TEMA 1. MICROECONOMÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1. MICROECONOMÍA"

Transcripción

1 TEMA 1. MICROECONOMÍA Introducción 1. El Objeto De La Economía 1.1. El Estudio De La Economía. Enfoques 1.2. La Escasez Y La Elección 1.3. Los Problemas Económicos Fundamentales De Una Sociedad 1.4. Los Factores Productivos 2. La Frontera De Posibilidades De Producción Y El Coste De Oportunidad 2.1. La Frontera De Posibilidades De Producción (Fpp) 2.2. La Relación Marginal De Sustitución Técnica (Rmst): El Coste De Oportunidad 2.3. Desplazamientos De La Fpp 3. El Proceso De Decisión Económica En Consumidores Y Productores 4. El Flujo Circular De La Renta 5. La Eficiencia Económica Y El Crecimiento 6. La Especialización Y El Comercio 6.1. El Comercio, La Especialización Y La División Del Trabajo 6.2. Intercambio En Una Economía Con Dinero 6.3. Intercambio, Dinero Y Capital 7. El Sistema De Economía De Mercado 7.1. Los Sistemas Económicos 7.2. El Mecanismo Del Mercado 7.3. Los Fallos Del Mercado Y Del No Mercado 1. Teoria De La Demanda Y La Utilidad 1.1. Elección Con Certidumbre Introducción. Origen Y Justificación De La Teoría De La Elección La Elección Del Consumidor. La Restricción Presupuestaria Y Las Preferencias Del Agente Formalización De Los Gustos Del Consumidor. La Teoría De La Utilidad 1.3. Solución Al Problema De La Elección 1.4. Obtención De La Función De Demanda 1.5. Comportamiento De La Función De Demanda 1.6. El Efecto Renta Y El Efecto Sustitución. La Ecuación De Slutsky 1.7. El Excedente Del Consumidor Como Medida De Satisfacción Del Agente 1.8. Análisis Marshalliano De La Demanda Y De La Solución Al Problema De La Decisión Del Consumidor 1.9. El Análisis Marshalliano Basado En Las Curvas De Indiferencia El Consumo A Lo Largo Del Tiempo El Modelo De La Elección Sin Producción Elección Con Incertidumbre Y Teoría De La Utilidad Esperada 2. La Empresa Como Agente Productivo 2.1. Introducción: La Producción, La Empresa Y Elempresario La Función De Producción. Análisis A Corto Y Largo Plazo 2.3. La Función De Producción A Corto Plazo Producto Total, Medio Y Marginal Rendimientos De Los Factores 2.4. Función De Producción A Largo Plazo Las Isocuantas 2.5. Posibilidades De Sustitución

2 2.6. Las Funciones De Costes Los Costes A Corto Plazo Los Costes A Largo Plazo Relación Entre Las Curvas De Coste A Largo Plazo Y A Corto Plazo 3. La Competencia Perfecta 3.1. Supuestos De Partida 3.2. La Hipótesis De Maximización De Beneficios 3.3. La Función De Demanda De La Empresa Competitiva 3.4. Ingreso Total, Medio Y Marginal 3.5. La Curva De Oferta A Corto Plazo De La Empresa Competitiva 3.6. La Determinación Del Precio A Corto Plazo 3.7. La Empresa Y La Industria Competitiva A Largo Plazo 4. El Monopolio 4.1. Introducción. Justificación De La Existencia Del Monopolio Principales Fuentes De Monopolio 4.2. Curva De Demanda, Ingreso Total E Ingreso Marginal 4.3. Solución Al Problema Del Monopolista. Precio Y Cantidades Maximizadoras De Beneficios 4.4. El Excedente Del Productor Vs. Excedente Social. El Coste Del Monopolio 4.5. El Monopolio Natural 4.6. Discriminación De Precios Y Diferenciación Del Producto La Discriminación De Precios Y La Elasticidad De La Demanda Clasificación De Los Tipos De Discriminación De Precios 4.7. Monopolio Y La Hipótesis De La Calidad. Innovación Y Patentes Anexo I. Monopolio Y Calidad Del Producto. La Hipótesis De Calidad Anexo II. Monopolio E Innovación 5. La Competencia Monopolística 5.1. Introducción 5.2. La Empresa En Condiciones De CM 5.3. La Competencia Monopolística Y La Eficiencia 5.4. Críticas A La Competencia Monopolística 6. El Oligopolio 6.1. Introducción 6.2. Conducta Colusoria Y No Colusoria 6.3. El Problema Del Oligopolio Modelo Del Oligopolio Basado En La Curva De Demanda Quebrada 6.4. La Conducta Colusoria. Los Cárteles 6.5. Violación De Acuerdos Y Represalias 6.6. Modelo De Cournot (Competencia En Cantidades) Generalización Para N Empresas 6.7. Modelo De Bertrand (Competencia En Precios) 6.8. Modelo De Stackelberg (First Mover Advantage)

3 7. Economía De La Información 7.1. Introducción Selección Adversa Con Características Ocultas Mercado De Coches Usados Como Modelo De Selección Adversa El Juego De Mercado 7.2. Selección Adversa Cuando Los Productores Pueden Elegir La Calidad 7.3. Calidad Y Demanda Informada 7.4. Información Asimétrica Y Señalización De La Calidad 7.5. Las Perversiones De La Señalización 8. Selección Adversa, Riesgo Moral Y Mercado De Trabajo. Teoría De La Agencia 8.1. Introducción 8.2. Contratación Óptima Ante Acciones Ocultas 9. Externalidades Y Bienes Públicos 9.1. El Criterio De Pareto Y El Equilibrio Competitivo 9.2. Tributación Y Optimalidad En El Sentido De Pareto 9.3. El Principio Del Segundo Óptimo 9.4. Las Externalidades Y La Ausencia De Mercados 9.5. El Teorema De Coase 9.6. Bienes Públicos Puros 9.7. El Problema Del Freerider 9.8. Bienes Públicos E Intervención Del Estado

