MODELOS DE GENERACIÓN Y CIRCULACIÓN DE ESCORRENTIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODELOS DE GENERACIÓN Y CIRCULACIÓN DE ESCORRENTIA"

Transcripción

1 MODELOS DE GENERACIÓN Y CIRCULACIÓN DE ESCORRENTIA Leonardo Nanía Escobar *, María José Polo Gómez **, Adolfo Peña Acevedo ** * Grupo de Ríos y Embalses, CEAMA, Universidad de Granada, Avda. del Mediterráneo, s/n, 18006, Granada, Tel , Fax , lnania@ugr.es ** Grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola, ETSIAM, Universidad de Córdoba, Córdoba Resumen Se presenta una propuesta de modelos de generación y circulación de escorrentía para ser utilizados como módulo principal de un modelo de gestión integral de cuencas hidrográficas. El modelo de generación de escorrentía se basa en el estudio de las relaciones entre volúmenes de lluvia y escorrentía directa, evaluados tomando como unidad el evento de precipitación. El modelo de circulación de escorrentía se basa en la aplicación de los conceptos de hidrograma unitario con dos enfoques diferentes, utilizando el HUIG y la función de anchura y se propone un enfoque alternativo a través del empleo de la distribución de tiempos de viaje del agua en la cuenca, para transformar la escorrentía generada con el modelo anterior en hidrogramas a la salida de la cuenca. Se presentan los resultados preliminares del análisis de los datos disponibles para la obtención de dichos modelos y se concluye que la metodología utilizada se vislumbra prometedora, ya que permitiría, en fases posteriores, la estimación de la incertidumbre asociada a las variables analizadas. 1. Introducción La Junta de Andalucía demanda un modelo para la gestión, uso y explotación de los recursos hídricos de la cuenca del río Guadalfeo. Dicha cuenca, que forma parte de la Cuenca Sur de España, tiene una superficie de aproximadamente 1300 km 2, distribuida en una franja paralela a la costa (35 Km. de ancho), limitada al norte por la Sierra Nevada y abarcando una longitud de 50 Km. en la dirección O-E. La altura máxima de la cuenca es de 3480 m.s.n.m. y la mínima del nivel del mar, lo que implica unos gradientes medios en el cauce de más del 10 % en más de la mitad de su extensión. La pluviometría media anual ( ) alcanza los 550 mm, aunque varia entre los 400 mm en la zona más baja hasta los 750 mm en la zona más alta, generalmente en forma de nieve en esta última zona (altura mayor a 2000 m, aprox. 20 % de la cuenca). La temperatura media anual es de 18ºC en esta primera zona, mientras que por encima de los 2000 m no llega a los 10ºC. La aportación media anual es de 190 Hm 3 con un mínimo registrado de 56 y un máximo de 354 Hm 3. Con el modelo de gestión que se está desarrollando se pretende cuantificar la respuesta de la cuenca a una secuencia de impulsos de precipitación, evaluando la incertidumbre. Conocida la respuesta, será posible predecir el comportamiento de la cuenca y seguir determinadas estrategias para actuar en consecuencia y permitir el uso y explotación sostenible del recurso hídrico, respondiendo a su vez, a los requerimientos de la Directiva Marco de Aguas en cuanto a sus parámetros de calidad. Este artículo es el tercero de una serie en donde se tratarán diferentes aspectos de este modelo de gestión. Para modelar la circulación de caudales en cuencas existen enfoques empíricos, basados en el análisis de información simultánea de precipitación y caudales con una adecuada resolución temporal y otros físicos, que tienen en cuenta las características físicas y morfológicas de la cuenca, como es el caso de cuencas sin la información anterior. En la actualidad, con el uso de las herramientas informáticas para el tratamiento de modelos digitales del terreno, como son los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la obtención de hidrogramas unitarios con

