ADENDA N 2. Anexo IV: "Estudio Hidrogeológico de acuíferos kársticos andinos".

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ADENDA N 2. Anexo IV: "Estudio Hidrogeológico de acuíferos kársticos andinos"."

Transcripción

1 ADENDA N 2 AL CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO - IRD - Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO - INGEMMET - Conste por el presente documento la Adenda N 2 al Convenio de Cooperación Interinstitucional, que celebran de una Parte el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO ("Instituí de recherche pour le développement"), en adelante "IRD", organismo público de carácter científico y tecnológico de la República de Francia, con sede en "Le Sextant" - 44 Boulevard de Dunkerque - CS Marsella Cedex 2, Francia, y con sede local en la Calle 17, N 455, Urbanización Corpac, San Isidro, Lima 27, debidamente instalado en el Perú con RUC N ; y representado por su Presidente, doctor Jean-Paul MOATTI, y de otra Parte el INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO, en adelante "INGEMMET", organismo público técnico especializado del Sector Energía y Minas del Perú, con RUC N , con domicilio legal en la Avenida Canadá N 1470, Distrito de San Borja, Provincia y Departamento de Lima; representado por la ingeniera Susana Gladis VILCA ACHATA, Presidenta del Consejo Directivo, con DNI N , designada por Resolución Suprema N EM, publicada el 21 de enero de 2012; conforme a los términos y condiciones siguientes: ARTÍCULO 1o -ANTECEDENTES 1.1 Con fecha 4 de setiembre del 2008 se suscribió el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el "IRD" y el "INGEMMET" (en adelante el Convenio) cuyo objeto era definir las modalidades de cooperación científica y técnica entre ambas instituciones en el campo de las Ciencias de la Tierra en Perú. 1.2 De acuerdo a lo estipulado en el Artículo 17 sobre Duración, Modificación del mencionado Convenio de Cooperación Interinstitucional, éste estuvo vigente por un período de cuatro (04) años, a partir del día cuatro (04) del mes de setiembre 2008, pudiendo ser modificado o puesto prolongado mediante una Adenda. 1.3 En ese sentido, con fecha 28 de agosto de 2012, se firma la Adenda N 1 al Convenio entre el "IRD" y el "INGEMMET" (en adelante, la Adenda), con el objeto de prorrogar por cuatro (04) años más la vigencia del precitado instrumento. 1.4 Mediante Informe N INGEMMET/DGAR de fecha 25 de junio de 2015, la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del "INGEMMET" propone dos (02) nuevos Anexos: Anexo IV: "Estudio Hidrogeológico de acuíferos kársticos andinos". Anexo V: "Programa COPEDIM: Pedimentación y cobre supergénico". Por tanto, atendiendo los fundamentos expuestos en los numerales precedentes, ambas Partes determinan adoptar lo siguiente: ARTÍCULO 2o - DE LOS NUEVOS ANEXOS ACEPTAR como nuevos Proyectos de Investigación en el Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el "IRD" y el "INGEMMET" los Anexos: Anexo IV: "Estudio Hidrogeológico de acuíferos kársticos andinos". Anexo V: "Programa COPEDIM: Pedimentación y cobre supergénico".

2 ARTICULO 3o - TÉRMINOS Y CONDICIONES Queda establecido que se mantienen vigentes todos los términos y condiciones del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el "IRD" y el "INGEMMET" suscrito con fecha 4 de setiembre de 2008 y los programas de investigación en anexo de la Adenda suscrita el 28 de agosto de 2012 que prorroga la vigencia del Convenio hasta el 4 de setiembre de Estando las Partes de acuerdo con el contenido de la presente Adenda, la suscriben en Lima, el de de 2015, en seis ejemplares originales, tres en español y tres en francés, siendo igualmente válidas cada una de las copias. Jl/ol/loló Por el INGEMMET Por el IRD Ing. Susana G. Vilca Achata Presidenta del INGEMMET P >aul MOATTI ;idente Director General IRD A* Jeati-Marc CHATAIGNER Directeur general delegué

