MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES. Memoria de verificación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES. Memoria de verificación"

Transcripción

1 MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES Memoria de verificación

2 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad Nacional de Educación a Distancia NIVEL Máster DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales DENOMINACIÓN CORTA Investigación en Tecnologías Industriales Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia RAMA DE CONOCIMIENTO Ingeniería y Arquitectura HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS CONJUNTO NORMA HABILITACIÓN SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS Francisco Ogando Serrano Tipo Documento NIF CARGO Coordinador del Máster Número Documento R REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS Alejandro Tiana Ferrer Tipo Documento NIF CARGO RECTOR Número Documento C RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS José Carpio Ibáñez CARGO DIRECTOR DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Tipo Documento Número Documento NIF M 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Bravo Murillo, Madrid PROVINCIA FAX vrector-investigacion@adm.uned.es Madrid / 118

3 3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso, rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley , sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como cedentes de los datos de carácter personal. El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero. En: Madrid, AM 3 de noviembre de 2015 Firma: Representante legal de la Universidad 2 / 118

4 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. DATOS BÁSICOS NIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV. ADJUNTO Máster Máster Universitario en Investigación en Tecnologías Industriales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos Ver Apartado 1: Anexo 1. RAMA ISCED 1 ISCED 2 Ingeniería y Arquitectura Ingeniería y profesiones afines NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA AGENCIA EVALUADORA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación UNIVERSIDAD SOLICITANTE Universidad Nacional de Educación a Distancia LISTADO DE UNIVERSIDADES CÓDIGO UNIVERSIDAD 028 Universidad Nacional de Educación a Distancia LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS CÓDIGO existen datos UNIVERSIDAD LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES existen datos 1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULO CRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS FORMATIVOS CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/ MÁSTER LISTADO DE ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD existen datos 1.3. Universidad Nacional de Educación a Distancia CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE LISTADO DE CENTROS CRÉDITOS OPTATIVOS CÓDIGO CENTRO Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Datos asociados al centro TIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL Sí PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN 3 / 118

5 65 55 TIEMPO COMPLETO ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA PRIMER AÑO RESTO DE AÑOS TIEMPO PARCIAL ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA PRIMER AÑO RESTO DE AÑOS NORMAS DE PERMANENCIA LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS 4 / 118

6 2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOS Ver Apartado 2: Anexo COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad 3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES existen datos 3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales CE4 - Planificar las actividades de investigación 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO Ver Apartado 4: Anexo REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN REQUISITOS DE ACCESO El perfil de acceso ideal es el correspondiente a las titulaciones de Grado en el ámbito de la Ingeniería Industrial, así como la titulación de Ingeniero Industrial correspondiente a los planes de estudios anteriores, en seis y cinco años, son también perfectamente adecuadas. Títulos equivalentes en ramas afines de ingeniería serán también considerados, principalmente los que comporten estudios en los campos relacionados o afines con las asignaturas, áreas y líneas de investigación del Programa. Se aceptarán solicitudes de titulados de Ingeniería Técnica Industrial o de titulados superiores en ciencias experimentales, pero condicionadas al cursado de complementos de formación en el caso de ser seleccionados para admisión. Dichos complementos se detallan en el apartado 4.6 de esta memoria. Otras titulaciones diferentes a las anteriores serán consideradas excepcionalmente cuando el perfil curricular del candidato sea especialmente adecuado en alguna de las líneas de investigación del programa. CRITERIOS DE ADMISIÓN 5 / 118

7 Dado el limitado número de plazas en este máster, la Comisión de Coordinación del mismo seleccionará a los solicitantes admitidos en función de un baremo consistente con los requisitos de acceso al máster. Los expedientes de los solicitantes son estudiados uno a uno y se requerirá documentación adicional en caso de considerarse necesaria. Se valorarán los siguientes aspectos: La titulación aportada. La formación previa. El expediente académico. La experiencia profesional en el ámbito de la Ingeniería, cuando conlleve la realización de actividades relacionadas con I+D+i. Cualquier otro rasgo curricular relevante a los objetivos y contenidos del Programa. se contempla la realización de exámenes de ingreso ni entrevistas personales, pero en casos particulares se puede requerir información adicional al estudiante. 4.3 APOYO A ESTUDIANTES APOYO A ESTUDIANTES La UNED ofrece los siguientes servicios a los estudiantes: 1. Orientación antes de matricularse. La UNED proporciona al alumno orientación durante el periodo de matrícula para que se ajuste al tiempo real del que dispone para el estudio y a su preparación previa para los requerimientos de las materias. Con esto se pretende que no abandone y que se adapte bien a la Universidad. Para ello cuenta tanto con información en la web como con orientaciones presenciales en su Centro Asociado. 2. Guías de apoyo. Para abordar con éxito los estudios en la UNED es necesario que el estudiante conozca su metodología específica y que desarrolle las competencias necesarias para estudiar a distancia de forma autónoma, y así, ser capaz de autorregular su proceso de aprendizaje. Para ello, se han elaborado una serie de guías de apoyo inicial al entrenamiento de estas competencias: Competencias necesarias para Estudiar a Distancia. Orientaciones para la Planificación del Estudio. Técnicas de estudio. Preparación de Exámenes en la UNED. 3. Jornadas de Bienvenida y de Formación para nuevos estudiantes en los Centros Asociados. La UNED es consciente de la importancia que tiene para el estudiante nuevo, conocer su Universidad e integrarse en ella de la mejor forma posible. Asimismo, está especialmente preocupada por poner a su alcance todos los recursos posibles para que pueda desarrollar las competencias necesarias para ser un estudiante a distancia. Por ello, le ofrece un Plan de Acogida para nuevos estudiantes. Este Plan tiene tres objetivos fundamentales: Brindarle la mejor información posible para que se integre de forma satisfactoria en la Universidad. Orientarle mejor en su decisión para que se matricule de aquello que más le convenga y se ajuste a sus deseos o necesidades. Proporcionarle toda una serie de cursos de formación, tanto presenciales como en-línea, sobre la metodología específica del estudio a distancia y las competencias que necesita para llevar a cabo un aprendizaje autónomo, regulado por él mismo. En definitiva, se trata de que logre una buena adaptación al sistema de enseñanza-aprendizaje de la UNED para que culmine con éxito sus estudios. 4. Cursos 0. Los cursos 0 permiten actualizar los conocimientos de entrada a la titulación de los nuevos alumnos. Se ofertan asociados a una serie de contenidos presentes en diferentes titulaciones y materias impartidas. En la dirección electrónica se encuentra toda la información necesaria para la realización de estos cursos. 5. Comunidad virtual de estudiantes nuevos. El estudiante nuevo formará parte de la "Comunidad virtual de estudiantes nuevos" de su Facultad/Escuela, en la que se le brindará información y orientación precisas sobre la UNED y su metodología, así como sugerencias para guiarle en tus primeros pasos. 6. alf. alf es una plataforma de e-learning y colaboración que permite impartir y recibir formación, gestionar y compartir documentos, crear y participar en comunidades temáticas, así como realizar proyectos online. alf facilita hacer un buen uso de los recursos de que disponemos a través de Internet para paliar las dificultades que ofrece el modelo de enseñanza a distancia. Para ello ponemos a su disposición las herramientas necesarias para que, tanto el equipo docente como el alumnado, encuentren la manera de compaginar el trabajo individual como el aprendizaje cooperativo. Funcionalidades: Gestión de grupos de trabajo bajo demanda. 6 / 118

8 Espacio de almacenamiento compartido. Organización de los contenidos. Planificación de actividades. Evaluación y autoevaluación. Servicio de notificaciones automáticas. Diseño de encuestas. Publicación planificada de noticias. Portal personal y público configurable por el usuario. 7. El Centro de Orientación, Información y Empleo de la UNED (COIE). El Centro de Orientación, Información y Empleo de la UNED (COIE) es un servicio especializado de información y orientación académica y profesional que ofrece al alumno todo el soporte que necesita tanto para su adaptación académica en la UNED como para su promoción profesional una vez terminados sus estudios. La dirección web del COIE es: Qué ofrece el COIE?: Orientación académica: formación en técnicas de estudio a distancia y ayuda en la toma de decisiones para la elección de la carrera. Orientación profesional: asesoramiento del itinerario profesional e información sobre las salidas profesionales de cada carrera. Información y autoconsulta: o Titulaciones. o Estudios de posgrado. o Cursos de formación. o Becas, ayudas y premios. o Empleo: o o o Estudios en el extranjero. Bolsa de empleo y prácticas: bolsa on-line de trabajo y prácticas para estudiantes y titulados de la UNED Ofertas de empleo: ofertas de las empresas colaboradoras del COIE y las recogidas en los diferentes medios de comunicación. Prácticas: podrá realizar prácticas en empresas siempre y cuando haya superado el 50% de los créditos de tu titulación. 8. Servicio de Secretaría Virtual El servicio de Secretaría Virtual proporciona servicios de consulta y gestión académica a través de Internet de manera personalizada y segura desde cualquier ordenador con acceso a la red. Para utilizar el servicio, el estudiante deberá tener el identificador de usuario que se proporciona en la matrícula. Los servicios que ofrece la Secretaría Virtual son los siguientes: Cuenta de correo electrónico de estudiante: El usuario podrá activar o desactivar la cuenta de correo electrónico que ofrece la UNED a sus estudiantes. Cambio de la clave de acceso a los servicios: Gestión de la clave de acceso a la Secretaría Virtual. Consulta de expediente académico del estudiante y consulta de calificaciones. Consulta del estado de su solicitud de beca. Consulta del estado de su solicitud de título. Consulta del estado de su solicitud de matrícula. 9. Tutorías en línea En el curso virtual el estudiante puede contar con el apoyo de su equipo docente y de un Tutor desde cualquier lugar y de forma flexible. Esta tipo de tutoría no impide poder acceder a la tradicional Tutoría Presencial en los Centros Asociados; es decir, se puede libremente utilizar, una, otra o las dos opciones a la vez. Como novedad, si el estudiante está matriculado en estudios con un número reducido de ellos, la UNED posibilita que la tutoría presencial se traslade al entorno virtual en lo que se denomina Tutoría Intercampus. A través de este medio el estudiante podrá ver y escuchar a sus profesores tutores y participar en las actividades que se desarrollen. Muchas de las tutorías desarrolladas mediante tecnología AVIP están disponibles en línea para que se puedan visualizar en cualquier momento, con posterioridad a su celebración. 10. La Biblioteca La Biblioteca de la UNED es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación, la formación continua y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la Universidad en su conjunto. La Biblioteca se identifica plenamente en la consecución de los objetivos de la Universidad y en su proceso de adaptación al nuevo entorno de educación superior. La estructura del servicio de Biblioteca la constituyen las Bibliotecas: Central, Psicología e IUED (Instituto Universitario de Educación a Distancia), Ingenierías, y la biblioteca del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado. Esta estructura descentralizada por campus está unificada en cuanto a su política bibliotecaria, dirección, procesos y procedimientos normalizados. Los servicios que presta son: Información y atención al usuario. Consulta y acceso a la información en sala y en línea. Adquisición de documentos. Préstamo y obtención de documentos (a domicilio e interbiblitecario). Publicación científica en abierto: la Biblioteca gestiona el repositorio institucional e-spaciouned donde se conservan, organizan y difunden los contenidos digitales resultantes de la actividad científica y académica de la Universidad, de manera que puedan ser buscados, recuperados y reutilizados con más facilidad e incrementando notablemente su visibilidad e impacto. Reproducción de materiales: fotocopiadoras de autoservicio, equipos para consulta de microformas, descargas de documentos electrónicos, etc. 7 / 118

9 11. La Librería Virtual La Librería Virtual es un servicio pionero que la UNED pone a disposición de sus estudiantes, con el fin de que éstos puedan adquirir los materiales básicos recomendados en las guías de las distintas titulaciones. Asimismo facilita a cualquier usuario de internet la adquisición rápida y eficaz del fondo de la Editorial UNED, la mayor editorial universitaria española. 12. UNIDIS El Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (Unidis) es un servicio dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Cultura, cuyo objetivo principal es que los estudiantes con discapacidad que deseen cursar estudios en esta Universidad, puedan gozar de las mismas oportunidades que el resto de estudiantes de la UNED. Con este fin, UNIDIS coordina y desarrolla una serie de acciones de asesoramiento y apoyo a la comunidad universitaria que contribuyan a suprimir barreras para el acceso, la participación y el aprendizaje de los universitarios con discapacidad. 13. Representación de estudiantes. Los representantes de estudiantes desarrollan en la UNED una función de gran importancia para nuestra Universidad. Los Estatutos de la UNED y el Estatuto del Estudiante Universitario subrayan el carácter democrático de la función de representación y su valor en la vida universitaria. En el caso de la UNED, los órganos colegiados de nuestra Universidad en los que se toman las decisiones de gobierno cuentan con representación estudiantil. Los representantes desarrollan sus funciones en las Facultades y Escuelas, en los Departamentos, en los Centros Asociados y en otras muchas instancias en las que es necesario tener en cuenta las opiniones y sugerencias de los colectivos de estudiantes. Desde el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Cultura, así como desde los Centros Asociados, se facilita esta labor de representación defendiendo sus intereses en las distintas instancias, apoyando sus actividades con recursos económicos y reconociendo su actividad desde el punto de vista académico. Nuestra comunidad universitaria está reforzando la participación de estudiantes en los procesos de decisión que, sin duda, redunda en beneficio de la vida universitaria tanto en las Facultades y Escuelas como en los Centros Asociados. 4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias MÍNIMO MÁXIMO 0 0 Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios MÍNIMO MÁXIMO 0 9 Adjuntar Título Propio Ver Apartado 4: Anexo 2. Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional MÍNIMO MÁXIMO 0 9 NORMAS Y CRITERIOS GENERALES DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LOS MASTER PREÁMBULO El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establecía la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales indica en su artículo sexto que, al objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, dentro y fuera del territorio nacional, las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos, con sujeción a los criterios generales establecidos en el mismo; este precepto ha sido modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que da una nueva redacción al citado precepto para, según reza su exposición de motivos, introducir los ajustes necesarios a fin de garantizar una mayor fluidez y eficacia en los criterios y procedimientos establecidos. Con la finalidad de adecuar la normativa interna de la UNED en el ámbito de los Másteres a estas modificaciones normativas y en cumplimiento de lo establecido en el párrafo 1º del artículo sexto del citado Real Decreto 861/2010, y con objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él, procede la aprobación de las siguientes normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos para los Másteres. Capítulo I. Reconocimiento de créditos. 8 / 118

10 Artículo 1. Ámbito de aplicación. Esta normativa será de aplicación a las enseñanzas universitarias oficiales de Posgrado reguladas por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, que se impartan en la UNED. Artículo 2. Conceptos básicos. 1. Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación por la universidad de créditos que son computados para la obtención de un título oficial de Master y que no se han obtenido cursando las asignaturas incluidas en su plan de estudios. 2. Las unidades básicas de reconocimiento son los créditos, las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas y actividades laborales y profesionales acreditados por el estudiante. Artículo 3. Ámbito objetivo de reconocimiento Serán objeto de reconocimiento: a) Enseñanzas universitarias oficiales, finalizadas o no, de Master o Doctorado. b) Enseñanzas universitarias no oficiales. c) Experiencia laboral o profesional relacionada con las competencias inherentes al título También podrán ser reconocidos como créditos los estudios parciales de doctorado superados con arreglo a las distintas legislaciones anteriores, siempre que tengan un contenido afín al del Master, a juicio de la Comisión Coordinadora de éste. Artículo 4. Órganos competentes 1. El órgano competente para el reconocimiento de créditos será la "Comisión de Coordinación del Título de Master" establecida en cada caso para cada título con arreglo a la normativa de la UNED en materia de organización y gestión académica de los Másteres que en cada momento esté vigente. 2. La Comisión delegada de Ordenación Académica de la UNED actuará como órgano de supervisión y de resolución de dudas que puedan plantearse en las Comisiones de coordinación del título de Master y establecerá los criterios generales de procedimiento y plazos. Artículo 5. Criterio general para el reconocimiento de créditos. 1. El reconocimiento de créditos deberá realizarse teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios. 2.- El reconocimiento de los créditos se realizara conforme al procedimiento descrito en el Anexo I. Artículo 6. Reconocimientos entre estudios universitarios oficiales. 1. A los efectos de esta normativa, se entiende por reconocimiento la aceptación por la UNED de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en ésta u otra Universidad, son computados en otras enseñanzas distintas a efectos de la obtención de un título oficial de Máster Universitario. 2. podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al trabajo fin de Máster necesario para obtener el correspondiente título. Artículo 7. Reconocimientos de enseñanzas universitarias no oficiales y experiencia laboral. 1. Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, siempre que el nivel de titulación exigido para ellas sea el mismo que para el Máster. 2. La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la obtención del título oficial de Máster, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes a dicho título o periodo de formación. 3. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de la experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que 9 / 118

11 constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente. Los créditos procedentes de títulos propios podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcentaje superior al señalado en el párrafo anterior o, en su caso, ser objeto de un reconocimiento en su totalidad siempre que el correspondiente título propio haya sido extinguido y sustituido por un título oficial. A tal efecto, en la memoria de verificación del nuevo plan de estudios propuesto y presentado a verificación se hará constar tal circunstancia y se deberá acompañar a la misma, además de los dispuesto en el anexo I de este real decreto, el diseño curricular relativo al título propio, en el que conste: número de créditos, planificación de las enseñanzas, objetivos, competencias, criterios de evaluación, criterios de calificación y obtención de la nota media del expediente, proyecto final de Grado o de Máster, etc., a fin de que la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o el órgano de evaluación que la Ley de las comunidades autónomas determinen, compruebe que el título que se presenta a verificación guarda la suficiente identidad con el título propio anterior y se pronuncie en relación con el reconocimiento de créditos propuesto por la universidad. Capítulo II. Transferencia de créditos. Artículo 8- Definición. 1. Se entiende por transferencia la inclusión en el expediente del estudiante de la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la UNED o en otra Universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial. Artículo 9. Requisitos y Procedimiento para la transferencia de créditos Los estudiantes que se incorporen a un nuevo título deberán indicar si han cursado otros estudios oficiales no finalizados, y en caso de no tratarse de estudios de la UNED, aportar los documentos requeridos. Para hacer efectiva la transferencia de créditos el estudiante deberá realizar traslado de expediente. Una vez presentados los documentos requeridos, se actuará de oficio, incorporando la información al expediente del estudiante pero sin que, en ningún caso, puedan ser tomados en consideración para terminar las enseñanzas de Máster cursadas, aquellos créditos que no hayan sido reconocidos. Artículo 10. Documentos académicos Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier Universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1044/2003 de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las Universidades del Suplemento Europeo al Título. ANEXO I 1. El procedimiento se inicia a petición del interesado una vez que aporte en la Facultad o Escuela correspondiente la documentación necesaria para su tramitación. Este último requisito no será necesario para los estudiantes de la UNED cuando su expediente se encuentre en la Universidad. La Facultad/Escuela podrá solicitar a los interesados información complementaria al Certificado Académico, en caso de que lo considere necesario, para posibilitar el análisis de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las asignaturas cursadas y los previstos en el plan de estudios de la enseñanza de ingreso. 2. Una vez resueltos y comunicados los reconocimientos al estudiante, este deberá abonar el importe establecido en la Orden Ministerial, que anualmente fija los precios públicos por este concepto, para hacer efectivos estos derechos, incorporarlos a su expediente y poner fin al procedimiento. 3. obstante, y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, si el estudiante no estuviera de acuerdo con la resolución de la Comisión de reconocimiento podrá presentar en el plazo de un mes recurso de alzada ante el Rector. 4. En virtud de las competencias conferidas en el artículo 4º de la normativa para reconocimientos, la Comisión delegada de Ordenación Académica podrá establecer anualmente plazos de solicitud de reconocimiento de créditos para cada Facultad o Escuela, con el objeto de ordenar el proceso, de acuerdo con los períodos de matrícula anual. 5. El plazo máximo para resolver el procedimiento es de 3 meses. El procedimiento permanecerá suspenso por el tiempo que medie entre la petición de documentación por parte de la universidad al interesado y su efectivo cumplimiento. 10 / 118

12 6. Se autoriza al Vicerrectorado de Investigación a realizar cuantas modificaciones sean necesarias en este procedimiento para su mejor adecuación a posibles cambios normativos. NOTA SOBRE TíTULOS EXTRANJEROS Los estudiantes que estén en posesión de un título de educación superior extranjero podrán acceder a este Programa previa homologación de aquel al título español que habilite para dicho acceso, de conformidad con el procedimiento previsto en la normativa vigente al respecto. obstante se podrán admitir, sin la preceptiva homologación, previa comprobación, alumnos que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de grado y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a estudios de postgrado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título. 4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS Se considerará el acceso desde alguna de las Ingenierías Técnicas Industriales, si se acredita experiencia profesional y formación complementaria apropiada hasta un mínimo curricular de 240 créditos ECTS en enseñanzas oficiales de Ingeniería Industrial. Caso contrario, será requisito el cursado y superación de asignaturas adicionales de grado que se consideren necesarias para la adquisición de los conocimientos previos imprescindibles para el seguimiento del máster, hasta llegar al nivel de créditos requerido. Estas asignaturas serán propuestas por la Comisión de Coordinación del Máster, de entre las asignaturas de "vía específica" para acceso a grados en Ingeniería Industrial UNED desde las titulaciones técnicas correspondientes. Más información: Se consideran adecuadas titulaciones de Ciencias Experimentales con componentes formativos que guarden relación con los contenidos y líneas de investigación del Programa, según se detalla en los perfiles competenciales mínimos de la siguiente tabla. Dicha tabla incluye las materias del grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales de la UNED que se propondrían como complemento formativo a quien lo requiriere. Para la evaluación de las competencias adquiridas por los solicitantes se valorarán los elementos formativos considerados en la normativa de reconocimiento de créditos (enseñanzas universitarias y experiencia laboral o profesional). Itinerario Competencias Asignaturas de grado Ing T.I. Mecánica Ingeniería de Construcción y Fabricación Ingeniería Energética Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Tecnologías Aplicadas al Medioambiente Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos. Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor Conocimiento de principios de electrotecnia Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control Conocimientos de los fundamentos de la electrónica Conocimientos de los principios de Ingeniería Química y Ambiental Introducción a la mecánica de fluidos Teoría de máquinas Elasticidad y resistencia de materiales I Termodinámica Fundamentos de Ingeniería Eléctrica Automatización Industrial I Fundamentos de Ingeniería Electrónica I Ingeniería Química Ingeniería del Medio Ambiente 11 / 118

13 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Ver Apartado 5: Anexo ACTIVIDADES FORMATIVAS Audio o videoclases. Orientaciones al estudio. Seminario en línea Prácticas en linea Tutoría en linea Evaluación Trabajo en grupo Trabajo individual 5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes. 5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN Participación activa en el curso virtual Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial Evaluación contínua Presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Máster 5.5 NIVEL 1: Módulo I: Contenidos Transversales Datos Básicos del Nivel 1 NIVEL 2: Métodología de la investigación tecnológica Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER Obligatoria ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE 12 / 118

14 En esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera conocimientos en los fundamentos y técnicas de la investigación científico-técnica en el campo de las Tecnologías Industriales. Como objetivos complementarios se tienen los siguientes: Iniciar al estudiante en la actividad general de la investigación tecnológica. Aprender el método científico y los modelos de investigación tecnológica. Adquirir conocimientos y recursos para la valoración de la Tecnología en sus aspectos histórico, social y metodológico. Obtener información rigurosa de las actividades de investigación propias del Máster y, en particular, acerca del desarrollo del Trabajo de investigación del Máster y de la ulterior tesis Doctoral. Conocer los elementos de la producción científica y su utilización eficiente en las tareas de investigación en Tecnologías Industriales CONTENIDOS Los contenidos temáticos de la asignatura Metodología de la investigación tecnológica son los siguientes: Tema 1.- Introducción a la ciencia y a la tecnología. La ingeniería. Las tecnologías industriales. Tema 2.- Aproximación a la Historia de la Tecnología. Tema 3.- Patrimonio Industrial. Museos de Ciencia y Tecnología. Tema 4.- Introducción y elementos del método científico. Tema 5.- Sistema de información en investigación tecnológica (Bibliotecas, bibliografía, publicaciones periódicas, bases de datos, recursos digitales, recursos en Internet,...) Tema 6.- Líneas e infraestructuras de investigación en tecnologías industriales. Tema 7.- La socialización de la investigación tecnológica. Sociedades científicas. Grupos de investigación. Tema 8.- Planificación e intervención de los gobiernos en la investigación tecnológica. Planes y programas de investigación. Tema 9.- Modelos Ciencia-Tecnología-Sociedad (Science, Technology and Society) Tema 10.- Las "grandes cuestiones" asociados a la actividad tecnológica (Calidad, seguridad, medio ambiente; ética; integración laboral y social; y globalización) Tema 11.- La comunicación de los resultados de la investigación tecnológica. El estado del arte. Tema 12.- El trabajo de investigación del Máster. La Tesis Doctoral OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos 13 / 118

15 ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio CE4 - Planificar las actividades de investigación ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Seminario en línea 5 0 Prácticas en linea 4 0 Tutoría en linea Evaluación Trabajo en grupo 21 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas de Evaluación Continua NIVEL 2: Métodos de análisis no lineal en ingeniería Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Obligatoria ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE 14 / 118

16 Conocimientos Habilidades y destrezas Aptitudes Numeración Descripción X O1 Adquirir los conocimientos básicos sobre sistemas dinámicos no lineales X O2 Aplicar las técnicas presentadas a ciertos modelos reales que surgen en ingeniería y otras áreas afines X O3 Consolidar la formación matemática necesaria para cursar otras asignaturas del programa X O4 Adquirir hábitos y destrezas de auto-formación. X O5 Favorecer una actitud crítica y reflexiva, valorando el rigor para la consecución de resultados fiables CONTENIDOS Bloque Temas Objetivos correspondientes Descripción Introducción Introducción O1, O4, O5 Introducción a los sistemas dinámicos. Dinámica unidimensional Dinámica bidimensional Dinámica unidimensional y aplicaciones Dinámica bidimensional y Aplicaciones O1, O2, O3, O4, O5 Conceptos básicos relativos a la dinámica unidimensional no lineal. Aplicaciones a diversos modelos en ingeniería. O1, O2, O3, O4, O5 Conceptos básicos relativos a la dinámica bidimensional no lineal. Aplicaciones a diversos modelos en ingeniería. Caos Caos y aplicaciones O1, O2, O3, O4, O5 Conceptos básicos de caos y atractores extraños. Aplicaciones a diversos modelos en ingeniería OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación 15 / 118

17 CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Tutoría en linea 22 0 Evaluación 28 7 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Participación activa en el curso virtual Trabajo final de asignatura Prueba Presencial NIVEL 2: Ingeniería ambiental avanzada Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Obligatoria ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS 16 / 118

18 FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo primordial de esta asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para abordar con éxito, en orden a su formación en actividades de investigación, toda la problemática ambiental relacionada tanto con la prevención, detección y evaluación de cualquier tipo de contaminación química o física, como con la tecnología más adecuada utilizable en cada caso para su reducción o incluso eliminación. Como objetivos más concretos de la asignatura podemos citar: CONTENIDOS Relacionar los principios que interviene en los procesos naturales de limpieza de la atmósfera con los métodos utilizados para el control de dicha contaminación de origen antropogénico. Conocer los mecanismos físico-químicos responsables de la contaminación natural y antropogénica del agua y los tratamientos utilizados para su depuración. Razonar la idoneidad de los diferentes métodos utilizados para la gestión de los diversos tipos de residuos. Prevenir la aparición del ruido y los medios de protección frente a este contaminante. Estudiar las características, los riesgos de exposición y las medidas de control frente a las radiaciones electromagnéticas de las diferentes zonas del espectro electromagnético. Resaltar la importancia de los Estudios de Impacto Ambiental y de la Evaluación Ambiental Estratégica. Los contenidos temáticos para esta asignatura pueden agruparse en cinco grandes bloques que son: Aire, agua, suelo y residuos, contaminantes físicos, y Evaluación del Impacto Ambiental. En cada uno de ellos se estudiarán de manera particular las nuevas tecnologías de detección, tratamiento, eliminación...etc, prestando especial atención a los métodos utilizables para evitar la generación de contaminantes. Tema 1.- La atmósfera y los contaminantes atmosféricos. Tema 2.- Tratamientos de efluentes gaseosos y de materia en suspensión. Tema 3.- Calidad del agua y salud. Tema 4.- Tratamiento de efluentes hídricos. Tema 5.- Residuos sólidos urbanos. Tema 6.- Residuos industriales y radiactivos. Tema 7.- Gestión de los diversos tipos de residuos. Tema 8.- Contaminación por agentes físicos. Tema 9.- Evaluación del Impacto Ambiental. Tema 10.- Trabajo final de síntesis OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio 17 / 118

