TEMA 5: LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 5: LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV"

Transcripción

1 TEMA 5: LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV 5.1. La organización política. Las instituciones (las instituciones políticas de Castilla y Aragón durante la Baja Edad Media En la Corona de Castilla, a pesar de la expansión del poder señorial y de la inestabilidad política (guerras civiles) en momentos de debilidad de la monarquía (minorías de edad de los reyes, disputas por la sucesión), la autoridad de la monarquía se fortaleció considerablemente (ss-xiv y XV), gracias a la enérgica reacción de algunos monarcas (Alfonso XI, Enrique III, Isabel I). A ello contribuyó la difusión de teorías políticas que, basadas en el Derecho romano, defendían la supremacía absoluta del rey, cuyo poder se consideraba de origen divino (Las Siete Partidas de Alfonso X). Donde se aprecia el verdadero fortalecimiento de la monarquía castellana es en el desarrollo institucional y en el proceso de centralización de su poder. En el ámbito estatal se produjo la fusión de las Cortes (órgano de representación estamental: nobleza, clero y oligarquía burguesa urbana) de Castilla y de León. Estas Cortes se reunían cada 2 años y sus decisiones no tenían poder legislativo, por lo que los nobles y clérigos fueron dejando de asistir, porque ellos estaba exentos del pago de los impuestos que se aprobaran, por lo que sólo se reunía por lo general los representantes de las ciudades (las oligarquías urbanas). El número de ciudades con derecho a voto osciló entre 101 en 1315 a 17 en 1480 NOTA: (Con la evolución política de las monarquías feudales, la entrada de representantes de las ciudades en la Curia real (en la que el rey se reunía con miembros de la nobleza y el clero para tratar asuntos del reino), con el objeto de controlar la gestión de los impuestos concedidos al monarca por los municipios, provocó la creación de una nueva institución: las Cortes. En León aparecieron a fines del s-xii; en Castilla y Cataluña a principios del s-xiii y en Navarra en el s-xiv. En principio se trataba de un organismo de carácter consultivo y fiscal formado por representantes de tres estamentos: nobleza, clero y burguesía urbana. Alcanzaron su mayor desarrollo entre los s-xiv y XV. En algunos reinos las Cortes adquirieron carácter legislativo (aprobaban leyes que debía aceptar el rey). En la Corona de Castilla, aparecieron dos instituciones nuevas: -El Consejo Real, creado en 1385, era el heredero de la antigua Curia Real, pero a diferencia de ésta -de carácter restringido y feudal-, se convirtió en un organismo de carácter técnico, integrado en su mayor parte por legistas que asesoraban al rey en todo tipo de decisiones. -La Audiencia o Chancillería órgano supremo de la justicia con sede en Valladolid. En lo que respecta a la administración territorial, Castilla estaba dividida en merindades, divisiones geográfico-administrativas. El merino era el representante del rey en la merindad, con poderes administrativos y judiciales. La función de las merindades era la de ser un órgano administrativo intermedio entre el poder central y las villas y señoríos. Con respecto a las ciudades, se dio una creciente intervención de la monarquía en los municipios, por medio del corregidor, representante de la Corona en los principales municipios, con el fin de controlar a los bandos nobiliarios que habían conseguido monopolizar el gobierno municipal. NOTA: (En tiempos de Alfonso XI ( ), se liquidaron de modo definitivo los últimos restos que pervivían de los antiguos concejos abiertos (en los que participaban casi todos los vecinos, aunque con predominio de la pequeña nobleza), con el establecimiento de los regimientos o concejos restringidos, formados por un número reducido de personas (bandos familiares de la mediana nobleza ganadera, influyentes en el ámbito local). Durante los ss-xiv y XV, las ciudades castellanas formaron Hermandades, Uniones o Juntas, para enfrentarse a la alta nobleza, a favor del rey, o para mantener el orden público, para lo cual organizaron grupos armados: las milicias concejiles). 1

