MEMORIA TÉCNICA CANTÓN GUAMOTE PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: DATOS BÁSICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIA TÉCNICA CANTÓN GUAMOTE PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: DATOS BÁSICOS"

Transcripción

1 MEMORIA TÉCNICA CANTÓN GUAMOTE PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: DATOS BÁSICOS JULIO 2013

2 PERSONAL PARTICIPANTE El desarrollo de esta propuesta metodológica, demandó la participación de funcionarios del IEE, con amplia experiencia y conocimiento en cartografía, sensores remotos y sistemas de información geográfica. Funcionarios del IEE: Coordinación: Ing. Camilo Quiroga C. Personal técnico: Ing. Geog. Verónica Suango Ing. Geog. Carla Vélez Ing. Geog. Wendy Santos Ing. Geog. Angélica Vilca Ing. Agro. Salín Tierres Velasco Econ. César Lescano 2

3 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Objetivos General Específicos... 5 II. METODOLOGÍA Términos de Referencia Conceptualización Flujograma de procesos Modelo conceptual. Cuadro Recopilación y revisión de la información cartográfica Recopilación Cartográfica Revisión Cartográfica Análisis de la información Generación de Ortoimágenes o Imágenes Georeferenciadas Planificación para la toma de puntos GPS en campo Toma de puntos de control GPS Post-proceso de los puntos GPS Pinchado de puntos Control de Calidad de las Imágenes Georeferenciadas y Ortorectificadas Digitalización en pantalla de la Información Geográfica Elaboración de la Geodatabase preliminar Planificación para la actualización cartográfica en campo Clasificación de campo Planificación Coordinaciones generales Desarrollo de la Metodología de Trabajo de Campo Estructuración de la geodatabase Estructura de tablas de atributos Validación y edición de la cartografía Ajuste de los límites cantonales de la CELIR a la cartografía generada Control de calidad Elaboración e impresión de mapas Generación de metadatos Elaboración de las memorias técnicas III. RESULTADOS Análisis cartográfico del cantón guamote Vías Poblados Ríos IV. CONCLUSIONES V. BIBLIOGRAFÍA

4 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Modelo Conceptual... 7 Cuadro Vías Cuadro Centros Poblados y Caseríos Cuadro Ríos Simples ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico a Ortofoto del Cantón Guamote... 8 Gráfico a Reglas Topológicas para Líneas Gráfico b Reglas Topológicas para Polígonos Gráfico 3.1 Mapa de salida del Cantón Guamote

5 I. INTRODUCCIÓN La elaboración cartográfica nos otorga la oportunidad de contar con una herramienta fuerte para la planificación, evaluación y monitoreo; además nos proporciona un elemento valioso para la gestión pues nos permite mostrar detalles de una zona de interés a personas que nunca antes han estado en este lugar, también nos permite la transferencia de información. La cartografía con fines especiales, científica o temática tiene que ser reflejada sobre información geográfica precisa del área de estudio, que para el caso del proyecto, la información generada actuará como insumo para los estudios temáticos de los diferentes componentes. Siendo la información recopilada y generada dentro del componente la base para el estudio, se seguirá un proceso lógico, alcanzando metas para el cumplimiento de objetivos planteados. Para el caso se recopilará información básica generada en otras instituciones para luego analizarla y estructurarla en los formatos que se utilizarán dentro del proyecto. 1.1 Objetivos General Recopilar, estructurar y entregar los insumos cartográficos básicos necesarios para la generación de geoinformación a escala 1: a nivel nacional, para los diferentes componentes del IEE Específicos Recopilar y revisar los insumos geomáticos básicos oficiales entregados por las instituciones nacionales e internacionales proveedoras de información para el componente. Estructurar la información cartográfica dentro de una Geodatabase del cantón Guamote según lo requerido y generar sus metadatos. Ajustar el límite cantonal de Guamote a la cartografía a escala 1: tomando como referencia el Límite de la CELIR. Generar y entregar a los diferentes componentes los límites constantes del cantón Guamote (vías, ríos dobles, áreas urbanas) a escala 1: Preparación y entrega de formatos para productos de salida del cantón Guamote, para los componentes según lo requerido en el Proyecto. 5

6 II. METODOLOGÍA 2.1 Términos de Referencia Área de estudio: Territorio Nacional Continental Unidad de estudio: Cantón Escala: 1: Sistema de referencia: SIRGAS 95, época ITRF 94. UTM Zona 17 Sur y la que corresponde a cada cantón Software: Arc GIS 9.x Límites de las zonas de estudio: entregados por el IEE Productos a entregarse: Cartografía base digital en formatos: Shape, Geodatabase Límites cantonales ajustados a escala 1: Archivos de organización de la geoinformación (proyecto con extensión *.mxd) según la estructura entregada por el IEE Datos levantados en campo (base de datos, etc.), según formato entregado por el IEE Memorias técnicas, según formato entregado por el IEE Resúmenes ejecutivos, según el formato entregado por el IEE Información secundaria recopilada, debidamente organizada Informes mensuales de seguimiento y control. 2.2 Conceptualización La cartografía con fines especiales, científica o temática tiene que ser reflejada sobre información geográfica precisa del área de estudio, que para el caso del proyecto, la información generada actuará como insumo para los estudios temáticos de los diferentes componentes. Siendo la información recopilada y generada, la base para varios estudios, se seguirá un proceso lógico, alcanzando metas para el cumplimiento de objetivos planteados. Para el caso se recopilará información básica generada en otras instituciones para luego analizarla, validarla y estructurarla en los formatos que se utilizarán dentro del proyecto. Como productos por cantón se obtendrán: Geodatabases. Límites político-administrativos. Mapas de salida. Finalmente, los productos serán entregados para su respectivo uso y difusión a la instancia pertinente. 6

7 2.3 Flujograma de procesos Modelo conceptual. Cuadro Cuadro Modelo Conceptual 2.4 Recopilación y revisión de la información cartográfica Recopilación Cartográfica Se recopila la cartografía oficial, ortofotos Gráfico a, fotografías aéreas y modelos digitales de elevaciones generados por el Instituto Geográfico Militar y por SIGTIERRAS, para escala 1:25.000, además las imágenes satelitales actualizadas existentes en el catálogo de agencias satelitales considerando imágenes con resoluciones adecuadas para cumplir con la escala de trabajo del producto es decir con un tamaño de píxel menor o igual a 5 metros Gráfico b. Por último se recopila los límites cantonales entregados por la CELIR. 7

