Tecnología Electrónica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tecnología Electrónica"

Transcripción

1 Tecnología Electrónica Capítulo 5: Amplificadores Multietapa y Diferenciales. Versión: 017/0/7

2 Índice 1. Amplificadores multietapa. Estructura y tipos de acoplo.. Pares de transistores. Cascodo, Darlington y Diferencial 3. Amplificadores integrados 4. Fuentes de corriente Espejos. Fuentes Wilson y Widlar. Fuentes múltiples 5. Amplificadores diferenciales Modos y modelos. Análisis en gran y pequeña señal. CMRR. 6. Amplificadores con cargas actias 7. Ejemplos de amplificadores integrados Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales -

3 1. Amplificadores multietapa: motiación Configuraciones básicas características en señal limitadas. Es raro que una sola etapa satisfaga todas las especificaciones necesarias ganancias, impedancias, márgenes dinámicos, etc. Los amplificadores prácticos suelen ser multietapa Un amplificador multietapa está constituido por un conjunto de amplificadores básicos conectados entre sí. Objetios de un diseño multietapa, muy ariados. Obtener una ganancia global mayor que con una sola etapa. Obtener unas impedancias en entrada y salida, adecuadas a la aplicación. Adaptar las características de la señal a las especificaciones dadas, en tensión, corriente, frecuencia, potencia, etc. Aproechar los puntos fuertes de cada configuración básica y al mismo tiempo compensar o disminuir sus puntos débiles. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 3

4 1.1. Amplificadores multietapa: estructura Una estructura típica Tres etapas: de entrada, intermedia, y de salida. Genr. Etapa de entrada Etapa intermedia Etapa de salida Carga Criterios de diseño Etapa de entrada: Adaptarse al generador de señal. Parámetros: impedancia de entrada, nieles de ruido, etc. Etapa intermedia: Ganancia adicional. Adaptar nieles entre etapas de entrada y salida. Etapa de salida: Adaptarse a la carga. Parámetros: impedancia de salida, nieles de potencia o amplitud final de la señal deseada. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 4

5 1.. Acoplo entre etapas Un problema a resoler El acoplo (forma de conexión... ) entre etapas: Genr. Etapa de entrada Etapa intermedia Etapa de salida Carga Necesidad Transferir la señal a traés de todas las etapas. Restricciones No interesa modificar los puntos de trabajo ni alterar las características de cada etapa, del generador y de la carga. Debe transferirse la señal en las mejores condiciones posibles, sin alterar la información incluida en ella. Ausencia de distorsión, componentes de frecuencia de interés, etc. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 5

6 1.. Tipos de acoplo. Acoplo capacitio. Tipos básicos: capacitio, inductio y directo El acoplo óptico es posible, aunque no es sencillo de realizar. Acoplo capacitio Utiliza un condensador para aislar en DC (polarización) y dejar pasar señales en cierta banda de frecuencias. C 1 C C 3 A 1 A La impedancia de C x es tal que resulta un c.c. a las frecuencias útiles de la señal: Z Cx 1 C x Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 6

7 1.. Tipos de acoplo. Nomenclatura Configuran la estructura del circuito en señal. Un ejemplo: C. de Acoplo: conecta dos etapas o deja pasar la señal a su traés. C. de Desacoplo: elimina del cto. en señal un elemento dado. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 7

8 1.. Tipos de acoplo. Acoplo inductio. Acoplo inductio Emplea transformadores, elementos electromagnéticos, etc. En bajas frecuencias (p.e. audio) no interesa mucho, por el eleado peso y olumen de los transformadores necesarios. Es coneniente en altas frecuencias o si se requiere aislamiento galánico entre elementos o etapas del circuito. Puede formar un filtro resonante con una LC adecuada. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 8

9 1.. Tipos de acoplo. Acoplo directo. Acoplo directo La salida de una etapa se une eléctricamente a la entrada de la siguiente etapa. Ventajas: Utiliza menos componentes para polarizar los elementos actios. Permite amplificar desde frecuencia cero. Es esencial en amps. de continua, como el Operacional. nconenientes (relatios...): Los puntos de trabajo de los dispositios están interrelacionados. En consecuencia, deben fijarse de forma conjunta en todos ellos. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 9

10 . Pares de transistores. Par Cascodo Ciertas combinaciones de dos transistores con acoplo directo tienen propiedades peculiares. Algunos ejemplos: Par cascodo, par diferencial, Darlington, PNP compuesto, etc. Par cascodo. (figura adjunta) Combinación en serie para señal ariable (cascada), de un emisor común (Q1) y un base común (Q) (EC-BC) Configuración útil en Alta Frecuencia En frecuencias medias se comporta como una etapa E.C. simple Actiidad: Por qué esta etapa se llama cascodo? Suba esta información al Foro de la asignatura. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 10

11 . Par Darlington El Par Darlington equiale a un único transistor compuesto El Darlington básico tiene tres terminales exteriores: E, B y C Es como un BJT con el doble de VBE en conducción y una beta muy alta V V V BE_Darlington BED BE β β CD C1 C 1 B1 B BD B1 1 β β B E1 1 B1 1 B1 CD βd β1 β1 β BD β D β β 1 Hay ersiones con un cuarto terminal: entre E1 y B. En este caso, se analiza mejor como DOS BJT en serie. El Darlington se usa mucho como switch (interruptor) Control simple de cargas (motor, luces ) desde un Sistema Digital Actiidad: busque en nternet Darlington Array y aplicaciones. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 11

12 A. Par diferencial. i C1 i C B O Conjunto de dos transistores: Unidos por los terminales de referencia de ambos Q s BJT: emisores unidos Par acoplado por emisor. FET: fuentes unidas Par acoplado por fuente. Polarización por corriente en el punto común: generador O Estructura simétrica, referida al punto común. Dos entradas: una en cada transistor (base o puerta). Dos salidas: las corrientes de cada transistor (colector o drenador). El par diferencial es una configuración esencial en amplificación. Bloque básico de muchos amplificadores integrados ( OP s) Dedicaremos una sección completa a su estudio. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 1