2 El gobierno de la Corona de Aragón era más complejo y con una estructura más representativa. La Corona de Aragón estaba formada por los reinos de Aragón y Valencia y el principado de Cataluña (al que estaba adscrito Mallorca); cada uno tenía sus propias Cortes y sus propias leyes. Existía un sistema pactista de gobierno entre la monarquía y los estamentos representados en las Cortes. En esta estructura política tan descentralizada, la autoridad real en los territorios en los que no residía el monarca estaba representada por el virrey, que actuaba en nombre del rey. En la Corona de Aragón, las Cortes tuvieron poder legislativo. Constituyeron la institución en la que mejor se expresó el concepto feudal de pacto entre los reyes catalanoaragoneses y los grupos dirigentes de cada uno de sus reinos (nobleza, clero y patriciado urbano). Cada reino de la Corona de Aragón tenía sus propias Cortes que se reunían cada 3 ó 4 años. Para vigilar el cumplimiento de lo acordado en Cortes se creó una diputación permanente (Diputación del General o Generalitat en Cataluña, Diputación del Reino de Aragón y Diputación del Reino de Valencia) que reunía a un pequeño grupo de los representantes en Cortes mientras estas no estaban convocadas. El Justicia de Aragón fue un cargo específico del reino de Aragón. Lo desempeñaba un miembro de la nobleza designado por las Cortes. Su función era la interpretación y defensa de los fueros (leyes) propios de Aragón, en especial frente a pretensiones autoritarias del monarca. En lo referido a la administración territorial, el Reino de Aragón se dividía en merindidades y bailías, Cataluña en veguerías y el Reino de Valencia en gobernaciones. Los municipios de la Corona de Aragón fueron controlados por las oligarquías urbanas (oligarquías de origen burgués, ennoblecidas; los ciutadans honrats). NOTA: (En los municipios de la Corona de Aragón, el gobierno municipal lo integraban los siguientes cargos e instituciones: 1) Un delegado nombrado por el rey, que fue perdiendo atribuciones, a diferencia de lo que ocurría en los municipios castellanos. 2) Unos magistrados con funciones ejecutivas, elegidos por diferentes sistemas y cuyo nombre variaba también de unos municipios a otros -en Barcelona eran cinco consellers. 3) Una asamblea o consejo municipal, órgano asesor compuesto por un número limitado de miembros. En Barcelona, el Consell de Cent (Consejo del Ciento) de jurats (jurados) elegidos a su vez entre la alta burguesía, comerciantes y los directores de los gremios de artesanos. Los consellers y jurats eran renovados cada dos años. 2

3 5.2. Crisis demográfica económica y política. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV A fines del s-xiii, el sistema feudal-señorial había llegado al límite de sus posibilidades de desarrollo, con la tecnología de que se disponía, cada vez era más difícil conseguir un incremento de alimentos que equilibraran el aumento de la población. Cuando este equilibrio se rompió durante el s-xiv, se produjo una crisis general de todo el sistema en los aspectos económico, social, político y cultural. Aunque la estructura política del feudalismo no superó esta crisis y a fines del s-xv se establecieron monarquías autoritarias en los Estados europeos más importantes, las estructuras socio-económicas sobrevivieron, y en España se mantuvieron hasta el s-xix. Años de malas cosechas se dieron en Europa durante la primera mitad del s-xiv. Mal alimentada, la población europea y peninsular no estaba preparada para las epidemias. La Peste Negra (1348) representó un golpe muy duro, con un enorme descenso de la población. Se produjeron despoblamientos de numerosos lugares, por fallecimiento y abandono de sus habitantes. La más notable de las consecuencias económicas fue el gran aumento de los precios (por la caída de la producción) y de los salarios (por la escasez de mano de obra por la gran mortandad) En la producción agraria de la Corona de Castilla, por la crisis se produjo el auge de la ganadería ovina trashumante (que ya había experimentado un importante incremento en el s-xiii y se había creado el sindicato ganadero de la Mesta (1273)). En el s-xv, esta ganadería conoció un nuevo impulso, la crisis demográfica facilitó el aumento de los rebaños, puesto que la ganadería requería menos mano de obra y permitía a muchos señores rentabilizar las tierras abandonadas. La crisis económico-demográfica afectó a la estructura social feudal. Se dio un gran desarrollo de la señorialización. Ante la muerte de muchos de sus campesinos-siervos y el despoblamiento de sus tierras, los señores se encontraron con una gran disminución de sus rentas. Ante esto, los señores trataron de recuperar sus pérdidas a costa de la monarquía y de los campesinos. Los señores se apoderaron de señoríos y jurisdicciones que conseguían de monarcas débiles, en momentos de minorías de edad de los reyes o en periodos de guerras civiles sucesorias. Este proceso provocó diversos conflictos políticos. En Castilla, a pesar de los conflictos entre la alta nobleza y la monarquía castellana, la estructura política centralista de la Corona de Castilla permitió que un monarca autoritario y con personalidad, pudiera imponerse a la nobleza (Alfonso XI, Enrique III Isabel la Católica). Aunque el proceso duró dos siglos y hubo periodos de preponderancia de la nobleza, sobretodo, tras el fin de la guerra civil entre Pedro I el Cruel ( , hijo de Alfonso XI), monarca autoritario que intentó imponerse a la alta nobleza, y su hermano Enrique II de Trastámara ( , hijo natural de Alfonso XI), al que apoyaba la alta nobleza, quien ganó la guerra civil y dio comienzo a la dinastía de Trastámara como reyes de Castilla. La monarquía castellana, con el apoyo de las ciudades, logró someter políticamente a la nobleza y establecer a finales del s-xv la monarquía autoritaria. En la Corona de Aragón, la monarquía chocó con los grupos oligárquicos (en el s-xiv, el Pedro IV se enfrentó a la nobleza señorial del reino de Aragón y del de Valencia; en el s-xv, se produjo la guerra civil entre el rey Juan II contra la las oligarquías catalanas. NOTA: (Juan II, pertenecía a la dinastía castellana de los Trastámaras, que accedió al trono de la Corona de Aragón en 1412, con Fernando I, tras el Compromiso de Caspe, alcanzado por representantes de los distintos reinos de la Corona de Aragón, al morir sin descendencia Martín I el Humano, último rey de la Casa de Barcelona)). Aunque estos conflictos terminaron con el triunfo de la monarquía, las estructuras políticas del sistema pactista de la Corona de Aragón, de carácter feudal, perduraron, por lo que las luchas políticas en la Corona de Aragón no culminaron con el fortalecimiento del poder real. Con respecto a los campesinos, en un primer momento, los señores mejoraron sus condiciones, ante 3

