UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD VERACRUZANA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TELEBACHILLERATO TRABAJO RECEPCIONAL (PRÁCTICO TÉCNICO) QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTA ESPECIALIZACIÓN PRESENTA: ANA MARIA ARRIOLA CERVANTES DIRIGE: DR. ÁNGEL FERNANDO ARGÜELLO ORTIZ XALAPA, VER., AGOSTO

2 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN TELEBACHILLERATO ANA MARIA ARRIOLA CERVANTES 396 2

3 AGRADECIMIENTOS...Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehova de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde Malaquias 3:10 Agradezco a Dios por esta palabra al inicio de este proyecto, porque hasta el final, Él proveyó, abrió las puertas y respondió la promesa. Dios es bueno Todo el tiempo!!! A mi esposo Lic. Yannis Benjamín Téllez Gutiérrez, por amarme, apoyarme desde el comienzo de este proyecto, por animarme en todo tiempo, aguantarme en las desveladas, orientarme en todo lo necesario.te amo mucho!!!... A mis padres por darme su gran apoyo y echarme porras, creer en mí, y por aguantar vernos poco porque tenía trabajos y clases Gracias!...son un ejemplo para mí en todo tiempo y toda circunstancia, Este trabajo es parte de ustedes, siendo un reto poder honrarles Dios les bendiga mucho!!. Al Dr. Ángel Fernando Argüello Ortiz, una persona a la que admiro y respeto, gracias por sus consejos, su tiempo, enseñanza, aguantarme, pero sobre todo por su amistad que es lo más valioso que el tiempo nos ha regalado, Dios le bendiga a usted y su familia. En conjunto al Consejo estatal de Población (COESPO), sin su apoyo esto no habría sido posible. A mis amigos por las porras que recibí de ellos y sus consejos, platicas y asesoramiento en lo personal y en los proyectos.gracias!!!!...los amo mucho y gracias a Dios por sus vidas y consejos.. 3

4 A la Familia Téllez-Gutiérrez, Téllez-Ladrón de Guevara, Fam. Acosta-Téllez, Fam. Téllez-Morales, Fam. García, los amo mucho y agradezco su apoyo, ánimos y consejos, esto también es de ustedes Gracias!!... A la Especialización en Métodos Estadísticos por todo lo que me brindo enseñanza, aprendizaje por las herramientas que me otorgo para aplicarlas en lo que sigue, por los grandes momento de convivencia en clase y fuera de ellas, Paola, Lorena, Fany, Karlita, etc muchas gracias aprendí mucho de ustedes!!!...seguimos en contacto!!!...seguimos aprendiendo por qué sé que siempre aprenderemos cosas nuevas les doy un abrazo enorme. Resumen Este reporte de aplicación expone la insuficiencia de estadísticas actualizadas en materia de salud sexual y reproductiva; dicha información que se muestra surge del levantamiento de la encuesta relacionada a dicho tema, todo esto por la colaboración entre el Consejo Estatal de Población (COESPO) y la Dirección General de Telebachillerato, los resultados que aquí se muestran, indican de donde obtienen la información los y las jóvenes del telebachillerato respecto de los métodos anticonceptivos, anticonceptivos que conocen, anticonceptivos que usan, también acerca de la píldora anticonceptiva de emergencia. Se realiza la validación del instrumento utilizando el alpha de cronbah; así mismo, se complementa también con el análisis exploratorio y una técnica multivariante con dichos resultados se llega a las conclusiones dando respuesta a los objetivos planteados en dicho estudio. 4

5 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 6 I.1. Marco Contextual I.1.1. Salud Sexual y Reproductiva 7 I.1.2. Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) I.1.3. Qué son los Métodos Anticonceptivos? 9 I.2. Antecedentes 10 I.3. Planteamiento del problema 11 I.4. Justificación 12 I.5. Objetivos I.5.1. Objetivo general 13 I.5.2. Objetivos particulares 13 I.6. Hipótesis 13 I.7. Breve descripción del contenido 14 II. Materiales y Métodos. II.1. Aspectos generales 15 II.2. Diseño estadístico 15 II.3. Análisis estadístico II.3.1. Análisis preliminares 16 II.3.2. Análisis multivariante 17 II.3.3. Análisis clúster o conglomerado jerárquico. III. Resultados. III.1. Resultados generales 19 III.2. Resultados de los análisis preliminares 22 III.3. Resultados de los análisis definitivos III.3.1. Resultados alpha de cronbach 35 III.3.2. Resultados análisis clúster. 36 IV. CONCLUSIONES IV.1. Conclusiones de resultados generales. 41 IV.2. Conclusiones resultados análisis clúster. 42 IV.3. Recomendaciones REFERENCIAS 46 ANEXOS 48 5

6 I. INTRODUCCIÓN Como resultado de la necesidad de estadísticas actualizadas en materia de salud sexual y reproductiva, el Consejo Estatal de Población de Veracruz, levantó la encuesta sobre Salud Sexual, dirigida a estudiantes de Bachillerato y Telebachillerato, insumo que se utilizó para los análisis del presente trabajo. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 1996), dice haber ubicado un incremento en el uso de métodos anticonceptivos como un factor principal en el descenso de la fecundidad en México. En el año de 1995, Veracruz registra bajos niveles intermedios de prevalencia 68.8% de las mujeres en edades fértiles, las cuales usaban anticonceptivos y, con 2 hijos por mujer aproximadamente; en contraste con el estado de Baja California y el Distrito Federal el 78% y 76% con 2 hijos respectivamente. Se estimó que 777 mil mujeres en edades fértiles usaban métodos anticonceptivos en 1996, esta cifra representa 7.7% de las 10 millones de usuarias en todo el país. En éste documento, se hace mucho hincapié al realizar un gran esfuerzo por los programas de planificación familiar, al continuar con esta prevalencia, el uso de métodos anticonceptivos en el estado de Veracruz aumentó de 29.5% en 1979 a 68% en En estas fechas, la proporción de usuarias de los métodos anticonceptivos en el estado, es mayor a la media nacional, que en aquel momento del estudio, era del 66.5%. Se puede ver en este estudio cómo se encuentra la vinculación estrecha del nivel educativo en la mujer. Actualmente, ésta vinculación se ha hecho cada vez más apremiante, ya que en los niveles de educación media superior, se está haciendo más amplia la información en la población, desde los cimientos. 6

7 I.1Marco contextual I.1.1. Salud Sexual y Reproductiva. En este apartado se plantean conceptos alrededor de la salud sexual y reproductiva, entonces el sexo, de acuerdo con la Secretaría de Salud, son características anatómicas y fisiológicas que permiten diferenciarnos entre nosotros; derivando de ahí la sexualidad como la manifestación psicológica y social del sexo abarcando aspectos físicos, sociales y emocionales. Entonces, acorde a lo expresado en la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo del Cairo (CIPD) 1994, la salud sexual forma parte de la salud del ser humano y se refiere al estado de bienestar de hombres y mujeres para tener una vida sexual placentera y segura. Está encaminada al desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente al asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual. Llegando así a la salud reproductiva la cual supone un estado completo de bienestar físico, mental y social en todo lo relacionado con el sistema reproductivo, funciones, procesos, y no simplemente a la ausencia de enfermedad o debilidad. La salud reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin riesgos de procrear, la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. El hombre y la mujer tienen el derecho a obtener información y acceso a métodos seguros, eficaces y aceptables para la regulación de la fecundidad, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan el embarazo y el parto sin riesgo y con las mayores posibilidades de tener un hijo saludable, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 1 A pesar de los esfuerzos institucionales de la federación y los estados por mantener informada a la población, pocas han sido las acciones implementadas entre las y los jóvenes. 1 consulta marzo,