19 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Seminario en línea Prácticas en linea Tutoría en linea 14 0 Evaluación 9 22 Trabajo en grupo 15 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Métodos computacionales en ingeniería Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Obligatoria ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS 18 / 118

20 FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo principal del curso es el estudio de métodos numéricos utilizados en ingeniería, y en particular en la resolución numérica de las ecuaciones en derivadas parciales que describen la mayor parte de sistemas encontrados en ingeniería. El campo de aplicación de la simulación computacional es extraordinariamente amplio, y las técnicas numéricas utilizadas en la resolución de ecuaciones diferenciales son muy diversas, por lo que obviamente sólo es posible adoptar en este curso un enfoque de tipo introductorio, abordando contenidos de carácter general, dejando las aplicaciones más especificas para las asignaturas que el estudiante cursará más adelante CONTENIDOS Los objetivos de aprendizaje que deben desarrollarse son los siguientes: Capacidad de elección del método numérico más adecuado para cada problema concreto. Conocimiento de los fundamentos y el ámbito de aplicación de los métodos numéricos más relevantes. Capacidad para el análisis lógico de algoritmos numéricos en problemas propios del ingeniero. Conocimiento de las distintas técnicas utilizadas en la discretización y resolución de los distintos tipos de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Capacidad para resolver numéricamente ecuaciones diferenciales. Capacidad para seleccionar y aplicar algoritmos de métodos numéricos. Los contenidos de la asignatura Métodos computacionales en Ingeniería son divididos en los siguientes 6 temas: 1. Introducción a las ecuaciones en derivadas parciales. Propiedades matemáticas de las ecuaciones. Clasificación de las ecuaciones en derivadas parciales. Condiciones iniciales y condiciones de contorno. Método de resolución analítica de PED 2. Métodos de discretización de ecuaciones a derivadas parciales. Diferenciación numérica. Método de las diferencias finitas. Error de estimación. Desarrollo en serie de Taylor. Aproximación de derivadas Polinomios de interpolación. Consistencia, convergencia y estabilidad 3. Ecuaciones elípticas. Introducción Características generales de las EDP elípticas Ecuación de Laplace y de Poisson Consistencia, orden y convergencia Métodos iterativos de resolución de ecuaciones Problemas no lineales y multidimensionales 4. Ecuaciones parabólicas. Introducción Características generales de las EDP parabólicas Esquemas explicito e implícito. Consistencia, orden y convergencia Problemas no lineales y multidimensionales Ecuación de convección-difusión 5. Ecuaciones hiperbólicas. Introducción Características generales de las EDP hiperbólicas Esquemas upwind y Lax-Wendroff Consistencia, orden y convergencia Ecuación de ondas. Problemas no lineales y multidimensionales Condición de convergencia. Parámetro CFL. 6. Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales. Métodos directos para resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Matrices especiales. Métodos iterativos para resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Método del gradiente conjugado. Método multigrid OBSERVACIONES 19 / 118

21 Para iniciar el estudio del curso son necesarios conocimientos previos de álgebra, cálculo integral y diferencial, así como el conocimiento de un lenguaje de programación como C o fortran. También es posible cursar la asignatura aun cuando los conocimientos previos sobre las materias citadas no sean muy amplios, pero en tal caso será necesario repasar durante el curso los fundamentos de dichas materias. Se precisa también conocimiento de inglés escrito puesto que la mayor parte de la bibliografía relevante para esta asignatura esta publicada en este idioma COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Prácticas en linea 20 0 Tutoría en linea 20 0 Evaluación Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 1: Módulo II: Contenidos Específicos Obligatorios y Optativos de los Itinerarios Datos Básicos del Nivel 1 NIVEL 2: Ingeniería de la calidad 20 / 118

22 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER Optativa ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Esta asignatura tiene como objetivo básico proporcionar conocimientos avanzados que permitan abordar convenientemente problemas relacionados con las técnicas y procedimientos de la Calidad y ayuden a la formación en actividades de investigación en este campo del conocimiento CONTENIDOS A partir de este objetivo básico, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen: Presentar los métodos actuales de control estadístico de procesos y su aplicación e interpretación. Introducir las diferentes herramientas disponibles para realizar el estudio del control de calidad y de la mejora continua de la calidad. Analizar los elementos básicos que constituyen los procesos de medición y conocer los requerimientos metrológicos que demandan las técnicas de la calidad. Presentar una introducción a la normativa aplicada a la calidad, analizando las normas pertenecientes a la serie UNE-EN-ISO Estudiar y caracterizar el conjunto de elementos que constituyen los sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad, identificando sus características y fases de implantación. Preparar al estudiante a enfrentarse con problemas nuevos y a utilizar en su resolución técnicas y procedimientos adecuados. Los contenidos temáticos de la asignatura Ingeniería de la Calidad son los siguientes: Tema 1.- Introducción a la calidad. rmalización. Tema 2.- Técnicas de control de calidad. Tema 3.- Control de calidad por variables. Tema 4.- Control de calidad por atributos. Tema 5.- Aplicaciones de control de calidad. Tema 6.- Fundamentos y técnicas de mejora de la calidad. 21 / 118

23 Tema 7.- Técnicas avanzadas de mejora de la calidad. Tema 8.- Técnicas de medición. Confirmación metrológica. Tema 9.- Integración de procesos de medición, de control y de mejora de la calidad. Tema 10.- Sistemas normalizados de la calidad. Certificación. Tema 11.- Organización y gestión de sistemas de la calidad. Tema 12.- Trabajo final de síntesis OBSERVACIONES Para el adecuado seguimiento de la asignatura y para alcanzar un óptimo aprovechamiento de la misma se requieren conocimientos, a nivel de grado universitario, de algunas de las siguientes disciplinas: Tecnología Mecánica, Tecnologías de Fabricación y Estadística COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Seminario en línea / 118

24 Prácticas en linea 3 0 Tutoría en linea Evaluación Trabajo en grupo 19 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua NIVEL 2: Análisis actual de problemas de mecánica de medios continuos: método de los elementos finitos, método de los elementos de contorno y métodos sin malla Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE OTRAS En esta asignatura se aborda inicialmente el MEF partiendo de un planteamiento general, aunque sin profundizar en el cuerpo matemático que sobre el tema se ha establecido con el tiempo. Se trata exhaustivamente la barra y el problema elástico, lo que además sirve para introducir con suficiente detalle las principales ideas y pormenores del método. El objetivo de los temas dedicados al método de los elementos de contorno es introducir los conceptos fundamentales del mismo, abordando problemas que pueden ser resueltos eficazmente con este método. A lo largo de los temas se irán tratando casos progresivamente más complejos por su dimensión, tipo de ecuaciones que los definen o, simplemente, por el orden de la discretización numérica. Uno de los objetivos fundamentales de los denominados métodos sin malla, es eliminar en parte las dificultades que en para la solución de muchos problemas supone la necesidad de utilizar una malla o la regularidad en la disposición de nodos, realizando una aproximación en términos nodales únicamente. El objeto de su estudio es que el alumno conozca una herramienta realmente adecuada para la solución de problemas clásicos en Construcción, Fabricación o Mecánica en general, como son la extrusión, propagación de grietas, etc. Con el estudio de la materia propuesta en el programa de la asignatura, se pretende que el alumno conozca las tendencias más actuales en la utilización de métodos numéricos para aproximar la solución a problemas de medios continuos. 23 / 118

25 Objetivos: 1.- (conocimientos) Formulación general de cada uno de los métodos. 2.- (conocimientos) Estudio del tratamiento con estos métodos de problemas de potencial, elasticidad, dinámica y algunos problemas no lineales. 3.- (conocimientos) Análisis de la organización y estructura de la resolución de dichos problemas, mediante el estudio de los programas informáticos desarrollados por el equipo docente. 4.- (habilidades y destrezas) Aplicación a la resolución de problemas prácticos. Se trata de que el alumno realice al menos un ejercicio de aplicación con cada uno de los métodos. 5.- (actitudes) Análisis crítico de las ventajas e inconvenientes de la utilización de los diferentes métodos. 6.- (actitudes).reestructuración cognitiva adecuada para la comprensión de la utilización de los métodos numéricos a la resolución de problemas de mecánica de medios continuos. 7.- (habilidades y destrezas) Elaboración de un trabajo de investigación, de manera que el alumno pueda profundizar algo más en algún aspecto particular de la materia de estudio CONTENIDOS EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Tema 1. Conceptos básicos. Introducción. Planteamiento diferencial. Formulación integral de problema de valor en el contorno. Aproximación. Tema 2. El Método de Elementos Finitos (MEF). Características del MEF. Idea de elemento. Coordenadas naturales. Elementos estándar. Integración numérica. Síntesis de las características globales. Aplicación de las condiciones de contorno esenciales. Tema 3. Aplicación del MEF al caso de barras. Tema 4. Aplicación del MEF problemas de elasticidad lineal. Tema 5. Introducción al análisis no lineal con elementos finitos. Introducción. Tipos de problemas no lineales. Formulación mediante el MEF. Solución: Métodos iterativos, incrementales e incrementales-iterativos. EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS DE CONTORNO Tema 6. Problemas de potencial en régimen estacionario. Ecuaciones que definen el problema. Soluciones particulares. Método directo de elementos de contorno para un dominio homogéneo. Formulación integral. Discretización de la superficie integral y formulación del sistema de ecuaciones. Cálculo de las velocidades y potencial en los puntos internos. Integración sobre los elementos. Aplicación a dominios no homogéneos. Formulación del método indirecto de elementos de contorno. Discretización de la superficie. Formación del sistema de ecuaciones. Integración. Tema 7. Problemas de elasticidad. Planteamiento diferencial. Soluciones particulares. Formulación del método directo de los elementos de contorno. Discretización de las integrales en el contorno. Cálculo en los puntos interiores. Tema 8. Problemas de elasticidad dinámica. Ecuaciones de Navier. Soluciones fundamentales. Ecuaciones de propagación de ondas. Soluciones fundamentales. Formulación integral para problemas elastodinámicos en régimen estacionario. Formulación integral para problemas transitorios de propagación de ondas. MÉTODOS SIN MALLA Tema 9. Conceptos básicos. Introducción a la interpolación. Ajuste de curvas mediante el método de mínimos cuadrados. Ajuste de curvas mediante el método de mínimos cuadrados móviles. Tema 10. Funciones de aproximación sin malla. Aproximación mediante mínimos cuadrados móviles. Métodos de partición de la unidad. Tratamiento de bordes. Tema 11 Discretización mediante formas integrales. Proyección. Método de Galerkin. Condiciones de contorno. Evaluación de las integrales. Tema 12 Método de Diferencias Finitas Generalizadas (MDFG). Introducción. Método de Diferencias Finitas. Aproximación mediante diferencias finitas generalizadas. Fórmulas en diferencias. Influencia de los principales parámetros. Aplicación al caso de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales dependientes del tiempo. Aplicación al caso de sistemas de ecuaciones diferenciales. Problemas elásticos. 24 / 118

26 ta: Con objeto de que cada método se pueda estudiar independientemente se han repetido algunos puntos del programa (p. e. el planteamiento diferencial de los diferentes problemas) OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Prácticas en linea Tutoría en linea 7 0 Evaluación 9 22 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Prueba Presencial NIVEL 2: Análisis de procesos de deformación plástica de los materiales metálicos Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 Optativa 25 / 118

27 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El estudiante va a adquirir con esta asignatura conocimientos avanzados que le permitan plantear y resolver problemas relacionados con la aplicación, optimización, proyecto y discusión crítica de los procesos de deformación plástica de materiales metálicos CONTENIDOS A partir de este objetivo básico y genérico, se pueden considerar los siguientes objetivos de carácter específico: Identificar las principales variables tecnológicas de los diferentes procesos de conformado por deformación plástica y sus interrelaciones. Formular los principales modelos teóricos que permiten abordar el análisis metalmecánico de tales procesos y comparar las prestaciones y el alcance de los mismos. Desarrollar estudios analíticos de procesos de conformado plástico, así como aplicar modelos de simulación para el análisis de tales procesos. Realizar estudios comparativos y comparar los resultados de los estudios y simulaciones efectuadas. Aprender las principales metodologías de investigación en el campo del conformado plástico de los metales. Los contenidos de la asignatura Análisis de procesos de deformación plástica de materiales metálicos se despliegan según los siguientes temas: Tema 1. Introducción y fundamentos de los procesos de deformación plástica Tema 2. Termofluencia en aceros. Superplasticidad Tema 3. Métodos de análisis I Tema 4. Métodos de análisis II Tema 5. Análisis de procesos de forja Tema 6. Análisis de procesos de estirado Tema 7. Análisis de procesos de extrusión Tema 8. Análisis de procesos de laminación Tema 9. Análisis de procesos de conformado de chapa Tema 10. Simulación numérica de procesos de deformación plástica Tema 11. Aplicaciones de la simulación y contraste de resultados Tema 12. Trabajo final de síntesis OBSERVACIONES COMPETENCIAS 26 / 118

28 BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Tutoría en linea 10 0 Evaluación 35 6 Trabajo en grupo 15 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Sistemas y métodos en electrónica de potencia Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 27 / 118

29 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE En esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el estudiante adquiera los conocimientos avanzados que le permitan abordar convenientemente problemas relacionados con el desarrollo y explotación de sistemas electrónicos de potencia. A partir de este objetivo básico, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen: Estudiar los sistemas destinados a control de velocidad de motores de corriente continua y corriente alterna. Estudio de la transmisión de la energía eléctrica en alta tensión. Acondicionadores de línea que operan en la red eléctrica, filtros, SAI y los necesarios en las centrales solares fotovoltaicas y en los campos de aerogeneradores. Conocer los procedimientos de análisis y síntesis de equipos y sistemas electrónicos de potencia, especialmente los que permiten una valoración tanto técnica como económica de los productos de la investigación. Realizar estudios comparativos de resultados del desarrollo de equipos y sistemas electrónicos de potencia e interpretar los resultados de tales estudios Conocer metodologías de investigación, de simulación y de ensayo en el campo de la electrónica de potencia aplicada a la industria y campos afines. Tabla de objetivos de aprendizaje a desarrollar Conocimientos Habilidades y destrezas Actitudes Objetivos de aprendizaje a desarrollar X X Conocimiento de la variedad de los sistemas electrónicos de potencia en el entorno industrial. X X Puesta al día en nuevos componentes activos y pasivos. X X Puesta al día en métodos de conmutación de interruptores activos. X X Puesta al día en la teoría y práctica de cancelación de armónicos con vistas a la mejora de la calidad de la red eléctrica y de la mejora de las condiciones de trabajo de las cargas. X X Conocimiento de los fundamentos de los métodos de análisis y de síntesis de equipos electrónicos de potencia. X X Destrezas en el planificación de la fabricación y en los métodos de simulación y ensayo de equipos y sistemas electrónicos de potencia. X Capacidades de aplicación de métodos de estimación de costo económico del producto en la investigación en nuevos equipos y sistemas electrónicos de potencia. X X Habilidades para la elaboración y exposición de informes técnicos en el desarrollo y explotación de sistemas electrónicos de potencia CONTENIDOS 28 / 118

30 Se describen a continuación los contenidos de la asignatura. Se estudiarán en "Electrónica de potencia", Thomson, en los capítulos y secciones que se indica para cada Tema, salvo el Tema 10 que se estudiará en la bibliografía adicional correspondiente, y el Tema 11, que se estudiará en "Guía multimedia para la simulación de circuitos", UNED, Tema 1. Actualización en nuevos componentes de la Electrónica de Potencia Estudiar en secciones 6.1 a 6.4 y 8.2 de "Electrónica de potencia..." Objetivos particulares: Conocer las novedades de los semiconductores, bobinas, transformadores y condensadores para Electrónica de Potencias. Adquirir criterios de cuantificación de la potencia manejada por el componente de manera que se pueda realizar una primera evaluación de su coste relativo. Conceptos de magnetismo integrado. Desarrollo: Estudio de los componentes nuevos para Electrónica de Potencia, compararlos con los antiguos y resumir las mejoras. Condensar las ventajas del magnetismo integrado comparando soluciones a convertidores de potencia construidos con y sin esta tecnología. Bibliografía Adicional: -J. Carpio, M. Castro, S. Martínez, J. Peire and F. Aldana, "Multiprimary Winding Inverter with Low Harmonic Content, Proc. ESA Sessions at 16th Annual IEEE PESC, Univ. Paul Sabatier, Toulouse, June, 1985, pp S. Martínez, J. Carpio y M Castro, "Magnetismo integrado- Inversor monofásico con transformador plano", Mundo Electrónico, nº 181, febrero. 1988, pp Tema 2. Regulación de la tensión continua y de la tensión alterna Secciones 10.1 a 10.8 y 11.1 a Objetivos particulares: Conocer los circuitos principales dedicados la regulación y el control genéricos de tensión continua y de tensión alterna. Adquirir criterios de cuantificación de la potencia manejada en las etapas del circuito. Desarrollo: Estudio de los equipos citado comparando las ventajas de las distintas soluciones. Bibliografía Adicional: -J. C. Campo, J. Vaquero, M. A. Pérez and S. Martínez, Dual-Tap Chopping Stabilizer With Mixed Seminatural Switching. Analysis and Synthesis, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 20, nº 3, July, 2005, pp J. Vaquero, J. C. Campo, S. Monteso, S. Martinez and M. A. Pérez, Analysis of Fast Onload Multitap-Changing Clamped-Hard-Switching AC Stabilizers, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 21, nº 2, April, 2006, pp J. Vaquero, J. C. Campo, S. Monteso, S. Martinez and M. A. Pérez, Synthesis of Fast Onload Multitap-Changing Clamped-Hard-Switching AC Stabilizers, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 21, nº 2, April, 2006, pp Tema 3. Transmisión de energía eléctrica de alta tensión Sección se cubre la transmisión en c.a. de alta tensión, que no entra en la Prueba Presencial. Objetivos particulares: Conocer los esquemas básicos de las instalaciones de transmisión de energía eléctrica en alta tensión en CA y en CC y adentrarse mínimamente en los convertidores electrónicos que las regulan. Desarrollo: Dado lo específico de esta aplicación, lo más adecuado es un estudio descriptivo de las instalaciones de transmisión de energía eléctrica en alta tensión CA y CC más características. Se recomienda extraer una lista de ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas y de los equipos convertidores normalmente asociados a ellas. Bibliografía Adicional: -S. Martínez, A. Manchón, Transmisión de c.c. en alta tensión Justificación y fundamentos teóricos, Mundo Electrónico, nº 128, abril 1983, pp S. Martínez, A. Manchón, Transmisión de c.c. en alta tensión Aspectos tecnológicos, Mundo Electrónico, nº 130, junio 1983, pp / 118

31 -S. Martínez, J. C. Campo, J. A. Jardini, J. Vaquero, A. Ibarzábal and P. M. Martínez, Feasibility or Electronic Tap-Changing Stabilizers for Medium Voltage Lines Precedents and New Configurations, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 24, nº 3, July, 2009, pp Tema 4. Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) para ordenadores y otras cargas críticas Sección Objetivos particulares: Conocer las configuraciones básicas de los SAI, sus ventajas e inconvenientes, así como el esquema básico de los bloques convertidores que los conforman. Estudio general de su fiabilidad. Desarrollo: El estudio de los equipos anteriores está bastante sistematizado en la bibliografía adicional siguiente. Se recomienda iniciar el estudio en la bibliografía básica y completarlo con la adicional, sobre todo la referencia 3ª. Bibliografía Adicional: -S. Martínez, J. Carpio y M Castro, Magnetismo integrado - SAI de cuatro vías, Mundo Electrónico, nº 190, diciembre, 1988, pp S. Martínez, R. Antoranz y R. Esparza, Magnetismo integrado - SAI en espera sin tiempo de transferencia, Mundo Electrónico, nº 191, enero, 1989, pp S. Martínez, Necesidad y utilización de los SAI, Mundo Electrónico, nº 196, junio, 1989, pp Tema 5. Controladores y acondicionadores de la red eléctrica Secciones 9.1, 9.2, 9.5, 9.6, 20.1, 20.4 y Objetivos particulares: Conocer los esquemas básicos de los equipos electrónicos de potencia destinados a controlar y mejorar las redes eléctricas de CA en media y en baja tensión. Desarrollo: El estudio de los equipos anteriores no está todavía muy sistematizado. Se sugiere iniciarlo en la bibliografía básica y completarlos con la 1ª referencia de la bibliografía adicional que se da a continuación. Bibliografía Adicional: -F. Barrero, S. Martínez, F. Yeves, F. Mur and P. Martínez, Active Power Filters for Line Conditioning: A Critical Evaluation, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 15, nº 1, January, 2000, pp F. Barrero, S. Martínez, F. Yeves, F. Mur and P. Martínez, Universal and Reconfigurable to UPS Active Power Filter for Line Conditioner, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 18, nº 1, January, 2003, pp Tema 6. Control de motores y de campos magnéticos. Aplicaciones estáticas, en vehículos rodados y levitados, y en aceleradores de partículas se cubre en la bibliografía base. entra en la Prueba Presencial. Puede verse una introducción en la Bibliografía Adicional correspondiente. Objetivos particulares: Conocer las configuraciones básicas de reguladores electrónicos de velocidad de motores eléctricos en sus distintas modalidades así como del campo en componentes magnéticos estáticos. Desarrollo: Este tema es muy amplio y aquí se trata de obtener una visión de conjunto. Se sugiere ir a la bibliografía básica y completar el estudio con alguna de las referencias allí dadas. En cuanto al control de motores de alterna, una introducción sencilla se puede obtener en la siguiente referencia. Bibliografía Adicional: -S. Martínez, Control de motores de c.a.. En J. Mompín (Ed.), Electrónica y automática industriales, Marcombo, 1979, pp Tema 7. Caldeo por inducción eléctrica controlada electrónicamente 30 / 118

32 Sección Objetivos particulares: Conocer las configuraciones básicas de los alimentadores electrónicos para bobinas destinadas al caldeo por inducción de piezas metálicas. Estudio de la gama de potencias y frecuencias utilizadas. Desarrollo: Este tema es muy específico y también se trata de obtener una visión de conjunto. Se sugiere ir a la bibliografía básica y completar el estudio con alguna de las referencias allí dadas, que pueden ser completadas con la siguiente. Bibliografía Adicional: -J. A. Carrasco, R. García, F. J. Dede, S. Casans, Caldeo por inducción: Simulación con software de cálculo de elementos finitos, Mundo Electrónico, nº 302, dic Tema 8. Fuentes de alimentación locales y distribuidas Secciones 10.9 y Objetivos particulares: Conocer los esquemas fundamentales de los convertidores electrónicos destinados a fuentes de alimentación singulares y distribuidas. Estudio de las distintas estrategias de control. Desarrollo: De este tema hay abundante información. Puede empezarse por la bibliografía básica y ampliarlo en lo necesario con las referencias que allí mismo se dan. En la bibliografía básica se da una tabla que resume las características, ventajas e inconvenientes de cada topología. Amplíese en lo necesario en cuanto a fuentes distribuidas mediante las referencias adicionales que allí se dan. Tema 9. Convertidores para energía solar fotovoltaica Sección Objetivos particulares: Conocer los esquemas fundamentales de las instalaciones y de los convertidores electrónicos destinados al control de paneles de energía solar fotovoltaica. Circuitos de consecución de máxima potencia. Circuitos acondicionadores de la intensidad inyectada en red. Desarrollo: Este tema es muy específico y también se trata de obtener una visión de conjunto. Los convertidores conmutados en alta frecuencia están en auge y no se dispone todavía de un estudio sistemático. Con la bibliografía básica y esta adicional, es suficiente. Bibliografía Adicional: -F. Yeves, S. Martínez y P. M. Martínez, Inversor para central fotovoltaica doméstica Circuito de potencia (I), Mundo Electrónico, nº 135, dic. 1983, pp F. Yeves, S. Martínez y P. M. Martínez, Inversor para central fotovoltaica doméstica Circuito de control (y II), Mundo Electrónico, nº 136, enero. 1984, pp Tema 10. Métodos de análisis, síntesis y comparación técnico-económica de convertidores electrónicos de potencia Artículo Método de invención en electrónica S. Martínez, revista a Distancia, vol. 19, nº 2, invierno 2001/2002, pp entra en la Prueba Presencial. Desarrollo: Conviene que el alumno sepa que la investigación en electrónica de potencia cuenta con métodos que ayudan a obtener el mejor rendimiento del tiempo empleado, tratando de conjugar la búsqueda de configuraciones técnicamente eficientes con la economía de coste. Con la bibliografía básica como introducción y esta adicional, es también suficiente. Bibliografía Adicional: -S. Martínez, Método de invención en Electrónica de gran potencia y control inmediato del coste, a Distancia, vol. 19, nº 2, invierno, 2001/02, pp J. M. Burdío and A. Martínez, A Unified Discrete-Time State -Space Model for Switching Converters, IEEE Trans. on Power Electronics, vol. 10, nº 6, pp Objetivos particulares: Conocer lo básico de los procedimientos generales desarrollados hasta hoy para analizar y sintetizar nuevos convertidores electrónicos de potencia teniendo un control más o menos inmediato del coste de las soluciones investigadas. 31 / 118

33 Tema 11. Métodos de simulación y de ensayo de equipos y sistemas electrónicos de potencia entra en examen. Se encuentra solo iniciado en el capítulo 3 de la Guía Multimedia y se desarrollará en futuras publicaciones. Objetivos particulares: Conocer en general los distintos tipos de simuladores para equipos electrónica de potencia y las fases de ensayo a las que se somete los prototipos. Desarrollo: La obra segunda que aparece en la bibliografía básica es un documento adecuado para obtener una visión adecuada de este tema, del que no se puede aspirar a una visión definitiva dado que los simuladores para electrónica de potencia están en pleno desarrollo. Tema 12. Trabajo final de anteproyecto de desarrollo de un sistema electrónico de potencia Se considera parcialmente cubierto por la opción 2 del Ejercicio Teórico-Práctico, atinente a un sistema electrónico de potencia para alimentación ininterrumpida. Objetivos particulares: Realizar un pequeño anteproyecto de equipo o sistema electrónico de potencia atendiendo a la coherencia de características, esquema general y definición de cada bloque. Evaluación aproximada del coste. Desarrollo: Se trata de seguir los consejos tradicionales para realizar un anteproyecto y adquirir una sistemática. Más que el desarrollo de cada bloque particular importa en este tema que el anteproyecto sea, aunque general, coherente OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales 32 / 118

34 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Tutoría en linea 2 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura NIVEL 2: Análisis y explotación de los sistemas eléctricos Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE OTRAS Conforme a la orientación formativa que introduce el EEES y a partir de los contenidos de la asignatura, los resultados del aprendizaje previstos son: Comprender el origen y las consecuencias de las sobretensiones en las redes eléctricas. Analizar los fenómenos electromagnéticos de caracter transitorio que ocurren en las redes eléctricas. Comprender el funcionamiento económico de la planificación y operación de los sistemas eléctricos y su paso desde los modelos regulados (despacho económico) a los actuales desregulados (mercado de electricidad). Analizar las ventajas e inconvenientes que presenta el actual modelo desregulado de mercado de electricidad y de su aplicación en España. Aplicar y experimentar con las herramientas informáticas similares a las utilizadas en el Mercado horario de Electricidad Español. Valorar de forma crítica las decisiones adoptadas. 33 / 118