4 TEMA 2. LA MACROECONOMÍA Y EL ESTADO 2.1. Introducción a la Macroeconomía de la Microeconomía a la Macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía Los Instrumentos de la Política Macroeconómica Las Escuelas de Pensamiento Macroeconómico Pensamiento Clásico Pensamiento Keynesiano El resurgimiento del pensamiento clásico La nueva escuela del crecimiento y la escuela neokeynesiana El Flujo Circular de la Renta 2.2. El equilibrio del Mercado de Bienes. La Política Fiscal El modelo keynesiano: el consumo y el ahorro La determinación de la demanda La inversión relacionada con la tasa de interés y el ingreso La determinación del equilibrio de la renta por la condición de ahorro igual a inversión El multiplicador El equilibrio en el mercado de bienes en una economía con sector público El equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS El equilibrio del mercado de dinero: dinero y bancos El dinero: origen y tipología La demanda del dinero Los intermediarios financieros Los Bancos Centrales y la Política Monetaria La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador del dinero El equilibrio del mercado monetario y la política monetaria El mercado de dinero: la curva LM APÉNDICE. La política monetaria de la Unión Europea: el Banco Central Europeo 2.4. El equilibrio conjunto en los Mercados Modelo IS - LM Impactos de las Políticas Monetaria y Fiscal Supuestos clásico y keynesiano para la demanda de dinero 2.5. La Macroeconomía de una economía abierta Las razones económicas del comercio internacional. La ventaja comparativa Los aranceles y otros obstáculos al libre comercio La Balanza de Pagos Estructura de la Balanza de Pagos Equilibrio y desequilibrio entre la Cuenta Corriente y la Cuenta Capital El mercado de divisas y la determinación del tipo de cambio La determinación del tipo de cambio: la oferta y la demanda de divisas Tipos de cambio flexibles fijos y mixtos Los efectos de las políticas monetaria y fiscal con cada tipo de cambio

5 2.6. La Oferta Agregada: el Mercado de Trabajo El mercado de trabajo clásico La demanda de trabajo La oferta de trabajo El equilibrio en el mercado de trabajo APÉNDICE. La Encuesta de Población Activa (EPA) 2.7. La Oferta y la Demanda Agregadas Función de Oferta Agregada. Derivación de la curva Función de Demanda Agregada. Derivación de la curva Efecto de las políticas monetaria y fiscal Características de los modelos clásico, keynesiano y de síntesis Políticas de demanda en el modelo clásico Políticas de oferta en el modelo clásico Desarrollos recientes dentro de la escuela clásica. Monetarismo El modelo keynesiano y las políticas macroeconómicas Políticas en el modelo keynesiano estricto 2.8. Las Fluctuaciones Cíclicas El ciclo económico Las teorías explicativas del ciclo El ciclo en la escuela keynesiana y en la escuela monetarista Los nuevos keynesianos y el ciclo La inversión y el ciclo económico: la interrelación entre el acelerador y el multiplicador La inversión y el ciclo económico La interacción entre el multiplicador y el acelerador El acelerador y el multiplicador: análisis algebraico Los límites al funcionamiento del acelerador Las fluctuaciones cíclicas y la política estabilizadora El ciclo económico y su previsión 2.9. La Inflación: Causas y Efectos El concepto de inflación y su medición Las causas de la inflación Explicación monetarista de la inflación Matizaciones keynesianas a la explicación monetarista de la inflación La inflación y los costes de producción Inflación estructural cambiaria Inflación inercial Inflación por expectativas La curva de Phillips. El dilema entre la inflación y el paro Curva de Phillips original Curva de Phillips corregida El carácter dinámico de la inflación Los efectos de la inflación La inflación esperada La inflación imprevista Los agentes económicos y la lucha contra la inflación Las políticas de estabilización El crecimiento económico y el desarrollo El crecimiento en el corto y en el largo plazo Teorías explicativas del crecimiento económico

6 El crecimiento y la acumulación de capital: el modelo neoclásico El crecimiento y el cambio tecnológico Las fuentes del crecimiento económico: el crecimiento endógeno El crecimiento económico y la convergencia La Globalización El proceso de globalización Perspectiva global. Zonas de procesamiento de exportaciones Perspectiva global. Acuerdos multilaterales. GATT. OMC El desarrollo del sistema global La globalización en las décadas de 1980 y La gestión macroeconómica en la globalización

7 TEMA 3. ESTADÍSTICA EMPRESARIAL 3.1. LAS INVESTIGACIONES ECONÓMICAS MEDIANTE MUESTREO DE POBLACIONES FINITAS. ETAPAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO Teoría del muestreo: conceptos básicos Fases de un proceso estadístico por muestreo A. Estudio y planteamiento. Diseño general de las operaciones estadísticas B. Trabajos de campo C. Etapa de tratamiento de la información recabada en campo Control de calidad de la investigación 3.2. TIPOS DE MUESTREO: MUESTREO ALEATORIO SIMPLE, SISTEMÁTICO, ESTRATIFICADO Y POR CONGLOMERADOS Muestreo Aleatorio Simple Muestreo Sistemático Muestreo por Conglomerados Otras técnicas de muestreo Métodos indirectos de estimación: estimadores de razón y estimadores de regresión Consideraciones prácticas sobre el tamaño muestral 3.3. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTIVARIANTE Etapas de un análisis multivariante Comprobación de la hipótesis de normalidad, homocedasticidad y linealidad Normalidad Homocedasticidad Linealidad Comprobación de las hipótesis de normalidad, homocedasticidad y linealidad con SPSS Conclusiones 3.4. ANÁLISIS DE LA VARIANZA 3.5. ANALISIS FACTORIAL Definición Ejemplo práctico 3.6. ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS Y CLÚSTER Etapas a seguir en el desarrollo del análisis cluster Distintos modelos de análisis clúster A. Modelos jerárquicos B. Modelos no jerárquicos 3.7. ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS Objetivos Ejemplo práctico 3.8. ANÁLISIS CONJUNTO Estudio del análisis conjunto enfocado hacia el marketing empresarial Conceptos básicos Etapas de un experimento de análisis conjunto FASE A: Elección de los atributos y niveles FASE B: Selección del procedimiento de recogida de datos