13 3. Amplificadores integrados. ntroducción. Amplificadores integrados En un solo C, incluyen todo lo necesario: Polarización, etapas de amplificación, circuitos de protección, etc. Un ejemplo típico: el AO tipo 741 organizado en tres etapas Acoplo directo entre ellas, luego es un amplificador de continua. Nota: la función de C (capacidad Miller) se erá oportunamente. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 13

14 3. Ejemplo: estructura del AO 741 (detalle) El circuito interno del 741 es aparentemente muy complejo... Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 14

15 3. Ejemplo: estructura del AO 741 (bloques) Puede diidirse en bloques funcionales muy claros: Redes de polarización, mediante fuentes de corriente. Etapas de amplificación estándar: diferencial, EC, potencia. Ahora estudiaremos los elementos principales de los amplif. integrados. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 15

16 4. Fuentes de corriente La polarización por fuentes de corriente es frecuente en los C s Facilitan puntos de trabajo Q muy estables En C s, los TRT s ocupan menos superficie de chip que los resistores mayor densidad de integración. +V o O R O - Qué les pedimos a las fuentes de corriente de polarización? Corriente constante: R O Tensión de trabajo, V o, maximizada ndependientes de otros parámetros como: alimentación, temperatura Ocupar la menor superficie de chip posible (resistores no muy grandes) Las diersas configuraciones de fuentes tratan de responder a estas condiciones de trabajo Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 16

17 4.1. Espejo de corriente: circuito básico. El efecto espejo de corriente se da cuando dos TRTs comparten ariable de control, haciendo uno de ellos de referencia. En el espejo de corriente con BJT, comparten la misma V BE. Si Q 1 y Q son idénticos y están a la misma temperatura T: V BE1 C1 V S BE e ( V BE / V T ) C ref C1 C B1 B C C1 B1 B C C Si β>>1 se tiene: C1 C ref ref V CC V R BE Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 17

18 4.1. Espejo de corriente: otros parámetros Otros parámetros de la fuente: tensión de trabajo y R O. La salida o de fuente en espejo es CE por tanto: C = o R O + o - Tensión mínima de trabajo: o CE V CEsat Resistencia interna: R O rce r o V A O Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 18

19 4.. Fuente Wilson Posee una mayor resistencia de salida que el espejo básico Las fuentes de corriente de alta resistencia, como el circuito Wilson, son muy útiles en la construcción de amplificadores diferenciales de alto CMRR. O C ref V CC VBE R V BE3 Actiidad de estudio: Obtenga los parámetros de interés de la fuente Wilson: Resistencia de salida R O Margen de trabajo V o Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 19

20 4.3. Fuente Widlar: características. Permite corrientes de salida de alores bajos, inferiores a ref Valores bajos de corriente interesan por razones de consumo y potencia disipada. Para fuentes de corriente de bajo alor, R 1 el área ocupada en el chip por dicha R sería muy eleada. ref Con ambos trt s iguales y en actia se tiene: C C V BE1 V T 1 Se VBE1 VT ln V BE V T Se VBE VT ln C1 S C S siendo: V V R BE1 BE E Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 0

21 4.3. Fuente Widlar: características (). Aproximando, considerando betas muy grandes: VBE1 VBE R C VBE R O Sustituyendo V BE1 y V BE por sus expresiones en función de C1 e C se obtiene: ref V T ln C S 1 V ln T C S R C y despejando R : VT R ln C C1 C Y despreciando las corrientes de base, se tiene además que: C1 ref V CC V R 1 BE1 Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 1

22 4.4. Fuentes múltiples En un amplificador integrado, arias fuentes pueden utilizar la misma corriente de referencia. La corriente a traés de R1 sire como referencia para las cuatro fuentes de corriente. Q 1 y Q forman un espejo de corriente básico. Q 1 y Q 3 forman una fuente Widlar (donde 3 < ref ) El mismo funcionamiento se tiene para los transistores pnp: sólo se diferencian en el sentido de la corriente y en la polaridad de la tensión. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales -

23 5. Amplificadores diferenciales. ntroducción Son un tipo especial de amplificadores de gran importancia Disponen de dos entradas y al menos una salida referidas a masa El más habitual es el amplificador diferencial de tensión. El modelo del amplificador diferencial es complejo Por construcción, el amplificador reacciona diferente según la forma en la que se relacionan las señales de entrada Esto se caracteriza como los modos del diferencial Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 3

24 5.1. Amplificadores diferenciales: modos Existen dos modos de funcionamiento Modo diferencial, referido a la diferencia entre las entradas. Modo común, referido a la parte común entre las entradas. Las definiciones y modelo de las entradas son: definiciones de ambos modos generadores de entrada Equialentes! modelo para los generadores Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 4

25 5.1. Amplificadores diferenciales: modelo Cada modo de funcionamiento tiene una ganancia distinta La ganancia diferencial y la ganancia común. En consecuencia, la salida del amp. diferencial es una combinación de ambos modos: o od oc A d id A ncluyendo las impedancias de entrada (diferentes según el modo) se define el modelo completo para el amplificador diferencial: c icm Normalmente: A d >> A c R cx >> Ejercicio. Simplifique el modelo del A. diferencial para los casos: Señal de entrada sólo en modo diferencial. Señal de entrada sólo en modo común. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 5

26 5.1. Amplificadores diferenciales: aplicaciones Los amplificadores diferenciales son muy importantes Sobre todo en aplicaciones donde el ruido enmascara la señal Si el ruido es parte común, se amplifica mucho menos que la parte diferencial (señal útil). Un caso típico son los amplificadores de ECG: Actiidad: Qué fuente de ruido se tiene en este caso? De qué frecuencia es la señal de ruido? Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 6

27 5.1. Amplificadores diferenciales: CMRR El mismo caso que el ECG es habitual en medidas de sensores La característica que más interesa del amplificador diferencial es su capacidad para eliminar la componente de señal común Esta capacidad se puede cuantificar fácilmente relacionando las ganancias diferencial y común. A la relación entre ambas, se la define como Relación de Rechazo al Modo Común (Common Mode Rejection Ratio = CMRR): CMRR A A d c A CMRR( ) 0log d db A c Los fabricantes dan como datos A d y CMRR (ésta, normalmente en db) Ejercicio: A un diferencial con A d =100 y CMRR = 10dB, se aplica una señal de entrada de 10mV con un ruido común de 500mV: Qué señales tenemos finalmente en la salida? Qué relación hay entre ambas? Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 7