35 CONTENIDOS Comprender el análisis de contingencias como una herramienta de análisis del estado de funcionamiento del sistema eléctrico en cada instante (a partir de la información del estimador de estado y de las decisiones económicas adoptadas) que permite conocer su robustez y sus puntos débiles de cara a garantizar su funcionamiento seguro. Aplicar y experimentar con la utilización de las herramientas informáticas habituales de análisis del sistema (principalmente flujo de cargas) para la realización de estudios críticos de análisis de contingencias. El contenido de la asignatura se ha dividido en cuatro temas, que se desarrollan a continuación: TEMA 1. Transitorios electromagnéticos Contenido: 1.1. Procesos transitorios en los sistemas eléctricos Formulación matemática del problema: métodos numéricos para el análisis de transitorios en circuitos eléctricos Análisis de transitorios electromagnéticos Representación de los componentes de la red Sobretensiones en los sistemas eléctricos. TEMA 2. El funcionamiento y la regulación del sistema eléctrico Contenido: 2.1. Evolución histórica de los sistemas eléctricos Consideraciones técnicas y económicas del funcionamiento de un sistema eléctrico Operación y planificación de sistemas eléctricos Sistemas regulados: operación centralizada Sistemas desregulados: operación en competencia El Mercado de Electricidad Español. TEMA 3. Operación económica del sistema (I): generación Contenido: 3.1. Explotación centralizada: el despacho económico El problema del despacho económico. Métodos de resolución: lambda del sistema y métodos del gradiente Inclusión de las pérdidas en la red y de los límites técnicos Flujo de cargas óptimo (generación) Explotación competitiva: el mercado eléctrico Algoritmos de cierre del mercado. Tipos de subasta Perspectivas de los agentes que intervienen en el mercado: productores, comercializadores y consumidores. TEMA 4. Operación económica del sistema (II): el transporte Contenido: 4.1. Análisis del estado de funcionamiento seguro del sistema: el análisis de contingencias Flujo de cargas óptimo (generación y transporte) Estados de operación del sistema de transporte por criterios de seguridad: estados de emergencia, de alerta, seguro y de reposición Operación del sistema de transporte en mercados competitivos Introducción a la fiabilidad de sistemas eléctricos OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 34 / 118

36 TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Seminario en línea 1 0 Prácticas en linea 8 0 Tutoría en linea 7 0 Evaluación 4 50 Trabajo en grupo 15 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Participación activa en el curso virtual Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Aplicaciones eléctricas de las energías renovables Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES 35 / 118

37 existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo de la asignatura es estudiar primero la energía y sus diferentes fuentes con una visión general, en primer lugar, para pasar después a un estudio individualizado de cada una de las principales fuentes de energía renovable, haciéndose un estudio de las diferentes formas de obtención y producción de energía eléctrica tanto desde un aspecto cualitativo como cuantitativo, pero al no tratarse de una fuente concreta, sino de todas ellas, se ha huido de entrar en grandes disquisiciones matemáticas, por lo que en este estudio se plantea inicialmente la explicación física de los fenómenos más que un desarrollo matemático profundo de los mismos. En esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el estudiante adquiera los conocimientos avanzados que le permitan abordar convenientemente problemas relacionados con los procesos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables de energía de cara a su formación en actividades de investigación en este campo del conocimiento. A partir de este objetivo básico, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen: Identificar las principales variables tecnológicas de los diferentes procesos que interviene en el actual sistema energético. Estudiar las principales fuentes de energía no agotables. Efectuar estudios analíticos y simulación de procesos de obtención de electricidad a partir de fuentes de energía renovables. Realizar estudios comparativos e interpretar los resultados de tales estudios Conocer metodologías de investigación en el campo de obtención de electricidad a partir de fuentes de energía renovables CONTENIDOS Los contenidos temáticos para la asignatura Aplicaciones eléctricas de las Energías Renovables son los siguientes: Tema 1. La energía Tema 2. El sistema energético Tema 3. La energía del Sol Tema 4. Centrales de energía solar térmica Tema 5. Energía solar fotovoltaica Tema 6. Energía eólica Tema 7. Centrales de energía de la biomasa Tema 8. Minicentrales hidráulicas Tema 9. Energía geotérmica Tema 10. La energía de las olas Tema 11. Energía de las mareas Tema 12. Energía maremotérmica Tema 13. Generación Distribuida Tema 14. Redes Inteligentes Tema 15. Simulación numérica de procesos de generación eléctrica con EE.RR. Tema 16. Aplicaciones de la simulación y contraste de resultados Tema 17. Trabajo final de síntesis OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad 36 / 118

38 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Evaluación 65 3 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Participación activa en el curso virtual Trabajo final de asignatura Prueba Presencial NIVEL 2: Sistemas adaptativos de control Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS 37 / 118

39 FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Los objetivos se organizan y definen en la tabla adjunta, donde se asigna a cada objetivo una enumeración que nos servirá para identificarlos en el desarrollo de la planificación. Dar a conocer, desde una perspectiva histórica, el origen y los conceptos básicos de los sistemas de control predictivo, adaptativo predictivo y adaptativo predictivo experto, Dar a conocer las condiciones que deben de verificar los sistemas previamente considerados para garantizar los criterios de rendimiento y de estabilidad deseados Instruir y capacitar al estudiante en el análisis y diseño de sistemas de control predictivo, tanto utilizando la denominada estrategia básica como la extendida. Dar a conocer los resultados más importantes de la Teoría de Estabilidad de los sistemas de control predictivo y adaptativo predictivo Instruir y capacitar al estudiante en la aplicación práctica de estos sistemas a procesos mono y multivariables. Dar a conocer la materialización tecnológica que ha permitido la aplicación industrial control adaptativo predictivo experto. Ilustrar la aplicación de control adaptativo predictivo experto en un entorno multivariable, de dinámica no lineal, cambiante con el tiempo y en presencia de ruidos y perturbaciones actuando sobre el proceso. Instruir y capacitar a los alumnos en la aplicación de los conceptos expuestos en la asignatura a través de la realización por parte de los estudiantes de prácticas individualizadas de control de procesos en simulación, utilizando un laboratorio virtual a través de Internet CONTENIDOS Los contenidos del curso se dividen en dos Unidades Didácticas, cada una de ellas incluyendo tres bloques, con un total de 12 temas, como se indica a continuación: Unidad Didáctica 1: Fundamentos y Metodología del Control Adaptativo Predictivo Experto Bloque 1: Introducción y Fundamentos de los Sistemas de Control Adaptativo Predictivo Experto. Tema 1: Introducción al Control Adaptativo Predictivo Experto Tema 2: Escenarios, taciones y Condiciones de Estabilidad Ejercicios del Bloque1 Bloque 2: Diseño del Bloque Conductor Estrategias Básica y Extendida de Control Predictivo. Tema 3: Estrategia Básica de Control Predictivo Tema 4: Estrategia Extendida de Control Predictivo Ejercicios del Bloque 2 Bloque 3: Diseño del Mecanismo de Adaptación Síntesis del Sistema Adaptativo Tema 5: Análisis y Síntesis del Sistema Adaptativo en el Caso Ideal Tema 6: Análisis y Síntesis del Sistema Adaptativo en el Caso Real Ejercicios del Bloque 3 Unidad Didáctica 2: Teoría de Estabilidad y Aplicación Industrial Bloque 4: Teoría de Estabilidad del Control Predictivo y Adaptativo Predictivo 38 / 118

40 Tema 7: Teoría de Estabilidad Ejercicios del Bloque 4 Bloque 5: Aplicaciones de Control Predictivo y Adaptativo Predictivo Tema 8: Aplicaciones Utilizando la Estrategia Básica Tema 9: Aplicaciones Utilizando la Estrategia Extendida Bloque 6: Materialización Tecnológica del Control Adaptativo Predictivo Experto y Aplicaciones Tema 10: Materialización Tecnológica del Control Adaptativo Predictivo Experto Tema 11: Aplicación al Proceso Biológico de una Estación Depuradora de Aguas Residuales Tema 12: Trabajo Final OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Prácticas en linea 22 0 Tutoría en linea / 118

41 Evaluación 7 28 Trabajo en grupo 14 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Participación activa en el curso virtual Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Aplicaciones industriales de las comunicaciones Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER Optativa ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo de esta asignatura de máster es doble ya que debe servir por un lado para que el estudiante adquiera los conocimientos básicos de las redes de comunicación estándar (bus, anillo, jerárquica) así como los elementos que las componen para posteriormente aplicar dichos conocimientos en más profundidad a las redes de la suite de protocolos IP, llegando a analizar con un cierto detalle tanto temas de comunicaciones clásicas en redes IP como los asuntos asociados de seguridad en redes. Por otro lado, esta asignatura presenta las ideas, conceptos y metodologías básicas de las comunicaciones en un entorno industrial. El estudiante deberá analizar y comprender el modelo OSI de redes industriales, los buses de campo y en particular deberá profundizar en los diferentes aspectos estructurales de los buses PROFIBUS, WORLDFIP y el bus de comunicaciones CAN. Asimismo se analiza y describe Ethernet Industrial y sus aplicaciones, así como algunos sistemas de instrumentación avanzada, como los sistemas SCADA y diversas aplicaciones de control industrial CONTENIDOS Los contenidos temáticos para la asignatura Aplicaciones industriales de las comunicaciones son los siguientes: 1. Principios de redes de comunicaciones analógicas y digitales 2. Conceptos fundamentales de las redes de comunicación 3. Ampliación de conocimientos de redes IP 4. Ampliación aspectos de seguridad en redes IP 40 / 118

42 5. Bases de las comunicaciones industriales 6. Buses de campo 7. El bus de comunicaciones CAN 8. Ethernet industrial y aplicaciones 9. Otros sistemas relevantes, instrumentación avanzada, SCADA, bus USB y aplicaciones OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Seminario en línea 5 0 Prácticas en linea 4 0 Tutoría en linea Evaluación Trabajo en grupo 13 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Participación activa en el curso virtual Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua / 118

43 NIVEL 2: Diseño, simulación y optimización de centrales de ciclo combinado Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER Optativa ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo principal de la asignatura es que el alumno profundice en el estudio de las plantas de potencia de ciclo combinado de turbinas de gas y de vapor, tanto a nivel teórico como práctico. Más concretamente, los objetivos se pueden vertebrar en tres líneas de trabajo. Por un lado, se pretende que el alumno adquiera un alto grado de comprensión de este tipo de centrales, tanto desde el punto de vista termodinámico como tecnológico, conociendo los distintos tipos de configuraciones y los diseños que actualmente se instalan, el porqué de la selección de uno u otro tipo dependiendo del escenario energético en el que vayan concurrir y conjugando los parámetros termodinámicos con los económicos. Por otro lado, se pretende que el alumno adquiera destreza en el tratamiento numérico y en la simulación de los sistemas térmicos en general y de los ciclos combinados en particular, lo que revertirá igualmente en una mayor comprensión termodinámica y tecnológica de los sistemas térmicos tratados. Finalmente se pretende hacer ver al alumno el estado actual de la tecnología y las líneas de investigación actualmente en desarrollo por la comunidad internacional. Para la consecución del primer grupo de objetivos, el programa de la asignatura contiene una serie de capítulos teórico-prácticos que el alumno deberá estudiar y se facilitarán diversas herramientas de simulación con las que se puedan afianzar los conceptos estudiados. Todo ello tendrá como resultado la formación de unos alumnos capaces de ejercer su profesión y las tareas de investigación en el ámbito de los ciclos combinados y de los sistemas térmicos con totales garantías de éxito. En relación con el segundo de los objetivos mencionados, el temario cuenta con un capítulo dedicado a la simulación numérica y otro dedicado al desarrollo de modelos termoeconómicos. Estos capítulos, predominantemente prácticos, serán la base para la elaboración de un pequeño trabajo de simulación numérica. Con ello, el alumno mejorará su preparación en relación con los aspectos relacionados con la aplicación de técnicas propias de la investigación, la resolución de problemas y la destreza en cuanto al empleo de lenguajes de programación. Finalmente, en relación con el último grupo de objetivos se ha previsto el desarrollo de diversos trabajos en grupos. En concreto se seleccionarán anualmente varios artículos científicos sobre temas que están actualmente en investigación y/o en desarrollo y que tengan relación directa con la asignatura. Cada grupo de alumno deberá trabajar sobre uno de los artículos, elaborar un resumen en español y proceder a su defensa frente a sus compañeros en un seminario que se constituye como parte de las actividades correspondientes a las prácticas presenciales de la asignatura. Este tipo de actividades fortalece numerosas competencias, como la comunicación oral y escrita en lengua propia, trabajo de comunicación escrita en lengua extranjera (lectura y síntesis de textos en inglés), aplicación de la informática en el ámbito del estudio (presentaciones en PowerPoint), razonamiento crítico, trabajo en equipo, y capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia CONTENIDOS Los contenidos de la asignatura se pueden dividir en cinco bloques temáticos. La asignatura comienza con un bloque teórico de conceptos generales, en el que se define qué es un ciclo combinado, se hace un profundo análisis termodinámico de este tipo de centrales y se exponen las configuraciones típicas. El temario prosigue con un bloque teórico-práctico destinado a la simulación numérica de este tipo de plantas y de sus diferentes componentes. En el seno de este bloque se realizará el primer trabajo evaluable de la asignatura, que consiste en el desarrollo de un pequeño programa de simulación de alguno de los componentes o en la integración de varios de ellos. El tercer bloque de la asignatura tiene por objetivo desarrollar habilidades de diseño y selección de las distintas configuraciones posibles en función del tipo de demanda a la que vayan a ser sometidos. El penúltimo bloque, teórico-práctico, se destina al estudio de los modelos termoeconómicos, en los que se mezclan aspectos puramente técnicos con elementos de análisis económicos. En el último bloque, práctico, el alumno trabajará un artículo científico-tecnológico que deberá resumir y exponer al equipo docente y a sus compañeros en sesiones presenciales, y tiene por objetivo desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, actitudes de crítica y síntesis así como conocer el estado actual de la tecnología. 42 / 118

44 En la tabla siguiente se enumeran los distintos bloques, capítulos y subcapítulos que conforman el contenido de la asignatura. Asimismo, en la tabla se enlazan los distintos bloques con los conocimientos, habilidades y actitudes enumeradas en el epígrafe anterior. Bloque I Conceptos generales 1.- Fundamentos Termodinámicos y clasificación de los ciclos combinados 1.1 Definición y clasificaciones 1.2 Termodinámica del ciclo combinado 1.3 Análisis exergético de los ciclos combinados 2.- Tecnología actual de las plantas de potencia de ciclo combinado 2.1 Tecnología de los principales componentes 2.2 Configuraciones y aplicaciones Bloque II Simulación de ciclos combinados 3.- Simulación numérica 3.1 Simulación de los ciclos combinados en el punto de diseño 3.2 Simulación de los ciclos combinados a cargas parciales 3.3 Introducción a la simulación de transitorios T1.- Trabajo de simulación Bloque III Diseño y operación de ciclos combinados 4.- Estudio paramétrico de los ciclos combinados de turbinas de gas y de vapor 4.1 Influencia de los parámetros de la turbina de gas 4.2 Influencia de la caldera de recuperación de calor 4.3 Influencia del ciclo de vapor 4.4 Parámetros usuales en las configuraciones actuales 5.- Operación a carga parcial 5.1 Comportamiento de la turbina de gas 5.2 Comportamiento de la caldera de recuperación de calor 5.3 Comportamiento del ciclo de vapor 5.4 Selección de la configuración en función del tipo de operación 6.- Control y automatización 6.1 Control de la carga y respuesta en frecuencia 6.2 Selección del sistema de control 6.3 Estudio de los principales transitorios Bloque IV Análisis termoeconómico 7.- Análisis termoeconómico de plantas de ciclo combinado 7.1 Economía básica de las centrales de ciclo combinado 7.2 Modelos termoeconómicos básicos 7.3 Optimización termoeconómica de plantas de ciclo combinado 7.4 Introducción a los modelos exergoeconómicos Bloque V Estado actual de la tecnología T2.- Estudio, resumen y exposición de un trabajo de investigación actual OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad 43 / 118

45 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Tutoría en linea 10 0 Evaluación 65 3 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Prueba Presencial NIVEL 2: Seguridad e impacto medioambiental de instalaciones de fusión nuclear Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí 44 / 118

46 GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Los objetivos de la asignatura son los siguientes: 1. Conocimiento de la física básica asociada a las diferentes soluciones (FCI y FCM) propuestas para la explotación de la reacciones de fusión como fuente de energía. 2. Fundamentar la potencialidad de la fusión nuclear en lo que respecta a la seguridad operacional, el impacto medioambiental y la seguridad física a la no proliferación. 3. Descripción funcional de los distintos sistemas que integran las instalaciones experimentales y diseños conceptuales de centrales núcleoeléctricas de fusión asociadas a las dos vías propuestas (FCI y FCM) par el desarrollo tecnológico de la energía de fusión nuclear. 4. Saber fundamentar la definición de objetivos de la fusión nuclear con respecto a la seguridad y el impacto medioambiental. 5. Entender el efecto de la selección de materiales en la consecución de centrales núcleoeléctricas de fusión seguras y respetuosas con el medioambiente. 6. Entender el papel de los aceleradores de alta intensidad tipo EVEDA/IFMIF en el desarrollo de materiales para los reactores de fusión. 7. Entender el origen, cantidad y nivel de radiotoxicidad de los residuos generados en las las instalaciones experimentales y diseños conceptuales de centrales núcleoeléctricas de fusión. 8. Entender el origen y niveles de dosis asociadas a las situaciones accidentales más severas que pudieran concebirse en las instalaciones experimentales y diseños conceptuales de centrales núcleoeléctricas de fusión. 9. Conocimiento básico de la problemática de seguridad, protección radiológica y generación de residuos en el diseño de aceleradores de alta intensidad tipo EVEDA/IFMIF. 10. Comprender cómo se integran los diferentes elementos (programas y bases de datos) computacionales constituyentes de la metodología de cálculo a utilizar en la evaluación de la seguridad, impacto medioambiental y radioprotección de instalaciones y centrales de fusión nuclear y de aceleradores de alta intensidad tipo EVEDA/IFMIF concebidos para desarrollo de materiales de reactores de fusión. Objetivos de aprendizaje En esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera los conocimientos específicos que le permitan su formación para abordar actividades de investigación en el campo de la seguridad, radioprotección y gestión de residuos de las centrales e instalaciones experimentales de fusión nuclear, y también aunque en menor extensión, de las instalaciones de irradiación concebidas para el desarrollo de materiales de las centrales de fusión. A partir de este objetivo básico, se establecen los tres objetivos puntuales que a continuación se exponen y enlazan de forma secuencial. Primeramente se pretende que el alumno adquiera un grado de comprensión adecuado sobre la física inherente al funcionamiento de una central de fusión nuclear, sea del tipo FCI o FCM, y fundamentalmente llegue a asimilar cuales son los principales problemas que habrá que resolver para hacer de la fusión nuclear una fuente de energía competitiva y aceptable a nivel social. En segundo lugar, se pretende que el alumno llegue a ser capaz de comprender, plantear y analizar cuáles son los problemas fundamentales de la fusión en lo que respecta a las cuestiones de seguridad e impacto medioambiental, y las posibles estrategias que se plantean para su solución. Dentro de ellas se encuentra la de desarrollar materiales de baja activación resistentes al daño neutrónico, lo que precisa el uso y diseño de nuevas instalaciones de irradiación, cuya problemática de seguridad, radioprotección y generación de residuos debe ser planteada y conocida. De esta forma se pretende que el alumno asimile el estado actual de la investigación y desarrollo en estas áreas de la tecnología de la fusión nuclear, y las metas a las que se quiere llegar. Finalmente, con el tercer objetivo se pretende que el alumno conozca como se abordan los problemas del análisis de seguridad, radioprotección y de producción y gestión de residuos radiactivos haciendo uso de la simulación computacional. También se pretende que el alumno adquiera destreza en la utilización de alguno de los programas de simulación numérica integrados dentro de la metodología computacional diseñada para análisis de seguridad, radioprotección e impacto medioambiental/gestión de residuos. La aplicación se hará sobre instalaciones de fusión nuclear propiamente dichas, o sobre la instalación de irradiación para desarrollo de materiales de reactores de fusión EVEDA/IFMIF. El programa de la asignatura se ha elaborado en función de los objetivos indicados. Actitudes Esta asignatura tiene la finalidad de otorgar al estudiante los conocimientos suficientes como para poder tener un criterio propio fundamentado sobre los factores que determinan la seguridad y el impacto medioambiental en plantas de fusión nuclear y asociadas. Debe cuestionar si un cierto diseño tecnológico presenta problemas serios en cuanto a la radioprotección, seguridad y generación/gestión de residuos radiactivos. Esta asignatura tiene la finalidad de otorgar al estudiante los conocimientos suficientes como para poder tener un criterio propio fundamentado sobre los factores que determinan la seguridad y el impacto medioambiental en plantas de fusión nuclear y asociadas. Debe cuestionar si un cierto diseño tecnológico presenta problemas serios en cuanto a la radioprotección, seguridad y generación/gestión de residuos radiactivos. En lo referente al uso de herramientas computacionales, el alumno debe tener en todo momento una actitud crítica frente a los resultados obtenidos, sabiendo entender cuándo una solución computacional puede ser inaceptable. Es la actitud de saber que es el científico y no el ordenador el que realiza el análisis de radioprotección, seguridad y evaluación de residuos radiactivos y estrategias asociadas CONTENIDOS Los contenidos temáticos de la asignatura son los siguientes: BLOQUE 1. Fundamentos de la fusión nuclear, y descripción de los tipos de instalaciones concebidas para la explotación de la energía nuclear de fusión. Tema 1. Fundamentos físicos de la fusión termonuclear controlada: Fusión por confinamiento magnético e inercial. Tema 2. Centrales eléctricas de fusión. Aspectos generales y motivación para el estudio de la seguridad e impacto medioambiental. Tema 3. Fusión por confinamiento magnético (FCM). Descripción de centrales eléctricas e instalaciones experimentales (ITER). Tema 4. Fusión por confinamiento inercial (FCI). Descripción de centrales eléctricas e instalaciones experimentales (NIF, LMJ). 45 / 118

47 BLOQUE 2. Materiales para la obtención de centrales nucleoeléctricas de fusión seguras, respetuosas con el medio ambiente y económicamente viables. Tema 5. Diseño de centrales de fusión seguras y respetuosas con el medioambiente: definición de objetivos y estrategias para su consecución. Tema 6. Desarrollo de materiales. Activación reducida, resistencia al daño neutrónico y necesidad de la instalación de irradiación EVEDA-IFMIF. BLOQUE 3. Evaluaciones de seguridad e impacto medioambiental de las instalaciones de fusión nuclear y de la instalación singular para desarrollo de materiales EVEDA-IFMIF. Tema 7. Evaluación del impacto medioambiental en instalaciones FCM: caracterización de los residuos radiactivos generados en diseños conceptuales de planta de potencia y en la instalación experimental ITER. Tema 8. Evaluación del impacto medioambiental en instalaciones FCI: caracterización de los residuos radiactivos generados en diseños conceptuales de planta de potencia y en la instalación experimental NIF. Tema 9. Evaluación de la seguridad en instalaciones FCM: fenomenología más relevante en plantas conceptuales de potencia y en la instalación experimental ITER. Tema 10. Evaluación de la seguridad en instalaciones FCI: fenomenología más relevante en plantas conceptuales de potencia y en la instalación experimental NIF. Tema 11. Evaluación de la seguridad y protección radiológica de la instalación para desarrollo de materiales EVEDA-IFMIF: descripción de la fenomenología relevante. BLOQUE 4. Metodología computacional para análisis de seguridad, impacto medioambiental y protección radiológica en instalaciones de fusión nuclear y en la instalación para desarrollo de materiales EVEDA-IFMIF Tema 12. Metodología computacional para análisis de seguridad y gestión de residuos en centrales e instalaciones experimentales de fusión nuclear. Tema 13. Metodología computacional para análisis de seguridad y radioprotección de instalaciones basadas en aceleradores de alta intensidad como EVEDA-IFMIF OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio / 118

48 Seminario en línea Prácticas en linea 8 0 Tutoría en linea Evaluación Trabajo en grupo 17 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Tecnologías para la gestión de residuos radiactivos Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER Optativa ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Los objetivos de la asignatura son los siguientes: 1. Revisar el concepto de residuo radiactivo. 2. Conocer las fuentes de producción más importantes de residuos radiactivos. 3. Entender los principios utilizados en la clasificación de los residuos radiactivos. 4. Conocer las distintas etapas y actividades involucradas en la gestión de los residuos radiactivos. 5. Entender el concepto de radiotoxicidad y saber utilizar la formulación adecuada para su cálculo. 6. Saber fundamentar la necesidad de regular los almacenamientos de residuos radiactivos. 7. Entender los principios fundamentales de la regulación. 8. Saber plantear la matriz de la seguridad de los almacenamientos de residuos radiactivos. 9. Establecer las bases de la evaluación de la seguridad y protección radiológica de un almacenamiento. 10. Entender los diferentes elementos integrantes de la metodología de cálculo a utilizar en la evaluación de la seguridad de un almacenamiento. 11. Conocer las actividades asociadas a la gestión de residuos de muy baja, baja y media actividad. 12. Evaluar el atractivo y las posibilidades de optimización de la aplicación práctica del proceso de desclasificación de materiales residuales con contenido radiactivo mínimo. 13. Conocer y diferenciar distintos sistemas de almacenamiento de residuos de baja y media actividad(rmba). 47 / 118

49 14. Describir los componentes y funciones de las instalaciones de El Cabril. 15. Entender como se ha llevado a cabo la evaluación de seguridad del sistema de almacenamiento de El Cabril. 16. Entender y diferenciar la problemática asociada a la clausura de las distintas instalaciones nucleares y radiactivas en cuanto a gestión de residuos y prácticas de seguridad y protección radiológica. 17. Conocer la composición isotópica y las distintas funciones respuesta asociadas a la actividad del combustible gastado relevantes para su gestión. 18. Conocer la metodología computacional necesaria para la predicción del inventario isotópico y respuestas radiológicas asociadas del combustible gastado. 19. Conocer los distintos ciclos de combustible gastado y analizar a nivel básico su viabilidad. 20. Conocer las funciones y criterios de seguridad para el almacenamiento temporal. 21. Conocer las tecnologías de almacenamiento temporal existentes en operación y aquellas en fase de proyecto. 22. Conocer en que consiste el reproceso del combustible gastado. 23. Conocer los procesos de separación de actínidos minoritarios y algunos productos de fisión. 24. Conocer distintos diseños conceptuales de sistemas transmutadores. 25. Conocer las características que debe cumplir el encapsulado de combustibles gastados y residuos de alta actividad vitrificados. 26. Conocer los principios generales del almacenamiento profundo (AGP). 27. Conocer distintos conceptos de AGP 28. Conocer la metodología seguida en la evaluación de la seguridad del AGP. 29. Analizar resultados de evaluaciones de seguridad del AGP CONTENIDOS Los contenidos temáticos de la asignatura son los siguientes: Bloque 1. Generación de residuos radiactivos, su clasificación y definición de principios y actividades para su gestión. Tema 1. Origen de los residuos radiactivos y volúmenes generados. Tema 2. Clasificación de los residuos radiactivos y definición de principios y etapas para su gestión. Bloque 2. Seguridad y protección radiológica asociadas a la gestión de residuos radiactivos. Tema 3. Radiotoxicidad de los residuos radiactivos y objetivos de seguridad y protección radiológica. Tema 4. rmativa aplicable a la gestión de residuos radiactivos en España. Tema 5. Evaluación de la seguridad de almacenamientos. Bloque 3. Gestión de residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad (RBMA). Tema 6. Exenciones del control regulador. Materiales residuales con contenido radiactivo mínimo. Tema 7. Sistemas de almacenamiento. Descripción y evaluación de las instalaciones de El Cabril. Tema 8. Clausura de instalaciones: Residuos radiactivos y seguridad. Bloque 4. Tecnología y opciones tecnológicas para la gestión del combustible gastado y residuos de alta actividad. Tema 9. Características del combustible gastado: radionucleidos existentes y radiotoxicidad; y metodología computacional para predicción de inventario isotópico y funciones-respuesta asociadas. Tema 10. Ciclos de combustible: opciones de gestión del combustible gastado. Tema 11. Almacenamiento temporal: funciones, criterios de seguridad y soluciones técnicas. Tema 12. El almacenamiento geológico profundo: principios generales, conceptos de almacenamiento, evaluación de la seguridad y desarrollo y verificación del conocimiento y tecnologías necesarias. Tema 13. Separación y transmutación de actínidos minoritarios y algunos productos de fisión. TRABAJO FINAL: Trabajo final de síntesis. Proyecto en el que para un material dado y sometido a unas condiciones de irradiación determinadas, el alumno tendrá que ser capaz de predecir mediante simulación numérica el inventario isotópico y radiotoxicidad asociada al residuo/material activado resultante, y propondrá el tipo de gestión que consideraría más adecuada para el mismo. En todo caso, siempre tendrá que responder a la cuestión de si la opción de transmutación podría ser atractiva para el caso que se plantee OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio 48 / 118