3 ANEXO IV "ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE ACUÍFEROS KÁRSTICOS ANDINOS" El INGEMMET, dentro del Programa Nacional de Hidrogeología, de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, tiene programado realizar los estudios hidrogeológicos de las cuencas hidrográficas con vertiente al Océano Pacifico (programa al 2021). En este sentido, llama la atención, la alta especialización que se requiere para estudios hidrogeológicos en acuíferos kársticos, por lo que se ha identificado a la cuenca del río Cañete, como una de las cuencas con gran potencial acuífero, que solicitamos estudiarla desde el año 2016, ya que requiere alta especialización. El estudio de los acuíferos kársticos en la cuenca del río Cañete, podría ser una gran alternativa para solucionar los problemas futuros de abastecimiento de agua potable y para riego a la ciudad de Lima Metropolitana, además constituye una gran oportunidad para poner en práctica el Convenio con el IRD de Francia (Convenio vigente), ya que ellos cuentan con especialistas en este tema. Los trabajos a desarrollar en Convenio con el IRD constituye una gran oportunidad para formar hidrogeólogos con especialización en acuíferos kársticos y adquirir toda la experiencia metodológica y práctica de los especialistas del IRD de Francia (en el Perú, existen muy pocos hidrogeólogos con especialización en este tema). Constituye además, una oportunidad para potenciar las habilidades de los hidrogeólogos peruanos del INGEMMET a través de doctorados y maestrías en las universidades francesas. INTRODUCCIÓN Los Andes peruanos están constituidos también por formaciones carbonatadas del Mesozoico, largamente kárstificadas, dentro de los cuales se conoce que existe el inventario reciente de numerosas resurgencias de aguas subterráneas de caudal muy importante (surgencia de agua a través de una cueva), siendo probablemente las resurgencias más importantes de América Latina. Debido a sus altos caudales, estas resurgencias constituyen una reserva en agua subterránea no despreciable para las poblaciones cercanas y para el futuro de Lima Metropolitana. Los acuíferos kársticos de la cuenca del río Cañete, contribuyen de manera muy importante a los ríos en periodo de estiaje, y también son una fuente de aportes en elementos disueltos esenciales a la vida acuática para los grandes ríos peruanos. Hacia el norte del Perú, existe un primer estudio llevado a cabo por el IRD (laboratorios GET y LOCEAN) en 2013 en dos resurgencias (resurgencia de Palestina en Rioja y resurgencia de Soloco en Chachapoyas) que demostró que estos acuíferos kársticos, cubriendo solamente una superficie de 0,5% de la cuenca del Amazonas, producen casi el 6% de los flujos de elementos disueltos exportados por la parte peruana del Amazonas (y casi el 4% de los flujos de elementos disueltos exportados por el Amazonas en su totalidad). En margen de este estudio, un inventario de fuentes de agua en la región de Rioja permitió encontrar unas resurgencias kársticas de muy alto caudal. La resurgencia del rio Negro en el sector de Nueva Cajamarca fue medida con un caudal de 15 m3/s en épocas de estiaje (15, litros por segundo), haciendo de esta resurgencia una de las más importantes del Perú. En la cuenca del Rio Cañete (Provincia de Yauyos) un equipo inglés de espeleología exploró el tragadero Sima Pumacocha (altitud: 4375 m.s.n.m.), ubicado en las calizas de la Formación

4 Jumasha (el 2001 y 2004) (figura 1 y fotos 1 y 2), el cual es, al día de hoy, el tragadero más profundo en el Perú (638 m de profundidad) con un río subterráneo muy caudaloso (no se tiene un registro actualizado del caudal, en épocas de lluvia y épocas de estío). Existe además, la resurgencia presumida de este tragadero que se encuentra con un desnivel de 1000 m y a una distancia de 16 km, pendiente abajo, en un manantial denominado Alis, de gran caudal pero intermitente con la temporada de lluvias y época de estío, lo que permite interpretar que este sistema kárstico podría ser de gran tamaño y con reservas de agua subterránea muy importantes. Revisando la cartografía geológica de la zona, existe afloramiento de calizas masivas, calizas intercaladas con lutitas y margas, areniscas cuarzosas con lutitas, rocas intrusivas y rocas volcánicas, las cuales serían cartografiadas hidrogeológicamente desde el punto de vista de la permeabilidad. Adicionalmente, en el sector de la surgencia existe una falla o lineamiento de dirección noroeste sureste y que atraviesa las litologías antes mencionadas, la determinación de las características de este lineamiento (si es un dren conductor de aguas subterráneas o si es una trampa impermeable, nos permitirá proponer sistemas de captación de aguas subterráneas. El proyecto que se plantea comenzar el año 2016, es importante porque por primera vez estaríamos estudiando un acuífero kárstico y con probabilidades de usar aguas subterráneas para la ciudad de Lima y los centros poblados de sus alrededores. En la figura 1, observamos el afloramiento de las calizas Jumasha (Ks-ju), la ubicación de la cima Pomacocha, y la resurgencia Alis, todos dentro de la cuenca del río Cañete. El programa de investigación que proponemos está constituido por tres temas principales: 1) Caracterización de la morfología kárstica Este tema constituye en explorar el macizo en busca de las manifestaciones exokársticas y endokársticas (dolinas, torcas, poljes, lapiaz, tragaderos, simas, galerías, resurgencias) con el fin de estudiar la geomorfología del macizo kárstico. Esto servirá para definir la evolución morfo-estructural reciente y pasada del karst. 2) Estudio del régimen hidrológico de la resurgencia kárstica En esta parte, se propone estudiar el comportamiento hidrológico de la resurgencia kárstica. Para esto, se equipará la resurgencia con equipos tales como escala limnimetrica (afuera de la resurgencia) y captor CTD (adentro de la resurgencia) para medir el nivel de agua de manera continua. La realización de aforos líquidos permitirá crear una curva de calibración para obtener crónicas de caudal. Este tema servirá para estudiar el comportamiento de la resurgencia durante el año, tanto durante el estiaje como durante el periodo de lluvias. Para esto, utilizaremos las crónicas de niveles de agua y caudales, así como la información meteorológica (lluvia y evapotranspiración). La parte más importante de esta investigación estará centrada en la cuantificación de los recursos hídricos subterráneos que puedan ser utilizados para consumo humano y riego de los centro poblados de alrededor y de Lima Metropolitana. Además de conocer sus características hidrogeológicas, hidráulicas y los parámetros físicos de un acuífero kárstico, en el Perú.