2 apoyo en las características morfológicas de la cuenca, ofrece un gran potencial, sobre todo en cuencas no aforadas. 2. Objetivos Los objetivos particulares de este artículo son los siguientes: Estudiar y modelar los procesos que intervienen en la generación de escorrentía en la cuenca Estudiar y modelar los procesos que intervienen en la circulación de la escorrentía en la cuenca Utilizar las propiedades morfológicas de la cuenca para modelar la respuesta de una cuenca ante un impulso unitario. 3. Materiales y Métodos 3.1 Generación de escorrentía Para el estudio de los procesos hidrológicos que intervienen en la generación de la escorrentía se cuenta con la siguiente información: Serie de 35 años ( ) de precipitaciones diarias en 30 estaciones distribuidas por toda la cuenca de forma relativamente uniforme. Existen zonas, especialmente por encima de los 1900 m.s.n.m. en las que no existe información meteorológica histórica en general. En la Tabla 1 se presentan las estaciones utilizadas en el análisis. Serie discontinua de caudales medios diarios en las 5 estaciones de aforo identificadas en la Figura 1, abarcando cuencas de 33 a 530 km 2, algunas de ellas anidadas. En la Tabla 2 se presentan dichas estaciones. Hidrogramas de caudales correspondientes a las avenidas más importantes ocurridas desde el año 1982 en una o varias de las estaciones de aforo detalladas más arriba. En la Tabla 3 se detallan los eventos utilizados en la primera fase y los hidrogramas con los que se cuenta. En general, esta información es con la que se suele contar en todo el territorio peninsular, pudiendo variar la densidad de estaciones de una zona a otra. Sin embargo, esta no es la información deseable, si se quiere caracterizar la secuencia de estados que componen un evento y la respuesta correspondiente de la cuenca, que sería la de precipitaciones y caudales como mínimo horarios. La información horaria está disponible en muy pocas estaciones y las series provistas se encuentran muy incompletas, de tal manera que las hace poco útiles para su uso en el estudio de los procesos hidrológicos. En los hidrogramas analizados se han encontrado a menudo errores debido al mal funcionamiento de los mecanismos registradores. La definición horaria tanto de lluvia como de caudales se hace necesaria debido a que los tiempos de concentración de las subcuencas estudiadas son del orden de algunas horas (5-10 horas).

3 Tabla 1: Estaciones con series de lluvias diarias. Código Estación UTM (x) UTM (y) 2 ALBUÑOL ALBUÑUELAS ALMUÑECAR CADIAR DURCAL (Central)-C.S.E SALOBREÑA GUAJAR FARAGÜIT HAZA DEL LINO ITRABO LENTEJI MECINA BOMBARON MELEGIS (Presa Izbor)-C.S.E ORGIVA PADUL PORTUGOS TORVIZCON TREVELEZ VELEZ DE BENAUDALLA (C.S.E.) POQUEIRA (Central de C.S.E.) BERCHULES CAÑAR MOLVIZAR (Forestal) SOPORTUJAR (Forestal) LUJAR (Sª de)-t.v.e DURCAL (Presa)-C.S.E PAMPANEIRA (Central)-C.S.E POQUEIRA (a.loma de Púa)-C.S.E ALBUÑUELAS-HUIDA LANJARON MOTRIL Figura 1: Localización de las estaciones de aforo de la cuenca del río Guadalfeo.