50 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio. 6 0 Seminario en línea Prácticas en linea 9 0 Tutoría en linea 14 0 Evaluación Trabajo en grupo 9 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Optimización no lineal Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS 49 / 118

51 FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo fundamental de la asignatura es que el estudiante adquiera los conocimientos y técnicas para resolver las diferentes clases de problemas de optimización que aparecen en Análisis no lineal, de modo que constituyan la base para sus futuras investigaciones. Como objetivos específicos podemos señalar los siguientes: Formulación de problemas a partir de situaciones reales. Conocimiento de métodos para resolución de problemas de optimización escalar (con y sin restricciones): Programas de una variable. Programas de varias variables. Como objetivos generales podemos señalar los siguientes: Introducir al estudiante en el campo de la optimización no lineal. Revisar e interpretar artículos científicos. Recopilar información que complete el material propuesto. Recopilar, organizar y utilizar el material estudiado con el fin de integrar y construir descripciones que identifiquen y sinteticen los aspectos de mayor interés. En su caso escribir artículos científicos que tengan el nivel de calidad exigido en el campo en cuanto al formato, estructura y contenidos. Debatir, preguntar, criticar, presentar, juzgar, contrastar, ilustrar, demostrar y reconocer los trabajos de otros compañeros y el suyo propio para facilitar las tareas de colaboración exigidas. Apreciar y valorar los conocimientos y destrezas adquiridos por comparación del trabajo propio con el trabajo de sus compañeros CONTENIDOS La asignatura, de contenido teórico-práctico, consta de los siguientes tres bloques: 1. Introducción a la teoría de optimización. Preliminares 2. Problemas sin restricciones. Propiedades básicas de soluciones y algoritmos. Métodos descendente y de direcciones conjugadas. Método basados en el método de Newton. 3. Problemas con restricciones. Condiciones de restricción. Métodos de penalización y de barrera. Otros métodos y su convergencia OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades 50 / 118

52 CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Tutoría en linea 2 0 Evaluación 24 8 Trabajo en grupo Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Programación multiobjetivo Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE 51 / 118

53 En esta asignatura se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera los conocimientos avanzados que le permitan abordar convenientemente problemas de optimización que involucran funciones que valoran en espacios de dimensión finita mayor que uno y adquirir los conocimientos fundamentales en este campo de cara a su formación posterior en actividades de investigación en esta línea de trabajo. A partir de este objetivo básico, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen: CONTENIDOS Identificar los problemas reales que se pueden formular y abordar como problemas de optimización multiobjetivo. Analizar los principales conceptos de óptimo o solución eficiente para estos problemas y las relaciones entre ellos. Estudiar los principales métodos y técnicas de optimización multiobjetivo, con especial atención al método de los pesos y a la técnica de escalarización, y aplicarlos a la resolución de problemas. Estudiar las condiciones de optimalidad para esta clase de problemas y aplicarlas a ejemplos concretos. El programa de la asignatura se estructura en los cinco temas siguientes, cuyo contenido se corresponde con los cinco primeros capítulos del texto base: Tema 1. Introducción y nociones de optimalidad en programación multiobjetivo. Optimización con múltiples criterios. Espacio de decisión y espacio objetivo (criterio). ciones de optimalidad. Órdenes y conos. Clasificación de los problemas de optimización multiobjetivo. Tema 2. Conceptos de eficiencia. Soluciones eficientes y puntos no dominados. Cotas del conjunto no dominado. Soluciones eficientes débiles y estrictas. Eficiencia propia. Tema 3. El método de los pesos. Condiciones de optimalidad. Escalarización por el método de los pesos y eficiencia débil. Escalarización por el método de los pesos y eficiencia propia. Condiciones de optimalidad. Conectividad de los conjuntos eficiente y no dominado. Tema 4. La técnica de escalarización. El método de la epsilón-restricción. El método híbrido. El método de la restricción elástica. El método de Benson. Soluciones compromiso - aproximación del punto ideal. El método de la función de logros. Tema 5. Otras definiciones de optimalidad. Optimalidad lexicográfica. Optimalidad con el orden del máximo. Optimización con el orden del máximo lexicográfico OBSERVACIONES La asignatura no requiere de requisitos previos específicos, si bien para su adecuado seguimiento y aprovechamiento se precisan conocimientos, a nivel de grado universitario, en Ciencias o Ingeniería, de Análisis Matemático y Álgebra COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional 52 / 118

54 CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Evaluación Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Optimización convexa en ingeniería Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE OTRAS El objetivo principal de la asignatura es aprender reconocer, formular y resolver problemas de optimización convexa. Objetivos específicos. Conocimientos Habilidades y destrezas Actitudes Numeración Descripción X O1 Adquirir los conocimientos básicos de la disciplina de la optimización convexa. X O2 Aplicar las técnicas de la optimización convexa a ciertos problemas de ingeniería 53 / 118

55 X O3 Consolidar la formación matemática necesaria para cursar otras asignaturas del programa X O4 Adquirir hábitos y destrezas de auto-formación, utilizando textos de matemáticas y recursos de internet. X O5 Favorecer una actitud positiva hacia la innovación en los métodos matemáticos aplicados a la investigación en ingeniería CONTENIDOS Bloque Temas Objetivos correspondientes Descripción Motivación O4, O5 Optimización, mínimos cuadrados, programación lineal. Optimización convexa y optimización no lineal. Conceptos teóricos básicos Conjuntos convexos O1 Conjuntos afines y convexos. Operaciones. Conos convexos. Orden. Hiperplanos soporte. Funciones convexas O1 Función convexa. Operaciones. Función conjugada. Conceptos teóricos avanzados Problemas de Optimización convexa O1, O2, O3 Óptimos locales y globales. Formulación y transformación de problemas. Problemas convexos. Dualidad O1, O2, O3 Lagrangiana. Problema dual. Condiciones de cualificación. Aplicaciones y algoritmos O2, O5 Aproximación y ajuste,. Estimación estadística. Otras aplicaciones OBSERVACIONES Para la correcta asimilación de los contenidos de la asignatura, se requieren los conocimientos en álgebra lineal y análisis matemático que se adquieren habitualmente en los dos primeros ciclos de la enseñanza universitaria de las carreras de ciencias e ingenierías. En particular, es necesaria cierta soltura con los siguientes conceptos: 1. Espacio real n-dimensional 1.1. Producto interior, norma euclidea, ángulos Otras normas. 2. Análisis Matemático: 2.1. Conceptos topológicos elementales Funciones. Continuidad Funciones vectoriales de varias variables Derivadas parciales, gradiente Regla de la cadena Matriz hessiana 3. Álgebra lineal: 3.1. Aplicaciones lineales y matrices; rango y núcleo 3.2. Autovalores. Diagonalización de matrices Matrices definidas y semidefinidas positivas 4. Ajuste por mínimos cuadrados. 5. Programación lineal 54 / 118

56 6. Comprensión de textos científico-técnicos escritos en inglés COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio. 7 0 Tutoría en linea 35 0 Evaluación Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Prueba Presencial Evaluación contínua NIVEL 2: Análisis avanzado de vibraciones en máquinas Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa 55 / 118

57 ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Conocer los principios del análisis de vibraciones de un sistema mecánico. 2. Efectuar el modelado de las máquinas y sistemas mecánicos sometidos a vibraciones y las ecuaciones diferenciales que rigen su comportamiento. 3. Realizar análisis y simulaciones del comportamiento vibratorio de las máquinas. 4. Realizar diagnosis de fallos en máquinas mediante análisis de la señal de vibración. 5. Comprender las metodologías de investigación en el campo del análisis avanzado de vibraciones en máquinas CONTENIDOS Los contenidos temáticos para la asignatura Análisis avanzado de vibraciones en máquinas son los siguientes: Tema 1. Introducción y fundamentos del análisis de vibraciones. Tema 2. Modelado de sistemas vibratorios. Tema 3. Sistemas de un solo grado de libertad I. Tema 4. Sistemas de un solo grado de libertad II. Tema 5. Sistemas de un solo grado de libertad III. Tema 6. Sistemas de varios grados de libertad I. Tema 7. Sistemas de varios grados de libertad II. Tema 8. Métodos de supresión de vibraciones. Tema 9. Medidas de vibración: instrumentación y técnicas. Tema 10. Análisis modal. Tema 11. Análisis en frecuencia. Tema 12. Vibraciones aleatorias y análisis espectral. Tema 13. Métodos de detección de fallos en máquinas. Tema 14. Trabajo final de síntesis OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. 56 / 118

58 CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Seminario en línea Prácticas en linea 8 0 Tutoría en linea 7 0 Evaluación Trabajo en grupo 6 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Biodinámica y biomateriales Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 57 / 118

59 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo fundamental de la asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos y técnicas precisas para resolver los diferentes problemas que ocurren en y con los tejidos biológicos así como en su interacción con las prótesis o con los medicamentos necesarios para su estabilización. Como objetivos específicos podemos señalar los siguientes: Conocimiento de los movimientos del sistema músculo esquelético de las articulaciones diartrodiales (cadera, rodilla, etc), así como de la locomoción y la marcha describiendo la geometría del movimiento Enfoque de los fenómenos de deformación elasto-plastica de las articulaciones diartodiales Conocimiento del estudio de las fuerzas y momentos que actúan sobre cualquier elemento del sistema músculo esquelético sometido a esfuerzos mediante fuerzas reducidas y equilibrantes Estudio de la biotribologia de las articulaciones, es decir de los fenómenos de fricción y lubricación que se suceden en las mismas Estudio de los biomateriales, su biocompatibilidad y su duración, ya que estos biomateriales tienen que permanecer en contacto con los tejidos vivos Modelización mediante metodos numéricos de estructuras biomateriales y orgánicas. Como objetivos generales podemos señalar los siguientes: Revisar e interpretar artículos científicos. Recopilar información que complete el material propuesto. Recopilar, organizar y utilizar el material estudiado con el fin de integrar y construir descripciones que identifiquen y sinteticen los aspectos de mayor interés. Escribir artículos científicos que tengan el nivel de calidad exigido en el campo en cuanto al formato, estructura y contenidos. Debatir, preguntar, criticar, presentar, juzgar, contrastar, ilustrar, demostrar y reconocer los trabajos de otros compañeros y el suyo propio para facilitar las tareas de colaboración exigidas. Apreciar y valorar los conocimientos y destrezas adquiridos por comparación del trabajo propio con el trabajo de sus compañeros CONTENIDOS La asignatura está estructurada como sigue: Una parte estudia los biomateriales, su biocompatibilidad y su duración para las reparaciones óseas, ya que estos materiales tienen que permanecer en contacto con los tejidos vivos. Distinguiremos entre biomateriales biológicos, metálicos, poliméricos y cerámicos. La segunda parte estudia la anatomía, histología, fisiología, cinemática, dinámica y cinética del sistema músculo esquelético. Los temas a estudiar son: TEMA1. Biomateriales Metálicos TEMA 2. Polímeros Biomédicos 1. Cemento acrílico en cirugía ortopédica 2. Polietileno 3. Polímeros biodegradables 4. Hidrogeles TEMA3. Cerámicas biomédicas 1. Cerámicas 2. Sustitutivos y cementos 3. Superfícies de deslizamiento 58 / 118

60 4. Recubrimiento de hidroxipatita 5. Biomateriales biológicos naturales. TEMA 4. Skeletal muscle TEMA 5. Bone and Cartilage TEMA 6. Bioviscoelastic Solids TEMA 7. Mechanical properties and active remodeling of blood vessels OBSERVACIONES La asignatura no tiene requisitos específicos, puesto que los estudiantes que la cursan ya poseen las titulaciones técnicas que dan legalmente accesoa al Master. obstante para su adecuado seguimiento y aprovechamiento se precisan conocimientos, a nivel de grado universitario, de algunas de las siguientes disciplinas: Mecánica y T. de Mecanismos Elasticidad y Resistencia de Materiales, Mecánica de medios continuos y/o Tecnología de Materiales. Es recomendable una buena comprensión de textos científico-técnicos escritos en inglés para ampliar los conocimientos sobre biomateriales y sobre la biodinámica de los sistemas biológicos COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Seminario en línea 2 0 Prácticas en linea / 118

61 Tutoría en linea Evaluación Trabajo en grupo 10 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Prueba Presencial NIVEL 2: Diseño avanzado de transmisiones por engranajes Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER Optativa ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo fundamental de esta asignatura es transmitir al alumno los conocimientos necesarios para abordar problemas avanzados de diseño de engranajes desde el punto de vista resistente, así como desarrollar las capacidades para la realización de actividades de investigación en este campo del conocimiento. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos de la asignatura: Establecer la relación existente entre la geometría de la herramienta de tallado y las condiciones de generación, por un lado, y las características del perfil generado, por otro. Identificar las propiedades de funcionamiento de las transmisiones a partir de las condiciones de operación y montaje. Estudiar los modelos de cálculo resistente, a flexión en la base y a presión superficial, de las normas internacionales de diseño de engranajes ISO y AGMA. Presentar los métodos energéticos para la determinación de la distribución de carga en la línea de contacto. Desarrollar modelos avanzados de cálculo. 60 / 118

62 CONTENIDOS Aplicar los nuevos modelos al diseño y análisis de transmisiones especiales. Los contenidos de la asignatura Diseño Avanzado de Transmisiones por Engranajes se han dividido en cinco bloques, llamados unidades didácticas, cada uno de los cuales se ha dividido a su vez en temas, hasta un total de 12. El esquema de contenidos es el siguiente: Unidad Didáctica I. Geometría de los dientes y del engrane Tema 1. Introducción. Propiedades de la evolvente de circunferencia Tema 2. Generación de perfiles conjugados Tema 3. Generación de dientes de perfil de evolvente Tema 4. Engrane de dientes de perfil de evolvente Unidad Didáctica II. Modelos de cálculo resistente Tema 5. Cálculo a presión superficial. Modelos ISO y AGMA Tema 6. Cálculo a flexión en la base. Modelos ISO y AGMA Unidad Didáctica III. Distribución de carga Tema 7. Distribución de carga de mínimo potencial de deformación Tema 8. Modelo de cálculo a presión superficial Tema 9. Modelo de cálculo a flexión en la base Unidad Didáctica IV. Transmisiones especiales Tema 10. Dientes con interferencia de tallado y rebaje de cabeza Tema 11. Transmisiones de alto grado de recubrimiento transversal Unidad Didáctica V. Trabajo final de síntesis Tema 12. Trabajo final de síntesis OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio. 1 0 Tutoría en linea 2 0 Evaluación / 118

63 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER Optativa ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo principal del curso es el estudio introductorio de conceptos fundamentales que intervienen en la resolución numérica de las ecuaciones en derivadas parciales que describen distintos tipos de flujos de fluidos. El campo de aplicación de la dinámica de fluidos computacional es extraordinariamente amplio, y las técnicas numéricas utilizadas en el estudio de distintos tipos de flujos son muy diversas, por lo que obviamente sólo es posible adoptar en este curso un enfoque de tipo introductorio, abordando en primer lugar contenidos de carácter general, y centrando posteriormente el estudio en determinados tipos de flujos o métodos numéricos más específicos. Conocimientos Habilidades y destrezas Actitudes Objetivos de aprendizaje a desarrollar X X 1- Conocimiento avanzado de la mecánica de fluidos X X 2- Conocimiento de modelos matemáticos y técnicas numéricas aplicadas en dinámica de fluidos computacional X X 3- Capacidad para seleccionar el método más adecuado para un determinado problema X X X 4- Conocimiento de lenguajes de programación X 5- Capacidad para desarrollo de códigos propios 62 / 118

64 X X 6- Capacidad para utilizar códigos de propósito general CONTENIDOS Los contenidos temáticos para la asignatura Simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería son los siguientes: 1. Introducción a los métodos numéricos en ingeniería de fluidos. 2. Ecuaciones generales. Modelos matemáticos en ingeniería de fluidos. 3. Métodos de discretización (volúmenes finitos, diferencias finitas). 4. Discretización en el tiempo. 5. Métodos numéricos en dinámica de fluidos computacional. 6. Flujos turbulentos. 7. Códigos de propósito general. 8. Aplicaciones de la dinámica de fluidos computacional a flujos industriales (trabajo final) OBSERVACIONES Para iniciar el estudio del curso son necesarios conocimientos previos de mecánica de fluidos. Puede resultar conveniente repasar los temas estudiados con anterioridad sobre las ecuaciones generales de la mecánica de fluidos y sobre las distintas formas simplificadas de dichas ecuaciones que pueden ser aplicadas en el estudio de distintos tipos de flujos. También es posible cursar la asignatura aun cuando los conocimientos previos sobre mecánica de fluidos no sean amplios, pero en tal caso será necesario estudiar durante el curso los fundamentos de dicha materia COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD 63 / 118

65 Audio o videoclases. Orientaciones al estudio. 5 0 Tutoría en linea 5 0 Evaluación 30 7 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Prueba Presencial Evaluación contínua NIVEL 2: Sistemas de aprovechamiento de energía eólica Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE OTRAS El objetivo principal de esta asignatura es conseguir un conocimiento adecuado de los siguientes aspectos que intervienen en el estudio de los sistemas de aprovechamiento de energía eólica: CONTENIDOS Características del viento. Distribución de velocidad y turbulencia. Potencial eólico. Estudio del proceso de conversión de energía del viento que tiene lugar en aeroturbinas de eje horizontal. Aerodinámica de aeroturbinas. Tipos, componentes y comportamiento de aerogeneradores. Diseño de aerogeneradores y parques eólicos. Impacto ambiental. Los contenidos temáticos de la asignatura son los siguientes: Tema 1. Introducción. Desarrollo histórico y estado actual. Tipos de aeroturbinas 64 / 118

66 Tema 2. Características del viento, datos meteorológicos y potencial eólico Tema 3. Aerodinámica de turbinas de eje horizontal Tema 4. Actuaciones y curvas características de aeroturbinas Tema 5. Componentes y diseño de aerogeneradores Tema 6. Parques eólicos. Selección de emplazamientos. Aspectos económicos y medioambientales OBSERVACIONES Para iniciar el estudio del curso son necesarios conocimientos previos de mecánica de fluidos y máquinas de fluidos. A medida que se avance en el estudio, puede resultar necesario repasar algunos conceptos generales, las ecuaciones de conservación en forma integral y conceptos sobre turbulencia. Si dichos conocimientos previos son limitados, debe consultarse con el equipo docente para recibir orientaciones precisas que permitan enfocar el estudio de forma adecuada COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio. 5 0 Tutoría en linea 5 0 Evaluación 30 7 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN 65 / 118

67 SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Tecnologías de materiales polímeros: procesado, reciclado e incidencia ambiental Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER Optativa ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo principal de la asignatura es el de suministrar la suficiente información al estudiante sobre diferentes aspectos de los materiales polímeros, tanto plásticos como cauchos, con el fin de que en un futuro pueda desarrollar su labor profesional y sea capaz de comprender y resolver los problemas que puedan surgirle al utilizar este tipo de materiales. Los objetivos concretos de la asignatura son: conocer la naturaleza y estructura de los materiales polímeros conocer los diferentes tipos de materiales polímeros y sus clasificaciones conocer las relaciones composición, estructura y propiedades de los materiales polímeros Conocer las diferentes tecnologías de procesado de estos materiales relacionar y predecir las propiedades finales de los materiales polímeros en relación con los distintos tratamientos y métodos de transformación a los que han sido sometidos conocer las diferentes tecnologías desarrolladas para recuperar tanto la materia como la energía que llevan asociados estos materiales conseguir minimizar los residuos generados en la transformación de estos materiales y conocer el tratamiento más adecuado a aplicar a aquellos de la manera más respetuosa al medio ambiente valorar la aportación de los materiales polímeros a la protección medioambiental CONTENIDOS Los contenidos de la asignatura se han estructurado en trece temas que abarcan un amplio espectro de las características, propiedades, transformación y utilización de los materiales polímeros. Siempre que se mencionan los materiales polímeros, en el desarrollo de los capítulos se diferencia entre plásticos y cauchos Tema 1.- Introducción a los materiales polímeros Tema 2.- Características y tipos de plásticos 66 / 118

68 Tema 3.- Características y tipos de cauchos Tema 4.- Caracterización de materiales polímeros Tema 5.- Propiedades de los materiales polímeros. Relación estructura propiedades Tema 6.- Aditivos en plásticos y cauchos Tema 7.- Procesado de materiales polímeros. Tema 8.- Procesos de unión en materiales polímeros Tema 9.- Materiales compuestos de matriz orgánica Tema 10.- Consideraciones para el diseño con materiales polímeros Tema 11.- Reciclado de materiales polímeros posconsumo. Tema 12.- Valoración del impacto ambiental de los materiales polímeros. Metodología del ACV. Tema 13.- Trabajo Fin de Curso OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio / 118

69 Seminario en línea 6 0 Prácticas en linea 9 0 Tutoría en linea Evaluación Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Ingeniería del Producto Quimico Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER Optativa ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo principal de la asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para abordar con éxito la tarea de diseñar, fabricar y determinar los usos y riesgos de un nuevo producto químico. En conjunto, los objetivos se pueden articular sobre líneas. Con la primera, se pretende que el alumno adquiera un alto grado de comprensión de las reacciones químicas y su viabilidad, tanto desde el punto de vista termodinámico como cinético y tecnológico, conociendo los distintos procesos químicos empleados hoy para la obtención de los productos de mayor consumo, así como las principales industrias ligadas al sector químico. La segunda línea se orienta más a que el alumno conozca el estado actual de la tecnología y las líneas de investigación actualmente en desarrollo en este campo. Para facilitar la consecución de los objetivos que definirían la primera línea citada, se propone el temario, indicado en contenidos, que el alumno deberá estudiar. Con ello los alumnos deberían ser capaces de ejercer su profesión de ingeniería industrial química con totales garantías de éxito en cuanto al desarrollo de procesos y productos. La segunda línea exige la elaboración de trabajos en grupo. Para ello se proponen, por el profesorado, artículos científicos sobre temas que están actualmente en investigación y/o en desarrollo y que tengan relación directa con la asignatura. Los grupos propuestos deben analizar y discutir sobre el artículo que se le haya asignado y elaborar un resumen que debería recoger en una presentación de transparencias (PowerPoint) que permitan su crítica por otros grupos. Estas actividades ayudan a adquirir las tres últimas competencias anteriormente referidas. Como resultados más concretos del aprendizaje se citan: 68 / 118

70 Conocer las bases del diseño de productos químicos y la necesidad de desarrollarse como disciplina Ser capaz de diseñar productos y procesos en base a las especificaciones fijadas para satisfacer una determinada demanda Relacionar la actual oferta de productos con la nueva demanda analizando y razonando la necesidad o no de fabricar un nuevo producto o modificar el ya existente Razonar la idoneidad de los procesos propuestos para la fabricación y para la reducción de los riesgos y problemas ambientales derivados de ellos Resaltar la importancia de saber enfrentarse a problemas no totalmente definidos, considerando soluciones alternativas innovadoras y razonando la propuesta formulada. Conocer las tecnologías emergentes en producción y análisis de procesos químicos CONTENIDOS Los contenidos temáticos para la asignatura propuesta son los siguientes: 1. Definiciones e importancia del diseño de productos químicos a. Definiciones y justificación empresarial b. Análisis de necesidades 2. Desarrollo y análisis de ideas a. Fuentes químicas de ideas sobre productos y selección b. Estrategias frente a soluciones adversas (screening) 3. Selección de opciones y riesgos en la misma a. Discusión termodinámica y cinética b. Riesgos del producto. Subproductos, r esiduos y ciclo de vida 4. Diseño de reacciones y procesos químicos a. Etapas del diseño. Especificaciones de producto b. Factores de seguridad y riesgos 5. Desarrollo final del proceso de fabricación del producto a. Diagramas de bloques y de flujo b. Selección de equipos 6. Productos de química fina básica a. Productos de alimentación b. Productos de limpieza y cosméticos 7. Productos de usos agrícolas a. Fertilizantes b. Fitosanitarios 8. Reciclado y recirculación como nuevos productos a. Análisis de recuperaciones necesarias como garantía frente a riesgos ambiental, laboral y de consumo b. Especificaciones y procesos de recuperación OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica 69 / 118

71 CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Seminario en línea 3 0 Prácticas en linea 14 0 Tutoría en linea 9 0 Evaluación 7 28 Trabajo en grupo 4 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 2: Aplicaciones térmicas de las energías renovables Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 4,5 DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral Optativa ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3 4,5 ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6 ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9 ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL RESULTADOS DE APRENDIZAJE OTRAS Con el estudio de la asignatura el estudiante será capaz de conocer y comprender las diferentes aplicaciones térmicas que pueden tener las energías renovables, particularmente la energía solar y la geotermia, así como modelar y analizar de forma crítica las instalaciones en las que se explota, tanto 70 / 118

72 para la producción de energía térmica en edificación o procesos industriales como en centrales termoeléctricas. Para ello se establecen los siguientes objetivos parciales: Conocer los aspectos más importantes de las fuentes de energía renovable, particularmente la energía solar y la geotermia. Conocer los procesos de transformación de dichos recursos energéticos y los equipos involucrados en las distintas tecnologías. Conocer, modelar matemáticamente y analizar las aplicaciones de dichas energías renovables CONTENIDOS Unidad Didáctica 1. Fuentes de energía renovable. 1) La biomasa como recurso energético. 2) El recurso solar. 3) La geotermia como recurso energético Unidad Didáctica 2. Aplicaciones en energía térmica en la edificación. 4) Balance y demanda de energía en la edificación. 5) Energía solar de baja concentración: sistemas de baja temperatura. 6) Simulación de bombas de calor geotérmicas e instalaciones térmicas en los edificios. 7) Simulación de máquinas de absorción y de sistemas de trigeneración solar. Unidad Didáctica 3. Aplicaciones en ciclos de potencia: centrales termoeléctricas. 8) Simulación de colectores solares de concentración. 9) Simulación de centrales termosolares. 10) Geotermia de media y alta temperatura: simulación de ciclos de potencia OBSERVACIONES COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE8 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica CE1 - Evaluar el impacto medioambiental de las tecnologías industriales bajo estudio CE2 - Cuantificar los beneficios y costes de las tecnologías industriales bajo estudio CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Audio o videoclases. Orientaciones al estudio Tutoría en linea 10 0 Evaluación / 118

73 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES Enseñanza a distancia mediante cursos virtuales para interacción con los docentes SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Trabajo final de asignatura Pruebas de Evaluación Continua Prueba Presencial NIVEL 1: Trabajo Fin de Máster Datos Básicos del Nivel 1 NIVEL 2: Trabajo Fin de Máster Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster ECTS NIVEL 2 15 DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Optimización Multiobjetivo Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS 72 / 118

74 ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Métodos numéricos en mecánica de medios continuos y estructuras Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Métodos numéricos en ingeniería sísmica Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Ingeniería eléctrica y computación Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 73 / 118

75 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Funcionamiento y optimización de sistemas eléctricos con énfasis en energías renovables Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Tecnologías Avanzadas en Educación Aplicada en la Ingeniería Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Diseño y Simulación de Sistemas Electrónicos Industriales y Procesadores Avanzados 74 / 118

76 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Control Avanzado y Optimización de Procesos Industriales Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Desarrollo de Sistemas Telemáticos y Multimedia Aplicados a la Industria Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí 75 / 118

77 GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Análisis, simulación y optimización termodinámica y termoeconómica de sistemas térmicos Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Optimización de Multifunciones Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual 76 / 118

78 DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradores de alta intensidad destinados a simular el daño por irradiación de materiales en reactores de fusión nuclear Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Seguridad e impacto medioambiental en el diseño de instalaciones experimentales y en plantas conceptuales nucleoeléctricas de fusión Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS 77 / 118

79 FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Repercusiones Medioambientales del Hidrógeno como Vector Energético Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Aplicaciones Medioambientales de los Hidrogeles Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Ingeniería de Construcción y Proyectos Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 78 / 118

80 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Prevención de riesgos en Ingeniería Industrial Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Modelado matemático y aplicaciones Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS 79 / 118

81 NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediante vibraciones Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Transmisiones avanzadas de engranajes Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Comportamiento mecánico de biomateriales y prótesis Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE 80 / 118

82 CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Energía eólica Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS NIVEL 3: Trabajo Fin de Máster: Ingeniería de los procesos de fabricación Datos Básicos del Nivel 3 81 / 118

