Observatorio Chileno de Drogas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Observatorio Chileno de Drogas"

Transcripción

1 Observatorio Chileno de Drogas SENDA

2 Observatorio Chileno de Drogas NOVENO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2010 Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

3 Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile Observatorio Chileno de Drogas Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile Santiago, Chile 2011 SENDA Registro de Propiedad Intelectual N ISBN: Equipo Responsable: Observatorio Chileno de Drogas Diseño y diagramación: Editorial Atenas Ltda. Impresión: Andros Impresores 2

4 Índice 5 PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS 7 SERIE DE ESTUDIOS NACIONALES DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL 8 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 8 Objetivos Generales 8 Objetivos Específicos 8 METODOLOGÍA 9 Limitaciones en la medición de la tendencia 9 Formato de informe 10 ELABORACIÓN DE LA MUESTRA Y TRABAJO DE CAMPO 10 Fuente del marco muestral 10 Marco muestral y Unidades de Muestreo 11 Tamaño de la muestra 12 Trabajo de Campo 14 Supervisión 16 PREVALENCIA Y DROGAS ESTUDIADAS 17 PRINCIPALES RESULTADOS 19 TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS, PERCEPCIÓN DE RIESGO Y EXPOSICIÓN A OFERTAS 19 Consumo de marihuana 20 Consumo de cocaína y pasta base 23 Consumo de alcohol y tabaco 25 USO DE COCAÍNA Y MARIHUANA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO 26 TRASTORNOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS 26 Dependencia de drogas 27 Consumo de riesgo de alcohol 3

5 28 OTROS INDICADORES ASOCIADOS AL CONSUMO 28 El hogar como factor protector al uso de sustancias 29 Intensidad en el uso de drogas 30 Años de escolaridad y uso de drogas 32 Percepción de tráfico y consumo de drogas 34 EVALUACIÓN DE MEDIDAS PARA DROGAS Y ALCOHOL 35 PREVALENCIAS DE USO DE SUSTANCIAS EN POBLACIONES ESPECÍFICAS 37 ESCENARIO EN REGIONES 39 DETALLE DE RESULTADOS POR REGIÓN 40 REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 49 REGIÓN DE TARAPACÁ 58 REGIÓN DE ANTOFAGASTA 67 REGIÓN DE ATACAMA 76 REGIÓN DE COQUIMBO 85 REGIÓN DE VALPARAÍSO 94 REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS 103 REGIÓN DEL MAULE 112 REGIÓN DEL BIOBÍO 121 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 130 REGIÓN DE LOS RÍOS 139 REGIÓN DE LOS LAGOS 148 REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO 157 REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA 165 REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO 175 CUADROS ESTADÍSTICOS CON INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 205 ANEXO: CUESTIONARIO APLICADO 4

6 PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS 5

7

8 SERIE DE ESTUDIOS NACIONALES DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL SENDA, ex CONACE, ha realizado el Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile (2010) en conformidad con el compromiso de observar las tendencias en el uso de drogas en el país a través de un estudio sistemático, metodológicamente consistente y en escala nacional. La serie de estudios en población general se efectúa cada dos años, en los meses de agosto, septiembre y octubre de los años pares, sin embargo, este estudio se realizó entre los meses de noviembre de 2010 y abril de 2011 incluyendo la época de verano. El trabajo de campo del Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile se llevó a cabo entre noviembre del año 2010 y abril del año 2011, mediante la aplicación de una encuesta a un total de personas entre 12 y 64 años de edad, de ambos sexos y de los diversos niveles socioeconómicos. El levantamiento de la encuesta estuvo a cargo del Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado. La serie en población general ha conservado sus características fundamentales: está basada en un cuestionario que se realiza con entrevistas cara-a-cara en hogares, en población de ambos sexos entre 12 y 64 años de edad, en todas las regiones del país 1. Los formatos de las preguntas que registran prevalencias de consumo de drogas han sido siempre los mismos. Las muestras no han variado demasiado en tamaño y cobertura comunal: el número de comunas que configuran el universo de estudio ha permanecido estable desde el año 2000 en adelante, con aumentos que se deben a la subdivisión de comunas antiguas, al crecimiento de algunas a más de habitantes o para lograr mayor representatividad regional. CUADRO 1 Serie de Estudios Nacionales de drogas en Población General AÑO ESTUDIO NÚMERO DE COMUNAS TAMAÑO MUESTRAL UNIVERSO 1994 I Estudio Nacional de Drogas en Población General II Estudio Nacional de Drogas en Población General III Estudio Nacional de Drogas en Población General IV Estudio Nacional de Drogas en Población General V Estudio Nacional de Drogas en Población General VI Estudio Nacional de Drogas en Población General VII Estudio Nacional de Drogas en Población General VIII Estudio Nacional de Drogas en Población General IX Estudio Nacional de Drogas en Población General En el Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General se amplió el límite de edad de la población entrevistada hasta 65 años para cumplir con normas de comparabilidad internacional. El examen de tendencias nacionales considera solamente la población entre años de edad. 7

9 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivos Generales Describir la magnitud del consumo de drogas lícitas e ilícitas y su distribución geográfica en la población de 12 a 64 años de edad que reside en zonas urbanas de habitantes o más, de 108 comunas, en las quince regiones del país. Describir las tendencias del consumo de drogas a nivel nacional y regional tomando como base la serie de estudios nacionales de drogas en población general (CONACE, ; SENDA, 2010). Objetivos Específicos Determinar las tasas y tendencias de prevalencia e incidencia del consumo de drogas según las principales características socio-demográficas: sexo, edad y nivel socioeconómico. Describir las principales características del uso de drogas tales como edad de inicio, policonsumo y frecuencia e intensidad de uso. Determinar las tasas de dependencia declaradas en drogas ilícitas y consumo de riesgo de alcohol. Conocer la magnitud y características del consumo de drogas en poblaciones específicas, tales como población laboral y estudiantes de educación superior. Describir la relación del consumo de drogas con las características del entorno: uso de drogas en el medio social inmediato, interacción con personas que consumen, consumo de drogas en el grupo de pares, percepción de disponibilidad de drogas, opinión y actitud respecto de las drogas. Determinar el nivel de conocimiento y evaluación de distintas políticas vinculadas al consumo de drogas y alcohol. METODOLOGÍA La muestra del Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General ha sido proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas, sobre la base de una selección aleatoria de áreas y hogares que se completa con un procedimiento de selección también aleatorio de personas dentro de los hogares. Se excluye población que vive en situación de calle y en instituciones como hospitales y cárceles, entre otras. En este caso, su tamaño ( personas) y cobertura (108 comunas urbanas del país con población de más de habitantes) que corresponde aproximadamente al 70% del total de la población nacional. La aplicación de la encuesta fue realizada por un organismo externo a SENDA, convocado mediante licitación pública (Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado). SENDA utiliza como medida de referencia para describir la magnitud del uso de drogas ilícitas, la prevalencia de consumo de último año (aquellos que declaran haber consumido al menos una vez la droga señalada en los últimos doce meses). Este informe describe, en particular, el comportamiento 8