4 Tabla 2: Estaciones de aforo con datos de caudales medios diarios e hidrogramas de avenida. Área Pend. Cuenca Datos de caudales medios diarios Código Estación [km 2 ] [%] Desde Hasta A01 Narila 67 37,33 1/10/43 01/10/69 30/09/53 30/09/02 A02 Trevélez 75 43,23 07/12/95 30/09/02 A05 Órgiva ,99 27/05/89 1/10/90 31/01/90 31/03/97 A06 Lanjarón 33 47,93 01/10/88 30/08/02 A08 Restábal ,22 01/10/87 30/09/03 Tabla 3: Eventos analizados en la primera fase. Fecha Evento Nro. Estaciones con hidrogramas disponibles Narila Trevélez Órgiva Restábal Lanjarón 5-9/11/ X 25/11-1/12/ X X X 21-24/1/ X X X X 26-30/1/ X X X X 31/1-1/2/ X X X X 5-7/2/ X X X X 10-16/11/ X X X X X 16-25/12/ X X X 28/12/96-4/1/ X X X 15-19/12/ X X 21-23/12/ X X 30/1-9/2/ X X La metodología a seguir consta de los siguientes pasos: Agregación de la información de precipitaciones diarias en eventos de 1 a 15 días según el caso. Determinación del volumen medio de lluvia caída en cada uno de ellos mediante krigeado ordinario usando bases de datos georreferenciadas (Arc-View). Separación del caudal base en cada uno de los hidrogramas de avenida. Determinación del volumen de escorrentía directa superficial y subsuperficial. Determinación del coeficiente de escorrentía para cada evento y punto de aforo estudiado. La metodología descrita se aplicará en dos fases. En la primera fase, ya concluida, se estudiaron 12 eventos con volúmenes importantes de lluvia caída y en una segunda fase se ampliará el estudio a otra veintena de eventos extremos, pero de menor magnitud, en general, que los de la primera fase. 3.2 Circulación de escorrentía La circulación de la escorrentía se ha abordado utilizando el concepto de hidrograma unitario. Dicho concepto lo introdujo Sherman (1932) y se define como el hidrograma de escorrentía directa resultante de un volumen unidad (1 mm, 1 cm) de lluvia efectiva (precipitación infiltración), generado uniformemente sobre el área de la cuenca con intensidad constante durante un tiempo determinado. Esta definición obliga a que la lluvia efectiva sea constante sobre toda la cuenca, lo que limita su uso a cuencas pequeñas con características homogéneas donde esta hipótesis sea válida. Sin

5 embargo, con el uso actual de herramientas informáticas y modelos digitales del terreno (MDE), es posible definir un enfoque alternativo. Un hidrograma unitario basado en las características geomorfológicas de la cuenca, es el llamado "hidrograma unitario instantáneo geomorfológico" (HUIG), propuesto por Rodríguez- Iturbe (1979), llamado instantáneo porque es el resultante a la salida de la cuenca cuando un volumen unitario de lluvia efectiva se genera de forma instantánea en toda la cuenca. La obtención del HUIG se realiza a través del conocimiento de parámetros de la cuenca en general y de la red de drenaje en particular, tales como orden de la cuenca, número de cauces de diferente orden, longitud de los cauces de diferente orden y las relaciones de Horton calculadas con base en estos parámetros. La escala de definición del MDE es, por tanto, influyente en la forma final de los resultados. Otra posibilidad es el uso de la función de anchura, w(r) (e.g. Puente y Sivakumar, 2003), que se define de forma tal que w(r)dr es el área de la cuenca cuya distancia a la salida está entre r y r + dr, siendo un parámetro geomorfológico importante de una red de drenaje. La potencia de cálculo de los equipos disponibles en la actualidad permite obtener el hidrograma unitario correspondiente a un tramo de la cuenca, a partir de la distribución del tiempo de viaje de una gota de agua sobre la cuenca, calculado para cada píxel de dicho tramo, sin recurrir a la parametrización morfológica inherente a las dos propuestas anteriores. 4. Resultados 4.1 Generación de escorrentía Los resultados de la metodología detallada en el apartado de generación de escorrentía se presentan en la Tabla 4, para el evento del 10 al 16 de noviembre de 1996 y en la Tabla 5 para el del 5 al 7 de febrero de Tabla 4: Resumen de los resultados obtenidos para el evento del 10-16/11/96, donde la precipitación media en la cuenca fue de 222,9 mm. Subcuenca Precipitación mm Escorrentía mm Coeficiente de escorrentía Órgiva 274,5 10,11 0,037 Restábal 163,8 1,7 0,010 Trevélez 220,5 18,19 0,082 Narila 304,5 14,78 0,049 Lanjarón 298,3 6,91 0,023 Puede observarse que, en el evento de noviembre de 1996, los coeficientes de escorrentía hallados son especialmente bajos, aun perteneciendo al evento de mayor volumen de lluvia media caída en la cuenca en la serie de 35 años analizada. Cabe destacar que no se produjeron precipitaciones en los 26 días anteriores a este evento. En el evento de febrero de 1996, el coeficiente es el mayor que se ha encontrado de los 12 eventos analizados, siendo la lluvia media sobre la cuenca de sólo 27,5 mm, sin embargo, hay que destacar que durante los 15 días anteriores, ocurrieron 3 eventos con precipitaciones medias sobre la cuenca de: 152,2; 69,5 y 52 mm, respectivamente, lo que da un total de 273,7