83 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Trabajo Fin de Grado / Máster 15 Anual DESPLIEGUE TEMPORAL ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3 15 ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE CASTELLANO CATALÁN EUSKERA Sí GALLEGO VALENCIANO INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS ITALIANO OTRAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE El cuarto de los módulos, el de Trabajo fin de Máster está dirigido a iniciar a los alumnos en la práctica investigadora, a "hacer" investigación. Las líneas de investigación ofertan al alumno la posibilidad de iniciarse en la aplicación del método científico para abordar algunos problemas de investigación sencillos pero relevantes y encuadrados en proyectos de investigación claramente identificados como necesarios para el desarrollo de la tecnología industrial específica a la que su Trabajo fin de Máster se asocie. La variedad de líneas de investigación abiertas en esta Escuela de Ingenieros Industriales, tanto si están dirigidas a desarrollos y aplicaciones de la simulación computacional a tecnologías en la fase temprana de investigación, como si lo están a aplicaciones a tecnologías en estado de desarrollo más maduro pero en las que se precisa desarrollos tanto en lo que se refiere a aspectos de respuesta medioambiental, económica y/o de sostenibilidad, permitirán a los alumnos aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos, y las competencias adquiridas en los tres Módulos anteriores para hacer una investigación concreta, cuya motivación y justificación se habrá fundamentado mayoritariamente a partir del aprendizaje de los módulos II y III. Dentro de la estructura modular del Máster, se concibe que con este módulo de contenidos eminentemente prácticos se culmina el objetivo primordial del Máster en Investigación en Tecnologías Industriales, esto es, que el alumnado adquiera competencias que le permitan realizar investigación con cierta autonomía y que le capaciten para la actividad investigadora, o para iniciar su desarrollo como profesional de la investigación en un Dpto. de I+D +i de cualquier empresa o institución. Respecto a la secuencia temporal de las enseñanzas en este módulo, es evidente que deben ser impartidas después de que el alumno haya demostrado haber adquirido buena parte de las competencias correspondientes a tres módulos previos. 82 / 118

84 1 Líneas accesibles desde todos los itinerarios 1.1 Optimización Multiobjetivo El objetivo final es que el estudiante se encuentre en condiciones de iniciar un trabajo de investigación en este campo para lo que debe de conocer los métodos y técnicas matemáticas para el estudio de los problemas de optimización multiobjetivo y vectorial, de tal forma que pueda iniciar la investigación de los mismos y conozca este tipo de problemas para estar en condiciones de abordar el estudio de cuestiones abiertas en este campo de investigación. 1.2 Optimización de Multifunciones La realización del trabajo facilitará el entrenamiento y la aplicación de las competencias fundamentales para un investigador así como la profundización en los conocimientos y sus aplicaciones específicas de la línea de investigación de la que se ocupe, en el contexto de una investigación científica. El objetivo final es que el estudiante conozca las técnicas fundamentales para la resolución de problemas de optimización de multifunciones. A partir de este objetivo final, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen y enlazan de forma secuencial. Objetivos de conocimiento Conocer la aplicación de distintas Reglas de multiplicadores. Conocer las técnicas para determinar condiciones de existencia de solución Conocer la formulación del problema dual. Conocer las técnicas de escalarización. Objetivos de habilidades y destrezas Manejo de bibliografía adecuada. Conocimiento de las diferentes revistas especializadas y su impacto. Revisar e interpretar artículos científicos. Recopilar información que complete el material propuesto. Búsqueda de artículos de investigación relacionados con el tema propuesto. Escribir artículos científicos que tengan el nivel de calidad exigido en el campo en cuanto al formato, estructura y contenidos. Objetivos de actitudes Proponer una metodología de resolución (modelización de la situación real) apropiada para evaluar Formular problemas a partir de situaciones teóricas. Formular problemas a partir de situaciones reales. Apreciar y valorar los conocimientos y destrezas adquiridos comparando el trabajo propio con otros. 1.3 Modelado matemático y aplicaciones La realización del trabajo facilitará el entrenamiento y la aplicación de las competencias fundamentales para un futuro investigador así como la profundización en los conocimientos y sus aplicaciones específicas de la línea de investigación de la que se ocupe, en el contexto de una investigación científica. El objetivo final es que el estudiante conozca y sepa aplicar las técnicas fundamentales para el estudio de la dinámica de procesos descritos mediante ecuciones diferenciales. A partir de este objetivo final, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen y enlazan de forma secuencial. Objetivos de conocimiento Conocer y saber aplicar técnicas que permiten garantizar la existencia de solución. Conocer y saber aplicar técnicas que ayuden a localizar y aproximar la solución Conocer y saber aplicar técnicas para determinar la estabilidad de las soluciones. Conocer y saber aplicar técnicas que permiten encontrar soluciones de particular interés: periódicas, positivas, oscilantes, etc. Objetivos de habilidades y destrezas Manejo de bibliografía adecuada. Conocimiento de las diferentes revistas especializadas y su impacto. Revisar e interpretar artículos científicos. Recopilar información que complete el material propuesto. Búsqueda de artículos de investigación relacionados con el tema propuesto. Escribir artículos científicos que tengan el nivel de calidad exigido en el campo en cuanto al formato, estructura y contenidos. Debatir, preguntar, criticar, presentar, juzgar. Objetivos de actitudes Actitud positiva hacia el rigor. 83 / 118

85 Formular problemas a partir de situaciones reales. Actitud positiva hacia la multidisciplinariedad. 84 / 118

86 2 Líneas específicas del itinerario en Diseño Avanzado de Máquinas. 2.1 Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediante vibraciones El objetivo consiste en desarrollar las capacidades necesarias para iniciarse en la investigación mediante la revisión y comprensión de la bibliografía de una determinada área, su estudio y síntesis, y el posterior desarrollo de nuevas aportaciones en el campo de la Ingeniería Mecánica. A partir de este objetivo básico, se establecen los objetivos específicos que a continuación se exponen: Identificar el tema de estudio o el campo donde el estudiante focalizará su atención de desarrollo, innovación e investigación. Conocer las metodologías de investigación y, en los casos necesarios, comprobar los resultados analizados y profundizar en su conocimiento. Efectuar los estudios analíticos, de simulación y experimentación de los procesos industriales implicados en el campo de investigación elegido. Realizar estudios comparativos e interpretar los resultados de tales estudios. 2.2 Transmisiones avanzadas de engranajes El objetivo final del trabajo de investigación será el desarrollo de un modelo de comportamiento, ya sea para un tipo de transmisión de características especiales o la mejora del modelo de una transmisión conocida, o la propuesta de unas condiciones de generación óptimas para unos requisitos establecidos. Con este objetivo técnico y el desarrollo metodológico a él asociado, se pretende que el alumno alcance los siguientes objetivos de aprendizaje: Objetivos de conocimientos: Modelos de comportamiento sobre los que se fundamentan los métodos de cálculo empleados en el diseño de engranajes, especialmente por los comités técnicos internacionales de normalización. Procesos de simulación de la generación del dentado, análisis del contacto y análisis tensional. Métodos energéticos para la determinación de la distribución de carga. Objetivos de habilidades y destrezas: Aplicar los modelos de comportamiento mecánico y de distribución de carga al desarrollo de nuevos métodos de cálculo y diseño de transmisiones especiales, o la mejora de los métodos de transmisiones convencionales. Simular la generación de dentaduras con geometría modificada. Optimizar los parámetros de generación según diferentes objetivos de capacidad de carga, nivel de ruido y vibración o localización del contacto. Objetivos de actitudes: Proponer metodologías de desarrollo de nuevos modelos de comportamiento y métodos de cálculo de engranajes. Diseñar estudios de optimización de la geometría y las condiciones de generación de dientes de engranajes. 2.3 Comportamiento mecánico de biomateriales y prótesis En esta línea de investigación se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera destrezas en las actividades de investigación científico-técnica en el campo genérico de la Biomecánica y en la línea de ensayos y modelado de tejidos, así como que elabore y defienda un trabajo de investigación (Trabajo Fin de Master) y adquiera una preparación adecuada para poder abordar la inmediata realización de la Tesis Doctoral. Como objetivos complementarios se tienen los siguientes: Dar la oportunidad de ejercitarse en la actividad investigadora tutelada. Desarrollar los conocimientos, destrezas y técnicas aprendidas a lo largo del Master. Aumentar su conocimiento en el campo de la Biomecánica y en el campo concreto de investigación seguido. Realización de una memoria escrita sobre las actividades de investigación realizadas. Exponer oralmente y defender el trabajo de investigación desarrollado. Realizar una búsqueda bibliográfica eficiente en un tema de investigación concreto, desplegar la información obtenida y valorar críticamente dicha información. Alcanzar una preparación en técnicas de investigación en el campo de la Ingeniería de los procesos de fabricación de cara a la realización de la ulterior Tesis Doctoral. 2.4 Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial Objetivos: Consolidar los conocimientos adquiridos y profundizar en el estudio de la simulación numérica de flujos de fluidos en ingeniería. Conocer y aplicar las metodologías de investigación tecnológica en este campo de la ingeniería. Familiarizarse con las técnicas de simulación y experimentación empleadas en la investigación. Conocer y aplicar las técnicas de interpretación y validación de los resultados de la actividad investigadora. 2.5 Energía Eólica Objetivos: Consolidar los conocimientos adquiridos y profundizar en el estudio de los sistemas de aprovechamiento de la energía eólica. Conocer y aplicar las metodologías de investigación tecnológica en este campo de la ingeniería. Familiarizarse con las técnicas de simulación y experimentación empleadas en la investigación dentro del campo de la energía eólica. 85 / 118

87 Conocer y aplicar las técnicas de interpretación y validación de los resultados de la actividad investigadora. 86 / 118

88 3 Líneas específicas del itinerario en Ingeniería de Construcción y Fabricación 3.1 Ingeniería de los procesos de fabricación En esta línea de investigación se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera destrezas en las actividades de investigación científico-técnica en el campo genérico de las Tecnologías Industriales y en la línea de Ingeniería de los procesos de fabricación, en particular; así como que elabore y defienda un trabajo de investigación (Trabajo Fin de Máster) y adquiera una preparación adecuada para poder abordar la inmediata realización de la Tesis Doctoral. Como objetivos complementarios se tienen los siguientes: Dar la oportunidad de ejercitarse en la actividad investigadora tutelada. Desarrollar los conocimientos, destrezas y técnicas aprendidas a lo largo del Máster. Aumentar su conocimiento en el campo de la Ingeniería de los procesos de fabricación y en el campo concreto de investigación seguido. Realización de una memoria escrita sobre las actividades de investigación realizadas. Exponer oralmente y defender el trabajo de investigación desarrollado. Realizar una búsqueda bibliográfica eficiente en un tema de investigación concreto, desplegar la información obtenida y valorar críticamente dicha información. Alcanzar una preparación en técnicas de investigación en el campo de la Ingeniería de los procesos de fabricación de cara a la realización de la ulterior Tesis Doctoral. 3.2 Métodos numéricos en mecánica de medios continuos y estructuras En esta línea de investigación se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera destrezas en las actividades de investigación científico-técnica en el campo genérico de las Tecnologías Industriales y en el desarrollo y aplicación de Métodos Numéricos a problemas de mecánica de medios continuos y estructurales, en particular; así como que elabore y defienda un trabajo de investigación (Trabajo Fin de Máster) y adquiera una preparación adecuada para poder abordar la inmediata realización de la Tesis Doctoral. Como objetivos complementarios se tienen los siguientes: Desarrollar los conocimientos, destrezas y técnicas aprendidas a lo largo del Máster. Aumentar su conocimiento en los Métodos numéricos más utilizados en mecánica de medios continuos y cálculo de estructuras Profundizar en el conocimiento de alguno de los métodos citados. Realización de una memoria escrita sobre las actividades de investigación realizadas. Exponer oralmente y defender el trabajo de investigación desarrollado. Realizar una búsqueda bibliográfica eficiente en un tema de investigación concreto, desplegar la información obtenida y valorar críticamente dicha información. Alcanzar una preparación en técnicas de investigación adecuada para la realización de la ulterior Tesis Doctoral. 3.3 Métodos numéricos en ingeniería sísmica En esta línea de investigación se pretende, fundamentalmente, que el alumno adquiera destrezas en las actividades de investigación científico-técnica en el campo genérico de las Tecnologías Industriales y en el desarrollo y aplicación de Métodos Numéricos en ingeniería sísmica; así como que elabore y defienda un trabajo de investigación (Trabajo Fin de Máster) y adquiera una preparación adecuada para poder abordar la inmediata realización de la Tesis Doctoral. Como objetivos complementarios se tienen los siguientes: Desarrollar los conocimientos, destrezas y técnicas aprendidas a lo largo del Máster. Aumentar su conocimiento en los Métodos numéricos más utilizados en ingeniería sísmica. Profundizar en el conocimiento de alguno de los métodos citados. Realización de una memoria escrita sobre las actividades de investigación realizadas. Exponer oralmente y defender el trabajo de investigación desarrollado. Realizar una búsqueda bibliográfica eficiente en un tema de investigación concreto, desplegar la información obtenida y valorar críticamente dicha información. Alcanzar una preparación en técnicas de investigación adecuada para la realización de la ulterior Tesis Doctoral. 3.4 Ingeniería de Construcción y Proyectos Los objetivos fundamentales de esta línea de investigación son: Identificación, desarrollo, planificación y control de los aspectos proyectuales de las actividades industriales avanzadas, así como su localización en los ámbitos constructivos y de urbanismo industrial. Dar respuestas a necesidades detectadas en los entornos complejos de ingeniería. Objetivos de conocimiento Capacidad de análisis y manejo de herramientas para el estudio, simulación y desarrollo de proyectos y construcciones industriales. Identificación de los riesgos existentes en los procesos relativos a la ingeniería de la construcción y los proyectos con el fin de minimizarlos. Capacidad de toma de decisiones ante retos nuevos con aporte de componentes de creatividad utilizando metodologías científica e investigadora. Objetivos de habilidades y destrezas Capacidad de resolución, documentación, defensa y discusión de soluciones científicos tecnologías de la ingeniería de la construcción y de proyectos. Interpretación y utilización rigurosa de la normativa y reglamentación aplicable a este campo del conocimiento. 87 / 118

89 4 Líneas específicas del itinerario en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control 4.1 Ingeniería eléctrica y computación El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (uso de herramientas de cálculo avanzado y sus aplicaciones en la Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control Industrial), mediante la búsqueda y análisis de documentación técnica relacionada y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones. En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo las competencias técnicas transversales: Análisis y síntesis Resolución de problemas Comunicación oral y escrita de conocimientos Toma de decisiones así como las competencias sistémicas (metodológicas): Aplicación de conocimientos Habilidades en investigación Creatividad y las competencias personales y participativas: Razonamiento crítico Capacidad de comunicación Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán: Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental Capacidad de planificación de actividades de investigación Capacidad de razonamiento crítico Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las competencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas. 4.2 Funcionamiento y optimización de sistemas eléctricos con énfasis en energías renovables El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (análisis y diseño de sistemas eléctricos, y el impacto en los mismos de los sistemas basados en energías renovables), mediante la búsqueda y análisis de documentación técnica relacionada y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones. En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo las competencias técnicas transversales: Análisis y síntesis Resolución de problemas Comunicación oral y escrita de conocimientos Toma de decisiones así como las competencias sistémicas (metodológicas): Aplicación de conocimientos Habilidades en investigación Creatividad y las competencias personales y participativas: Razonamiento crítico Capacidad de comunicación Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán: Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental Capacidad de planificación de actividades de investigación Capacidad de razonamiento crítico Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos 88 / 118

90 Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las competencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas. 4.3 Tecnologías Avanzadas en Educación Aplicada en la Ingeniería El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (aplicación y uso avanzado de las diferentes aplicaciones y metodologías de la tecnología educativa en la enseñanza de la ingeniería), mediante la búsqueda y análisis de documentación técnica relacionada y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones. En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo las competencias técnicas transversales: Análisis y síntesis Resolución de problemas Comunicación oral y escrita de conocimientos Toma de decisiones así como las competencias sistémicas (metodológicas): Aplicación de conocimientos Habilidades en investigación Creatividad y las competencias personales y participativas: Razonamiento crítico Capacidad de comunicación Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán: Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental Capacidad de planificación de actividades de investigación Capacidad de razonamiento crítico Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las competencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas. 4.4 Diseño y Simulación de Sistemas Electrónicos Industriales y Procesadores Avanzados El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (aplicaciones del diseño y simulación de los sistemas electrónicos avanzados y al integración en los mismos de procesadores avanzados), mediante la búsqueda y análisis de documentación técnica relacionada y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones. En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo las competencias técnicas transversales: Análisis y síntesis Resolución de problemas Comunicación oral y escrita de conocimientos Toma de decisiones así como las competencias sistémicas (metodológicas): Aplicación de conocimientos Habilidades en investigación Creatividad y las competencias personales y participativas: Razonamiento crítico Capacidad de comunicación Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán: Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental Capacidad de planificación de actividades de investigación Capacidad de razonamiento crítico Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las competencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas. 89 / 118

91 4.5 Control Avanzado y Optimización de Procesos Industriales El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (aplicación y uso avanzado de los sistemas de control y la optimización con las mismas de los procesos industriales), mediante la búsqueda y análisis de documentación técnica relacionada y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones. En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo las competencias técnicas transversales: Análisis y síntesis Resolución de problemas Comunicación oral y escrita de conocimientos Toma de decisiones así como las competencias sistémicas (metodológicas): Aplicación de conocimientos Habilidades en investigación Creatividad y las competencias personales y participativas: Razonamiento crítico Capacidad de comunicación Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán: Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental Capacidad de planificación de actividades de investigación Capacidad de razonamiento crítico Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las competencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas. 4.6 Desarrollo de Sistemas Telemáticos y Multimedia Aplicados a la Industria El objetivo de esta línea de investigación es especializar al estudiante en los contenidos y materias de la misma (aplicación de las comunicaciones y los sistemas multimedia a los entornos industriales), mediante la búsqueda y análisis de documentación técnica relacionada y la redacción de una memoria final donde presente el trabajo realizado de forma científica y sus conclusiones. En esta línea de investigación y con la realización del trabajo de fin de master se potencian, consolidan y desarrollan hasta su potencial máximo las competencias técnicas transversales: Análisis y síntesis Resolución de problemas Comunicación oral y escrita de conocimientos Toma de decisiones así como las competencias sistémicas (metodológicas): Aplicación de conocimientos Habilidades en investigación Creatividad y las competencias personales y participativas: Razonamiento crítico Capacidad de comunicación Dentro de las competencias específicas propias del master, se trabajarán: Capacidad de análisis y síntesis de información científica y técnica Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico Destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional Destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental Capacidad de planificación de actividades de investigación Capacidad de razonamiento crítico Habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos Como se puede ver, al proponer en esta línea de investigación el estudiante su trabajo final de master en él están implicadas la mayoría de las competencias del propio master, y en él se potencian y maduran todas ellas. 90 / 118

92 5 Líneas específicas del itinerario de Ingeniería Energética 5.1 Análisis, simulación y optimización termodinámica y termoeconómica de sistemas térmicos El objetivo principal de la asignatura es que el alumno profundice en el estudio de los sistemas térmicos, tanto de producción de energía como de su transformación, a nivel teórico y fundamentalmente práctico. Más concretamente, los objetivos se pueden vertebrar en tres líneas de trabajo. Por un lado, se pretende que el alumno adquiera un alto grado de comprensión de este tipo de sistemas, presentes en múltiples aplicaciones bien sean de combustible de origen fósil o bien renovable, tanto desde el punto de vista termodinámico como tecnológico, conociendo los distintos tipos de configuraciones y aplicaciones, el porqué de la selección de uno u otro tipo dependiendo del escenario energético en el que vayan concurrir y conjugando los parámetros termodinámicos con los económicos. Por otro lado, se pretende que el alumno adquiera destreza en el tratamiento numérico y en la simulación de los sistemas térmicos. Finalmente se pretende hacer ver al alumno el estado actual de la tecnología y las líneas de investigación actualmente en desarrollo por la comunidad internacional. Para la consecución del primer grupo de objetivos, el alumno se centrará en el estudio de una aplicación dada que será la que trate durante la realización de su trabajo, en la que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas anteriormente cursadas del máster. En relación con el segundo de los objetivos mencionados, el desarrollo del trabajo a será, en sí mismo, el responsable de proporcionar las competencias necesarias propias de las tareas de investigación. En concreto, se deberá realizar un simulador de la aplicación asignada o propuesta por el propio alumno que permita no sólo la emulación del sistema sino que también permita la optimización o la mejora de algún aspecto del mismo bajo algún criterio. Con ello, el alumno mejorará su preparación en relación con los aspectos relacionados con la aplicación de técnicas propias de la investigación, la resolución de problemas y la destreza en cuanto al empleo de lenguajes de programación. Los sistemas a simular y a optimizar pueden ser muy diversos, desde simulación de componentes aislados (turbinas, compresores, calderas, colectores solares) hasta sistemas más complejos (turbinas de gas, ciclos de vapor, ciclos combinados, instalaciones solares, instalaciones de cogeneración y refrigeración, entre otras). Finalmente, en relación con el último grupo de objetivos se verá satisfecho con la presentación y la defensa del trabajo. Este tipo de actividad y su correspondiente evaluación fortalece numerosas competencias, como la comunicación oral y escrita en lengua propia, trabajo de comunicación escrita en lengua extranjera (lectura y síntesis de textos en inglés), aplicación de la informática en el ámbito del estudio (presentaciones en PowerPoint), razonamiento crítico, trabajo de investigación, y capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. 5.2 Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador El objetivo final es que el estudiante: seleccione el diseño conceptual de sistema transmutador de residuos radiactivos asistido por acelerador que crea interesante estudiar, calcule el inventario isotópico, capacidad de transmutación y funciones respuesta/parámetros relevantes del ciclo de combustible para el concepto de transmutador seleccionado evalúe las incertidumbres en las predicciones de las magnitudes consideradas por efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces de activación, determinar la lista de de secciones eficaces más críticas y evaluar cuantitativamente el grado de mejora exigible a las mismas. Objetivos de conocimiento Conozca los tipos de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador. Conozca la problemática asociada a la predicción de inventario isotópico, y parámetros relevantes del ciclo de combustible en el diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador. Objetivos de habilidades y destrezas Seleccione el tipo de sistema transmutador a estudiar en función de criterios objetivos: posible relevancia de secciones eficaces no suficientemente bien conocidas, nueva aportación que esto suponga, y disponibilidad de los recursos que pudieran necesitarse. Comprender cómo se integran los diferentes elementos (programas/códigos de simulación y bases de datos) computacionales constituyentes del sistema de cálculo a utilizar en la predicción de inventario isotópico y funciones respuesta, y evaluación del efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces de activación. Capacidad de utilizar códigos de transporte para caracterizar el flujo neutrónico presente en el combustible irradiado de un sistema transmutador. Capacidad de utilizar códigos de activación para caracterizar el inventario isotópico y parámetros del ciclo de combustible, así como para estimar la incertidumbre en las predicciones debido al efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces de activación. Objetivos de actitudes Proponer una metodología de resolución (modelización de la situación real) apropiada para predecir las magnitudes de interés y evaluar las incertidumbres en las mismas debidas a la las incertidumbres existentes en las secciones eficaces. Proponer el sistema computacional adecuado para predecir el inventario isotópico, capacidad de transmutación y demás funciones asociadas al ciclo de combustible. Identificar las posibles limitaciones que presenten los códigos y bases de datos que integrarían el sistema computacional propuesto para abordar el problema. Calcular el inventario isotópico, capacidad de transmutación y demás funciones asociadas al ciclo de combustible. Evaluar los resultados en término de la necesidad de mejorar el conocimiento sobre las secciones eficaces de partida. Proponer la lista de secciones eficaces más críticas y justificar el grado de mejora exigible a las mismas. Establecer el rango de validez de las soluciones aportadas en función de las limitaciones del sistema computacional utilizado. Establecer, si fuera preciso, las necesidades de desarrollo teórico y/o experimental para realizar el análisis del comportamiento núcleo subcrítico del sistema transmutador relativo a las funciones respuesta consideradas. 5.3 Protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradores de alta intensidad destinados a simular el daño por irradiación de materiales en reactores de fusión nuclear: El objetivo final es que el estudiante: 91 / 118

93 Seleccione por sí mismo alguno de los posibles escenarios asociados a la operación normal o anormal del acelerador susceptibles de tenerse en consideración en la evaluación de la radioprotección/seguridad de la instalación Evalúe el efecto del mismo en termino de dosis a los trabajadores y al público Aporte medidas de diseño o rediseño para hacer la instalación atractiva de acuerdo al criterio ALARA (As Low As Reasonably Achievable). A partir de este objetivo final, se establecen los objetivos puntuales que a continuación se exponen y enlazan de forma secuencial. Objetivos de conocimiento Conozca los posibles escenarios de riesgo frente a las que hay que proteger a los trabajadores y al público en situaciones normales de operación del acelerador: problemática asociada a la Radioprotección. Conozca los posibles escenarios de riesgo que puedan acontecer en situaciones anormales de operación del acelerador y frente a los que hay que asegurar la protección de los trabajadores y el público en general: problemática asociada a la Seguridad. Objetivos de habilidades y destrezas Priorice los escenarios de riesgo en función de su relevancia en las evaluaciones de radioprotección. Priorice los escenarios de riesgo en función de su relevancia en las evaluaciones de seguridad. Priorice los escenarios de riesgo relevantes para la radioprotección en función del grado de desarrollo realizado para su evaluación. Priorice los escenarios de riesgo relevantes para la seguridad en función del grado de desarrollo realizado para su evaluación. Seleccione y defina el escenario o escenarios a investigar por su relevancia de cara a la evaluación de la radioprotección y/o seguridad de IFMIF-EVEDA. Justifique la selección en función de la su posible relevancia en la evaluación de la seguridad/radioprotección de IFMIF-EVEDA, de la nueva aportación que suponga, y de la disponibilidad de los recursos que pudieran necesitarse. Comprender cómo se integran los diferentes elementos (programas/códigos de simulación y bases de datos) computacionales constituyentes del sistema de cálculo a utilizar en la evaluación de la seguridad, impacto medioambiental y radioprotección de los aceleradores de alta intensidad tipo IFMIF-EVEDA. Capacidad de utilizar códigos de transporte para caracterizar los escenarios de irradiación presentes en los materiales de los distintos componentes del acelerador y en el sistema absorbedor/beam-dump del haz. Capacidad de utilizar códigos de activación para caracterizar el inventario radiactivo y las correspondientes fuentes de radiación en los diferentes materiales del acelerador EVEDA/IFMIF y del absorbedor/beam-dump del haz al ser expuestos a los campos de irradiación correspondientes. Objetivos de actitudes Proponer una metodología de resolución (modelización de la situación real) apropiada para evaluar las dosis asociadas al escenario potencial de riesgo que se quiere analizar. Proponer el sistema computacional adecuado para realizar el análisis de radioprotección/seguridad del escenario objeto del trabajo. Identificar las posibles limitaciones que presenten los códigos y bases de datos que integrarían el sistema computacional propuesto para abordar el problema. Calcular las dosis asociadas al escenario problema. Evaluar los resultados en término de la problemática que puedan representar para los trabajadores y para el público en general. Proponer medidas de diseño o de rediseño si estas ya existieran previamente al trabajo, que permitan una respuesta más atractiva de la instalación en términos del criterio ALARA. Establecer el rango de validez de las soluciones aportadas en función de las limitaciones del sistema computacional utilizado. Establecer, si fuera preciso, las necesidades de desarrollo teórico y/o experimental para una solución aceptable del problema. 5.4 Seguridad e impacto medioambiental en el diseño de instalaciones experimentales y en plantas conceptuales nucleoeléctricas de fusión El objetivo final es que el estudiante: seleccione el diseño conceptual de central nucleoeléctrica o la instalación experimental de fusión nuclear que crea interesante estudiar calcule el inventario isotópico, y lleve a cabo o bien la evaluación del impacto medioambiental de la instalación en términos de determinación de producción de residuos radiactivos, evaluación de los mismos y propuesta de gestión más atractiva; o bien la evaluación de seguridad de la instalación en términos de calcular las dosis al público bajo escenario de accidente severo y comparación de los resultados con objetivos de seguridad establecidos para la fusión nuclear evalúe las incertidumbres en las predicciones de las magnitudes consideradas por efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces de activación dar respuesta final sobre la evaluación de la instalación en lo que respecta a seguridad o impacto medioambiental, y proponer medidas, de si fuera necesario, para llegar a un diseño de activación reducida, lo más atractivo posible de acuerdo al criterio ALARA (As Low As Reasonably Achievable). Objetivos de conocimiento Conozca los distintos tipos de centrales FCI y FCM así como las instalaciones experimentales de fusión en desarrollo. Conozca la problemática asociada a la predicción de inventario isotópico, y evaluación de la seguridad e impacto medioambiental en instalaciones de fusión nuclear. Objetivos de habilidades y destrezas Seleccione el tipo de instalación de fusión nuclear a estudiar en función de criterios objetivos: importancia del sistema, posible relevancia en cuanto a la demostración de la potencialidad de la fusión respecto a seguridad y/o impacto medioambiental reducido, identificación de secciones eficaces no suficientemente bien conocidas, nueva aportación que el trabajo suponga, y disponibilidad de los recursos que pudieran necesitarse. Comprender cómo se integran los diferentes elementos (programas/códigos de simulación y bases de datos) computacionales constituyentes del sistema de cálculo a utilizar en la predicción de inventario isotópico y funciones respuesta, y evaluación del efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces de activación. Capacidad de utilizar códigos de transporte para caracterizar el flujo neutrónico presente en los materiales constituyentes de la instalación. Capacidad de utilizar códigos de activación para realizar cálculos de activación/inventario isotópico y determinación de respuestas útiles para análisis de seguridad y gestión de residuos, así como para estimar la incertidumbre en las predicciones debido al efecto de las incertidumbres existentes en las secciones eficaces de activación Objetivos de actitudes Proponer una metodología de resolución (modelización de la situación real) apropiada para predecir las magnitudes de interés y evaluar las incertidumbres en las mismas debidas a la las incertidumbres existentes en las secciones eficaces. Proponer el sistema computacional adecuado para predecir el inventario isotópico, y poder llevar a cabo análisis de seguridad e impacto medioambiental en instalaciones de fusión nuclear. Identificar las posibles limitaciones que presenten los códigos y bases de datos que integrarían el sistema computacional propuesto para abordar el problema. Calcular el inventario isotópico, y calcular la producción de residuos, realizar evaluación de los mismos y hacer la propuesta de gestión más atractiva o bien, analizar la seguridad de la instalación bajo escenario de accidentes severo. Evaluar los resultados en lo que a su significación se refiere de cara a la demostración de la potencialidad de la fusión respecto a seguridad y/o impacto medioambiental reducido. Establecer el rango de validez de las soluciones aportadas en función de las limitaciones del sistema computacional utilizado. 92 / 118