8 FASE C: Presentación de estímulos FASE D: Estimación de la función de preferencia FASE E: Interpretación de resultados de un experimento de análisis conjunto Caso práctico de análisis conjunto con SPSS Descripción del caso presentado Procedimiento de ejecución con SPSS

9 TEMA 4. TÉCNICAS Y MÉTODOS DE PREDICCIÓN EMPRESARIAL 7.1. INTRODUCCIÓN A LAS SERIES TEMPORALES Componentes de una Serie Temporal Métodos de Descomposición 7.2. ANÁLISIS DE LA TENDENCIA Método de los semipromedios Método de mínimos cuadrados Medias móviles Alisado Exponencial Simple Alisado Exponencial Doble 7.3. ANÁLISIS DE LA ESTACIONALIDAD Método del porcentaje promedio Método del porcentaje del promedio móvil Predicción con estacionalidad estable Desestacionalización con Estacionalidad Cambiante Desestacionalización y Predicción con Estacionalidad Cambiante 7.4. MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MULTIECUACIONAL Introducción Regresión Lineal Simple. El Método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios Regresión Lineal Múltiple Bondad de Ajuste Inferencia acerca de los Estimadores Predicción en el Modelo de Regresión Estimación de un Modelo de Regresión Lineal con Excel Violación de los Supuestos del Modelo Lineal de Regresión Heteroscedasticidad Corrección de la heteroscedasticidad Autocorrelación Deficiencias Muestrales: Multicolinealidad y Errores de Medida Multicolinealidad Errores de medida 7.5 MODELOS CON VARIABLES CUALITATIVAS Modelo con variables cuantitativas y cualitativas como regresores El empleo de variables cualitativas para el tratamiento de la estacionalidad El modelo probabilístico lineal El Modelo Logit El Modelo Probit 7.6. MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS INTRODUCCIÓN SISTEMA DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS: FORMA REDUCIDA DETECCIÓN DE LA SIMULTANEIDAD. PRUEBA DE HAUSMAN IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA 7.7. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE MODELOS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS MÍNIMOS CUADRADOS INDIRECTOS (MCI) Estimación de curvas de oferta y demanda por MCI Estimación de Haavelmo de la propensión marginal al consumo por MCI VARIABLES INSTRUMENTALES (VI) Estimación una función keynesiana de consumo por VI MÍNIMOS CUADRADOS EN DOS ETAPAS (MC2E) Estimación de una ecuación de oferta monetaria por MC2E MODELOS RECURSIVOS

10 Estimación de un Modelo Recursivo de Determinación de Precios y Salarios EJEMPLO PRÁCTICO: ESTIMACIÓN DE UN MODELO EXACTAMENTE IDENTIFICADO POR MCI, VI Y MC2E 7.8. ANÁLISIS UNIVARIANTE DE SERIES TEMPORALES INTRODUCCIÓN DEFINICIONES Serie Temporal Proceso Estocástico Proceso Estacionario Operador de Retardos y Operador Diferencia MODELIZACIÓN UNIVARIANTE DE SERIES TEMPORALES Modelos Autorregresivos (AR(p)) Modelos autorregresivos de primer orden AR(1) Modelos autorregresivos de segundo orden AR(2) Modelos autorregresivos de orden p, AR(p) Procesos de Media Móvil (MA(q)) Modelos de medias móviles de primer orden MA(1) Modelos de medias móviles de segundo orden MA(2) Modelos de medias móviles de orden q, MA(q) Relación entre procesos AR y MA Procesos ARMA(p, q) Modelos ARMA(1, 1) Modelos ARIMA Procesos Estacionales FASES PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS UNIVARIANTES Fase de identificación Fase de estimación Fase de validación Fase de predicción EJEMPLOS PRÁCTICOS Ejemplo 1: Número de usuarios conectados a servidor de Internet por minuto Ejemplo 2: Pasajeros de Líneas Aéreas TABLAS ESTADÍSTICAS

11 TEMA 8. ANÁLISIS DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD 8.1 CONCEPTO Y DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Concepto de eficiencia productiva Medidas orientadas al Input Medidas orientadas al Output 8.2 ESTIMACIÓN DE EFICIENCIA EN MODELOS CON DATOS PANEL La Técnica de Datos de Panel Especificación General de un Modelo de Datos de Panel Ventajas y Desventajas de la Técnica de Datos de Panel Medición de la eficiencia con datos panel. 8.3 MODELOS DE EFICIENCIA TÉCNICA VARIANTE EN EL TIEMPO Alternativas de especificación de datos de panel a partir del modelo general Eficiencia técnica variante en el tiempo Ejemplo 8.4 ESTIMACIÓN DE EFICIENCIA CON MÉTODOS NO PARAMÉTRICOS. EL DATA ENVELOPMENT ANALYSIS (DEA) Análisis envolvente de datos (DEA). Introducción El modelo de rendimientos constantes a escala (CRS) orientado a Inputs El modelo de rendimientos variables a escala (VRS) Cálculo de Eficiencias de escala Orientaciones al Input y al Output Información sobre precios y eficiencia económica Ejemplo 8.5. NÚMEROS ÍNDICES Y MEDIDAS DE PRODUCTIVIDAD Medidas de productividad Medidas de la productividad basadas en un solo factor Medidas de la productividad basadas en más de un factor (PMF) Números índices de productividad multifactorial Ejemplo 8.6. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD CON INDICE DE MALMQUIST Índices de Malmquist Análisis envolvente de datos aplicado a la construcción de índices de Malmquist Ejemplo 8.7. REFERENCIA A PROGRAMAS INFORMÁTICOS.

