ANÁLISIS DE LOS FLUJOS UDP MULTICAST USADOS EN CENTROS TRANSMISORES DE TV DE RADIOCUBA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LOS FLUJOS UDP MULTICAST USADOS EN CENTROS TRANSMISORES DE TV DE RADIOCUBA"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS UDP MULTICAST USADOS EN CENTROS TRANSMISORES DE TV DE RADIOCUBA ANALYSIS OF UDP MULTICAST STREAMS USED IN RADIOCUBA TV TRANSMISSION CENTERS Pablo Miguel Aviles Delgado 1, Alexey Leon Rodriguez 2 1,2 Radiocuba Ciego de Ávila, Calle Cuba No. 9 e/ H. Castillo y Marcial Gómez 1 paviles@ca.radiocuba.cu; pmaviles910@gmail.com RESUMEN La Televisión Digital Terrestre (TDT) constituye una de las líneas de trabajo fundamentales de la Empresa Radiocuba en los últimos años. Garantizar la calidad del servicio que se brinda en todo el país a través de la red de transmisores constituye una prioridad. Una de las causas de la degradación de la calidad de la señal digital puede ser la entrega deficiente del flujo de transporte MPEG-2 a los centros transmisores de TV. El presente trabajo realiza una verificación de los principales parámetros de los flujos de transporte MPEG-2 contenidos dentro de flujos UDP multicast, con el objetivo de garantizar la entrega adecuada a los centros transmisores según los valores de tolerancia admitidos. Se realizan análisis RTP y UDP con la herramienta Wireshark, que permite la captura del flujo UDP multicast y muestra valores de ancho de banda requerido, pérdida de paquetes, requerimientos de buffer, ráfagas de paquetes, variación de demora, tiempo de arribo entre paquetes consecutivos, etc. Se utilizan los softwares TSReader y PROMAX TS Analyser para el chequeo de los errores de prioridad 1, 2 y 3, así como para medir la exactitud de PCR y otros parámetros fundamentales. Como resultado del análisis se comprueba que el arribo en ráfagas de los paquetes del flujo UDP (y sus efectos en el flujo de transporte MPEG-2) puede causar la pixelación de la señal de TDT. PALABRAS CLAVES: Buffer, PCR, ráfaga de paquetes, variación de demora. ABSTRACT Digital Terrestrial Television is one of goals of Radiocuba in last years. Guarantying quality of service of transmitter networks in all country is a priority. Deficient delivery of MPEG-2 Transport Stream to the transmitter centers could cause degradation on digital signal quality. This article verify the fundamental parameters of MPEG-2 TS into UDP multicast streams, to achieve correct delivery with admitted tolerance values. UDP and RTP analysis are made with Wireshark, which allows capturing UDP multicast streams and shows required bandwidth, packet loss, buffer requirements, burst, jitter, delta, etc. TSReader and PROMAX TS Analyser softwares are used for checking priority 1, 2, 3 errors, PCR accuracy and other fundamental parameters. Analysis results shows that UDP packet bursts (and its effects on MPEG-2 TS) could cause pixelation on TDT signal. KEY WORDS: Buffer, burst, jitter, PCR. 1. INTRODUCCIÓN El protocolo de internet (IP, Internet Protocol) fue introducido hace varios años para brindar a los operadores la posibilidad de migrar hacia tecnologías de transporte de banda ancha. A pesar de que este protocolo ofrece mayor eficiencia en el enrutamiento y almacenamiento de datos digitales, en sus inicios aparentemente no sería capaz de proporcionar la temporización y la calidad de servicio necesarios para una difusión digital aceptable. Por tal motivo se creó MPEG-2, un protocolo de transporte basado en los conceptos de IP. Hoy día existe gran interés en converger hacia redes IP todos los servicios de datos, voz y video de forma tal que sean transportados por estas redes hasta las redes de distribución satelitales, terrestres o por cable. Para garantizar la calidad de servicio (QoS, Quality of Service) que percibe el usuario final en los sistemas de Televisión Digital Terrestre (TDT) se 1

2 hace necesario medir una serie de parámetros en los que se deben incluir aquellos que aseguren que la red IP pueda, de manera efectiva, soportar y desplegar la entrega de los flujos de transporte (TS, Transport Stream) MPEG-2 que contienen todos los datos de los programas de la TDT. 2. FLUJOS DE TRANSPORTE MPEG-2 El flujo de transporte MPEG-2 permite transmitir más de un programa simultáneamente y que cada programa pueda tener diversos flujos de audio, video y la inclusión de datos que no necesariamente están relacionados con la señal de televisión. El sistema MPEG-2 da un enfoque de multiplexado en dos niveles. El primero se destina a asegurar el sincronismo entre audio y video y se le llama flujo elemental de paquetes (PES, Packet Elementary Stream). El segundo depende del medio de comunicación, en donde se definen dos grupos, uno para los medios libres de errores como los de almacenamiento en cinta o disco, que se denomina transporte de programa, mientras que en los entornos donde se producen errores se llama flujo de transporte [1]. Esos errores se pueden manifestar como errores en los valores de los bits o pérdida de paquetes. Este sistema está basado en la tecnología de transporte de paquetes, similar al usado por Ethernet. La información digital de audio y video se segmenta en paquetes, con información adicional en el encabezado y la parte trasera para hacer que el sistema de transporte pueda llevar el segmento que corresponde al destino adecuado. Esta técnica ofrece en la televisión digital una ventaja importante, pues una variedad de flujos binarios sin ninguna relación entre sí, pueden ser mezclados en un mismo flujo. En MPEG-2 los paquetes son identificados gracias a un campo específico que se denomina identificador de paquete (PID, Packet IDentifier). Algunas de las ventajas que presenta esta tecnología es la posibilidad de variar el flujo y la velocidad de forma dinámica para cualquier flujo particular y se accede a cualquiera de ellos simplemente seleccionando el PID. El TS puede tener una velocidad variable o constante. En cualquiera de los dos casos los flujos elementales pueden ser de velocidad variable o constante. La velocidad o razón del TS está definido por los valores y la ubicación de los campos de Referencia de Reloj de Programa (PCR, Program Clock Reference), que en general son campos PCR separados para cada programa [1]. Los MPEG-2 TS usados en las redes de difusión fueron diseñados para ser entregados como un flujo continuo de bits. Sin embargo, en una red de datos los flujos de bits son divididos en paquetes y luego enviados en ráfagas discretas. A diferencia del tráfico de datos, los servicios en tiempo real como la voz y el video no necesitan de la perfección en la entrega de todos los paquetes, sino que su punto débil lo constituyen las variaciones en el tiempo en que arriban los paquetes. La variación de demora o jitter puede considerarse como la diferencia entre el momento en debe llegar un paquete y el momento en que realmente llega [2]. El paquete puede llegar antes del instante esperado pudiendo causar el desbordamiento del buffer, y por tanto la pérdida de la información; o después, pudiendo provocar que el buffer quede vacío y no hayan datos para decodificar. Existen varios protocolos que pueden ser usados en IP. El protocolo de control de transmisión (TCP, Transmission Control Protocol) garantiza que los datos que emite el cliente sean recibidos por el servidor sin errores y en el mismo orden que fueron emitidos, por lo cual es usado para la transferencia de datos. El remitente solo retransmite los segmentos de datos que faltan. Sin embargo, para el tráfico en tiempo real no es adecuado TCP, pues no tiene ningún sentido solicitar la retransmisión de paquetes perdidos, ya que estos serían entregados fuera de tiempo. En tales servicios se usa el protocolo de datagrama de usuario (UDP, User Datagram Protocol). En UDP los paquetes pueden adelantarse unos a otros, y no se sabe si los paquetes han llegado correctamente. Se usa para la transmisión de audio y vídeo en tiempo real, donde no es posible realizar retransmisiones por los estrictos requisitos de retardo que se tiene en estos casos. Generalmente se usa junto al protocolo de transporte en tiempo real (RTP, Real time Transport Protocol), que posee un número de secuencia que identifica la posición del paquete en el flujo y permite conocer la ocurrencia de pérdida de paquetes. También posee una estampa de tiempo que refleja el instante de muestreo del primer byte en la carga útil y es de suma importancia para reproducir los paquetes en el momento adecuado. En la Fig. 1 se presenta un esquema del encapsulado de los paquetes MPEG-2 para su transmisión, contando cada trama Ethernet-II con un total de 1370 Bytes. 2