94 Establecer, si fuera preciso, las necesidades de desarrollo teórico y/o experimental para realizar el análisis de seguridad y evaluación de impacto medioambiental del tipo de instalación de fusión elegida y para las funciones respuestas consideradas. 93 / 118

95 6 Líneas específicas del itinerario de Tecnologías Aplicadas al Medioambiente 6.1 Repercusiones Medioambientales del Hidrógeno como Vector Energético El objetivo final es que alumno pueda desarrollar, aplicando la metodología científica, la realización del trabajo que se le asigne dentro del título genérico de la asignatura que se comenta, así como extraer las conclusiones que se deriven de dicho desarrollo. Todo lo anterior le permitirá proponer medidas adecuadas en orden a conseguir mejoras respecto al estado actual de la cuestión estudiada. Dentro de los objetivos de conocimiento podemos citar como más importantes: Conocer las aportaciones del hidrógeno al mercado de los combustibles de automoción. Conocer la problemática general inherente a la introducción del hidrógeno en el mercado de los combustibles de automoción. Conocer la problemática actual de la utilización de los combustibles fósiles en general, y en particular en automoción. Dentro de los objetivos de habilidades y destrezas resaltar: Capacidad de evaluación cualitativa y cuantitativa de las ventajas e inconvenientes de cada una de las fuentes energéticas actuales. Comprender el papel del hidrógeno como fuente secundaria de energía, lo que implica la necesidad previa de suproducción a partir de compuestos que lo contengan. Dentro de los objetivos de actitudes señalar: Proponer la metodología adecuada para comparar la utilización del hidrógeno y de los combustibles fósiles principalmente en automoción. Identificar los posibles desarrollos técnicos que mejorarían la posición del hidrógeno en el contexto general de los combustibles de automoción. Evaluar los costes asociados a la implantación de una economía basada en el hidrógeno frente a la actual basada en los combustibles fósiles. Evaluar los intervalos de tiempos aproximados en que se irá llevando a cabo la penetración del hidrógeno en el mercado de la automoción. 6.2 Aplicaciones Medioambientales de los Hidrogeles El objetivo final es que el estudiante: sea capaz de diseñar los experimentos que conduzcan a la obtención de los hidrogeles requeridos para una determinada aplicación llegue a optimizar los resultados para situaciones complejas pueda rediseñar los experimentos dirigidos a la obtención de hidrogeles selectivo llegue confirmar la composición final del hidrogel mediante técnicas analíticas. Objetivos de conocimiento Conozca los diferentes monómeros que puede emplear en la síntesis de los hidrogeles cuyas características le permitan retener los metales seleccionados Conozca que mezcla de cationes son compatibles en disolución en función del ph del medio Conozca las técnicas analíticas de determinación de la estructura de los hidrogeles y de la determinación de metales pesados en soluciones acuosas Objetivos de habilidades y destrezas Tenga habilidad en las técnicas a manejar en el proceso de síntesis de hidrogeles, tales como destilación, dosificación, procesos ractivos, extracción, secado Tenga habilidad para manipular los hidrogeles sintetizados Tenga destreza en la preparación de disoluciones de cationes en medios de diferente ph Tenga habilidad de manipulación de los diferentes equipos analíticos a utilizar Objetivos de actitudes Proponer diferentes monómeros para sintetizar nuevos hidrogeles Proponer la concentración de comonómeros para obtener un abanico de hidrogeles que permitan determinar la composición idónea de obtención de buenos resultados Definir los parámetros de utilización de los diferentes equipos analíticos Redactar informes sobre los resultados obtenidos 6.3 Prevención de riesgos en Ingeniería Industrial El objetivo final es que el estudiante: Adquiera los conocimientos imprescindibles sobre los riesgos ambientales de naturaleza física, química y biológica más frecuentes en la industria, así como que conozca y comprenda las principales técnicas de prevención y control de tales riesgos Identifique la seguridad en el trabajo como técnica científica de prevención de riesgos laborales Adquiera los conocimientos suficientes para abordar con éxito, respecto a su formación, la aplicación de los principios de prevención de los riesgos ambientales, así como el desarrollo y aplicación de las diversas técnicas de prevención, control y corrección. Conozca y aplique las normas existentes referidas a la seguridad de los productos, con particular atención a las sustancias y mezclas peligrosas. (Reglamentos REACH y CLP) Evalúe y controle los riesgos inherentes a los productos químicos y residuos tóxicos y peligrosos Evalúe la eficacia y la suficiencia de las distintas medidas necesarias para mantener el nivel de seguridad definido para los procesos. Objetivos de conocimiento Conocer la industria química inorgánica Conocer los distintos tipos de procesos en química inorgánica industrial Conocer las características, riesgos y acción preventiva en la industria química inorgánica Conocer y comprender la necesidad de la prevención de los riesgos laborales así como sus conceptos básicos Conocer la reglamentación existente relativa a la prevención y control de accidentes mayores por sustancias químicas peligrosas en la industria (Reglamentación Seveso) Conocer la clasificación y características de los productos químicos peligrosos ajenos al elemento carbono 94 / 118

96 Objetivos de habilidades y destrezas Capacidad para la resolución de problemas relacionados con la seguridad e higiene en plantas químicas Capacidad para controlar las condiciones ambientales de los puestos de trabajo en base a los principios y protocolos de aplicación de la higiene industrial Manipular los productos de la industria química inorgánica con seguridad Capacidad para asegurar el correcto almacenamiento de productos químicos Seleccionar adecuadamente los sistemas con menor riesgo para el transporte de productos Capacidad para la organización y gestión de la seguridad en la industria química Comprender la necesidad de disponer de planes de seguridad en la industria química y estar capacitados para su desarrollo Objetivos de actitudes Proponer procedimientos para la correcta manipulación de productos Emplear las tablas de cálculo para la seguridad en la industria química Establecer los sistemas preventivos en un proceso químico concreto Desarrollar los sistemas preventivos de uso en los procesos químicos Identificar los riesgos de incendio y explosión de los productos químicos y aplicar los sistemas de protección contra incendios derivados de su manipulación Diseñar y estructurar las auditorias, inspecciones y valoraciones de seguridad que deban realizarse en la industria inorgánica a estudiar CONTENIDOS Hay 25 líneas de investigación en las que se puede encuadrar el Trabajo Fin de Máster. A tres de ellas se puede acceder desde cualquier itinerario, y las otras 21 se asignan de forma específica dentro de los distintos itinerarios. Seguidamente se enuncia la presentación de las líneas de investigación ofertada en los diversos itinerarios. 95 / 118

97 1 Líneas accesibles desde todos los itinerarios 1.1 Optimización multiobjetivo Los contenidos de los distintos trabajos a realizar se estructurarán a partir de un conocimiento detallado de la formulación de un problema de optimización multiobjetivo, de los principales resultados sobre existencia de soluciones y condiciones de optimalidad, y de los métodos y técnicas básicas de resolución de este tipo de problemas, con especial atención a la técnica de escalarización. Se hará especial hincapié en la naturaleza multiobjetivo de diferentes problemas de ingeniería. 1.2 Optimización de multifunciones Una multifunción no es más que una función cuyas imágenes pueden tomar un conjunto de valores extendiendo de manera natural el concepto de función univaluada. En contextos aplicados las multifunciones aparecen de manera natural, un ejemplo serían aquellas situaciones en donde no se puede determinar de manera única una determinada variable de interés. En este sentido, la optimización de multifunciones es un extensión de la optimización clásica y fundamentalmente engloba el estudio de las siguiente disciplinas matemáticas: Optimización en espacios abstractos, que incluye tanto la optimización en espacios de dimensión finita como en espacios de dimensión infinita. Análisis de Multifunciones Un trabajo tipo de esta asignatura conllevaría, en general, el siguiente desarrollo teórico-práctico: Modelado de un problema aplicado de interés en la ingeniería como un problema de optimización abstracto. Análisis matemático del problema. Discretización y resolución numérica. Resultados y conclusiones sobre el problema aplicado. Dependiendo de los intereses y conocimientos del alumno, los trabajos incidirán en algunos de dichos aspectos. Ejemplos de problemas de este tipo se puede encontrar en problemas de control óptimo de ecuaciones en derivadas parciales, problemas inversos de identificación de parámetros, problemas de equilibrio económico, desigualdades variacionales, problemas abstractos de optimización de conjuntos, cálculo diferencial e integral de multifunciones con aplicaciones en campos tan diversos como problemas de control industrial, diseño estructural, análisis de imágenes, identificación de tumores, modelos hidrológicos, etc. 1.3 Modelado matemático y aplicaciones La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de master es la de Modelado de procesos industriales mediante ecuaciones diferenciales. Las Matemáticas están presentes en muchos modelos que pretenden explicar procesos biológicos, físicos e industriales. El avance experimentado en los últimos años ha permitido analizar ecuaciones y fenómenos cada vez más complejos, tanto en lo que se refiere a modelos continuos (Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Ecuaciones Diferenciales Funcionales, Ecuaciones en Derivadas Parciales), como a modelos discretos (Ecuaciones en Diferencias, Sistemas Dinámicos Discretos). Sin embargo, quedan todavía muchos problemas abiertos en todas estas áreas. Esta línea de investigación se centra en la búsqueda de resultados que ayuden a comprender mejor la dinámica de determinados procesos industriales. 96 / 118

98 2 Líneas específicas del itinerario en Diseño Avanzado de Máquinas. 2.1 Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediante vibraciones El curso de "Análisis del comportamiento mecánico de elementos de máquinas mediante vibraciones" está destinado a la preparación del Trabajo de Fin de Máster y pretende desarrollar las capacidades necesarias para iniciarse en la investigación mediante la revisión y comprensión de la bibliografía en esta área, su estudio y síntesis, y el posterior desarrollo de nuevas aportaciones en el campo de la Ingeniería Mecánica 2.2 Transmisiones avanzadas de engranajes Las transmisiones por engranajes en general, y los engranajes cilíndricos rectos y helicoidales en particular, han sido siempre objeto de estudio y continuo desarrollo, tanto para la mejora de los procesos de generación de los dientes como para la evaluación de la capacidad de carga o potencia transmisible en condiciones de operación. A ello dedican sus esfuerzos, entre otros organismos e instituciones, el Comité Técnico TC 60 de ISO (con sus distintos subcomités y grupos de trabajo) o los distintos comités y divisiones técnicas de la American Gear Manufacturers Association, AGMA. Y fruto de ello es el elevado grado de desarrollo de las normas que ambas publican, que permite predecir con notable precisión el comportamiento de las dentaduras. A pesar de ello, todas estas normas son objeto de permanente revisión, en busca de modelos cada vez más precisos, que permitan ajustar el diseño a los requerimientos, cada vez más exigentes, de la industria moderna. Muchos retos permanecen planteados en el momento presente. En el terreno de la normalización, por ejemplo, llama la atención que ni ISO ni AGMA, en ninguna de sus normas, proponga un método de cálculo de la capacidad de carga para transmisiones por piñón y corona de dentado interior. Ciertamente, son engranajes que se vienen utilizando asiduamente, pero su finalidad ha venido siendo más bien la transmisión de movimiento, y no tanto la de potencia, como se empieza a demandar en la actualidad. Tampoco consideran, ni ISO ni AGMA, con la suficiente profundidad, los engranajes con alto grado de recubrimiento transversal esto es, mayor que 2, cuando los métodos actuales de generación de los dientes proporcionan la precisión requerida para asegurar el contacto simultáneo de tres parejas de dientes; ni los engranajes con interferencia de tallado, que si bien quedan con los dientes debilitados, ofrecen en determinadas ocasiones mayores grados de recubrimiento, lo que compensaría el debilitamiento con el reparto de la carga entre un mayor número de dientes, pudiendo aumentar la capacidad de potencia. Se trabaja también en la determinación del reparto de carga entre parejas de dientes y a lo largo de la línea de contacto de cada pareja. Existen métodos de simulación el de los elementos finitos es el más utilizado, aunque no el único que permiten conocer con razonable precisión este reparto de carga para una transmisión con una geometría determinada, pero es necesario buscar una formulación general que permita el desarrollo de modelos de cálculo resistente más ajustados o el desarrollo de modelos avanzados de determinación del rendimiento mecánico de la transmisión. Finalmente, son actuales también otros campos de trabajo, como la localización del contacto o el prediseño de funciones parabólicas de error de transmisión, para reducir los niveles de ruido y vibración por errores de fabricación o alineamiento, y reducir los niveles de presión superficial por contacto de borde, todo ello mediante la modificación de la geometría de corte y las condiciones de generación. La línea de investigación en Transmisiones avanzadas de engranajes está orientada a estos objetivos que se acaban de esbozar, muchos de los cuales constituyen líneas de trabajo de los comités técnicos ISO y AGMA que se mencionaron antes. Los trabajos de investigación que se realicen dentro de esta línea consistirán en el desarrollo de alguno de los modelos anteriores, para algún tipo de transmisión determinada. 2.3 Comportamiento mecánico de biomateriales y prótesis La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de master es la de la Ingeniería mecánica y abarca un amplio campo científico-tecnológico de carácter multidisciplinar. De una manera no exclusiva, y a fin de relacionar al máximo la temática del trabajo de investigación con las asignaturas del master obligatorias para esta, se establecen los siguientes campos específicos de investigación: Modelización mediante métodos numéricos de las estructuras orgánicas y de los biomateriales mediante CAD y mediante elementos finitos Estudio de las características mecánicas de los materiales biológicos, partes blandas, hueso, tendones y ligamentos mediante ensayos mecánicos. Estudio de las tensiones producidas en los materiales biológicos tras un implante o una artrodesis. Con ello se cubren temas actuales y de gran interés en el campo de la Biomecánica. De hecho, acompañando a la historia de la Biomecánica, han nacido y se han desarrollado muchas otras áreas de conocimiento. El cuerpo humano, como sistema, presenta una actividad complejísima, caracterizada por manifestaciones físico-química de naturaleza muy variada: mecánicas, químicas, eléctricas, de transporte, etc. Con ello se puede extender el cuerpo principal de la línea de investigación a las ciencias y las tecnologías, que utilizan recursos y metodologías idóneas al tipo de manifestación especifica del sistema de estudio que se pretende describir o analizar. Los profesores que participan en esta línea de investigación son expertos en este campo, autores de numerosas publicaciones, colaboradores con otros centros de investigación que trabajan sobre Biomedicina y han dirigido varias Tesis Doctorales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en otras Universidades, desde la incorporación en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de los estudios de doctorado en 1987 y -en su práctica totalidad- constituyen el Grupo Consolidado de Investigación sobre temas de Biomecánica de la UNED. 2.4 Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial La línea de investigación Simulación computacional de flujos de fluidos de interés industrial en la que se encuadra el Trabajo Fin de Máster es una de las que lleva a cabo el grupo de investigación de Mecánica de Fluidos Computacional del Departamento de Mecánica. La línea se ha centrado en el estudio de la fluidodinámica de flujos interfaciales. Concretamente los estudios llevados a cabo por el grupo investigador se enmarcan en los siguientes campos: Proceso de llenado del molde en los procesos de fundición por inyección a alta presión, Impacto de gotas sobre superficies sólidas que tiene lugar en procesos de recubrimiento. En ambos casos se trata de flujos de gran complejidad, debido entre otros factores a la forma que adopta la superficie de separación de los dos fluidos y al salto brusco de propiedades (relación de densidades del orden de 1000) que se produce a través de dicha superficie. Parte de la actividad se ha centrado en el desarrollo métodos numéricos avanzados para la simulación de flujos interfaciales Concretamente se han desarrollado métodos de tipo VOF y level set que se encuentran entre los más precisos de su categoría publicados recientemente. 97 / 118

99 2.5 Energía eólica A partir de la crisis de la energía de 1973 se iniciaron programas de investigación para el desarrollo de tecnologías que permitieran el aprovechamiento de energías renovables. Inicialmente pocos esperaban que los sistemas para aprovechar la energía del viento se fueran a convertir en una de las alternativas más prometedoras. Actualmente ya es claro que la energía producida por los aerogeneradores puede representar una contribución sustancial y económicamente competitiva a las presentes y futuras necesidades de consumo de energía eléctrica en muchos países. Se prevé que en unos años en numerosos países con diferente grado de desarrollo, los sistemas de conversión de energía eólica generen entre el 10 y el 20% de la energía eléctrica consumida. La tecnología de los sistemas de conversión de energía eólica se ha ido desarrollando en las últimas décadas con el impulso de numerosos programas de investigación y desarrollo, con la creación de empresas que han construido y comercializado aerogeneradores, y con la experiencia conseguida a lo largo de tiempos de operación ya muy elevados. En España el esfuerzo realizado en los últimos años ha sido muy importante. El desarrollo de tecnología propia, con la existencia de varias empresas nacionales fabricantes de aerogeneradores, y unido a la existencia de áreas geográficas con gran potencial eólico, hace que nuestro país haya llegado a consolidarse como la segunda potencia mundial. El sector eólico español, por capacidad productiva, ritmo inversor y potencial energético disponible puede llegar a cubrir en 2011 el 16% de la demanda eléctrica del país. España tiene actualmente una potencia instalada superior a los MW y un potencial eólico suficiente para superar los MW instalados, a lo que habría que añadir el potencial asociado a parques marinos y la repotenciación de parques obsoletos. La línea de investigación Eólica en la que se encuadra el Trabajo fin de Máster está centrada en el estudio de la parte fluidodinámica del aprovechamiento de la energía eólica, concretamente en dos aspectos: el estudio del movimiento del aire en un determinado emplazamiento y el estudio de la aerodinámica de aerogeneradores y de parque eólicos. 98 / 118

100 3 Líneas específicas del itinerario en Ingeniería de Construcción y Fabricación 3.1 Ingeniería de los procesos de fabricación La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de máster es la de Ingeniería de los procesos de fabricación y abarca un amplio campo científico-tecnológico de carácter multidisciplinar. De una manera no exclusiva y a fin de relacionar al máximo la temática del trabajo de investigación con las asignaturas del máster obligatorias para esta línea se establecen los siguientes campos específicos de investigación: Gestión y tecnología de la calidad industrial Tecnología de materiales metálicos Procesos de conformado por deformación plástica Aplicaciones del método de los elementos finitos al conformado plástico Tecnología y conformado de materiales poliméricos Procesos no convencionales de conformado con conservación de material Equipos y sistemas de fabricación con conservación de material Con ello se cubren temas actuales y de gran interés en el campo de la Ingeniería de los procesos de fabricación. De hecho los procesos de conformado con conservación de material presentan un interés creciente derivado del ahorro de energía y metales que comportan, así como la disminución de operaciones, la mejora de las características mecánicas que producen en materiales metálicos y la gama cada vez mayor de posibilidades geométricas de estos procesos. Este núcleo central se complementa según dos campos colindantes: La tecnología y conformado de materiales poliméricos y la gestión y tecnología de la calidad industrial. Con ello se puede extender el cuerpo principal de la línea de investigación a los nuevos materiales plásticos y compuestos, con lo que se amplían enormemente la capacidad conformadora y las posibilidades de optimización de la producción de piezas y componentes mecánicos, por un lado, y se entroncan las técnicas conformadoras dentro del ámbito organizacional y tecnológico de la calidad industrial, por otro. Los profesores que participan en esta línea de investigación son expertos en este campo, autores de numerosas publicaciones y han dirigido varias Tesis Doctorales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, desde la incorporación en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de los estudios de doctorado en 1987 y -en su práctica totalidad- constituyen el Grupo de Investigación "Producción Industrial e Ingeniería de Fabricación" de la UNED. 3.2 Métodos numéricos en mecánica de medios continuos y estructuras La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo Fin de Máster es la de Métodos numéricos en mecánica de medios continuos y estructuras. Esta línea abarca un amplio campo científico tecnológico, pero el punto de vista desde el que aquí se afrontan estos problemas, se centra en el del desarrollo de técnicas numéricas de búsqueda de soluciones aproximadas. Por tanto, es necesario un conocimiento profundo del problema de mecánica de medios continuos específico, así como de los diferentes métodos numéricos con los que abordar su resolución aproximada, de manera que el caso concreto se aborde de forma eficaz. En esta línea de investigación se propone trabajar con diferentes métodos: Método de los Elementos Finitos (MEF), Método de los Elementos de Contorno (MEC) y dentro de los Métodos sin Malla (MM) el de Galerkin sin elementos (EFGM), de contorno nodal (BNM) y el de Diferencias Finitas Generalizadas (GFDM). Además del MEF, sobradamente conocido, se podría tratar de transformar las ecuaciones diferenciales que definen el problema en un conjunto de ecuaciones integrales como primer paso para su solución (antes de cualquier proceso de discretización o introducir cualquier aproximación). Este conjunto de ecuaciones incluirá los valores de las variables en los extremos del rango de integración, es decir en los contornos del dominio de integración, y la posterior discretización deberá realizarse únicamente en el contorno. Esta será una de las mayores ventajas del MEC frente a los métodos que precisan discretizar el dominio. Hay muchos problemas de mecánica (extrusión, fundición, propagación de grietas, etc) que no se resuelven sin grandes dificultades con los métodos numéricos más convencionales tales como elementos finitos, volúmenes finitos o diferencias finitas, y una de las razones está, en la característica de dichos métodos de dependencia de una malla o exigencia de regularidad en la disposición de nodos. La modificación en la geometría o en las discontinuidades, obliga a remallar en cada paso de la evolución del problema, de forma que al hacerlo, además, se respeten las irregularidades y características propias del proceso. Todo esto introduce numerosas dificultades, como es por ejemplo la relación entre mallados sucesivos, que afectan a la precisión, tiempo de ejecución, complejidad de los propios programas, etc. A la vista del panorama expuesto, uno de los objetivos fundamentales de los denominados métodos sin malla, es eliminar en parte las dificultades apuntadas realizando una aproximación en términos nodales únicamente. Por otra parte, las funciones de aproximación, y concretamente aquellas que constituyen una partición de la unidad, tienen muchas propiedades comunes con las funciones de forma utilizadas en el MEF, pero tienen frente a ellas una ventaja muy interesante y es que pueden ser tan suaves como se desee (incluso C ), lo que permite soluciones con derivadas continuas. Esto únicamente obligará a utilizar alguna técnica especial para definir el soporte de las funciones de ponderación en la proximidad de las discontinuidades. En esta línea se trabajará dentro de varios Proyectos de Investigación subvencionados, junto con profesores de las Universidades de Castilla-La Mancha y Politécnica de Madrid. 3.3 Métodos numéricos en ingeniería sísmica La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo Fin de Máster es la de Métodos numéricos en ingeniería sísmica. Desde el punto de vista académico y científico la Ingeniería Sísmica es una disciplina integradora en la que confluyen áreas diversas, razón por la que además de su propio interés, contribuirá al avance de otras disciplinas relevantes del propio programa. Dejando fuera de este contexto el número de muertes que por causa de terremotos se producen en el mundo, en España y aún sin ser una zona de especial atención, el riesgo sísmico es cierto y así lo reconoce la normativa oficial. Esto unido a que la preparación de nuestros técnicos debe atender a la globalización en la ingeniería, muy importante en ese sector industrial de nuestro país, justifica una línea de investigación de estas características en un Máster de investigación en tecnologías industriales. La disciplina es amplia, pero en el caso de esta línea concreta de investigación se ha buscado una coherencia con el resto del programa, por lo que la idea es centrarse únicamente en aquellos aspectos relacionados con la utilización de métodos numéricos, dejando fuera aspectos como las técnicas de ensayo de laboratorio, auscultación in situ, la rehabilitación o acondicionamiento de estructuras, etc. Por tanto la línea de interés se centrará en la definición de la acción sísmica en los dominios del tiempo y la frecuencia, lo que supondrá el manejo de bases de datos y simulación numérica; la utilización de los métodos numéricos ya estudiados en el Máster (MEF, MEC y MM) para la modelización de estructuras y suelos (para los que por ejemplo, está muy indicado el MEC y las posibilidades del Boundary nodal Method (BNM) abre un interesantísimo campo de investigación). 99 / 118

101 En esta línea de investigación se trabajará dentro del Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid. 3.4 Ingeniería de Construcción y Proyectos La línea de investigación "Ingeniería de Construcción y de Proyectos" surge como una necesidad detectada dentro del Máster Universitario de Investigación en Tecnologías Industriales, para dar respuesta a situaciones complejas en el ámbito de la ingeniería de la construcción y de la gestión de proyectos. El estudiante podrá adentrarse y profundizar en los aspectos metodológicos necesarios para abordar los problemas que se plantean en el ciclo de vida de la gestión de proyectos, y en el caso particular de la ingeniería de la Construcción. Para ello se utilizarán las herramientas más relevantes de estudio, simulación y desarrollo aplicadas en los campos del conocimiento de los proyectos y de la construcción. Como aspectos de interés para completar la investigación en estos ámbitos, se analizarán, cuantificarán y se acotarán los riesgos potenciales y existentes en las fases que comprenden la Ingeniería de la construcción y la Gestión de Proyectos. 100 / 118