8 El fragmento del documento anteriormente citado (CONAPO, 1996), señala que es en ese periodo en que el uso de métodos anticonceptivos comenzaron a transformarse en México. Al final de la década de los años 70 el uso que era más frecuente, o dicho de otra manera, se concentraba principalmente en métodos hormonales y de abstinencia periódica (el ritmo); obteniéndolos principalmente, como en todo el país, por medio de las instituciones de salud que ya conocemos como son: IMSS, ISSSTE, Secretaria de Salud y a su vez instituciones privadas. Conforme al libro Hablemos de sexualidad de la CONAPO en el 1998, nos muestra una formación en cuanto a la sexualidad como un concepto sencillo, aunque con su complejidad propiamente, ya que no fácilmente se tocan este tipo de temas. Son varios factores que forman parte del desarrollo de la sexualidad se fortalece con el conocimiento de sí mismo, la formación precisa y clara favorece el que las niñas y los niños vivan los procesos de cambio de su cuerpo sin ningún temor sino al contrario con gusto y responsabilidad. Es decir este libro menciona juegos, ejercicios entre otros, los cuales ayudan a auxiliar la formación sexual de los niños y niñas, pudiendo así comenzar desde temprana edad a ofrecer un mayor conocimiento al respecto del ámbito sexual. Siendo esta una manera de que los y las jóvenes puedan llegar a tener un conocimiento más amplio respecto de la salud sexual y reproductiva. I.1.2. Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 2, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función de dicho sistema, llevando así a la infección produciendo un deterioro progresivo del sistema inmunitario, es por eso la "inmunodeficiencia". Considera al sistema inmunitario deficiente cuando al dejar de cumplir su función de lucha contra infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de algunas de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH, transmitiéndose por las relaciones sexuales 2 consultado abril,

9 vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Según la Organización de las Naciones Unidas sobre el SIDA (ONUSIDA) 3 se estimó que a finales del 2011 el número de personas que adquirieron la infección de VIH en el mundo es de 2.2 millones, la edad en la que se adquirió dicho virus es de los 15 años o mayores, dando como coincidencia que es la edad en la que los jóvenes en promedio comienzan su vida sexual. I.1.3. Qué son los Métodos Anticonceptivos? Para responder a este cuestionamiento, podemos decir que los Métodos Anticonceptivos son aquellas sustancias, fármacos o métodos que se oponen o impiden la concepción o embarazo, estos pueden ser naturales o artificiales y permanentes; dentro de los naturales, se les llama así porque no utilizan ningún dispositivo, solamente se basan en la abstinencia de las relaciones sexuales en los periodos de mayor fertilidad de la mujer o la interrupción del coito antes de la eyaculación en el hombre. En cuanto a los artificiales se puede mencionar el preservativo principalmente en el hombre, el diafragma, las píldoras, inyecciones, la píldora postcoital (día siguiente) y el DIU; y el tercer tipo son los permanentes, estos implicando una intervención quirúrgica en la mujer en la sección de las Trompas de Falopio y en los hombres la Vasectomía. Han aparecido nuevos métodos hormonales basados en dispositivos pequeños subepidérmicos que secretan la dosis diaria durante varios años, o también el surgimiento de parches que adheridos a la piel liberan la dosis diaria de hormona. 4 Según esto podemos entender los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que existen, los cuales son una información vital hoy en día para la salud en los hombres y mujeres, que se tiene que transmitir de manera clara, eficaz y certera a los jóvenes que están por iniciar su vida sexual, 3 consultado febrero consultado febrero,

10 I.2 Antecedentes Conforme al libro Investigación Operativa en Salud Reproductiva (1998, cap. 2) señala como un estudio hecho para Guatemala, México y Perú, apoyando el supuesto que una mejor detección de las necesidades de los usuarios mejora la eficiencia y la efectividad de los programas y se demuestran técnicas exitosas para mejorar la identificación de las necesidades. Acorde a un fragmento de dicho libro, claramente se detecta cómo las instituciones de salud pierden oportunidades cruciales para poder ofertar los servicios de planificación familiar, de acuerdo a este documento casi una tercera parte de mujeres en los centros de salud no menciona la planificación familiar entre los servicios que prestan y menos de la mitad algún servicio de atención prenatal, prevención del cáncer, entre otros; como saber que método de planificación usan, si están bien con ese o desean cambiarlo, como una vez que se da la información a las personas que acuden a los servicios de salud, ya sea por atención a ellos mismos o a sus hijos, etc., se aprecia que comienzan a ocupar estos servicios de salud, como son la planificación familiar, cuidados del niño sano. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) menciona en su artículo sobre salud sexual y reproductiva en jóvenes y adolescentes, que las adolescentes de 15 a 19 años pueden llegar a duplicar las probabilidades de morir debido a complicaciones durante el embarazo, en comparación con mujeres de 20 a 30 años. 5 De acuerdo con lo anterior, en 2009 el 76% de las mujeres en edad fértil usaban métodos anticonceptivos. Sin embargo, la demanda insatisfecha se mantiene elevada, en 24% entre las jóvenes unidas de 15 a 19 años; 17% para las de 20 a 24, lo cual indica la necesidad de mayor información, educación y servicios de calidad, culturalmente sensibles, amigables y más enfocados hacía las y los jóvenes. De acuerdo con la OMS en 2013, el uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y 5 consultado febrero,

11 América Latina, pero sigue siendo bajo en África subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57% en A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y En África pasó de 23% a 24%; en Asia se mantuvo en 62%, y en América Latina y el Caribe pasó de 64% a 67%; en cada región es notable la variación entre países; se calcula que en los países en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. Los motivos por lo que no los usan son algunos de los siguientes: Poca variedad de métodos; Acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los jóvenes, los segmentos más pobres de la población o los solteros; Temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad; Oposición por razones culturales o religiosas; Servicios de mala calidad; Barreras de género. La necesidad insatisfecha de anticoncepción sigue siendo alta. Esta falta de equidad está impulsada por un aumento de la población y una escasez de servicios de planificación familiar. En África, el 53% de las mujeres en edad fecunda tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos. En Asia y América Latina y el Caribe regiones donde la prevalencia del uso de anticonceptivos es relativamente alta, las necesidades insatisfechas representan un 21% y un 22%, respectivamente. 6 I.3 Planteamiento del problema De acuerdo con los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 levantado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), los nacimientos registrados en Veracruz, desde primaria hasta bachillerato o equivalente; es de , siguiéndole a México con , estos del 2009, en consultado enero,

12 registrando y en 2011 siendo el tercer lugar con ; en promedio las mujeres de 12 o más años tienen 2 hijos como mínimo, ya sea casadas, divorciadas, etc., lo que nos lleva a averiguar si en la educación media superior bachillerato o telebachillerato se está dando la información necesaria para que los alumnos tengan un nivel de conocimiento eficaz sobre su educación y salud sexual, y así encontrarse en condiciones para ejercer una sexualidad sana y satisfactoria. Considerando la información recuperada del INEGI, la distribución porcentual de los nacimientos registrados según escolaridad de la madre para cada entidad federativa, , incremento de 19.2 a Es por esto que es importante el desarrollo de este estudio. 7 I.4 Justificación El número promedio de hijos nacidos vivos por grupos de edad; en mujeres de 15 a 19 años es de 0.2, cabe mencionar que entonces hay chicas que han registrado tener un hijo como mínimo, por el grupo de edad hacemos referencia a que deben estar en el nivel de educación media superior; motivo por el cual este estudio surge, con el afán de mejorar el nivel de conocimiento de los alumnos en lo que respecta a la salud sexual y reproductiva. Conforme con un estudio realizado a los adolescentes sobre el conocimiento de las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) (González, 2010) comenta que la práctica sexual segura es una toma de precauciones que ayuda a disminuir el riesgo de adquisición y transmisión de ITS cuando se tienen relaciones sexuales. Se recomiendan comportamientos como la abstinencia la cual no se practica en la mayoría de los casos, también sugiere relaciones monógamas con personas que se sabe que no ha contraído ninguna ITS, quizá como medida más aceptable de tomar para la sociedad actual. También menciona, lo más recomendable es conocer a su pareja antes de tener una relación sexual, resguardarse prudentemente y no esta demás saber el historial de la persona, 7 consultado enero,