12 TEMA 5. LA ESTRATEGIA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL Introducción. Dirección Estrátegica de Empresas Análisis Estratégico Análisis Estratégico. Instrumentos Análisis del Entorno General Análisis del Entorno Específico Análisis Interno 5.3. Formulación de Estrategias 5.4. Implantación de Estrategias 5.5. Anexo - Guía del Desarrollo de un Análisis Estratégico 5.6. Bibliografía Básica

13 TEMA 6. LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS. LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS Y CORPORATIVAS 6.1. Estrategia y Ventaja Competitiva 6.2. Definición Tipos de Ventaja Competitiva Creación de la Ventaja Competitiva 6.3. Las Fuentes de la Ventaja Competitiva 6.4. La ventaja competitiva y los sectores Las estrategias corporativas Bibliografía Básica.

14 TEMA 7. LAS ESTRATEGIAS FUNCIONALES I. LA ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN Y COMERCIAL ESTRATEGIA FINANCIERA 1. Introducción 2. El Análisis Fundamental 3. Definición de Inversión 3.1. Forma de Evaluar Las Inversiones Las Medidas Absolutas Las Medidas Relativas La Evaluación del Gestor 4. La Cuenta de Resultados 5. El Balance de Situación 6. El Estado de Origen y Aplicación de Fondos 7. Determinación de la Variable Clave: Análisis de Los Beneficios y Dividendos Como Variable Determinante En La Elección de una Inversión. 8. El Flujo de Caja Para una Empresa 8.1. Cálculo del Flujo de Caja Para La Empresa 8.2. El Efecto del Endeudamiento En Los Flujos de Caja Para El Accionista 9. Las Ratios 9.1. Ratios de Rentabilidad 9.2. Los Ratios Que Miden El Riesgo 9.3. Otros Ratios 10. Análisis del Tipo de Sector y de la Compañía Dentro del Sector. 11. Previsión de la Evolución Futura de la Variable Causa del Valor El Uso de Medias Históricas Uso de las Estimaciones de Otros Analistas Los Determinantes del Crecimiento Por Fundamentales Visión Estratégica del Proceso de Crecimiento Visión General del Proceso de Estimación del Crecimiento Los Modelos de Crecimiento 12. La Determinación de la Tasa de Descuento El Coste Medio Ponderado del Capital (WACC) El Coste del Capital del Accionista El Coste de las Distintas Clases de Deuda Acciones Preferentes La Predicción de la Evolución Futura de la Tasa de Descuento. 13. Los Modelos de Valoración de Renta Variable Modelos de Descuento Con Flujos de Caja Modelos Basados En El Dividendo Por Acción Modelos de Valoración Relativa Modelos de Creación de Valor Los Modelos de Valoración Basados En La Teoría de Opciones Algunos Consejos Para La Elección del Modelo Anexo: Características, Análisis y Funcionamiento de Los Mercados Financieros

15 ESTRATEGIA COMERCIAL 1. Introducción 2. El Mercado 2.1. La demanda del mercado Distintas opciones estratégicas para afrontar esa demanda Conducta del consumidor 2.2. La oferta 2.3. El mercado 3. El producto 3.1. Atributos clave de un producto 3.2. El ciclo de la vida de los productos 3.3. Clasificación de los productos de una empresa 3.4. Fase de lanzamiento 3.5. Fase de crecimiento 3.6. Fase de madurez 3.7. Fase de declive 4. Distribución 4.1. Los canales de distribución 4.2. La logística 5. Precios 5.1. Influencia de la elasticidad 6. Promoción y Publicidad 6.1. Promoción 6.2. Merchandising 6.3. Publicidad

16 TEMA 8. LAS ESTRATEGIAS FUNCIONALES II. LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Y ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Producción y sistema de operaciones en la empresa 1.2. Dirección estratégica de la producción La estrategia empresarial y la estrategia de producción Áreas de la estrategia de producción Tipología de la estrategias de producción 2.DISEÑO DEL PRODUCTO 2.1.El proceso de diseño del producto La generación de ideas Estudio de viabilidad Diseño preliminar y final Planificación del proceso Organización para el diseño de nuevos productos 2.2.Desarrollo de Nuevos Productos: Modelo Alternativo 2.3. Diseño de servicios 3. DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN 3.1. Establecimiento de la capacidad productiva Cálculo de la capacidad necesaria 3.2. Diseño del proceso de producción Tipos de proceso 3.3.Estrategias de proceso en la industria y en los servicios 3.4. Programación y control de la producción 3.5.Logística 3.6.Calidad 4. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS 1. INTRODUCCIÓN 2. BASES PARA LA GESTIÓN EFICAZ DE LOS RR.HH 3. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO 3.1.Definición de puesto de trabajo y su relación con el organigrama 3.2.Instrumento utilizado para estudiar el PT 3.3.Fases del proceso de AT 3.4.Las técnicas de recogida de información 3.5. Los resultados de un ADPT 4. SELECCIÓN 5. MÉTODOS DE VALORACIÓN DEL EMPLEADO 5.1. Métodos de Valoración del puesto de trabajo Sistemas cualitativos Sistemas de ordenación Sistemas de clasificación Sistemas Cuantitativos Sistemas de comparación de factores Sistemas de puntos por factor 5.2. Método o sistema de evaluación del desempeño (SED) Sistema de evaluación del desempeño Los métodos de evaluación El proceso de implantación de un S.E.D. 6. REMUNERACIÓN O COMPENSACIÓN 6.1. El sueldo como fuente de motivación 7. DESARROLLO 7.1. Planificación de carreras 7.2. La evaluación del potencial 8. MOTIVACIÓN

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA Introducción 1. El Objeto De La Economía 1.1. El Estudio De La Economía. Enfoques 1.2. La Escasez Y La Elección 1.3. Los Problemas Económicos Fundamentales

Más detalles

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la Economía 1. Objeto de la Economía. El método en Economía. Economía positiva y normativa. Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos, técnicas de análisis y contrastación. 1.1 Objeto de la

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA BLANCO, J. M. y J. AZNAR. Introducción a la Economía: Teoría y Práctica. Mc Graw- Hill.