102 4 Líneas específicas del itinerario en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control 4.1 Ingeniería Eléctrica y Computación La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Ingeniería Eléctrica y Computación, donde se analizan las publicaciones científicas orientas al uso, diseño y análisis de aplicaciones y herramientas de cálculo avanzado dentro de las áreas de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control Industrial. Esta línea de investigación presenta una gran aplicación dentro de la investigación del uso y análisis de herramientas de cálculo avanzado en la Ingeniería Eléctrica, como especialización del estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así la adquisición de competencias del mismo y su preparación, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensa ante sus compañeros y profesores. La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe emplear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas del master así como en las competencias adquiridas. 4.2 Funcionamiento y Optimización de Sistemas Eléctricos con Énfasis en Energías Renovables La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Funcionamiento y Optimización de Sistemas Eléctricos con Énfasis en Energías Renovables, donde se analizan las publicaciones científicas orientadas al análisis, diseño y optimización de sistemas eléctricos, y a la problemática específica dentro de ellos de aquellos basados en energías renovables. Esta línea de investigación presenta un área de especialización con una gran importancia y proyección actual, dado el delicado momento en que nos encontramos mundialmente, energéticamente hablando. Así, la tradicional política energética se ha visto ampliada en los últimos años por un nuevo abanico de energías renovables, que cada vez tienen más impacto en la política energética, sobre todo motivadas por el aumento de precio y la escasez de los recursos energéticos fósiles así como por la mayor sensibilidad energética y el impacto del consumo energético en las políticas de sostenibilidad y eficiencia. Esta temática le servirá como especialización al estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así la adquisición de competencias del mismo y su preparación, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensa ante sus compañeros y profesores. La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe emplear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas del master así como en las competencias adquiridas. 4.3 Tecnologías Avanzadas en Educación Aplicada en la Ingeniería La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Tecnologías Avanzadas en Educación Aplicada en la Ingeniería, donde se analizan las publicaciones científicas orientadas a la aplicación y uso avanzado de las diferentes aplicaciones y metodologías de la tecnología educativa en la enseñanza de la ingeniería. Esta línea de investigación presenta un área de especialización con una gran proyección actual, dado el momento de cambio de la enseñanza universitaria debido a la integración del Espacio Europeo de Educación Superior y la actualización de los estudios de ingeniería en él, así como a la modificación en el concepto de educación y aprendizaje basado en la adquisición de conocimientos por parte del estudiante mediante diversas técnicas adicionales a la clase presencial magistral que ha marcado una gran parte de la historia de la enseñanza. Esta temática le servirá como especialización al estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así la adquisición de competencias del mismo y su preparación, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensa ante sus compañeros y profesores. La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe emplear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas del master así como en las competencias adquiridas. 4.4 Diseño y Simulación de Sistemas Electrónicos Industriales y Procesadores Avanzados La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Diseño y Simulación de Sistemas Electrónicos Industriales y Procesadores Avanzados, donde se analizan las publicaciones científicas orientadas a la aplicación y uso de los sistemas electrónicos industriales y de los procesadores avanzados. Esta línea de investigación presenta un área de especialización con una gran proyección, dado el impulso actual de las aplicaciones industriales complejas, donde cada vez es necesario incluir nuevos sistemas electrónicos y procesadores avanzados para la gestión y control de las mismas. Esta temática le servirá como especialización al estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así la adquisición de competencias del mismo y su preparación, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensa ante sus compañeros y profesores. La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe emplear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas del master así como en las competencias adquiridas. 4.5 Control Avanzado Optimización de Procesos Industriales La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Control Avanzado y Optimización de Procesos Industriales, donde se analizan las publicaciones científicas orientadas a la aplicación y uso avanzado de los sistemas de control y su aplicación en la optimización de los procesos industriales. Esta línea de investigación presenta un área de especialización con una gran proyección, dado el impulso actual de las aplicaciones industriales complejas, donde cada vez es necesario incluir una mayor capacidad de control y de optimización de los procesos. Esta temática le servirá como especialización al estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así la adquisición de competencias del mismo y su preparación, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensa ante sus compañeros y profesores. 101 / 118

103 La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe emplear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas del master así como en las competencias adquiridas. 4.6 Desarrollo de Sistemas Telemáticos y Multimedia Aplicados a la Industria La línea de investigación en la que aquí se encuadra el trabajo fin de máster es la de Desarrollo de Sistemas Telemáticos y Multimedia Aplicados a la Industria, donde se analizan las publicaciones científicas orientadas a la aplicación y uso de los sistemas basados en las comunicaciones y los sistemas multimedia en la industria. Esta línea de investigación presenta un área de especialización con una gran proyección, dado el impulso actual de Internet y de las tecnologías de las comunicaciones, sobre todo móviles, y el impacto de los sistemas multimedia (y basados en juegos, roles, etc.) en la difusión de la información en las empresas. Esta temática le servirá como especialización al estudiante del master y como preparación de su trabajo fin de master, culminando así la adquisición de competencias del mismo y su preparación, así como reforzando las competencias sociales con la escritura del trabajo final y su defensa ante sus compañeros y profesores. La importancia del trabajo de fin de master se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe emplear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se ha remarcado ya, este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas del master así como en las competencias adquiridas. 102 / 118

104 5 Líneas específicas del itinerario de Ingeniería Energética 5.1 Análisis, simulación y optimización termodinámica y termoeconómica de sistemas térmicos El perfil del alumno del presente posgrado es el de un profesional que puede ejercer su actividad, dependiendo de su titulación y especialización, en un amplio abanico de campos. Con la superación del presente posgrado, el alumno estará capacitado para desarrollar actividades de investigación y para transferir los resultados de dicha actividad a su entorno profesional, habiendo focalizado dichas capacidades en el área de especialización que el alumno haya decidido dentro de los itinerarios propuestos. Con la realización de un trabajo de investigación dentro de la línea de investigación Análisis, Simulación y Optimización Termodinámica y Termoeconómica de Sistemas Térmicos, se pretende que el alumno adquiera y afiance las principales competencias de este tipo de profesionales desde la perspectiva y con la especialización de la generación de energía y de las transformaciones energéticas a partir de sistemas térmicos. Los trabajos concretos que se podrían desarrollar se seleccionarán a principios del curso (se enumeran algunos temas en el apartado 4), si bien los alumnos también podrán proponer al profesor el desarrollo de algún tema específico, que será aprobado siempre y cuando se inscriba correctamente dentro de la línea propuesta. 5.2 Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador. La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de máster es la de Diseño de sistemas transmutadores de residuos radiactivos asistidos por acelerador, y en concreto se refiere a la investigación sobre el análisis de diseños conceptuales en lo que respecta a predecir su capacidad de transmutación, inventario isotópico y parámetros relevantes del ciclo de combustible. El desarrollo por parte de nuestro equipo de herramientas computacionales de las más avanzadas en el campo hace que las investigaciones que se realicen se puedan encuadrar dentro de los Proyectos internacionales más importantes, y en concreto dentro del Programa Europeo EUROTRANS, dentro del cual nuestro equipo coordina varias actividades. La relevancia de la investigación sobre la gestión de residuos radiactivos en general, se pone de manifiesto en el actual séptimo programa marco de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), del que vamos a reproducir y resumir algunos extractos que definen el interés europeo por el tema, y que es compartido a nivel mundial. A este respecto se aconseja consultar: El séptimo programa marco (7PM) de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) de acciones de investigación y formación en materia nuclear ( ) se articula en dos programas específicos: i) el primero abarca las denominadas acciones «indirectas», y comprende a su vez el subprograma sobre la investigación de la energía de fusión, y el subprograma sobre la fisión nuclear y la protección contra las radiaciones (radioprotección); ii) y el segundo, abarca la realización de la denominadas acciones «directas» en el campo nuclear por parte del Centro Común de Investigación (CCI). La dotación de los programas específicos se reparte del modo siguiente: millones de euros en la investigación sobre la energía de fusión, 287 millones de euros para las actividades sobre fisión nuclear y radioprotección, y se ha destinado un importe de 517 millones de euros para las actividades nucleares del CCI. Éste figura, además, como socio en muchos de los consorcios que ponen en práctica acciones indirectas en el ámbito de la fisión. Con relación al programa de FISIÓN NUCLEAR Y PROTECCIÓN CONTRA LAS RADIACIONES, el objetivo es establecer una base científica y técnica sólida a fin de acelerar la evolución técnica en lo que se refiere a una gestión más segura de los residuos nucleares de larga duración, mejorando, en particular, la seguridad, la eficiencia en el consumo de recursos y la relación coste/eficacia, de la energía nuclear, y asegurando un sistema sólido y socialmente aceptable de protección de las personas y el medio ambiente contra los efectos de las radiaciones ionizantes. La justificación del programa se puede fundamentar en base a las consideraciones expuestas en el 7PM según se expone a continuación. La energía nuclear genera actualmente un tercio de toda la electricidad consumida en la UE y, como fuente más significativa de electricidad de base que, durante el funcionamiento de la central nucleoeléctrica, no emite CO2, constituye un importante elemento en el debate sobre los medios de combatir el cambio climático y reducir la dependencia de Europa respecto a la energía importada. El sector nuclear europeo en su conjunto se caracteriza por su tecnología de vanguardia y aporta empleo muy cualificado a varios centenares de miles de personas. Una tecnología nuclear más avanzada podría ofrecer perspectivas de mejoras notables del rendimiento y el aprovechamiento de los recursos, y, al mismo tiempo, garantizar niveles de seguridad cada vez más altos y producir menos residuos que los diseños actuales. Sin embargo, subsisten preocupaciones importantes que afectan a la continuación del uso de esta fuente de energía en la UE. Todavía se requiere un esfuerzo que asegure un mantenimiento del impecable historial de seguridad de la Comunidad y la mejora de la protección contra las radiaciones continúa siendo un campo prioritario. Los problemas clave son la seguridad operacional de los reactores y la gestión de los residuos de larga duración, cuestiones ambas que se están tratando mediante una labor continua a nivel técnico, aunque se requiere también incorporar a esta tarea aportaciones políticas y sociales. En todos los usos de las radiaciones, tanto en la industria como en la medicina, el principio rector general es la protección de las personas y el medio ambiente. Todos los campos temáticos que se tratan en este capítulo tienen como preocupación fundamental asegurar altos niveles de seguridad. De la misma manera, existen unas necesidades claramente identificables en toda la ciencia y la ingeniería nucleares en cuanto a disponibilidad de infraestructuras y conocimientos. Además, los distintos campos técnicos están relacionados por temas transversales clave, como el ciclo del combustible nuclear, la química de los actínidos, el análisis de riesgos, la evaluación de la seguridad e, incluso, los problemas sociales y de legislación. Se necesitará también investigación para explorar nuevas oportunidades tecnológicas y científicas, y responder de manera flexible a las nuevas necesidades políticas que surjan en el curso del programa marco. Las Actividades asociadas al Programa se dividen en cuatro grupos: Gestión de residuos radiactivos Sistemas de reactores Protección contra las radiaciones Infraestructuras Y con relación a los contenidos del primer grupo, actividades de Gestión de residuos radiactivos, se dice lo siguiente: 103 / 118

105 1. Actividades de investigación y desarrollo orientadas a la aplicación práctica sobre todos los aspectos clave restantes del almacenamiento geológico profundo del combustible gastado y los residuos radiactivos de larga duración y, en su caso, demostración de las tecnologías y la seguridad, así como investigación para apoyar la elaboración de una estrategia común europea sobre los principales problemas de la gestión y el almacenamiento de residuos. 2. Investigación sobre la separación y la transmutación y/o otros conceptos destinados a reducir la cantidad de los residuos que deben evacuarse o el riesgo que suponen. Por otra parte y con relación a las ACTIVIDADES NUCLEARES DEL CENTRO COMÚN DE INVESTIGACIÓN (CCI), se dice que las actividades nucleares del CCI tienen por objeto satisfacer las necesidades de I+D apoyando tanto a la Comisión como a los Estados miembros. El objetivo de este programa es desarrollar y reunir conocimientos y contribuir al debate sobre la producción de electricidad mediante la energía nuclear, su seguridad y fiabilidad, su sostenibilidad y control, y sus amenazas y retos, incluida la evaluación de los sistemas innovadores y futuros. Sus actividades se estructuran en tres grupos: Gestión de residuos nucleares e impacto medioambiental. Seguridad operacional nuclear. Seguridad física nuclear y sistemas de salvaguardias. Y respecto a las actividades del primer grupo, Gestión de residuos nucleares e impacto medioambiental, se dice que el objetivo es comprender los procesos del combustible nuclear desde la producción de energía a la eliminación de residuos y desarrollar soluciones efectivas para la gestión de residuos nucleares de alta actividad dentro de las dos opciones principales: eliminación directa o separación y transmutación. Asimismo, se llevarán a cabo actividades para reforzar los conocimientos y mejorar el tratamiento o el acondicionamiento de residuos de larga duración y la investigación básica sobre actínidos. El interés concedido a la transmutación como tema prioritario dentro del 7PM de la UE, es igualmente compartido en los programas nacionales e internacionales en los que participan las naciones más avanzadas en el campo de la tecnología nuclear. La importancia del trabajo de fin de máster se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe emplear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se quiere remarcar, la finalización de este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas del master así como en las competencias adquiridas. 5.3 Protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradores de alta intensidad destinados a simular el daño por irradiación de materiales en reactores de fusión nuclear La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de máster es la de Protección radiactiva y seguridad en el diseño de aceleradores de alta intensidad destinados a simular el daño por irradiación de materiales en reactores de fusión nuclear, y en concreto se refiere a los aceleradores integrantes de la instalación de irradiación EVEDA/IFMIF. Esta línea se oferta desde el Departamento de Ingeniería Energética y se incluye dentro del itinerario denominado también Ingeniería Energética. Las razones que a continuación se exponen justifican y avalan la relevancia del desarrollo de la instalación EVEDA/IFMIF para el desarrollo de la energía de fusión nuclear dentro del contexto internacional. En la actualidad no se dispone de materiales aptos para ser utilizados en las futuras centrales de fusión nuclear, al no satisfacer las dos propiedades básicas que se les exige: ser resistentes al daño producido por la exposición a la radiación a la que se van a ver sometidos, y al mismo tiempo ser materiales de activación reducida, es decir, que posibiliten un comportamiento atractivo de la fusión en lo que respecta a temas de seguridad y producción/gestión de residuos radiactivos. El desarrollo y calificación de nuevos materiales capaces de resistir la extraordinariamente exigente exposición neutrónica (flujos muy intensos, fluencias muy altas y neutrones de 14 MeV) existente en los futuros reactores comerciales de fusión nuclear es un paso esencial para llegar al reactor (DE- MO) que debería suceder al ITER y tendría que demostrar la eficiencia de la conversión de energía de fusión en electricidad. Mientras el daño causado por irradiación será del orden de 30 dpa (1 dpa, desplazamiento por átomo, significa que cada átomo en el material es desplazado en promedio 1 vez de su posición en la red cristalina, provocando defectos estructurales) al año para el DEMO, será solo de 3 dpa al final de todo la vida operacional de ITER. Es en este contexto donde surge la necesidad de alguna instalaron de irradiación que sea capaz de simular las condiciones de daño esperables en un reactor de fusión y haciendo uso de ella poder desarrollar los materiales idóneos a utilizar en la construcción de los mismos. El Proyecto denominado Internacional Fusion Material Irradiation Facility, IFMIF, es que tiene por objetivo el diseño y construcción de dicha instalación de irradiación. El empuje definitivo al Proyecto IFMIF ha tenido lugar recientemente. Durante las negociaciones para la localización del ITER, los distintos países participantes en el Proyecto evaluaron el interés de establecer un programa completo sobre energía de fusión. Fruto de ello, y en paralelo al ITER se decidió la aprobación del Broader Approach / Enfoque Ampliado a la Investigación en la Energía de Fusión firmado entre la UE y Japón, con fecha de entrada en vigor el 1 Junio de 2007, cubriendo tres grandes proyectos: IFMIF-EVEDA, el tokamak superconductor JT60-SA y el centro de computación IFERC. IFMIF, es una fuente de neutrones de alta intensidad que se va a construir en la próxima década para desarrollo y cualificación de materiales para futuros reactores de fusión. La instalación incluye dos aceleradores que deben producir dos haces de deuterones (de 40 MeV y 125 ma cada uno) que impactan de forma continuada en un blanco de litio líquido cediendo una potencia de 10MW, para dar lugar a un chorro de neutrones de alta intensidad a energías de 14 MeV. Este tipo de instalación/acelerador supone en muchos aspectos avances de dos órdenes de magnitud en relación a los aceleradores del mismo tipo existentes en la actualidad. La implementación de un proyecto tan ambicioso requiere como primera fase de la construcción de prototipos de los principales sistemas: IFMIF-EVE- DA (Engineering Validation Engineering Design Activities) incluye tres grandes módulos de trabajo: prototipo de acelerador, blanco de litio y celdas de ensayo. Las actividades, planeadas y con financiación ya comprometida para un periodo de seis años, serán compartidas entre grupos de trabajo de Japón y la Unión Europea. La contribución de España al Proyecto IFMIF-EVEDA es muy importante, siendo responsable de varias actividades y participante en otras varias. En relación a las actividades de radioprotección y seguridad del diseño del acelerador EVEDA-IFIMF España es corresponsable junto a Francia del desarrollo de las mismas. La importancia del trabajo de fin de máster se ve reflejada en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe emplear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se quiere remarcar, la finalización de este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas del master así como en las competencias adquiridas. 104 / 118

106 5.4 Seguridad e impacto medioambiental en el diseño de instalaciones experimentales y en plantas conceptuales nucleoeléctricas de fusión. La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de máster es la de Seguridad e impacto medioambiental en el diseño de instalaciones experimentales y en plantas conceptuales nucleoeléctricas de fusión. Se oferta desde el Departamento de Ingeniería Energética y se incluye dentro del itinerario denominado también Ingeniería Energética. En la actualidad y dentro de las posibilidades de disponer de una fuente de energía aceptable desde el punto de vista de la sostenibilidad, la Fusión Nuclear se presenta como una de las alternativas que goza de mayor atractivo y consideración a nivel de investigación y desarrollo dentro del panorama energético mundial. Las dos vías en que se centran los esfuerzos para lograr explotar la energía nuclear de fusión como fuente de energía son la fusión por confinamiento magnético (FCM) y la fusión por confinamiento inercial (FCI). A nivel mundial las dos vías gozan de una gran actividad. Para el desarrollo de la fusión nuclear además de lograr la viabilidad de la ganancia energética de los procesos de fusión, es clave demostrar que el funcionamiento de las futuras plantas de fusión será compatible/aceptable por el entorno social. A este respecto destacan especialmente tres aspectos prácticos: Generación de residuos radiactivos. Gravedad de potenciales accidentes con emisión de efluentes radiactivos. Implicaciones del uso de la técnica en la proliferación armamentística. La motivación de esta línea de investigación radica precisamente en los dos primeros aspectos, que constituyen dos de las grandes cuestiones de la tecnología de fusión: llevar a la práctica la potencialidad de la fusión nuclear como fuente de energía atractiva en lo que respecta a la seguridad y al impacto medioambiental/gestión de residuos radiactivos. La relevancia de la investigación sobre la Energía de Fusión Nuclear y su potencialidad en cuanto a seguridad e impacto medioambiental reducido, y por tanto de esta línea de investigación, se pone de manifiesto en el actual séptimo programa marco de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), del que vamos a reproducir y resumir algunos extractos que definen el interés europeo por el tema, que es compartido a nivel mundial. A este respecto se aconseja consultar: El séptimo programa marco (7PM) de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) de acciones de investigación y formación en materia nuclear ( ) se articula en dos programas específicos: i) el primero abarca las denominadas acciones «indirectas», y comprende a su vez el subprograma sobre la investigación de la energía de fusión, y el subprograma sobre la fisión nuclear y la protección contra las radiaciones (radioprotección); ii) y el segundo, abarca la realización de la denominadas acciones «directas» en el campo nuclear por parte del Centro Común de Investigación (CCI). La dotación de los programas específicos se reparte del modo siguiente: millones de euros en la investigación sobre la energía de fusión, 287 millones de euros para las actividades sobre fisión nuclear y radioprotección, y se ha destinado un importe de 517 millones de euros para las actividades nucleares del CCI. Éste figura, además, como socio en muchos de los consorcios que ponen en práctica acciones indirectas en el ámbito de la fisión. Con relación al programa de INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENERGÍA DE FUSIÓN el objetivo es desarrollar la base de conocimientos que permita la creación de reactores prototipo para centrales eléctricas que sean seguros, sostenibles, respetuosos del medio ambiente y económicamente viables, y construir el ITER como paso fundamental hacia ese objetivo. En la justificación del Programa la potencialidad de la fusión como fuente de energía atractiva desde la perspectiva de la sostenibilidad representa uno de los elementos más importantes. A este respecto se hacen consideraciones tales como las que siguen. El abastecimiento energético de Europa adolece de graves deficiencias tanto a corto como a medio y largo plazo. En particular, se requieren medidas que aborden los problemas de la seguridad de abastecimiento, el cambio climático y el desarrollo sostenible, sin poner en peligro el futuro crecimiento económico. Además de los esfuerzos que la UE está desplegando en el campo de la investigación sobre las energías renovables, la fusión puede suponer una aportación fundamental para conseguir un abastecimiento de energía seguro y sostenible de la UE dentro de algunos decenios, tras la penetración en el mercado de los reactores de fusión nuclear. Su éxito supondría un suministro de energía seguro, sostenible y respetuoso del medio ambiente. El objetivo a largo plazo de la investigación europea sobre la fusión, que abarca todas las actividades en este campo de los Estados miembros y los terceros países asociados, es la creación conjunta, dentro de aproximadamente treinta o treinta y cinco años y sujeto al proyecto tecnológico y científico, de reactores prototipo para centrales eléctricas que cumplan estos requisitos y sean económicamente viables. La estrategia para alcanzar este objetivo a largo plazo implica, como primera prioridad, la construcción del ITER (una gran instalación experimental que demostrará la viabilidad científica y técnica de la energía de fusión), seguida de la construcción de la DEMO, una central eléctrica de fusión con fines de «demostración». Este trabajo irá acompañado de un programa dinámico de apoyo a la I+D para el ITER y para los materiales de fusión, las tecnologías y la física que requiere la DEMO. En esta labor participarían la industria europea, las asociaciones de la fusión y los países no comunitarios, especialmente las partes en el Acuerdo ITER. Dentro de las Actividades asociadas al Programa, las tareas relativas a estudios de seguridad e impacto medioambiental para la instalación experimental ITER, y dentro del diseño conceptual de la DEMO, los estudios sobre los aspectos de seguridad, medioambientales y socioeconómicos de la energía de fusión juegan un papel relevante. El interés concedido a los estudios sobre seguridad e impacto medioambiental de la fusión nuclear como tema relevante dentro del 7PM de la UE, es igualmente compartido en los programas nacionales e internacionales en los que participan las naciones más avanzadas en el campo de la tecnología nuclear. Indicar finalmente que si bien la energía nuclear FCM, cuenta en la actualidad con un mayor desarrollo que la FCI, siendo su Programa estrella el ya mencionado Proyecto ITER, la vía de la energía nuclear de fusión por confinamiento inercial también cuenta con importantes programas. A este respecto, entre los Programas de I+D más notables y por orden de importancia cabe citar los siguientes: NIF (EE.UU), LMJ (Francia), OMEGA (EE.UU), GEKKO XII (Japón) y HiPER (propuesto para construcción como proyecto de la Unión Europea). La importancia del trabajo de fin de máster se ve reflejado en el número de créditos ECTS del mismo, 15, y en las horas de dedicación que debe emplear el estudiante, unas 375 horas de trabajo. Y como se quiere remarcar, la finalización de este trabajo debe ser fruto de su madurez en las materias técnicas del master así como en las competencias adquiridas. 105 / 118

107 6 Líneas específicas del itinerario de Tecnologías Aplicadas al Medioambiente 6.1 Repercusiones Medioambientales del Hidrógeno como Vector Energético. Las sociedades modernas, especialmente las industrializadas, han basado su crecimiento económico en la utilización de grandes cantidades de energía, provenientes en su mayor parte de los combustibles fósiles. Así por ejemplo en el momento actual, alrededor del 80% de la demanda de energía mundial se cubre con carbón, petróleo y gas natural. En el caso concreto de España, los consumos de dichos combustibles respecto de la energía primaria utilizada han sido en los últimos años aproximadamente: petróleo 52 %, carbón 15% y gas natural 13% lo que supuso el 80% del total, siendo nuestra dependencia energética exterior del 75%. Dentro de los productos de combustión de los combustibles fósiles, merece especial consideración el dióxido de carbono. Dicho compuesto es uno de los principales gases invernadero, llamados así porque absorben parte de la radiación infrarroja que la tierra emite a la atmósfera. En concreto, el dióxido de carbono, que absorbe intensamente entre 12 y 16,3 mm, juega un papel muy importante en el balance térmico terrestre, existiendo cada vez menos dudas de que el aumento de su concentración en la atmósfera, como consecuencia del consumo creciente de combustibles fósiles, lleva implícito un incremento de la temperatura terrestre con las desastrosas consecuencias que se derivarían de este hecho. Además, la utilización de los combustibles fósiles es una fuente muy importante de contaminación a nivel local, regional, nacional y global, así como el origen de frecuentes tensiones económicas y políticas a nivel internacional debidas a la desigual distribución geográfica de dichos recursos, lo que conlleva un abastecimiento inseguro de los mismos. Sin embargo, los costes anteriores siendo muy importantes, no se computan para fijar el precio final de los combustibles fósiles, como tampoco se tienen en cuenta los potenciales efectos negativos que pueden derivarse del calentamiento terrestre, todo lo cual hace que dichos combustibles se vean de alguna forma subvencionados respecto a otras fuentes de energía. De hecho existe consenso en la comunidad científica de que añadiendo este tipo de costes externos a los combustibles fósiles, determinadas fuentes de energías renovables serían ya en la actualidad económicamente competitivas. Debe también resaltarse que, tanto las energías renovables como la fisión y fusión nucleares presentan asimismo sus inconvenientes. Fundamentalmente que son intermitentes, difícilmente almacenables en grandes cantidades, y que no pueden utilizarse directamente para el transporte, en el caso de las energías renovables; que soportan una oposición pública muy importante, en el de la fisión nuclear; y que necesitará de muchos años de investigación antes de estar disponible, si es que algún día resulta comercialmente utilizable, para la fusión. Los anteriores inconvenientes hacen imprescindible un sistema energético intermedio o vector energético, que sirva de nexo entre las fuentes de energía primarias a las que nos estamos refiriendo y los diferentes sectores de consumo. Precisamente es aquí donde aparece la necesidad del hidrógeno como vector energético para complementar a la electricidad. 6.2 Aplicaciones Medioambientales de los Hidrogeles. La línea de investigación en la que aquí se encuadra el Trabajo fin de master es la de Aplicaciones Mediaombientales de los Hidrogeles y en concreto se refiere a la utilización de los mismos en la limpieza de aguas residuales industriales contaminadas con metales pesados en disolución. Las razones que a continuación se exponen justifican y avalan la relevancia del desarrollo de estos materiales para la protección ambiental de las aguas superficiales a las que llegan los vertidos industriales. Los hidrogeles son sustancias de naturaleza polímero afines con el agua y sus disoluciones pero insolubles en ellas como consecuencia de su estructura molecular. Entre las características más importantes de los hidrogeles se encuentran la capacidad de absorción y de retención de agua, debido a que son polímeros entrecruzados que forman mallas en las que se sitúan las moléculas de agua interaccionando de tal forma con las cadenas poliméricas que impiden que aquella salga al exterior de la red aunque se someta a los hidrogeles a una determinada presión. En esta situación los hidrogeles son materiales blandos y elásticos. Los hidrogeles pueden alcanzar grados de hinchamiento de hasta 800 gramos de agua por gramo de gel seco (partículas superabsorbentes). La capacidad de absorción de agua en los hidrogeles, y en consecuencia de los iones en disolución, depende de diferentes factores entre los que mencionamos como factores intrínsecos; i) la naturaleza de las cadenas poliméricas (principalmente su hidrofilicidad); ii) el grado de entrecruzamiento y como factores extrínsecos; iii) la fuerza iónica del medio; iv) el ph de la disolución y v) la temperatura. Para la retención de y eliminación de cationes metálicos, tradicionalmente se han utilizado las resinas (materiales polímeros muy entrecruzados) de intercambio iónico como relleno de columnas. Estas resinas solamente presentan actividad en la superficie de sus partículas. Con la utilización de hidrogeles para el mismo fin, se consigue que sea útil el 100% de su superficie molecular - pues toda ella está en contacto con el medio acuoso - si el hidrogel está funcionalizado para realizar el intercambio iónico. Dado el aumento de volumen que experimentan los geles durante su proceso de hinchamiento, la utilización de los mismos se recomienda que se realice por inmersión (batch) en vez de rellenar columnas como se hace con las resinas Aprovechando este comportamiento hemos llevado a cabo experiencias de captación de cationes metálicos pesados mediante hidrogeles, en disoluciones acuosas procedentes de aguas residuales industriales con estos contaminantes. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios quedando para posteriores trabajos el diseño de nuevos hidrogeles para la optimización de resultados. 6.3 Prevención de riesgos Ingeniería Industrial La línea de investigación referida pretende abrir cauces de trabajo en el ámbito de la seguridad y prevención de riesgos laborales en los procesos industriales dirigidos a la fabricación de productos químicos de base inorgánica. La cada vez mayor, exigencia de garantizar que la fabricación de cualquier producto químico cumple con todas las garantías de seguridad para trabajadores, usuarios y medio ambiente exige un mayor conocimiento de los procesos de fabricación y la aportación de soluciones a los riesgos hoy asumidos como aceptables y que la necesaria investigación sobre los mismos debe proponer para su mejora u ofrecer soluciones alternativas OBSERVACIONES Para el diseño, desarrollo y defensa de este trabajo de fin de Máster, las diferentes líneas podrán establecer la necesidad de que el alumno asista a sesiones presenciales que pudieran realizarse en los laboratorios de la Escuela. 106 / 118