3 Modelo de temporización Figura 1: Esquema de encapsulado de los paquetes MPEG-2 Los sistemas tanto de audio como de video poseen modelos de temporización en los cuales la demora de extremo a extremo desde la señal de entrada al codificador hasta la señal de salida del decodificador es constante. Esta demora es la suma de codificación, proceso de almacenamiento (buffering) del codificador, multiplexación, comunicación o almacenamiento, demultiplexación, proceso de buffering del decodificador, y demoras de presentación. Como parte de este modelo de temporización todos los cuadros del video y las muestras de audio son presentadas exactamente una vez, a menos que se especifique lo contrario en la codificación, y los intervalos entre cuadros y la razón de muestro del audio en el decodificador son las mismas que las del codificador. En todos los casos es responsabilidad del decodificador realizar el proceso de temporización de manera adecuada. Toda la temporización se define en términos de un reloj de sistema común, conocido como Reloj de Tiempo del Sistema (System Time Clock) [1]. El reloj interno de cada receptor o decodificador se sincroniza con el reloj interno del codificador. Las estampas de tiempo PCR son usadas por el receptor para sincronizar su reloj. Así se establece un reloj de referencia para la presentación de los flujos de audio y video. Calidad de servicio En la mayoría de los servicios que inicialmente se brindaban en redes IP, la calidad de servicio no era un elemento a considerar. Sin embargo, para tráfico en tiempo real y otros servicios similares se hace necesario garantizar ciertos parámetros para evitar la degradación de tales servicios. Una de las desventajas de la difusión de MPEG- 2 TS sobre redes IP es precisamente que no existe provisión de calidad de servicio. Los datos de los MPEG-2 TS deben llegar con suficiente tiempo al decodificador para que este pueda realizar todo el proceso de identificación, filtrado, reconstrucción de audio y video, etc. En redes IP las TS MPEG-2 son propensas a sufrir un incremento indeseable de jitter o problemas de PCR y el descarte de paquetes. La calidad del video que percibe el usuario final, o de forma más general, la calidad del flujo en determinado punto de la red, no depende solamente del ancho de banda o del MPEG-2 TS. Es en realidad la combinación de la calidad con que se ha conformado el TS MPEG-2 y la correcta entrega de los paquetes IP en la red. Por tanto, la medición y el monitoreo de los flujos MPEG-2 implica medir el tiempo de arribo entre paquetes Ethernet, los comportamientos medio e instantáneo de esos tiempos de arribo y el contenido MPEG-2. A medida que los flujos pasan a través de diferentes equipos y nuevos medios de transporte, se introducen demoras y aumenta la posibilidad de que ocurran pérdidas que afecten la temporización de los datos almacenados en los programas. Existen varios dominios de reloj en el sistema, y por tal motivo se usan los buffers para acomodar las variaciones de reloj y de velocidad. Las afectaciones a la calidad pueden producir pixelación, pantallazos negros, congelamiento de la imagen, entre otros, y el grado de afectación del servicio depende de la calidad del equipo receptor [3]. Para asegurar la calidad en el transporte de TS MPEG-2 se sugiere medir y monitorear las siguientes cinco propiedades [3]: 1. Demora a causa de la variación en el tiempo de arribo entre paquetes. 2. Ráfagas a causa de la variación en el tiempo de arribo entre paquetes. 3. Pérdida de tramas Ethernet o paquetes IP. 4. Desviación promedio del tiempo de arribo entre paquetes Ethernet respecto a la razón de transporte de datos MPEG Calidad del TS MPEG-2 debido a errores producidos en la red, errores de codificación, o pérdida de paquetes MPEG-2. Los valores elevados de jitter de los paquetes Ethernet que producen grandes demoras, pueden causar que el buffer en el extremo receptor quede vacío y como consecuencia, aparecen períodos de tiempo en los cuales el decodificador no posee datos para decodificar. Esto conlleva a la degradación de la calidad del video que puede percibirse como macro blocking. Las variaciones de demora pueden tener varias causas, entre ellas la configuración de QoS de los dispositivos involucrados (switches, routers) o problemas del servidor. En la Fig. 2 se muestra el efecto de las variaciones de demora. 3

4 Figura 2: Efectos de variación de demora y corrimiento en el espaciado entre paquetes Ethernet [4] Las variaciones en la razón de transmisión de los paquetes Ethernet por largos períodos de tiempo también pueden causar el vaciamiento del buffer. Cuando el tiempo de arribo entre paquetes Ethernet produce una razón de entrega de datos inferior a la razón de video, entonces el buffer puede vaciarse al cabo de un tiempo determinado. Igualmente, las variaciones de demora de los paquetes Ethernet que causan ráfagas de paquetes pueden producir el desbordamiento del buffer. Este caso es mucho más difícil de monitorear, pues la pérdida de paquetes puede suceder en cualquier punto de la red, aunque las causas son significativamente diferentes. El servidor puede estar enviando las tramas Ethernet en ráfagas o una congestión de red podría haber causado que los elementos de conmutación envíen las tramas en ráfagas. Cuando la red descarta los paquetes debido al desbordamiento del buffer a consecuencia de las ráfagas, como resultado el decodificador MPEG-2 pierde datos a decodificar. De igual manera, las variaciones de la razón de los paquetes Ethernet por un período prolongado de tiempo pueden causar el desbordamiento del buffer produciéndose la pérdida de paquetes MPEG-2. Además de todo lo mencionado anteriormente, si la conformación del MPEG-2 TS se realiza de forma defectuosa o la carga útil llega corrupta, se compromete también la calidad del video. En la Fig. 3 se muestra el efecto de las ráfagas de paquetes. Figura 3: Efectos de la transmisión en ráfaga y corrimiento en el espaciado entre paquetes Ethernet [4] Otro de los aspectos a tener en cuenta es la naturaleza dinámica de la red y su influencia en otros flujos. Debido a que la red IP es una red compartida, mientras mayor sea el número de flujos, mayor será el tráfico a manejar por los elementos de conmutación, creando jitter, demora, ráfagas y pérdida de paquetes. Para garantizar la calidad en el transporte de los MPEG-2 TS se requiere de mediciones y monitoreo en diversos puntos a lo largo 4