13 Tomando como referencia el boletín epidemiológico, en la ciudad de Veracruz, Ver., de enero a abril del año 2010, se detectaron 42 casos de Sida, 486 de Candidiasis y 123 de VPH (entre otras), cifras alarmantes que revelaron que las ITS estaban proliferando en ésta ciudad, y que cada día había un mayor riesgo de contraerlas. Con esto se reconoce la necesidad de mejorar la educación sexual y reproductiva de los jóvenes de telebachillerato, que se tenga una vida sexual responsable y con conocimiento de las consecuencias que ocasionarían una mala decisión o desconocimiento. I.5 Objetivos I.5.1 Objetivo general Identificar los niveles de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes de telebachillerato, enfocados a la forma o mecanismos a través de los cuales se obtiene información acerca de los métodos anticonceptivos. I.5.2 Objetivos particulares Evaluar el instrumento de medición sobre conceptos de salud sexual, en cuanto a obtención de la información sobre métodos anticonceptivos se refiere. Identificar los temas con mayor vulnerabilidad por desconocimiento, en cuanto a métodos anticonceptivos se refiere. I.6 Hipótesis El nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva de los estudiantes de Telebachillerato. Enfocado a como obtienen la información de los métodos anticonceptivos no es suficiente. 13

14 I.7 Breve descripción del contenido El presente trabajo práctico se estructura en cuatro capítulos a través de los cuales se plantea, delimita y analiza el problema desde un enfoque estadístico; en el primer capítulo se incluye información sobre la salud reproductiva en México y otros países, el sustento de cómo surgió el interés institucional en el problema que se plantea, las condiciones mínimas que deben prevalecer sobre el conocimiento de la salud reproductiva, las razones de por qué este estudio se va a desarrollar; los métodos utilizados para llevar a cabo la recolección de los datos; en el capítulo 2, se indica la metodología con la que se procesarán los datos, identificando las variables, los análisis y el fundamento de dicho estudio; sección donde se enfoca el estudio, en el cual se exponen los alcances obtenidos; en el capítulo 3, se presentan resultados preliminares con base en estadísticas descriptivas, gráficos y tablas de datos, resultados definitivos ilustrados también con gráficos que apoyarán la identificación y cumplimiento de los objetivos planteados anteriormente; finalmente en el capítulo 4 se presentan las conclusiones de este estudio que a su vez incluirán sugerencias al respecto. Por último se tienen las referencias bibliográficas y la parte de anexos. 14

15 II. MATERIALES Y MÉTODOS II.1 Aspectos generales El Consejo Estatal de Población (COESPO) levantó durante el año 2013 un total de 7 mil 728 cuestionarios de las zonas Xalapa A, B, C y D de Telebachillerato, como parte de un convenio de colaboración con la Dirección General de Telebachillerato, con la finalidad de reforzar el nivel de conocimiento sobre la Salud Sexual entre las y los jóvenes bachilleres, identificando las principales necesidades de información. Ubicando el presente trabajo como un estudio descriptivo, ya que los estudios se realizaron a los jóvenes del telebachillerato, a partir de un problema planteado como es el conocimiento de su salud sexual y reproductiva, retrospectivo ya que se evalúa la información del periodo 2013 y longitudinal porque estudiaremos una o más variables a lo largo del año escolar actual, los cuales nos permitirán identificar el conocimiento que los alumnos del Telebachillerato tenían respecto de la salud y reproducción sexual, enfocándose en los métodos anticonceptivos solamente. II.2 Diseño estadístico Para obtener información sobre la salud sexual en estudiantes de telebachillerato, conforme a los métodos anticonceptivos, se diseñó un cuestionario el cual se aplicó a los estudiantes, conteniendo conceptos que ayudaran a identificar el entorno de los jóvenes, desde su edad, sexo, hasta llegar a las percepciones en cuanto a métodos anticonceptivos, dicho instrumento se encuentra en anexos; fue construido y elaborado por personal de la oficina de Estudios Sociodemográficos y Planeación perteneciente a COESPO, capacitado en materia de diseño y análisis de encuestas específicamente para el estudio que nos ocupa, fue piloteada en el año 2010 en una muestra de 70 estudiantes de dos telebachilleratos. Cabe mencionar que en el trabajo que se está realizando la participación es solamente en el análisis de la situación de los jóvenes en cuanto a la salud sexual y reproductiva, enfocado a la sección referente al conocimiento de métodos anticonceptivos, ya que no fue posible participar desde el diseño y aplicación de dicho instrumento, debido a que se lleva a cabo desde el

16 Utilizando un diseño estadístico de muestreo no probabilístico denominado muestreo a criterio o muestreo intencional dado que se levanta la encuesta a todos los estudiantes del Telebachillerato con el cual se colabora en un momento específico, a pesar de que este tipo de diseño de muestreo metodológicamente no ofrece ningún método externo y objetivo, para valorar la idoneidad de los sujetos seleccionados, por consideración al tipo de población juvenil que accede a la educación media superior existe una homogeneidad en la población de entre el 90% al 95%, por lo que su utilización favorece el análisis, en este sentido la población bajo estudio son los alumnos de dicho telebachillerato, y en un futuro se replicará para estudiantes del Colegio de Bachilleres de Veracruz y jóvenes de los estados de Aguascalientes, Tlaxcala, Tamaulipas y Oaxaca, con las adecuaciones correspondientes pero sin perder comparabilidad. II.3 Análisis estadístico II.3.1. Análisis Preliminares La base de datos obtenida se capturó en Excel en el cual consta de 32 preguntas de opción múltiple, las variables que se generaron fueron más que las 32 preguntas, ya que algunas preguntas están divididas por sus respuestas; una vez que ya se tenía la información, se pasa al paquete SPSS, el cual nos ayudará a hacer el análisis preliminar de las variables que nos resultan de interés para el estudio, en los análisis finales solo se analizará el bloque del cuestionario enfocado al conocimiento de los anticonceptivos y de donde provienen esa información. Considerando lo mencionado anteriormente acerca de la aplicación de este cuestionario a otras instancias, se aplicó un pequeño análisis de confiabilidad y validez de los instrumentos denominado el Alfa de Cronbach este es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida, y cuya denominación Alfa fue realizada por Cronbach en 1951, se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1, que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas, o si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes. Por lo 16

17 que es un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen; la interpretación será cuanto más se acerque el índice al extremo 1, mejor es la fiabilidad, considerando una fiabilidad respetable a partir de Cabe mencionar que solo se aplicará a la sección estudiada sobre la obtención de la información y conocimiento de los métodos anticonceptivos. Los resultados que se obtendrán, nos podrán decir como se está comportando la población de las y los jóvenes del telebachillerato, obteniendo gráficos de barras, estadísticas descriptivas y demás datos, podremos observar, como la información que los alumnos nos están dando por medio del cuestionario, nos llevará a identificar el objetivo planteado sobre el desarrollo de su conocimiento. II.3.2 Análisis multivariante. Los métodos estadísticos multivariantes, en general, son análisis no fáciles de definir. Estas herramientas estadísticas que ayudan a estudiar el comportamiento de tres o más variables al mismo tiempo, también medidas múltiples en los individuos. La mayoría de estas técnicas son extensiones del análisis univariante y bivariante; una de las razones que dificulta definir dicho análisis es que cada literatura que encontramos utiliza diferente forma al definirlo. II.3.3. Análisis clúster o conglomerado jerárquico. El Análisis Clúster o conglomerado como también se conoce, es una técnica de Análisis Exploratorio de Datos para resolver problemas de clasificación. Su objeto consiste en agrupar objetos (personas, cosas, animales, plantas, variables, productos, etc,) en grupos (conglomerados o clúster) siendo este el principal objetivo ya que define la estructura de los datos colocando observaciones más parecidas en grupos de tal forma que el grado de asociación/similitud entre miembros del mismo clúster sea más fuerte que el grado de asociación/similitud entre miembros de diferentes clúster, cada clúster se describe como la clase a la que sus miembros pertenecen. 17