4 su gran disminución por la peste. Pero luego les impusieron nuevas rentas con la extensión de los impuestos de la jurisdicción señorial (justicia, monopolios, malos usos ). Además se dio la fijación definitiva de los campesinos a las tierras de cultivo, impidiéndoles abandonar sus tierras (segunda servidumbre de la gleba), la renovación de los contratos de arrendamiento (muchos dejaron de ser perpetuos), en plazos más cortos para revisar al alza las rentas pagadas por los campesinos. La crisis provocó un incremento de luchas de clases de diversos tipos. Las más importantes ocasionadas por la respuesta campesina al duro proceso de señorialización. Los campesinos se enfrentaron violentamente a los señores, son las jacqueries (el movimiento remensa catalán ( ) el de mayor duración e intensidad; la rebelión foránea mallorquina ( ); la segunda guerra hermandiña gallega ( )). También en las ciudades se produjeron diferentes enfrentamientos sociales: 1) Conflictos entre la oligarquía de los ricos y los pobres: la lucha entre la Biga (oligarquía urbana) y la Busca (burguesía media y pueblo urbano en Barcelona) a mediados del s-xv. 2) Rivalidades entre bandos de la nobleza local en Castilla. 3) Pogromos contra los judíos. 4

5 5.3. La Baja Edad Media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo Desde finales del s-xiii hasta mediados del s-xiv, la Corona de Aragón emprendió una gran expansión política-militar por el Mediterráneo, haciendo valer ciertos derechos sobre algunos territorios. A pesar de la oposición de Francia y el Papado, se fueron incorporando a la Corona: Sicilia (1282); los ducados de Atenas y Neopatria (conquistados por los almogávares (mercenarios catalanas) que los convirtieron en territorios vasallos de la Corona de Aragón durante buena parte de s-xiv); Cerdeña (1324); y el reino de Nápoles (1443), que abarcaba todo el sur de Italia, durante el reinado de Alfonso V. (NOTA: (sobre este también reino tenía aspiraciones la casa francesa de los Anjou, lo que provocó enfrentamientos entre Aragón y Francia por el control del sur de Italia). La expansión contó con el apoyo de la monarquía, la nobleza y la burguesía: -La monarquía estaba interesada en aumentar sus dominio, una vez terminadas sus posibilidades de expansión en la Península Ibérica. -La nobleza era favorable a empresas guerreras, de las que obtenía tierras, títulos, botín, prestigio y cargos. -La burguesía apoyaba la expansión, ya que ello beneficiaba a comerciantes y artesanos urbanos, en especial en Barcelona. Las conquistas exigieron un gran esfuerzo militar y económico que llevó a los reyes a pedir el apoyo de los distintos estamentos. Lo que fue aprovechado por éstos para conseguir contrapartida que limitaron el poder real. Al amparo de esta expansión política por el Mediterráneo, se desarrolló un activo comercio internacional, en el que Barcelona desempeñó un papel equiparable al de las repúblicas mercantiles italianas, Venecia y Génova, con las que competía. Barcelona exportaba hierro (forjas catalanas del Pirineo) y, sobre todo, tejidos (Barcelona era centro de una muy importante industria textil). E importaba cereales de Cerdeña y Sicilia, pieles y cueros de Berbería, y especias de Bizancio, Siria y Egipto. Todo este tráfico mercantil lo controlaba una gran flota, en manos de empresas transportistas catalanas, a las que suministraban barcos las atarazanas de Barcelona (grandes astilleros navales). La Corona de Aragón estableció un sistema de representación (consulados) en los puertos mediterráneos más importantes, basado en la figura del cónsul, que juzgaba a los comerciantes de la Corona de Aragón, y representaba y defendía sus intereses. Se creó además la institución llamada Consulado del Mar, corporación profesional de comerciantes y también tribunal mercantil. La etapa de máximo esplendor del comercio catalán fue el s-xiv. Pero la profunda crisis de Cataluña en el s/xv (crisis demográfica, económica, conflictos políticos y sociales, guerra civil) afectó también a su actividad comercial. En cualquier caso, el avance turco y la caída del Imperio bizantino (1453) aceleraron la decadencia del comercio mediterráneo, al tiempo que emergían las rutas atlánticas. 5