28 5.1. Amplificadores diferenciales: ejercicio Ejercicio 1.38 (Malik) Se muestra el modelo para un amplificador diferencial con una fuente de señal doble. a) Cuáles son los alores de A d, RRMC, R d y R c? b) Halle la componente en modo diferencial de o c) Halle el componente en modo común de o d) Halle el alor de o e) Halle el nueo alor de o si la salida del amplificador se conecta a tierra a traés de una resistencia de carga de 800 Ω. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 8

29 5.. Par diferencial: análisis en gran señal. i C1 i C B Base de los amp. diferenciales A O E Funcionamiento: Análisis en gran señal (función de transferencia): Los transistores sólo deben funcionar en actia o corte. Si se saturasen, dejaría de funcionar como diferencial. Las salidas (colectores) han de conectarse de modo que se garantice la zona actia. i e e / V ( )/ V C1 S1 S1 BE1 T 1 A E T 1 S 1 S S i e e / V ( )/ V C S S BE T B E T Con Q 1 y Q iguales y a la misma T: V T1 kt q VT V T Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 9

30 5.. Par diferencial: análisis en gran señal. A i C1 i C B E i e C1 C S S ( )/ V i e A E T ( )/ V B E T O i i C1 C e e ( )/ V / V A B T D T Aplicando º lema de Kirchhoff (corrientes) en emisores: i i i i E1 E O C1 C despejando en función de i C1 queda... i i i e C1 O C O C1 D / V T 1 e O i C1 D / V T Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 30

31 5.. Función de transferencia. i C1 i C B i C A O i C i C1 E O / O 0 D Las f. de t. de transconductancia, i C =f ( D ), para ambas salidas son: -4V T -V T 0 V T 4V T e O i C1 D / V T 1 e O i C D / V T 1 Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 31

32 5.3. Amplificador diferencial básico, con R C. Diferencial básico, con resistores en colector. El montaje con V CC y R C permite pasar las corrientes i C a tensión y mantener los Q s en actia. Tres formas de obtener +V CC +V CC una tensión de salida: Salidas asimétricas i C1 O1 OD O i C O 1 VCC ic1 O VCC ic R R C C A E B Salida simétrica o diferencial O ) R OD O1 O ( ic ic1 C -V EE Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 3

33 5.3. Diferencial básico: salida diferencial. +V CC +V CC Obtención de la función de transferencia: OD = f ( A - B ) = f ( D ) A i C1 O1 O OD O E -V EE i C B i i OD O C C ( i i i C1 C1 1 C e i i i C C1 C O D / V T ) R C O D/ VT O 1 e D OD RC tanh D / V O RC O R T D / V C O T 1 e 1 e V T Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 33

34 5.3. Diferencial básico: salida diferencial. +V CC +V CC OD +R C O A i C1 O1 OD E O i C B -4V T -V T 0 0 V T 4V T D -R C O O -V EE D R tanh V T OD C O Ganancia en pequeña señal, en el mejor punto de trabajo (0,0): G d od d d d OD D (0,0) R C O V T R C V C T g m R C Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 34

35 5.3. Diferencial básico: polarización. V R CC C O O +V CC O V R CC C O El mejor punto de trabajo, por defecto, es el equilibrio: D = 0. Pero además, hay que garantizar el funcionamiento del diferencial. Con D =0 tiene que haber una tensión continua, CM, tal que Q 1 y Q estén en actia. CM E O Los alores álidos de esta CM determinan el margen de entrada en modo común. -V EE Estos límites son diferentes en cada circuito. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 35

36 5.3. Diferencial básico: polarización. Para el circuito de la figura: O +V CC O Límite superior marcado por la saturación de los transistores V R CC C CM O E V R CC C O CE CE E V CEsat C CM E V 0,V BE V CC O R C E O CM V CC O R C V BE V CEsat -V EE Límite inferior, marcado por O o CM E V V o min EE V BE CM V V EE BE V EE V o min Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 36

37 5.4. El diferencial en pequeña señal Conocido el punto de trabajo ( C = O /) se obtienen fácilmente los parámetros del diferencial en pequeña señal. Diferencial definido por: Z d, Z c, Z s, A d, A c, CMRR, etc. (er trp. 14) El análisis se simplifica, con técnicas específicas. Un ejemplo: +V CC Diferencial con R de emisor Esta R E proporciona mayor Z e y mayor margen lineal que el diferencial básico, a costa de menor ganancia. (Hambley, sección 7.5) O1 OD O Análisis genérico, para ambos modos (trp. ): d i1 i ( ) / c i1 i i1 R E O R E -V EE i Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 37

38 5.4. Modo diferencial En este modo se tiene: 0, 1 c i i d R E R E Modela la R interna de la fuente de corriente R O Por simetría, en J se tiene una masa irtual : V J = 0 REB = 0 Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 38

39 5.4. Análisis de semicircuito (m. diferencial) La simetría del problema permite una resolución rápida Análisis de semicircuito : se analiza una mitad y se identifican posteriormente los resultados con el modelo (trp. 14) Z r ( 1) R Z A i1 o1 d1 R C o 1 RC [ r ( 1) R ] id Atención: si se dan las condiciones adecuadas, A d sólo dependería de los resistores fijos: E E ( 1) R E R E masa irtual A r d1 RC RC ( 1) R R E 1 E Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 39

40 5.4. Modo común En este modo se tiene: i 1 i icm R E R E Para que al diidir por la mitad el circuito la V J quede igual, la R O ha de duplicarse. R O R O Por simetría, en J se tiene i J = 0 Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 40

41 5.4. Análisis de semicircuito (m. común) Análisis similar al caso diferencial Hay que prestar especial atención a combinar acertadamente los resultados parciales de semicircuito Z r ( 1)( R R ) Z A cm1 E O o1 cm1 R C o 1 RC r ( 1)( R R ) icm E O Efecto de la impedancia de O en señal R E R O En condiciones normales la R O de la fuente de corriente es muy alta: por tanto r es despreciable. Si además» A cm no depende de : A cm1 R E RC R O Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 41