18 Para llevar a cabo el desarrollo de dicho análisis, se tienen tres cuestionamientos básicos, teniendo primeramente la interrogante, Cómo medimos la similitud? Se necesita un método de observaciones simultaneas sobre variables de aglomeración, pudiendo ser la correlación entre objetos, o midiendo la proximidad; después, Cómo se forman los conglomerados? Esto es, agrupando aquellas observaciones que son más similares dentro de cada conglomerado; posteriormente, Cuántos conglomerados? conforme la media aumenta, el conglomerado se hace menos similar. Si el número de conglomerados disminuye, la homogeneidad dentro de cada conglomerado necesariamente disminuye. Por lo que se debe buscar el número de conglomerados equilibrados que mantenga el nivel necesario de similitud dentro de los conglomerados. Ya una vez realizado esto se procede a realizar el análisis clúster. (Anderson, 2001) El análisis de conglomerados jerárquico que se utilizó es a diferencia de análisis de conglomerado de K-medias, este permite aglomerar casos como variables, y definir una gran cantidad de métodos de aglomeración y distancias, este comienza con una matriz de distancias entre los elementos de la muestra ya sean casos o variables, esta matriz contiene la distancias que hay entre cada elemento y todos los demás de la muestra, posteriormente se buscan los dos elementos más próximos, lo que indica los más similares en términos de distancias y los agrupa en un conglomerado, este se vuelve indivisible en ese momento, de ahí el nombre de jerárquico que se le asigna a dicho procedimiento, de este modo se van agrupando los elementos en conglomerados cada vez más grandes y más heterogéneos hasta llegar al último paso en que todos los elementos de la muestra quedan agrupados en un solo conglomerado consultado en:junio 18

19 Procentaje III. RESULTADOS III.1 Resultados generales De acuerdo con lo mencionado en el análisis estadístico acerca de conocer los resultados generados al describir el comportamiento de las y los jóvenes del telebachillerato que es nuestra población, comenzando con resultados generales, tenemos lo siguiente: más de 18 Edad Gráfico 1. Distribución de la edad en la primera relación sexual de los jóvenes del Telebachillerato. Con relación a la edad en la que los jóvenes comienzan su actividad sexual, oscila entre los 14 y los 18 años de edad, en comparación con otros datos, ahora los y las jóvenes están iniciando a más temprana edad; Pero en mayor proporción entre los 15 y 16 años. 19

20 Porcentaje % 21.4% Sí 78.6 % No Gráfico 2. Porcentaje jóvenes de telebachillerato que habían tenido al menos una relación sexual. El 21.4% de las y los jóvenes del telebachillerato dieron a conocer haber tenido al menos una relación sexual, mientras que el 78.6% mencionan no haber tenido esta experiencia todavía más de 26 Edad Gráfico 3. Distribución de la edad en que los jóvenes del telebachillerato consideran adecuado iniciar su vida sexual. El 28.1% de los y las jóvenes del telebachillerato piensan en que la edad ideal para iniciar su vida sexual seria a los 20 años, el 23.8% que 20

21 Novio/Novia Amigo/Amiga Familiar Conocido/Conocida Recién Conocido/Recien Conocida Personas en el ejercicio de la prostitución Porcentaje % Porcentaje % a los18 años y un 9.6% a los 25 años de edad; cabe mencionar que menos del 10 % está distribuida entre otras edades cómo se muestra más de 4 Número de hijos Gráfico 4. Porcentaje del número de hijos que piensan tener los y las jóvenes del telebachillerato. Se puede apreciar que los jóvenes del telebachillerato un 64.2% piensan tener 2 hijos, con un 18.1% piensa en tener 3 hijos, un 10.5% solo piensa en tener 1 hijo; por otra parte vemos que solo el 1.5 % piensa en no tener hijos y por el contrario el 4.1% piensa en tener 4 y el 2% piensa tener más de 4 hijos

22 Porcentaje% Gráfico 5. Porcentaje de las y los jóvenes del telebachillerato al respondieron con quién tuvieron su primera relación sexual. Los y las jóvenes del telebachillerato, expresan en un 63.5% haber tenido su primera relación sexual con su novio o novia, seguido con un 18.8% haberla tenido por primera vez con un amigo o amiga, continuando así con el 9.7 % dicen haberla tenido por primera vez con un conocido o conocida y un 3.8% restante está dividido en haber tenido la primera relación sexual con un familiar o personas en el ejercicio de la prostitución. III.2 Resultados de los análisis preliminares Se presentan los resultados preliminares, dándonos una ilustración de algunas preguntas que nos resultan de interés para el presente estudio GENERAL URÓLOGO GINECÓLOGO NINGUNO OTROS Médico Gráfico 6. Distribución de los y las jóvenes del telebachillerato al acudir a un médico. Se percibe claramente que el % de los y las jóvenes del telebachillerato no acuden a ningún tipo de consulta; por el contrario en un 33.57% acude a consulta general, distinguiendo visiblemente que menos del 10% acude al ginecólogo, al urólogo y algún otro especialista. 22

23 Porcentaje % Porcentaje % Si % No % Compartir artículos de higiene personal Durante el embarazo Por tener relaciones sexuales sin protección Por un abrazo Por un beso Transfusión de sangre Gráfico 7. Porcentaje de los y las jóvenes del telebachillerato de como contraer VIH/SIDA. Las respuestas otorgadas por los y las jóvenes de telebachillerato acerca de la forma en cómo se contrae el VIH/SIDA, se identifica que un 98.8% de estos estudiantes si saben que se contrae por tener relaciones sexuales sin protección, un 97.5% también manifiesta saber que se contrae por transfusión sanguínea y un 66.9% muestra que también se contrae durante el embarazo, distinguiendo así que no se contrae por un abrazo en un 85%, ni por un beso con un 98.1% Servicio de Salud 23

24 Porcentaje % Gráfico 8. Distribución de los servicios de salud a los que han tenido acceso los y las jóvenes del telebachillerato. Refiriéndose ahora a los servicios de salud, de los jóvenes que mencionan solo haber tenido acceso a un solo servicio de salud, se refleja que un 18.1 % asiste a servicios educativos en salud, seguido de un 15.5% de los estudiantes que asisten a servicio de Medicina preventiva, con un 11.2% asisten a servicios de medicina curativa; por otro lado se observa que por debajo del 2.2 % al 3.5% son los estudiantes que asisten a un servicio de salud referente a una especialidad, lo cual nos podría indicar que los estudiantes no asisten frecuentemente a algún servicio de salud Servicios de Salud Gráfico 9. Distribución de más de un servicio de salud a los que han tenido acceso los y las jóvenes de telebachillerato. Considerando a los estudiantes que han tenido acceso a más de un servicio de salud, se identifica que un 70.3% de los y las jóvenes de telebachillerato señala haber asistido a Medicina preventiva junto con medicina curativa, ginecólogo o hasta cuatro servicios más, seguido de un porcentaje de 16% que ha tenido acceso a la medicina curativa junto con dos, tres y hasta cuatro servicios más; mientras tanto vemos que de los otros servicios mencionados el 5% o menos ha tenido acceso a servicios educativos en salud junto con dos o más servicios, y un 4% 24

25 Porcentaje % o menos señalan haber tenido acceso a ginecólogos, odontólogos y/o vigilancia epidemiológica Auscultación Informes y donación de métodos anticonceptivos Asesoramiento y pruebas de embarazo Material de salud reproductiva Educación sexual Planificación familiar Gráfico 10. Distribución de servicios recibidos por los y las jóvenes de telebachillerato con respecto a su salud sexual y reproductiva. Haciendo mención de los servicios recibidos por los estudiantes, en cuanto a solo recibir uno de estos, se observa que el 44.5% ha recibido servicios en informes y donación de métodos anticonceptivos, así como el 42.1% también señalan haber recibido el servicio de educación sexual; no obstante menos del 10% han recibido servicio en planificación familiar, material de salud reproductiva, asesoramiento y pruebas de embarazo y auscultación. De esta manera los estudiantes se están informando acerca de los servicios con respecto a su salud sexual y reproductiva. 25