6 5.4. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses durante la Baja Edad Media. Las Islas Canarias Desde el s-xiv y en el s-xv, primero portugueses y después castellanos iniciaron la exploración y la ocupación de territorios en el Atlántico sur. Para que esto llegara a realizarse, se dieron diversas causas y factores que contribuyeron y estimularon los descubrimientos: -La necesidad de oro en Europa, durante el s-xv, con la recuperación del comercio, fue uno de los factores económicos fundamentales. Los portugueses fueron los primeros que intentaron llegar por mar a las fuentes de aprovisionamiento de oro en el África subsahariana. Otro motivo económico fue la necesidad de especias, que llegaban de Oriente a través de los intermediarios árabes y venecianos, lo cual aumentaba extraordinariamente su precio. Cuando los turcos dominaron el Mediterráneo oriental, después de la toma de Constantinopla, el problema aún se agravó más y, por ello, los portugueses buscaron una ruta marítima directa hacia las tierras de las especias en el extremo oriente asiático. -El fin de la Reconquista en Portugal, y la paralización de la de Castilla en torno a Granada, fue el motivo sociopolítico en el desarrollo de las exploraciones y conquista. Las monarquías portuguesa y castellana darán salida a las aspiraciones de la nobleza de obtener tierras y riqueza, con la conquista de nuevos territorios extraeuropeos. Este proceso se justificará con razones religiosas (expansión del cristianismo y evangelización de poblaciones paganas) o con el espíritu emprendedor y aventurero característico del hombre del Renacimiento que empieza a surgir a lo largo del s-xv. Los avances técnicos y científicos que hicieron posible esta expansión marítima son: 1) La elaboración de portulanos -cartas marinas con detalle de los puertos. 2) La utilización de instrumentos como la brújula o el astrolabio, que permitían conocer la posición en alta mar. 3) La mejora en el tipo de nave, con la incorporación de la carabela, caracterizada por su ligereza y rapidez, por su pequeño tonelaje y sus velas orientables, lo que era imprescindible para cubrir las grandes distancias de estas nuevas rutas. Los portugueses fueron los iniciadores de las grandes navegaciones por las costas atlánticas de África. A este hecho contribuyó que la dinastía de Avis promocionó las expediciones (el infante Don Enrique el Navegante desde la escuela de náutica que estableció en Sagres). Los descubrimientos y conquistas de los portugueses en las islas y costas atlánticas de África se escalonan a lo largo del s-xv. La primera conquista es la de Ceuta (1415). De 1430 a 1450, ocuparon Madeira y Azores. En 1444, llegaron a Cabo Verde, en 1456, alcanzaron la costa de Guinea. La búsqueda de la ruta de la India se inicia con las expediciones al sur del Ecuador, hasta que en , Bartolomé Días dobla el cabo de Buena Esperanza y descubre la costa africana del Océano Indico, abriendo la ruta marítima hacia Asia. Por fin, en julio de 1497 la expedición portuguesa de Vasco de Gama salió de Lisboa camino de la India adonde llegó en mayo de Portugal controló el comercio del Océano Índico del que eliminó a los árabes. El modelo colonial portugués se basaba en que el comercio era un monopolio de la Corona que obtenía oro en Guinea y lo utilizaba para comprar especias en la India que vendía más tarde, con fuertes ganancias, en Europa. La expansión castellana. Las Islas Canarias. La conquista del archipiélago fue lenta por la falta de recursos económicos y la resistencia de los indígenas. En la primera fase, a principios de s-xv, fueron ocupadas las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Hierro. La conquista, previa autorización y bajo la bandera de la Corona de Castilla, fue realizada por mercenarios normandos, al mando de Jean de Bethencourt. Por este mismo procedimiento, nobles castellanos tomaron la isla de La Gomera en Esta primera fase de la ocupación de las Canarias se denomina señorial, porque los conquistadores establecieron señoríos en las mismas, declarándose vasallos de la Corona de Castilla. El archipiélago canario estaba dentro de la zona de interés de los portugueses, que consideraban las rutas africanas como su monopolio. Por esto las Canarias se convirtieron en motivo de rivalidad entre 6

7 Portugal y Castilla, El conflicto no se resolvió de modo definitivo hasta los tratados de Alcaçovas-Toledo (1479), en el reinado de los Reyes Católicos, por el que los portugueses reconocían la soberanía de Castilla sobre las Canarias, mientras que Castilla reconocía el monopolio de Portugal sobre las rutas africanas. Con los Reyes Católicos, se conquistaron las otras islas: Gran Canaria ( ), La Palma ( ) y Tenerife ( ). La conquista no se efectuó por el envío directo de tropas reales, sino por el sistema de capitulaciones. Se establecía un contrato con capitanes, que recibirían una parte de la riqueza conseguida en la conquista de los nuevos territorios en nombre de la monarquía, que autorizaba y controlaba la empresa. Estas tres islas, tras su conquista, no se integraron en el régimen señorial, sino que permanecieron como tierras de realengo, bajo el dominio directo y jurisdicción de la Corona. 7

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. IRENE ROGERO MORILLA Formato de fecha 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN EL REINO DE CASTILLA Y EN LA CORONA ARAGÓN MODELO DE MONARQUÍA

Más detalles

Crisis de la Baja Edad Media

Crisis de la Baja Edad Media Crisis de la Baja Edad Media Siglos XIV y XV s. XIV crisis generalizada s. XV recuperación generalizada excepto Cataluña CAUSAS MALAS COSECHAS EPIDEMIAS GUERRAS CONSECUENCIAS RETROCESO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO

Más detalles

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. 2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y

Más detalles

LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS

LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión Dinástica. Monarquía Autoritaria. Creación del Estado Autoritario. Expansión Territorial. Unión Dinástica. Con el matrimonio de Isabel I de Castilla

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA I LA CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y SOCIAL 1. LA CRISIS DEMOGRÁFICA - 5 millones de habitantes a finales del siglo XIII - Dos causas para la crisis demográfica

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

La Baja Edad Media 1. La crisis de los siglos XIV y XV.