Más detalles

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. ECONOMIA 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. 2. Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 247 Lic.Investigación y Tec.Mercado Asignatura 43579 METODOS CUANTITATIVOS PARA LA INVESTIGACION DE MERCADOS Grupo 1 Presentación Métodos y técnicas cuantitativas de investigación

Más detalles

PROGRAMA De asignaturas

PROGRAMA De asignaturas PROGRAMA De asignaturas 24782 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Curso Académico 2008-2009 Núm.Créditos Totales 9 Núm.Créditos Teóricos Núm.Créditos Prácticos JOAN RIPOLL ALCON Licenciado en Administración Y Dirección

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Programa 2014 ECONOMÍA POLÍTICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia CLASE TEMA DETALLE DE BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD

Más detalles

00 intr. economía (prel.):00 intr. economía (prel.) 26/01/09 17:35 Página 1. Una introducción al turismo

00 intr. economía (prel.):00 intr. economía (prel.) 26/01/09 17:35 Página 1. Una introducción al turismo 00 intr. economía (prel.):00 intr. economía (prel.) 26/01/09 17:35 Página 1 Una introducción al turismo 00 intr. economía (prel.):00 intr. economía (prel.) 26/01/09 17:35 Página 2 Consulte nuestra página

Más detalles

I. DATOS XERAIS DA MATERIA. Información por grupo. 1) Nome e apelidos do profesor/a que impartirá docencia

I. DATOS XERAIS DA MATERIA. Información por grupo. 1) Nome e apelidos do profesor/a que impartirá docencia I. DATOS XERAIS DA MATERIA a) Nome oficial. Macroeconomía I b) Titulación. ADE c) Créditos 9 (Teóricos 6; Prácticos 3) d) Curso. Segundo e) Código da materia. 611211202 f) Tipo. Troncal g) Impartición.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA 2º CURSO LICENCIATURA DE DERECHO CURSO 2005/2006 PROFESORES: Dr. IGNACIO AMATE FORTES Dr. JOSÉ

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Introducción a la Economía Análisis Económico Materias de Formación Básica Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía... 11 Objetivos de la Unidad... 13 1. Concepto de economía: el problema económico básico... 14 2. Economía

Más detalles

TEMARIO NIVEL SUPERIOR DEL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICO- ADMINISTRATIVAS

TEMARIO NIVEL SUPERIOR DEL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICO- ADMINISTRATIVAS INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CANANEA SUBDIRECCION ACADEMICA DIVISIÓN DE ELECTROMECÁNICA Y CIENCIAS BÁSICAS XVI Olimpiada del Conocimiento G A L A R D Ó N Profr. Ing. Alfonso Ernesto Figueroa Munguía

Más detalles

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia. CÓDIGO ASIGNATURA 1074 DEPARTAMENTO: Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas ASIGNATURA: ELEMENTOS DE ECONOMÍA OBJETIVOS: 1) El objetivo general de la materia es que el alumno conozca instrumentos de

Más detalles

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Kurt Burneo / J. Fernando Larios M. Principios de economía / Kurt Burneo, Fernando Larios M. -- 3a ed. -- Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2017. 384 p.: il., gráfs. ; 30

Más detalles

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO BLOQUE 1: ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Los diferentes mecanismos

Más detalles

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Desarrollo Curso: Análisis Económico Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth Descripción del curso: El curso

Más detalles

ISBN: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro

ISBN: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Segunda Edición, Lima, enero de 2015 de esta edición Fondo Editorial Universidad San Ignacio de Loyola Av. La Fontana 550, La Molina Teléfono: 317-1000, anexo 3705 Autores: Kurt

Más detalles

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015 91.33 Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015 PLANIFICACIONES OBJETIVOS Proveer conocimientos para el uso de la Teoría Microeconómica con el fin de interpretar y explicar el

Más detalles

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA Programas de Estudios Modalidad Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROPEDEUTICO MICROECONOMIA CICLO, ÁREA Y MÓDULO: CLAVE: OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA: En la primera parte se cubrira una

Más detalles

INDICE. xi Primera parte: economía y decisiones de negocios 1 Capitulo 1 Economía y decisiones de negocios Introducción

INDICE. xi Primera parte: economía y decisiones de negocios 1 Capitulo 1 Economía y decisiones de negocios Introducción INDICE Prologo xi Primera parte: economía y decisiones de negocios 1 Capitulo 1 Economía y decisiones de negocios 3 El campo de la economía para la toma de decisiones Trabajo ejecutivo: tomar decisiones

Más detalles

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6 Planificaciones 9133 - Microeconomía Aplicada Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN 1 de 6 OBJETIVOS Proveer conocimientos para el uso de la Teoría Microeconómica con el fin de interpretar y explicar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO MAESTRÍA: SEMESTRE ACADÉMICO: ENERGETICA 2011 - I SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. Asignatura : Microeconomía

Más detalles

INDICE Capitulo I. Conceptos Fundamentales Sección Primera Anatomía de la Economía Capitulo II. Factores de Producción

INDICE Capitulo I. Conceptos Fundamentales Sección Primera Anatomía de la Economía Capitulo II. Factores de Producción INDICE Capitulo I. Conceptos Fundamentales La ciencia económica 35 La economía es una ciencia? 35 La economía como ciencia social 37 Economía positiva y economía normativa 37 La economía como ciencia de

Más detalles

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO ADMINISTRACIÓN COMPETENCIAS 1. Identifica, diseña y reestructura planes estratégicos, funcionales y operacionales de la empresa, utilizando los elementos de la planeación como función administrativa. 2.

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PRUEBAS SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PRUEBAS SEPTIEMBRE Curso y grupo Materia Departamento EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA 2014-15 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Economía (ECO) Administración de empresas CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN -

Más detalles

Economía.

Economía. Economía 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. 1.1. Objeto de la economía. Economía y Economía Política. 1.2.