8 Gráfico a Mosaico Ortofoto del Cantón Guamote Revisión Cartográfica Espacialmente se revisa la cartografía bajo los siguientes criterios: Cubrimiento del área de estudio Empate entre elementos Verificación y concordancia de los elementos respecto a la tabla de estructuración condensada para elementos cartográficos del IGM escala 1: En relación a lo alfanumérico (tablas de atributos), se revisa el contenido de los registros y atributos existentes con base en el Catalogo de Objetos 8

9 2.5 Análisis de la información Una vez recopilada y revisada la información se procede a realizar el análisis de la siguiente manera: Generación de Ortoimágenes o Imágenes Georeferenciadas En el caso que el IGM o SIGTIERRAS entreguen los modelos digitales de elevación, se procede a generar ortoimágenes; caso contrario se generan imágenes georeferenciadas y ajustadas con puntos de control GPS tomados en campo, bajo el siguiente procedimiento: Planificación para la toma de puntos GPS en campo Para la localización de los puntos de control, se considerará zonas mapeables sin nubes y que tengan un buen contraste entre píxeles. Cada imagen contendrá un total de 18 a 24 puntos distribuidos en forma homogénea en toda la imagen. Para el caso de imágenes en que su área traslape con otra, se colocará un punto de apoyo en las zonas comunes y en el caso de que la superficie de una imagen esté incluida completamente dentro de otra ya ortorectificada, se considerarán como puntos de apoyo las zonas homólogas de la ortorectificada Toma de puntos de control GPS La determinación de los puntos de apoyo, se realizará por el método de posicionamiento GPS estático rápido diferencial (Fast Static), con receptores de una frecuencia (código y fase L1). Marca Trimble R3 con precisión Horizontal: ± (5mm+0,5ppm) 2RMS; Vertical: ± (5 mm + 1 ppm) 2 RMS. Dentro del proceso diferencial se ocuparán los vértices de la red GPS del Ecuador o las Estaciones de Monitoreo Continuo que estén dentro de la línea base para la toma de los puntos Post-proceso de los puntos GPS Para el postproceso de los puntos de apoyo, se utilizará el software Trimble Bussiness Center para la corrección de líneas base y solamente se considerarán aquellos puntos con solución fija Pinchado de puntos Una vez realizado el elenco de coordenadas de los puntos tomados en campo se procede al pinchado de las Imágenes, ubicando en la imagen los sitios en donde se tomó los puntos de control de campo con sus respectivas coordenadas, obteniéndose como producto la imagen georeferenciada u ortorectificada Control de Calidad de las Imágenes Georeferenciadas y Ortorectificadas Se procede a la revisión de la Imagen Georeferenciada u Ortorectificada para controlar que no exista corrimientos, y desplazamientos con respecto a otros 9

10 insumos como son las ortofotos que dispone SIGTIERRAS o el IGM. En el caso de no existir ortofotos se procede a la verificación de los puntos tomados en campo Digitalización en pantalla de la Información Geográfica Con los elementos planimétricos que son visibles en la imagen se procede a la digitalización de puntos, líneas y polígonos para la generación de la Cartografía Preliminar en formato.gdb Elaboración de la Geodatabase preliminar Cuando ya se dispone de la cartografía base preliminar por Cantón se realiza la planificación para la actualización cartográfica en campo de vías, poblados, zonas urbanas, ríos, acueductos, etc Planificación para la actualización cartográfica en campo El trabajo de campo tiene como fin la actualización de la cartografía base tomando en cuenta principalmente los siguientes aspectos: La actualización y verificación de las vías principales, puentes, acueductos y centros poblados. Toponimia de los centros poblados y principales cuerpos de agua. 2.6 Clasificación de campo Planificación Dentro de la planificación de clasificación de campo, se realizó una salida de campo que cubrió el cantón Guamote Coordinaciones generales Se realizó las coordinaciones de trabajo con la I. Municipalidad del cantón Guamote Desarrollo de la Metodología de Trabajo de Campo El Manual de clasificación de campo (ríos, tipo de vías, acueductos, poblados) editada por el IGM establece las especificaciones técnicas requeridas para el proyecto. La clasificación de la cartografía base escala 1: se realizó con verificaciones físicas de los accidentes naturales y artificiales, acopio de datos actuales en base a dos o más fuentes de información, dando prioridad a la proporcionada por la I. Municipalidad del Cantón Guamote y habitantes de las zonas visitadas. También se utilizó como guía el mosaico de ortofotos generado en SIGTIERRAS a escala 1: La clasificación de vías y caminos se realizó mediante la siguiente descripción: 10

11 Más de dos vías: Una carretera construida por lo menos de 8,2 m de ancho. El número de vías se indica por rotulación paralela al camino. Dos vías: Una carretera construida por lo menos de 5,5 m y menos de 8,2 m de ancho. Una vía: una carretera construida por lo menos de 2,5 m de ancho y de menos de 5,5 m. Camino de herradura: una vía natural transitada en la que caben vehículos de tracción en las cuatro ruedas o sobre orugas y que es por lo menos de 1,5 m de ancho, pero de menos de 2,5 m se clasifica como rodera. Sendero: una vía natural transitada de menos de 1,5 m de ancho. Y para determinar el tipo de camino, se tomó en cuenta los siguientes criterios: Revestimiento sólido, transitables todo el año: Autopista Dos o más vías de ancho Una vía de ancho Revestimiento suelto o suave, transitables todo el año: Dos o más vías de ancho Una vía de ancho Revestimiento suelto, transitables en tiempo bueno o seco: Roderas Senderos - Las medidas de los caminos se las tomó in situ. - Las medidas de los caminos varían en su recorrido. - El ancho de los canales o acueductos no es constante 2.7 Estructuración de la geodatabase Una vez digitalizados los elementos planimétricos visualizados de las imágenes de satélite georeferenciadas o de las ortofotos y con los datos estandarizados recolectados en campo, se procede a depurar y editar la cartografía planimétrica para la elaboración final de la Geodatabase tomando en cuenta los siguientes procesos: Estructura de tablas de atributos Para la modificación de las tablas de atributos de cada elemento FC (Feature Class) se estableció una estandarización de cada uno de los campos con su nombre, tipo y descripción, logrando de esta manera una homogenización de todas las tablas contenidas en la Geodatabase. Para el caso de las vías se incluyen los siguientes tipos de vias: 1. Autopista, pavimientada o asfaltada, más de dos vías con parterre o separador 2. Pavimentada o asfaltada, dos o más vías 11