La Baja Edad Media 1. La crisis de los siglos XIV y XV. La Baja Edad Media 1. La crisis de los siglos XIV y XV. Cómo estaban organizados políticamente los reinos de Castilla y de Aragón?. Qué tipo de monarquía había en Castilla y Aragón? Cómo gobernaban, cómo

Más detalles

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA.

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA. Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA. 1. UNIÓN DINÁSTICA: integración de las coronas de castilla y aragón El reinado de

Más detalles

4.- LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. La organización política. Las instituciones. A lo largo de la Baja Edad Media (ss.

4.- LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. La organización política. Las instituciones. A lo largo de la Baja Edad Media (ss. 4.- LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. La organización política. Las instituciones. A lo largo de la Baja Edad Media (ss. XIV y XV), Castilla y Aragón consolidan su organización política

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LOS VISIGODOS (S. V - VIII) A la caída del Imperio Romano varios pueblos bárbaros invadieron la Península Ibérica (suevos, vándalos, alanos), imponiéndose los visigodos,

Más detalles

NOTA: Nombre y apellidos:... Observaciones hechas: ... Tema 6: Los reinos cristianos hispánicos (2º ESO)

NOTA: Nombre y apellidos:... Observaciones hechas: ... Tema 6: Los reinos cristianos hispánicos (2º ESO) Nombre y apellidos:... NOTA: Observaciones hechas:... 1 1- LA CORONA DE CASTILLA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV - El primer rey de Castilla y León fue., hijo de de Navarra. Le sucedió en el trono su hijo..

Más detalles

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES CONTENIDOS 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia A/450879 Historia de España Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia ÍNDICE EDAD MEDIA Julio Valdeón 1. Hispania a comienzos del siglo VIII: un denso legado histórico 15 Las primeras culturas 16 La Hispania

Más detalles

CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE NUEVAS TIERRAS EN LA EDAD MODERNA.

CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE NUEVAS TIERRAS EN LA EDAD MODERNA. CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE NUEVAS TIERRAS EN LA EDAD MODERNA. CAUSAS ECONÓMICAS 1. En Europa había una atmósfera de gran dinamismo económico. 2. Aumenta el deseo de llegar

Más detalles

III. LOS REINOS CRISTIANOS.

III. LOS REINOS CRISTIANOS. III. LOS REINOS CRISTIANOS. 3.1.Evolución de los Reinos Cristianos 3.2. Procesos de Repoblación 3.3. Demografía y sociedad 3.4. Economía. 3.5. Organización político-administrativa. 3.6. Crisis bajomedieval.

Más detalles

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 CONTENIDOS LOS GRANDES REINOS PENINSULARES 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL

EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL BAJA EDAD MEDIA DE ESPAÑA EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL TEMA 3 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de

Más detalles

Introducción Baja Edad Media siglo S.XV

Introducción Baja Edad Media siglo S.XV 3.2 El significado de1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América. Introducción Baja Edad Media siglo S.XV Monarquía Autoritaria Creación de los Estados Modernos Reyes Católicos paso de la

Más detalles

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL LA SOCIEDAD: A.- PRIVILEGIADOS B.- NO PRIVILEGIADOS C.- LOS VALORES SOCIALES ESQUEMA INTRODUCCIÓN Durante

Más detalles

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES Punto 1. Formación de los reinos cristianos TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES 1.1 por el libro+añadir esto como recordatorio: (p. 98) Cuando los musulmanes ocuparon la P. Ibérica en el año 711 y derrotaron al

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media Castilla-La Mancha en la Edad Media 1. La época musulmana 2. Reconquista y repoblación 3. Castilla-La Mancha en la Corona de Castilla 4. Arte gótico en Castilla-La Mancha Introducción Durante siglos (VIII

Más detalles

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL HISTORIA MODERNA UNIVERSAL Tema 1 Los descubrimientos geográficos. TEMARIO 1. Las motivaciones. 2. Conocimientos geográficos y técnicas de navegación. 3. Las primeras expediciones portuguesas. 4. Castilla,

Más detalles

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad. Deutsche Schule - Col egio A lemán C oncepc ión/ Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Cristianismo Origen y expansión

Más detalles

TEMA 5: LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

TEMA 5: LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 TEMA 5: LOS GRANDES REINOS PENINSULARES OBJETIVOS Conocer la evolución y la consolidación de los reinos hispánicos. Localizar en un mapa el desarrollo de la Reconquista de los reinos de Castilla,

Más detalles

TEMA 6 LA EDAD MODERNA

TEMA 6 LA EDAD MODERNA 1. EL MUNDO MODERNO TEMA 6 LA EDAD MODERNA Por qué empezó la Edad Moderna? CAMBIOS QUE DIERON PASO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA CAMBIOS CULTURALES - 1449: Johannes Gutenberg inventó la imprenta (método

Más detalles

EL FINAL DE LA RECONQUISTA

EL FINAL DE LA RECONQUISTA BAJA EDAD MEDIA DE ESPAÑA EL FINAL DE LA RECONQUISTA TEMA 1 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de la asignatura