Más detalles

índice Prólogo... XIX PARTe i La dirección de empresas

índice Prólogo... XIX PARTe i La dirección de empresas Prólogo... XIX PARTe i La dirección de empresas 1. LA empresa, su entorno y su dirección... 3 Mapa conceptual... 3 cuestiones InIcIales... 5 IntroduccIón... 5 1. concepto de empresa... 6 1.1. la empresa

Más detalles

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Programa Docente MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Otras

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS UNIVERSIDAD CAECE DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PROGRAMA DE: ECONOMIA CODIGO DE LA CARRERA 078 AÑO 3º CARRERA: PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS CODIGO ASIGNATURA 1343/10S VIGENCIA

Más detalles

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB INDICE Parte I. introducción 1 1. Introducción 1.1. Qué es la macroeconomía? 3 1.2. desempeño de la economía estadounidense después de la segunda guerra mundial Producción/ desempleo 7/ inflación 8/ inflación

Más detalles

Maria Victoria Martinez TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ECONOMÍA

Maria Victoria Martinez TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ECONOMÍA TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ECONOMÍA "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996 (Parte A) y de 21 de Septiembre de 1.993 (Parte B)" OCTUBRE 1997 ECONOMÍA 1. Objeto de la Economía.

Más detalles

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA Coordinadora: Mónica A Rueda A continuación encontrarán el horario de tutorías de los docentes del Área Económica para el I semestre de 2011. DOCENTE HORARIO TUTORIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA DE TURISMO PRIMER CURSO CURSO 2006/2007

Más detalles

- Economía 1º Bachillerato -

- Economía 1º Bachillerato - - Economía 1º Bachillerato - Cómo se evalúa? Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación Los instrumentos de evaluación a tener en cuenta son: TRABAJOS ESCRITOS REALIZADOS EN

Más detalles

CURSO ECONOMETRÍA BÁSICA MULTISOFTWARE

CURSO ECONOMETRÍA BÁSICA MULTISOFTWARE CURSO ECONOMETRÍA BÁSICA MULTISOFTWARE El objetivo de este curso es la presentación de las técnicas econométricas básicas, tanto clásicas como modernas, y su tratamiento con las herramientas más adecuadas

Más detalles

Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López

Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López Brindar al alumno los conocimientos de los métodos econométricos fundamentales y de los conceptos estadísticos que éstos requieren,

Más detalles

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Primera edición, Lima, abril de 2014 de esta edición Fondo Editorial Universidad San Ignacio de Loyola Av. La Fontana 550, La Molina Teléfono: 317-1000 anexo 3705 Autores: Kurt Burneo

Más detalles

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS Nombre de la Asignatura: MICROECONOMIA 0 a) Generalidades Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16 Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

Más detalles

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias Empresariales Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Economía Primer año PROGRAMA ÚNICO DE CATEDRA. Año 2016 CARGA HORARIA SEMANAL: 4 REGIMEN CUATRIMESTRAL PROFESOR TITULAR: Dr. Gabriel Domínguez y Vence PROFESORA

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Mg. Darío M. Pereyra Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente Ramos Parte I: CONCEPTOS GENERALES Capítulo 1: Visión panorámica de la macroeconomía Capítulo 2: Magnitudes macroeconómicas: producción,

Más detalles

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual INDICE Prefacio XVIII Parte I. Introducción a la microeconomía 1 Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo 2 1.1. selección de la técnica de producción 3 1.2. el problema de escasez de agua 4 Problemas

Más detalles

1. GUÍA DE PREGUNTAS TEÓRICAS

1. GUÍA DE PREGUNTAS TEÓRICAS 1. GUÍA DE PREGUNTAS TEÓRICAS 1. Tras la muerte de D. Ricardo se suscitó una polémica en torno a la teoría de dicho autor. Cuáles fueron los temas centrales por los que se criticó la teoría ricardiana,

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL

PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES INSTITUTO DE DERECHO PÚBLICO 2011 PROGRAMA DE ECONOMIA I) INFORMACION GENERAL Nombre de la asignatura : Economía Código : DPUB 031

Más detalles

parte Índice Introducción a la Economía 1

parte Índice Introducción a la Economía 1 parte Índice AGRADECIMIENTOS Acerca de los autores Prefacio i II iii Capítulo 1 Introducción a la Economía 1 1.1 Necesidad, Escasez y Economía 1 1.1.1 Introducción 1 1.1.2 Necesidad 3 1.1.3 Bienes y servicios

Más detalles

XVII Concurso Estatal de Ciencias Básicas y Ciencias Económico-Administrativas.

XVII Concurso Estatal de Ciencias Básicas y Ciencias Económico-Administrativas. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HERMOSILLO XVII Concurso Estatal de Ciencias Básicas y Ciencias Económico-Administrativas. 14 Y 15 de abril de 2016 TEMARIO ÁREA CIENCIAS ECONÓMICO- ADMINISTRATIVAS: Administración

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Área: Teoría Económica PRIMER SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA APLICADA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA APLICADA Universidad de Almería Licenciatura en Ciencias Ambientales PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA APLICADA DPTO. ECONOMIA APLICADA Profesor: David Uclés Aguilera http://www.ual.es/~ducles/ BLOQUE 1: MICROECONOMÍA

Más detalles

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas... 11 Objetivos de la Unidad... 12 1. Los formalizadores de la teoría macroeconómica (i)... 13

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior INDICE Presentación XI Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional 1 Introducción 2 1.1. El Enfoque macroeconómico 2 La macroeconomía 2 Los ciclos económicos 4 Variables y políticas 6 1.2. La Contabilidad

Más detalles

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

Macroeconomía. Tema 1. Introducción Macroeconomía Tema 1. Introducción INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA El objeto de la macroeconomía Instrumentos del Estado para alterar el entorno macroeconómico Empresario y macroeconomía Evolución del

Más detalles

CONTENIDOS. Primer Semestre

CONTENIDOS. Primer Semestre Primer Semestre Microeconomía I: En este curso se cubrirán los temas básicos del comportamiento de consumidores y productores, la teoría de elección bajo certidumbre e incertidumbre. Además, en este curso

Más detalles

PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA INTRODUCCIÓN PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Profesores: Javier Capó Jaume Garau INTRODUCCIÓN TEMA 1: CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS 1.1 Qué se entiende por economía?. 1.2 El origen de los problemas

Más detalles

Obligatoria Optativa Extracurricular Curso Seminario Taller. Clave seriación 45 Laboratorio. Horas prácticas de campo

Obligatoria Optativa Extracurricular Curso Seminario Taller. Clave seriación 45 Laboratorio. Horas prácticas de campo Carta descriptiva Datos de identificación Programa Nombre de la asignatura Tipo de Asignatura Maestría en Economía Aplicada Econometría I Ciclo Primer semestre Obligatoria Optativa Extracurricular Curso

Más detalles

Lic. Inés Asís Lic. Mariela Cuttica Lic. Jorge Oviedo Lic. Carlos Valquez

Lic. Inés Asís Lic. Mariela Cuttica Lic. Jorge Oviedo Lic. Carlos Valquez MATERIA: MICROECONOMÍA I O INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II Año: 2016 Coordinador: Profesor Titular: Profesores Adjuntos: Profesores Asistentes: Profesor Ayudante A : M.A. Carlos Swoboda M.A. Carlos Swoboda

Más detalles

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO I-ASIGNATURA I. Nombre: ECONOMIA I II. Código: 2361 III. Ciclo anual: 2016 IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016 II- CUERPO DOCENTE Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO Integrantes

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas CARRERA: CICLO BASICO PLAN VI ASIGNACION HORARIA: 64 TEORICAS y 64 PRACTICAS CATEDRA: MICROECONOMIA I CODIGO DE MATERIA: 632 APROBACION:

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA

CLAVE DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje BLOQUE ECONÓMICO Microeconomía Macroeconomía Matemáticas Financieras CICLO CUARTO TRIMESTRE CLAVE DE LA ASIGNATURA LAC-B40 / LAC-B402 / LAC-B403 OBJETIVO(S)

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Nombre Código Ubicación Semestral Prerrequisitos Créditos Académicos 2 Horas de clase 4 Horas de trabajo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Facultad Regional Bahía Blanca UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Facultad Regional Bahía Blanca MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS ESPECIALIZACION EN INGENIERIA GERENCIAL Materia: ECONOMIA Y EMPRESA Profesor: Dr. DANIEL PEREZ ENRRI

Más detalles

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios 1. introducción a la Macroeconomía Ejercicios 1. Explique la diferencia entre variables endógenas y exógenas. 2. Explique la diferencia entre variables nominales y reales. 3. Defina los diversos tipos

Más detalles

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA IV.- MACROECONOMÍA Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Tema 11. La Inflación. 11.1.- Conceptos y costes de la inflación. 11.2.- Demanda y oferta agregadas y el nivel de precios.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PROF.: JORGE A. PERNIA G./ ALBERTO J. HURTADO B. PROG. CURSO DE NIVELACIÓN DE LA MAESTRÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PROF.: JORGE A. PERNIA G./ ALBERTO J. HURTADO B. PROG. CURSO DE NIVELACIÓN DE LA MAESTRÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES PROF.: JORGE A. PERNIA G./ ALBERTO J. HURTADO B. F.A.C.E.S PROG. CURSO DE NIVELACIÓN DE LA MAESTRÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA CR: 4 SECS: UNICA. MERIDA-VENEZUELA. STRE: septiembre

Más detalles

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, UAB, Sabadell) Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre 2004-2005 Objetivos de la asignatura: la asignatura hace un repaso a la teoría

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Asignatura: Economía General Carrera: Licenciatura en Organización Industrial Tipo: Anual Año de dictado: 2014 Profesora: Lic.Silvana García silvanag13@gmail.com CLASE

Más detalles

Guía docente de la asignatura "Economía del turismo

Guía docente de la asignatura Economía del turismo Guía docente de la asignatura "Economía del turismo I. IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Economía del Turismo código: 101206 titulación: Grado en Turismo Curso académico: 2016-17 Tipo de asignatura:

Más detalles

Cuatrimestre: 2º Carrera: Abogacía

Cuatrimestre: 2º Carrera: Abogacía Sede y localidad Sede Atlántica, Viedma Carrera Abogacía Programa de la asignatura Asignatura: Economía política Año calendario: 2012 Carga horaria semanal: 4 hs. Cuatrimestre: 2º Carrera: Abogacía Carga

Más detalles

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA DECRETO 87/2015, DEL CONSELL EN RELACIÓN CON LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (PAU 2017) 24/01/2017 ORIENTACIONES

Más detalles

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs.

DATOS GENERALES. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Primero Hrs. / semana: 5. Requisito (s): Hrs. U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Teoría

Más detalles

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS 1.- Nombre del módulo y las asignaturas: Métodos Cuantitativos Econometría Avanzada Econometría Financiera 2.-Número de créditos ECTS: Econometría Avanzada: 6 ECTS. Econometría

Más detalles

EC-2100 Teoría Microeconómica 1 XE-0160 Teoría Microeconómica I

EC-2100 Teoría Microeconómica 1 XE-0160 Teoría Microeconómica I Bachillerato en Economía 2017 - I Ciclo EC-2100 Teoría Microeconómica 1 XE-0160 Teoría Microeconómica I Créditos: 4 Modalidad: Presencial Ciclo en el plan de estudios: Horario del laboratorio: Aula: 2

Más detalles

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO Programa Docente TEORÍA MACROECONÓMICA Y MONETARIA 2º CURSO GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA TEÓRICO: I.