12 3. Pavimentada o asfaltada, una vía 4. Calle: vías internas dentro de la zona urbana que por lo general son adoquinadas, asfaltadas, etc. 5. Revestimiento suelto o ligero, dos o más vías 6. Revestimiento suelto o ligero, una vía 7. Camino de verano 8. Herradura 9. Sendero Validación y edición de la cartografía La validación y edición de la cartografía se la realiza mediante un proceso topológico, utilizando 8 reglas de topología para el caso de las líneas y 2 para los polígonos, lo que permite asegurar las relaciones de conectividad, continuidad, sobreposición, inclusión y proximidad de la información. Además, ayuda a preparar al documento gráfico o digital de tal manera que posea las mejores propiedades cartográficas, para lo cual se realiza: Limpieza y depuración de los archivos originales de compilación, a través de la utilización de filtros (Topología) para la detección e identificación de elementos abiertos, cruzados o sobrepuestos, etc. Creación de nodos en la intersección entre elementos lineales de un mismo tipo. En la edición se revisa los siguientes aspectos: Empates de vías, ríos, canales etc. con los cantones adyacentes. Ajuste del límite cantonal a la escala del proyecto, 1: Generación del mapa base del cantón, con los datos de la Geodatabase. Revisión y corrección de la cartografía mediante un proceso topológico. Las reglas topológicas utilizadas para líneas son las siguientes: Gráfico a Reglas Topológicas para Líneas Fuente: IEE,

13 o o o o o o o o Must Not Overlap Must Not Intersect Must Not Have Dangles Must Not Have Pseudos Must Not Self-Overlap Must Not Self-Intersect Must Be Single Part Must Not Intersect Or Touch Interior Las reglas topológicas utilizadas para polígonos son las siguientes: o o Must Not Overlap Must Not Have Gaps Gráfico b Reglas Topológicas para Polígonos Fuente: IEE, Ajuste de los límites cantonales de la CELIR a la cartografía generada Para el trazo de los límites cantonales se toman en cuenta los siguientes criterios: Siguiendo accidentes naturales como: quebradas, acequias, zanjas, ríos, etc. Utilizando los límites imaginarios como: la divisoria de aguas (divortium aquarum), y puntos acotados. ( en el caso de que existan curvas de nivel) Caso contrario se tomará el límite trazado por la CELIR. Siguiendo accidentes antropogénicos como: vías, senderos, hitos, etc. En aquellos límites que corresponden al límite internacional, se ha considerado el administrativo proporcionado por el IGM y no se ha ejecutado ninguna modificación. 2.8 Control de calidad Para el control de calidad se genera una matriz de control en donde se toma en cuenta los elementos de la calidad según la norma ISO que son: Compleción.- que describe los errores de omisión/comisión en los elementos atributos y relaciones. 13

14 Consistencia Lógica.- Adherencia a las reglas lógicas del modelo de la estructura de datos de los atributos y de las relaciones. Exactitud Posicional.- exactitud alcanzada en la posición de los elementos. Exactitud Temporal.- exactitud alcanzada en la componente temporal de los datos. Exactitud Temática.- exactitud de los atributos cuantitativos o no cuantitativos y de la corrección de las clasificaciones de los elementos y de sus relaciones. 2.9 Elaboración e impresión de mapas Se genera el layout del cantón, a partir del uso de las herramientas SIG, el mismo que estuvo estructurado en función de las plantillas diseñadas para el Proyecto. La información marginal consta de los siguientes elementos: Título del mapa Leyenda Simbología Tarjeta Escala gráfica Escala numérica Cuadrículas geográficas y planas Mapa de ubicación provincial y cantonal. Toponimia Generación de metadatos Los metadatos serán ingresados una vez que se disponga de la información cartográfica final de acuerdo al Perfil Ecuatoriano de Metadatos que siguen la norma ISO Elaboración de las memorias técnicas Las memorias técnicas son elaboradas en función de la estructura dada por el componente de Geosemántica, realizando un análisis de las actualizaciones obtenidas en campo y generando porcentajes de actualización cartográfica por Cantón. 14

15 III. RESULTADOS 3.1 Análisis cartográfico del cantón guamote Vías La red vial del cantón está constituida por 1609,95 Km. de los cuales 134,04 Km., son caminos pavimentados que representan el 8,32 % de la red vial total. En cuanto al resto de vías se distribuyen de la siguiente manera; 322,12 Km. son caminos lastrados, 1128,29 Km., corresponden a caminos de verano, senderos y de herradura y 25,50 Km. se encuentran dentro de la zona urbana. La vía Riobamba - Cuenca se considera como vía principal dentro del cantón que cruza en dirección norte-sur. Sin embargo esta no atraviesa la cabecera cantonal. Cuadro Vías VÍAS KM % Camino pavimentado de dos o más vias 134,04 8,32 Camino lastrado de dos o mas vías 284,80 17,68 Camino lastrado de una vía 37,32 2,31 Calle en zona urbana 25,50 1,58 Camino de verano 954,36 59,27 Senderos 161,67 10,04 Camino de Herradura 12,26 0,76 TOTAL EN KM 1609, Fuente: IEE Poblados El cantón Guamote está conformado por tres zonas urbanas, 25 centroa poblados o áreas consolidadas y 205 centros poblados. El acceso a las zonas urbana de Guamote que constituye a su vez la cabecera cantonal se lo hace por la vía principal y se encuentra en condiciones adecuadas para su uso. A las veinte y cinco zonas consolidadas (Cuadro 3.1.2) se ingresa por vías de tipo pavimentadas, lastrado de una vía y caminos de verano. Los centros poblados se encuentran distribuidos por todo del territorio del cantón y los mismos que se encuentran asentados a lo largo de las vías. A la mayoría de los poblados se accede por vías pavimentadas, lastradas de una o más vías o caminos de verano. 15