6 mm y que sumados al volumen del evento analizado, se llega a los 301,2 mm de media en la cuenca. Teniendo en cuenta en forma global los 4 eventos, los coeficientes de escorrentía bajan a 0,031; 0,064: 0,032; 0,026; en las estaciones de Restábal, Lanjarón, Trevélez y Narila, respectivamente. Tabla 5: Resumen de los resultados obtenidos para el evento del 5-7/2/96, donde la precipitación media en la cuenca fue de 27,5 mm. Subcuenca Precipitación mm Escorrentía mm Coeficiente de escorrentía Restábal 20,42 2,84 0,139 Lanjarón 43,98 18,72 0,426 Trevélez 40,1 5,84 0,146 Narila 36,36 0,76 0,021 Estos resultados indican el gran poder de absorción que tiene la cuenca, a pesar de que las pendientes medias de las subcuencas analizadas son del orden del 30 al 50 %. Se destaca también la existencia de amplias zonas muy fracturadas, que hacen que el suelo actúe como un gran depósito que, una vez relleno, genera una respuesta más lenta que se traduce en la forma del receso de los hidrogramas. 4.2 Circulación de escorrentía Hidrograma Unitario Instantáneo Geomorfológico Se ha obtenido el HUIG a escala de la cuenca completa, para diferentes valores de los parámetros físicos a calcular. Los parámetros morfológicos se han calculado a partir de una matriz con una resolución de celda de 30x30 metros. Aunque este hecho hace que el MDE pierda precisión, puesto que se parte de un MDE de 20x20 metros. Un factor adicional influyente en los resultados es la introducción de un número umbral de celdas, a e, para la delineación de la red de drenaje. Según los trabajos de Peña (1997) una buena aproximación a la red de drenaje del mapa topográfico 1: se obtiene de aplicar un valor umbral de 0,20 Km 2. Teniendo en cuenta que el tamaño de celda adoptado es este trabajo es de 900 m 2, supone que este óptimo se sitúa en 225 celdas aproximadamente. Finalmente, para esta tarea se han obtenido y analizado los HUIG correspondientes a umbrales de 250, 500, 1000 y 2500 celdas. Los resultados del análisis geomorfológico de las redes desagües obtenidas siguiendo el procedimiento descrito se presentan en la Tabla 6. Se han obtenido diversos HUIG para la cuenca estudiada, analizando la influencia de la resolución adoptada para la consecución de la red de desagüe y de la velocidad de flujo en el cauce. Además de los cuatro valores de resolución ya comentados (250, 500, 1000 y 2500 celdas) se han considerado cuatro hipótesis de velocidad en canal, v c : 2; 1,5; 1 y 0,5 m/s. En la Tabla 7 se presenta un resumen con los tiempos al pico, t p y caudales punta, q p, para los umbrales y velocidades de flujo considerados. En la Figura 2 se presentan los HUIG correspondientes a un umbral de 2500 celdas y las velocidades de flujo analizadas.