42 5.4. Modelo del diferencial con R E Combinando adecuadamente los análisis de cada semicircuito: ( Z ) Z r ( 1) R d i1 E o1 ( Z ) Z r ( 1) R d i E + - A c c RC r ( 1)( R R ) E O c a ( Z d / ) + - A d d RC [ r ( 1) R ] E d b Z Z d cm 4 1 Z ( Zd / ) X Z X A d d A c c RC [ r ( 1) R ] RC r ( 1)( R R ) E E d O c Zcm [ r ( 1)( RE RO )] o Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 4

43 5.4. Modelo del diferencial básico Simplificación del anterior, eliminando R E (recordar que: g m r =) ( ) Zd Zi1 r o1 ( ) Zd Zi1 r + - A c c RC R O c a ( Z d / ) + - A d d gmr C d b Z Z d cm 4 Z ( Zd / ) X Z X A d d A c c gmr O C RC R c d Z cm r ( 1) R O o Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 43

44 5.5. Análisis del CMRR En un amplificador diferencial el CMRR es un factor de mérito Define la calidad del diferencial. Si la simetría del circuito fuera ideal El CMRR en salida diferencial sería infinito! Esto es así dado que se cancelan mutuamente ambas componentes comunes. En la práctica, hay diferencias y en consecuencia sí hay señal de salida. Sólo tiene sentido hablar del CMRR en salida asimétrica. En el diferencial básico (sin R E ): CMRR A d - una salida m C c - una salida C O g R / A R / ( R ) g R m O La calidad de un amplificador diferencial es directamente proporcional a la calidad (R O ) de su fuente de corriente. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 44

45 6. Diferencial con carga actia Carga actia: con dispositios D o Q Se utiliza un espejo que llea la corriente de Q 1 hasta la salida. Análisis simplificado en modo diferencial: identificando términos conocidos... d d io ic1 ic gm gm d d i O g m d a + d - o R r r O O O4 b Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 45

46 7. Ejemplos de amplificadores integrados Q1 y Q: amplificador diferencial con salida diferencial. Q3 y Q4: amplificador diferencial con salida asimétrica. Q5: amplificador emisor común. Q6: seguidor de emisor. Q7, Q8 y Q9: espejo de corriente doble Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 46

47 7. Ejercicio: de nueo con el 741 La mayoría de los bloques básicos acaban de estudiarse qué bloques puede identificar y qué función realizan? Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 47

48 Referencias Material de estudio: Hambley, capítulo 7. Malik, secciones: 6.7, 7.8.3, y 7.9.(-4) Sedra-Smith, capítulo 6, secciones Gráficas extraídas de los textos y secciones detallados. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 48

49 Control de reisiones : ersión inicial. Tecnología Electrónica C-5. Amplificadores Multietapa y Diferenciales - 49

TEMA 6: Amplificadores con Transistores

TEMA 6: Amplificadores con Transistores TEMA 6: Amplificadores con Transistores Contenidos del tema: El transistor como amplificador. Característica de gran señal Polarización. Parámetros de pequeña señal Configuraciones de amplificadores con

Más detalles

EL TRANSISTOR BIPOLAR

EL TRANSISTOR BIPOLAR EL TRANSISTOR BIPOLAR POLARIZACIÓN UTILIZANDO UNA FUENTE DE CORRIENTE: EL ESPEJO DE CORRIENTE El transistor Q1 está conectado de forma que actúa como un diodo. La corriente que va a circular por el emisor

Más detalles

El transistor como dispositivo amplificador: polarización y parámetros de pequeña señal.

El transistor como dispositivo amplificador: polarización y parámetros de pequeña señal. Sesión 13 El transistor como dispositivo amplificador: polarización y parámetros de pequeña señal. Componentes y Circuitos Electrónicos José A. Garcia Souto www.uc3m.es/portal/page/portal/dpto_tecnologia_electronica/personal/joseantoniogarcia

Más detalles

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción Temario Tema Teo. Pro. 1. Amplificación 2h 1h 2. Realimentación 2.5h 1.5h 3. Amplificador operacional (AO) y sus etapas lineales 7h 4h 4. Comparadores y generadores de onda 7h 4h 5. El amplificador operacional

Más detalles

1.- Tensión colector emisor V CE del punto Q de polarización. a) 10,0 V b) 8,0 V c) 6,0 V

1.- Tensión colector emisor V CE del punto Q de polarización. a) 10,0 V b) 8,0 V c) 6,0 V C. Problemas de Transistores. C1.- En el circuito amplificador de la figura se desea que la tensión en la resistencia R L pueda tomar un valor máximo sin distorsión de 8 V. Asimismo, se desea que dicha

Más detalles

TEMA 6 Amplificador diferencial

TEMA 6 Amplificador diferencial Tema 6 TEMA 6 Amplificador diferencial 6.1.- Introducción El amplificador diferencial es un circuito que constituye parte fundamental de muchos amplificadores y comparadores y es la etapa clave de la familia

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales

Electrónica 2. Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales Electrónica 2 Práctico 7 Estructura de los Amplificadores Operacionales Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

Electrónica Analógica 1

Electrónica Analógica 1 Trabajo Práctico 4: El transistor bipolar como amplificador. Modelo equivalente de pequeña señal. Parámetros híbridos. Configuraciones multietapa. Análisis en pequeña señal: método de trabajo La figura

Más detalles

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades

MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC. El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO HÍBRIDO π Se eliminan las fuentes DC El modelo también aplica para transistores pnp sin cambio de polaridades MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL: EL MODELO T Se eliminan las fuentes

Más detalles

Tema 1.0 Amplificador diferencial basado en transistores BJT

Tema 1.0 Amplificador diferencial basado en transistores BJT Tema 1.0 Amplificador diferencial basado en transistores BJT Particularmente este arreglo, establece un antecedente importante en el estudio de amplificadores operacionales; ya que representa una etapa

Más detalles

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE Ejercicios relativos al transistor bipolar Problemas de transistores BJT en estática 1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IC IB VC VB

Más detalles

PRÁCTICA 6 AMPLIFICADOR MULTIETAPA CONFIGURACION EMISOR COMUN CON AUTOPOLARIZACION.