10 de las drogas lícitas como el alcohol y tabaco, y de drogas ilícitas de uso frecuente: marihuana, pasta base (sulfato de cocaína) y cocaína (clorhidrato de cocaína). Estas últimas, se analizan también bajo el formato de cocaína total (pasta base + cocaína) que describe el uso global de cocaína (sin contar crack cuya prevalencia es escasísima en el país). Desde 1994 hasta 2008, la encuesta se aplicó con cuestionarios de papel ofreciendo la forma de auto reporte. El año 2010 se introdujo la tecnología utilizada en la mayoría de los países desarrollados usando un sistema de computación portátil (PDA, Personal Digital Assistant). La PDA está diseñada para proporcionar al entrevistado un modo privado y confidencial de respuesta con el fin de aumentar el nivel de información honesta del consumo de drogas ilícitas, no obstante se les entregó la opción a los entrevistados que así lo requerían, de contestar el cuestionario en papel. Además, este sistema permite la elección aleatoria del entrevistado al interior del hogar sólo después de conocer cuáles son todos sus miembros. Los análisis respecto del consumo de drogas a nivel regional que se presentan en este informe son sólo por sexo y dos tramos de edad, ya que mayores desagregaciones de la muestra conducen a errores muestrales muy altos y, por lo tanto, con muy poca precisión. Ello explica, entonces, por qué no es posible desagregar la información a nivel comunal. La explicación anterior es válida también para aclarar por qué no es posible obtener tasas de dependencia y abuso de drogas ilícitas por regiones, en el entendido que las prevalencias de consumo con temporalidad menor a un año son en general bajas para poder inferir dicha información con un bajo margen de error. No obstante lo anterior, dadas las altas prevalencias de consumo de alcohol en último año, es posible obtener las prevalencias de consumo de riesgo de alcohol en cada una de las quince regiones del país, información que se incluye en el apartado dedicado a regiones de este informe. Limitaciones en la medición de la tendencia Debido a mejoras tecnológicas introducidas en 2010, las estimaciones de las encuestas pre-2010 pueden tener una comparabilidad limitada. A partir de este año se introdujeron cambios tales como: el período en que se realizó el levantamiento de la información que incluyó fiestas de fin de año y verano, y la incorporación del uso de nuevas tecnologías. La tecnología PDA está siendo incorporada progresivamente en encuestas poblacionales debido a las ventajas de disponer de información en menor tiempo, automatizar procesos de validación al ingreso de la información y de facilitar el control de calidad centralizado. El uso de esta tecnología, si bien no impide la ocurrencia de errores de registro, transcripción y tipeo de la información, reduce los errores relacionados al ingreso de datos no válidos y estandariza en mayor medida la validación. Su principal debilidad consiste en el riesgo, por cierto muy bajo, de pérdida de información no posible de recuperar y en la menor experiencia de los encuestadores en su uso. Formato de informe Para efectos de este informe, las estimaciones de consumo de sustancias se presentan aproximadas al primer decimal, el análisis comparado del uso de drogas se expone ajustando los datos según la distribución por sexo y edad acorde a las proyecciones poblacionales del INE basadas en el CENSO 9

11 del año La totalidad de la información reportada se analizó a través de un exhaustivo análisis de significancia estadística en el cual se incorpora el diseño muestral, con un nivel de confianza del 95%. ELABORACIÓN DE LA MUESTRA Y TRABAJO DE CAMPO Fuente del marco muestral La muestra del Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General ha sido proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE Chile), tomando como base el Marco Muestral Maestro (MMM) actualizado el segundo semestre del año Así, la muestra se obtiene principalmente sobre la base de una selección aleatoria de áreas o manzanas que se completa con un procedimiento de selección también aleatorio de personas dentro de las viviendas seleccionadas. Las unidades seleccionadas fueron extraídas de todas aquellas comunas de las 15 regiones del país que cumplen con el criterio de selección para este estudio, el cual consiste en elegir comunas urbanas de más de habitantes. Marco muestral y Unidades de Muestreo El diseño muestral propuesto corresponde a una muestra probabilística, estratificada geográficamente y por tamaño poblacional en el área urbana, trietápica, con probabilidad de selección de la Unidad de Primera Etapa (manzanas) proporcional al tamaño, en relación al número de viviendas y al número de manzanas, en cada subgrupo. El Marco Muestral Maestro está compuesto de unidades muestrales, caracterizadas por tener límites geográficos fijos, llamadas manzanas, que en este estudio son denominadas unidades primarias de muestreo. A su vez, sólo se puede llegar al hogar, mediante la identificación de la vivienda en que reside, la cual está inserta en sólo una manzana del MMM. Por lo tanto, las viviendas particulares ocupadas son identificadas como las unidades secundarias de muestreo. Finalmente, para llegar al informante se realizó una selección aleatoria dentro la vivienda, donde, el individuo seleccionado será quien proporcione información referente a las características del hogar que constituye y sobre sí. En consecuencia, los individuos seleccionados de manera probabilística mediante la tabla de Kish serán denominados unidades terciarias de muestreo. Cabe mencionar que es desde este marco muestral de donde se seleccionan las manzanas y viviendas que serán encuestadas, así como también las viviendas de reemplazo. Estas viviendas de reemplazo 2 Para este estudio el marco muestral utilizado corresponde al MMM, el que es definido como el universo de límites geográficos fijos, que contiene elementos denominados manzanas, de las que se dispone información cartográfica y del número de viviendas contenidas en cada una de ellas, basado en el Censo de El MMM se actualiza anualmente con información proveniente de las Municipalidades respecto a las nuevas construcciones; además, con la información proveniente de otras encuestas que captan los cambios producidos en las manzanas. Cabe mencionar que es desde este marco muestral de donde se seleccionan las manzanas y viviendas que serán encuestadas, así como también las viviendas de reemplazo. 10

12 se obtienen desde la misma unidad primaria de muestreo de la vivienda a reemplazar, se le solicitó al INE un 50% de muestra de reemplazo para lograr el total de la muestra propuesto. Tamaño de la muestra La determinación del tamaño de la muestra se sustenta en información obtenida del Octavo Estudio Nacional sobre Drogas en la Población General de Chile, mediante el cual se logró optimizar el tamaño muestral a nivel regional y nacional, basado en el área urbana de las comunas consideradas en el estudio. Para ello se tuvieron las siguientes consideraciones: La estimación obtenida para proporciones y errores muestrales de las variables: cualquier droga consumo de vida ; cualquier droga consumo al año y cualquier droga consumo al mes. La incorporación en el tamaño muestral del efecto del diseño, según resultados recogidos en el estudio anterior. Optimizar la distribución del tamaño muestral por región y el área urbana de las comunas consideradas. La muestra final lograda en terreno alcanzó las entrevistas, distribuidas en cada una de las regiones que se detallan a continuación: CUADRO 2 Distribución del tamaño de muestra por región REGIÓN MUESTRA ESPERADA (BASE INE) MUESTRA LOGRADA DIRECCIONES VISITADAS I Región II Región III Región IV Región V Región VI Región VII Región VIII Región IX Región X Región XI Región XII Región XIV Región XV Región RM Total El total de entrevistas logradas corresponde a un 96,1% del total esperado y de un 70,4% sobre el total de direcciones visitadas. De la muestra lograda, el porcentaje de viviendas de reemplazo 11

13 empleadas corresponde a un 25,5% del total. La tabla que se presenta a continuación detalla los niveles de logro a nivel nacional y regional: CUADRO 3 Niveles de logro de aplicación por región REGIÓN Porcentaje de logro sobre Muestra esperada NIVEL DE LOGRO Porcentaje de logro sobre direcciones visitadas COMPOSICIÓN DE DIRECCIONES Porcentaje de direcciones de muestra Porcentaje de direcciones de reemplazo I Región 100,4% 90,1% 88,9% 11,1% II Región 90,7% 67,8% 63,2% 36,8% III Región 84,1% 62,6% 64,3% 35,7% IV Región 83,7% 66,5% 73,2% 26,8% V Región 100,8% 74,9% 73,0% 27,0% VI Región 98,1% 80,5% 80,6% 19,4% VII Región 99,5% 70,4% 69,1% 30,9% VIII Región 99,6% 71,0% 75,9% 24,1% IX Región 89,3% 67,4% 68,2% 31,8% X Región 94,5% 72,8% 70,3% 29,7% XI Región 102,8% 82,6% 79,2% 20,8% XII Región 95,5% 66,7% 57,9% 42,1% XIV Región 100,0% 69,4% 67,6% 32,4% XV Región 100,3% 80,0% 76,3% 23,7% RM 96,5% 65,7% 79,8% 20,2% Total 96,1% 70,4% 74,5% 25,5% Trabajo de Campo El equipo de terreno del Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General tuvo como función principal asegurar que el cuestionario fuera aplicado con los más altos niveles de calidad y en condiciones óptimas de trabajo para los encuestadores. El equipo de trabajo en terreno estuvo compuesto por: 21 Jefes de Zona 468 Encuestadores (capacitados) Las encuestas comenzaron a aplicarse el 20 de noviembre de El proceso de trabajo de campo se interrumpió por tres semanas, desde el 24 de diciembre de 2010 hasta el 14 de enero de 2011, fecha en que se reinició el levantamiento. Finalmente, la aplicación de encuestas concluyó el 30 de abril de En el siguiente cuadro se indica el número de encuestas levantadas durante los dos períodos del trabajo de campo. 12

14 CUADRO 4 Períodos de levantamiento de información Etapa Fecha Número de días Encuestas logradas Número de encuestas diarias 1 20 de Noviembre al 23 de Diciembre de de Enero al 30 de Abril de Al revisar las causales principales de no logro de entrevistas se encuentra que las principales razones son: Vivienda habitada sin moradores presentes Persona seleccionada se niega a responder Habitantes de la vivienda se niegan a dar información Fuera de rango (ningún habitante de la vivienda tiene entre 12 y 65 años) A continuación se presenta el detalle de los resultados de visita a nivel nacional: CUADRO 5 Resultados de visita por glosa de código RESULTADO DE VISITA CASOS PORCENTAJE Entrevista lograda ,4% Persona seleccionada se niega a responder 646 2,8% Persona seleccionada no está disponible 155 0,7% Persona seleccionada no está presente 101 0,4% No se logró comunicación con la persona seleccionada 15 0,1% Habitantes de la vivienda se niegan a entregar información 470 2,1% Vivienda habitada sin moradores presentes ,4% Comunidad negó acceso 294 1,3% Se desconoce uso de la propiedad 12 0,1% Difícil acceso a la manzana 19 0,1% No se encontró la dirección 193 0,8% Ningún habitante de la vivienda tiene entre 12 y 65 años 432 1,9% Inmueble para uso no habitacional 69 0,3% Vivienda para uso ocasional 80 0,4% Vivienda desocupada 257 1,1% Vivienda demolida o inhabitable 53 0,2% Total visitas ,0% 13

15 Resultado de visita por categoría (N=22.742) Gráfico 1 No se sabe Elegible si es No Elegible Elegible Fuera de muestra Otro no logro Rechazo Sin contacto 3,9% 1,0% 0,1% 2,8% 21,8% Lograda 70,4% Siguiendo la metodología propuesta por Lynn (2001) 3 se procede a consignar los resultados de visita, obteniéndose indicadores que hacen referencia a la calidad del trabajo de campo, se aprecia una tasa de respuesta de 74% y una tasa de rechazo del 3% durante todo el período de aplicación. CUADRO 6 Resultados de visita según tasas de resultados TASA DEFINICIÓN VALOR Tasa de respuesta Proporción de entrevistas realizadas de todos los casos elegibles. 74,0% Tasa de cooperación Proporción del número de entrevistas realizadas de aquellos casos que han sido contactados durante el periodo de trabajo de campo. 96,0% Tasa de contacto Proporción de todos los casos en los que algún miembro del hogar ha sido contactado por el encuestador, aunque después se hayan negado a responder o no hayan podido dar ningún tipo de información. 77,0% Tasa de rechazo Tasa de elegibilidad Proporción de todos los casos elegibles estimados que se niegan a contestar. 3,0% Proporción de todos los casos elegibles sobre el total de casos 96,0% Supervisión Con el objetivo de minimizar los errores no muestrales, tales como las falencias estructurales del cuestionario, posibles sesgos de los encuestadores, ingreso de información, entre otros, se utilizó un 3 14

16 software de captura y procesamiento de datos para la aplicación de las encuestas, mediante equipos electrónicos (PDAs). Con esto, al momento de aplicar la encuesta, ésta se valida mediante el sistema computacional que permite detectar posibles errores en el terreno. Específicamente para la supervisión del trabajo de los encuestadores se utilizó un formulario de control creado para estos efectos. En función de estos objetivos, se incluyeron preguntas que usualmente presentan problemas por su complejidad, y aquellas que determinan saltos grandes de preguntas y que, por lo tanto, tienen asociadas un incentivo para el falseo de información. A la vez, se supervisó que la aplicación de la encuesta se haya realizado efectivamente al integrante del hogar seleccionado mediante el método aleatorio definido para el estudio. La aplicación de encuestas de control se realizó paralelamente al levantamiento de la información. El equipo de supervisores controló el 25,5% de las encuestas efectivamente aplicadas, seleccionadas de forma aleatoria. A continuación se detalla el número y porcentaje de supervisiones llevadas a cabo por región y los problemas detectados. CUADRO 7 Supervisión de encuestas por región REGIÓN MUESTRA LOGRADA NÚMERO DE SUPERVISIONES PORCENTAJE DE SUPERVISIÓN PROBLEMAS DE FALSEO PROBLEMAS DE APLICACIÓN PROXY I Región ,7% 10 0 II Región ,6% 0 0 III Región ,5% 0 0 IV Región ,8% 0 7 V Región ,6% 5 5 VI Región ,6% 0 4 VII Región ,4% 0 0 VIII Región ,5% 10 0 IX Región ,6% 5 0 X Región ,6% 0 0 XI Región ,7% 0 0 XII Región ,7% 0 0 XIV Región ,2% 0 0 XV Región ,8% 20 0 RM ,8% Total ,5%

17 PREVALENCIA Y DROGAS ESTUDIADAS SENDA utiliza como medida de referencia para describir la magnitud del uso de drogas ilícitas, la prevalencia de consumo del último año (aquellos que declaran haber consumido al menos una vez la droga señalada en los últimos doce meses). Este informe describe, en particular, el comportamiento frente a las drogas ilícitas de uso más frecuente: marihuana, pasta base (sulfato de cocaína) y cocaína (clorhidrato de cocaína). Estas últimas se analizan también bajo el formato de cocaína total (pasta base + cocaína) que describe el uso global de cocaína (sin contar el crack cuya prevalencia es escasísima en el país). También se informa acerca del consumo otras drogas de menor prevalencia, así como del uso de tabaco y alcohol 4. 4 Este estudio investiga las prevalencias de consumo de las siguientes drogas ilícitas: marihuana, pasta base, clorhidrato de cocaína, crack, heroína, alucinógenos (LSD u otros ácidos, polvo de ángel, peyote o San Pedro, mescalina, Floripondio y Belladona), inhalables (neoprén, tolueno, bencina o parafina, éter u otros solventes volátiles usados en pinturas, pinturas en spray, poppers, acetona, solventes para extintores de incendio, cloruro de etilo y desodorantes ambientales o corporales), analgésicos sin receta médica (codeína, metadona, morfina, petidina, tramal o tramadol), tranquilizantes sin receta médica (clonazepam, ravotril o valpax, alprazolam, zotran, ativán o adox, lorazepam o amparax, valium o diazepam, clorodiacepóxido, bromacepam, dormonit o midazolam, zopiclona, zolpidem o sommo, flunitracepam o royphnol), estimulantes sin receta médica (anfetaminas, cylert o pemolina, cidrín, escancil, modafinilo o mentix, anfepramona), metanfetaminas sin receta médica (fenproporex o salcal, ritalín, concerta, metilfenidato o ritrocel, crystal, ice, speed o tina, cidrín o metanfetamina), medicamentos sin receta médica (fluoxetina, pragmaten o sostac, sedantol, clormezanona, dietilpropión, sibutramina, codetol, tusigen, sedopec o tosilab), extasis o MDMA, ketamina, anabólicos, esteroides y tonaril sin receta médica. 16

18 PRINCIPALES RESULTADOS 17

19

20 TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS, PERCEPCIÓN DE RIESGO Y EXPOSICIÓN A OFERTAS Consumo de marihuana En el caso de la marihuana, los resultados muestran una variación en la declaración de consumo en el último año de 7,2% en 2006, 6,4% en 2008 y 4,6% en 2010, lo que muestra una consolidación en la tendencia a la baja observada a partir del año 2006 en el país. El uso de marihuana marcó una curva ascendente en la década de los noventa para estabilizarse en los años siguientes alrededor de la cumbre que se alcanzara en el año 2000 (5,7%). El resultado actual muestra que la marihuana ha continuado disminuyendo llegando a la cifra más baja de la última década. Las declaraciones de consumo de marihuana en adolescentes de 12 a 18 años presentaron una baja significativa desde 9,1% en 2008 (cifra más alta de la tendencia) a 5,3% en En jóvenes (19 a 25 años) también se observó una caída significativa en el consumo de 17,9% en 2008 a 12,3% en La tendencia de uso de la marihuana entre adolescentes había sido muy auspiciosa con un descenso de 1,9 puntos porcentuales a comienzos de la década, pero se produce un aumento sostenido del consumo hasta el año 2008 que se revierte en el año Entre los jóvenes, en cambio, sigue la tendencia nacional: la marcha ascendente se detuvo el 2006 y el uso de marihuana comienza a mostrar una débil disminución el 2008 que se consolida el 2010 llegando a una prevalencia de 12,3%. Evolución de la prevalencia de consumo último año marihuana, total, adolescentes y jóvenes, Gráfico Total 4,0 4,0 4,8 5,7 5,0 5,4 7,2 6,4 4,6 12 a 18 5,6 6,7 7,6 8,1 6,2 6,2 7,4 9,1 5,3 19 a 25 8,7 10,6 12,1 14,7 13,0 14,7 18,5 17,9 12,3 Respecto a la percepción de riesgo del consumo experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) no se han presentado variaciones importantes entre los años 2006 y 2010 en términos generales. Sin embargo, se observa un leve y progresivo aumento de la percepción de riesgo en la población adolescente en las últimas tres mediciones. En los jóvenes, la percepción de riesgo aumenta entre el 2006 y el 2008, para luego presentar un leve descenso en esta última medición, con un 34,5% en el