108 obstante, el diseño de este Máster está pensado considerando como opción más realista la de realizar este módulo de modo virtual, sirviéndose de las TIC desarrolladas en nuestra Universidad, y atendiendo al espíritu de enseñanza a distancia propio de la UNED COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG04 - Desarrollar capacidad de razonamiento crítico CG01 - Desarrollar capacidad de análisis y síntesis de la información científico-técnica CG02 - Adquirir el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación CG03 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental CG05 - Desarrollar habilidades técnicas, de análisis y síntesis: resolución de problemas, toma de decisiones y comunicación de avances científicos. CG06 - Desarrollar habilidades sistémicas (metodológicas): aplicación de conocimientos; habilidades en investigación; y creatividad CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo TRANSVERSALES existen datos ESPECÍFICAS CE5 - Adquirir destrezas en la aplicación de técnicas de simulación computacional CE3 - Elaborar y tratar modelos matemáticos que representen el comportamiento de los sistemas industriales CE4 - Planificar las actividades de investigación ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Seminario en línea 10 0 Tutoría en linea 30 0 Trabajo individual METODOLOGÍAS DOCENTES existen datos SISTEMAS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Evaluación contínua Presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Máster / 118

109 6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS Universidad Categoría Total % Doctores % Horas % Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad Nacional de Educación a Distancia Profesor ,8 Asociado (incluye profesor asociado de C.C.: de Salud) Profesor Contratado Doctor ,1 Universidad Nacional de Educación a Distancia Ayudante Doctor ,9 Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad Nacional de Educación a Distancia Profesor Titular de Universidad Catedrático de Universidad , Universidad Nacional de Educación a Distancia Ayudante ,9 PERSONAL ACADÉMICO Ver Apartado 6: Anexo OTROS RECURSOS HUMANOS Ver Apartado 6: Anexo RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS Justificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo RESULTADOS PREVISTOS 8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA % 9,38 35,94 43,97 CODIGO TASA VALOR % existen datos Justificación de los Indicadores Propuestos: Ver Apartado 8: Anexo PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS El procedimiento para recogida y análisis de información sobre los resultados de aprendizaje y la utilización de esa información en la mejora del desarrollo del plan de estudios en el Máster se llevará a cabo en función de los procedimientos generales establecidos por la UNED. La evaluación del progreso en el Máster se llevará a cabo sobre la base de las competencias generales y específicas del Máster. Para una especificación de las características del proceso de evaluación se recomienda acudir al apartado "Planificación de las enseñanzas", donde se detalla cada uno de los procedimientos. En síntesis, el progreso y resultados de aprendizaje se evaluarán en función de tres elementos principales: Los procedimientos generales establecidos por la UNED. El sistema de evaluación específico de cada una de las materias que componen el Máster El desarrollo y evaluación del Trabajo Fin de Máster. El progreso y resultados de aprendizaje de este Máster se evaluarán al igual que el resto de las enseñanzas oficiales de la UNED en función de los procedimientos habituales en la enseñanza a distancia. La valoración del progreso de los estudiantes y los resultados de aprendizaje señalados para cada una de las asignaturas que componen el Máster, vinculados al desarrollo de las competencias genéricas y específicas finales del Máster, se valorarán a través de distintas vías, en función del tipo de resultado de aprendizaje (conocimientos, destrezas o actitudes), y de las actividades planteadas para su logro, de forma que dicha evaluación sea coherente con dichos resultados. De esta manera, los resultados de aprendizaje alcanzados podrán valorarse a través de: Distintas pruebas de autoevaluación, evaluación en línea, de corrección automática, evaluaciones presenciales, etc. Protocolos de evaluación, o rúbricas, diseñados para estimar el logro de los distintos resultados de aprendizaje previstos, a partir de las actividades de aprendizaje planteadas en el plan de actividades de cada asignatura. Estos protocolos estarán a disposición de los estudiantes, así como de los responsables de la evaluación continua con la colaboración de los Profesores Tutores. Evaluación del desarrollo y la defensa presencial del Trabajo Fin de Máster. 108 / 118

110 Asimismo, está previsto recoger la opinión de los estudiantes a través de encuesta en línea, acerca de su valoración sobre si este Máster les ha permitido obtener los resultados de aprendizaje previstos y desarrollar las competencias del título La aplicación de estos procedimientos de valoración en diversos momentos y sobre diferentes producciones de los estudiantes nos permiten evaluar el progreso en el desarrollo de los aprendizajes de este Máster y, finalmente, el resultado definitivo de los mismos. 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD ENLACE CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN CURSO DE INICIO 2008 Ver Apartado 10: Anexo PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN Es un máster de nueva implantación ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO 11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD 11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO M José Carpio Ibáñez DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO Juan del Rosal, Madrid Madrid MÓVIL FAX CARGO director@ind.uned.es DIRECTOR DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES 11.2 REPRESENTANTE LEGAL NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO C Alejandro Tiana Ferrer DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO Bravo Murillo, Madrid Madrid MÓVIL FAX CARGO vrectorinvestigacion@adm.uned.es RECTOR 11.3 SOLICITANTE El responsable del título no es el solicitante NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO R Francisco Ogando Serrano DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO Juan del Rosal, Madrid Madrid MÓVIL FAX CARGO fogando@ind.uned.es Coordinador del Máster 109 / 118

111 Alegaciones a informe ANECA Criterio 1: Descripción del título Se afirma que en el formulario de modificación se e incluyen las modificaciones del criterio 1 en el criterio 6. Esta situación debe ser causa de un fallo en la aplicación, ya que conforme se observa en la imagen de pantalla siguiente, el capítulo de modificación 1.3 estaba correctamente definido. Criterio 4: Acceso y admisión de estudiantes Complementos de formación Siguiendo las pautas ofrecidas en el informe provisional ANECA, se han definido unos perfiles competenciales requeridos para el acceso a cada uno de los itinerarios del máster. Las modificaciones están incluidas en apartados 4.2 y 4.6 de la memoria. Reconocimiento de créditos El haber indicado reconocimiento de créditos por enseñanzas no universitarias fue un error en la cumplimentación de la memoria y ha sido subsanado. Denominación de asignatura en documento adjunto Se ha corregido la errata por la cual aparecía la asignatura Aplicaciones industriales de las comunicaciones con su denominación antigua. Denominación de sistemas de evaluación Se ha indicado en el resumen de modificaciones que se ha cambiado la denominación (que no la esencia) de actividades de formación y sistemas de evaluación csv:

Capítulo I. Reconocimiento de créditos.

Capítulo I. Reconocimiento de créditos. NORMAS Y CRITERIOS GENERALES DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS PARA LOS GRADOS (Normativa aprobada en Consejo de Gobierno de 23 de octubre de 2008, modificada en Consejo de Gobierno de 28 de

Más detalles

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero

Más detalles

ÍNDICE 1. Descripción del título pág. 5 Justificación pág. Objetivos pág. 4. Acceso y admisión de estudiantes

ÍNDICE 1. Descripción del título pág. 5 Justificación pág. Objetivos pág. 4. Acceso y admisión de estudiantes MEMORIA DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LA UNIVERSITAT JAUME I ÍNDICE 1. Descripción del título

Más detalles

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC) Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL (OGC) Curso 2016-2017 Profesor/es Carmelo Mercado Idoeta (Coordinador) Tipo Idioma en el que se imparte: OB

Más detalles

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de máster, Prácticas externas Duración: 825 h Semestre/s: 3 Número de créditos ECTS: 30 Idioma/s: Catalán,

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial) Curso académico 201/201 Centro Responsable: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial) Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Más detalles

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. CURSO 2017-18 PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA (1768405): MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Curso 2º Semestre 4º Créditos ECTS 5 Carácter OPTATIVO PROFESORES Profesor/a Coordinador/a Profesor

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II Curso académico: 2017/2018 Identificación y características de la asignatura Código 400720

Más detalles

Facultad de Humanidades

Facultad de Humanidades Facultad de Humanidades (Nuevo) Máster Interuniversitario en GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Arte, sociedad e identidades en un Curso Académico 2017-2018 Fecha de la última modificación: 06-09-2017 Fecha:

Más detalles

RESUMEN DE LA NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

RESUMEN DE LA NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA RESUMEN DE LA NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA Artículo 1. Definición 1.1. Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación por la

Más detalles

ACG31/63: Aprobación del Programa de Doctorado Ciencias Sociales

ACG31/63: Aprobación del Programa de Doctorado Ciencias Sociales Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 31. 15 de Junio de 2010 ACG31/63: Aprobación del Programa de Doctorado Ciencias Sociales Aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

Más detalles

GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA TITULACION: GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Curso 2009/2010 1.PRESENTACIÓN El objetivo general del título de Graduado o Graduada en Ingeniería Mecánica es formar titulados preparados específicamente para

Más detalles

MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN DERECHO DE LA CULTURA (INTERUNIVERSITARIO UC3M-UNED) Memoria de verificación

MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN DERECHO DE LA CULTURA (INTERUNIVERSITARIO UC3M-UNED) Memoria de verificación MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN DERECHO DE LA CULTURA (INTERUNIVERSITARIO UC3M-UNED) Memoria de verificación IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Máster Universitario

Más detalles

BEATRIZ BADORREY MARTÍN, SECRETARIA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA,

BEATRIZ BADORREY MARTÍN, SECRETARIA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, Secretaría General BEATRIZ BADORREY MARTÍN, SECRETARIA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, C E R T I F I C A: Que en la reunión del Consejo de Gobierno, celebrada el día dieciséis

Más detalles

MÁSTER EN ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS Y CONTROL CALIDAD LÉXICO ESPAÑOL (INTERUNIVERSITARIO UNED-UAB) Memoria de verificación

MÁSTER EN ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS Y CONTROL CALIDAD LÉXICO ESPAÑOL (INTERUNIVERSITARIO UNED-UAB) Memoria de verificación MÁSTER EN ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS Y CONTROL CALIDAD LÉXICO ESPAÑOL (INTERUNIVERSITARIO UNED-UAB) Memoria de verificación Identificador : 4311241 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

Más detalles

ACG31/59: Aprobación del Programa de Doctorado Problemas sociales (Doctorado interuniversitario)

ACG31/59: Aprobación del Programa de Doctorado Problemas sociales (Doctorado interuniversitario) Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 31. 15 de Junio de 2010 ACG31/59: Aprobación del Programa de Doctorado Problemas sociales (Doctorado interuniversitario) Aprobado por el Consejo de Gobierno

Más detalles

MÁSTER EN DERECHO DE FAMILIA Y SISTEMAS HEREDITARIOS. Memoria de verificación

MÁSTER EN DERECHO DE FAMILIA Y SISTEMAS HEREDITARIOS. Memoria de verificación MÁSTER EN DERECHO DE FAMILIA Y SISTEMAS HEREDITARIOS Memoria de verificación Identificador : 980283746 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO

Más detalles

Facultad de Física. Posgrado en Energías Renovables

Facultad de Física. Posgrado en Energías Renovables Facultad de Física Posgrado en Energías Renovables GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Energías renovables aplicadas al transporte, turismo y desalación Curso Académico 2012-2013 Abril 2012 1. Datos Descriptivos

Más detalles

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología Máster en Ingeniería Industrial GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Tecnología del Petróleo y del Gas Curso Académico 2016-2017 Fecha de la última modificación: 06-09-2017

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA Máster Universitario en Dirección de Proyectos Informáticos Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 201848 Titulación

Más detalles

Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial 1. básicas del MEC: a adquirir por el estudiante: MEC1 básicas del MEC Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de

Más detalles

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7 Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7 I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La presente normativa, acorde con la legislación universitaria vigente, tiene el objetivo de hacer efectiva la movilidad de estudiantes

Más detalles

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación 1 Trabajo Final del Máster Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Trabajo

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de máster, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 1. Objeto y régimen jurídico El objeto de este reglamento es regular el otorgamiento de los créditos por prácticas externas

Más detalles

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTES

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTES CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de máster, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02 PCA-27-F-02 GUÍA DOCENTE Prof. Ángela Serrano Sarmiento Máster Universitario en Resolución de Conflictos Módulo III. Técnicas para la resolución de conflictos en la escuela 2017-2018 2 ESTUDIO DE CASOS

Más detalles

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Asignatura: Estrategia Empresarial Carácter: Obligatoria Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 6 ECTS Curso: 2016-17 Semestre: Primero Profesor/Equipo docente: - David

Más detalles

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA: MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA Principios contables en el Sector bancario Nº de ECTS 3 Nº de horas docentes 22,5 Nº de horas actividades

Más detalles

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo Máster Universitario Oficial en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diego Rivera: Detroit Industry (1932 1933). Detroit Institute of Arts, Michigan,

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL MÓDULO/MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Producción, ensayo y calidad PROFESOR(ES) Transferencia

Más detalles

Normativa Transferencia y Reconocimiento de créditos Centro Universitario EDEM

Normativa Transferencia y Reconocimiento de créditos Centro Universitario EDEM Normativa Transferencia y Reconocimiento de créditos Centro Universitario EDEM 1. Objeto y ámbito de aplicación El objeto de esta normativa es regular la transferencia y el reconocimiento de créditos en

Más detalles

CURSO DE ACCESO DIRECTO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

CURSO DE ACCESO DIRECTO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO DE ACCESO DIRECTO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Información General contenida en la Guía del Curso (2009/2010) La UNED, Universidad pública de ámbito estatal, estableció por primera vez en el sistema educativo

Más detalles

ACG31/66: Aprobación del Programa de Doctorado Marketing y consumo (Doctorado interuniversitario)

ACG31/66: Aprobación del Programa de Doctorado Marketing y consumo (Doctorado interuniversitario) Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 31. 15 de Junio de 2010 ACG31/66: Aprobación del Programa de Doctorado Marketing y consumo (Doctorado interuniversitario) Aprobado por el Consejo de Gobierno

Más detalles

Aprobado por Consejo de Gobierno 21 de febrero de Página 1

Aprobado por Consejo de Gobierno 21 de febrero de Página 1 REGLAMENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN LOS ESTUDIOS DE GRADO, POR ESTUDIOS UNIVERSITARIOS NO OFICIALES (TÍTULOS PROPIOS) Y EXPERIENCIA LABORAL O PROFESIONAL Aprobado por Consejo de Gobierno 21

Más detalles

NORMATIVA SOBRE EL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE POSGRADO

NORMATIVA SOBRE EL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE POSGRADO NORMATIVA SOBRE EL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE POSGRADO UNIVERSIDAD DE ALCALÁ 1 ÍNDICE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS CAPÍTULO I. DISPOSICIONES

Más detalles

ITINERARIO ESPECÍFICO DE ADAPTACIÓN

ITINERARIO ESPECÍFICO DE ADAPTACIÓN ITINERARIO ESPECÍFICO DE ADAPTACIÓN OFERTA PARA TITULADOS DIPLOMADOS EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA QUE DESEEN OBTENER EL TITULO DE GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACION PUBLICA. JUSTIFICACIÓN A los Diplomados

Más detalles

NCG90/7: Máster Universitario en Psicología Jurídica y Forense

NCG90/7: Máster Universitario en Psicología Jurídica y Forense Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 90. 22 de diciembre de 2014 NCG90/7: Máster Universitario en Psicología Jurídica y Forense Aprobado en la sesión extraordinaria de Consejo de Gobierno de

Más detalles

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables Facultad de Física Máster en Energías Renovables GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Diseños Avanzados en Energía Eólica Curso Académico 2013/2014 Fecha: 18 de junio de 2013 V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN FISIOTERAPIA Y READAPTACIÓN EN EL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL Guía Docente Modalidad Semipresencial Tecnología de la investigación criminal Curso 2016/17 MÁSTER EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL 0 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Tecnología

Más detalles

REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Aprobado por Consejo de Gobierno de 15/12/2008 La Universidad de Huelva tiene previsto implantar en el curso académico

Más detalles

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE MOTORES

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE MOTORES GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE MOTORES MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO 2015-16 1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA 1. Datos descriptivos...

Más detalles

TRABAJO FIN DE MASTER

TRABAJO FIN DE MASTER Guía docente de la asignatura TRABAJO FIN DE MASTER Titulación: Master Universitario en Organización Industrial 1. Datos de la asignatura Nombre Materia* TRABAJO FIN DE MÁSTER OBLIGATORIA Módulo* Código

Más detalles

GUÍA DOCENTE: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES

GUÍA DOCENTE: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES 1 GUÍA DOCENTE: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Curso 2015/2016 2 GUÍA

Más detalles

Tecnología Aplicada a la Logística

Tecnología Aplicada a la Logística Tecnología Aplicada a la Logística Materia 6 : elogística Créditos ECTS: 6 Carácter Unidad temporal: Obligatorio Cuatrimestral (2Q: 6 ECTS) COMPETENCIAS DE LA MATERIA Básicas Generales Específicas Transversales

Más detalles

Trabajo fin de máster

Trabajo fin de máster Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 100 - Facultad de Ciencias 540 - Máster Universitario en Química Industrial Créditos 9.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase

Más detalles

ASIGNATURA. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

ASIGNATURA. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Máster Universitario en Computación Gráfica y Simulación Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital Departamento/Instituto: Materia:

Más detalles

DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Trabajo Fin de Grado Código: 102244 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Curso 4º Denominación del módulo: Prácticas Tuteladas y Trabajo

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PERFIL DEL TITULADO El alumno egresado de esta titulación, habrá adquirido conocimientos avanzados de materias del módulo de tecnología industriales, de gestión

Más detalles

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE MODIFICACIONES DE LOS TITULOS UNIVERSITARIOS (GRADO Y MÁSTER)

GUÍA PARA LA SOLICITUD DE MODIFICACIONES DE LOS TITULOS UNIVERSITARIOS (GRADO Y MÁSTER) GUÍA PARA LA SOLICITUD DE MODIFICACIONES DE LOS TITULOS UNIVERSITARIOS (GRADO Y MÁSTER) Página 1 de 14 INTRODUCCIÓN El artículo 48 de la Ley 3/2004, de 25 de febrero, del Sistema Universitario Vasco y

Más detalles

Escuela Universitaria de Trabajo Social. UPV/EHU Curso adaptación de Diplomatura a Grado en Trabajo Social. Curso académico: 2012/2013

Escuela Universitaria de Trabajo Social. UPV/EHU Curso adaptación de Diplomatura a Grado en Trabajo Social. Curso académico: 2012/2013 CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMATURA A GRADO EN TRABAJO SOCIAL POR LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA Autorizado por la UPV/EHU / Verificado por la ANECA 1. JUSTIFICACIÓN La Escuela

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

MÁSTER EN PROBLEMAS SOCIALES. Memoria de verificación

MÁSTER EN PROBLEMAS SOCIALES. Memoria de verificación MÁSTER EN PROBLEMAS SOCIALES Memoria de verificación Identificador : 4310209 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

Más detalles

Tecnología electrónica biomédica

Tecnología electrónica biomédica Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 533 - Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Créditos 5.0 Curso

Más detalles

Título Oficial de Máster Universitario en DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Título Oficial de Máster Universitario en DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Título Oficial de Máster Universitario en DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 3.- OBJETIVOS 3.1.- OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO 3.1.1.- OBJETIVOS De acuerdo con los requisitos establecidos en el

Más detalles

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS La presente guía docente corresponde a la asignatura Programación, Linux y Bases de Datos (PROG), aprobada para el curso lectivo 2017-2018 en Junta

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 4311228 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por

Más detalles

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

DATOS DE ADMISIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO PROGRAMA Geografía PLAZAS DE NUEVO INGRESO PRIMER CURSO: 23 SEGUNDO CURSO: 23 TERCER CURSO: 23 CENTRO ADMINISTRATIVO RESPONSABLE Centro / Instituto / Departamento: Dptos. de Geografía Física y Análisis

Más detalles

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN ENSEÑANZAS DE MÁSTER

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN ENSEÑANZAS DE MÁSTER INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA SOLICITAR EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN ENSEÑANZAS DE MÁSTER QUÉ ES EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS? De acuerdo con el RD1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia º GUÍA DOCENTE 2016/2017 Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4

Más detalles

ASIGNATURA: INGENIERÍA SOSTENIBLE

ASIGNATURA: INGENIERÍA SOSTENIBLE Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN BREVE DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN (del sentido de la asignatura en relación a los estudios. Entre 100 y 200 palabras.) La asignatura está dirigida

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN GRÁFICA CURSO 2015/2016 MATERIA: DISEÑO EDITORIAL Nombre del Módulo al que pertenece la materia. PROYECTOS DE DISEÑO

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 42544 Nombre Turno de oficio y asistencia jurídica gratuita Ciclo Máster Créditos ECTS 4.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro

Más detalles

El uso genérico del masculino en este documento se asume como una característica de la lengua castellana.

El uso genérico del masculino en este documento se asume como una característica de la lengua castellana. El uso genérico del masculino en este documento se asume como una característica de la lengua castellana. Denominación del curso Curso de Adaptación del Título de Maestro Especialidad de Educación Infantil

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA GUÍA DOCENTE 2016-2017 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA 1. Denominación de la asignatura: Titulación MASTER EN CONTABILIDAD AVANZADA Y AUDITORIA DE CUENTAS Código 7629 2. Materia o módulo

Más detalles

Guía Docente de Gestión de la Investigación, de la Innovación de la Transferencia de Tecnología. Título: Máster en INGENIERÍA QUÍMICA

Guía Docente de Gestión de la Investigación, de la Innovación de la Transferencia de Tecnología. Título: Máster en INGENIERÍA QUÍMICA Guía Docente de Gestión de la Investigación, de la Innovación de la Transferencia de Tecnología Universidad de Murcia Curso Académico: 2010/11 Facultad de Química 1-Identificación 1.1. De la asignatura

Más detalles

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad Facultad de Filosofía Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Violencia de género: conceptualización y prevención Curso académico 2012/2013 Fecha: Septiembre

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Interuniversitario en Seguridad de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

Más detalles

Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos para los Títulos de Grado y Máster: Secretaría General - Secretaría Técnica

Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos para los Títulos de Grado y Máster: Secretaría General - Secretaría Técnica Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos para los Títulos de Grado y Máster: Exposición de Motivos El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (BOE 30/10/2007), modificado por Real Decreto

Más detalles

Máster universitario en: Ciencias de la Antigüedad

Máster universitario en: Ciencias de la Antigüedad Máster universitario en: Ciencias de la Antigüedad Características generales Duración: anual Modalidad de impartición: presencial Plazas: 40 Matricula mínima: 30 créditos Objetivos Créditos totales: 60

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula GUÍA DOCENTE Prof. Esmeralda Llorca Máster Universitario en Resolución de Conflictos Módulo II. Programas de prevención de los conflictos en la escuela 2015-2016 2 PROGRAMAS DE CONVIVENCIA Consideraciones

Más detalles

GUÍA DOCENTE: TRABAJO FIN DE MASTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

GUÍA DOCENTE: TRABAJO FIN DE MASTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir 1 GUÍA DOCENTE: TRABAJO FIN DE MASTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Curso 2016/2017 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA

Más detalles

MÁSTER EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA. Memoria de verificación

MÁSTER EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA. Memoria de verificación MÁSTER EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA Memoria de verificación Identificador : 4310207 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO 1 GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO Universidad Católica de Valencia MASTER OFICIAL EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL. Curso 2015/16 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O

Más detalles

ASIGNATURA: EQUIPOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

ASIGNATURA: EQUIPOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo final de master, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 3 Número de créditos ECTS: 4 Idioma/s:

Más detalles

SEGURIDAD INFORMÁTICA

SEGURIDAD INFORMÁTICA SEGURIDAD INFORMÁTICA Máster Universitario en Dirección de Proyectos Informáticos Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: SEGURIDAD INFORMÁTICA AVANZADA Código:

Más detalles

GUÍA DOCENTE Sistemas Energéticos y Centrales Eléctricas.

GUÍA DOCENTE Sistemas Energéticos y Centrales Eléctricas. GUÍA DOCENTE 2015-2016 Sistemas Energéticos y Centrales Eléctricas. 1. Denominación de la asignatura: Sistemas Energéticos y Centrales Eléctricas. Titulación Master Universitario en Ingeniería de Caminos,

Más detalles

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DEL TÍTULO MASTER EN PSICOPEDAGOGÍA FACULTAD DE EDUCACIÓN

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DEL TÍTULO MASTER EN PSICOPEDAGOGÍA FACULTAD DE EDUCACIÓN SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DEL TÍTULO MASTER EN PSICOPEDAGOGÍA FACULTAD DE EDUCACIÓN FECHA: 24 de Enero de 2017 1. Criterios Generales sobre reconocimiento de créditos aplicables al título El

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_05AZ_53001217_2S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la

Más detalles

REGLAMENTO 1/2017 DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU PARA EL RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS

REGLAMENTO 1/2017 DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU PARA EL RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS REGLAMENTO 1/2017 DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU PARA EL RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS 0 REGLAMENTO 1/2017 DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU PARA EL RECONOCIMIENTO

Más detalles

Grado en Ingeniería Ambiental

Grado en Ingeniería Ambiental Grado en Ingeniería Ambiental Competencias a adquirir por el estudiante: 1. Competencias básicas del MEC: MEC1 Competencias básicas del MEC Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos

Más detalles

GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE 2014-2015 1. Denominación de la asignatura: Auditoria Sociolaboral Titulación Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Código 6120 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD Identificador : 577193 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:68031087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante una panorámica general de la asignatura con el objetivo

Más detalles

Derecho Penitenciario

Derecho Penitenciario Guía Docente Modalidad semipresencial Derecho Penitenciario Curso 2015/16 Máster en Criminología Aplicada e Investigación Policial 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: DERECHO PENITENCIARIO Carácter:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Conflictos en los Centros Educativos Prof. José Sanmartín Esplugues. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE. Conflictos en los Centros Educativos Prof. José Sanmartín Esplugues. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula GUÍA DOCENTE Conflictos en los Centros Educativos Prof. José Sanmartín Esplugues Máster Universitario en Resolución de Conflictos Módulo I. Conflictos en el Ámbito Escolar 2017-2018 UCV ONLINE 2 CONFLICTOS

Más detalles

Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Máster en Astrofísica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de Programación Curso Académico 2017-2018 Fecha de la última modificación: 24-07-2017 Fecha: 19-07-2017 1. Datos Descriptivos

Más detalles

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación

Más detalles

Prácticas docentes de observación

Prácticas docentes de observación Guía Docente Modalidad Presencial Prácticas docentes de observación Curso 2014/15 Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza

Más detalles

NUEVO Máster Universitario en Ingeniería Informática

NUEVO Máster Universitario en Ingeniería Informática NUEVO Máster Universitario en Ingeniería Informática Prof. Dr. Rafael García Tomás, Director de la ETSI de Informática de la UNED Prof. Dra. Ana García Serrano, Coordinadora del Máster en I.I. 19 de mayo

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá INGENIERÍA Y GESTIÓN DE PROYECTOS ESPACIALES Máster Universitario en Ciencia y Tecnología desde el Espacio Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 200896

Más detalles

REGLAMENTO 1/2017 DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU PARA EL RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS

REGLAMENTO 1/2017 DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU PARA EL RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS REGLAMENTO 1/2017 DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU PARA EL RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS 0 REGLAMENTO 1/2017 DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU PARA EL RECONOCIMIENTO

Más detalles

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES BÁSICAS DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso

Más detalles

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS PARA LAS CONVALIDACIONES, RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS UNIVERSITARIOS

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS PARA LAS CONVALIDACIONES, RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS UNIVERSITARIOS REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS PARA LAS CONVALIDACIONES, RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS UNIVERSITARIOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El artículo 36 de la Ley Orgánica 6/2001,

Más detalles