Más detalles

ECONOMÍA ADMINISTRATIVA DE LAS ORGANIZACIONES

ECONOMÍA ADMINISTRATIVA DE LAS ORGANIZACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1410 SEMESTRE:

Más detalles

TALLER REGIONAL ECAES ASCOLFA 2006

TALLER REGIONAL ECAES ASCOLFA 2006 TALLER REGIONAL ECAES ASCOLFA 2006 TALLER REGIONAL ECAES 1. ACTO DE INSTALACION ORDEN DEL DIA 2. CONDICIONES DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA PRUEBA ECAES EN ADMINISTRACION 3. MARCO DE

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica I Ciclo de 2017 Escuela de Economía Profesor Edgar Robles, Ph.D. TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos

Más detalles

INDICE Parte 1. Introducción a la Economía 1. Arte y Ciencia del Análisis Económico El Problema Económico: Escasez de Recurso pero Necesidad

INDICE Parte 1. Introducción a la Economía 1. Arte y Ciencia del Análisis Económico El Problema Económico: Escasez de Recurso pero Necesidad INDICE Parte 1. Introducción a la Economía 1. Arte y Ciencia del Análisis Económico 1 El Problema Económico: Escasez de Recurso pero Necesidad 2 Ilimitadas Recurso 2. Bienes y servicios 3. Agentes económicos

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica II Ciclo de 2016 Escuela de Economía Profesor Edgar Robles, Ph.D. TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Campus de Elviña s/n, A Coruña

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Campus de Elviña s/n, A Coruña FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Campus de Elviña s/n, A Coruña Nombre y Dirección Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Elviña 15071 A Coruña Tel.: +34.981.167000 (Ext.:2409)

Más detalles

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas)

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas) Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas) Profesora a cargo: Dra. / Mg. Liliana Beatriz BEDORROU Objetivos Abordar el conocimiento de los atributos psicológicos, sociológicos y éticos

Más detalles

Centro Universitario de Tonalá

Centro Universitario de Tonalá Nombre de la Materia Economía II Departamento Ciencias Económico Administrativas Academia Economía y Métodos Cuantitativos Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-Al Total-horas Créditos I5324 40 40 80

Más detalles

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M.

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M. COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M. La teoría de las finanzas está basada en las premisas básicas de la teoría de la elección. La teoría

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760) Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760) PROFESORADO Profesor/es: ISABEL GONZALEZ DIEZ - correo-e: isgodi@ubu.es FICHA TÉCNICA Titulación: LICENCIATURA

Más detalles

Nombre y Apellido. Valeria Romina Gussoni

Nombre y Apellido. Valeria Romina Gussoni INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN Año: 2017 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Microeconomía (4.4.4) CÓDIGO: 4.4.4 AÑO DE UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 4 año FECHA ULTIMA REVISIÓN DE LA ASIGNATURA:

Más detalles

Asignatura: Microeconomía Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación: Objetivos:

Asignatura: Microeconomía Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación: Objetivos: Asignatura: Microeconomía Carrera/s: Licenciatura en Administración Ciclo Lectivo: 2016 Docente/s: Prof. Pablo Comelatto; Prof. Julián Hecker Carga horaria semanal:4 horas Tipo de Asignatura: Predominantemente

Más detalles

EPN-FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERIA EN CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS GUIA ACADEMICA PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO

EPN-FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERIA EN CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS GUIA ACADEMICA PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO Este documento es una guía de tipo académico sobre las áreas de conocimiento sobre las cuáles versará el examen complexivo del 15 de noviembre del 2014. El examen constará de dos partes, cada una de las

Más detalles

INDICE Prologo Parte uno El principios básicos de la contabilidad de costos 1 El papel de la contabilidad administrativa y de la contabilidad

INDICE Prologo Parte uno El principios básicos de la contabilidad de costos 1 El papel de la contabilidad administrativa y de la contabilidad INDICE Prologo XIX Parte uno El principios básicos de la contabilidad de costos 1 El papel de la contabilidad administrativa y de la contabilidad 1 financiera Elementos del control administrativo 3 Enfoque

Más detalles

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN: ECONOMÍA 1ºBACHILLERATO BLOQUE 1. ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Campus de Elviña s/n, A Coruña

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Campus de Elviña s/n, A Coruña FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Campus de Elviña s/n, A Coruña Nombre y Dirección Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Elviña 15071 A Coruña Tel.: +34.981.167000 (Ext.:

Más detalles

EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACION A. LA FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO... 21

EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACION A. LA FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO... 21 ÍNDICE EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACION... 21 A. LA FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO... 21 1. Qué es un proyecto?... 21 2. La formulación (preparación) de proyectos... 23 3. Evaluación de proyectos...

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico 1.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS (6703) www.dcea.usb.ve 2. Asignatura: ECONOMÍA DE LA EMPRESA 3. Código de la asignatura:

Más detalles

FASE LOCAL OLIMPIADA de

FASE LOCAL OLIMPIADA de FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2016 2017 FASE LOCAL OLIMPIADA de OBJETIVO: La Olimpiada de Economía es un concurso de carácter académico y educativo, cuyo

Más detalles

Introducción a la Economía y Estructura Económica Argentina

Introducción a la Economía y Estructura Económica Argentina Introducción a la Economía y Estructura Económica Argentina Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata Cátedra C Profesor Titular: Dr. Mariano Javier Rabassa Profesores Adjuntos:

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Nombre Programa:

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Nombre Programa: VICERRECTORADO ACADÉMICO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Nombre Programa: ECONOMÍA DE LA EMPRESA Código: CE-3114 Créditos: 03 Departamento de Ciencias

Más detalles

DIPLOMADO EN MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS. Coordinador: M.F. Esperanza Sainz López

DIPLOMADO EN MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS. Coordinador: M.F. Esperanza Sainz López INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTONOMO DE MÉXICO DIPLOMADO EN MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS Coordinador: M.F. Esperanza Sainz López Objetivo general: Presentar al alumno algunos modelos cuya estructura dinámica

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica II Ciclo de 2017 Escuela de Economía Profesor Edgar Robles, Ph.D. TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos

Más detalles