5 de toda la arquitectura del sistema. Se deben medir y monitorear tanto el comportamiento de la red como la calidad de la codificación del video y la conformación de los MPEG-2 TS [4]. Parámetros recomendados para la evaluación de los MPEG-2 TS Además del estándar referente a MPEG-2, existe un conjunto de recomendaciones recogidas en [5] desarrolladas por el Grupo de Difusión de Video Digital (DVB, Digital Video Broadcasting). Estas recomendaciones describen la forma en que deben operar los flujos MPEG-2/DVB para obtener una difusión con calidad. Las pruebas son agrupadas en tres tablas de acuerdo a su importancia para propósitos de monitoreo. La primera tabla muestra un conjunto básico de parámetros que son considerados necesarios para asegurar que el TS pueda ser decodificado. La segunda tabla presenta parámetros adicionales que se recomiendan para el monitoreo continuo. La tercera y última tabla muestra parámetros opcionales que pueden ser de interés para ciertas aplicaciones [5]. Estas tablas definen los errores de prioridad 1, 2 y 3, y se pueden resumir de la siguiente manera: - Prioridad 1: indica errores que impactan de manera directa la capacidad del receptor de realizar la presentación del programa. - Prioridad 2: indica errores de temporización que pueden tener un impacto negativo en la calidad de la imagen. - Prioridad 3: indica problemas con los datos que están siendo enviados para la Guía Electrónica de Programas (EPG, Electronic Program Guide). Un equipo MPEG-2 para la realización de pruebas debe ser capaz de tomar mediciones detalladas de todas las estampas de tiempo y los elementos de temporización en el flujo. Esto incluye espaciamiento de PCR (PCR spacing), exactitud de PCR (PCR accuracy), variación de demora (jitter), y desviación (drift). Cuando se realiza el monitoreo para verificar el correcto funcionamiento de una red, se recomienda llevar a cabo las mediciones tan cerca del punto final como sea posible. De esta forma se puede constatar la calidad con la cual reciben el servicio los usuarios. En una larga cadena de equipos implicados en la transmisión de los MPEG-2 TS, por lo general es una buena idea comenzar a realizar el monitoreo de atrás hacia adelante e ir descartando secciones en las que el flujo de entrada posee iguales parámetros que el flujo de salida. Así, se puede localizar la fuente del problema y profundizar en las causas [3]. 3. HERRAMIENTAS UTILIZADAS Wireshark v1.8.4 Wireshark es un analizador de paquetes de red, cuyo objetivo es capturar los paquetes que son enviados a través de la red y mostrar los datos de esos paquetes tan detalladamente como sea posible. Wireshark puede capturar tráfico proveniente de diferentes medios de red incluyendo redes inalámbricas. Posee gran número de opciones y funciones que facilitan al usuario el análisis de los parámetros involucrados en la transmisión de los datos y sus respectivos protocolos. La función Análisis RTP genera una lista de estadísticas de un flujo RTP seleccionado y brinda información básica como número de paquete y número de secuencia, o información más avanzada basada en el tiempo de arribo, la demora, la variación de la demora, el tamaño de los paquetes, etc. Además de la estadística individual por paquete se muestran las estadísticas globales, con valores máximos y mínimos de delta, variación de demora, corrimiento del reloj y número de paquetes perdidos. Permite guardar la carga útil RTP y exportar o graficar varias estadísticas del flujo RTP. Las estadísticas UDP permiten realizar un análisis de los flujos UDP. Esta opción brinda información acerca de los flujos detectados: dirección ip fuente, dirección ip destino, ancho de banda máximo utilizado, ancho de banda promedio utilizado, alarmas de buffer y ráfagas de paquetes, etc, en dependencia de la ventana de promediación y el resto de los parámetros que hayan sido seleccionados. TSReader Pro TSReader es una herramienta que analiza, decodifica, graba y manipula los flujos de transporte para sistemas MPEG-2. Brinda al usuario una vista preliminar de lo que está siendo transportado dentro de los flujos MPEG2 y resulta muy útil para hallar errores o deficiencias. Al insertar un flujo proveniente de un archivo, satélite, TDT, 5

6 cable o IP muestra los canales contenidos y las tablas asociadas. Identifica y muestra los errores de prioridad 1, 2 y 3 especificados en [5] facilitando al usuario el análisis de los flujos. Promax TS Analyser Promax TS Analyser es un analizador de flujos de transporte al igual que TSReader. Brinda información bien detallada de los errores que son detectados en el flujo. Permite graficar el uso de video, audio o datos dentro del multiplex, así como la razón de recepción del multiplex. Muestra todos los PIDs, y calcula corrimientos de reloj en base a aquellos PIDs que contienen PCR. También identifica y muestra los errores de prioridad 1, 2 y 3 especificados en [5]. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Descripción de las pruebas realizadas La calidad de la señal de TDT correspondiente al transmisor ubicado en Chambas presenta una degradación significativa. En ocasiones la imagen se congela y se producen reiteradas pixelaciones, pudiendo ser incluso de hasta 5 minutos el intervalo entre una pixelación y la siguiente. Con el objetivo de verificar los valores de los parámetros fundamentales correspondientes a los flujos UDP multicast y a los MPEG-2 TS transportados en estos flujos, se realizan una serie de capturas tanto en el Centro Principal de TV y FM de Ciego de Ávila como en el Centro Transmisor de TV de Chambas. En el Centro Principal de TV y FM de Ciego de Ávila se realizan capturas del flujo IP Nacional procedentes del multiplexor A y del Flujo IP Provincial creado en el multiplexor B. En el Centro Transmisor de TV de Chambas se realizan capturas del IP Nacional procedente del multiplexor A y del IP Provincial proveniente del multiplexor B, pero atravesando una nueva red de transporte. En la Fig. 4 se muestra una representación de la distribución de los flujos IP Nacional y Provincial hacia estos centros. Análisis RTP Figura 4: Distribución de los flujos analizados El análisis RTP de varias capturas de los flujos IP nacional y provincial revela que la inserción de las estampas de tiempo del equipamiento A luego de la remultiplexación, no se realiza de forma correcta. Las estampas de tiempo del flujo RTP pueden ser usadas por el decodificador para conocer el momento exacto en que se debe presentar la información. Siempre que se realice una modificación en un flujo de transporte MPEG-2 (se añada o se elimine información o programas) las estampas de tiempo deben ser insertadas nuevamente. Sin embargo, debido a que el propio flujo de transporte MPEG-2 posee sus estampas de tiempo, no influye de manera significativa la incorrecta inserción de las estampas RTP. Las estampas de tiempo RTP son utilizadas para el cálculo de parámetros importantes como la variación de la demora y la desviación de reloj. Estos parámetros muestran valores no reales cuando se analiza el flujo del equipamiento A. Por tal motivo fue necesario realizar estas mediciones con el flujo IP nacional. Las variaciones de demora y el tiempo de arribo entre paquetes consecutivos de los flujos que son entregados a través de la red de Etecsa de la provincia presentan valores mayores en comparación al flujo proveniente de los estudios. Las siguientes figuras muestran los resultados obtenidos. En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis RTP para los flujos IP Nacional y Provincial. Como consecuencia de la incorrecta inserción de las estampas de tiempo por el multiplexor B, los valores de jitter están alterados, pues se calculan en base a las estampas de tiempo. 6

7 Tabla 1: Resultados del análisis RTP Prueba IP Nacional- Ciego IP Provincial- Ciego IP Nacional- Chambas IP Provincial- Chambas Tiempo de captura (s) Delta máximo (ms) Jitter máximo (ms) Jitter promedio (ms) Paquetes RTP recibidos Paquetes RTP perdidos Errores de secuencia (0.01 %) (0.00 %) (0.02 %) (0.00 %) 7 Nota: Los valores con fondo de color gris son erróneos debido a la incorrecta reinserción de las estampas de tiempo en el multiplexor B. Cuando los flujos IP son entregados a través de la nueva red de transporte hacia Chambas, sufren valores de jitter superiores. Los valores de delta, que se define como el tiempo entre la llegada de un paquete y el paquete anterior también son mayores, confirmando la existencia de variaciones de demora. En ninguno de los casos la pérdida de paquetes es significativa, o sea, cualquier degradación de la señal en el extremo receptor no está dado por la pérdida de datos en la red de transporte, sino por el arribo fuera de tiempo de los paquetes RTP. El arribo tardío provoca que el decodificador no tenga la información necesaria a decodificar en el momento preciso, y por tanto se produce la pixelación de la imagen. Estadísticas UDP Las estadísticas UDP proporcionan información importante referente al ancho de banda utilizado, los requerimientos de buffer y las ráfagas de paquetes. En la Tabla 2 se muestran las estadísticas UDP. El análisis de los flujos IP nacional y provincial tomados directamente en el centro de TV de Ciego de Ávila muestra que ambos flujos presentan un bitrate prácticamente constante y que oscila alrededor de los 18 Mbps, en correspondencia con el bitrate del multiplex. Sin embargo, las mediciones realizadas en el centro de TV de Chambas, tanto al flujo IP nacional como al provincial, muestran que se producen picos de entre 23 y 27 Mbps antecedidos por momentos en los que no se reciben paquetes (tomando como intervalo de medición 100 ms). El arribo de paquetes en ráfagas pertenecientes a tráfico en tiempo real, como la telefonía IP y la IPTV, constituye una de las causas de la degradación de la calidad del servicio. Es indispensable mantener una razón de transmisión prácticamente constante, que impida que el buffer en el extremo receptor se desborde o quede vacío. Tabla 2: Resultados de las estadísticas UDP Prueba Paquetes Paquetes/s Ancho de banda máximo (Mbps) Ancho de banda promedio (Mbps) IP Nacional-Ciego IP Provincial-Ciego IP Nacional-Chambas IP Provincial-Chambas Según lo recomendado en [5] se seleccionó un valor de 100 ms para la ventana de promediación, que se corresponde con el perfil MGB2 de dicha recomendación para mediciones de multiplex de razón de bit constante (CBR, Constant BitRate). Es importante elegir el valor adecuado para la ventana de promediación, dado que un 7