Más detalles

LA CREACION DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES

LA CREACION DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES Este tema trata sobre el surgimiento y la evolución de los reinos cristianos que se formaron en el Norte de la Península Ibérica después de la conquista musulmana No es un tema fácil, así que estúdiatelo

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO

SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO La entrega en Septiembre de todas las actividades realizadas será determinante para el aprobado. El examen de septiembre se hará a partir de estas actividades

Más detalles

La Edad Moderna, una nueva era. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

La Edad Moderna, una nueva era. Unidad 5. Jaime Arias Prieto La Edad Moderna, una nueva era Unidad 5 Un tiempo de exploraciones El mundo conocido por los europeos en el S.XV - S.XV y XVI > Emprendieron una gran expansión territorial (Mayor conocimiento de la tierra)

Más detalles

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS La Corona de Aragón en el siglo XV LA UNIÓN DINÁSTICA Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron en 1469. De

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- LAS CAUSAS 2.- LA GUERRA DE SUCESIÓN AL TRONO ESPAÑOL a.- El Inicio b.- El Desarrollo de la guerra 3.-

Más detalles

Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte.

Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte. Contextualización La era de los descubrimientos... Paralelo al desarrollo socioeconómico que se gestaba en Europa, los descubrimientos marítimos

Más detalles

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII Ignacio Álvarez Borge EDITORIAL SINTESIS

Más detalles

Los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno. 6.1 Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

Los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno. 6.1 Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón Los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno. 6.1 Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón Isabel I de Castilla 1474-1504 - Fernando II de Aragón 1479-1516. (Matrimonio

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS. LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO. Francisco García Moreno Licenciado en Historia (UCM) Licenciado en Antropología (UNED)

LOS REYES CATÓLICOS. LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO. Francisco García Moreno Licenciado en Historia (UCM) Licenciado en Antropología (UNED) LOS REYES CATÓLICOS. LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO Francisco García Moreno Licenciado en Historia (UCM) Licenciado en Antropología (UNED) ÍNDICE 1. Cronología de los Reyes Católicos 2. La unión dinástica

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

1. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS

1. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS Unidad 6 LOS GRANDES REINOS PENINSULARES (siglos XIII- XV) Durante los siglos XII y XIII los reinos peninsulares cristianos se hicieron más poderosos y conquistaron territorios musulmanes muy poblados.

Más detalles

Apuntes de Sociales 2.0

Apuntes de Sociales 2.0 1. EL TERRITORIO EUROPEO Y SUS GOBIERNOS. 1.1. Introducción. 1.2. Un mosaico de estados y reinos. 1.2.1. Norte 1.2.2. Centro 1.2.3. Este 1.2.4. Mediterráneo. 1.3. Los cambios políticos. Reyes y parlamentos.

Más detalles

Hispanias cristianas.

Hispanias cristianas. Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas. La Península Ibérica en la Edad Media. Al- Al-Andalus

Más detalles

Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos. II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea

Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos. II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea Página 1 PREHISTORIA Primeros pobladores: cazadores y recolectores Paleolítico 1 000 000-10 000 a. C. En Paleolítico Superior y Epipaleolítico aparecen

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 1- La Edad Media. Etapas y civilizaciones 2- El Imperio Bizantino 3- El asentamiento de los germanos en Occidente 4- Los reinos germánicos UNIDAD 1: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA 2. Describir la nueva

Más detalles

3. Quién fue Mahoma? Qué es el Corán? Cita al menos 5 obligaciones que tengan los creyentes del Islam y alguna prohibición

3. Quién fue Mahoma? Qué es el Corán? Cita al menos 5 obligaciones que tengan los creyentes del Islam y alguna prohibición IES. Alcor (Villalba del Alcor) Curso: 2016-2017 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA CUADERNO DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 2º ESO ALUMNO/A: El alumnado pendiente de Ciencias Sociales

Más detalles

Exploración y colonización europea. Portugal, España, Inglaterra, y Francia

Exploración y colonización europea. Portugal, España, Inglaterra, y Francia Exploración y colonización europea Portugal, España, Inglaterra, y Francia Las tres razones por cual los Europeos empezaron a explorar Oro: nuevas rutas comerciales abrieron oportunidades de riqueza Dios:Los

Más detalles

P.A. Ruiz Lalinde IES Marqués de la Ensenada Haro TEMA IV. LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

P.A. Ruiz Lalinde IES Marqués de la Ensenada Haro TEMA IV. LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV TEMA IV. LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV 4.1. La organización política. Las instituciones. La Corona de Castilla Hasta el siglo XIII el monarca había sido un jefe guerrero más que

Más detalles

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales. LA EDAD MEDIA. La Edad Media es el periodo de tiempo que va desde la caída del Imperio romano en el año 476 dc hasta el año 1492 con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En la Edad Media encontramos

Más detalles

TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII)

TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII) TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII) I.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. LA POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS. 1.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. 1.1. CAUSAS DE LOS

Más detalles

8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS

8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS 8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS ESQUEMA INTRODUCCIÓN 1.- LA MONARQUÍA Rasgos de la Monarquía El Régimen Polisinodial Consejos Territoriales Consejos Temáticos La Hacienda: Ingresos y Gastos 3.-