PRÁCTICA 6 AMPLIFICADOR MULTIETAPA CONFIGURACION EMISOR COMUN CON AUTOPOLARIZACION. PRÁCTIC 6 MPLIFICDOR MULTIETP CONFIGURCION EMISOR COMUN CON UTOPOLRIZCION. DESRROLLO 1.- rme el circuito de la siguiente figura y aplique a la señal de entrada una señal sinusoidal de 1 KHz. de frecuencia,

Más detalles

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: INTRODUCCIÓN: En el desarrollo de esta práctica se observará experimentalmente el comportamiento del transistor bipolar BJT como amplificador, mediante el diseño, desarrollo e implementación de dos amplificadores

Más detalles

TEMA 1. Introducción al procesado analógico de señales

TEMA 1. Introducción al procesado analógico de señales 1 ELECTRÓNICA ANALÓGICA 1.1. Introducción Los sistemas electrónicos procesan señales de entrada para obtener a la salida la señal deseada. Nosotros plantearemos el problema según la metodología top-down

Más detalles

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos INDICE Circuitos discretos e integrados Señales analógicas y digitales Notación 3 Resumen

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLABO 1.- DATOS ADMINISTRATIVOS: Curso : CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II Código

Más detalles

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta Tema 4. El Transistor de Unión Bipolar (BJT). 1.- En un circuito en emisor común la distorsión por saturación recorta a) la tensión colector-emisor por la parte inferior b) la corriente de colector por

Más detalles

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (II)

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (II) 1 DSPOSTVOS ELECTRÓNCOS Dispositivos Electrónicos CURSO 2010-2011 Tema 11 11 EL AMPLFCADOR OPERACONAL () Miguel Ángel Domínguez Gómez Camilo Quintáns Graña DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNCA UNVERSDAD

Más detalles

amplificadores de audio

amplificadores de audio Taller de introducción a los amplificadores de audio Organizan: Mario Día Raul Martín Javier Antorán Colaboran: 1 Por que queremos amplificar? Pocas fuente de audio nos ofrecen la potencia deseada para

Más detalles

CIRCUITOS CON TRANSISTORES

CIRCUITOS CON TRANSISTORES CIRCUITOS CON TRANSISTORES Sensor de luz Videotutorial de la práctica A. DESCRIPCIÓN En esta práctica emplearemos unos componentes nuevos que son los transistores, los utilizaremos en esta práctica para

Más detalles

Tema 4 CIRCUITOS AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL ENTRADA SIMPLE

Tema 4 CIRCUITOS AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL ENTRADA SIMPLE Tema 4 CIRCUITOS AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL ENTRADA SIMPLE Tema 4: Nociones generales Estructuras ideales CLASIFICACIÓN Salida Corriente Salida Tensión Entrada Corriente A. de Corriente Transrresistor

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA (Examen de Febrero )

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA (Examen de Febrero ) E.U..T.. Curso 99/00 Madrid TECNOLOGÍA ELECTÓNCA (Examen de Febrero 922000) Ejercicio 1 (4 puntos) El diodo de silicio con parámetros S 5 ma y η 2, está conectado al circuito de la figura. eterminar a

Más detalles

Fuentes de corriente

Fuentes de corriente Fuentes de corriente 1) Introducción En Electrotecnia se estudian en forma teórica las fuentes de corriente, sus características y el comportamiento en los circuitos. Desde el punto de vista electrónico,

Más detalles

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Práctica 9 BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor Índice General 9.1. Objetivos................................ 73 9.2. Introducción teórica..........................

Más detalles

GRADO: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SESIÓN SEMANA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: Electrónica Analógica 1 GRADO: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1 PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN

Más detalles

Transistor BJT como Amplificador

Transistor BJT como Amplificador Transistor BJT como Amplificador Lección 05.2 Ing. Jorge Castro-Godínez Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica II Semestre 2013 Jorge Castro-Godínez Transistor BJT como Amplificador

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc INDICE Prólogo XI Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de 1 cc 1.1. Introducción 1 1.2. Magnitudes más relevantes del circuito electrónico 2 1.2.1. Tensión eléctrica 2 1.2.2. Intensidad

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

Amplificador de potencia de audio

Amplificador de potencia de audio Amplificador de potencia de audio Evolución desde un amplificador básico a un amplificador operacional y su utilización como amplificador de potencia de audio Amplificador de tres etapas con realimentación

Más detalles

FUNDAMENTOS DE CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR

FUNDAMENTOS DE CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR TRANSISTOR Es un tipo de semiconductor compuesto de tres regiones dopadas. Las uniones Base-Emisor y base colector se comportan

Más detalles

El BJT en la zona activa

El BJT en la zona activa El BJT en la zona activa Electrónica Analógica º Desarrollo de Productos Electrónicos Índice.- Amplificadores con BJT. 2.- Osciladores L con BJT. Electrónica Analógica El BJT en la zona activa 2 .- ircuitos

Más detalles

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES TEMA 5 AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1 F.V.Fernández-S.Espejo-R.Carmona Área de Electrónica, ESI 5.1 El amplificador operacional de tensiones ideal La operación de un amplificador operacional se describe

Más detalles

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota: Parcial_1_Curso.2012_2013. 1. El valor medio de una señal ondulada (suma de una señal senoidal con amplitud A y una señal de componente continua de amplitud B) es: a. Siempre cero. b. A/ 2. c. A/2. d.