5 3) Estudio del régimen hidroquímico de la resurgencia kárstica El estudio de la química de las aguas de las resurgencias kársticas es muy importante, pues permite definir el recorrido, tiempo de residencia y origen de las aguas. Utilizaremos los datos de Conductividad Eléctrica y Temperatura del agua proporcionados por el captor CTD, lo cual nos permite obtener crónicas precisas, a intervalos muy cortos (del orden de 30 a 15 minutos). Estos datos, juntos con los datos de niveles de agua nos permitirán observar las variaciones de los parámetros físico-químicos durante el ciclo hidrológico. En adición, se realizará un monitoreo químico de la resurgencia, mediante un muestreo mensual. Se tomarán muestras del agua de la resurgencia para estudiar los aniones y cationes mayoritarios, así como elementos trazas e isótopos. Esto permitirá definir la evolución química de las aguas, así como su tiempo de residencia, proveniencia y edad. RESPONSABLES CIENTÍFICOS INGEMMET: IRD : Ing. Lionel Fidel Smoll Dr. Jean-Loup Guyot RESPONSABLES DEL PROYECTO - INGEMMET: MSc. MSc. Fluquer Peña Fabien Renou Ing. José Luis Moreno - IRD: Dr. Jean-Loup Guyot (responsable IRD) Ing. William Santini

6 < >. 03 -C O o o i E 3 O. 01 o c o 'u s s.5 u.

7 > ' ANEXO V PROGRAMA COPEDIM: PEDIMENTACIÓN Y COBRE SUPERGÉNICO Este programa se refiere a la participación en un Laboratorio Mixto Internacional llamado COPEDIM, conducido por S. Carretier (IRD GET Toulouse, Francia) y R. Riquelme (UCN Antofagasta, Chile, e implica la participación de varias instituciones peruanas, chilenas y francesas. Este LMI se inició en junio de 2012 y termina en junio de El LMI se centra en los procesos que conducen conjuntamente a 1- Erosión de una cadena de montañas para formar grandes superficies ("pedimentos") y 2- el desarrollo en estas superficies de yacimientos de cobre de gran interés económico (cobre "supergeno exótico"). Estos procesos son poco conocidos. Una hipótesis clásica sostiene que la formación de un pedimento y de un yacimiento de cobre supergeno depende de condiciones climáticas y tectónicas particulares, especialmente el cese de la deformación y la aridez del clima para la formación de pedimentos. Sin embargo, se discuten las condiciones mismas de formación de grandes superficies de erosión, y se cuestionan los paradigmas vigentes. Si pudiésemos comprender estas relaciones, podríamos ofrecer 1- una guía geomorfológica de exploración de yacimientos de cobre supergeno, 2- nuevos modelos de interpretación de los pedimentos en términos de historia de la tectónica y del clima global. Este programa implica entonces investigaciones fundamentales sobre los procesos y la historia geológica, e investigación aplicada para mejorar el conocimiento de la geología regional y los métodos de exploración. COPEDIM está construido no sólo como una plataforma temática regional (Andes de Chile y Perú), sino también técnica (p. e., el laboratorio de Trazas de Fisión montado en la Universidad de Chile, el laboratorio de preparación de muestras de suelo montado en la Universidad Católica del Norte, el laboratorio 10Be y el laboratorio experimental de la erosión en el GET). Estas plataformas no son laboratorios de servicios, pero constituyen una base para los estudios regionales, que promueven el intercambio de investigadores y estudiantes entre estos países. El programa previsto en el marco del convenio en vigor durante el plazo restante del proyecto se divide en dos partes: 1. LA PEDIMENTACIÓN EN LA HISTORIA GEOLÓGICA DEL SUR - PERÚ Se tratará de mejorar el conocimiento de la geología del Sur - Perú, con especial énfasis en la adquisición de nuevos datos geológicos (terreno, datación), reconstruir las grandes fases de deformación y si es posible del clima del Cenozoico, relacionarlas con la historia de la cadena en el Norte - Chile, y reubicar la formación de pedimentos y de eventuales zonas de enriquecimiento supergeno de cobre en este marco. Dentro del estudio Litogeoquimico de la Cuenca Tambo, la Dirección de Geología Regional, viene realizando los estudios sobre la evolución del relieve del valle de Tambo mediante el análisis sedimentológico, estratigráfico, estructural, geoquímico, petrológico y la obtención de muestras para el empleo de métodos de termocronología y geocronología. Estos trabajos se realizarán coordinadamente con los responsables del INGEMMET - COPEDIM - IRD. 2. FORMACIÓN Promover trabajos coordinados entre investigadores peruanos-franceses y chilenos, así como la formación del personal de INGEMMET sobre el análisis conjunto de la geomorfología y de los procesos de enriquecimiento supergeno. Esta formación se basará en los viajes y estadías entre Francia, Perú y Chile.