Más detalles

La Edad Moderna, una nueva era. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

La Edad Moderna, una nueva era. Unidad 5. Jaime Arias Prieto La Edad Moderna, una nueva era Unidad 5 Un tiempo de exploraciones El mundo conocido por los europeos en el S.XV - En los S.XV y XVI, se produce una gran expansión territorial > Mayor conocimiento de la

Más detalles

08 La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos

08 La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos 1. La Europa del siglo XV 2. La monarquía de los Reyes Católicos 3. La articulación de la nueva monarquía 4. La organización económica y social 5. Humanismo

Más detalles

ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA

ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- LOS REYES CATÓLICOS. 3.- LOS AUSTRIAS MAYORES. 3.1. CARLOS I. 3.2. FELIPE II. POLÍTICA INTERIOR POLÍTICA RELIGIOSA POLÍTICA EXTERIOR Debilitar

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV) EL ARTE GÓTICO (SIGLOS XII AL XV).- En Presentaciónaparte AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO

LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV) EL ARTE GÓTICO (SIGLOS XII AL XV).- En Presentaciónaparte AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO LA PLENA EDAD MEDIA (SIGLOS XI, XII Y XIII) EUROPA, UN MOSAICO DE ESTADOS CAMBIOS POLÍTICOS LA AGRICULTURA EL RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES CAUSAS FUNCIONES URBANAS GOBIERNO DE LA CIUDAD ESTRUCTURA ACTIVIDADES

Más detalles

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. Bloque 2 2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. Cómo veis en el título del epígrafe 2.4 la segunda parte trata de los Modelos de

Más detalles

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo. La primera expansión: el Califato Omeya de Damasco En el año 644 los ejércitos musulmanes ya controlaban Egipto, Siria e Irak, y se lanzaron a dominar Libia e Irán. Hacia Occidente ocuparon el Norte de

Más detalles

TEMA V. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA.

TEMA V. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA. TEMA V. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA. Los años que transcurren entre la peste negra de 1348 y los inicios del reinado de los Reyes católicos (1474) fueron en la península, al igual que en el resto de

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( )

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( ) BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) HISTORIA DE ESPAÑA, 2017/18 IRENE ROGERO MORILLA BLOQUE II 1 2.1 AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala II Milenio a.c. Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas culturas cohabitan

Más detalles

5.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón

5.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón 5.1. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón En 1469 tuvo lugar el matrimonio entre Isabel de Castilla (1451-1504) y Fernando de Aragón (1452-1516).

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

que es residencia del rey desde el 812, aunque no está asegurado en ningún sitio la datación de cambio

que es residencia del rey desde el 812, aunque no está asegurado en ningún sitio la datación de cambio 1 Tras la muerte de Luis el Piadoso (Ludovico Pío, según las fuentes) en 840, sus tres herederos se repartieron el imperio en el Tratado de Verdún de 843, dejando el reino de Francia en manos de Carlos

Más detalles

La Baja Edad Media. La recuperación del mundo urbano

La Baja Edad Media. La recuperación del mundo urbano La Baja Edad Media. La recuperación del mundo urbano La recuperación de la vida urbana 1º. Cesa la causa que había originado la ruralización de Europa: la inseguridad. 2º.Aumento de la producción agrícola

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala La Antigüedad (II Milenio a.c.) Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas

Más detalles

LA GUERRA DE SUCESIÓN

LA GUERRA DE SUCESIÓN LA GUERRA DE SUCESIÓN 1701 Felipe V toma posesión del trono español Felipe V, el animoso M. Luisa Gabriela de Saboya Luis XIV reconoce a Felipe V como heredero al trono francés Levante español Gran Alianza

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. Tema 6- Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. Tema 6- Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno Tema 6- Los Reyes Católicos: la construcción del estado moderno Introducción El reinado de los Reyes Católicos ha sido frecuentemente considerado como el punto de partida de España como estado moderno.

Más detalles

Antiguo Régimen. Economía. De subsistencia

Antiguo Régimen. Economía. De subsistencia Antiguo Régimen Política Economía Sociedad Monarquía Absoluta De subsistencia Estamental Forma de gobierno en el que el rey dispone de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) El rey es un

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO DE ESTE PRIMER BLOQUE UNA PREGUNTA DE 2 PUNTOS TEMA 1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas

Más detalles

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. CORONA DE CASTILLA CORONA DE ARAGÓN TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. 4.1. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media: La organización política y las instituciones en el reino

Más detalles

Introducción Baja Edad Media siglo S.XV

Introducción Baja Edad Media siglo S.XV 3.1 Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. Introducción Baja Edad Media siglo S.XV Monarquía Autoritaria Creación de los Estados Modernos Humanismo Reyes Católicos paso de la

Más detalles

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA 1. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS Los reyes del siglo XVII delegaban las labores

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11 La Edad Media. La sociedad medieval Tras la caída y división del imperio romano, comienza la Edad Media. Este período se caracteriza por la existencia de pequeños reinos,

Más detalles

Unidad 6: Los Reinos Cristianos. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 6: Los Reinos Cristianos. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 6: Los Reinos Cristianos leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Este tema trata sobre los Reinos Cristianos durante el periodo de Al- Andalus, la unidad que

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa

ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa LA EDAD MEDIA ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa Occidental, dividida políticamente.