7 Tabla 6: Magnitudes geomorfológicas de las red de desagüe de la cuenca del río Guadalfeo, extraídas del MDE a partir de distintas precisiones en función del número umbral de celdas adoptado. STmin. (km 2 ) ae (celdas) O N1 NT Lc [km] LT [km] A [km 2 ] D [km -1 ] RB RL RA 2, ,18 650, ,5 3,64 1,83 4,15 O, ,18 996, ,77 3,56 1,88 3,77 0, , , ,1 3,93 2,02 4,37 0, , , ,54 4,37 2,25 4,78 STmin.: Superficie tributaria mínima en km 2 ae: Número umbral de celdas acumuladas equivalente al concepto de superficie tributaria mínima para la formación de la red de canales O: Orden de la cuenca N1: Número de canales de orden 1 NT: Número total de canales Lc : Longitud principal de canal en km LT: Longitud total de canales. A: Superficie total vertiente al canal de mayor orden. D: Densidad de drenaje en km -1 RB: Coeficiente de bifurcación de Horton RL: Coeficiente de elongación de Horton RA: Coeficiente de superficies de Horton Tabla 7: Resumen de los valores extremos de los HUIG obtenidos para la cuenca del Río Guadalfeo, con las resoluciones de celdas y velocidades de flujo indicadas. Umbral ae = 2500 ae = 1000 ae = 500 ae = 250 Velocidad tp (h) qp (h -1 ) tp (h) qp (h -1 ) tp (h) qp (h -1 ) tp (h) qp (h -1 ) vc = 2,0 m/s 4,9 0,117 5,1 0,123 4,8 0,116 5,7 0,102 vc = 1,5 m/s 6,6 0,088 6,8 0,092 6,45 0,087 7,6 0,076 vc = 1,0 m/s 9,9 0,059 9,95 0,062 9,7 0,058 11,3 0,051 vc = 0,5 m/s 16,65 0,029 16,65 0,030 16,65 0,028 16,65 0,023 Figura 2: Influencia de la velocidad de flujo en canal en el HUIG con un umbral de 2500 celdas. Los enfoques analizados y el uso de herramientas informáticas de tratamiento del MDE, permiten tener en cuenta la variabilidad espacial de los procesos hidrológicos que ocurren en la cuenca.

8 Se propone, en este sentido, utilizar unidades territoriales con igual respuesta de precipitación efectiva, que podrían ser tan pequeñas como un píxel, en donde los procesos sean homogéneos, lo que sería de utilidad, por ejemplo, para modelar los fenómenos de innivación y fusión nival, en el caso de que una porción de la cuenca reciba aporte de nieve, como es el caso de la cuenca del río Guadalfeo Distribución de tiempos de viaje Aplicando herramientas informáticas estándar para el tratamiento de un MDE de la cuenca del río Guadalfeo hasta su desembocadura con una resolución de celda de 20x20 metros, se ha obtenido el histograma de frecuencia del tiempo de viaje de una gota de agua desde cada una de las celdas hasta la salida de la cuenca, adoptando una velocidad media de viaje de 1,5 m/s. Queda por contrastar empíricamente esta velocidad de viaje que se ha estimado teniendo en cuenta que el tiempo de concentración de la cuenca es de unas 15 horas. En la Figura 3 se presenta dicha distribución. Figura 3: Histograma de frecuencias del tiempo de viaje de una gota de agua, considerando una velocidad media de viaje de 1,5 m/s. 5. Conclusiones Se presentan los resultados preliminares del análisis de datos disponibles conducentes a la obtención de modelos de generación y de circulación de escorrentía. En lo que se refiere a la generación de escorrentía, el análisis de los eventos de mayor volumen de los últimos 35 años ( ) da como resultado coeficientes de escorrentía sumamente bajos (por ej., 0,01 a 0,082 para el evento del 10 a 16 de noviembre de 1996), lo que pone de manifiesto el gran poder de absorción de la cuenca. Dicho comportamiento era de esperar dado el carácter fracturado del suelo de la cuenca.