8 RESPONSABLES CIENTÍFICOS INGEMMET IRD Ing. Líonel Fidel Smoll Dr. Sébastien Carretier PERSONAL ASIGNADO AL PROGRAMA: INGEMMET: Ing. Pedro Navarro Ing. Cristina Cereceda Ing. Luis Cerpa Ing. Fabrizio Delgado Bach. Briant Garcia Msc. Carlos Benavente IRD: (Se trata del personal IRD registrado en la lista de Copedim, sin precisión de tiempo dedicado) Dr. Sylvain Bonvalot Dr. Stéphanie Brichau Dr. Sébastien Carretier Sr. Germinal Gabalda Dr. Gérard Hérail Imagen 1: Ala izquierda: un modelo numérico de evolución del paisaje que simula el aplanamiento de un relieve yla formación progresiva de pedimentos. Ala derecha, foto de una explotación de una mina de cobre de origen supergénico exótico (Bouzari et Clark 2002), emplazada cerca de la superficie de un pedimento.

Participantes: Fabien Renou, Fluquer Peña, Elmer Condori (INGEMMET)

Participantes: Fabien Renou, Fluquer Peña, Elmer Condori (INGEMMET) Estudio hidrogeológico de los acuíferos kársticos en la parte alta de la cuenca del rio Cañete (Provincia de Yauyos, Región Lima, Perú) Segunda campaña de campo, del 23 de Setiembre al 08 de Octubre del

Más detalles

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr.

MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano Dr. Oto Severyn, Dr. MODELO HIDROGEOLÓGICO DE LAS FUENTES TERMALES DE BAÑOS DE INCA - CAJAMARCA MSc. Ing. Fluquer Peña Laureano fpena@ingemmet.gob.pe Dr. Oto Severyn, Dr. Jiri Sima, Dra. Lenka Baratoux CONTENIDO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Y EL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Y EL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Y EL INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Conste por el presente documento, el Convenio Marco de

Más detalles

DE AYACUCHO. Conste por el presente documento, el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional

DE AYACUCHO. Conste por el presente documento, el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional >%_ SECTOR ENERGÍA Y MINAS A^\> CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA DE AYACUCHO Conste por el presente documento, el Convenio Marco

Más detalles

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR 1 GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR 1 2 Gestión de Aguas Subterráneas ANTECEDENTES Plan Nacional de Recursos Hidráulicos de la Republica del Ecuador: INERHI, CEDEX, 1989. Evaluación de los Recursos

Más detalles

X INGEMMET ICGC SECTOR ENERGÍA YMINAS CLAUSULA PRIMERA: DE LOS ANTECEDENTES CLAUSULA SEGUNDA: DE LAS PARTES. de Catalunya

X INGEMMET ICGC SECTOR ENERGÍA YMINAS CLAUSULA PRIMERA: DE LOS ANTECEDENTES CLAUSULA SEGUNDA: DE LAS PARTES. de Catalunya Jf ^ SECTOR ENERGÍA YMINAS X INGEMMET CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CIENTÍFICA Y TÉCNICA ENTRE EL Y EL INSTITUTO CARTOGRÁFICO Y GEOLÓGICO DE CATALUÑA Conste por el presente documento,

Más detalles

Modelados en rocas carbonatadas KARST. Presentación montada por José Antonio Pascual Trillo

Modelados en rocas carbonatadas KARST. Presentación montada por José Antonio Pascual Trillo Modelados en rocas carbonatadas KARST Presentación montada por José Antonio Pascual Trillo Rocas calcáreas y modelado kárstico Regiones calcáreas principales Regiones kársticas principales Las zonas con

Más detalles

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. Antes de realizar el desplazamiento