26 Porcentaje % Porcentaje % Auscultación Informes y Asesoramiento donación de y pruebas de métodos embarazo anticonceptivos Servicios Material de salud reproductiva Educación sexual Planificación familiar Gráfico 11. Distribución de dos o más servicios recibidos con respecto a la salud sexual y reproductiva. Conforme a los estudiantes que mencionan haber tenido un servicio recibido como principal adicionando otros, con respecto a su salud sexual y reproductiva, el 81.8% reciben el servicio de informes y donación de métodos anticonceptivos junto con dos, tres u otros servicios más, siguiéndole el servicio de educación sexual con un 8.7% junto con otros servicios más Gráfico 12. Distribución de los tipos de métodos anticonceptivos que conocen los y las jóvenes de telebachillerato. 26

27 Porcentaje % De acuerdo a los diferentes tipos de métodos anticonceptivos, los y las jóvenes de telebachillerato, haciendo referencia conocer un método, estos expresan en un 33.2% conocer el método anticonceptivos naturales, seguido del 22.1% de los que señalan conocer los de barrera, le prosiguen los que indican conocer los métodos hormonales con un 14.4%, mientras que un 8.6% muestran conocer los quirúrgicos o permanentes; el resto que es menor al 8% mencionan conocer los intrauterinos, morales, auxiliares y de equidad Naturales De barrera Hormonales Quirurgicos o Intrauterino Morales Auxiliares De equidad Permanentes Gráfico 13. Porcentaje de los y las jóvenes de telebachillerato que conocen más de un método anticonceptivo. Considerando los y las jóvenes que conocen más de un tipo de método anticonceptivo, tenemos que el 68.1% conoce principalmente los métodos anticonceptivos son naturales sumando alguno otros, como podría ser de barrera, hormonales u otros más, seguido de un 17.9% que principalmente conoce los métodos anticonceptivos de barrera y se le agrega el conocer otro más, como pueden ser hormonales, quirúrgicos o permanentes, intrauterinos; mientras que menos del 3% dicen conocer como principal método los quirúrgicos y sumarle otros métodos más. 27

28 Porcentaje % Porcentaje % Condón Femenino Condón Masculino Píldora anticonceptiva Implante Parche Inyectables Anillos Espermicidas Gráfico 14. Principales anticonceptivos del conocimiento de los y las jóvenes de telebachillerato. La distribución del conocimiento de los anticonceptivos por los y las jóvenes, nos señala con un 83% conocen el condón masculino, mientras que indican no conocer el anticonceptivo denominado espermicidas Gráfico 15. Distribución porcentual de los y las jóvenes de telebachillerato en su conocimiento de más de un anticonceptivo 28

29 Porcentaje % El conjunto de jóvenes que señala conocer más de un anticonceptivo, muestran con un 71.3% conocer principalmente el condón femenino juntamente con otro anticonceptivo, pudiendo ser condón masculino, las píldoras, implantes, etc., seguido de un 28.1% conociendo principalmente el condón masculino sumándoles la píldora, el implante o el parche, espermicidas, etc., sin embargo, no así el espermicida, por lo menos como un anticonceptivo de primera opción Gráfico 16. Distribución del uso de anticonceptivos dado su conocimiento en uno principalmente. Los y las jóvenes de telebachillerato, presentan un 89.4% en el uso del condón masculino notoriamente. No así, con un porcentaje menor al 5% en los demás anticonceptivos arriba mencionados. 29

30 Porcentaje % Gráfico 17. Distribución del uso de anticonceptivos dado su conocimiento, considerando un principal sumado a otro. Se observa que también el predominio del uso del condón masculino como primer recurso con un 73.7% al cual se le suman la píldora, el implante, el parche, etc., mientras que el 23.5% dice usar el condón femenino en primera instancia al cual se le agregan el condón masculino, la píldora, implante, etc., sin embargo se identifica que los anillos, el implante y el espermicida, no son de primer recurso, solo como apoyo a los principales ya antes mencionados. 43.1% 56.9% Sí No Gráfico 18. Distribución de porcentaje del conocimiento de la píldora de anticoncepción de emergencia (del día siguiente) por los y las jóvenes de telebachillerato. 30

31 El principal porcentaje es de 56.9% que señala conocer la píldora de anticoncepción de emergencia; separando así, por un porcentaje no muy grande, con un 43.1% de los que mencionan no conocer la píldora de anticoncepción de emergencia. 11% Sí 89% No Gráfico 19. Porcentaje de los y las jóvenes de telebachillerato usuarios de la píldora de anticoncepción de emergencia. Tabla 1. Distribución de las veces que han tomado la píldora de anticoncepción de mergencia. Cuantas veces? Porcentaje Porcentaje Frecuencia % acumulado Más de 5 veces Sin respuesta total

32 Tomando en cuenta la información del gráfico 18 en cuanto a conocer o no la píldora de anticoncepción de emergencia, se ahondo más en este contenido; siendo así, en el gráfico 19, los y las jóvenes de telebachillerato señalan no tomar esta píldora con un 89%, y un 11% indican si tomar dicha píldora, de estos que dicen tomarla, tomando la información en la Tabla 1, tenemos que el 46% de los y las jóvenes la han tomado solo una vez, un 25% haberla ingerido 2 veces, un 11% ha tomado esta píldora 3 veces; se aprecia que menos del 5% la ha tomado cuatro o cinco veces, mientras que un 6% manifiestan haberla tomado más de 5 veces; un porcentaje muy pequeño del 2.7% manifiestan haber tomado la píldora pero no mencionaron las veces que la han ingerido. 28% 72% Sí No Gráfico 20. Porcentaje de los y las jóvenes de telebachillerato en cuanto a ayudar a que alguien tome la píldora de anticoncepción de emergencia. Tabla 1. Distribución de las veces que han ayudado a que alguien tome la píldora de anticoncepción de emergencia. Cuántas Porcentaje Porcentaje veces? Frecuencia % acumulado Más de 5 veces Sin respuesta

33 Porcentaje % Continuando con el conocimiento de la píldora anticonceptiva de emergencia, los y las jóvenes señalan no haber ayudado a alguien a tomar la píldora anticonceptiva de emergencia con un 72%, y el 28% mencionan si haber ayudado a alguien a tomar la píldora; de acuerdo con los que refieren si haber ayudado a alguien, al preguntar cuántas veces han realizado la ayuda, un 46.9% indica haber realizado la ayuda una vez, un 29% lo hizo dos veces, seguido de un 12.6% hicieron esta ayuda 3 veces, un 3% realizaron esta ayuda 4 y 5 veces, más de 5 veces es un 3.8%, también se menciona aquellos que dijeron haber ayudado a alguien a tomar esta píldora, pero no respondieron cuántas veces lo han hecho Gráfico 21. Distribución de la obtención de información sobre salud sexual y reproductiva en los y las jóvenes de telebachillerato. Ya habiendo obtenido información por parte de los jóvenes en cuanto a la noción de conceptos de salud sexual y reproductiva, ahora indagamos acerca de donde han obtenido los y las jóvenes de telebachillerato la información sobre salud sexual y reproductiva, considerando solo una fuente informativa; encontrando, que se ha obtenido con un 29.2% en pláticas por instituciones externas, seguidos de información proporcionada por los maestros con un 26.7%, posteriormente, obteniendo información de los padres con un 23%, mientras que menos del 6.5% obtienen orientación sobre la salud sexual y reproductiva de familiares, compañeros en la escuela, 33

34 Porcentaje % televisión, internet, libros y revistas, radio, etc.; teniendo una noción de donde proviene la información para los y las jóvenes de telebachillerato, considerando una particularmente Gráfico 22. Distribución de la información sobre salud sexual y reproductiva de los y las jóvenes de telebachillerato, con una opción principal, sumando otra fuente. Continuando con la identificación de la fuente de donde los y las jóvenes obtienen la información de salud sexual y reproductiva tomando una fuente inicial y sumando otras fuentes para adquirir dicha información; se observa como el 67.8% la principal fuente de los y las jóvenes es con los padres, complementando la información con familiares, amigos, compañeros de escuela, televisión, internet, libros, radios, maestros, etc., encontrándose en diferentes dualidades, o tercias, etc., mientras que el 8.4% busca la información de sus familiares principalmente, agregando amigos, compañeros, televisión, etc., de igual manera en dualidades, tercias, etc.; también observando que menos del 7% busca como fuente principal a amigos, compañeros de escuela, televisión, internet, maestros. Entendiendo que los y las jóvenes de telebachillerato busca la información sobre salud sexual y reproductiva principalmente con los padres, quizá porque en ellos encuentran más veracidad que en familiares, amigos, maestros, compañeros, etc. 34