16 Cuadro Centros Poblados y Caseríos ZONA URBANA Ha GUAMOTE 660,74 CEBADAS 203,10 PALMIRA 130,17 ZONAS CONSOLIDADAS Ha Achullay San Agustín 18,58 Achupallas 10,50 Angatiana 20,77 Asomana 51,44 Capulis Pungo 26,78 Cashuncuyacu 31,78 ChalmuL 16,04 Gatte Laime 17,48 Jatunpamba 172,19 Laime Totorillas 34,53 Mercedes Cadena 28,77 Palmira Dávalos 152,15 Quishuar 51,39 San Pablo de Totorillas 250,39 San Alfonso de Tiocajas 46,51 San Carlos 63,52 San José 15,27 San Miguel de Chacasa 22,85 San Pedro Yacupamba 12,00 Sancahuan Alto 11,70 Santa Carmen 33,30 Santa Rosa de San Luís 27,93 Sarachupa 24,67 Poblados Achahuan Urcu Cofradia Huargualla Quichalan Santa Cruz Grande Airon Cruz Colay Huasan Quilloturu Santa Lucía Bravo Aso. Ambrosio Colmillo Huascayacu Quillurrumi Santa Rosa Lasso Atapo Culebrillas Columbe Chico Huertapamba Ranchopamba Santa Rosa de Guadalupe Atapo Grande Condor Ichañag Rayo Loma Santa Teresita Huachama Atillo Chico Corralpamba Ichubamba Rayoloma de Gosoy Shirben Atillo Grande Corredor Inga Corral Retén Shubamba Atucún Alto Coshcotipana Joloya Rodeo Shulpo Balda Alto Cruzpamba La Vaquería Romeropamba San Antonio Cachasa Bajo Ballagán Cruzpungu Laime Rumipamba Sutipuz Bazan Cuatro Esquinas Laime Bajo Rupahuasi Tablapamba Bazan Chico Cuchullay Lirio San Gonzalo Sablog Chico Tablonpamba 16

17 Bazan Grande Curiquinga Llugshi Sablog Rosa Inés Tacán Bocatoma Cushcupamba Los Pinos Sablog Santa Leticia Tejar Balbameda Cachiloma Cuy Pungu Lucerna Sablog Santa Rosa Telán Cachipamba El Manzano Miraloma Samborondón Tiocaca Cachipata El Salto Mirapamba San Alfonso Tioja Cachuma El Tingo Moncayo San Antonio Toma Quingre Campana Loma Gallo Cantana Morashuaycu San Antonio Bajo Totora Pungu Cashapamba Galte Mulacorral San Antonio Cachasa Alto Tranca San Luis Cashapungu Galte Naubug San Antonio de Encalada Tres Aguas Gatunloma Cecel Airon Galte Jatunloma Paccha San Diego Tunaspamba Chacapalan Galte Visniag Pancun San Francisco de Pishud Ugsha Huayana Chacapamba Gauchana Panupamba San Francisco Utucun Bajo Chamorro Gosoy Parbarumi San Francisco de Telán Vega Pata Loma Chanchán Gramapamba Pasniac San José de Cachasa Yacutiarin Chanchán Gualagpamba Peña Blanca San José de Cecel Yaguachi Tiocajas Chaupicalpa Gualiñac Piguiloma San José de Mayorazgo Yaguachipungu Chausán Guallabin Pillaloma San Jose de Sablog Yanachahuar Chausan Chupa Guanilche Piqui Shuar San Juan Yanapaccha Chicao Guaron Pitzil San Juan de Tipin Yaracquihuapungu Chimbara Guaruc Plaza San Lorenzo Yasipán Palacios Chismaute Guascayacu Puca Totoras San Luis Yaupala Chismaute Alto Guatug Pucará San Miguel de Pumachaca Yotohuactama Choquiera Guayllapishi Pueblo Viejo San Nicolás Yuyaute Bajo Cocha Loma Gueracochan Pul Cashucán San Pedro Zaruma Cochaloma Hantug Pul Chico San Vicente de Nanzag Cochaloma Hierba Buena Pul Grande San Vicente de Tablillas Totorillas Cochapamba Horno Loma Punguloma San Vicente de Tipin Cochapungu Hualipite Quesera Santa Ana de Mancero Loma Fuente: IEE Ríos La red hidrográfica de Guamote está compuesta por ríos de tipo perenne e intermitente, entre los cuales los más importantes son; Río Atillo, Río Chidu, Río Guamote, Río Atapo, Río Chipu, Río El Tingo, Río Galte Pull, Río Huargalla, Río Mishahuanchi, Río Pumachaca, Río Yudumpala, la Quebrada Tio Cajas y las principales lagunas como: Laguna Magdalena, Laguna Talalag Chico, Laguna Pucacocha. El Río Cebadas que aguas abajo afluye sus aguas en el Río Chambo, se considera como el principal eje hidrográfico de la zona; de éste se desprenden ramales que corren en dirección oriente y occidente. 17

18 Cuadro Ríos Dobles y Simples Ríos Dobles Km Río Atillo 67,69 Río Cebadas 1353,76 Río Chidu 64,00 Río Guamote 333,33 Ríos Simples Río Atapo 12,56 Río Chipu 8,51 Río El Tíngo 12,50 Río Galte Pull 13,33 Río Huargalla 12,91 Río Mishahuanchi 22,43 Río Pumachaca 12,71 Río Yudumpala 5,85 Quebrada Tio Cajas 35,41 Fuente: IEE 2013 Gráfico 3. 1 Mapa de salida del Cantón Guamote Fuente: IEE,

19 IV. CONCLUSIONES Al estar constituido el cantón por 134,04 Km. de caminos pavimentados de dos o más vías, facilita la accesibilidad hacia los centros poblados y la conexión vial entre los mismos, dento de los cuales encontramos: Achullay San Agustín, Sancahuan Alto, Guamote, Laime Totorillas, San Carlos, Quishuar, San José, Cashuncuyacu, Palmira Dávalos, entre otros. Durante la ejecución del trabajo de campo se pudo observar que las vías son adecuadas y permite acceder a diferentes puntos. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que factores como las lluvias puede alterar el estado de las vías, particularmente los caminos de verano que constituyen km de la red vial lo cual podria generar dificultades de accesibilidad en épocas lluviosas. La cabecera cantonal Guamote en su mayor parte está formada por vías adoquinadas y pavimentadas de una o dos carriles dando permitiendo una adecuada circulación vehicular e interconexión vial dentro de la zona urbana. El trabajo de campo permitió que se actualice zonas urbanas y centros poblados, así como también se comprobó la toponimia de ríos simples y dobles en base a la información de las cartas topográficas. Se generó la Geodatabase con la cartografia base y Metadatos del Cantón Guamote. V. BIBLIOGRAFÍA Merrigan M.; Swift E.; Wong R.; Saffel J.; A Refinement to the World Geodetic System 1984 Reference Frame. USA, Presented at the Institute of Navigation, ION-GPS-2002, Portland, OR Sept, 2002, ingresado 14/09/2006. Mobile Mapper Pro, Especificaciones Técnicas. ingresado 12/05/2009, [on line] THALES, MobileMapper FAQ: MobileMapper Pro System. [on line] M_System_FAQ.pdf TRIMBLE, Catálogo Trimble R3 GPS System Datasheet Spanish. ingresado 28/12/2009 [on line], Villa G., Tratamientos Geométricos, IGN-Universidad de Salamanca, Curso de Teledetección aplicada a la observación e información territorial, Julio

20 ESRI. ArcGIS9 Getting Started whit ArcGis, Environmental Systems Research Institute, Inc., ESRI Press, Redlands, USA, ESRI, ArcGIS9 Using ArcCatalog, Environmental Systems Research Juan Carlos Pindo Macas, Cartografía Geológica de un Sector de la Península de Santa Elena mediante Sistemas de Información Geográfica, 2007, Guayaquil-Ecuador. Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Convenciones Topográficas. Segunda Edición, Publicación 321, Santiago de Chile,

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PLAYAS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25 000

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PLAYAS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25 000 MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PLAYAS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25 000 DATOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA Octubre 2012 PERSONAL PARTICIPANTE

Más detalles

ANEXO B. Reglas Topológicas y Otras Especificaciones

ANEXO B. Reglas Topológicas y Otras Especificaciones ANEXO B. Reglas Topológicas y Otras Especificaciones La topología nos permite encontrar errores en las capas de puntos, líneas y polígonos, así mismo ayuda a la hora de comprobar las integridad de la información

Más detalles

PROYECTO: SISTEMA TERRITORIAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN PREDIAL DE TARAPACÁ

PROYECTO: SISTEMA TERRITORIAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN PREDIAL DE TARAPACÁ PPPPPP P FUNDAMENTO DEL CATASTRO "IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL A NIVEL PAÍS" PROYECTO: SISTEMA TERRITORIAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN PREDIAL DE TARAPACÁ GERENCIA DE ESTUDIOS

Más detalles

LIBERACIÓN DE LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DEL PAÍS A ESCALA 1:50000 (Primera Entrega)

LIBERACIÓN DE LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DEL PAÍS A ESCALA 1:50000 (Primera Entrega) LIBERACIÓN DE LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DEL PAÍS A ESCALA 1:50000 (Primera Entrega) 1. ANTECEDENTES: La Base de Datos escala 1:50000 fue generada a partir de la cartografía oficial del

Más detalles

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI - 2013 Mapa: Es una representación gráfica simplificada de objetos, fenómenos, características, etc. Del mundo real, dentro

Más detalles

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC 1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC Haciendo una retrospectiva del uso de la cartografía en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como en el camino transitado

Más detalles

1Mapas generales de Navarra

1Mapas generales de Navarra Catálogo de productos cartográficos 2007 1 EN ESTE CAPÍTULO SE INCLUYEN AQUELLOS MAPAS que representan en un solo papel la realidad física del territorio o alguno de sus aspectos más destacados (carreteras,

Más detalles

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA PROYECTO CARTOGRÁFICO DE NAVARRA (I) Escala: 1.5000 Equidistancia entre curvas :5 metros. Sistema de Referencia: Elipsoide internacional de Hayford Datum Postdam Sistema de

Más detalles

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura,

Más detalles

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL En la Cartografía Análoga se constituyen como documentos finales el mapa impreso o los positivos fotográficos. En la Cartografía Digital todo la información es de tipo numérica.

Más detalles

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS Braulio David Robles Rubio brobles@tlaloc.imta.mx II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII 2016 08 al 10 de septiembre

Más detalles

R E G M E RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo GUAYAS - GUEC

R E G M E RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo GUAYAS - GUEC R E G M E RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo GUAYAS - GUEC 1. FORMULARIO Preparado: Revisado: Equipo Técnico REGME CEPGE Tnte de E Christian

Más detalles

Instituto Geográfico Nacional

Instituto Geográfico Nacional Instituto Geográfico Nacional Línea Base de Fuentes de Información Disponibles en el SNIT Octubre de 2016 Antecedente Programa de Regularización del Catastro y Registro (PRCR) El Programa de Regularización

Más detalles

RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR

RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR REGME Actualmente, la única forma de mantener actualizado un marco geodésico de referencia nacional es a través de estaciones GNSS (Global Navegation Satellite

Más detalles

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Sistema de Información Geográfica (SIG) INSTITUTO DE NUTRICIÓN N DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Sistema de Información Geográfica (SIG) UNIDAD DE VIGILANCIA MONITOREO Y EVALUACIÓN Guatemala 2012 Definición Es un

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Mosaico de color natural Landsat 5 2011 1.2 Propósito: Tener una imagen de

Más detalles

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada

Lic. en Geografía Lázaro Mejía Arriaga, Subdirector de Cartografía. P. Ing. Víctor García Martínez, Jefe del Departamento de Cartografía Automatizada FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA DIGITAL, GPS, PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LAS CIENCIAS AMBIENTALES Especificaciones del curso Dirigido a: Personal técnico de las dependencias

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA. Ayuda Memoria

MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA. Ayuda Memoria MINISTERIO DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN EDUCATIVA Ayuda Memoria MODELO DE PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA Qué es el MPE? El modelo de Producción Estadística

Más detalles

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: MARCO GEOESTADÍSTICO 2010 VERSIÓN 5.1 1.2 Propósito: Contar con un producto

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN DE CURSO DE MAESTRÍA Y POSTGRADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 2013 APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN,

Más detalles

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo SAN CRISTOBAL-SCEC

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo SAN CRISTOBAL-SCEC REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo SAN CRISTOBAL-SCEC 1. FORMULARIO Preparado: Equipo Técnico REGME CEPGE Revisado: Tnte de E Christian

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL. Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL. Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO CONTENIDO DEFINICION SIG FUNCIONAMIENTO SIG MODELOS DE DATOS SIG SIG CATASTRAL MEDELLIN

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello

AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA. Lic. Ariel Agrazal Tello AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA Lic. Ariel Agrazal Tello Objetivo Principal Proporcionar al país una Cartografía Básica Nacional confiable, basada

Más detalles

Ing. Álvaro Dávila G. MSc. Evaluador técnico Geográfico Gestión Estudios Temáticos