9 En fases posteriores, el estudio de estas relaciones en todos los eventos de la serie de 35 años ( ) permitirá cuantificar la incertidumbre de la predicción del modelo. En lo referente a la circulación de la escorrentía, se propone la utilización de varios enfoques, dos de ellos que tienen en cuenta las características morfológicas de la cuenca, como son el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico, HUIG y la función de anchura y un tercero, que es la distribución del tiempo de viaje de una gota de agua, utilizando la información del MDE y herramientas informáticas. A modo de demostración se presentan para toda la cuenca del río Guadalfeo, por un lado el HUIG para diferentes velocidades medias del flujo y la distribución de los tiempos de viaje de una gota de agua hasta la salida de la cuenca, utilizando una velocidad media de viaje de 1,5 m/s. Las metodologías presentadas permitirían aplicar las técnicas descritas teniendo en cuenta la variabilidad espacial de los procesos hidrológicos: lluvia, nieve, infiltración, interceptación, almacenamiento, evaporación, etc. 6. Bibliografía Peña, A. (1997) Geomorfología y evolución de la red de desagüe de una cuenca. Interpretación y comportamiento. Tesis doctoral. Departamento de Ingeniería Rural. Universidad de Córdoba. Puente, C.E. y Sivakumar, B (2003) A deterministic width function model. Nonlinear Proceses in Geophysics, Vol. 10, pp Rodriguez-Iturbe, I. y Valdés, J.B. (1979) The geomorphologic structure of hydrologic response. Water Resour. Res, Vol. 15, Nº 6, pp Sherman, L.K. (1932) Stream flow from rainfall by the Unit Graph Method. Engineering News- Record, Vol. 108, pp

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización FIGURA 2. Area del territorio español [en azul) donde se estudian los recursos hídricos procedentes de la acumulación nival. Programa ERHIN. lite para la cuantificación de las superficies innivadas, realización

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

CI41C HIDROLOGÍA Agenda CI41C HIDROLOGÍA Agenda 1. Objetivos de la Hidrología 2. Ciclo Hidrológico 3. Balance hídrico Objetivos de la Hidrología Participar en la solución de estos problemas Consejo Federal para la Ciencia y la

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICA DE PRESAS BAJO UN ENFOQUE PROBABILÍSTICO A. Sordo 1, A. Jiménez 2, L. Garrote 1, F. Martín-Carrasco 1 RESUMEN: El presente

Más detalles

ESTIMACIÓN DE CRECIDAS EN CUENCAS PEQUEÑAS NO AFORADAS. Una metodología no convencional 1. Ing. Gustavo A. DEVOTO Académico de número

ESTIMACIÓN DE CRECIDAS EN CUENCAS PEQUEÑAS NO AFORADAS. Una metodología no convencional 1. Ing. Gustavo A. DEVOTO Académico de número 343 ESTIMACIÓN DE CRECIDAS EN CUENCAS PEQUEÑAS NO AFORADAS. Una metodología no convencional 1 Ing. Gustavo A. DEVOTO Académico de número Resumen Se propone una técnica alternativa a las de uso convencional

Más detalles

SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA

SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA SEPARACIÓN DEL HIDROGRAMA Miren Martínez Estilita Ruiz HIDROLOGÍA APLICADA Introducción En los ríos, la calidad química del agua varía temporalmente, especialmente durante los eventos de crecidas. La importancia

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS

VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS VII JORNADAS DE SIG LIBRE. Girona 2013 APLICACIÓN SOBRE gvsig PARA LA CONSULTA Y VISUALIZACIÓN DE MAPAS DE CAUDALES MÁXIMOS Luis Quintas Ripoll Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Antonio Jiménez

Más detalles

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián Centro Internacional del Agua Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Nuevo León

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ SEMINARIO DE DRENAJES PRIMARIOS 14 MARZO DE 2014 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RIESGO MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS,

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA OCTUBRE 2014 Foto: ADCP Sontek M9 (Multifrecuencia), aforando el río Marañón H. Cumba Amazonas (Julio

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

EL PROGRAMA ERHIN LA NIEVE EN LAS CORDILLERAS ESPAÑOLAS

EL PROGRAMA ERHIN LA NIEVE EN LAS CORDILLERAS ESPAÑOLAS EL PROGRAMA ERHIN LA NIEVE EN LAS CORDILLERAS ESPAÑOLAS Una de las principales actividades desarrolladas dentro del ámbito de actuación del programa Erhin se basa en el estudio y control de la evolución

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El trabajo del clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

ESTUDIO PILOTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA DEL RÍO GUADALFEO