Más detalles

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima MAR 2015 Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima Expositor: Ing. José Carlos Farfán Geología Ambiental y Riesgo INGEMMET jfarfan@ingemmet.gob.pe W. Pari,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA SR-0004 MEDIO AMBIENTE I: Situación del recurso hídrico en Costa Rica

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA SR-0004 MEDIO AMBIENTE I: Situación del recurso hídrico en Costa Rica UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA SR-0004 MEDIO AMBIENTE I: Situación del recurso hídrico en Costa Rica Grupo: Créditos: 2 Horas Lectivas: 2 Horario: Jueves 13:00-14:50 am Requisito:

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA OCTUBRE 2014 Foto: ADCP Sontek M9 (Multifrecuencia), aforando el río Marañón H. Cumba Amazonas (Julio

Más detalles

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica SECCIÓN DE POSTGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION INFORME DE PRACTICAS CURSO HIDROGEOLOGIA VISITA A LOS POZOS EN CIENEGUILLA

Más detalles

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA Conste por el presente documento, el Convenio Marco de Cooperación

Más detalles

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:50.000 HATO MAYOR DEL REY (6372-III) LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO Santo Domingo, R.D. Julio 2002-Octubre 2004 LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE LA HOJA

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

MUESTREO DE RESURGENCIAS CARSTICAS Y RECOLECCIÓN DE ESPLEOTEMAS

MUESTREO DE RESURGENCIAS CARSTICAS Y RECOLECCIÓN DE ESPLEOTEMAS 2015 Publicación SO-HYBAM Liz Hidalgo Sánchez (IGP) Con la participación de: William Santini (IRD) Jean Loup Guyot (IRD) Naomi Mazzilli (U. Avignon) James Apaestegui (IGP) Patrice Baby (IRD) Anthony Dosseto

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423 Electrónica Industrial Página 1 de 6 Programa de: HIDROGEOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Geología Escuela: Geología

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

Parte, el INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO

Parte, el INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Y EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN" DE JULIACA Conste por

Más detalles

Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú)

Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú) Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú) Iquitos, Perú, Agosto 2012 Coral GARCIA GOVEA (Université Paris I, LGP, Francia) Emmanuèle Gautier (Université Paris 8, LGP, Francia) Daniel BRUNSTEIN

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

INFORME Nº 01 INGEMMET FPL

INFORME Nº 01 INGEMMET FPL INFORME Nº 01 INGEMMET 07 07 2008 FPL DIRIGIDO AL : Ing. Lionel Fidel Smoll : Director de Geología Ambiental y Riesgo Geológico PRESNTADO POR : Ing. Fluquer Peña Laureano ASUNTO : Informe de reunión del

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Prueba de bombeo... 1 PRÁCTICA 2 Estudio geohidrológico... 2 PRÁCTICA 3 Elaboración de modelo conceptual de un acuífero para simulación... 3 PRÁCTICA 4 Equipos de perforación de percusión

Más detalles

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu

LIG 82 Surgencias y galerías del cañón de Arantzazu INVENTARIO LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO LIG 82 Surgencias y galerías Cañones y calizas urgonianas del sistema hidrogeológico Iritegi. Localización Coordenadas geográficas:

Más detalles

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL: INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES CURSO Geomorfología de Costa CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 DESCRIPCIÓN Este curso trata sobre de los procesos y agentes geomorfológicos que modifican la superficie terrestre.

Más detalles

RACSO, ENTRE EL INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR (IPEN) Y EL

RACSO, ENTRE EL INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR (IPEN) Y EL f CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL USO DE MANERA EXCEPCIONAL Y TEMPORAL DE UN ÁREA DEL CENTRO NUCLEAR RACSO, ENTRE EL INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR (IPEN) Y EL INSTITUTO

Más detalles

El medio hidrogeológico

El medio hidrogeológico OBJETIVOS Comprender mejor el medio hidrogeológico para obtener criterios de análisis del funcionamiento de los acuíferos. Conocer los principales aspectos del funcionamiento hidrogeológico en diferentes

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

JUNIO 2016 METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DEL POTENCIAL GEOTERMICO APLICADO LA REGION TACNA

JUNIO 2016 METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DEL POTENCIAL GEOTERMICO APLICADO LA REGION TACNA JUNIO 2016 METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DEL POTENCIAL GEOTERMICO APLICADO LA REGION TACNA Ing. Francisco Zegarra Figueroa Recursos Minerales y Energéticos INGEMMET ezegarra@ingemmet.gob.pe EXPLORACION

Más detalles

PAISAJE O MODELADO KÁRSTICO

PAISAJE O MODELADO KÁRSTICO BLOQUE DIAGRAMA DEL PAISAJE O MODELADO KÁRSTICO EN ROCAS CALIZAS El modelado kárstico es el resultado de la erosión del agua en las rocas calizas. La palabra «karst» proviene de Carso/Kras, región italo

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras Cuándo: Dónde : Relatores: Idioma: 23 24 julio Hotel Sheraton, Santiago, Chile Dr. Jorge Molinero, Dr. Jordi Guimerà, Jordi Escorcia,

Más detalles

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Conste por el presente documento, el Convenio Marco de Cooperación

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA CONVENIO ESPECÍFICO ENTRE EL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL - OEFA Y EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA EN MATERIA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS Conste por el presente documento,

Más detalles

AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA

AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUATEMALA Ing. Fernando Samayoa Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos Introducción Marco conceptual El área metropolitana

Más detalles

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Carlos Rosado de Palacio 15 de octubre de 2015 Contenido 1. Introducción 2. Área de estudio

Más detalles

INFORME DE COMISIÓN PE 52a. ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al

INFORME DE COMISIÓN PE 52a. ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del al INFORME DE COMISIÓN PE 52a ATALAYA (ríos Ucayali, Urubamba y Tambo) Del 14-07-2008 al 18-07-2008 Philippe Vauchel (Ing. IRD) Jorge Carranza (Ing. SENAMHI) Pag. 1 1. ASPECTOS GENERALES El proyecto HYBAM

Más detalles

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Código: Nombre: Superficie (km2): 080.029 MANCHA ORIENTAL Total De Afloramiento Confinado 628.904,4 Habitantes: Núcleos 239.578 Diseminado 4.494 244.073 Localización

Más detalles

LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ

LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ 2da CIRCULAR LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ INVITACIÓN La Sociedad Geológica del Perú tiene el agrado de convocar a sus socios, a la comunidad científica, a los profesionales

Más detalles

ESCORSA CONSULTORÍA GEOLÓGICA Y LABORATORIO

ESCORSA CONSULTORÍA GEOLÓGICA Y LABORATORIO NOVIEMBRE DE 2014 Consultoría y laboratorio geológico que ofrece servicios para: Exploración minera Ingeniería / obra civil Medio ambiente Realización de proyectos integrales que combinan las técnicas

Más detalles

AndA! De los Andes a la Amazonía

AndA! De los Andes a la Amazonía AndA! De los Andes a la Amazonía Control geodinámico y climático de la transferencia de materias en el sistema andino-amazónico: implicaciones para la comprensión de los cambios globales y la distribución

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

El compromiso de la comunidad científica con un futuro sostenible

El compromiso de la comunidad científica con un futuro sostenible El compromiso de la comunidad científica con un futuro sostenible La cooperación científica del IRD en América Latina y Caribe jean-loup.guyot@ird.fr Representante del IRD en Perú Misiones del IRD Misiones

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA 2003-2004

Más detalles

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo Responsable Hidrogeológico de la Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas del

Más detalles

Gestión del recurso hídrico en la mina Cerro Vanguardia, Patagonia Argentina

Gestión del recurso hídrico en la mina Cerro Vanguardia, Patagonia Argentina Gestión del recurso hídrico en la mina Cerro Vanguardia, Patagonia Argentina IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano de Temas Actuales de la Hidrología Subterránea.

Más detalles

Conste por el presente documento, el Convenio Marco de Cooperación

Conste por el presente documento, el Convenio Marco de Cooperación EaisHsaijjyá) CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALÚRGICO Conste por el presente documento, el Convenio Marco

Más detalles

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Universidad Nacional de S an Juan Facultad de Ingeniería EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

Recursos hídricos y Cambio climático

Recursos hídricos y Cambio climático Recursos hídricos y Cambio climático Ing. Christian D. León ZIRN Universität Stuttgart Lunahuaná, 23.10.2009 Agenda 1. Agua un recurso renovable? 2. Uso del Agua y Conflictos 3. Futuro de los recursos

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 CONTENIDO 1. Generalidades, ciclo del agua 2. Balance Hídrico 3.

Más detalles

ENERGÍA GEOTERMICA EN LA REGION TACNA

ENERGÍA GEOTERMICA EN LA REGION TACNA ENERGÍA GEOTERMICA EN LA REGION TACNA MAYO - 2006 ANTECEDENTES GEOTERMALES La investigación geotérmica en el Perú se inició en el año 1974, con el inventario de las manifestaciones geotermales en el ámbito

Más detalles

Percy Gonzalo Cueva Salazar Ing. Geólogo

Percy Gonzalo Cueva Salazar Ing. Geólogo Ingenieros Percy Gonzalo Cueva Salazar FORMACIÓN ACADÉMICA SUPERIOR : UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P. INGENIERIA GEOLOGICA EGRESADO 2013 Perteneciente al quinto superior

Más detalles

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN. Madrid, 15 16 de octubre del 2008 YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN. JOSÉ SÁNCHEZ GUZMÁN. Ingeniero de Minas. Tecnología y Recursos de la Tierra SA ÍNDICE (DEFINICIONES) ENERGÍA GEOTÉRMICA.

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES QUÉ ES? La Pasantía Estudiantil constituye una actividad académica de estudio y trabajo bajo régimen de Tutoría Profesoral, que atiende a la

Más detalles

Reseña Sobre la Exploración de Salmueras y Estimación de Recursos y Reservas

Reseña Sobre la Exploración de Salmueras y Estimación de Recursos y Reservas Reseña Sobre la Exploración de Salmueras y Estimación de Recursos y Reservas Camilo de los Hoyos Doctor en Ciencias Geológicas Consultor Senior (Geoquímica & Hidrogeología) cdeloshoyos@srk.com.ar SRK Consulting

Más detalles

Develando la geología del fondo marino: Resultados del crucero INGEMAR I

Develando la geología del fondo marino: Resultados del crucero INGEMAR I Develando la geología del fondo marino: del crucero INGEMAR I Gerardo Herbozo, Luis Cerpa, María Morales, José Herrera, Oscar Ancco, Deisy Arriola Programa de Geología Marina y Estudios Antárticos GR37A

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

Plan de Estudios Licenciatura en Geología

Plan de Estudios Licenciatura en Geología Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Licenciatura

Más detalles

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (http://centrov.cimne.upc.es/cdl1/)

VERSIÓN A DISTANCIA. GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (http://centrov.cimne.upc.es/cdl1/) VERSIÓN A DISTANCIA GUÍA DOCENTE 1ª Edición Octubre 2002/Septiembre 2003 (http://centrov.cimne.upc.es/cdl1/) CURSO PATROCINADO POR: Agència Catalana de l Aigua Generalitat de Catalunya Centro de Estudios

Más detalles

Reporte de Misión. Recolección de Espeleotemas - Bolivia. Misión Taquiña

Reporte de Misión. Recolección de Espeleotemas - Bolivia. Misión Taquiña Reporte de Misión Recolección de Espeleotemas - Bolivia Misión Taquiña Imagen del centro poblado de Torotoro. Autor del Informe: James Apaéstegui C. Mayo-2010 Objetivos de la Misión El objetivo principal

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS 15 4. METODOLOGÍA 4.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente es un factor esencial para la localización de usos urbanísticos en el territorio. A pesar de que en otras

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

Informe de Mision 05/2011

Informe de Mision 05/2011 Informe de Mision 05/2011 Instalación de los captores para las variables físicas y químicas en los ambientes de las cavernas Palestina y la resurgencia de Soloco. Vista del rio Mayo en la carretera Fernando

Más detalles

RESOLUCIÓN 385/2008.

RESOLUCIÓN 385/2008. RESOLUCIÓN 385/2008. (Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición No 006 Ordinaria de 26/02/2009) Normas para la Clasificación de los Recursos y Reservas de Minerales Sólidos y Objetivos del Balance

Más detalles

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru Msc Oscar Angulo Núñez Gerencia Regulación Tarifaria Especialista en recursos Hídricos SUNASS 08 de junio 2017 Ubicación del área

Más detalles

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO PUBLICO Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO PUBLICO Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO PUBLICO Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA Conste por el presente documento la suscripción del Convenio para la Docencia, Investigación,

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS EN LOS RÍOS PORCON Y GRANDE DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 Setiembre 2011 1 PRESIDENTE EJECUTIVO Mayor General FAP

Más detalles

MAY 2015 ESTANDARIZACIÓN DE LA CARTA GEOLÓGICA NACIONAL: HERRAMIENTA PARA EXPLORACIONES GEOLÓGICAS

MAY 2015 ESTANDARIZACIÓN DE LA CARTA GEOLÓGICA NACIONAL: HERRAMIENTA PARA EXPLORACIONES GEOLÓGICAS MAY 2015 ESTANDARIZACIÓN DE LA CARTA GEOLÓGICA NACIONAL: HERRAMIENTA PARA EXPLORACIONES GEOLÓGICAS Ing. Pedro Navarro Colque Director (e) de Geología Regional INGEMMET pnavarro@ingemmet.gob.pe CGN ESCALA

Más detalles

PROGRAMA 1 º SIMPOSIO. INTERNACIONAL del CARST. Fotos: ECA/GSBM UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DE TARAPOTO

PROGRAMA 1 º SIMPOSIO. INTERNACIONAL del CARST.  Fotos: ECA/GSBM UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DE TARAPOTO PROGRAMA 1 º SIMPOSIO INTERNACIONAL del CARST www.simposiodelcarstperu.blogspot.pe Fotos: ECA/GSBM UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DE TARAPOTO 5-6 de Septiembre 2016 PROGRAMA GENERAL DÍA 1 Lunes 05 de Septiembre