8 valor demasiado alto puede producir la compensación de un decremento y un incremento de la razón de bits, y por tanto no arrojar ninguna irregularidad. Resultados con TSReader Pro y PROMAX TS Analyser El análisis se concentra en verificar la ocurrencia de ráfagas y variaciones de demora según los resultados obtenidos con Wireshark. El análisis realizado con los softwares TSReader Pro y PROMAX TS Analyser arroja resultados que se corresponden con los obtenidos anteriormente. Se chequean los errores de prioridad 1, 2 y 3, confirmándose la ocurrencia de errores de prioridad 2, los cuales repercuten en la calidad de la imagen. En la Fig. 5 se observa la razón de bits del flujo IP nacional capturado en el Centro Principal de TV y FM. Se obtienen valores que oscilan alrededor de los 18 Mbps, que es la CBR configurada en los multiplexores A y B para la generación de los MPEG-2 TS. El gráfico muestra una estabilidad en la velocidad, al igual que los resultados de las estadísticas UDP. En cambio, en la Fig. 6 se observa un decremento de la razón de bits en un instante dado. El pico de transmisión resultante en las estadísticas UDP no contradice este decremento. Dado que la velocidad a la cual son generados los paquetes MPEG-2 en los multiplexores es constante, la ocurrencia de un decremento en la razón de bits implica que esta razón aumente posteriormente, teniendo en cuenta que no se produce pérdida de paquetes. Las variaciones en la velocidad de transmisión son el resultado de la ocurrencia de ráfagas. Figura 5: Razón de bits del flujo IP Nacional-Ciego Figura 6: Razón de bits del flujo IP Provincial-Chambas 8

9 5. CONCLUSIONES Wireshark, TSReader Pro y Promax TS Analyser constituyen poderosas herramientas para el análisis de los flujos UDP multicast y los MPEG-2 contenidos dentro de ellos. Permiten verificar los principales parámetros de los flujos que recibe Radiocuba para la transmisión de la televisión. La adecuada recepción en los centros transmisores de TV de los flujos que son transportados a través de la red de ETECSA es un requerimiento indispensable para garantizar la calidad de la señal que reciben los televidentes, por lo que es fundamental comprobar que sean entregados de manera correcta. La variación de la demora y la pérdida de paquetes constituyen parámetros fundamentales del tráfico en tiempo real. Deben ser verificados para impedir degradación en la calidad del servicio. Las transmisiones en ráfaga pueden causar pixelación de la señal digital como consecuencia de variaciones exageradas en la razón de bits, causando variaciones de demora inaceptables. REFERENCIAS 1. ISO. Information technology Generic coding of moving pictures and associated audio information: Systems. ISO Standard ISO/IEC Office. Geneva. Switzerland GARRISON, W. MPEG-2 Video Streams on a data network. 3. JDS Uniphase. Testing Video over IP. 4. TODD, M. Quality of Video-over-IP measuring the quality of streamingmpeg-2 Transport Streams over IP. 5. ETSI. Digital Video Broadcasting (DVB); Measurements guidelines for DVB systems. TR: ETSI TR v France, May SOBRE LOS AUTORES Pablo M. Aviles Delgado. Se graduó como Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV), Cuba, en Se desempeña como Especialista Principal en Tecnologías de las Comunicaciones, la Automática y los Servicios Técnicos en la División Territorial de la empresa Radiocuba, en Ciego de Ávila. 9

Tema 4. Protocolos Multimedia

Tema 4. Protocolos Multimedia Tema 4 Protocolos Multimedia aracterización de las aplicaciones multimedia Requieren mucho ancho de banda Canales continuos (streams) Calidad de servicio (QoS) garantizada Conexiones multipunto Sincronización

Más detalles

Hora 1 1. Servicios multimedia 2. Preparación del contenido multimedia 3. Calidad de la Voz 4. Parámetros de la red Hora 2 5. Tipos de servicios

Hora 1 1. Servicios multimedia 2. Preparación del contenido multimedia 3. Calidad de la Voz 4. Parámetros de la red Hora 2 5. Tipos de servicios Hora 1 1. Servicios multimedia 2. Preparación del contenido multimedia 3. Calidad de la Voz 4. Parámetros de la red Hora 2 5. Tipos de servicios multimedia 6. Arquitecturas para la provisión de servicios

Más detalles

Representación y Codificación de Señales Audiovisuales en Televisión Digital MPEG-2 Sistemas

Representación y Codificación de Señales Audiovisuales en Televisión Digital MPEG-2 Sistemas Audiovisuales en Televisión Digital José M. Martínez, SPAIN JoseM.Martinez@uam.es tel:+34.91.497.22.58 2008-2009 Televisión Digital (JoseM.Martinez@uam.es, 2008-2009) Representación y Codificación AV en

Más detalles

Figura 4.1 Compresión MPEG-2 de la señal de vídeo digital

Figura 4.1 Compresión MPEG-2 de la señal de vídeo digital 4 CAPA DE SISTEMA Como hemos dicho anteriormente, esta capa del estándar MPEG-2 está definida en la parte de la ISO/IEC 13818-1. En ella, se indica la forma de combinar uno o más flujos elementales (elementary

Más detalles

Introducción a. Service Information. Peter MacAvock Caracas, Venezuela Agosto 2005 Copyright Digital Video Broadcasting Project DVB

Introducción a. Service Information. Peter MacAvock Caracas, Venezuela Agosto 2005 Copyright Digital Video Broadcasting Project DVB Introducción a Peter MacAvock Caracas, Venezuela Agosto 2005 MacAvock@dvb.org Service Information Copyright Digital Video Broadcasting Project DVB Cómo construye un Servicio DVB Introducción al Concepto

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de MODO DE TRANSFERENCIA ASÍNCRONO ATM Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Concepto de ATM. 3.- Arquitectura ATM. 4.- Conmutación ATM. 5.- Niveles de ATM. 6.- Aplicaciones. Última modificación: ió 21

Más detalles

LABORATORIO 0 Uso de Wireshark para Telefonía IP

LABORATORIO 0 Uso de Wireshark para Telefonía IP LABORATORIO 0 Uso de Wireshark para Telefonía IP Objetivo El objetivo de este laboratorio es que los estudiantes puedan familiarizarse con las herramientas informáticas y los conceptos generales que se

Más detalles

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López

FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN. Marco Tulio Cerón López FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES MULTIPLEXACIÓN Marco Tulio Cerón López QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN? La multiplexación es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión

Más detalles

Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado

Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado Transmisión de datos y redes de comunicaciones 4ª edición Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado 6.1 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction

Más detalles

MULTIPLEX PCM DE 4 CANALES CON CODIFICACION DE LINEA AMI/HDB3/CMI Módulo T20F-E/EV

MULTIPLEX PCM DE 4 CANALES CON CODIFICACION DE LINEA AMI/HDB3/CMI Módulo T20F-E/EV MULTIPLEX PCM DE 4 CANALES CON CODIFICACION DE LINEA AMI/HDB3/CMI Módulo T20F-E/EV TEORIA Y EJERCICIOS INDICE 1. ASPECTOS GENERALES del PCM 1.1 OBJETIVOS 1.2 NOCIONES TEORICAS 1.2.1 Introducción 1.2.2

Más detalles

Los TDM son dispositivos de señal discreta y no pueden aceptar datos analógicos directamente, sino demodulados mediante un módem.

Los TDM son dispositivos de señal discreta y no pueden aceptar datos analógicos directamente, sino demodulados mediante un módem. 6.4.2 Multiplexación por división de tiempo (TDM). La multiplexación por división de tiempo es una técnica para compartir un canal de transmisión entre varios usuarios. Consiste en asignar a cada usuario,

Más detalles

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc.

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc. REDES DE DATOS Modelo OSI Angélica Flórez Abril, MSc. Jerarquía de protocolos Organización en capas o niveles. El número de capas y sus funciones difieren de red a red. Cada capa ofrece servicios a las

Más detalles

Examen Final Televisión Digital 12 de junio de 2008 TELEVISIÓN DIGITAL 2007/08

Examen Final Televisión Digital 12 de junio de 2008 TELEVISIÓN DIGITAL 2007/08 Examen Final Apellidos, nombre DNI TELEVISIÓN DIGITAL 2007/08 12 de junio de 2008 Calificación Lea atentamente estas instrucciones y no de la vuelta a esta hoja hasta que se le indique Este examen está

Más detalles

Escuela Politécnica Superior de Elche

Escuela Politécnica Superior de Elche Escuela Politécnica Superior de Elche Ingeniería Industrial EXAMEN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS DE TIEMPO REAL Septiembre 1999 1. Explicar las diferencias entre los Sistemas de Tiempo Real estrictos y no estrictos.

Más detalles

Protocolos, Servicios e Interfaces

Protocolos, Servicios e Interfaces Protocolos, Servicios e Interfaces Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN. REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez.

ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN. REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez. ALGORITMOS DE CONTROL, DE CONGESTIÓN REDES DE COMPUTADORAS 1. Manuel de Jesús López Martínez. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DE CONGESTIÓN EN CAPAS DE TRANSPORTE, RED Y ENLACE DE DATOS. Sistemas de ciclo abierto.

Más detalles

Protocolos, Servicios e Interfaces

Protocolos, Servicios e Interfaces Protocolos, Servicios e Interfaces Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

JORNADA DE TELEVISION DIGITAL

JORNADA DE TELEVISION DIGITAL JORNADA DE TELEVISION DIGITAL Televisión en la actualidad Señal analógica: Una señal fácilmente degradable por el equipamiento electrónico utilizado. Todo tipo de ruidos eléctricos son sumados a la señal

Más detalles

Antecedentes técnicos de la recepción parcial de 1 segmento (One-Seg)

Antecedentes técnicos de la recepción parcial de 1 segmento (One-Seg) ISDB-T seminario técnico (2007) en Argentina Sección 4 Antecedentes técnicos de la recepción parcial de 1 segmento (One-Seg) Junio, 2007 Yasuo TAKAHASHI (Toshiba) 1 Contenido 1. Antecedentes técnicos del

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BT *

RECOMENDACIÓN UIT-R BT * Rec. UIT-R BT.801-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BT.801-1 * Señales de prueba para señales de televisión en color con codificación digital conformes a las Recomendaciones UIT-R BT.601 y UIT-R BT.656 (1992-1995)

Más detalles

Protocolos de Telecomunicaciones Capa Física y Capa de Enlace de datos. Semana 2

Protocolos de Telecomunicaciones Capa Física y Capa de Enlace de datos. Semana 2 Protocolos de Telecomunicaciones Capa Física y Capa de Enlace de datos Semana 2 La capa física controla de qué manera se ubican los datos en los medios de comunicación. La función de la capa física de

Más detalles

Propósito de la capa de transporte

Propósito de la capa de transporte Propósito de la capa de transporte Seguimiento de conversaciones individuales. Es responsabilidad de la capa de transporte mantener los diversos strams comunicación entre sus aplicaciones. Segmentación

Más detalles

TCP Transmission Control Protocol

TCP Transmission Control Protocol 1 TCP Transmission Control Protocol TCP es un protocolo orientado a conexión que crea una conexión virtual entre dos TCPs para enviar datos. Además, TCP usa mecanismos de control de flujo y error en la

Más detalles

Introducción a tecnologías WAN y redes de acceso

Introducción a tecnologías WAN y redes de acceso Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red Introducción a tecnologías WAN y redes de acceso Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación,

Más detalles

Bloque III: El nivel de transporte. Tema 5: UDP y TCP

Bloque III: El nivel de transporte. Tema 5: UDP y TCP Bloque III: El nivel de transporte Tema 5: UDP y TCP Índice Bloque III: El nivel de transporte Tema 5: UDP y TCP UDP Cabecera UDP TCP Cabecera TCP Referencias Capítulo 3 de Redes de Computadores: Un enfoque

Más detalles

Parte 3. 1 Introducción 2 Servicios multimedia. 3 Voz sobre IP (VoIP) 4 Televisión sobre IP (IPTV) 5 Calidad de servicio

Parte 3. 1 Introducción 2 Servicios multimedia. 3 Voz sobre IP (VoIP) 4 Televisión sobre IP (IPTV) 5 Calidad de servicio Área de Ingeniería Telemática Capítulo 5: Nuevos servicios 1 Parte 3 1 Introducción 2 Servicios multimedia 2.1 Parámetros de la red 2.2 Tipos de servicios multimedia 2.3 Arquitecturas para la provisión

Más detalles

Modelo OSI y TCP/IP. Teleprocesamiento Ing. Zoila Marquez.

Modelo OSI y TCP/IP. Teleprocesamiento Ing. Zoila Marquez. Modelo OSI y TCP/IP Teleprocesamiento Ing. Zoila Marquez. Modelo OSI El Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo informáticos, donde cada capa se encarga de

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BT

RECOMENDACIÓN UIT-R BT Rec. UIT-R BT.1366-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BT.1366-2 Transmisión de códigos de tiempo y control en el espacio de datos auxiliares de un tren binario de televisión digital de conformidad con las Recomendaciones

Más detalles

SISTEMA DE TRANSPORTE EN TELEVISION DIGITAL

SISTEMA DE TRANSPORTE EN TELEVISION DIGITAL SISTEMA DE TRANSPORTE EN TELEVISION DIGITAL Generación y CAD Producción/Postproducción 4:4:4 4:2:2 4:2:0 Audio Flujo de transporte de programa MUX Flujo MPEG-2 Audio digital Compresión Otros datos Sistema

Más detalles

TDM Time Division Multiplexing Multiplexación por división en tiempo Trama E1

TDM Time Division Multiplexing Multiplexación por división en tiempo Trama E1 TDM Time Division Multiplexing Multiplexación por división en tiempo Trama E1 Marzo 2013 José R. Salvador TDM Multiplexaciónpor división en tiempo Trama E1 Indice TDM (Time Division Multiplexing) La trama

Más detalles

RFC2544 vs Y.1564 Medidas para la activación y puesta en servicio de circuitos Ethernet. Enero 2016 José R. Salvador

RFC2544 vs Y.1564 Medidas para la activación y puesta en servicio de circuitos Ethernet. Enero 2016 José R. Salvador RFC2544 vs Y.1564 Medidas para la activación y puesta en servicio de circuitos Ethernet Enero 2016 José R. Salvador RFC2544 vs Y.1564 Inconvenientes RFC2544 Pensada para entorno de laboratorio pero no

Más detalles

Contribución y Distribución de video/ audio Broadcast sobre red IP

Contribución y Distribución de video/ audio Broadcast sobre red IP Contribución y Distribución de video/ audio Broadcast sobre red IP México -Marzo 2012 Agenda Introducción SAPEC Transporte de video y audio Contribución y Distribución Compresión RED IP para tráfico de

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Dirección General de Educación Superior Tecnológica INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 4: Capa de enlace de datos y capa física ACTIVIDAD: reporte del capítulo 10 MATERIA: fundamentos de redes

Más detalles

Podemos distinguir dos técnicas fundamentales. Ambas se utilizan en estándar MPEG-2.

Podemos distinguir dos técnicas fundamentales. Ambas se utilizan en estándar MPEG-2. 5 CAPA DE AUDIO Aunque en este proyecto no se desarrolla el decodificador del audio MPEG-2 considero de interés introducir algunos conceptos. La parte de la norma que recoge estas ideas es la ISO/IEC 13818-3.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BT.1720 *

RECOMENDACIÓN UIT-R BT.1720 * Rec. UIT-R BT.1720 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BT.1720 * Métodos de medición y clasificación de la calidad del servicio de los servicios de radiodifusión de vídeo digital a través de redes de protocolo Internet

Más detalles

Trabajo de Recuperación del Primer Parcial Elaborado por: Paola Salinas

Trabajo de Recuperación del Primer Parcial Elaborado por: Paola Salinas Trabajo de Recuperación del Primer Parcial Elaborado por: Paola Salinas Qué es Voz/IP? Es una tecnología que permite transmitir llamadas de voz a través del internet por medio de routers orientados a la

Más detalles

Unidad II Modelos de Referencias TCP/IP

Unidad II Modelos de Referencias TCP/IP Unidad II Modelos de Referencias TCP/IP Historia El Departamento de Defensa de EE.UU. (DoD) creó el modelo TCP/IP porque necesitaba una red que pudiera sobrevivir ante cualquier circunstancia, incluso

Más detalles

Evaluación de Referencias de Reloj

Evaluación de Referencias de Reloj Evaluación de erencias de Reloj Mediciones de MTIE con el /TSR-37 TSR-37 1. Evaluación de Elementos de Red 2 2. Evaluación de calidad de referencias de reloj. 3 3. Configuración del para mediciones de

Más detalles

2.5.6 CODIFICACIÓN PARA EL FORMATO DES CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTÁNDAR HEVC Ó H Metodología

2.5.6 CODIFICACIÓN PARA EL FORMATO DES CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTÁNDAR HEVC Ó H Metodología Índice Índice... 3 Índice de Figuras... 5 Índice de Tablas... 7 1 Introducción... 8 1.1 CONTEXTO... 8 1.2 OBJETIVO... 8 2 Conceptos básicos... 10 2.1 VISIÓN 3D... 10 2.1.1 PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA VISIÓN

Más detalles

UIT-T G.743 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T G.743 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T G.743 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DIGITAL EQUIPOS TERMINALES EQUIPO MÚLTIPLEX

Más detalles

TDT - LAB. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información INTEGRASYS SA C/ ESQUILO, 1 LAS ROZAS - MADRID

TDT - LAB. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información INTEGRASYS SA C/ ESQUILO, 1 LAS ROZAS - MADRID TDT - LAB Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información INTEGRASYS SA C/ ESQUILO, 1 LAS ROZAS - MADRID www.integrasys-sa.com ÍNDICE FUNCIONALIDAD DE ENSAYOS DIAGRAMA DE

Más detalles

Exactitud de la información horaria en los datos a la salida de los receptores de comprobación técnica

Exactitud de la información horaria en los datos a la salida de los receptores de comprobación técnica Recomendación UIT-R SM.2080-0 (08/2015) Exactitud de la información horaria en los datos a la salida de los receptores de comprobación técnica Serie SM Gestión del espectro ii Rec. UIT-R SM.2080-0 Prólogo

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

opentv Servicio de TV de Opencable para Operadores de Telecomunicaciones

opentv Servicio de TV de Opencable para Operadores de Telecomunicaciones opentv Servicio de TV de Opencable para Operadores de Telecomunicaciones open La mejor plataforma de TV para Operadores de Telecomunicaciones Qué es opentv? OpenTV es la plataforma de TV de Opencable que

Más detalles

Protocolos de transporte y aplicación

Protocolos de transporte y aplicación Protocolos de transporte y aplicación Tema 1 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto Funciones protocolos de aplicación Los protocolos de la capa de aplicación los utilizan tanto los dispositivos

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP.

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. GUÍA DE ESTUDIO TEMA 2. MODELO OSI. ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS. MODELO TCP/IP. OBJETIVOS Introducir conceptos de las comunicaciones: protocolo, jerarquías de protocolos y estándares utilizados. Conocer los

Más detalles

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes 2. Fundamentos de Tecnologías de Información 2.5 Telecomunicaciones y Redes Sistemas de Comunicación Comunicación implica cualquier proceso que permita que la información pase de alguien que la envía hacia

Más detalles

Introducción (I) La capa de transporte en Internet: TCP es: UDP es:

Introducción (I) La capa de transporte en Internet: TCP es: UDP es: Introducción (I) La capa de transporte en Internet: Esta formada por un gran número de protocolos distintos. Los más utilizados son TCP y UDP. TCP es: Fiable. Orientado a conexión. Con control de flujo.

Más detalles

Conceptos básicos de comunicación de datos

Conceptos básicos de comunicación de datos Conceptos básicos de comunicación de datos Comunicación de Datos Es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o más puntos. Requiere cuatro elementos básicos que son: Emisor: Dispositivo

Más detalles

Aplica para todas las sedes de la Universidad de Santander.

Aplica para todas las sedes de la Universidad de Santander. Versión: 01 Página 1 de 6 PROCESO y/o SUBPROCESO: PROCEDIMIENTO: SEGURIDAD INFORMÁTICA TOPOLOGÍA DE LA RED CONDICIONES GENERALES Se deben cumplir los lineamientos institucionales, leyes, normas, políticas,

Más detalles

Ejemplo de configuración para QoS en los servidores del fax basados en Windows

Ejemplo de configuración para QoS en los servidores del fax basados en Windows Ejemplo de configuración para QoS en los servidores del fax basados en Windows Contenido Introducción prerrequisitos Requisitos Componentes Utilizados Problema Solución Configurar Diagrama de la red Verificación

Más detalles

Transporte: Servicios y Protocolos. Prof. Wílmer Pereira

Transporte: Servicios y Protocolos. Prof. Wílmer Pereira Transporte: Servicios y Protocolos Prof. Wílmer Pereira Modelo de Capas Imperante Transporte corre en máquina del destino u origen independiente de la red sea o no confiable Protocolo transporte Interfaz

Más detalles

Número de referencia de la Interfaz de Acceso

Número de referencia de la Interfaz de Acceso Interfaz IEEE 10BASE-T Acceso a Internet Número de referencia de la Interfaz de Acceso Versión Descripción del cambio Páginas afectadas Fecha de la versión V.1.1 Primera publicación de la Interfaz Todas

Más detalles

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Ing. Técnica de Telecomunicación / Telemática

Más detalles

Escuela Superior de Tlahuelilpan Área Académica de Ingenierías

Escuela Superior de Tlahuelilpan Área Académica de Ingenierías Tema: MODELO OSI Profesor: M. EN T. I. Mónica García Munguía Periodo: Enero Junio 2015 Programa Académico Lic. En Sistemas Computacionales Tema: Modelo OSI Abstract One of the first theoretical issues

Más detalles

El Remultiplexor ISDB-T b Flujos BTS y BTSc (comprimido) Aplicación en Redes SFN. Ing. Néstor Pisciotta 1

El Remultiplexor ISDB-T b Flujos BTS y BTSc (comprimido) Aplicación en Redes SFN. Ing. Néstor Pisciotta 1 El Remultiplexor ISDB-T b Flujos BTS y BTSc (comprimido) Aplicación en Redes SFN Ing. Néstor Pisciotta 1 BLOQUES PRINCIPALES DEL SISTEMA ISDB-T b Ing. Néstor Pisciotta 2 FLUJO BTS UNA FORMA DE ENVIAR MULTIPROGRAMACIÓN

Más detalles

Sincronización por reloj para los servidores de acceso a la red del AS5xxx

Sincronización por reloj para los servidores de acceso a la red del AS5xxx Sincronización por reloj para los servidores de acceso a la red del AS5xxx Contenido Introducción prerrequisitos Requisitos Componentes Utilizados Convenciones Antecedentes Ejemplo 1: NAS unsynchronized

Más detalles

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI Arquitectura de Redes Definición Formal: Se define una arquitectura de red como un conjunto de niveles y protocolos que dan una

Más detalles

Pauta Tarea 1 Redes de Computadores I

Pauta Tarea 1 Redes de Computadores I Pauta Tarea 1 Redes de Computadores I 1-2011 3) Considere el caso de envío de voz desde el Host A a Host B por una red de paquetes conmutados (ejemplo, Telefonía en Internet). Host A convierte la voz análoga

Más detalles

tema 5 SISTEMAS DVB-C sistemas de telecomunicación n (STEL-2007)

tema 5 SISTEMAS DVB-C sistemas de telecomunicación n (STEL-2007) tema 5 SISTEMAS DVB-C SISTEMA DE REFERENCIA ALEATORIZACIÓN CODIFICACION REED-SOLOMON ENTRELAZADO CONVOLUCIONAL MODULACION QAM SISTEMA DE REFERENCIA ALEATORIZACIÓN CODIFICACION REED-SOLOMON ENTRELAZADO

Más detalles

Transmisión de Webcam utilizando servidor EITV playout de televisión digital

Transmisión de Webcam utilizando servidor EITV playout de televisión digital Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Electrónica Transmisión de Webcam utilizando servidor EITV playout de televisión digital Enero de 2014 Nombre: Diego Salazar Profesor: Agustín González

Más detalles

Introducción a la conmutación LAN.

Introducción a la conmutación LAN. Introducción a la conmutación LAN. Profesor: Segmentación LAN. La siguiente figura muestra un ejemplo de una red Ethernet segmentada. La red consta de quince computadores. De esos quince computadores,

Más detalles

Televisión Digital Terrestre Características de los Equipos TDT

Televisión Digital Terrestre Características de los Equipos TDT Sea como los usuarios deseen realizar la recepción de los canales de televisión digital terrestre, si desean adquirir un nuevo televisor o adquirir una caja decodificadora para así no cambiar el televisor,

Más detalles

Laboratorio 3 Capa de Transporte (TCP)

Laboratorio 3 Capa de Transporte (TCP) Redes de Datos Laboratorio - Informe Laboratorio 3 Capa de Transporte (TCP) Fecha: Estudiante: Estudiante: Estudiante: Puesto de trabajo: Firma: Firma: Firma: Procedimiento. Se recomienda salvar las capturas

Más detalles

Session Initiation Protocol (SIP o Protocolo de Inicialización de Sesiones) es un protocol de señalización simple, utilizado para telefonía y

Session Initiation Protocol (SIP o Protocolo de Inicialización de Sesiones) es un protocol de señalización simple, utilizado para telefonía y Session Initiation Protocol (SIP o Protocolo de Inicialización de Sesiones) es un protocol de señalización simple, utilizado para telefonía y videoconferencia por Internet. Basado en el Protocolo de Transporte

Más detalles

A continuación se presentan 7 experimentos con diferentes condiciones y parámetros para

A continuación se presentan 7 experimentos con diferentes condiciones y parámetros para 5. Experimentos de Evaluación de Interferencia A continuación se presentan 7 experimentos con diferentes condiciones y parámetros para el análisis de interferencia entre dispositivos WPAN y WLAN. Estos

Más detalles

Redes de computadoras

Redes de computadoras 15.10.05 Redes de computadoras Modelos de comunicación de datos Omar Salvador Gómez Gómez, MSE Maestría en computación aplicada Agenda Introducción Arquitectura en capas Modelo OSI Modelo TCP/IP Estándares

Más detalles

Comunicación a través de la red

Comunicación a través de la red Comunicación a través de la red Aspectos básicos de networking: Capítulo 2 1 Objetivos Describir la estructura de una red, incluidos los dispositivos y los medios necesarios para obtener comunicaciones

Más detalles

Tema / La capa de enlace de datos: entramado y detección de errores

Tema / La capa de enlace de datos: entramado y detección de errores Tema 2 6.263 / 16.37 La capa de enlace de datos: entramado y detección de errores MIT, LIDS Diapositiva 1 Capa de enlace de datos (DLC) Responsable de la transmisión fiable de paquetes en un enlace: Entramado:

Más detalles

Tema 10: Transmisión de datos

Tema 10: Transmisión de datos Tema 10: Transmisión de datos Solicitado: Tarea 08: Mapa conceptual: Transmisión de datos M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom

Más detalles

UIT-T G.745 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T G.745 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T G.745 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DIGITAL EQUIPOS TERMINALES EQUIPO MÚLTIPLEX

Más detalles

Redes de Computadores Nivel de Transporte: Introducción + UDP

Redes de Computadores Nivel de Transporte: Introducción + UDP es de Computadores Nivel de Transporte: Introducción + UDP Área de Ingeniería Telemática Dpto. Automática y Computación http://www.tlm.unavarra.es/ Hasta ahora Introducción a grandes rasgos > Internet

Más detalles

Núcleo de Red Examen

Núcleo de Red Examen Núcleo de Red Examen Instituto de Ingeniería Elétrica 8 de diciembre de 2011 Indicaciones: La prueba tiene una duración total de 3 horas. Cada hoja entregada debe indicar nombre, número de C.I., y número

Más detalles

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A. Profesor: Introducción a las LAN Ethernet/802.3 Profesor: 1 Introducción a Ethernet La mayor parte del tráfico en Internet se origina y termina en conexiones de Ethernet. Introducción a Ethernet Desde

Más detalles

TEMA 2: MOCULACION PCM. Dado un sistema PCM de 24 canales vocales telefónicos, como el indicado en la figura 6.1, se pide:

TEMA 2: MOCULACION PCM. Dado un sistema PCM de 24 canales vocales telefónicos, como el indicado en la figura 6.1, se pide: TEMA 2: MOCULACION PCM PROBLEMA 1 Dado un sistema PCM de 24 canales vocales telefónicos, como el indicado en la figura 6.1, se pide: Figura 6.1 a. Frecuencia de corte del filtro paso bajo, previo al muestreador,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Redes de computadoras Internet Juan Carlos Brocca Redes - Internet Descripción Redes - Internet Descripción Física Redes - Internet Descripción Física Sistemas terminales

Más detalles

QOS & QOE MONITORING PRODUCTOS PARA EL ANÁLISIS DE PARÁMETROS TÉCNICOS WWW.3WAY.COM.AR . ALARMAS . CAPAS DE TRANSPORTE .