21 El grupo de entrevistados que declara haber recibido oferta de marihuana durante el último año disminuyó significativamente entre el 2008 y el 2010, sobre todo, en el grupo de adolescentes (25,2% en el 2008 a 13,6% en el 2010), y jóvenes (34,7% en el 2008 a 25,2% en el 2010) (Cuadro 8). CUADRO 8 Exposición a ofertas de marihuana y percepción de riesgo ante el uso experimental de marihuana- % que declara que le han ofrecido marihuana en el último año y % que observa un riesgo grande en el uso experimental de marihuana EXPOSICIÓN A OFERTAS PERCEPCIÓN DE RIESGO TOTAL 13,9 15,1 16,0 15,8 10,3 46,6 51,8 48,1 ADOLESCENTES 19,9 21,7 21,5 25,2 13,6 42,5 46,4 48,5 JÓVENES 31,1 35,3 33,2 34,7 25,2 29,9 37,0 34,5 Los auto-reportes de precio para marihuana muestran una completa estabilidad respecto a los registros de años anteriores. El valor promedio de un cigarrillo de marihuana (en pesos constantes de febrero de 2011) bordea los mil pesos en toda la serie de estudios. Evolución del precio auto-reportado de marihuana en pesos, Gráfico Consumo de cocaína y pasta base Las declaraciones de consumo de cocaína variaron significativamente de 1,8% en 2008 a 0,7% en 2010, el registro más bajo de la serie (Gráfico 4). El uso de cocaína disminuye tanto en adolescentes (12 a 18 años) como en población joven (19 a 25 años). En este último grupo etario se observa una disminución estadísticamente significativa entre la medición del año 2008 (3,8%) y la medición del año 2010 (1,3%). 20

22 Evolución de la prevalencia de consumo último año cocaína, total, adolescentes y jóvenes, Gráfico Total 0,9 0,9 1,4 1,5 1,5 1,3 1,3 1,8 0,7 12 a 18 0,8 0,9 0,9 1,1 0,8 0,7 0,7 1,0 0,4 19 a 25 1,7 2,4 3,4 3,6 4,0 3,5 2,8 3,8 1,3 La prevalencia de consumo de cocaína en el último año es significativamente más alta en los hombres, alcanzando un 1,2%, que en mujeres con 0,1%. Ambos grupos muestran una disminución significativa respecto a la última medición. Los hombres disminuyen su consumo de 3,2% a 1,2%, y las mujeres disminuyen la prevalencia de consumo en el último año de 0,6% a 0,1%. En el caso de la pasta base, también se produce una disminución significativa de la prevalencia en el último año de 0,7% en 2008 a 0,4% en 2010, prevalencia más baja de la serie en más de una década. El uso de pasta base disminuye tanto en adolescentes (12 a 18 años) como en población joven (19 a 25 años). A pesar de que en este último grupo etario se observa una disminución entre la medición del 2008 con 1,9%, y la de 2010 con 0,9%, es el que presenta las prevalencias más altas de consumo de pasta base. Evolución de la prevalencia de consumo último año pasta base, total, adolescentes y jóvenes, Gráfico Total 0,9 0,7 0,8 0,7 0,5 0,6 0,6 0,7 0,4 12 a 18 1,2 0,8 1,0 0,7 0,2 0,7 0,6 0,4 0,3 19 a 25 1,2 1,5 1,8 1,4 1,3 1,3 1,1 1,9 0,9 21

23 La prevalencia de consumo de pasta base en el último año, es significativamente más alta en los hombres, alcanzando un 0,7%, versus un 0,1% observado en las mujeres. Los hombres por un lado, disminuyen su consumo de 1,1% a 0,7%, y las mujeres disminuyen significativamente la prevalencia de consumo en el último año de 0,4% a 0,1%. La percepción de riesgo del consumo experimental de cocaína se ha mantenido estable en la población joven de 19 a 25 años y ha presentado un leve aumento en el grupo de adolescentes. Los datos muestran que la percepción de riesgo ante el uso experimental de cocaína, en este grupo, aumentó en el último bienio de 66,1% a 67,6% para quienes perciben un gran riesgo en probar cocaína una o dos veces. Por su parte, la exposición a ofrecimientos de cocaína, medida como el porcentaje de la población que declara haber recibido una oferta de cocaína en el último año, disminuye de manera significativa a nivel global desde un 6,4% en 2008 a un 3,0% en el año Este mismo patrón se observa cuando se observan las cifras por grupos etarios, mostrando caídas significativas en todos ellos, pasando de 6,2% a 2,2% en la población adolescente, y de 12,1% a 6,0% para los jóvenes. CUADRO 9 Exposición a ofertas de cocaína y percepción de riesgo ante el uso de cocaína- % que declara que le han ofrecido cocaína en el último año y % que observa un riesgo grande en el uso experimental de cocaína EXPOSICIÓN A OFERTAS PERCEPCIÓN DE RIESGO TOTAL 4,4 5,3 5,0 6,4 3,0 69,4 74,5 69,6 ADOLESCENTES 2,7 3,7 3,5 6,2 2,2 60,2 66,1 67,6 JÓVENES 9,6 12,1 8,6 12,1 6,0 56,6 62,8 61,7 La percepción de riesgo del consumo experimental de pasta base muestra un descenso significativo en la última medición desde 81,1% en 2008 a 78,1% en A pesar de esta tendencia poblacional, el grupo de adolescentes muestra un alza entre el año 2008 y 2010, observándose una percepción de gran riesgo desde 72,9% en 2008 a 76,1% en Por otra parte, el porcentaje de la población que declara haber recibido una oferta de pasta base en los últimos doce meses disminuye a 2,6% en el año 2010 en comparación con el 3,9% registrado en Según grupo etario, también se observan disminuciones que en el caso de adolescentes, de un 4,7% en 2008 a un 2,5% en En el segmento de jóvenes la variación registrada es de un 7,6% a un 5,5%, siendo este grupo el que declara la mayor oferta de cocaína entre ambos segmentos. 22

24 CUADRO 10 Exposición a ofertas de pasta base y percepción de riesgo ante el uso de pasta base- % que declara que le han ofrecido pasta base en el último año y % que observa un riesgo grande en el uso experimental de pasta base EXPOSICIÓN A OFERTAS PERCEPCIÓN DE RIESGO TOTAL 2,8 3,9 4,0 3,9 2,6 77,2 81,1 78,1 ADOLESCENTES 2,8 4,8 3,5 4,7 2,5 67,4 72,9 76,1 JÓVENES 5,7 7,9 6,0 7,6 5,5 69,8 74,5 73,0 Lo anterior es consistente con las variaciones de precios observadas entre los años 2008 y 2010, ya que el gramo de cocaína pasó de un promedio de $5.308 durante el año 2008 a $6.393 en 2010, lo que equivale a un alza de 20,4%, mientras que el precio de la pasta base también registró alzas entre 2008 y 2010, aumentando de un promedio de $1.082 a $1.356 por papelina de pasta base, lo que equivale a un alza de 25,3% aproximadamente. Evolución del precio auto-reportado de cocaína y pasta base en pesos, Gráfico Gramo de cocaína Papelina de pasta base Consumo de alcohol y tabaco El consumo de alcohol consolida el descenso presentado desde La prevalencia de último mes cae más de 9 puntos porcentuales, desde 49,8% hasta 40,5%, baja que sumada a la observada entre 2006 y 2008, ilustra una disminución significativa en la tendencia de consumo. La caída del alcohol se explica por un menor consumo en la población adolescente, donde se produce un descenso de 8,8 puntos porcentuales, y en adultos, mayores de 26 años, donde el consumo de último mes pierde 9 puntos porcentuales en promedio. Por otro lado, al analizar los datos por sexo, se observa una caída de 60% a 48,9% en hombres y de 39,9% a 32,2% en mujeres. 23

25 Evolución de la prevalencia de consumo último mes alcohol, total, adolescentes y jóvenes, Gráfico Total 40,4 48,1 53,0 54,4 59,6 57,9 58,1 49,8 40,5 12 a 18 24,4 31,4 30,9 30,6 35,5 31,5 32,3 27,2 18,4 19 a 25 49,4 56,7 60,3 61,1 65,8 65,4 64,0 60,8 55,4 Los resultados para uso diario de tabaco también presentan una reducción significativa, esta caída respecto al estudio 2008 es de 3,7 puntos porcentuales. La disminución se explica por caídas significativas por sexo y en los niveles socioeconómicos medios. Las declaraciones de uso diario de cigarrillos (20 o más días en el último mes) han permanecido estables en torno al 30% durante la década anterior, siendo la estimación correspondiente al año 2010 la más baja de la serie. Evolución de la prevalencia de consumo diario de tabaco, total, adolescentes y jóvenes, Gráfico Total 30,6 30,5 28,8 28,2 24,5 12 a 18 14,1 14,8 12,7 12,7 11,1 19 a 25 36,9 38,6 30,1 31,8 27,4 Un 85,3% de la población general percibe como un gran riesgo el consumo de 5 o más tragos de alcohol al día, cifra que se mantiene estable en relación al estudio de Sin embargo, este porcentaje presenta un leve aumento, aunque no significativo, en población adolescente (12 a 18 años) desde un 79,3% en 2008 a 82,9% en

26 CUADRO 11 Percepción de riesgo ante el uso de alcohol - % que observa un riesgo grande en el uso de 5 o más tragos de alcohol diariamente PERCEPCIÓN DE RIESGO 2006 TOTAL 82,9 85,4 85,3 ADOLESCENTES 76,4 79,3 82,9 JÓVENES 81,1 84,0 85,7 USO DE COCAÍNA Y MARIHUANA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO Los datos muestran diferencias significativas en el uso de cocaína (clorhidrato de cocaína), entre el nivel socioeconómico alto y nivel socioeconómico bajo, sin embargo, esta brecha ha reducido en la última medición, principalmente por la disminución en el consumo del nivel socioeconómico bajo. Actualmente, la prevalencia de último año de cocaína en el nivel socioeconómico bajo es de 1%, mientras que en el nivel socioeconómico alto es de 0,8%. La prevalencia de último año de pasta base para el nivel socioeconómico bajo es de 1,1%, casi siete veces mayor que en el nivel socioeconómico alto, en el cual alcanza un 0,2%. En su conjunto, el uso de cocaína total (cocaína y/o pasta base) es el doble en el nivel socioeconómico bajo respecto del alto. Evolución del consumo de cocaína en último año según nivel socioeconómico, Bajo Medio Alto Gráfico 9 1,5 1,3 1,6 1,3 1,9 1,6 1,6 1,6 1,2 1,3 0,9 1,1 0,7 2,4 1,6 1,5 1,0 0,8 0, En el caso de la marihuana, no es posible identificar un comportamiento de consumo asociado al nivel socioeconómico. Las diferencias han sido siempre inestables y relativamente exiguas. Los datos de parecieron confirmar un desequilibrio del consumo de marihuana hacia el nivel socioeconómico alto, pero los datos de las últimas dos mediciones (2008 y 2010) han vuelto a disminuir la brecha. 25

27 Evolución del consumo de marihuana en último año según nivel socioeconómico, Bajo Medio Alto Gráfico 10 6,6 5,4 5,7 4,2 4,9 5,0 7,0 5,0 5,5 5,0 4,3 4,5 10,3 6,0 5,8 7,4 5,6 6, TRASTORNOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS Dependencia de drogas La tasa de dependencia se calcula a partir de la existencia de tres o más de los 6 criterios definidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10): síntomas de deseo intenso (o vivencia de una compulsión a consumir), disminución de la capacidad para controlar el consumo, abstinencia, tolerancia, abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversión (o aumento del tiempo necesario para obtener la sustancia o para recuperarse de sus efectos) y persistencia en el consumo de la sustancia. Estimaciones dependencia a drogas según criterios CIE-10 entre consumidores de último año, ,2 50,2 54,6 Gráfico 11 19,8 24,2 16,2 29,4 20,5 24,7 MARIHUANA COCAÍNA PASTA BASE 26

28 Los datos muestran que la proporción de consumidores de marihuana de último año que declaran síntomas de dependencia han oscilado en torno al 20% a lo largo de la serie. Es importante destacar que al menos 1 de cada 5 adolescentes que ha usado marihuana en el último año, registran síntomas de dependencia, una cifra que muestra claramente los riesgos asociados al uso de marihuana y que desmiente la presunción de que la marihuana no produce adicción. En el caso de la pasta base y cocaína, las tasas de dependencia tampoco han sufrido alteraciones importantes. La pasta base es la sustancia que suscita siempre mayor dependencia, alrededor del 55% de los consumidores recientes. La cocaína, por su parte, a lo largo de la serie ha estado fluctuando en tasas de dependencia cercanas al 25%. Estimaciones dependencia a marihuana (criterios CIE-10) por tramos etarios, Estimaciones dependencia a cocaína (criterios CIE-10) por tramos etarios, Gráfico 12 21,8 20,2 24,9 25,2 13,6 22,6 Gráfico 13 23,8 26,6 20,0 29,4 12 a a a a a 64 Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 SENDA, ex CONACE, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT) posee 10 ítems que puntúan en un rango de entre 0 a 40 puntos, donde la categoría de consumo de alcohol en la que se encuentre cada individuo va a estar determinada por el puntaje total obtenido en el instrumento, para efectos de este informe el punto de corte para identificar consumo de riesgo de alcohol se ubicará en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol no ha mostrado variaciones en el último bienio (9,2% en 2008 versus 8,7% en 2010), si bien la prevalencia año de alcohol ha registrado un descenso sostenido desde el 2006, el consumo de riesgo tiende a mantenerse constante, esto se explica porque esta prevalencia se calcula sobre consumidores de último año y no sobre la población total encuestada. Desagregando por sexo, se aprecia que el consumo masculino es alrededor de 5 veces mayor al femenino con reportes de 13,9% y 2,4% respectivamente. Se aprecia que la población joven es la que presenta mayores tasas de consumo de riesgo con un 14% para 2010 y que a partir de ese punto la tasa tiende a caer con la edad, por otro lado, al evaluar el nivel socioeconómico es posible apreciar una diferencia de casi 5 puntos porcentuales entre individuos con un nivel socioeconómico bajo y medio-alto (Gráfico 14). 27

29 Evolución de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Gráfico 14 14,0 13,9 3,4 2,4 9,0 8,1 12,8 14,0 12,2 10,3 6,9 6,2 6,4 6,4 12,6 12,5 7,8 8,0 6,3 7,2 Hombre Mujer 12 a a a a a 64 Bajo Medio Alto OTROS INDICADORES ASOCIADOS AL CONSUMO El hogar como factor protector al uso de sustancias Está documentado que el hogar actúa como un factor protector para inhibir o bien para no fomentar el consumo de sustancias en población joven y adolescente. La proporción de personas que declara que algún miembro del hogar consume alguna droga (tasa de penetración) tiende a declinar levemente a partir del año 2006 en alcohol, tabaco y marihuana (Gráfico 15). Tendencia tasa de penetración de tabaco, alcohol y marihuana, ,2 48,9 49,7 49,7 46,6 Gráfico 15 13,5 12,2 11,2 10,6 10,3 8,3 40,7 6,1 4,1 4,3 6,8 5,4 4, Marihuana Alcohol Tabaco Este indicador de vulnerabilidad, que expresa la existencia de drogas en el entorno cercano de las personas (proporción de individuos que declara que algún miembro del hogar consume alguna droga), presenta un descenso sostenido a partir del año 2006 para tabaco y marihuana, mientras que para alcohol se observa una tendencia estable entorno al 10%. Por otro lado, al observar los reportes de las prevalencias de consumo de estas sustancias, en población joven y adolescente, se encuentran 28

30 grandes diferencias entre aquellos individuos provenientes de hogares donde algún miembro (aparte del entrevistado) consume dichas sustancias versus aquellos que no. CUADRO 12 Prevalencias de consumo por uso de sustancias en el hogar, 2010 PREVALENCIA DIARIA DE TABACO En su casa, Alguien tiene el hábito de fumar diariamente? PREVALENCIA MES ALCOHOL En su casa, Alguien tiene el hábito de tomar alcohol diariamente? PREVALENCIA AÑO MARIHUANA En su casa, Alguien usa o consume marihuana? Si No Si No Si No Adolescentes 18,1 4,8 22,6 18,0 44,0 4,1 Jóvenes 41,0 14,4 64,9 54,5 58,0 8,8 Intensidad en el uso de drogas Las prevalencias de consumo, proporción de individuos que ha consumido una determinada sustancia en un período de tiempo, no ofrecen información sobre la frecuencia, cantidad o abuso con que usa la sustancia. En este sentido, para medir la intensidad de uso se emplea el número de días en que se ha consumido droga en los últimos 30 días calculado sobre aquellos individuos que reportaron consumo de último mes. Tendencia de promedio de días en el último mes en que se ha usado marihuana o cocaína, ,8 9,3 10,1 11,3 9,9 Gráfico 16 3,8 3,9 3,4 4,7 5, Cocaína Marihuana En promedio, los resultados son 9,9 días para los que han usado marihuana y 5,1 para cocaína. La tendencia para cocaína presenta una pequeña variación al alza, mientras que marihuana cae en el último bienio (11,3 días en 2008 y 9,9 en 2010). Otros resultados interesantes hacen mención a que las mujeres usan marihuana menos frecuentemente que los hombres, pero tratándose de cocaína la diferencia se hace más pequeña o bien se desvanece en relación al sexo opuesto (Gráfico 17). 29

31 Intensidad uso de drogas, por sexo, nivel socioeconómico, adolescentes y jóvenes, 2010 Gráfico Total Hombre Mujer Adolescentes Jovenes NSE bajo NSE medio NSE alto Marihuana 9,9 10,4 8,4 8,5 9,2 13,4 8,8 7,9 Cocaína 5,1 5,0 6,0 1,5 3,4 8,1 4,8 2,0 Por último, aunque las prevalencias de marihuana y cocaína poseen comportamientos similares (en tendencia, no así en magnitud) para los distintos niveles socioeconómicos, la intensidad con que se usan estas drogas es muy diferente: se observa una diferencia de 5,5 días de uso de marihuana en el mes entre el nivel socioeconómico bajo y alto, mientras que para cocaína de 8,1 días a 2 días. Años de escolaridad y uso de drogas En el cuestionario del presente estudio, por primera vez, se incorporaron preguntas que permiten determinar los años de escolaridad de los entrevistados. Estas preguntas hacen referencia al tipo de estudio actual (para quienes se encuentren estudiando) o último estudio aprobado (para los que no están estudiando) y además al curso que actualmente se encuentra realizando o al último curso aprobado. Empleando la variable tipo de estudio, se observa que cerca de la mayoría de la población se concentró en educación media, que cerca de un 28% en educación superior y que un 17,1% declaró haber estudiado, al menos, hasta enseñanza básica (Cuadro 13). 30

32 CUADRO 13 Proporción de individuos por tipo de estudio, 2010 TIPO DE ESTUDIO PORCENTAJE (%) Educación Preescolar o Parvularia 0,1 Preparatoria (sistema antiguo) 1,4 Educación Básica 17,1 Humanidades (sistema antiguo) 1,8 Educación Media (científico-humanista) 38,2 Educación Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (sistema antiguo) 1,4 Educación Media Técnica Profesional 8,8 Centro de Formación Técnica Incompleta o Completa 4,3 Instituto Profesional Incompleta o Completa 5,0 Educación Universitaria Incompleta o Superior 18,9 Ninguno 1,2 No sabe / No contesta 1,5 La escolaridad promedio (en años) de la población encuestada llega a los 11,4 años 5 expandido por factor de expansión. Por otro lado, si se categoriza a la variable por tramos se obtiene lo siguiente: Distribución de la población por categoría de escolaridad, 2010 Gráfico o más años de escolaridad 26% Menos de 12 años de escolaridad 41% 12 años de escolaridad 33% Observando las prevalencias de consumo de las sustancias principales por años de escolaridad, se puede inferir que, independiente de la escolaridad, se mantiene la tendencia de consumo observada en la población total, por cuanto es alcohol la sustancia con mayor prevalencia seguida por marihuana y cocaína. Por otro lado, a una escolaridad mayor se observa un sostenido aumento de reportes de consumo de último año (mes), en alcohol se observa una diferencia de alrededor de 25 puntos porcentuales entre quienes poseen menos de 12 años de escolaridad y quienes poseen más 5 No se consideró en este análisis a aquellos individuos que declaran haber pertenecido a un establecimiento que le impartió educación diferencial 31

33 de 12 años de escolaridad. Sin embargo, al observar medidas de consumo de riesgo de alcohol o dependencia de cocaína y marihuana (sobre los prevalentes de último año) esta relación se invierte, siendo aquellos individuos con un menor nivel de escolaridad quienes presentan mayores tasas de consumo, el caso más patente de esta relación se encuentra en cocaína que presenta una brecha de 36,4 puntos porcentuales, donde un 43,5% de los prevalentes de último año (con menos de 12 años de escolaridad) presenta síntomas de dependencia. CUADRO 14 Prevalencias de alcohol, marihuana y cocaína por años de escolaridad, 2010 ALCOHOL MARIHUANA COCAÍNA Prevalencia mes De riesgo Prevalencia año Dependencia Prevalencia año Dependencia Menos de 12 años 29,2 11,0 3,4 32,8 0,6 43,5 12 años 41,7 8,1 4,1 13,0 0,5 25,7 12 o más años 54,0 7,3 7,0 9,0 1,0 7,1 Percepción de tráfico y consumo de drogas La percepción de consumo y tráfico de drogas en el barrio donde se vive ha presentado una disminución significativa en relación al bienio anterior: la proporción que observa consumo de drogas en lugares públicos, calles o plazas de su barrio, disminuyó de 46,0% en 2008 a 32,5% en Así mismo, la percepción de tráfico de drogas en los barrios donde se habita, obtiene su registro más bajo en el estudio actual con 28,6%, volviendo a los niveles observados en Las diferencias socioeconómicas en las percepciones de consumo y tráfico son muy significativas. Los barrios más pobres tienen cuatro veces más percepción de tráfico que los barrios más ricos con cifras de 53,5% y 14,6% respectivamente. La percepción de consumo en espacios públicos es 54,7% en barrios pobres y 20,0% barrios ricos. 32

34 Evolución de la percepción de tráfico de drogas en el barrio por nivel socioeconómico, Bajo Medio Alto 45,5 46,9 49,3 53,5 Gráfico 19 27,3 31,6 13,1 14,2 33,8 22,0 27,9 14, Evolución de la percepción de consumo de drogas en el barrio por nivel socioeconómico, Bajo Medio Alto Gráfico 20 47,5 32,9 17,1 51,4 40,8 19,6 58,1 45,4 29,8 54,7 31,9 20,

35 EVALUACIÓN DE MEDIDAS PARA DROGAS Y ALCOHOL Respecto al alcohol, se observa un relativo aumento en relación a medidas vinculadas con el control de alcohol, un 64,9% de los entrevistados declara que estaría de acuerdo con aumentar el impuesto a las bebidas alcohólicas, registro que representa una variación de cerca de 8 puntos porcentuales en relación al 56,8% de Este incremento atraviesa también todos los grupos de edad y niveles socioeconómicos. Otra medida hace alusión a la reducción del número de locales que venden bebidas alcohólicas, el cual tiene una pequeña variación no significativa al alza en el bienio. A pesar de ello, en la población de 45 a 64 años la variación fue a la baja pasando de 71,6% en 2008 a 66,9% en Por otro lado, casi la totalidad de los chilenos (94,3%) aumentaría las penas para quienes conducen en estado de ebriedad, reafirmando lo reportado en el estudio anterior (93,1%), variación que se explica por un aumento significativo en la aprobación de la medida por parte de las mujeres y la población de 35 a 44 años. Evolución de políticas de control de alcohol Gráfico 21 AUMENTAR LAS PENAS PARA QUIENES CONDUCEN VEHICULOS EN ESTADO DE EBRIEDAD REDUCIR EL NÚMERO DE LOCALES QUE VENDEN BEBIDAS ALCOHÓLICAS 63,2 64,3 93,1 94,3 AUMENTAR EL IMPUESTO A LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS 56,8 64,9 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 En relación a políticas de drogas lícitas e ilícitas, se aprecia una disminución significativa (72,7% en 2008 a 68,5% en 2010) respecto de autorizar el registro de los alumnos a la entrada de los colegios para averiguar quien porta droga, mientras que se observa un incremento significativo en la aprobación de suspender el juicio a quienes delinquen por primera vez a cambio el ingreso a tratamiento, lo que indicaría una mayor tolerancia y comprensión por parte de la sociedad frente a quienes presentan consumo problemático de drogas. 34

INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002

INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002 INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002 Junio 06 de 2003 I ÍNDICE DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA EN ESTUDIANTES

Más detalles

INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN LABORAL ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002

INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN LABORAL ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002 INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN LABORAL ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002 Junio 06 de 2003 ÍNDICE I. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA 3 II. TASAS DE CONSUMO DE DROGAS

Más detalles

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

Principales resultados Región de Arica y Parinacota Principales resultados Región de Arica y Parinacota Muestra y población representada Para la región de Arica y Parinacota, la muestra efectiva fue de 869 alumnos que representan a 14.301 alumnos de 8 básico

Más detalles

CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004

CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Mayo de 25 SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 24 INTRODUCCIÓN CONACE ha realizado el Sexto Estudio Nacional

Más detalles

Principales resultados Región Metropolitana

Principales resultados Región Metropolitana Principales resultados Región Metropolitana Muestra y población representada Para la región Metropolitana, la muestra efectiva fue de 19.431 alumnos que representan a 389.317 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ministerio de Desarrollo Social Observatorio de Políticas Sociales Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2015 Contenidos I. Principales Indicadores

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

BOLETINObservatorio. Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de prevalencia e incidencia. Introducción.

BOLETINObservatorio. Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de prevalencia e incidencia. Introducción. Chileno de Drogas BOLETINObservatorio Nº 12 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de prevalencia e incidencia Introducción

Más detalles

Principales resultados Región de Antofagasta

Principales resultados Región de Antofagasta Principales resultados Región de Antofagasta Muestra y población representada Para la región de Antofagasta, la muestra efectiva fue de 1.315 alumnos que representan a 36.971 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

Observatorio Chileno de Drogas. Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2012

Observatorio Chileno de Drogas. Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2012 Observatorio Chileno de Drogas Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2012 Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2013 Observatorio Chileno de Drogas

Más detalles

Censo Resultados preliminares. Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá

Censo Resultados preliminares. Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá Censo 2012 Resultados preliminares Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá Resultados preliminares de la Región de Tarapacá Etapas del Censo 2012 Precenso Producir una base de datos lo mas

Más detalles

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s)

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s) Síntesis de resultados 13 octubre 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: Acceso a Tecnologías de la Información

Más detalles

DÉCIMO PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL RESULTADOS PRINCIPALES

DÉCIMO PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL RESULTADOS PRINCIPALES DÉCIMO PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL RESULTADOS PRINCIPALES Observatorio Chileno de Drogas Julio, 2015 Contenido SERIE DE ESTUDIOS NACIONALES DE DROGAS EN POBLACION GENERAL...

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

EL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN CHILE Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile Estudios Nacionales de Drogas en Población

EL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN CHILE Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile Estudios Nacionales de Drogas en Población EL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN CHILE Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile 1994 4 Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar de Chile 1995-3 Mayo de 5 I. LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO

Más detalles

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto

Más detalles

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015 ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015 UNIDAD DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Noviembre de 2016 0 Índice Página 1. Introducción

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015 Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero 2015 Diciembre 2015 Objetivo Contribuir al diagnóstico, diseño y evaluación de políticas asociadas a la equidad de género. Motivación El cierre

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2014

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2014 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 AÑO 2014 Santiago, Febrero de 2015 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados de procedimientos

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS OBSERVATORIO INTERAMERICANO SOBRE DROGAS SISTEMA INTERAMERICANO DE DATOS UNIFORMES SOBRE CONSUMO DE DROGAS

Más detalles

Análisis Regional ESI Región de Valparaíso

Análisis Regional ESI Región de Valparaíso Análisis Regional ESI 215 Región de Valparaíso Presentación Síntesis de Resultados Regional ESI La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el INE, es un módulo complementario que se aplica

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 AÑO 2013 Santiago, Febrero de 2014 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados de procedimientos

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN DEIS MINSAL Actualización Mayo 2015 Contenido

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%). CONSUMO DE SUSTANCIA EN EL NIVEL NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y DELEGACIONAL ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 Consumo de alcohol Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010 CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2 1 SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA* 29 (Porcentaje de la población*) Indigentes: 634.328 Pobres: 2.564.32 Fuente: Ministerio

Más detalles

Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2011. Principales Resultados

Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2011. Principales Resultados Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2011 Principales Resultados Serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar Año Estudio N de comunas Población Estudiada Universo

Más detalles

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015 Inmigrantes Síntesis de Resultados 01 marzo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: INMIGRANTES Se presenta un conjunto de indicadores sobre inmigrantes generados en base a

Más detalles

Manual del Usuario Encuesta Nacional de Juventud 2012.

Manual del Usuario Encuesta Nacional de Juventud 2012. Manual del Usuario Encuesta Nacional de Juventud 2012. 1.- Introducción: Las Encuestas Nacionales de Juventud constituyen uno de los esfuerzos técnicos más significativos que en materia de análisis y diagnóstico

Más detalles

Mujeres Encarceladas por Delitos de Drogas. Informe Cuantitativo

Mujeres Encarceladas por Delitos de Drogas. Informe Cuantitativo Mujeres Encarceladas por Delitos de Drogas Informe Cuantitativo Corporación Humanas Septiembre 2015 Presentación: Para la realización de la presente investigación, se solicitó a Gendarmería de Chile a

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

NOVENO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACION ESCOLAR. PRINCIPALES RESULTADOS. Observatorio Chileno de Drogas

NOVENO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACION ESCOLAR. PRINCIPALES RESULTADOS. Observatorio Chileno de Drogas NOVENO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACION ESCOLAR. PRINCIPALES RESULTADOS Observatorio Chileno de Drogas Septiembre, 2012 1 Índice Introducción... 4 Metodología... 6 Formato de informe... 6 Principales

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL EFM 2011 FMA 2011 MAM 2011 AMJ 2011 MJJ 2011 JJA 2011 JAS 2011 ASO 2011 SON 2011 OND 2011 NDE 2012 DEF 2012 EFM 2012 FMA 2012 MAM 2012 AMJ 2012 MJJ 2012 JJA 2012 JAS 2012 ASO 2012 SON 2012 OND 2012 NDE

Más detalles

ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE COBERTURA SEGUNDA REUNIÓN REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN

ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE COBERTURA SEGUNDA REUNIÓN REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE COBERTURA SEGUNDA REUNIÓN REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN Gustavo Villalón Sergio Vera Subdepto. Estadísticas Demográficas

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS. Presentación del Informe Final con los resultados del

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS. Presentación del Informe Final con los resultados del FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas y de Otras problemáticas en población estudiantil Universitaria

Más detalles

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional CUENTAS NACIONALES DE CHILE PIB Regional 2013-2014 GRÁFICO 1 Contribución zonas geográficas en el PIB (porcentaje) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0 Norte grande (1) Norte chico (2) RMS Centro(S/RMS)

Más detalles

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015 Género Síntesis de Resultados 11 marzo 215 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: GÉNERO Se presenta un conjunto de indicadores de Género en base a información aportada por la

Más detalles

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Marzo-Mayo 2010 La tasa de desocupación en el trimestre móvil marzo-mayo de 2010 alcanzó 7,7%, 1,1 puntos

Más detalles

Educación 4 Básica. Resultados Nacionales. Educación Básica 2011 SIMCE

Educación 4 Básica. Resultados Nacionales. Educación Básica 2011 SIMCE Resultados Nacionales SIMCE Educación 4 Básica Educación 48 Básica 2011 Resultados Nacionales SIMCE Educación 4 Básica Educación 48 Básica 2011 IMPORTANTE En el presente documento se utilizan de manera

Más detalles

QUINTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACION GENERAL DE CHILE, 2002

QUINTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACION GENERAL DE CHILE, 2002 parte1 22/1/04 16:07 Página I QUINTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACION GENERAL DE CHILE, 2002 Santiago, Chile, julio 2003 parte1 22/1/04 16:07 Página II Imagen gráfica Campaña de prevención del consumo

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región del Maule NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 La situación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil Junio - Agosto de

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario enfoque Estadístico Instituto Nacional de Estadísticas julio ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario Al la población mundial sería de 3,7 hombres y 3,6 mujeres (en miles de millones). A la misma fecha, Chile

Más detalles

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 838 estudiantes encuestados en la delegación Iztapalapa, el 51.1% pertenece al sexo masculino y el 48.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Santiago, Junio de 2015 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados

Más detalles

ASTURIAS: Datos definitivos

ASTURIAS: Datos definitivos Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES 2012 13 ASTURIAS: Datos definitivos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Servicio de la Evaluación

Más detalles

Estadísticas Nacionales Denuncias y Detenciones

Estadísticas Nacionales Denuncias y Detenciones Estadísticas Nacionales Denuncias y Detenciones Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar año 2008 Santiago de Chile, febrero de 2009 Estadísticas de Denuncias Año 2008: Evolución anual

Más detalles

Información solicitada a los países para la elaboración del Informe de las Américas 2014

Información solicitada a los países para la elaboración del Informe de las Américas 2014 REUNION OBSERVATORIOS NACIONALES DE DROGAS Información solicitada a los países para la elaboración del Informe de las Américas 2014 ANTIGUA, GUATEMALA JULIO 21-25 2014 Indicadores de consumo, abuso, dependencia:

Más detalles

Estudio Comparativo en Población Escolar de La Florida: Consideraciones metodológicas para el análisis de resultados.

Estudio Comparativo en Población Escolar de La Florida: Consideraciones metodológicas para el análisis de resultados. Chileno de Drogas BOLETINObservatorio Nº 16 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 Estudio Comparativo en Población Escolar de La Florida: Consideraciones metodológicas para

Más detalles

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 27 de Abril de 2007 Isabel Millán Departamento de Economía Universidad de Chile Temas a Desarrollar I. Reseña Histórica II. Aspectos Metodológicos;

Más detalles

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015 Pueblos indígenas Síntesis de Resultados 15 marzo 215 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: PUEBLOS INDÍGENAS Se presentan indicadores para caracterizar la situación de la población

Más detalles

Informe de Endeudamiento Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016

Informe de Endeudamiento Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016 Informe de Endeudamiento 2016 Eric Parrado H. (@eric_parrado) Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016 Nueva versión: Aumento de la representatividad respecto a 2015 Segmentos

Más detalles

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables 2 A. Ruiz Bremon y J. Pérez de la Paz El conocimiento de las diferencias geográficas y temporales en el consumo

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1 9 RESUMEN EJECUTIVO La Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, ONUDD, el Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD/OEA y las comisiones gubernamentales encargadas del tema

Más detalles

Demografía y Estadísticas vitales

Demografía y Estadísticas vitales Demografía y Estadísticas vitales Macro Zona Norte Mario Jeldres Gutiérrez, Director Regional INE Tarapacá. Las Estadísticas de Chile Población total Censo 1982: Macro Zona Norte Población total según

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Septiembre-2016 01/12/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

Boletín de empleo Agosto

Boletín de empleo Agosto Boletín de empleo Agosto 2015 1 Boletín bimestral de empleo diciembre 2014 - febrero 2015 / enero - marzo 2015 Agosto 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2013 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En marzo de 2013 se registraron un total

Más detalles

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2015-2016 División de Planificación Sanitaria Departamento de Epidemiología Unidad de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles Febrero de 2017 CONTENIDOS

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El problema de la inseguridad en la Argentina: Factores que influyen en la delincuencia y disparan el sentimiento de

Más detalles

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales Estimación del Empleo en Turismo Año 2013 Índices Trimestrales Abril, 2014 Fecha publicación: Abril de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo XI Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo Prevalencia: 13,4% Total Regional: 13.507 UNA NUEVA FORMA

Más detalles

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Región del Biobío

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Región del Biobío Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar Región del Biobío Serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar Año Estudio N de comunas Tamaño muestral Universo 2001 IV Estudio Nacional

Más detalles

Síntesis de Resultados

Síntesis de Resultados Educación Síntesis de Resultados 30 enero 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: EDUCACIÓN Se presenta un conjunto de indicadores de Educación generados en base a información

Más detalles

I. Problemática social 3. II. Evaluación de autoridades 16. III. Imagen de partidos 21. IV. Preferencias electorales 24. V. Campañas electorales 34

I. Problemática social 3. II. Evaluación de autoridades 16. III. Imagen de partidos 21. IV. Preferencias electorales 24. V. Campañas electorales 34 ENCUESTA DE OPINIÓN EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA (11-12 de abril de 2010) Reporte gráfico de resultados Versión 1.0 2 CONTENIDO I. Problemática social 3 II. Evaluación de autoridades 16 III. Imagen de partidos

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 19 / 01 de febrero de 017 Durante diciembre de 016, se registraron 1.541.311 Pernoctaciones en el país,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES

ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES DE CHILE ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES PRINCIPALES RESULTADOS OBJETIVO Identificar hábitos de actividad física y deportiva de la población chilena

Más detalles

Boletín de empleo Marzo

Boletín de empleo Marzo Boletín de empleo Marzo 2015 1 Boletín bimestral de empleo octubre - diciembre 2014 / noviembre - enero 2015 Marzo 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2010 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía 1 Una disminución de 2,3% respecto a

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN

VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN 68 VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN 6.1. PERCEPCIÓN DE GRAN RIESGO La percepción de los riesgos relacionados con el uso de drogas es un dato muy importante para las políticas de reducción

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE S U P E R M E R C A D O S

ÍNDICE DE VENTAS DE S U P E R M E R C A D O S ÍNDICE DE VENTAS DE S U P E R M E R C A D O S Región de Magallanes y Antártica Chilena EDICIÓN N 32 / 03 de julio 2017 / Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas En mayo del año 2017

Más detalles

Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet. División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016

Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet. División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016 Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016 Introducción Los resultados de este estudio corresponden

Más detalles

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama INFORME LABORAL. Región de Atacama L a t a s a d e d e s o c u p a c i ó n r e g i o n a l e n e l t r i m e s t r e m ó v i l D i c i e m b r e 2 0 1 2 - F e b r e r o 2 0 1 3 f u e 6, 8 %. TRIMESTRE

Más detalles

Morosos Región de Los Lagos

Morosos Región de Los Lagos Segundo Informe Deudores Morosos Región de Los Lagos Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios. Introducción 2 La Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios,

Más detalles

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más Sobre la encuesta Objetivo: Identificar los hábitos de ejercicio físico y deportes de la población chilena

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

INSTRUCTIVO DE USO DE LA BASE DE DATOS

INSTRUCTIVO DE USO DE LA BASE DE DATOS INSTRUCTIVO DE USO DE LA BASE DE DATOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DICIEMBRE / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional experimentó un aumento de 2,2% en doce meses y 0,7% con respecto

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas En 8,8% se registró la tasa de desocupación regional, la máxima se registró en Calama (11,7%)

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL PARA EL ESTUDIO Y LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS

COMISIÓN NACIONAL PARA EL ESTUDIO Y LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS COMISIÓN NACIONAL PARA EL ESTUDIO Y LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS ESTUDIO PILOTO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE PANAMÁ. Año 2013 ESTUDIO PILOTO SOBRE CONSUMO

Más detalles

Tendencias de estudiantes de la secundaria y otros jóvenes

Tendencias de estudiantes de la secundaria y otros jóvenes Tendencias de estudiantes de la secundaria y otros jóvenes Tendencias en el uso Desde 1975, el Estudio de Observación del Futuro (MTF, por sus siglas en inglés) ha examinado mente el alcance del abuso

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Uso y Abuso de Drogas

Uso y Abuso de Drogas Uso y Abuso de Drogas Tabaco Según los resultados de la Encuesta de Salud de Asturias 2008 (ESA2008), aproximadamente tres de cada diez asturianos/as declaran ser consumidores/as de tabaco (30,4%). De

Más detalles

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO SEXTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 18 al 20 de noviembre de 2009 Miami, Florida

Más detalles

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior.

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior. ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota EDICIÓN Nº 16 / 1 de junio de 216 En abril del 216 se registraron 23.37 Pernoctaciones

Más detalles

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 La Encuesta CASEN 2015 cifra en 465.319 los extranjeros en Chile, equivalentes a un 2,7% de la población total. Este número

Más detalles

Censo 2012 Francisco Labbé Director Nacional INE

Censo 2012 Francisco Labbé Director Nacional INE Censo 2012 Francisco Labbé Director Nacional INE Sobre el INE Somos el organismo técnico que produce, analiza y difunde las estadísticas oficiales y públicas de Chile Estamos presentes en las 15 regiones

Más detalles

VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012

VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 Objetivos de la ENUSC 1) Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

Informe mensual de constitución de empresas y sociedades

Informe mensual de constitución de empresas y sociedades may.-13 ago.-13 nov.-13 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 feb.-15 may.-15 ago.-15 nov.-15 feb.-16 may.-16 ago.-16 nov.-16 MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Informe mensual de constitución de empresas

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ El consumo de drogas es un fenómeno complejo que incide en la salud individual, familiar, social y colectivo, es un problema

Más detalles