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO 2016/17 PRIMER TRIMESTRE

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO CURSO 2016/17 PRIMER TRIMESTRE PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES UNIDAD 1: LOS ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA Comprender el proceso de construcción de las diferentes civilizaciones surgidas en la Edad Media,

Más detalles

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica 2. Los condados y reinos pirenaicos. Mientras en la parte occidental el reino de Asturias se configuraba, en la zona de los Pirineos otros núcleos cristianos aparecían. 2.1. La Marca Hispánica y los condados

Más detalles

Curso de Historia 2014 El encuentro nuestra historia

Curso de Historia 2014 El encuentro nuestra historia Expansión peninsular de la Corona de Aragón La Casa Real de Aragón fue la primera dinastía que ostentó el título de Reyes de Aragón. A lo largo de sus cinco siglos (XI-XVI). Gobernaron veintiún monarcas,

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval

AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL FEUDAL. LA EDAD MEDIA Periodo Oscurantista ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL FEUDAL. LA EDAD MEDIA Periodo Oscurantista ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES FORMACIÓN ECONÓMICO SOCIAL FEUDAL LA EDAD MEDIA Periodo Oscurantista ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES LA EDAD MEDIA ESTUVO ENMARCADA POR UNA DIFERENCIACIÓN EXPRESADA EN LO RELIGIOSO Y LO CIVIL. MIENTRAS QUE LOS

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) La ley de leyes: La Constitución Española. La organización política de un país se establece a través de sus

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio) PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio) BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de procesos,

Más detalles

TEMA 8. España a comienzos de la Edad Moderna

TEMA 8. España a comienzos de la Edad Moderna TEMA 8. España a comienzos de la Edad Moderna Es la etapa histórica que va desde el descubrimiento de América, en 1492, hasta la Revolución francesa, en 1789. QUÉ ES EDAD MODERNA Características Los europeos

Más detalles

J EDITORIAL UNIVERSITAS, SA

J EDITORIAL UNIVERSITAS, SA REMEDIOS MORÁN MARTÍN CONSUELO MAQUEDA ABREU SUB Hamburg A/619272 HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA GRADO EN CIENCIAS JURÍDICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS J EDITORIAL UNIVERSITAS, SA índice

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

DATA: 26 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

DATA: 26 / 11 / 2015 III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA: SOCIEDADE MINEIRA DE CULTURA Mantenedora da PUC Minas e do COLÉGIO SANTA MARIA DATA: 26 / / 205 UNIDADE: III ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

Más detalles

5. Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro. Ejército Riquezas Reducido Conquista. Permanente Autoritarias Gobierno Préstamos

5. Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro. Ejército Riquezas Reducido Conquista. Permanente Autoritarias Gobierno Préstamos Tema 10: Los Inicios de la Edad Moderna y el Renacimiento 1. Cuáles fueron los procesos históricos más importantes que abrieron una nueva época a partir del S.XV y durante todo el S.XVI?. Explícalos brevemente

Más detalles

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA 711- Imagen de iris.cnice.mec.es EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA 711- Del reino de Asturias al reino de León

Más detalles

El Infante Don Fernando (IV): con numerosos títulos además de El de Antequera

El Infante Don Fernando (IV): con numerosos títulos además de El de Antequera Don Fernando "El de Antequera", tuvo muchos más títulos, aunque el más conocido fuera el que lleva el patronímico antequerano. Fue Fernando I de Aragón, Fernando de Trastámara, Fernando el Justo y Fernando

Más detalles

5 LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

5 LOS GRANDES REINOS PENINSULARES 5 LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Lo que tenemos que aprender en este tema: Conocer la evolución histórica y la consolidación de los reinos hispánicos. Saber exponer los principales acontecimientos de

Más detalles

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA LA FUNDACIÓN Roma fue fundada en el año, en el centro de la Península, sobre siete colinas a orillas del río. Según la leyenda, Roma fue fundada por los gemelos y, en el lugar

Más detalles

El Renacimiento. Sesión 1 3er. Parcial Historia de la Arquitectura y la Ciudad II Prof. : M. Arq. Carlos Salvador González.

El Renacimiento. Sesión 1 3er. Parcial Historia de la Arquitectura y la Ciudad II Prof. : M. Arq. Carlos Salvador González. El Renacimiento Temas a cubrir: 1.) Primeras Civilizaciones ( VII V a.c.): Cultura Mesopotámica Cultura Egipcia 2.) Antigüedad Clásica ( V a.c. II d.c.): Cultura Griega Imperio Romano México del siglo

Más detalles

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. TEMARIO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. 2. Las grandes unidades morfoestructurales del planeta tierra. Estructuras

Más detalles

TEMA 3: LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

TEMA 3: LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. TEMA 3: LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA. 1.- EL ESTUDIO DE LA HISTORIA. La Historia estudia el pasado de los seres humanos. Este estudio tiene que hacerse mediante 3 fuentes: 1.- Las fuentes escritas

Más detalles