Ing. Álvaro Dávila G. MSc. Evaluador técnico Geográfico Gestión Estudios Temáticos METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SÍNTESIS CON INFORMACIÓN CUANTITATIVA: EL CASO DE LA IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE PLANIFICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR 1. INTRODUCCIÓN Ing. Álvaro

Más detalles

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DENTRO DEL PROYECTO SIRGAS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DENTRO DEL PROYECTO SIRGAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DENTRO DEL PROYECTO SIRGAS Ing. C és ar A. Leiva G. cleiva@ mail.igm.gov.ec R eunión S IR G AS 2008 M ontevideo, 28 de mayo de 2008. Introducción

Más detalles

Definiciones de CARTOGRAFÍA

Definiciones de CARTOGRAFÍA Definiciones de CARTOGRAFÍA Norbertino Suárez Setiembre de 2014 Definiciones de CARTOGRAFÍA El término CARTOGRAFÍA fue introducido en 1839 por el historiador portugués Vizconde de Santarém, en una carta

Más detalles

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo SANTA ELENA-SEEC

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo SANTA ELENA-SEEC REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo SANTA ELENA-SEEC 1. FORMULARIO Preparado: Revisado: Fecha de actualización: 18 de Julio de 2016

Más detalles

Etapas del diseño de un sig

Etapas del diseño de un sig Etapas del diseño de un sig Conceptualización Diseño Implementación Implantación (evaluación) Conceptualización Se desarrolla una descripción general del mundo real a modelar dentro de un SIG. Se determinan

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado Topografía agraria Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Topografía agraria Yolanda Bordón Ferré Roberto Martín Villanueva Yolanda Bordón Ferré

Más detalles

2 Series cartográficas

2 Series cartográficas Catálogo de productos cartográficos 2007 2 Series cartográficas PARA REPRESENTAR CON MUCHO DETALLE UN TERRITORIO es necesario utilizar escalas grandes y, por este motivo, es difícil que toda la información

Más detalles

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo ESMERALDAS - ESMR

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo ESMERALDAS - ESMR REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo ESMERALDAS - ESMR 1. FORMULARIO Preparado: Revisado: Fecha de actualización: 18 de Julio de

Más detalles

Ca C r a to t gr g a r f a ía í a y Geodesia

Ca C r a to t gr g a r f a ía í a y Geodesia Cartografía y Geodesia La cartografía es el campo dedicado al estudio de los mapas y la generación de estos. El cual incluye cualquier actividad de creación, presentación y uso de mapas. Los cartógrafos

Más detalles

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1:

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1: Instituto Geográfico Nacional BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1:200.000 y 1:500.000. La base cartográfica 1:5.000 es uno de los producto del Componente 1 del

Más detalles

COSIPLAN Presidencia Pro Tempore Chile

COSIPLAN Presidencia Pro Tempore Chile Segunda Reunión del Grupo de Trabajo sobre Sistemas de Información Geográfica y Sitio Web del COSIPLAN (GT SIG/WEB COSIPLAN) Hotel NH City & Tower Salón Plaza Mayor Bolívar 160, Buenos Aires, Argentina

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA BDG CONTÍNUA ESCALA 1:50.000

MEMORIA TÉCNICA BDG CONTÍNUA ESCALA 1:50.000 1. ANTECEDENTES: MEMORIA TÉCNICA BDG CONTÍNUA ESCALA 1:50.000 La Base de Datos Geográfica Continua escala 1:50.000, fue generada a partir de la cartografía básica oficial del IGM, proporcionada por la

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

SIRGAS - ECUADOR DIVISIÓN CARTOGRÁFICA DEPARTAMENTO DE GEODESIA

SIRGAS - ECUADOR DIVISIÓN CARTOGRÁFICA DEPARTAMENTO DE GEODESIA SIRGAS - ECUADOR DIVISIÓN CARTOGRÁFICA DEPARTAMENTO DE GEODESIA Ing. César A. Leiva G. cleiva@mail.igm.gov.ec JUNIO - 2007 ACTIVIDADES GT I GT II Actividades realizadas en el GT I y GT II Enlace de la

Más detalles

FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA 1/2

FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA 1/2 Introducción a los Sistemas de Información Geográficos FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFIA 1/2 ING. JUAN cisneros MSC. INFORMATICA APLICADA Ciencia con conciencia www.cienciaconciencia.org.ve FEBRERO, 2011 GEOMÁTICA

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-GIS.03 Revisión N : 01 Vigencia: Agosto-08 Página: 1 de 7 1. OBJETIVO: Establecer la metodología de trabajo para la gestión del Sistema de Información Geográfica consistente en la Generación,

Más detalles

R E G M E RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo PUENGASI - QUEM

R E G M E RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo PUENGASI - QUEM R E G M E RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo PUENGASI - QUEM 1. FORMULARIO Preparado: Revisado: Fecha de actualización: 18 de julio de

Más detalles

ANEXO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL

ANEXO 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL ANEXO 2 Oficina de Tecnologías de la Información, MMA División de Información de Evaluación Ambiental y Tecnologías de Información, SEA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NUEVOS PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS MINISTERIO

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA ELEMENTOS COMUNES DE LOS SIG Son sistemas de información compuestos por software,

Más detalles

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica Santiago, Chile, 24-27 de Noviembre, 2008 Agenda Preliminar Hora Inauguración Lunes 24 de Noviembre, 2008 8:30

Más detalles

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN

Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN Lineamientos Técnicos Básicos para el Desarrollo de un SIG del COSIPLAN COSIPLAN III Reunión Ordinaria del COSIPLAN, Lima, Perú 16 de noviembre de 2012 Documento elaborado por IIRSA para la aprobación

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

DATOS ATOS FUNDAMENTALES

DATOS ATOS FUNDAMENTALES REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN N CODAZZI La geografía a oficial de Colombia Infraestructuras de Datos Espaciales - IDE DATOS ATOS FUNDAMENTALES Lilia Patricia Arias D. Coordinadora

Más detalles

REGME RED GNSS DEMONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo CHACO-CHEC

REGME RED GNSS DEMONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo CHACO-CHEC REGME RED GNSS DEMONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo CHACO-CHEC 1. FORMULARIO Preparado: Revisado: Fecha de actualización: 18 de julio de 2016 Versión:

Más detalles

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales Desde que el ser humano logra entender el concepto de Ubicación, fue ahí donde se comienzan a generar los primeros bosquejos, croquis y dibujos del territorio en que habitaban, los que a lo largo de los

Más detalles

TALLER IPUMS América Latina III

TALLER IPUMS América Latina III TALLER IPUMS América Latina III CARTOGRAFIA DIGITAL PARA LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Y NACIONAL ECONÓMICO 2010 ORIENTADO A LOS SIG IPUMS/ALAP - Latin America - III IPUMS Workshop La Habana, Cuba,

Más detalles

NODO AMBIENTE INSTRUCTIVO DE USO

NODO AMBIENTE INSTRUCTIVO DE USO NODO AMBIENTE INSTRUCTIVO DE USO Sistema de Información Ambiental Territorial INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS Introducción La elaboración de cartografía requiere, por un lado, del conocimiento

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO DE NORMAS INTERNACIONALES SOBRE GEOMÁTICA Actualizado al 31 de diciembre de 2006

CUADRO COMPARATIVO DE NORMAS INTERNACIONALES SOBRE GEOMÁTICA Actualizado al 31 de diciembre de 2006 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRÁFIA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA CUADRO COMPARATIVO DE NORMAS INTERNACIONALES SOBRE GEOMÁTICA Actualizado al 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO La

Más detalles

Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina

Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina Beatriz DILLON - Daila G. POMBO - Ma. Celeste MARTÍNEZ UNCAL Instituto y Departamento de Geografía Facultad de Ciencias Humanas UNLPam

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Cartografía básica CÓDIGO: CARRERA: Ecoturismo NIVEL: Primero No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 2 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer semestre 2008-09 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo RIOBAMBA-RIOP

REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo RIOBAMBA-RIOP REGME RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR Formulario Informativo de la Estación de Monitoreo Continuo RIOBAMBA-RIOP 1. FORMULARIO Preparado: Revisado: Fecha de actualización: 18 de Julio de 2016

Más detalles

Ya tengo mi cartografía... y ahora cómo la mantengo?:

Ya tengo mi cartografía... y ahora cómo la mantengo?: Ya tengo mi cartografía... y ahora cómo la mantengo?: Aspectos clave para el mantenimiento de las bases geográficas de referencia Barcelona. JIIDE 2016. Las IDE: Un ecosistema de recursos para un medioambiente

Más detalles

UNIDAD 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. Definición

UNIDAD 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. Definición UNIDAD 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL Definición Es un sistema georeferenciado diseñado como un medio de captar, almacenar, analizar y desplegar grandes volúmenes de información de distintas fuentes

Más detalles

2 RESULTADOS. 2-1 Aerofotografía

2 RESULTADOS. 2-1 Aerofotografía 2 RESULTADOS 2-1 Aerofotografía Se llevó a cabo la aerofotografía en el área del estudio de la Zona del Pacífico de Nicaragua. Se utilizó la Cámara LeicaRC-30 (f= 152 mm, 23 cm 23 cm) con GPS montado en

Más detalles

S E G E M A R. Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el. Lic. Carlos Gabriel Asato

S E G E M A R. Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el. Lic. Carlos Gabriel Asato Experiencia en Cartografía de Base para Estudios de Recursos Geológicos Mineros en el S E G E M A R - 2005 - Lic. Carlos Gabriel Asato Centenario del Servicio Geológico Minero Argentino 1904-2004 Servicio

Más detalles

Instituto Geográfico Nacional

Instituto Geográfico Nacional Instituto Geográfico Nacional CONTRATACIÓN PARA LA TOMA DE IMÁGENES Y LA PRODUCCIÓN DE ORTOIMÁGENES Y CARTOGRAFÍA DIGITAL DE TODO EL TERRITORIO NACIONAL Objetivos de la Contratación Objetivo General: Contratar

Más detalles

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER Dirección General de Geodesia y Cartografía Octubre 2009 SDT-DF-Tx51 No.10511210 Informe Técnico Título INFORME TÉCNICO DE LA RESTITUCIÓN ALTIMÉTRICA

Más detalles

ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA

ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA FUENTE IDEAndalucia El presente anexo corresponde a la información detalla (vuelo, escala, sistema de coordenadas, resolución, elaboración, cámara, etc.)

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2013 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos.

Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos. TEMA 6: CALIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS: OBJETIVOS DEL TEMA Diferenciar entre los conceptos, error, exactitud y precisión. Conocer los diferentes componentes de la calidad de los datos geográficos. Comprender

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

S DESCRIPCIÓN DE LOS OBSTÁCULOS ID OBSTÁCULO AZIMUT DISTANCIA

S DESCRIPCIÓN DE LOS OBSTÁCULOS ID OBSTÁCULO AZIMUT DISTANCIA UBICACIÓN DEL PUNTO PROVINCIA CANTÓN DISTRITO BARRIO O POBLADO GEODÉSICAS CR05 (WGS84) COORDENADAS DEL VÉRTICE PLANAS CRTM05 LATITUD (º ): ± mm. NORTE(m): ± mm. LONGITUD (º ): ± mm. ESTE(m): ± mm. ALTURA

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Dirección General de Bioinformática México, 2014 Introducción El Módulo Geográfico

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 3. Entrada y edición de datos Departamento de Geografía Universidad de Alcalá 3-1 Funciones básicas de un SIG ENTRADA SALIDA Mapas analógicos Listados

Más detalles

Simposio SIRGAS 2014 La Paz, entre el 24 y el 26 de noviembre

Simposio SIRGAS 2014 La Paz, entre el 24 y el 26 de noviembre VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS UAV PARA LA ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍA ESCALAS GRANDES REFERIDAS AL MARCO DE REFERENCIA SIRGAS-ECUADOR Juan Sani, Alfonso Morillo, Alfonso Tierra Universidad de las Fuerzas

Más detalles

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100 1. Descripción El UAV X100, es la mejor alternativa para el levantamiento topográfico de detalle. Esto en base a su portabilidad, performance y velocidad

Más detalles

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA 1.- INTRODUCCION El término Sistema de Información Geográfica (SIG) es aplicado actualmente a sistemas informatizados orientados al almacenamiento,

Más detalles

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I VOLUMEN I 1. VISION DEL PROYECTO El proyecto de construcción de dos puentes en el sector de Tinco nace como respuesta a la población de San Pedro de Palco de contar con estas infraestructuras viales, en