Más detalles

Tecnología Electrónica

Tecnología Electrónica Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica Tecnología Electrónica Ejercicios Tema 2: Realimentación y estabilidad Referencias: Problemas propuestos por profesores del Departamento de Electrónica

Más detalles

INDICE. XV I. Dispositivos de efecto de campo Capitulo 1. Transistores de unión de efecto de campo

INDICE. XV I. Dispositivos de efecto de campo Capitulo 1. Transistores de unión de efecto de campo INDICE Prefacio XV I. Dispositivos de efecto de campo Capitulo 1. Transistores de unión de efecto de campo 3 1.1. introducción 1.2. teoría de funcionamiento 5 1.3. parámetros del JFET 1.3.1. notación 11

Más detalles

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES

TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV CIRCUITOS AMPLIFICADORES TARJETAS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRÓNICA LINEAL SEMICONDUCTORES MOD. MCM3/EV EB 21 TRANSISTORES Y SUS POLARIZACIONES MOD. MCM4/EV EB 22 CIRCUITOS AMPLIFICADORES MOD. MCM5/EV EB 23 CIRCUITOS OSCILADORES

Más detalles

4.3.- EL AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACIÓN

4.3.- EL AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACIÓN Ignacio Moreno elasco..- EL MPLIFICDO DE INSTUMENTCIÓN nte las exigencias de medida que imponen los sensores, se necesitan amplificadores específicos llamados de instrumentación que deben cumplir unos

Más detalles

PRACTICA 4 CIRCUITO AMPLIFICADOR CON TRANSISTOR BIPOLAR EN EMISOR COMÚN, DISEÑANDO CON PARÁMETROS HÍBRIDOS

PRACTICA 4 CIRCUITO AMPLIFICADOR CON TRANSISTOR BIPOLAR EN EMISOR COMÚN, DISEÑANDO CON PARÁMETROS HÍBRIDOS PRACTICA 4 CIRCUITO AMPLIFICADOR CON TRANSISTOR BIPOLAR EN EMISOR COMÚN, DISEÑANDO CON PARÁMETROS HÍBRIDOS DESARROLLO Para esta práctica donde se diseño un circuito amplificador en emisor común con parámetros

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia Electrónica 2 Práctico 3 Alta Frecuencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

EL TRANSISTOR BIPOLAR. BJT (Bipolar Junction Transistor)

EL TRANSISTOR BIPOLAR. BJT (Bipolar Junction Transistor) 1.- ntroducción. EL TANSSTO BPOLA. BJT (Bipolar Junction Transistor) Tema 4 2.- Componentes de las corrientes 2.1.- Corrientes en la zona activa. a 2.2.- Ecuación generalizada del transistor. 3.- Curvas

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos ELA - Circuitos Electrónicos Clase No. 24: Amplificadores Operacionales (1) Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 3 de Noviembre de 2009 ELA -

Más detalles

OBJETIVOS CONSULTA PREVIA. La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

OBJETIVOS CONSULTA PREVIA. La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias. OBJETIVOS 1. Evaluar e interpretar las características fundamentales del amplificador diferencial. 2. Analizar las ventajas y desventajas de las diferentes formas de polarización del amplificador diferencial.

Más detalles

Web:

Web: FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO Carrera : Ingeniería Eléctrica CARGA HORARIA - (Horas reloj) Asignatura : Electrónica Básica Carga Horaria Semestral 75 Semestre

Más detalles

El amplificador operacional

El amplificador operacional Tema 8 El amplificador operacional Índice 1. Introducción... 1 2. El amplificador diferencial... 2 3. El amplificador operacional... 4 3.1. Configuración inversora... 5 3.2. Configuración no inversora...

Más detalles

AMPLIFICACIÓN: ESTRUCTURAS BÁSICAS

AMPLIFICACIÓN: ESTRUCTURAS BÁSICAS 1 DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II Dispositivos Electrónicos II CURSO 2010-11 Temas 4,5 4,5 AMPLIFICACIÓN: ESTRUCTURAS BÁSICAS Miguel Ángel Domínguez Gómez Camilo Quintáns Graña PARTAMENTO TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales INDICE Prólogo XI Prólogo a la Edición en Español XIV Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal 1 1.1. Sinergia hombre computador 3 1.2. Características tensión corriente y transferencia

Más detalles

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP.

MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES. Explicar que es un amplificador operacional. Entender el funcionamiento de los circuitos básicos con OP AMP. MÓDULO Nº9 AMPLIFICADORES OPERACIONALES UNIDAD: CONVERTIDORES TEMAS: Introducción a los Amplificadores Operacionales. Definición, funcionamiento y simbología. Parámetros Principales. Circuitos Básicos.

Más detalles

Transistor BJT. William Shockley, John Bardeen y Walter H. Brattain Nobel de Física en 1956

Transistor BJT. William Shockley, John Bardeen y Walter H. Brattain Nobel de Física en 1956 Transistor BJT William Shockley, John Bardeen y Walter H. Brattain 1947-48 Nobel de Física en 1956 Transistor BJT Tres terminales: Colector Base Emisor BJT: Bipolar Junction Transistor Se suelen usar más

Más detalles

UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES

UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1. Introducción al Amplificador Operacional El término amplificador operacional, o OPAMP en forma abreviada, fue acuñado por John R. Ragazzini en

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 EL TRANSISTOR BIPOLAR - POLARIZACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 EL TRANSISTOR BIPOLAR - POLARIZACIÓN TRBJO PRÁCTICO Nº 7 EL TRNSISTOR BIPOLR - POLRIZCIÓN 1) Introducción Teórica Polarizar un transistor de unión bipolar (en inglés Bipolar Junction Transistor, o sus siglas BJT) significa conseguir que las

Más detalles

Base común: Ganancia de corriente

Base común: Ganancia de corriente Base común: de corriente La ganancia de corriente se encuentra dividiendo la corriente de salida entre la de entrada. En un circuito de base común, la primera es la corriente de colector (Ic) y la corriente

Más detalles

PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT 1. Objetivo Se pretende conocer el funcionamiento de un amplificador monoetapa basado en un transistor BJT Q2N2222. 2. Material necesario Se necesita

Más detalles

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas

Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Diseño de un Amplificador Operacional totalmente integrado CMOS que funcione como driver para cargas capacitivas elevadas Titulación: Sistemas Electrónicos Tutores: Francisco Javier del Pino Suárez Sunil

Más detalles

Características de esta familia

Características de esta familia Familia lógica RTL RTL son las iniciales de las palabras inglesas Resistor, Transistor, Logic. Es decir es una familia cuyas puertas se construyen con resistencias y transistores. Fue la primera familia

Más detalles

Problemas Tema 6. Figura 6.3

Problemas Tema 6. Figura 6.3 Problemas Tema 6 6.1. Se conecta una fuente de voltaje V s =1mV y resistencia interna R s =1MΩ a los terminales de entrada de un amplificador con una ganancia de voltaje en circuito abierto A v0 =10 4,

Más detalles

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1 CONTENIDO PRESENTACIÓN Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1 1.1 INTRODUCCIÓN...1 1.2 EL DIODO...2 1.2.1 Polarización del diodo...2 1.3 CARACTERÍSTICAS DEL DIODO...4 1.3.1 Curva característica

Más detalles

EXP203 ARREGLO DARLINGTON

EXP203 ARREGLO DARLINGTON EXP203 ARREGLO DARLINGTON I.- OBJETIVOS. Demostrar el uso de un arreglo darlington en una configuración colectorcomún como acoplador de impedancias. Comprobar el funcionamiento de amplificadores directamente

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 4 Amplificadores de Potencia

Electrónica 2. Práctico 4 Amplificadores de Potencia Electrónica 2 Práctico 4 Amplificadores de Potencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Electrónica 1 Práctico 2 Amplificadores operacionales 2 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Transistor BJT: Fundamentos

Transistor BJT: Fundamentos Transistor BJT: Fundamentos Lección 05.1 Ing. Jorge Castro-Godínez Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica II Semestre 2013 Jorge Castro-Godínez Transistor BJT 1 / 48 Contenido

Más detalles

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE PÁCTCA 3 TANSSTOES BPOLAES: POLAZACÓN Y GENEADOES DE COENTE 1. OBJETVO. Se pretende que el alumno tome contacto, por primera vez en la mayor parte de los casos, con transistores bipolares, y que realice

Más detalles

Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Mecánica Eléctrica, Laboratorio de Electrónica 2, Segundo Semestre 206, Aux.

Más detalles

Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente

Amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 3 mplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente 3. Introducción En este capítulo se estudian los circuitos amplificadores diferenciales, de instrumentación y de puente. La aplicación de estos

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 1: EL AMPLIFICADOR TEORÍA PROFESOR: JORGE POLANÍA INTRODUCCIÓN

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 1: EL AMPLIFICADOR TEORÍA PROFESOR: JORGE POLANÍA INTRODUCCIÓN CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 1: EL AMPLIFICADOR TEORÍA PROFESOR: JORGE POLANÍA INTRODUCCIÓN Los amplificadores son sistemas electrónicos que tienen como función amplificar una señal de entrada de voltaje

Más detalles

PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común

PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común 1. Objetivo El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente la polarización de un transistor y la influencia de distintos parámetros

Más detalles

Electrónica 2. Práctico 4 Amplificadores de Potencia

Electrónica 2. Práctico 4 Amplificadores de Potencia Electrónica 2 Práctico 4 Amplificadores de Potencia Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES

TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DIGITALES ESCALAS DE INTEGRACIÓN TECNOLOGÍAS SOPORTES FAMILIAS LÓGICAS FAMILIAS LÓGICAS BIPOLAR MOS BICMOS GaAs TTL ECL CMOS NMOS TRANSMISIÓN DINÁMICOS PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS

Más detalles

A partir de dicho circuito surge que la resistencia de entrada corresponde a la de un emisor común, es decir:

A partir de dicho circuito surge que la resistencia de entrada corresponde a la de un emisor común, es decir: A partir de dicho circuito surge que la resistencia de entrada corresponde a la de un emisor común, es decir: V be Ri = ------- (II.14.) con lo que para esta configuración: Ri = h ie (II.31.) cuyo valor

Más detalles

Capítulo 1. Historia y fundamentos físicos de un transistor.

Capítulo 1. Historia y fundamentos físicos de un transistor. Capítulo 1. Historia y fundamentos físicos de un transistor. 1.1 Fundamentos del transistor TBJ 1.1.1 Corrientes en un transistor de unión o TBJ El transistor bipolar de juntura, o TBJ, es un dispositivo

Más detalles

El transistor es un dispositivo no lineal que puede ser modelado utilizando

El transistor es un dispositivo no lineal que puede ser modelado utilizando Modelo de Ebers-Moll para transistores de unión bipolar El transistor es un dispositivo no lineal que puede ser modelado utilizando las características no lineales de los diodos. El modelo de Ebers-Moll

Más detalles

Vce 1V Vce=0V. Ic (ma)

Vce 1V Vce=0V. Ic (ma) GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS P31 Bibliografía de Referencia Transistores y Circuitos Amplificadores * Boylestad, R & Nashelsky, L. Electrónica -Teoría de Circuitos y Dispositivos 10ª. Ed. Pearson Educación,

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN En un sistema de amplificación que entrega una cantidad considerable de potencia, las ganancias

Más detalles

TEMA 5 Fuentes de corriente y cargas activas

TEMA 5 Fuentes de corriente y cargas activas Tema 5 TEMA 5 Fuentes de corriente y cargas activas 5.1.- Introducción Las fuentes de corriente son ampliamente utilizadas en circuitos electrónicos integrados como elementos de polarización y como cargas

Más detalles

Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna Resistencia puramente óhmica

Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna Resistencia puramente óhmica Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna... 1 1.1 Resistencia puramente óhmica... 1 1.2 La bobina en corriente alterna. Reactancia inductiva (XL)... 1

Más detalles

INTRODUCCION A PRÁCTICAS DE AMPLIFICADORES CON TRANSISTOR BIPOLAR, DISEÑADOS CON PARAMETROS HIBRIDOS

INTRODUCCION A PRÁCTICAS DE AMPLIFICADORES CON TRANSISTOR BIPOLAR, DISEÑADOS CON PARAMETROS HIBRIDOS INTRODUCCION A PRÁCTICAS DE AMPLIFICADORES CON TRANSISTOR BIPOLAR, DISEÑADOS CON PARAMETROS HIBRIDOS OBJETIVO: El objetivo de estas practicas es diseñar amplificadores en emisor común y base común aplicando

Más detalles

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

Ingeniería Eléctrica A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1/3 DEPARTAMENTO DE: Ingeniería Eléctrica H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E Ó R I C A S P R Á C T I C A S Ing. Pablo Mandolesi Por semana Por

Más detalles

AMPLIFICACIÓN DE SEÑALES (I) INTRODUCCIÓN

AMPLIFICACIÓN DE SEÑALES (I) INTRODUCCIÓN PATE II. 1 AMPLIFICACIÓN DE SEÑALES (I) INTODUCCIÓN Como habrá quedado claro, la primera tarea a realizar por el acondicionador de señal, será amplificar las débiles señales entregadas por el transductor,

Más detalles

TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS

TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS TEMA 7. FAMILIAS LOGICAS INTEGRADAS http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 25 Aniversary: http://www.flickr.com/photos/ieee25/with/289342254/ TEMA 7 FAMILIAS

Más detalles

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo:

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo: PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA Objetivo: Comprender el comportamiento de un transistor en un amplificador. Diseñando y comprobando las diferentes configuraciones

Más detalles

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO Tema: El amplificador operacional. Objetivo: TRABAJO PRÁCTICO Determinar las limitaciones prácticas de un amplificador operacional. Comprender las diferencias entre un amplificador operacional ideal y

Más detalles

Clase Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I)

Clase Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I) 86.03/66.25 Dispositivos Semiconductores Clase 18 1 Clase 18 1 - Aplicación de transistores a circuitos analógicos (I) Amplificador Emisor-Común y Source-Común Última actualización: 2 do cuatrimestre de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

TEMA 3 Respuesta en frecuencia de amplificadores

TEMA 3 Respuesta en frecuencia de amplificadores Tema 3 TEMA 3 espuesta en frecuencia de amplificadores 3..- Introducción El análisis de amplificadores hecho hasta ahora ha estado limitado en un rango de frecuencias, que normalmente permite ignorar los

Más detalles

Tema 3 EL PROBLEMA DE LA POLARIZACIÓN. FUENTES Y ESPEJOS DE CORRIENTE

Tema 3 EL PROBLEMA DE LA POLARIZACIÓN. FUENTES Y ESPEJOS DE CORRIENTE Tema 3 EL PROBLEMA DE LA POLARIZACIÓN. FUENTES Y ESPEJOS DE CORRIENTE Tema 3: Condiciones generales Todo amplificador consta de un núcleo en el que hay un transistor (Dos, si es diferencial) Se tratará

Más detalles

El Ampli cador Operacional Ideal

El Ampli cador Operacional Ideal El Ampli cador Operacional Ideal J.I. Huircán Abstract El Ampli cador Operacional Ideal es un ampli- cador de oltaje de alta ganancia, controlado por oltaje, que posee una resistencia de entrada in nita.

Más detalles

Cartilla de problemas de ELECTRONICA I 1º cuatrimestre 2017 Tema 1

Cartilla de problemas de ELECTRONICA I 1º cuatrimestre 2017 Tema 1 1 Cartilla de problemas de ELECTONICA I 1º cuatrimestre 2017 Tema 1 1 En el circuito de la figura, calcule: a) La ganancia de tensión /. b) La máxima tensión de entrada que no produzca distorsión a la

Más detalles

DEPARTAMENTO: Electrónica ASIGNATURA: CÓDIGO: PAG.: 1 Electrónica I REQUISITOS: Redes Eléctricas I. (2107)

DEPARTAMENTO: Electrónica ASIGNATURA: CÓDIGO: PAG.: 1 Electrónica I REQUISITOS: Redes Eléctricas I. (2107) CÓDIGO: PAG.: 1 I Redes s I. (2107) PROPÓSITOS Esta asignatura es la continuación de los estudios en electrónica que deben cursar los estudiantes del ciclo común en el plan de estudio de y es requisito

Más detalles

Amplificadores Operacionales

Amplificadores Operacionales José Luis Rodríguez, Ph.D., Agosto del 2004 1 Amplificadores Operacionales Un Amplificador Operacional (AO) es un amplificador modular de multietapas con una entrada diferencial que se aproxima mucho en

Más detalles

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º La asignatura tiene 29 sesiones que se distribuyen a lo largo de 14 semanas. Los laboratorios pueden

Más detalles

DETECTORES ELECTRÓNICOS

DETECTORES ELECTRÓNICOS DETECTORES ELECTRÓNICOS Para estos montajes se usará el circuito integrado BC 879, este es un circuito que incluye dos transistores en configuración darlington. De esta forma, la amplificación de corriente

Más detalles

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs

Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Autor: Ing. Aída A. Olmos Cátedra: Electrónica I - Junio 2005 - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

Más detalles

Fuentes de alimentación. Lineales

Fuentes de alimentación. Lineales Fuentes de alimentación Lineales Regulador integrado 7805 Diagrama en bloques Mediciones Diagrama en bloques Fuente de alimentación lineal Fuente no regulada ni estabilizada Fuente regulada y estabilizada

Más detalles

Electrónica II TRABAJO PRÁCTICO N 3. Configuraciones Amplificadoras del Transistor BJT CUESTIONARIO

Electrónica II TRABAJO PRÁCTICO N 3. Configuraciones Amplificadoras del Transistor BJT CUESTIONARIO TRABAJO PRÁCTICO N 3. Configuraciones Amplificadoras del Transistor BJT CUESTIONARIO 1. Por qué se usa el acoplamiento capacitivo para conectar la fuente de señal al amplificador? 2. Cuál de las tres configuraciones

Más detalles

Electrónica Básica. Gustavo A. Ruiz Robredo Juan A. Michell Mar<n. Tema A.1. El amplificador operacional y de transconductancia: conceptos básicos

Electrónica Básica. Gustavo A. Ruiz Robredo Juan A. Michell Mar<n. Tema A.1. El amplificador operacional y de transconductancia: conceptos básicos Electrónica Básica Tema A.1. El amplificador operacional y de transconductancia: conceptos básicos Gustavo A. Ruiz Robredo Juan A. Michell Mar

Más detalles

Diapositiva 1. El transistor como resistencia controlada por tensión. llave de control. transistor bipolar NPN colector. base de salida.

Diapositiva 1. El transistor como resistencia controlada por tensión. llave de control. transistor bipolar NPN colector. base de salida. Diapositiva 1 El transistor como resistencia controlada por tensión transistor bipolar NPN colector llave de control base corriente de salida emisor e b c 2N2222 corriente de entrada 6.071 Transistores

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

Osciladores Sinusoidales

Osciladores Sinusoidales Osciladores Sinusoidales Conceptos básicos fundamentales Los osciladores son circuitos electrónicos básicos que no tienen entrada de alterna, pero proporcionan una salida alterna de una frecuencia concreta.

Más detalles