35 III.3 Resultados de los análisis definitivos III.3.1. Resultados alpha de cronbach De acuerdo con lo mencionado en el diseño estadístico, relacionado a la parte del instrumento que atiende al estudio, del conocimiento de los métodos anticonceptivos; por lo que se aprecia el paquete mismo hace las particiones pertinentes de las variables de acuerdo a su asociación, resultando tres apartados, de los cuales la siguiente tabla nos muestra: Tabla 3. Resultados Alpha de Cronbach Segmentos Alpha VIH/SIDA Métodos Anticonceptivos Píldora Anticonceptiva de Emergencia PAE, Obtención de información 0 Al obtener los resultados del alpha de cronbach identificamos que estos segmentos de acuerdo con los valores de aceptación antes mencionados salieron bajos o inaceptables, considerando que solo se analizó una sola parte del cuestionario, lo cual indicaría que estas secciones se pueden enriquecer aún más. Cabe mencionar que al realizar la prueba en las otras secciones del cuestionario, los resultados fueron aceptables, me atrevo a suponer que el cuestionario analizado completo nos es aceptable. 35

36 III.3.2. Resultados análisis clúster. Pasando al análisis de clúster como se específica en la sección de estudio ya señalada anteriormente, se efectúa sobre la fracción del cuestionario ya definido anteriormente, tenemos: 1 Gráfico 22. Dendograma de los tipos de métodos anticonceptivos que conocen y de donde se obtuvo la información Continuando con los resultados, de la aplicación de dicho análisis, se tiene el dendograma anterior donde se identifican 7 grupos; de los cuales el grupo 1 muestra una mayor cercanía en cuanto a las opciones expresadas por los y las jóvenes de telebachillerato, identificando un alto desconocimiento o confusión sobre los métodos anticonceptivos y las fuentes de donde obtienen la información sobre la salud sexual y 36

37 reproductiva, estos expresan conocer los métodos morales, auxiliares y de equidad por medio del radio, amigos, la televisión, el internet, los libros y en última instancia los familiares, cabe mencionar que estos métodos se emplearon como filtros para identificar la veracidad de sus respuestas, ya que no existen; de acuerdo con el grupo 2, están aquellos que dicen conocer los métodos hormonales, quirúrgicos o permanentes e intrauterinos, seguido de los métodos de barrera y los naturales; obteniendo la información de los padres, platicas por instituciones externas y maestros, ya como ultima fuente de orientación Gráfico 23. Dendograma de los anticonceptivos que conocen y de donde se obtuvo la información. 4 Siguiendo con las variables de los anticonceptivos que conocen y a través de quien se ha obtenido la información, se identifica de primera instancia 4 grupos, de los cuales tenemos en la parte superior el grupo 1, en el que los y las jóvenes mencionan conocer primeramente los anillos y obtener información a través de la radio seguido de los compañeros de escuela, continuando en el mismo grupo 1, se identifican aquellos que dicen conocer los implantes, espermicidas y recibir orientación por parte de los amigos, la televisión, el internet, 37

38 los libros y revistas y por último los familiares; aisladamente encontramos el grupo 2 referente a las pláticas por instituciones externas, esto reforzando al grupo 1 y al grupo 3, este a su vez está comprendido por los y las jóvenes que expresan conocer primeramente el condón masculino, la píldora anticonceptiva recibiendo la información a través de los maestros; de igual manera indican conocer el parche, los inyectables y el condón femenino, y por último, como refuerzo al grupo 3, se tiene el grupo 4 que contiene a los padres Gráfico 24. Dendograma de los anticonceptivos que usan y de donde se obtuvo la información. Conforme a las opciones que los y las jóvenes seleccionaron con respecto a las variables de los anticonceptivos que usan y de donde han obtenido la información, se identifican seis grupos los cuales están señalados, el grupo 1 muestra que los y las jóvenes han usado implante, espermicidas, anillos, inyectables, parches, condón femenino y la píldora anticonceptiva obteniendo la información del radio, los compañeros de escuela y los amigos; en este mismo grupo 1 se encuentran también los que manifiestan haber usado el condón masculino y dicha orientación se obtuvo de la televisión y el internet; seguido del grupo 2 que contiene los libros y revistas, grupo 3 que tiene a los familiares, grupo 4 que muestra a los padres, el grupo 5 38

39 conteniendo la información proporcionada por los maestros, y por último el grupo 6 integrado por las pláticas por instituciones externas; estos últimos grupos del 2 al 6 reforzando al grupo 1. 1 Gráfico 25. Dendograma de conocimiento de la píldora anticonceptiva de emergencia y de donde se obtuvo la información De acuerdo con las elecciones que los y las jóvenes han indicado respecto de su conocimiento de la píldora anticonceptiva de emergencia y de donde han obtenido su información, el dendograma anterior muestra 5 grupos, de los cuales, el grupo 1 está integrado por las diferentes fuentes de información a las que han recurrido, haciéndose notar los compañeros de escuela y el radio, seguido de los amigos, televisión, internet, libros y revistas y en lejanía los familiares; llegando al grupo 2 el cual contiene a los que indican no conocerla; pasando al grupo 3 integrado por los padres y maestros, continuando con el grupo 4 que es de los que manifiestan si conocer la píldora anticonceptiva de emergencia, por ultimo localizamos el grupo 5 formado por las pláticas de instituciones externas; lo que nos mostraría que los y las jóvenes que si conocen la píldora anticonceptiva de emergencia ha sido por participaciones de las pláticas por instituciones externas y reforzada por los maestros y por los padres, lejanamente. 39

40 1 2 3 Gráfico 25. Dendograma de si han tomado, y han ayudado a tomar la píldora anticonceptiva de emergencia y de donde se obtuvo la información. 4 Siguiendo con el análisis, respecto a las variables si han tomado y/o han ayudado a tomar la píldora anticonceptiva de emergencia y las fuentes de información a las que consultan, se encuentran 4 grupos, iniciando con el grupo 1, el cual está integrado por los y las que indican que no han tomado y no han ayudado a tomar la píldora anticonceptiva ya que su información la obtuvieron de los maestros; encontrándonos con el grupo 2, el cual está integrado por la fuente de información que son los padres, seguido del grupo 3, al cual lo conforman los que indican haber tomado y haber ayudado a tomar la píldora, obteniendo la información de la radio, compañeros de escuela, amigos, televisión, internet, libros y revistas y en lejanía consultan a los familiares; encontrando el grupo 4 compuesto de las pláticas por instituciones externas; lo cual nos indica que los y las jóvenes que han tomado y/o han ayudado a que tomen la píldora, sus fuentes de orientación no son muy confiables o en su defecto confusas, aisladamente reforzadas por los padres y las pláticas por instituciones externas. 40

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Introducción La situación actual de embarazos no planeados y no deseados en adolescentes y jóvenes es un problema que si bien no impacta

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO ESCUELA EXPERIMENTAL VESPERTINO HOMBRE 46%

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO ESCUELA EXPERIMENTAL VESPERTINO HOMBRE 46% Edad El 43.13% de las y los estudiantes tenía 15 años o menos; mientras que la edad de 16 años fue del 39.81%, la edad de 17 años fue del 13.27% y con un 1.9% reportaron la edad de 18 años y más. GOBIERNO

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO ESCUELA EXPERIMENTAL MATUTINO HOMBRE 44%

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO ESCUELA EXPERIMENTAL MATUTINO HOMBRE 44% Edad El 31.69% de las y los estudiantes tenía 15 años o menos; mientras que la edad de 16 años fue del 28.42%, la edad de 17 años fue del 26.23% y con un 11.48% reportaron la edad de 18 años y más. GOBIERNO

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO JUAREZ MATUTINO. Hermanos 2% Madre 21%

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO JUAREZ MATUTINO. Hermanos 2% Madre 21% Edad El 12.07% de las y los estudiantes tenía 15 años o menos; mientras que la edad de 16 años fue del 30.83%, la edad de 17 años fue del 34.09% y con un 23% reportaron la edad de 18 años y más. GOBIERNO

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO CONSTITUCIÓN DE 1917 MATUTINO HOMBRE 44%

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN SALUD SEXUAL 2015 DEL BACHILLERATO CONSTITUCIÓN DE 1917 MATUTINO HOMBRE 44% Edad El 14.63% de las y los estudiantes tenía 15 años o menos; mientras que la edad de 16 años fue del 32.27%, la edad de 17 años fue del 33.77% y con un 19.32% reportaron la edad de 18 años y más. GOBIERNO

Más detalles

9.1. Resultados de acuerdo al cruce y análisis de información del instrumento de estudio.

9.1. Resultados de acuerdo al cruce y análisis de información del instrumento de estudio. 9.1. Resultados de acuerdo al cruce y análisis de información del instrumento de estudio. 9.1.1. Información General Al preguntar lo que significa para ellos una ITS. (Tabla 1 ). Se observó que el 85%

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL 6.1 Mujeres en edad fértil por condición de discapacidad La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), cuya población objetivo son las mujeres que tienen entre 15 y 49

Más detalles

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella Uso de métodos anticonceptivos modernos y tradicionales por entidad federativa Aun cuando usar determinado anticonceptivo es modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Planificación Familiar

Planificación Familiar Planificación Familiar La planificación familiar es un derecho de toda persona a decidir de manera libre y responsable, sobre el número de hijos y el momento en que los tendrá; este derecho es independiente

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo viernes, 3 diciembre 2010 Sanidad Día Mundial del SIDA 2010: Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma un año más a la iniciativa de la ONUSIDA

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017 Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017 Actualmente es ampliamente aceptado que hombres y mujeres tienen el derecho de escoger cuantos hijos tener (o no tener) y

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN Esta temática está encaminada a confrontar la desinformación sobre este tema, y también como respuesta que permita la prevención de graves problemas

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014

Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014 Calidad de la asesoría provista en los servicios de salud sexual y reproductiva en México, a partir de la ENADID 2014 Eloina Meneses CONAPO Octubre de 2015 INTRODUCCIÓN Actualmente México tiene 11.1 millones

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Salud Sexual y Reproductiva

Salud Sexual y Reproductiva Qué es la Salud Sexual y Reproductiva? La Salud Sexual esta orientada a un completo bienestar físico, mental y social, y no solamente a la ausencia de enfermedades de transmisión sexual, según la definición

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género SALUD REPRODUCTIVA De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el concepto salud reproductiva se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social en todos aquellos aspectos relativos

Más detalles

Alcanza Jalisco 8 millones 110 mil 943 habitantes a mitad de 2017

Alcanza Jalisco 8 millones 110 mil 943 habitantes a mitad de 2017 Página 1 de 8 Nota Técnica 11 de julio: Día Mundial de la Población Alcanza Jalisco 8 millones 110 mil 943 habitantes a mitad de 2017 Al 1 de julio de 2017, Jalisco alcanzó los 8 110,943 habitantes; esto

Más detalles

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas:

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas: I Sexualidad Sabías que...? La sexualidad es la expresión integral del ser humano que se presenta a lo largo de toda la vida. La sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes Mayo 2014- Argentina Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes Alrededor del 90% de los jóvenes de entre 14 y 19 años manifestó haber usado algún método

Más detalles

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5) RESULTADOS I. Características socio demográficas Según la edad de las mujeres en estudio que pertenecen al programa de planificación familiar, las edades están comprendidas entre 16 y 42 años, la media

Más detalles

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016

Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016 Día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2016 El 26 de septiembre de cada año se conmemora el día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes,

Más detalles

CHARLAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

CHARLAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA CHARLAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA Esquema de trabajo: a continuación os presento un esquema o guía general de trabajo con los aspectos fundamentales que debemos

Más detalles

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo Dr. Roberto Antonio Nina Bautista Obstetra - Ginecólogo Embarazo en la adolescencia Podemos definir la adolescencia como la transición de la niñez a la edad adulta, que esta marcada por cambios físicos,

Más detalles

CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015

CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015 CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015 Embarazos no deseados en jóvenes estudiantes y el impacto en su proyecto de vida. Norma Celina Gutiérrez de la Torre Programa

Más detalles

Sexualidad. Colegio de Ciencias y Humanidades. Pst. Paola Martínez Mendoza

Sexualidad. Colegio de Ciencias y Humanidades. Pst. Paola Martínez Mendoza Sexualidad Colegio de Ciencias y Humanidades Pst. Paola Martínez Mendoza Por qué hablar de sexualidad? 227 casos diarios en los que se registran partos entre mujeres menores de 19 años. (INEGI) 400 mil

Más detalles

Anticoncepcion. INEGI. Veracruz : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepcion. INEGI. Veracruz : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepcion Dada la importancia que tiene la planificacion familiar en el descenso de la fecundidad, la Encuesta Nacional de la Dinamica Demografica obtuvo informacion sobre el conocimiento y uso de

Más detalles

BOLETÍN DÍA MUNDIAL DE POBLACIÓN (11 de Julio 2018) La salud sexual y reproductiva como un derecho humano

BOLETÍN DÍA MUNDIAL DE POBLACIÓN (11 de Julio 2018) La salud sexual y reproductiva como un derecho humano Página1 BOLETÍN DÍA MUNDIAL DE POBLACIÓN (11 de Julio 2018) La salud sexual y reproductiva como un derecho humano Para el Consejo Nacional de Población CONAPO, la salud sexual y reproductiva es un derecho

Más detalles

1996 sociodemográfico. : panorama Guerrero INEGI.

1996 sociodemográfico. : panorama Guerrero INEGI. Estado Civil El estado civil de la poblacion es una variable util para los estudios demograficos dado que esta reiacionada con ia estructura familiar y los niveles de fecundidad. La Encuesta muestra la

Más detalles

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad El mayor descenso se da al considerar a las mujeres que deciden tener un cuarto hijo, esto confirma una marcada preferencia por limitar la descendencia una vez que se alcanza el segundo o el tercer hijo.

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

EDAD MEDIA A LA ESPERMAQUIA Y EDAD MEDIA A LA MENARQUIA

EDAD MEDIA A LA ESPERMAQUIA Y EDAD MEDIA A LA MENARQUIA LA SALUD REPRODUCTIVA DE LOS ESTUDIANTES... les; 2) Cada tercer día durante un mes (según la dosis); 3) Todos los días durante 21 o 28 días (según la dosis); 4) Una vez al mes; y 5) sé (Cuadro 4.14). De

Más detalles

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DOBLE MÉTODO Dra. Núria Parera Junyent Área de Ginecología de la Infancia y de la Adolescencia derechos reservados. Unidad de Anticoncepción Dra.

Más detalles

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011 IX. ANALISIS DE RESULTADOS 9.1. Características socio demográficas: Al conocer las características socio demográficas de los adolescentes participantes en la presente investigación, la edad predominante

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Colima : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Colima : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene el tema de la anticoncepción en la explicación del descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre

Más detalles

ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO EN REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD

ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO EN REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO EN REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD 120 Curso 01 ABORDAJE INTEGRAL PARA PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA INTRO- DUCCIÓN El plan de acción aprobado por consenso universal en la

Más detalles

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Ana Elena Badilla, Representante ONU Mujeres Seminario Internacional Inclusión social y juventud

Más detalles

DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS BOLETIN ANUAL 2016 CONTENIDO: DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Alcaldía de Neiva Secretaría de Salud Municipal TASA ESPECIFICA FECUNDIDAD 2 Como Vamos?... USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTI-

Más detalles

Prevención del aborto en adolescentes mediante la educación en salud sexual y reproductiva:

Prevención del aborto en adolescentes mediante la educación en salud sexual y reproductiva: Prevención del aborto en adolescentes mediante la educación en salud sexual y reproductiva: Una perspectiva desde la Encuesta en educación y salud sexual y el Análisis Estadístico de Datos Textuales Formar

Más detalles

UTILIZACIÓN Y BARRERAS DE USO DE LOS SAJA, EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS, EN UN MUNICIPIO DE COLOMBIA. Luis Alfonso Mendoza Tascón.

UTILIZACIÓN Y BARRERAS DE USO DE LOS SAJA, EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS, EN UN MUNICIPIO DE COLOMBIA. Luis Alfonso Mendoza Tascón. UTILIZACIÓN Y BARRERAS DE USO DE LOS SAJA, EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS, EN UN MUNICIPIO DE COLOMBIA Facultad Ciencias de la Salud Investigadores: Luis Alfonso Mendoza Tascón Pediatra Neonatólogo. MSc

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Durango : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Durango : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importada que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica obtuvo información sobre el conocimiento y uso de métodos

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018 DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018 LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR ES UN DERECHO HUMANO DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN El Día Mundial de la Población se estableció en 1989, dos años después de que la población mundial

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN Conocimiento de los métodos anticonceptivos

ANTICONCEPCIÓN Conocimiento de los métodos anticonceptivos ANTICONCEPCIÓN 6 El uso de s de planificación familiar es el determinante más importante de la fecundidad. En Colombia, el uso de s de planificación familiar se ha ido incrementando desde los años sesentas,

Más detalles

Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo Adolescente (GIPEA) INDICADORES PARA MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA ENAPEA

Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo Adolescente (GIPEA) INDICADORES PARA MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA ENAPEA Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo Adolescente (GIPEA) INDICADORES PARA MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA ENAPEA 29 de Agosto de 2016 Objetivo Presentar los indicadores establecidos por

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS Subtítulo

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS Subtítulo MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS Subtítulo Son solo algunas de las preguntas que como jóvenes nos hacemos: Cuántos tipos de métodos hay? Cómo saber si puedo utilizarlo? Todos lo métodos me ayudan a prevenir

Más detalles

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal

6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal 6ª Reunión Técnica Nacional de Salud Materna y Neonatal Mesa de Análisis Presupuesto Público en Salud Materna: Fortalezas, Desafíos y Propuestas de Mejora Evaluación de desempeño a programas de salud reproductiva

Más detalles

En general toda prohibición produce aumento del deseo de transgredirla. La realidad sexual de las personas no debe callarse ni censurarse.

En general toda prohibición produce aumento del deseo de transgredirla. La realidad sexual de las personas no debe callarse ni censurarse. En general toda prohibición produce aumento del deseo de transgredirla. La realidad sexual de las personas no debe callarse ni censurarse. La verdadera protección no es prohibir, sino informar. La sexualidad

Más detalles

Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción en México

Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción en México Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción en México Act. Yolanda Varela Chávez Enero, 2018 A principios de la década de los setenta. En México, el promedio de hijos por mujer era de casi siete

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS COCOEF INQUIETUDES DE LAS Y LOS ADOLESCENTES SOBRE LA ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS TEXTUALES INQUIETUDES DE LAS Y LOS ADOLESCENTES

Más detalles

Situación de la Adolescencia y Juventud

Situación de la Adolescencia y Juventud Situación de la Adolescencia y Juventud María Raguz REDESS JÓVENES Mesa Adolescencia y Juventud Conferencia de ForoSalud Lima, Agosto, 2002 PRIMER PRE-TALLER DE LA MESA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD Julio 2,

Más detalles

SALUD SEXUAL INFANTO JUVENIL:

SALUD SEXUAL INFANTO JUVENIL: Definimos la salud sexual como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y no como la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. De esta manera, la salud

Más detalles

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

INICIO DE RELACIONES SEXUALES INICIO DE RELACIONES SEXUALES Hablar del inicio de relaciones sexuales en nuestra población juvenil, evidencia una clara diferencia entre los jóvenes y adolescentes. Existen diversos factores que lo condicionan:

Más detalles

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011 VIII. RESULTADOS 8.1. Características socio demográficas: - El 68% (45) de los adolescentes entrevistadas oscilan en el rango de edad de los 15 a los 17 años, y el 32% (21) corresponde a los de 18 y los

Más detalles

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR PLANIFICACIÓN FAMILIAR 4. El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo por ser el determinante próximo más importante de la

Más detalles

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador Mujeres TCS según categoría y ciudad Categoría San Salvador Acajutla

Más detalles

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes. SALUD Y SEXUALIDAD...Ella me dio las llaves de la ciudad prohibida... (Sabina) Las opiniones respecto de la salud como política pública, en general, son coincidentes entre los entrevistados adultos. Sostienen

Más detalles

MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 556/14 17 DE DICIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

2. Sabemos que la reproducción y la reproductividad son conceptos distintos. A qué se refiere el término reproductividad?

2. Sabemos que la reproducción y la reproductividad son conceptos distintos. A qué se refiere el término reproductividad? I. SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1. En nuestra sociedad es común que los padres procuren que sus hijas sean bonitas, tiernas y delicadas, y que sus hijos varones sean fuertes, valientes e intrépidos.

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 9/16 11 DE ENERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a diciembre de De acuerdo con la información

Más detalles

LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE

LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE Dra. Ximena Luengo Ch. INSTITUTO CHILENO DE MEDICINA REPRODUCTIVA ICMER Indicadores de Actividad Sexual Varios estudios, diferentes metodologías

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES DESPUES DE UN ABORTO

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES DESPUES DE UN ABORTO ICMER ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES DESPUES DE UN ABORTO Dra. Soledad Díaz Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2016 ICMER CONTENIDOS DE ESTA PRESENTACIÓN CONSIDERACIONES SOBRE EL ABORTO TIPO DE ABORTO

Más detalles

De acuerdo con lo anterior, adjunto el documento en mención para su consulta y aplicación dentro de las actividades del Servicio Médico Asistencial,

De acuerdo con lo anterior, adjunto el documento en mención para su consulta y aplicación dentro de las actividades del Servicio Médico Asistencial, CIRCULAR 95 DE 2014 (abril 30) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Bogotá, D.C. Para: Asunto: Directores Regionales. Instrucciones Servicio Médico Asistencial. Con

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTRDlS11CR GEOGRRAR E INFORMAncR ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA SINALOA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLOGICO

VII. DISEÑO METODOLOGICO VII. DISEÑO METODOLOGICO a. Tipo de estudio: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal en el que se utilizaron métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas. Para la parte cualitativa

Más detalles

La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los

La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los ADHERENCIA es VIDA La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

La muerte materna tiene rostro. Indicadores

La muerte materna tiene rostro. Indicadores La muerte materna tiene rostro Indicadores PRESENTACIÓN El Sistema de Indicadores del Observatorio de Mortalidad Materna busca analizar, evaluar, monitorear y vigilar sistemáticamente los procesos y resultados

Más detalles

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 1. Características de las Viviendas y la Población Características de las Viviendas En el año 2017 los servicios básicos de la vivienda todavía no estaban disponibles

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. Miss Marcela Saavedra A.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. Miss Marcela Saavedra A. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Miss Marcela Saavedra A. Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales. También se llama contracepción o anticoncepción,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NROONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRAR E INFORMRTICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NROONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRAR E INFORMRTICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO INSTITUTO NROONRL DE ESTRDISTICR GEOGRRAR E INFORMRTICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA TAMAULIPAS PANORAMA

Más detalles

1998 México. en hombres y Mujeres INEGI.

1998 México. en hombres y Mujeres INEGI. Anticoncepción A partir de la segunda mitad de este siglo se desarrollaron diversos métodos que permiten regular la fecundidad de las mujeres. El desarrollo de métodos para los hombres, ha sido más tardío

Más detalles

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental

La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental Tamaulipas Tamaulipas La salud sexual y reproductiva (ssr) es un componente fundamental del bienestar y libertad de las personas. A partir de la Ley General de Población de 1974, el estado mexicano establece

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a septiembre de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a septiembre de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 403/15 7 DE OCTUBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a septiembre de De acuerdo con la información

Más detalles