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA Contenido: 1. Definición de la geología y áreas de aplicación. 2. El planeta Tierra. 3. Tectónica de placas. 4. Rocas sedimentarias y estructuras geológicas relacionadas con la generación y trampas de

Más detalles

La Formación de Recursos Humanos relacionados con la hidrogeología en la Universidad Autónoma del Estado de México

La Formación de Recursos Humanos relacionados con la hidrogeología en la Universidad Autónoma del Estado de México EL AGUA EN LA ENERGÍA, EL DESAFÍO DE LA HIDROGEOLOGÍA EN MÉXICO La Formación de Recursos Humanos relacionados con la hidrogeología en la Universidad Autónoma del Estado de México JOSÉ LUIS EXPÓSITO CASTILLO

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Tipos y distribución del agua

Tipos y distribución del agua El ciclo del agua Tipos y distribución del agua Red de drenaje Red de drenaje Valdepeñas Observa la red de drenaje que acaba confluyendo en el río Susana, que pasa por Valdepeñas Cuenca hidrográfica, esquema

Más detalles

AUTORIZACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO, PREPARACIÓN Y EXPLOTACIÓN, INCLUYE APROBACIÓN DE PLAN DE MINADO

AUTORIZACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO, PREPARACIÓN Y EXPLOTACIÓN, INCLUYE APROBACIÓN DE PLAN DE MINADO DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA Dirección Técnica Minera AUTORIZACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO, PREPARACIÓN Y EXPLOTACIÓN, INCLUYE APROBACIÓN DE PLAN DE MINADO EXPLOTACIÓN MINERA POR LABORES

Más detalles

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN Modelliizaciión Mattemáttiica dell fllujjo subtterráneo dell Jurásiico carbonattado de lla Uniidad Hiidrogeollógiica de Ubeda Diiciiembre de 2001 INDICE 11..-- INTTRODUCCI I IÓN 11 22..-- DATTOS DE ENTTRADA

Más detalles

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción II.- METODOLOGÍA En el establecimiento de unidades hidrogeomorfológicas para la cuenca del Río Asunción, se realizó como plataforma la conjunción de información hidrológica y geomorfológica del área de

Más detalles

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES DIRESA LIMA RED DE SALUD CAÑETE - YAUYOS EVALUACIÓN DEL RÍO CAÑETE Y TRIBUTARIOS PRINCIPALES El río Cañete nace en el nevado de Azulcocha, desde donde inicia un sinuoso recorrido en dirección sur hasta

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION OPORTUNIDADES DE LA MINERÍA IN-SITU EN LA MEDIANA MINERIA VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION ENRIQUE CHACON PALACIOS Ingeniero Civil de Minas Potencial de Impacto

Más detalles

Los procesos que cambian el relieve

Los procesos que cambian el relieve Los procesos que cambian el relieve La energía que origina los cambios en el relieve El relieve va cambiando con el paso del tiempo, debido a los procesos causados por dos tipos de energía: La energía

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Los beneficios económicos a largo plazo de la recopilación de información hidrogeológica durante las actividades de exploración Dawn H.

Más detalles

CONVENIO DE COLABORACIÓN MUTUA SENATI EMPRESA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL DE TÉCNICOS

CONVENIO DE COLABORACIÓN MUTUA SENATI EMPRESA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL DE TÉCNICOS ID Alumno CONVENIO DE COLABORACIÓN MUTUA SENATI EMPRESA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL DE TÉCNICOS Conste por el presente documento el Convenio de Colaboración Mutua SENATI-EMPRESA-APRENDIZ, que celebran:

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA, MINERIA Y COMUNIDAD

CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA, MINERIA Y COMUNIDAD CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA, MINERIA Y COMUNIDAD Dr. Ing. Mirian Mamani Presidenta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) CONVIVENCIA ENTRE LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA,

Más detalles

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental IES Los Boliches (Fuengirola, Málaga) www.iesboliches.org Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental Alejandra Baeten Zambrano, Nicolás Figal Gómez, Anastasiya Kmit y Aisling M. Hunt Profesor

Más detalles

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE

CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE www. CONSULTORES INGENIEROS EN DISEÑO HIDRÁULICO Y MEDIO AMBIENTE Somos una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de ingeniería, especializada en las áreas de Modelamiento Hidráulico Computacional,

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA

Más detalles

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA A PARTIR DEL

EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA A PARTIR DEL EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA A PARTIR DEL DRENAJE DEL TAJO DE CERRO CORONA Ponente: Wilber Manrique Valdivia Arequipa Perú Setiembre 2013 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objeto principal generar

Más detalles