Más detalles

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Mesa de trabajo: División Hidrográfica Nacional Eje Rector: Alianzas Estratégicas Dirección General Adjunta de Normatividad Ing. Rogelio Mondragón Bonilla -

Más detalles

AVANCE Y PERSPECTIVAS DE LA INFRAESTRUCTURA GEODÉSICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

AVANCE Y PERSPECTIVAS DE LA INFRAESTRUCTURA GEODÉSICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL TOMMY GUARDIA AVANCE Y PERSPECTIVAS DE LA INFRAESTRUCTURA GEODÉSICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Simposio SIRGAS 2014, La Paz

Más detalles

Emilio López Romero Director del Centro Nacional de Información Geográfica

Emilio López Romero Director del Centro Nacional de Información Geográfica DISEMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Emilio López Romero Director del Centro Nacional de Información Geográfica Funciones del Centro Nacional de Información Geográfica

Más detalles

Instructivo para la revisión de la delimitación de las. Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:

Instructivo para la revisión de la delimitación de las. Cuencas Hidrográficas de México a escala 1: Instructivo para la revisión de la delimitación de las Cuencas Hidrográficas de México a escala 1:250 000 Instituto Nacional de Ecología Dirección en Manejo Integral de Cuencas Mayo de Mayo de 2005 INDICE

Más detalles

Avances y situación actual de la Red de Nivelación Argentina (RN-Ar)

Avances y situación actual de la Red de Nivelación Argentina (RN-Ar) Avances y situación actual de la Red de Nivelación Argentina (RN-Ar) Simposio SIRGAS 2015 Santo Domingo, República Dominicana Ing. Agrim. Hernán J. Guagni Dirección de Geodesia Instituto Geográfico Nacional

Más detalles

Gestión de la información generada por las iniciativas de seguimiento que promueve el Organismo Autónomo Parques Nacionales

Gestión de la información generada por las iniciativas de seguimiento que promueve el Organismo Autónomo Parques Nacionales Gestión de la información generada por las iniciativas de seguimiento que promueve el Organismo Autónomo Parques Nacionales Jorge Bonache López. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Septiembre 2014 ÍNDICE

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

EXPERIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA AEREOFOTOGRAMÉTRICO NO TRIPULADO UX5 DE TRIMBLE

EXPERIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA AEREOFOTOGRAMÉTRICO NO TRIPULADO UX5 DE TRIMBLE EXPERIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA AEREOFOTOGRAMÉTRICO NO TRIPULADO UX5 DE TRIMBLE GEOMENSURA DESCRIPCION TRABAJO ESPECÍFICO: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO SISTEMA DE IMPULSIÓN BYPASS SECTOR BARRILES VICE PRESIDENCIA

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG

CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN DE SIG Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema de información que es utilizado para ingresar, almacenar, recuperar, manipular, analizar y obtener datos referenciados

Más detalles

Estimación de Superficie Sembrada de Arroz ( Oryza Sativa ) y Maíz Duro Seco ( Zea Mays

Estimación de Superficie Sembrada de Arroz ( Oryza Sativa ) y Maíz Duro Seco ( Zea Mays Estimación de Superficie Sembrada de Arroz (Oryza Sativa) y Maíz Duro Seco (Zea Mays L.) para las Épocas de Invierno y Verano, en las Provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Loja y El Oro.

Más detalles

Cartografía Básica y Uso de GPS

Cartografía Básica y Uso de GPS Cartografía Básica y Uso de GPS Gosia Bryja, Gioconda Remache y Carlos A. Ríos Wildlife Conservation Society Proyecto Gestión Integrada de Territorios Indígenas CARTOGRAFÍA BÁSICA Y USO DE GPS Elaborado

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y CENTROS SCT DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y CENTROS SCT DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA LINEAMIENTOS DE LA ACTUALIZACION CARTOGRAFICA DEL SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Introducción Durante 1999, la Coordinación General de Planeación y Centros SCT, a través de la Dirección General de

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

CONCEPTOS DE TRANSPORTE

CONCEPTOS DE TRANSPORTE La Ingeniería del transporte es la rama de la ingeniería cuyo objetivo es el movimiento seguro y eficiente de personas y cosas por distintas modalidades de transporte INGENIERÍA DE TRANSPORTE La planificación

Más detalles

Calendario de actividades y programa

Calendario de actividades y programa Calendario de actividades y programa Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Asignatura: Electivo de profundización I, Sistema de Información Geográfico (SIG) Profesor: Mario Reyes Galfán Antecedentes

Más detalles

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007 PROGRAMA GEOSUR Información Geoespacial para la Integración Suramericana SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007 Eric van Praag, Coordinador Técnico Programa GeoSUR, CAF Objetivos del Programa

Más detalles

HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS SEGÚN PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD FÍSICA EN ITINERARIOS URBANOS

HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS SEGÚN PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD FÍSICA EN ITINERARIOS URBANOS HERRAMIENTA DE CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS SEGÚN PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD FÍSICA EN ITINERARIOS URBANOS Geógrafo. M.Sc. Pau Queraltó i Ros Arquitecto. M.Sc. Francesc Valls Dalmau Arquitecto. M.Sc. Rolando

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS I. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú se encuentra en una fase de fortalecimiento

Más detalles

Generación y validación de un modelo digital de elevaciones

Generación y validación de un modelo digital de elevaciones 2das Jornadas de captura, procesamiento, análisis y difusión de la información geoespacial 2014 Generación y validación de un modelo digital de elevaciones Temario Antecedentes Objetivo Recursos humanos

Más detalles

Curso SIG. Curso SIG Conceptos Básicos y Funciones. Conceptos Básicos y Funciones. Representaciones del mundo. Curso SIG - Pablo Rebufello 1

Curso SIG. Curso SIG Conceptos Básicos y Funciones. Conceptos Básicos y Funciones. Representaciones del mundo. Curso SIG - Pablo Rebufello 1 Conceptos Básicos y Funciones 1 Conceptos Básicos y Funciones Representaciones del mundo Modelos de representación de datos basados en: Datos vectoriales Datos raster 2 - Pablo Rebufello 1 Datos Vectoriales:

Más detalles

Licenciatura en Arqueología. Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada

Licenciatura en Arqueología. Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada Universidad Autónoma del Estado de México CENTRO UNIVERSITARIO TENANCINGO Licenciatura en Arqueología Unidad de aprendizaje: Cartografía Automatizada Unidad temática : 4 Cartografía Automatizada Tema :

Más detalles