ESTUDIO PILOTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA DEL RÍO GUADALFEO ESTUDIO PILOTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA DEL RÍO GUADALFEO Índice general Índice general... I Índice de figuras... III Capítulo 1. Antecedentes y Justificación... 1 Capítulo 2. La cuenca del

Más detalles

Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos

Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos Aplicaciones de SIG para Estudios Hidrológicos Roy Ruiz Vélez Auxiliar de Investigaciones PRWRERI-UPRM Introducción Un estudio hidrológico tiene el objetivo de conocer los caudales máximos alcanzados en

Más detalles

N PRY CAR /00

N PRY CAR /00 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 1. ESTUDIOS 06. Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes 001. Ejecución de Estudios Hidráulico-Hidrológicos para Puentes A. CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAF23001740 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : SEXTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS : PROBABILIDAD

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque Figura 6-63 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque de producción (S) y en el tanque de tránsito (R), caudal observado (Q o ) y estimado (Q s ), para la

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA DICIEMBRE 2014 Foto: ADCP RiverRay RDI 600 khz (Monofrecuencia), aforando el río Huayabamba H. Puente

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

TEMA 23 : El depósito de materiales

TEMA 23 : El depósito de materiales TEMA 23 : El depósito de materiales JOSÉ LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Grado en INGENIERIA CIVIL Hidráulica e hidrología Guía docente CA

Grado en INGENIERIA CIVIL Hidráulica e hidrología Guía docente CA Grado en INGENIERIA CIVIL Hidráulica e hidrología Guía docente CA2015-16 Aprobada en la sesión ordinaria del Consejo de Departamento de 8 de julio de 2015. E.T.S. Ingenieros de C.C. y P. 18071 Granada

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016 Este pronóstico corresponde al derrame o volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS Con las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca del río Salado y los parámetros de calibración

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PROYECTO DE URBANIZACIÓN DE VIAL Y PUENTE DEL ÁMBITO A-8-7.7 IBARRA-SAN PIO, ANEJO Nº8 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE pág. i ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE... 1 2.1 CRITERIOS

Más detalles

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1)

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1) AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1) w El ACF es una metodología, que permite aumentar la captación del recurso agua en forma activa, interviniendo directamente

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Escorrentía. Escorrentía

Escorrentía. Escorrentía Escorrentía James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Escorrentía Aquella parte de la precipitación que eventualmente se manifiesta como

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo Anejo 09 Drenaje ÍNDICE DEL ANEO 09. DRENAE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DRENAE PROYECTADO 3 2.1. Drenaje transversal 3 2.2. Drenaje longitudinal 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DRENAE PROYECTADA 3 3.1. Zanja drenante

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO Las extremas lluvias torrenciales acaecidas en la zona litoral de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desde el día 20 al 25 de Octubre de 2000, han

Más detalles

USO DE SIMULADOR DE LLUVIA PARA LA ESTIMACIÓN DE EROSIÓN HÍDRICA Y PARÁMETROS HIDROLÓGICOS

USO DE SIMULADOR DE LLUVIA PARA LA ESTIMACIÓN DE EROSIÓN HÍDRICA Y PARÁMETROS HIDROLÓGICOS UNIVERSIDAD DE TALCA INTERNATIONAL SEDIMENT INITIATIVE, ISI/GEST-UNESCO Taller: Producción de Sedimentos; cuantificación y corrección de los procesos USO DE SIMULADOR DE LLUVIA PARA LA ESTIMACIÓN DE EROSIÓN

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS MILOVIC,

Más detalles

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES 5.1 GENERALIDADES Debido a que en las épocas de avenida (Dic-Abr), es imposible aforar con correntómetro,

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Cuenca del río Sonora. Recursos. Hídricos

Cuenca del río Sonora. Recursos. Hídricos Hermosillo, Sonora, 29 abril de 2010 Cuenca del río Sonora Recursos Hídricos Cuenca del río Sonora 3 er Lugar en la Región Por su extensión de cuenca y magnitud de aportaciones 21,035 km 2 El Molinito

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas Cuenca Hidrológica Concepto Zona de la superficie terrestre