QOS & QOE MONITORING PRODUCTOS PARA EL ANÁLISIS DE PARÁMETROS TÉCNICOS WWW.3WAY.COM.AR . ALARMAS . CAPAS DE TRANSPORTE . QOS & QOE MONITORING PRODUCTOS PARA EL ANÁLISIS DE PARÁMETROS TÉCNICOS ViDeus le acerca una completa suite de productos para el análisis de parámetros técnicos relacionados con el monitoreo de capas físicas

Más detalles

Tema 4: Caracterización del Tráfico. Infraestructura de Sistemas de Información

Tema 4: Caracterización del Tráfico. Infraestructura de Sistemas de Información Tema 4: Caracterización del Tráfico Infraestructura de Sistemas de Información Actualizado 22/09/2016 1 Guión Flujos de tráfico Ubicando fuentes de tráfico y almacén de datos Tipos de flujos de tráfico

Más detalles

Teoría de las Comunicaciones

Teoría de las Comunicaciones Teoría de las Comunicaciones Segundo Cuatrimestre 2013 Departamento de Computación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Argentina Performance Fundamentos Análisis de Performance

Más detalles

Voz sobre IP Consumo de Ancho de Banda por Llamada

Voz sobre IP Consumo de Ancho de Banda por Llamada Voz sobre IP Consumo de Ancho de Banda por Llamada Contenido Introducción VoIP - Por el ancho de banda de llamada Explicación de términos Fórmulas de cálculo de ancho de banda Ejemplo de cálculo s carga

Más detalles

UNIDAD IV MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ERRORES.

UNIDAD IV MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ERRORES. UNIDAD IV MÉTODOS DE DETECCIÓN DE ERRORES. 4.1 Introducción. Como indicamos en los capítulos anteriores, durante la transmisión de datos entre dos dispositivos eléctricos de comunicación es muy común,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BT

RECOMENDACIÓN UIT-R BT Rec. UIT-R BT.1366-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BT.1366-1 Transmisión de códigos de tiempo y control en el espacio de datos auxiliares de un tren binario de televisión digital de conformidad con las Recomendaciones

Más detalles

1. PARAMETROS DE CALIDAD DE SERVICIO. -PERDIDAS DE PAQUETES EN LOS ROUTERS: Vía TCP son recuperables, pero las retransmisiones TCP son

1. PARAMETROS DE CALIDAD DE SERVICIO. -PERDIDAS DE PAQUETES EN LOS ROUTERS: Vía TCP son recuperables, pero las retransmisiones TCP son TEMA 6: APLICACIONES MULTIMEDIA EN TIEMPO REAL Internet es una red de computadoras TCP/IP que basa su funcionamiento en la tecnología de conmutación de paquetes mediante un servicio no orientado a conexión.

Más detalles

Trabajo Final OBS + tráfico de trazas de video

Trabajo Final OBS + tráfico de trazas de video OBS + tráfico de trazas de video http://www.tlm.unavarra.es Grupo de Redes, Sistemas y Servicios Telamáticos Introducción Vídeo digital OBS + tráfico de trazas de video Tráfico de vídeo OBS Herramienta

Más detalles

Asignaciones. Tipos. Javier Rodríguez Granados

Asignaciones. Tipos. Javier Rodríguez Granados Asignaciones. Tipos. Javier Rodríguez Granados Asignaciones El protocolo DHCP incluye tres métodos de asignación de direcciones IP: Asignación manual o estática: Asigna una dirección IP a una máquina determinada.

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS Y TCP/IP. - El Modelo de Referencia TCP/IP -

SISTEMAS OPERATIVOS Y TCP/IP. - El Modelo de Referencia TCP/IP - SISTEMAS OPERATIVOS Y TCP/IP - El Modelo de Referencia TCP/IP - Objetivos Describir el modelo de referencia TCP/IP Comparar el modelo TCP/IP con el modelo OSI Analizar el formato general del datagrama

Más detalles

Índice general. Terminología. Terminología

Índice general. Terminología. Terminología Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Curso 2007/2008 Índice general TEMA 2 Transmisión de datos Transmisión de datos y señales Medios de transmisión guiados Medios de transmisión no guiados Multiplexación

Más detalles

UIT-T G.732 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T G.732 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T G.732 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DIGITAL EQUIPOS TERMINALES CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Capa de Enlace de Datos

Capa de Enlace de Datos http://elqui.dcsc.utfsm.cl 1 Objetivo y Consideraciones Funciones Enmarcado (Entramado) Control de Errores Control de Flujo Gestión de Enlace Errores Detección Corrección Indice http://elqui.dcsc.utfsm.cl

Más detalles

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor.

banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor. banda, mayor es la distorsión, y mayor es la probabilidad de que se cometan errores en el receptor. Figura 1.10 Componentes en frecuencia de una onda cuadrada (T = 1/f). En la figura 1.11 se muestra una

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA ESTELI FAREM - ESTELI Asignatura: Teletratamiento de REDES I Prof. Manuel Rivas Chavarría CONTENIDOS: 1. Modelo de referencia

Más detalles

Bloque IV: El nivel de red. Tema 9: IP

Bloque IV: El nivel de red. Tema 9: IP Bloque IV: El nivel de red Tema 9: IP Índice Bloque IV: El nivel de red Tema 9: IP Introducción Cabecera IP Fragmentación IP Referencias Capítulo 4 de Redes de Computadores: Un enfoque descendente basdado

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (II).

BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (II). BLOQUE I. Introducción a la Telemática ARQUITECTURA DE REDES (II). María Dolores Cano Baños Contenidos 1. Introducción 2. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos 1. Actividades

Más detalles

Evidencia 2 TIPOS Y FORMATOS DE ARCHIVOS. Fannia Irazú Araiza / FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LÉON

Evidencia 2 TIPOS Y FORMATOS DE ARCHIVOS. Fannia Irazú Araiza / FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LÉON Evidencia 2 TIPOS Y FORMATOS DE ARCHIVOS Fannia Irazú Araiza / 1542661 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LÉON ARCHIVOS DE TEXTO JPG -JPEG Este formato es utilizado para

Más detalles

Tecnología aplicada al cuidado de las personas...

Tecnología aplicada al cuidado de las personas... Tecnología aplicada al cuidado de las personas... Soluciones Tecnológicas: Ÿ Sistema de Entretenimiento y Distribución de Contenidos. ES.V1 Nosotros Tecnología aplicada al cuidado de las personas... Es

Más detalles

Redes de Computadores - Problemas y cuestiones

Redes de Computadores - Problemas y cuestiones Redes de Computadores - Problemas y cuestiones Cuestiones: ARP y direcciones IP 1. Convierte la dirección IP cuya representación hexadecimal es C22F1582 a notación decimal con puntos. 2. Interpreta las

Más detalles

Ejercicios Tema de septiembre de 2016

Ejercicios Tema de septiembre de 2016 Ejercicios Tema 3 19 de septiembre de 2016 PROBLEMA 1 - Considere una aplicación Internet phone que utiliza una codificación PCM (64 Kbps) con intervalos de paquetización de 20 ms. Los paquetes se envían

Más detalles

ENTRADA-SALIDA. 2. Dispositivos de Carácter: Envía o recibe un flujo de caracteres No es direccionable, no tiene operación de búsqueda

ENTRADA-SALIDA. 2. Dispositivos de Carácter: Envía o recibe un flujo de caracteres No es direccionable, no tiene operación de búsqueda Tipos de Dispositivos ENTRADA-SALIDA 1. Dispositivos de Bloque: Almacena información en bloques de tamaño fijo (512b hasta 32Kb) Se puede leer o escribir un bloque en forma independiente 2. Dispositivos

Más detalles

Introducción a tecnologías WAN

Introducción a tecnologías WAN Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red Introducción a tecnologías WAN Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Temario

Más detalles

Historial de software

Historial de software Historial de software NOTA: Cada versión contiene todas las soluciones identificadas en la versión anterior. El software más reciente soluciona los siguientes problemas: Q5521_0.140.46.0 (Fecha de publicación:

Más detalles