Más detalles

MAPA SANITARIO DE LA PROVINCIA DE GRANADA

MAPA SANITARIO DE LA PROVINCIA DE GRANADA MAPA SANITARIO DE LA PROVINCIA DE GRANADA Revisión del Padrón Municipal de Habitantes, a 1 de enero de 2010 HOSPITAL Delegación Provincial de Salud Unidad de Información Marzo de 2011 MAPA SANITARIO DE

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA Grado de INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA Guía docente CA2013-14 Aprobada en la sesión ordinaria del Consejo de Departamento de 28 de junio de 2013. Edificio Politécnico de Fuentenueva 18071 Granada

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007

Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007 INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS FÍSICOS Y CLIMÁTICOS EN EL RÉGIMEN DE ESCURRIMIENTO DEL RIO SALADO Provincia de Santa Fe- INA-INTA-UNL Año 2007 CUENCAS HIDRICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Más detalles

Medicion de la precipitacion sólida (Parte II)

Medicion de la precipitacion sólida (Parte II) Medicion de la precipitacion sólida (Parte II) Miguel Francés Mahamud Jefe del Servicio de Aplicaciones Tecnológicas e Hidrológicas Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua MINISTERIO

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR AUTORES: SONIA CAROLINA CALDERON, DERA CORTÉS, ALONSO

Más detalles

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA Clase 1.5 Pág. 1 de 5 1.5. INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA 1.5.1. Introducción El agua que penetra a través de la superficie del terreno se dice que se ha infiltrado. De esta agua infiltrada, una parte es retenida

Más detalles

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe.

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe. 2. PRECIPITACIÓN MEDIA Para el cálculo de la precipitación media sobre la cuenca del lago, se analizó la confiabilidad de las estaciones ubicadas en la cuenca del río Jiboa y en las cuencas vecinas y se

Más detalles

MANUAL EFECTO DE LA DURACIÓN EN LA TORMENTA

MANUAL EFECTO DE LA DURACIÓN EN LA TORMENTA MANUAL EFECTO DE LA DURACIÓN EN LA TORMENTA Preparado por: Fredy Jipson Cueva Castillo. Dr. Fernando Rodrigo Oñate Valdivieso Efecto de la duración en la tormenta es una herramienta de cálculo del: Laboratorio

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

El concreto permeable

El concreto permeable EL CONCRETO PERMEABLE Y SU APLICACIÓN AL DRENAJE VIAL El concreto permeable y su aplicación al drenaje vial Introducción Los proyectos viales en áreas de topografía accidentada demandan la ejecución de

Más detalles

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i h A Q L Ley de DARCY El flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad hidráulica Q / A = k h/l Q = k A h/l v D = k h/l Q= K A Dh/L

Más detalles

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0.

Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos % Lagos 0.02% Atmósfera % Otros 0. Ciclo del Agua Lagos 0.02% Glaciares 1.9% Volúmenes relativos de agua en la Tierra Agua Subterránea 0.5% Humedad Suelo 0.005% Ríos 0.0001% Otros 0.1% Atmósfera 0.0001% Oceanos 97.5% Se denomina Ciclo hidrológico

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

Delegación Territorial en Galicia

Delegación Territorial en Galicia Delegación Territorial en Galicia Han finalizado satisfactoriamente los trabajos para modernizar el RADAR meteorológico que la (AEMET) tiene instalado en el Concello de Cerceda (A Coruña) desde el año

Más detalles

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Luis F Pineda-Martínez 1, Oscar Dzul-García 1, Rollin H. Hotchkiss 2, Mario

Más detalles

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA SERVICIOS HIDROLÓGICOS Mª. Roser Botey Fullat Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 24/11/2016_ El papel de los sistemas automáticos de información (SAI) en la gestión

Más detalles

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Tel. (506) 231-5791 / (506) 296-4641 Fax: (506) 296-0047 Correo el.: crrhcr@racsa.co.cr Apartado 1527-1200 San José Costa Rica Introducción

Más detalles

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). Proyecto Final de Carrera Tipo II Titulación: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Especialidad: Hidráulica y Medio Ambiente Autor: Ignacio

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles