INDICE. Presentación Unidades de la guía de estudio de Derecho Romano... 6

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICE. Presentación Unidades de la guía de estudio de Derecho Romano... 6"

Transcripción

1 INDICE Presentación... 3 Unidades de la guía de estudio de Derecho Romano Unidad Uno Histórico-política... 6 Tema Introducción... 7 Tema Período de la Monarquía Romana Fundación de Roma... 7 Tema Período de la República Romana Tema Período del Imperio etapa de la Diarquía Romana Tema Período del Imperio etapa de la Autoarquía Romana Unidad Dos Compilaciones del Derecho Romano Tema Compilaciones pre-justinianas Tema Leyes Romano-Bárbaras Tema La Codificación Justiniana Unidad Tres Las Personas Tema Las Personas Tema Teoría de los Tres Status Tema Status Libertatis Tema El colonato Tema Status Civitatis Tema Status Familiae Unidad Cuatro La Familia Tema Patria Potestad Tema El Matrimonio Pág. 1

2 Tema Otras Uniones Lícitas Tema Tutela Tema Curatela Unidad Cinco Derechos Reales Tema Las Cosas Tema La Posesión Tema Propiedad Tema Derechos Reales sobre las cosas ajenas Iura in re aliena Unidad Seis Obligaciones Tema Derecho Personal Tema Contrato Unidad Siete Derechos Sucesorio Tema Generalidades Tema Sucesión Legítima Tema Sucesión Testamentaria Tema Los Legados Tema El Fideicomiso Pág. 2

3 Guía Didáctica de Derecho Romano. Licenciatura en Derecho. Modalidad a Distancia y Abierta. Autora: Lic. María Elisa Díaz Gómez. Presentación La presente guía ha sido elaborada para apoyar a los estudiantes de la Licenciatura en Derecho que actualmente cursan su licenciatura bajo las modalidades abierta y a distancia. Considerando que estos sistemas exigen por parte del estudiante un esfuerzo adicional en el autoestudio, esta guía se propone orientar al estudiante en el desarrollo de los diferentes contenidos temáticos comprendido en cada una de las unidades de aprendizaje. Cada unidad incorpora los objetivos de aprendizaje que se pretende sean alcanzados al finalizar el curso por los estudiantes, el temario que conforma la unidad, así como la bibliografía básica que deberá consultar para el desarrollo de los temas. En esta guía se encuentra un apartado denominado actividades para el aprendizaje, las que deberán ser desarrolladas por el estudiante al finalizar cada uno de los temas con la finalidad de consolidar el conocimiento adquirido a través de ejercicios de reflexión y estructuración de las ideas derivadas de los contenidos estudiados. Al terminar cada objetivo de aprendizaje se solicita al estudiante realice una actividad integradora, cuya finalidad es que el alumno a través de un trabajo de integración consolide la aprehensión de los contenidos demostrando su asimilación mediante la elaboración de dicha actividad. La guía ha sido diseñada con el objeto expreso de que el estudiante administre su aprendizaje de la manera autogestiva. El asesor tendrá una sesión semanal o quincenal con los alumnos a fin de esclarecer dudas y problemas que el estudiante encuentre durante la lectura de los textos o bien en la realización de las actividades. Asimismo esta sesión tendrá el propósito de establecer el encuadre teórico para el desarrollo del tema por parte del alumno. De manera adicional, el asesor mantendrá un contacto permanente e individualizado con los estudiantes a través de las herramientas informáticas, éstas permitirán ampliar tópicos de interés por parte del alumno, revisar el desarrollo de las actividades de aprendizaje y en su caso reorientar su contenido y desarrollo. Pág. 3

4 Sugerencias metodológicas para el estudiante. Se sugiere revisar cada uno de los temas comprendidos en el objetivo de aprendizaje o unidad de aprendizaje, con el fin de obtener un panorama general de los contenidos a tratar. Se recomienda que las lecturas se lleven a cabo tomando en cuenta los conceptos y tópicos a revisar en las lecturas, con el fin de obtener notas personales sobre los que es importante destacar de cada lectura. La actividad integradora es la parte más importante de los señalados como actividad de aprendizaje, ya que ésta permite realizar un ejercicio de integración del conocimiento. Evaluación. Se revisará cada una de las actividades de aprendizaje de los temas, mismas que darán puntos al estudiante. Se evaluará la participación en los foros de discusión misma que deberá ser significativa para el tema tratado. Se tomarán en cuenta los exámenes que en su caso aplique el asesor. Finalmente y como parte de la evaluación se calificarán las actividades integradoras de cada objetivo o unidad de aprendizaje, con base en los siguientes criterios: *Precisión en los conceptos tratados. *Comprensión general y particular de los contenidos. *Redacción y ortografía. *Participación y consulta en la página de web ct. Cada uno de estos tópicos será promediados para la calificación por unidad y posteriormente para la calificación final. Introducción. Por qué un curso del estudio del Derecho Romano? Porque el estudiante de derecho debe tener una formación en la cultura histórico-jurídico, que le ayude a desarrollar lo que es constante y variante en la herencia que nos transmite el pasado. Para que el estudiante de derecho conozca los antecedes de nuestro derecho actual. Pues el Derecho Mexicano, pertenece a uno de los dos grandes sistemas jurídicos, del mundo, que es el Romanista. Pág. 4

5 Porque a los estudiantes de derecho les ofrece conceptos fundamentales de la ciencia jurídica, para facilitarles como instrumento el entendimiento y conocimiento de las instituciones jurídicas modernas. La forma como será abordado el estudio del derecho romano: El estudio de esta asignatura es muy amplio, pues comprende básicamente los siguientes temas: Historia: concepto he importancia del estudio del derecho romano, las épocas históricas, esto es, la monarquía, la república y el imperio, dentro de las cuales se abordara lo referente a las clases sociales, religión, economía, los órganos políticos, así como el derecho y las características de este, en cada una de dichas etapas. Las medidas que existieron para ordenar el derecho anterior a Justiniano: Códigos, Leyes y el Corpus Iuris Civilis. Las personas: Clasificación de estas, Teoría de los tres status. La familia: patria potestad, matrimonio, otras uniones licitas, tutela y curatela. Las cosas: posesión, propiedad, derechos reales sobre las cosas ajenas. Derecho sucesorio: generalidades, sucesión legítima, sucesión testamentaria, legados y fideicomiso. Derecho personal: obligaciones y contrato. Estrategias: Los diferentes temas serán integrados en unidades de aprendizaje. Se entregará una guía didáctica que estará desglosada por unidad y temas a tratar. Se incorporara en ella la bibliografía, en la cual deberán el estudiante realizará las lecturas correspondientes a cada una de las unidades y temas a desarrollar. Cada tema contendrá actividades de aprendizaje que el estudiante deberá desarrollar después de haber realizado las lecturas. Al final de cada unidad se incorporara una actividad globalizadora que será desarrollada individualmente o por equipo según se especifique. Las sesiones de trabajo estarán centradas en el análisis de los textos, lo que requiere de una amplia participación y compromiso por parte del estudiante. Pág. 5

6 Unidades de la guía de estudio de Derecho Romano. Objetivos: Unidad I Histórico-política Al finalizar esta unidad el estudiante: * Comprenderá que es el Derecho Romano y porque la importancia de su estudio. * Conocerá las clases sociales y órganos políticos que existieron y en cada uno de los períodos de la historia de Roma. * Distinguirá el derecho, sus características y las fuentes, que se dieron y surgieron en cada uno de los períodos de la historia de Roma. Temario: 1. Introducción a. Definición de Derecho Romano. b. La importancia del estudio del Derecho Romano. 2. Período de la Monarquía Romana. a. Fundación de Roma b. Clases sociales. c. Órganos Políticos. d. Derecho. 3. Período de la República Romana. a. Clases sociales. b. Órganos Políticos. c. Derecho. 4. Período del Imperio etapa de la Diarquía Romana. a. Clases sociales. b. Órganos Políticos. c. Derecho. 5. Período del Imperio etapa de la Autoarquía Romana. a. Clases sociales. b. Órganos Políticos. c. Derecho. Pág. 6

7 Bibliografía: Morineau Iduarte, Marta e Iglesias, Roman. Derecho Romano. Ed. Harla. Margadant Floris, Guillermo. Derecho Romano. Ed. Porrua. Ventura Silva. Derecho Romano. Ed. Porrua. Bravo González, Agustín. Derecho Romano. Ed. Lemus García, Raúl. Derecho Romano. Ed. Tema 1 Introducción Derecho romano: Concepto de derecho romano. En cuanto al estudio del Derecho Romano: Causas por las cuales debemos estudiar el Derecho Romano. Definición de Derecho Romano 1. Elabore una definición de Derecho Romano. La importancia del estudio del Derecho Romano 2. Cuáles son las razones de importancia del estudio de Derecho Romano. Tema 2 Período de la Monarquía Romana. Conceptos y tópicos a revisar de las lecturas: Fundación de Roma Leyenda de la fundación de Roma. La curia. La gens. Los derechos, obligaciones y privilegios de los miembros de la gens. Clases sociales. Patricios Pág. 7

8 Clientes. Plebeyos. Órganos Políticos. El rey, como jefe supremo del gobierno. El senado, sus facultades. Los comicios por curias, sus atribuciones. Los comicios por centurias, su creación e integración. Derecho. El derecho preclásico, antiguo o arcaico. Sus características. La costumbre como su única fuente. Fundación de Roma 1. Explica y distingue que es curia y gens. 2. Cuáles fueron los derechos, privilegios y obligaciones que tuvieron los miembros dentro de la gens. Clases sociales 3. Explicar y distingue quienes fueron los patricios, los clientes y los plebeyos. Órganos Políticos 4. Menciona cuales fueron las funciones y atribuciones del: a) Rey, b) Senado y c) los Comicios por Curias. 5. Explique cuál fue la finalidad de la creación de los comicios por centurias y como se integraban. Derecho 6. Menciona cuáles fueron las características del derecho antiguo o preclásico. 7. Explica la costumbre como fuente formal externa del derecho romano. Tema 3 Período de la República Romana. Clases sociales. Los patricios Los clientes Los plebeyos ricos y los plebeyos pobres. Órganos Políticos. Los Cónsules sus funciones. El desmembramiento del consulado. Pág. 8

9 Los tribunos de la plebe, su creación, como eran considerados y sus facultades. La Ley Canuleya. Las facultades y atribuciones de los: cuestores, censores, pretores y ediles curules. El dictador como magistrado extraordinario. El senado sus características y atribuciones. Los comicios por curias cuales fueron sus atribuciones. Los comicios por centurias cuales fueron sus facultades. Los comicios por tribus, como se dividieron y que asuntos atendían. La concilia plebis, que trataban en sus asambleas. La Ley Hortensia. Derecho. Concepto de derecho honorario. La transformación del derecho preclásico como consecuencia de la actividad de los pretores Concepto de ley como fuente formal externa del derecho romano. Concepto de edictos de los magistrados como fuente formal externa del derecho romano. Concepto de plebiscitos como fuente formal externa del derecho romano. Concepto de jurisprudencia como fuente formal externa del derecho romano. Las actividades de los jurisconsultos. La Ley de las XII Tablas, por quien fue creada, su finalidad, inicialmente como se le llamó, cuando se creó y su contenido final. Clases sociales 1. Explica y distingue entre los patricios, clientes y plebeyos ricos y plebeyos pobres. Órganos Políticos 2. Cuáles fueron las funciones y atribuciones de: a) los Cónsules, b) los Tribunos de la Plebe. c) los Cuestores. d) los Censores. e) los Pretores, y cuáles fueron las clases de estos. f) los Ediles Curules. g) el Dictador. h) el Senado. i) los Comicios por Curias. j) los Comicios por Centurias. k) los Comicios por Tribus. l) la Concilia Plebis. Pág. 9

10 Derecho 3. Cuáles fueron las características que el derecho preclásico, tuvo en este período. 4. Explica la ley como fuente formal externa del derecho romano. 5. Explica los edictos de los magistrados como fuente formal externa del derecho romano 6. Explica que son los plebiscitos como fuente formal externa del derecho romano. 7. Explica que es la jurisprudencia como fuente formal externa del derecho romano, así como cuales fueron las actividades de los jurisconsultos. 8. Quién fue el tribuno de la plebe que exigió la elaboración de la Ley Decenviral? Cuál fue su finalidad? Quiénes la elaboraron? Cuándo se publicó? y cuál es el contenido de la Ley de las XII Tablas. Tema 4 Período del Imperio etapa de la Diarquía Romana. Clases sociales. Los honestiores Los humiliores Órganos Políticos. El porque de la designación de Diarquía a esta primera etapa del imperio romano. El poder dividido entre el emperador y el senado. Los comicios. Derecho. El derecho clásico Concepto de senadoconsultos como fuente formal externa del derecho romano. Clases sociales 1. Explica y distingue entre: a) honestiores y b) humiliores. Órganos Políticos 2. Cuáles fueron las funciones y atribuciones: a) Emperador. b) el senado. c) los comicios. Derecho 3. Cuáles fueron las características que el derecho clásico, de esta etapa. Pág. 10

11 4. Explica los senadoconsultos como fuente formal externa del derecho romano. Tema 5 Período del Imperio etapa de la Autoarquía Romana. Clases sociales. La aristocracia El populacho. Órganos Políticos. El porque de la denominación de Autoarquía a esta segunda etapa del imperio romano. El emperador. El consilium principis Los gobernadores de provincia. El praefectus urbi. El praefectus annonae El praefectus vigilium El praefectus aerarii. El senado y los comicios. Derecho. El derecho postclásico Concepto de constituciones como fuente formal externa del derecho romano Las clases de constituciones imperiales. Clases sociales Explica y distingue entre la aristocracia y el populacho. Órganos Políticos Cuáles fueron las funciones y atribuciones de: a) El emperador. b) El consilium principis c) Los gobernadores de provincia. d) El praefectus urbi. e) El praefectus annonae f) El praefectus vigilium g) El praefectus aerarii. h) El senado y los comicios. Pág. 11

12 Derecho 3. Cuáles fueron las características del derecho postclásico, que surgió en esta etapa. 4. Explica las constituciones imperiales como fuente formal externa del derecho romano. 5. Explica las clases de constituciones imperiales: a) Edicta. b) Mandata. c) Rescripta. d) Decreta. Actividad Integradora. De manera individual: Elabora un ensayo de 5 cuartillas en el que destaque las diferencias en los períodos y etapas de la historia del derecho romano de: clases sociales, economía, órganos políticos, derecho, características de cada uno de los derechos y las fuentes del derecho romano El trabajo deberá contener: Portada 1 cuartilla (1hoja) Desarrollo del tema 3 cuartillas Conclusiones 1 cuartilla. Pág. 12

13 Objetivos: Unidad II Compilaciones del Derecho Romano Al finalizar esta unidad el estudiante: * Conocerá las leyes y códigos en que se compilaron el Derecho Romano, antes del Corpus Iuris Civiles. * Conocerá las Leyes Romano Bárbaras, que rigieron a romanos y bárbaros, cuando estos los invadieron. Temario: Bibliografía: * Conocerá la obra de Justiniano, el Corpus Iuris Civilis. 1. Compilaciones pre-justinianas a. Ley de las XII Tablas. b. Edicto de Adriano. c. Código Gregoriano. d. Código Hermogeniano. e. Ley de Citas. f. Código Teodosiano. 2. Leyes Romano-Bárbaras. a. Edicto de Teodorico. b. Ley Romana de los Visigodos. c. Ley Romana de los Borgoñones. 3. La Codificación Justiniana. a. Corpus Iuris Civilis. Morineau Iduarte, Marta e Iglesias, Roman. Derecho Romano. Ed. Harla. Margadant Floris, Guillermo. Derecho Romano. Ed. Porrua. Ventura Silva. Derecho Romano. Ed. Porrua. Bravo González, Agustín. Derecho Romano. Ed. Lemus García, Raúl. Derecho Romano. Ed. Tema 1 Compilaciones pre-justinianas Pág. 13

14 Ley de las XII Tablas. El porque de la creación de esta primera ley de derecho escrito Edicto de Adriano. El porque de la creación de esta codificación. Código Gregoriano. El contenido de esta obra. Código Hermogeniano. El contenido de esta obra. Ley de Citas. El contenido y porque la publicación de esta obra. Código Teodosiano El contenido y porque la publicación de esta obra. Ley de las XII Tablas 1. Menciona sí está ley fue creada con el fin de ordenar el derecho anterior a Justiniano. Edicto de Adriano 2. Menciona sí está codificación fue creada con el fin de ordenar el derecho anterior a Justiniano, y que fue lo que ordenó. Código Gregoriano 3. Qué ordenó o compiló, de que período y de quien realizó está obra. Código Hermogeniano. 4. Qué ordenó o compiló, de que período y de quien realizó está obra. Ley de Citas 5. Quién ordenó la elaboración de está obra, cuando se publicó y que para que fue creada. Código Teodosiano 6. Quién ordenó la elaboración de esta obra, que fue lo que compilo y cuando se publicó. Tema 2 Leyes Romano-Bárbaras Pág. 14

15 Edicto de Teodorico. El porque de la creación de esta ley. El contenido de esta ley. Ley Romana de los Visigodos. El porque de la creación de esta ley. El contenido de esta ley. Ley Romana de los Borgoñones. El porque de la creación de esta ley. El contenido de esta obra. Edicto de Teodorico 1. Quién ordenó la elaboración de esta ley y en donde rigió. 2. Enumera cuales fueron las fuentes para su elaboración. Ley Romana de los Visigodos 3. Quién ordenó la elaboración de esta ley y en donde rigió. 4. Enumera cuales fueron las fuentes para su elaboración. 5. Menciona con que otra denominación se le conoce. Ley Romana de los Borgoñones 6. Quién ordenó la elaboración de esta ley y en donde rigió. 7. Enumera cuales fueron las fuentes para su elaboración. 8. Menciona con que otra denominación se le conoce. Tema 3 La Codificación Justiniana Corpus Iuris Civilis. El Código Vetus y Código Nuevo. El Digesto o Pandectas. Las Instituciones. Las Novelas. Corpus Iuris Civilis 1. Código Vetus: Quién lo elaboró? Cuando se publicó? Qué compila? 2. Código Nuevo: Quién lo elaboró? Cuando se publicó? Qué compila? 3. Digesto o Pándectas: Quienes lo elaboró? Cuando se publicó? Qué compila? Pág. 15

16 4. Instituciones: Quienes lo elaboró? Cuando se publicó? Qué es o Para qué fue elaborada? 5. Novelas: Cuando se publicó? Qué compila? Actividad Integradora. De manera individual: Elabore un ensayo de 6 cuartillas en el que destaque el contenido o que compila, cuando se publicaron, quien ordenó o intervino en su elaboración, en su caso a quienes rigió las diferencias compilaciones que se emitieron antes de Justiniano y también del Corpus Iuris Civilis. El trabajo deberá contener: Portada 1 cuartilla (1hoja) Desarrollo del tema 4 cuartillas Conclusiones 1 cuartilla. Pág. 16

17 Unidad III Las Personas Objetivos: Al finalizar esta unidad el estudiante: * Conocerá la clasificación general de las personas. * Conocerá la condición de las personas de acuerdo a los tres status. * Conocerá la Dominica potestas * Conocerá de la ciudadanía romana. * Conocerá de la familia y el parentesco romano. Temario: 1. Las Personas a. Persona. b. Clasificación general de las personas. c. Nacimiento de la persona física. d. Extinción de la persona física. 2. Teoría de los Tres Status a. Status. b. Status Libertatis c. Status Civitatis d. Status Familiae e. Atributos de la Personalidad 3. Status Libertatis. a. Dominica potestas. b. Fuentes de la esclavitud. c. Situación jurídica del esclavo. d. Abandono noxal. e. Extinción de la esclavitud f. Condición jurídica de los libertinos. 6. El colonato. a. El colonato. b. Fuentes jurídicas del colonato. c. Condición jurídica del colono d. Extinción del colonato. Pág. 17

18 Bibliografía: 7. Status Civitatis. a. Prerrogativas en el derecho público. b. Prerrogativas en el derecho privado. c. Adquisición de la ciudadanía. d. Perdida de la ciudadanía. 6. Status Familiae. a. La familia. b. El Paterfamilias. c. El parentesco. Morineau Iduarte, Marta e Iglesias, Roman. Derecho Romano. Ed. Harla. Margadant Floris, Guillermo. Derecho Romano. Ed. Porrua. Ventura Silva. Derecho Romano. Ed. Porrua. Bravo González, Agustín. Derecho Romano. Ed. Lemus García, Raúl. Derecho Romano. Ed. Tema 1 Las Personas Persona La persona en el derecho romano. Clasificación general de las personas. Las personas físicas. Los hombres libres y hombres esclavos. La subdivisión de los hombres libres: los ingenuos y libertinos; los ciudadanos y no ciudadanos; y los sui iuris y alieni iuris. Las clases de libertinos: ciudadanos romanos, latino junianos y dedicticios. Las clases de no ciudadanos: latinos y peregrinos. Las personas morales. Las corporaciones y las fundaciones, Las corporaciones públicas y privadas. Nacimiento de la persona física. Como inicia la personalidad jurídica de la persona física. Los requisitos para el inicio de la personalidad jurídica de la persona física. Extinción de la persona física. Puede ser de forma natural y jurídica. Pág. 18

19 Persona 1. Que es la persona. Clasificación general de las personas. 2. Que es persona física. 3. Distingue entre quienes fueron hombres libres y hombres esclavos. 4. De los hombres libres, explica distingue entre: a) ingenuos y libertinos; b) ciudadanos y no ciudadanos c) los sui iuris y alieni iuris. 5. De los libertinos, explica y distingue entre: a) los libertinos ciudadanos romanos. b) los libertinos latino junianos. c) los libertinos dedicticios. 6. De los no ciudadanos, explica y distingue entre quienes fueron: a) los latinos. b) y los peregrinos. 7. Explica las personas morales. 8. Explica y distingue entre: a) las corporaciones. b) y las fundaciones 9. De las corporaciones, explica y distingue entre: a) corporaciones publicas b) y corporaciones privadas. Nacimiento de la persona física. 10. Como se inicia la personalidad jurídica de las personas físicas. 11. Enumera cuales fueron los requisitos, que los romanos condicionaron para el inicio de la personalidad jurídica de las personas físicas. Extinción de la persona física. 12. Como se extingue la persona física, según los romanos en forma natural 13. Desde el punto de vista jurídico como se extingue la persona física. Tema 2 Teoría de los Tres Status Status. Significado de la palabra status Status Libertatis En que consiste el status libertatis La capitis diminutio máxima. Pág. 19

20 Status Civitatis En qué consiste el status civitatis. La capitis diminutio media. Status Familiae En qué consiste el status familiae. La capitis diminutio mínima. Atributos de la Personalidad La capacidad de goce. La capacidad de ejercicio. El patrimonio. El domicilio. Las clases de domicilio: de origen, voluntario y legal. El nombre. El praenomen, el nomen y el cognomen. Status. 1. Qué es status? Status Libertatis 2. Qué fue el status libertatis? 3. Qué fue la capitis diminutio máxima? Y cuales eran las consecuencias jurídicas. Status Civitatis 4. Qué fue el status civitatis? 5. Qué fue la capitis diminutio media? Status Familiae 6. Qué fue el status familiae? 7. Qué fue la capitis diminutio mínima? Atributos de la Personalidad 8. Que es la capacidad de goce. 9. Que es la capacidad de ejercicio. 10. Que es patrimonio. 11. Que es domicilio. 12. El domicilio es de tres clases, distínguelos entre sí: a) de origen, b) voluntario c) legal. 13. Para que es el nombre. 14. Explica que fue el praenomen, el nomen y el cognomen. Pág. 20

21 Tema 3 Status Libertatis. Dominica potestas. Significado de dominica potestas o status libertatis. Fuentes de la esclavitud. Principio general de derecho por el que se podía ser esclavo por nacimiento. El derecho clásico, la esclavitud por nacimiento. La esclavitud por nacimiento, según Justiniano. El derecho de gentes que reglamento para ser esclavo. El derecho civil antiguo o Ley de las XII Tablas, clásico y Justiniano, que estableció para que una persona libre fuera esclava. Situación jurídica del esclavo. En el aspecto personal. En el aspecto patrimonial o de los bienes. Abandono noxal. En qué consiste la facultad del abandono noxal. Extinción de la esclavitud El Ius Postliminium. La manumisión. En qué consistían las formas solemnes de manumisión. La manumisión censu, la manumisión vindicta y la manumisión testamento. En qué consistían las formas no solemnes de manumisión. Condición jurídica de los libertinos. Los iura patronatus. El obsequium, el operae y el bona. Desde el punto de vista del derecho antiguo, tanto en el derecho público como en el privado. Los libertinos ciudadanos romanos, libertinos latino junianos y los libertinos dedicticios, desde el punto de vista del derecho clásico, tanto en el derecho público como en el privado. Desde el punto de vista del derecho del bajo imperio. Dominica potestas. 1. Qué fue la dominica potestas? Fuentes de la esclavitud. 2. Qué estableció el principio general de derecho, para que por nacimiento un sujeto fuera esclavo. Pág. 21

22 3. El derecho clásico, que estableció para que un sujeto por nacimiento fuera o no esclavo. 4. Justiniano, que estableció para que un sujeto por nacimiento fuera o no esclavo. 5. Cual fue la causa que el derecho de gentes estableció, para que una persona libre se convirtiera en esclavo. 6. Según el derecho civil antiguo o Ley de las XII Tablas, cuáles fueron las causas por las que una persona libre se podía convertir en esclavo, enuméralas. 7. Según el derecho civil clásico, cuáles fueron las causas por las que una persona libre se podía convertir en esclavo, enuméralas. 8. Según Justiniano, cuáles fueron las causas por las que una persona libre se convirtiera en esclavo. Situación jurídica del esclavo. 9. Cual fue la situación jurídica del esclavo en lo que se refiere a su persona. 10. Cual fue la situación jurídica del esclavo en cuanto al patrimonial o de los bienes, en un inicio y posteriormente. Abandono noxal. 11. Que fue el abandono noxal. Extinción de la esclavitud 12. Cuando ocurría el Ius Postliminium. 13. Que fue la manumisión. 14. Cuales fueron los requisitos para que se llevará a cabo la manumisión por las formas solemnes. 15. Como se llevó a cabo la manumisión censu. 16. Como se llevó a cabo la manumisión vindicta. 17. Como se llevó a cabo la manumisión testamento. 18. Como se llevaban a cabo las formas no solemnes de manumisión y si tenía consecuencias jurídicas. Condición jurídica de los libertinos. 19. Los iura patronatus, distínguelos entre sí: a) el obsequium, b) el operae c) el bona. 20. En el derecho antiguo, los libertinos ciudadanos romanos gozaban o no del: ius suffragii, ius honorum, ius commercii y ius connubii. 21. En el derecho clásico: a) los libertinos ciudadanos romanos, gozaban del ius suffragii, ius honorum, ius commercii y ius connubii b) libertinos latino junianos, gozaban del ius suffragii, ius honorum, ius commercii y ius connubii c) y los libertinos dedicticios, gozaban del ius suffragii, ius honorum, ius commercii y ius connubii 22. En el derecho del bajo imperio, cual fue la situación jurídica de los libertino. Pág. 22

23 Tema 4 El colonato. El colonato. En qué consiste el colonato. Fuentes jurídicas del colonato. Por convenio. Por nacimiento. Por prescripción. Por manumisiones especiales. Por reclutamiento. Condición jurídica del colono La condición jurídica del colono en la sociedad romana. La condición jurídica del colono en su relación con el propietario de la tierra. Extinción del colonato. Como se extingue el colonato. El colonato. 1. Que fue la institución del colonato. Fuentes jurídicas del colonato. 2. Explica cómo se era colono por convenio. 3. Explica cómo se era colono por nacimiento. 4. Explica cómo se podía ser colono por prescripción. 5. Explica cómo se era colono por manumisiones especiales. 6. Explica cómo se era colono por reclutamiento. Condición jurídica del colono 7. Cuales fueron los derechos de los que gozaba el colono y que no podían hacer. 8. Con relación al propietario de la tierra cual fue su condición jurídica. Extinción del colonato. 9. Cuales fueron las causas por las que un colono podía dejar de serlo. Pág. 23

24 Tema 5 Status Civitatis. Prerrogativas en el derecho público. El ius suffragii. El ius honorum. El ius belli. Prerrogativas en el derecho privado. El ius connubium. El ius commercium. La capacitas testamenti facti. El sistema de la legis actiones. Adquisición de la ciudadanía. Por nacimiento, el ius sanguinis y el ius solis. Los esclavos, los peregrinos y los latinos. Perdida de la ciudadanía. Las causas por las que se perdía la ciudadanía romana. Prerrogativas en el derecho público. 1. Que fue el ius suffragii. 2. Que era el ius honorum. 3. Que era el ius belli. Prerrogativas en el derecho privado. 4. Que era el ius connubium. 5. Que era el ius commercium. 6. Que era la capacitas testamenti facti. 7. Que era el sistema de la legis actiones. Adquisición de la ciudadanía. 8. Que sistema aplicaron los romanos para adquirir la ciudadanía romana por nacimiento, y explícalo. 9. Como adquieren la ciudadanía romana: a) los esclavos, b) los peregrinos c) los latinos. Perdida de la ciudadanía. 10. Cuales son las causas por las que un ciudadano romano perdía la ciudadanía romana. Pág. 24

25 Tema 6 Status Familiae. La familia. La domus romana. El Paterfamilias. Quien fue el paterfamilias. El parentesco. Que fue el parentesco. La agnatio. La cognatio. La afinidad. Los grados de parentesco. La familia. 1. Que es la domus romana. El Paterfamilias. 2. Quien era el paterfamilias, explícalo de acuerdo a la teoría de los tres status. El parentesco. 3. Que es parentesco, de acuerdo a los dos tipos que existen. 4. Que es agnatio, como clase de parentesco. 5. Que es cognatio, como clase de parentesco. 6. Que es afinidad, como clase de parentesco. 7. Para que servían los grados de parentesco y que son los grados de parentesco. Actividad Integradora. De manera individual: Elabore un cuadro sinóptico de cada uno de los temas, destacando brevemente de cada uno de los tópicos, con la finalidad de establecer las diferencias entre ellos y los temas. El trabajo deberá contener: Portada 1 cuartilla (1hoja) Pág. 25

26 Desarrollo del tema 6 cuartillas Conclusiones 1 cuartilla. Pág. 26

27 Objetivos: Unidad IV La Familia Al finalizar esta unidad el estudiante: * Conocerá la institución de la patria potestad. * Conocerá la institución del matrimonio. * Conocerá el concubinato y otras uniones que fueron lícitas en Roma, y podrá distinguirlas con el justo matrimonio. * Conocerá la institución de la tutela, y sabrá distinguirla de la patria potestad. * Conocerá la institución de la curatela y sabrá distinguirla de la patria potestad y la tutela. Temario: 1. Patria Potestad a. Concepto de patria potestad. b. Derechos del padre sobre el sometido. c. Fuentes de la patria potestad. d. Extinción de la patria potestad. e. La emancipación. 2. El Matrimonio a. Concepto de matrimonio. b. La manus c. Requisitos para contraer nuptiae d. Impedimentos para contraer nuptiae e. Efectos jurídicos de las nuptiae f. Disolución del matrimonio g. Los esponsales h. La dote i. El patrimonio matrimonial 3. Otras Uniones Lícitas a. El concubinato b. El matrimonio sine connubio. c. El contubernio. 1. Tutela. a. Concepto de tutela. Pág. 27

28 Bibliografía: b. Clases de tutela. c. Funciones del tutor. e. Obligaciones del tutor. f. Garantías del pupilo. g. Extinción de la tutela. h. Tutela mullierum. 2. Curatela. a. Concepto de curatela. b. Curatela de los furiosi. c. Curatela de los pródigos. d. Curatela de los menores de 25 años. e. Curatela de los pupilos. Morineau Iduarte, Marta e Iglesias, Roman. Derecho Romano. Ed. Harla. Margadant Floris, Guillermo. Derecho Romano. Ed. Porrua. Ventura Silva. Derecho Romano. Ed. Porrua. Bravo González, Agustín. Derecho Romano. Ed. Lemus García, Raúl. Derecho Romano. Ed. Tema 1 Patria Potestad Patria Potestad La patria potestad en el derecho romano. Derechos del padre sobre el sometido. Derechos sobre la persona de los hijos en la época antigua y del derecho clásico y del bajo imperio. Derechos sobre los bienes de los hijos en el derecho antiguo, peculio profecticio. Derechos sobre los bienes de los hijos en el derecho clásico y del bajo imperio, peculio castrense, peculio cuasi castrense y los bienes adventicios. Fuentes de la patria potestad. El matrimonio como fuente de la patria potestad. La legitimación como fuente de la patria potestad. La adopción como fuente de la patria potestad. La adrogatio como fuente de la patria potestad. Extinción de la patria potestad. Las causas por las cuales se extinguía la patria potestad. La emancipación. Pág. 28

29 La emancipación como forma de extinguir la patria potestad. Patria Potestad 1. Que es la patria potestad. Derechos del padre sobre el sometido. 2. En el derecho antiguo, cuáles fueron los derechos que el paterfamilias tenía sobre la persona de los hijos. 3. En el derecho clásico y del bajo imperio, cuáles fueron los derechos que el paterfamilias tenía sobre la persona de los hijos. 4. En el derecho antiguo, cual fue la condición jurídica de los hijos respecto a los bienes. 5. Como fue el peculio profecticio. 6. En el derecho clásico y del bajo imperio, se crearon: a) el peculio castrense, explica con que se integro y el calidad de que lo tenía el hijo de familia. b) el peculio cuasi castrense, explica con que se integro y el calidad de que lo tenía el hijo de familia. c) y los bienes adventicios, explica con que se integro y el calidad de que los tenía el hijo de familia. Fuentes de la patria potestad. 7. Por el matrimonio como se establece la patria potestad. 8. Que es la legitimación, como fuente de la patria potestad. 9. Para llevar a cabo la legitimación era a través de procedimientos, distínguelos entre ellos, son: a) el justo matrimonio, b) un rescripto del emperador c) y la oblación a la curia. 10. Explica la adopción como fuente de la patria potestad. 11. Explica la adrogatio como fuente de la patria potestad. Extinción de la patria potestad. 12. Cuales son las causas por las que se extinguía la patria potestad, enuméralas, tanto las del padre como las de los hijos. La emancipación. 13. Que fue la emancipación, como institución para extinguir la patria potestad, en el derecho romano. Tema 2 El Matrimonio El Matrimonio Pág. 29

30 El justo matrimonio. La manus La manus. Requisitos para contraer nuptiae Los condiciones esenciales para contraer matrimonio. Impedimentos para contraer nuptiae Los motivos por los que no se podía contraer matrimonio. Efectos jurídicos de las nuptiae Los efectos jurídicos del matrimonio deben considerarse respecto a los cónyuges y en las relaciones con el padre. Disolución del matrimonio Las causas por las cuales se disuelve el matrimonio. Los esponsales Contrato de los esponsales. La dote Que fue la dote. El patrimonio matrimonial Las clases de patrimonio matrimonial que existieron en el derecho romano. El Matrimonio 1. Que es el matrimonio. La manus 2. Que fue la manus. Requisitos para contraer nuptiae 3. Cuales fueron las condiciones esenciales para contraer matrimonio, enuméralas. Impedimentos para contraer nuptiae 4. Enumera cuales fueron las causas, circunstancias y motivos por los que no se podía contraer matrimonio. Pág. 30

31 Efectos jurídicos de las nuptiae 5. Cuales fueron las consecuencias jurídicas del matrimonio, enuméralas, considerando las que correspondan a los cónyuges, a los hijos con el padre y al patrimonio. Disolución del matrimonio 6. En el derecho antiguo, cuáles fueron las formas por las que se disolvía el matrimonio. 7. Que es el divorcio. 8. Según Constantino, cueles fueron las formas y causas para disolver el matrimonio Los esponsales 9. Que fueron los esponsales. La dote 10. Que fue la dote. El patrimonio matrimonial 11. Como fueron las relaciones patrimoniales entre los cónyuges, distínguelas. Tema 3 Otras Uniones Lícitas. El concubinato Concepto de concubinato. La diferencia del concubinato con las iustas nuptiae. Efectos jurídicos del concubinato. El matrimonio sine connubio. Concepto de matrimonio sine connubio. Distinción entre el matrimonio sine connubio con las iustas nuptiae. El contubernio. Concepto de contubernio. Efectos jurídicos del contubernio. El concubinato 1. Que es el concubinato. 2. Concretamente en que se distingue el concubinato con las iustas nuptiae. Pág. 31

32 3. En el derecho antiguo, cuáles fueron los efectos jurídicos del concubinato. 4. En el derecho del imperio, respecto a la mujer, cuáles fueron los efectos jurídicos. 5. En el derecho del imperio, cuáles fueron los efectos jurídicos y los derechos de los hijos nacidos del concubinato. El matrimonio sine connubio. 6. Cuando era un matrimonio sine connubio. 7. Cual fue la diferencia entre el matrimonio sine connubio con las iustas nuptiae. El contubernio. 8. Cuando fue contubernio. 9. El contubernio tuvo consecuencias jurídicas? Tema 4 Tutela. Tutela. Concepto de tutela. Quienes estuvieron sometidos a tutela. Requisitos para ser tutor. Clases de tutela. Tutela testamentaria. Tutela legítima. Tutela dativa. Funciones del tutor. Respecto de la persona física del pupilo. Respecto del patrimonio del pupilo. Las formas de actuar del tutor, respecto al patrimonio del pupilo. Obligaciones del tutor. Obligaciones del tutor antes de entrar en funciones. Obligaciones que el tutor debía cumplir durante su encargo. Obligaciones que el tutor debía cumplir al finalizar su cargo. Garantías del pupilo. En el derecho primitivo. Con la Ley de las XII Tablas. Las que le otorgó el derecho honorario. En la época imperial. Extinción de la tutela. Pág. 32

33 Las causas por las cuales se extingue la tutela. Tutela mullierum. Quienes estuvieron sometidas. La función del tutor mullierum. El ius liberorum. Tutela. 1. Que es la tutela. 2. Quienes estuvieron sometidos a tutela. 3. Cuales fueron los requisitos para ser tutor. Clases de tutela. 4. Cual es la tutela testamentaria. 5. Cual es la tutela legítima. 6. Cual es la tutela dativa. Funciones del tutor. 7. Cual fue la función del tutor respecto el patrimonio del pupilo. 8. El tutor actuaba a través de dos formas, distínguelas: a) la autorictas tutoris b) la gestio negotiorum. Obligaciones del tutor. 9. Cuales obligaciones tutor debía cumplir el tutor antes de entrar en funciones, enuméralas. 10. Cuales obligaciones debía realizar el tutor durante el desempeño de su cargo, enuméralas. 11. Cuales obligaciones debía cumplir el tutor al finalizar su encargo, enuméralas. Garantías del pupilo. 12. En el derecho primitivo como garantizaba el pupilo el cumplimiento de las obligaciones de su tutor. 13. La Ley de las XII Tablas, otorgo al pupilo las siguientes garantías explícalas: a) la actio accusativa vel crimen suspecti tutoris b) la actio rationibus distrahenis. 14. El derecho hononario le otorgó al pupilo las siguientes, explícalas: a) la in integrum restitutio, b) la actio negotiorum gestorum c) y la actio tutelae directa. 15. En la época imperial se le otorgo al pupilo un privilegium exigendi, explícalo. Extinción de la tutela. Pág. 33

34 16. Cuales son las causas por las que se pone fin a la Tutela, ya sean del tutor o del pupilo, enuméralas. Tutela mullierum. 17. Quienes y porque estuvieron sometidas a tutela mullierum. 18. Cual fue la función del tutor mullierum. 19. Que fue el ius liberorum y a quienes gozaban de el. Tema 5 Curatela. Curatela. Concepto de curatela. Curatela de los furiosi. El furiorus y el mente captus. Funciones del curador. Facultades del curador. Curatela de los pródigos. El prodigo. Funciones del curador. Curatela de los menores de 25 años. El menor de veinticinco años. Funciones del curador. Curatela de los pupilos. El pupilo. Casos en los que el pupilo debía tener un curador. Curatela. 1. Explica la institución romana de la curatela. Curatela de los furiosi. 2. Distingue entre quien fue el furiorus y quien fue el mente captus. Curatela de los pródigos. 3. Quien fue un pródigo. Curatela de los menores de 25 años. 4. Cuales fueron las razones por las que el menor de veinticinco años estuvo sujeto a curatela. Pág. 34

35 Curatela de los pupilos. 5. Cuales fueron los casos en los que el pupilo debía tener un curador. Actividad Integradora. De manera individual: Elabore un ensaño de los temas, destacando brevemente de cada uno de los tópicos, con la finalidad de establecer las diferencias entre ellos y los temas. El trabajo deberá contener: Portada 1 cuartilla (1hoja) Desarrollo del tema 6 cuartillas Conclusiones 1 cuartilla. Pág. 35

36 Unidad V Derechos Reales Objetivos: Al finalizar esta unidad el estudiante: * Conocerá la clasificación de las cosas. * Conocerá y distinguirá la posesión y la propiedad. * Conocerá cuales son los derechos reales sobre las cosas ajenas. Temario: Bibliografía: 1. Las cosas a. Concepto de cosa. b. Clasificación de las cosas. 2. La Posesión a. Concepto de posesión. b. Elementos de la posesión. c. Tipos de posesión. d. Efectos jurídicos de la posesión. e. Extinción de la posesión. f. La protección posesoria. 3. La Propiedad a. Concepto de propiedad. d. Extinción de la propiedad. e. La copropiedad. f. Adquisición de la propiedad. 4. Derechos Reales sobre la cosa ajena a. Iura in re aliena. b. Derechos reales de Goce. c. Derechos reales de Garantía. Morineau Iduarte, Marta e Iglesias, Roman. Derecho Romano. Ed. Harla. Margadant Floris, Guillermo. Derecho Romano. Ed. Porrua. Ventura Silva. Derecho Romano. Ed. Porrua. Bravo González, Agustín. Derecho Romano. Ed. Lemus García, Raúl. Derecho Romano. Ed. Pág. 36

37 Tema 1 Las Cosas Las cosas Concepto de cosa. Clasificación de las cosas, dentro y fuera del comercio. Las cosas 1. Que es cosa. 2. Las cosas fuera del comercio por razón del derecho divino, distingue entre: a) res sacrae, b) res religiosa c) y res sanctae. 3. Las cosas fuera del comercio por razón del derecho humano, distingue entre: a) res communes, b) res publicae c) res universitatum. 4. Las cosas dentro del comercio, son, distínguelas: a) res mancipii, b) res nec mancipii, c) muebles, d) inmuebles, e) genéricos, f) específicos, g) consumibles, h) no consumibles, i) corpóreos, j) incorpóreos, k) principales, l) accesorios, m) simples, n) compuestos, o) divisibles, p) indivisibles, q) capital r) frutos. Pág. 37

38 Tema 2 La Posesión La Posesión Concepto de posesión. Elementos de la posesión. El corpus. El animus. Tipos de posesión. La possessio naturalis. La possessio civilis. La posesión de buena fe. La posesión de mala fe. Efectos jurídicos de la posesión. Cuales son los efectos jurídicos de la posesión. Extinción de la posesión. Como se extingue la posesión. La protección posesoria. Los interdictos. Las clases de interdictos. La Posesión 1. Que es posesión. Elementos de la posesión. 2. Que es el corpus, como elemento de la posesión. 3. Que es el animus, como elemento de la posesión. Tipos de posesión. 4. Cual es la possessio naturalis. 5. Cual es la possessio civilis. 6. Cual es la posesión de buena fe. 7. Cual es la posesión de mala fe. Efectos jurídicos de la posesión. 8. Cuales son los efectos jurídicos de la posesión, enumeralos. Extinción de la posesión. 9. Como se extingue la posesión. Pág. 38

39 La protección posesoria. 10. Que son los interdictos. 11. Cual es la finalidad del interdicta adispiscendae possessionis, como uno de los tipos de interdictos. 12. Cual es la finalidad del interdicta retinendae possessionis, como uno de los tipos de interdictos. 13. Cual es la finalidad del interdicta recuperandae possessionis, como uno de los tipos de interdictos. Tema 3 Propiedad. La Propiedad Concepto de propiedad. Facultades del titular del derecho de propiedad. Extinción de la propiedad. En qué casos se extingue la propiedad. La copropiedad. Concepto de copropiedad. Limitaciones de los derechos entre los copropietarios. Fin de la copropiedad. Adquisición de la propiedad. Modos originarios de adquirir la propiedad, son: La Occupatio. El hallazgo de tesoros. La accesión. Modos derivados de adquirir la propiedad, son: La mancipatio. La in iure cessio. La venditio sub asta. La adjudicatio. El legado per vindicationem. La usucapio. La Propiedad 1. Que es el derecho de propiedad. 2. El titular del derecho de propiedad sobre una cosa tiene facultades, explícalas y distínguelas: a) el ius utendi, b) el ius fructus c) el ius abutendi. Pág. 39

40 Extinción de la propiedad. 3. Cuales son las causas por las que se extingue el derecho de propiedad. La copropiedad. 4. Que es el derecho de copropiedad. Adquisición de la propiedad. 5. La occupatio, es un modo originario de adquirir la propiedad, explícala. 6. Qué es tesoro? El hallazgo de tesoros, es otro modo originario de adquirir la propiedad, explica cuál es el principio que opera para determinar quien tiene la propiedad sobre el tesoro? 7. La accesión, es otro modo originario de adquirir la propiedad, explícala. 8. La mancipatio, es un modo derivado de adquirir la propiedad, explícala y cuáles son los requisitos para llevarla a cabo?. 9. La in iure cessio, es otro modo derivado de adquirir la propiedad, explícala. 10. La venditio sub asta, es otro modo derivado de adquirir la propiedad, explícala. 11. La adjudicatio, es otro modo derivado de adquirir la propiedad, explícala. 12. El legado per vindicationem, es otro modo derivado de adquirir la propiedad, explícala. 13. La usucapio, es otro modo derivado de adquirir la propiedad, explica qué es la usucapio? y para que sirve la usucapio? 14. Explica los requisitos para que opere la usucapio: a) possessio, b) tempus, c) titulus, d) fides, e) res habilis. Tema 4 Derechos Reales sobre las cosas ajenas. Iura in re aliena. Derechos Reales sobre la cosa ajena Que son lo iura in re aliena. Las diferencias entre derechos reales de goce y derechos reales de garantía. Pág. 40

41 Derechos reales de Goce Servidumbres: Servidumbres reales y Servidumbres personales. Enfiteusis. Superficie. Derechos reales de Garantía La fiduciae cum creditore. La prenda. La hipoteca. Derechos Reales sobre la cosa ajena 1. Que son los iura in re aliena. 2. Cuales son las diferencias entre derechos reales de goce y derechos reales de garantía. Derechos reales de Goce 3. Que es servidumbre. 4. Que son servidumbres reales. 5. Que son servidumbres reales rurales. 6. Que son las servidumbres reales urbanas. 7. Porque hechos o actos jurídicos se constituyen las servidumbres reales, enuméralos. 8. Como se extinguen las servidumbres reales, enuméralos. 9. Que son servidumbres personales. 10. Que es el usufructo, como servidumbres personal, 11. Que es el derecho de uso, como servidumbre personal. 12. Que es el derecho de habitación, como servidumbre personal. 13. Que es enfiteusis, como derecho real de goce. 14. Que es superficie, como derecho real de goce. Derechos reales de Garantía 1. Que es fiduciae cum creditore. 2. Que es prenda. 3. Que es hipoteca. 4. La hipoteca como derecho real de garantía, se podía constituir, explícalas, por: a) convenio, b) ley c) sentencia. 5. Cuales son los efectos jurídicos de la hipoteca con relación al deudor hipotecario. 6. Al acreedor hipotecario se le otorgaban las siguientes facultades, explícalas: a) el ius possidendi, b) el ius persequendi Pág. 41

42 c) el ius distrahendi. 7. Al acreedor hipotecario se le otorgaba la acción cuasi-serviana, explícala. 8. Que es la pluralidad de acreedores hipotecarios. 9. Cuales son las causas por las que se extingue la hipoteca, enuméralas. Actividad Integradora. De manera individual: Elabore un ensaño de los temas, destacando brevemente de cada uno de los tópicos, con la finalidad de establecer las diferencias entre ellos y los temas. El trabajo deberá contener: Portada 1 cuartilla (1hoja) Desarrollo del tema 6 cuartillas Conclusiones 1 cuartilla. Pág. 42

43 Unidad VI Obligaciones Objetivos: Al finalizar esta unidad el estudiante: * Conocerá el derecho personal. * Conocerá que es obligación, y cuáles son sus elementos. * Conocerá cuáles son sus fuentes y como se extinguen. * Conocerá que es el contrato y cuáles son sus elementos. Temario: Bibliografía: 1. Derecho personal a. Concepto de derecho real. b. Concepto de derecho personal. c. Diferencias entre derecho real y derecho personal. d. Concepto de obligación. e. Elementos de la obligación. f. Fuentes de las obligaciones. g. Extinción de las obligaciones. 1. Contrato a. Concepto de contrato. b. Elementos del contrato. Morineau Iduarte, Marta e Iglesias, Roman. Derecho Romano. Ed. Harla. Margadant Floris, Guillermo. Derecho Romano. Ed. Porrua. Ventura Silva. Derecho Romano. Ed. Porrua. Bravo González, Agustín. Derecho Romano. Ed. Lemus García, Raúl. Derecho Romano. Ed. Tema 1 Derecho Personal Derecho personal Concepto de derecho real. Pág. 43

44 Concepto de derecho personal. Diferencias entre derecho real y derecho personal. Concepto de obligación. Elementos de la obligación, los sujetos y el objeto. Fuentes de las obligaciones, según Gayo y Justiniano. Extinción de las obligaciones. Derecho real 1. Que es derecho real. Derecho personal 2. Que es derecho personal. Diferencias entre derecho real y derecho personal 3. Cuáles son las diferencias entre derecho real y derecho personal, enuméralas. Obligación 4. Que es obligación. Elementos de la obligación 5. Explica de los sujetos como elemento de la obligación, al: a) Sujeto activo o acreedor. b) Sujeto pasivo o deudor. 6. Que es el objeto como elemento de la obligación. 7. El objeto como elemento de la obligación, puede ser, explícalos y distínguelos: a) dar o dare. b) Prestar o prestare. c) Hacer o facere. d) No hacer o non facere. Fuentes de las obligaciones 8. Cuáles son las fuentes de las obligaciones, según Gayo. 9. Explica las fuentes de las obligaciones, según Justiniano: a) El contrato, b) El delito, c) El cuasicontrato, d) El cuasidelito e) y la ley. Extinción de las obligaciones 10. Las obligaciones se extinguen por, explícalas: a) pago, b) novación, c) confusión, Pág. 44

45 d) perdida de la cosa debida, e) mutuo disentimiento, f) compensación, g) pacto de non petento. Tema 2 Contrato Contrato Concepto de contrato. Elementos esenciales del contrato Elementos accidentales del contrato. Contrato 1. Que es contrato. Elementos esenciales del contrato. 2. Porque son elementos esenciales de los contratos. 3. Cuáles son los sujetos, como elemento del contrato. 4. Que es el consentimiento, como elemento del contrato. 5. Que es el objeto, como elemento del contrato. 6. Que es la causa, como elemento del contrato. 7. Que es la forma, como elemento del contrato. Elementos accidentales del contrato 8. Explica que son los elementos accidentales del contrato. 9. Que es condición, como elemento del contrato. 10. Que es término, como elemento del contrato. 11. Que es carga, como elemento del contrato. Actividad Integradora. De manera individual: Elabore un ensaño de los temas, destacando brevemente de cada uno de los tópicos, con la finalidad de establecer las diferencias entre ellos y los temas. El trabajo deberá contener: Portada 1 cuartilla (1hoja) Desarrollo del tema 3 cuartillas Conclusiones 1 cuartilla. Pág. 45

Cód.: 24-105 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Escuela de Abogacía Plan 17.01 Año del programa: 2013

Cód.: 24-105 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Escuela de Abogacía Plan 17.01 Año del programa: 2013 Página 1 de 5 A0SIGNATURA: DERECHO ROMANO FUNDAMENTOS: Cód.: 24-105 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Escuela de Abogacía Plan 17.01 Año del programa: 2013 Derecho Romano es una

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO ROMANO I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO ROMANO I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO ROMANO I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA H.T

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ROMANO.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ROMANO. Asignatura Derecho Romano Clave 02 Periodo Lectivo Primero Requisitos Ninguno Nivel Licenciatura Carácter Obligatoria Horas por semana Cinco Horas del Curso Ochenta y cinco OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Más detalles

Tipo de Asignatura: Optativa / LE Cuatrimestre: Segundo

Tipo de Asignatura: Optativa / LE Cuatrimestre: Segundo Curso Académico: 2012-2013 ASIGNATURA (CÓD. 31242) Plan: HUMANIDADES Centro: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Departamento: Derecho Privado Area de conocimiento: Derecho romano Teóricos: 5 Teoría: 50 Equivalencia

Más detalles

DERECHO ROMANO Asignatura troncal. Primer curso.

DERECHO ROMANO Asignatura troncal. Primer curso. 1 DERECHO ROMANO Asignatura troncal. Primer curso. I. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) Distintos significados de la expresión "derecho romano" b) Su importancia en la cultura jurídica europea. c) Justificación

Más detalles

UNIDAD I: EL DERECHO ROMANO (conceptos e historia)

UNIDAD I: EL DERECHO ROMANO (conceptos e historia) UNIDAD I: EL DERECHO ROMANO (conceptos e historia) 1. Concepto del derecho romano. 2. Concepto del derecho e ideas romanas: "ius", los preceptos del derecho, fas", Justicia, aequitas, Jurisprudencia. 3.

Más detalles

Alieni Juris y Sui Juris, Tutela, Curatela y disolución de la autoridad paternal

Alieni Juris y Sui Juris, Tutela, Curatela y disolución de la autoridad paternal Derecho Romano 1 Sesión No. 5 Alieni Juris y Sui Juris, Tutela, Curatela y disolución de la autoridad paternal Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar los principales conceptos

Más detalles

Facultad de Derecho Derecho

Facultad de Derecho Derecho I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Facultad de Derecho Derecho Unidad de aprendizaje Derecho Romano Clave Carga académica 3 1 4 7 Horas teóricas Horas prácticas

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales PROGRAMA DE DERECHO ROMANO I SEGUNDO SEMESTRE

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales PROGRAMA DE DERECHO ROMANO I SEGUNDO SEMESTRE IDENTIFICACIÓN: CARRERA : DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA : DERECHO ROMANO I SEMESTRE : SEGUNDO CARGA HORARIA : 4 hs Semanales 1.- FUNDAMENTACION El estudio de la asignatura Derecho Romano en los

Más detalles

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. X M= módulo

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. X M= módulo Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Derecho Romano Clave de la Horas de teoría: Horas de Total de Horas: Valor

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción

Universidad Nacional de Asunción Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales PROGRAMA DE DERECHO ROMANO I SEGUNDO SEMESTRE I.- IDENTIFICACIÓN CARRERA ASIGNATURA SEMESTRE CARGA HORARIA Cátedras : DERECHO Y

Más detalles

INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO

INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él Emmanuel Kant UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y

Más detalles

Abogacía a Distancia / Programa de estudio

Abogacía a Distancia / Programa de estudio Abogacía a Distancia / Programa de estudio Unidad 1: El derecho y sus divisiones en Roma Concepción de Derecho. Derecho subjetivo. Derecho objetivo: clasificación: ius, fas y lex, ius honorarium, ius

Más detalles

Programa. Instituciones de Derecho Romano

Programa. Instituciones de Derecho Romano FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA Programa Instituciones de Derecho Romano Profesores: Titular: Dr. Jorge Escudero Rolón Adjuntos: Dr. Rodolfo Zotto 2013 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Más detalles

ASIGNATURA DERECHO ROMANO

ASIGNATURA DERECHO ROMANO ASIGNATURA DERECHO ROMANO TEMARIO DE LAS CLASES TEÓRICAS PROGRAMA DESARROLLADO BLOQUE I: DERECHO PÚBLICO ROMANO Lección 1 Concepto de Derecho Romano. Valor actual del Derecho Público Romano. Historia constitucional

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO ROMANO I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO ROMANO I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO ROMANO I CÓDIGO ASIGNADO AÑO U. C DENSIDAD HORARIA H.T H.P/H.L

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE DERECHO UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE DERECHO www.ucjc.edu TITULACIÓN: DERECHO ASIGNATURA:

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Programa de la asignatura: DER-042 Derecho Romano II Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: DER-041

Más detalles

Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Derecho Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Ecatepec Licenciatura en Derecho Primer semestre 2015 «B» Autora: M. en D.P.P. Galindo Carbajal Alma. GUION EXPLICATIVO Es recomendable

Más detalles

DERECHO ROMANO OBJETIVO GENERAL.

DERECHO ROMANO OBJETIVO GENERAL. DERECHO ROMANO OBJETIVO GENERAL. Lograr que el alumno pueda conocer que es el Derecho Romano, y porqué necesitamos conocerlo son las preguntas que nos hacemos al enfrentarnos por primera vez a él, preguntas

Más detalles

Programa y criterios de evaluación para el grupo de Derecho romano impartido por la Profesora María Victoria Sesma Urzaiz.

Programa y criterios de evaluación para el grupo de Derecho romano impartido por la Profesora María Victoria Sesma Urzaiz. Programa y criterios de evaluación para el grupo de Derecho romano impartido por la Profesora María Victoria Sesma Urzaiz. PROGRAMA HISTORIA E INSTITUCIONES DE DERECHO ROMANO I.- HISTORIA Y FUENTES DEL

Más detalles

PRINCIPADO O DIARQUÍA

PRINCIPADO O DIARQUÍA PRINCIPADO O DIARQUÍA FUENTES FORMALES: Cuatro clases de constituciones edicta, mandata, decreta y rescripta 1. EDICTA: comunicaciones al pueblo en forma directa, se referían a la administración provincial

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO ROMANO

PROGRAMA DE DERECHO ROMANO PROGRAMA DE DERECHO ROMANO 1.- Justificación y fundamentos de la asignatura Derecho Romano, en el programa general de la carrera de Abogacía El Derecho Romano, pieza maestra y brillante de la cultura de

Más detalles

Créditos: 8 Obligatoria (x) Horas por semana: 4 Optativa ( )

Créditos: 8 Obligatoria (x) Horas por semana: 4 Optativa ( ) Derecho Romano I Asignatura. Romano 1 Clave. 1105 Semestre. Primero Requisitos. Ninguno Nivel. Licenciatura Créditos: 8 Obligatoria (x) Horas por semana: 4 Optativa ( ) Horas por semestre 60 Objetivo general

Más detalles

LA REPÚBLICA. Senatus Populus-Que Romanus, "el Senado y el Pueblo Romano"

LA REPÚBLICA. Senatus Populus-Que Romanus, el Senado y el Pueblo Romano LA REPÚBLICA Senatus Populus-Que Romanus, "el Senado y el Pueblo Romano" Roma se convierte en una potencia, la más poderosa del mundo antiguo. Pugna entre patricios y plebeyos para lograr la igualdad Los

Más detalles

Licenciatura en Derecho. Derecho Romano I

Licenciatura en Derecho. Derecho Romano I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Derecho Derecho Romano I Lic. Beatriz Adriana Victoria Gerardo Julio-Diciembre 2012 Resumen: El concepto de Derecho

Más detalles

Nombre: Los Conceptos Generales en el Derecho Romano

Nombre: Los Conceptos Generales en el Derecho Romano DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 3 Nombre: Los Conceptos Generales en el Derecho Romano Contextualización Es importante precisar algunos conceptos fundamentales para el derecho romano, puesto

Más detalles

INSTITUCIONES DEL DERECHO PRIVADO I

INSTITUCIONES DEL DERECHO PRIVADO I UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE PROVINCIA DE BUENOS AIRES 1 / 6 HORAS DE CLASE PROFESORES RESPONSABLES TEÓRICAS PRÁCTICAS Abog. Florencia Bianchinoti p/semana p/cuatrim. p/semana p/cuatrim. 4 64 2

Más detalles

DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL

DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL Programas: DERECHO CIVIL Prof. Dra. Da. Mª Ángeles Zurilla Cariñana: maria.zurilla@uclm.es Ext. 4202 Prof. Dra. Da. Mª Pilar Domínguez Martínez: pilar.dominguez@uclm.es Ext. 4267 Prof. Dra.

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE ROMA. IES ZOCO (Dpto. Lengua Española)

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE ROMA. IES ZOCO (Dpto. Lengua Española) LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE ROMA T E M A 8 La sociedad romana 1. La sociedad romana: desigualdad SOCIEDAD ROMANA DESIGUALDAD NO LIBRES (no ciudadanos) LIBRES (ciudadanos) En un principio (En épocas

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado: Grado Conjunto en Derecho y Finanzas y Contabilidad Asignatura:

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado: Grado Conjunto en Derecho y Finanzas y Contabilidad Asignatura: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Grado Conjunto en Derecho y Finanzas y Contabilidad Asignatura: Derecho romano Módulo: Formación básica para el jurista I Departamento: Derecho privado

Más detalles

CODIGO CIVIL ARGENTINO INDICE DE CONTENIDO (*)

CODIGO CIVIL ARGENTINO INDICE DE CONTENIDO (*) CODIGO CIVIL ARGENTINO INDICE DE CONTENIDO (*) (*) Para acceder al texto completo se recomienda ir a Infoleg.mecon.gov.ar Títulos Preliminares Título I - De las Leyes Título II - Del modo De contar los

Más detalles

ÁREA DE DERECHO ROMANO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE GRANADA. PROGRAMA DERECHO PÚBLICO ROMANO Y NEGOCIO JURÍDICO (Asignatura optativa)

ÁREA DE DERECHO ROMANO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE GRANADA. PROGRAMA DERECHO PÚBLICO ROMANO Y NEGOCIO JURÍDICO (Asignatura optativa) ÁREA DE DERECHO ROMANO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE GRANADA PROGRAMA DERECHO PÚBLICO ROMANO Y NEGOCIO JURÍDICO (Asignatura optativa) CURSO ACADÉMICO 2013-2014 1 PROFESORADO Dra. Dª. María - Eva Fernández

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN VÍCTOR GONZÁLEZ

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN VÍCTOR GONZÁLEZ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN

Más detalles

Carrera : COB Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : COB Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos. 1 DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : Horas teoría-horas práctica-créditos : Introducción al estudio del derecho y derecho civil Licenciatura en Contaduría

Más detalles

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D Programas de Estudio por Competencias Formato Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS Departamento: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA Academia:

Más detalles

El Titular Académico conocerá los antecedentes del Derecho actual, su filosofía y sus instituciones legales.

El Titular Académico conocerá los antecedentes del Derecho actual, su filosofía y sus instituciones legales. DERECHO ROMANO Asignatura Clave: DER032 Número de Créditos:7 Teóricos: 6 Prácticos: 1 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos

Más detalles

TITULO IV DE LAS SEGUNDAS Y ULTERIORES NUPCIAS 43

TITULO IV DE LAS SEGUNDAS Y ULTERIORES NUPCIAS 43 ÍNDICE GENERAL DEL CÓDIGO CIVIL TITULO PRELIMINAR 5 Parágrafo 1o. De la Ley 5 Parágrafo 2o. De la promulgación de la Ley 5 Parágrafo 3o. Efectos de la Ley 6 Parágrafo 4o. Interpretación de la Ley 9 Parágrafo

Más detalles

Identificar y comprender conceptos básicos del Derecho Romano, así como su clasificación e importancia en el desarrollo jurídico actual.

Identificar y comprender conceptos básicos del Derecho Romano, así como su clasificación e importancia en el desarrollo jurídico actual. Derecho Romano 1 Sesión No. 6 Las cosas materiales Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar y comprender conceptos básicos del Derecho Romano, así como su clasificación e importancia

Más detalles

o Clases o Líneas y grados o Efectos Los alimentos y la obligación alimentaria. o Concepto y tipos Requisitos de fondo para contraer matrimonio.

o Clases o Líneas y grados o Efectos Los alimentos y la obligación alimentaria. o Concepto y tipos Requisitos de fondo para contraer matrimonio. Derecho civil II (derecho familiar) Conceptos generales del derecho de familia. o La familia biológico sociológico jurídico o El derecho de familia o Contenido y definición o Ubicación en el campo de las

Más detalles

2. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Y LA FAMILIA Hombre y persona

2. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Y LA FAMILIA Hombre y persona 2. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Y LA FAMILIA 2.1. Hombre y persona Para el derecho contemporáneo estos dos vocablos tienen una significación y un papel esencial. El ser humano es el único elemento subjetivo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: ABOGACÍA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: ABOGACÍA ASIGNATURA: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: ABOGACÍA ASIGNATURA: D E R E C H O R O M A N O 2009 Equipo de Cátedra: Alicia Ares Nogueira - Profesora Andrea Bellesi

Más detalles

Guía Docente de la Asignatura Derecho Romano II

Guía Docente de la Asignatura Derecho Romano II Guía Docente de la Asignatura Derecho Romano II Licenciatura de Derecho FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES- CUENCA Curso Académico 2006/07 1 I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN. Nombre de la Asignatura Cuatrimestre

Más detalles

Denominación de la asignatura: Derecho Romano I. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: º Semestre 8. Horas. Obligatoria

Denominación de la asignatura: Derecho Romano I. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: º Semestre 8. Horas. Obligatoria UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Denominación de la asignatura: Derecho Romano I Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 1112 1º Semestre 8

Más detalles

Programa de estudio por Competencias DERECHO ROMANO

Programa de estudio por Competencias DERECHO ROMANO I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa de estudio por Competencias DERECHO ROMANO ESPACIO ACADÉMICO: Programa Educativo: Licenciatura en Derecho Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno Fecha

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DERECHO ROMANO GRADO EN DERECHO

GUÍA DOCENTE DE DERECHO ROMANO GRADO EN DERECHO GUÍA DOCENTE DE DERECHO ROMANO GRADO EN DERECHO Fecha de publicación: 26-08-2016 TITULACIÓN: GRADO EN DERECHO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DERECHO ROMANO Coordinador: César Tapias Hungría I.-Identificación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO DERECHO ROMANO

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO DERECHO ROMANO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA O FACULTAD: JURISPRUDENCIA PROGRAMA O ÁREA: RESUMEN DERECHO ROMANO El Derecho Romano, pieza maestra y brillante de la cultura de este pueblo de la antigüedad, resultado

Más detalles

Carrera: Abogacía I-ASIGNATURA. I. Nombre: DERECHO ROMANO. Código:2301. III. Ciclo anual: IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016

Carrera: Abogacía I-ASIGNATURA. I. Nombre: DERECHO ROMANO. Código:2301. III. Ciclo anual: IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016 I-ASIGNATURA I. Nombre: DERECHO ROMANO II. Código:2301 III. Ciclo anual: 2016 IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016 II- CUERPO DOCENTE Profesor a cargo de la asignatura: BEJARANO, FERNANDA BEATRIZ

Más detalles

Derecho Romano. Sesión 1: Introducción al Derecho Romano Fondo Político-Social del Derecho Romano

Derecho Romano. Sesión 1: Introducción al Derecho Romano Fondo Político-Social del Derecho Romano Derecho Romano Sesión 1: Introducción al Derecho Romano Fondo Político-Social del Derecho Romano Contextualización El Derecho Romano es a partir del cual se ha conformado el sistema jurídico mexicano,

Más detalles

Área de Derecho Romano Departamento de D. Mercantil y D. Romano Facultad de Derecho de la Universidad de Granada PROGRAMA

Área de Derecho Romano Departamento de D. Mercantil y D. Romano Facultad de Derecho de la Universidad de Granada PROGRAMA Área de Derecho Romano Departamento de D. Mercantil y D. Romano Facultad de Derecho de la Universidad de Granada PROGRAMA DERECHO PÚBLICO ROMANO Y NEGOCIO JURÍDICO (Asignatura optativa, sin docencia, para

Más detalles

DERECHO ROMANO INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

DERECHO ROMANO INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: DERECHO ROMANO Asignatura Clave: DER032 Número de Créditos: Teóricos: 6 Prácticos: 0 Asesor Responsable: Lic. Francisco Ricardo Ramírez Lugo. (Correo electrónico: rramirez@uaim.edu.mx., ricard_rami@yahoo.com.

Más detalles

DERECHO CIVIL I PERSONAS

DERECHO CIVIL I PERSONAS UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE DERECHO, POLÍTICA Y DESARROLLO SYLLABUS FOR DAC 11 VER 19 05 08 MATERIA: DERECHO CIVIL I PERSONAS PROFESOR: Dr. Ottòn Morán Ramírez SEMESTRE: VERANO

Más detalles

Programa de Derecho Romano

Programa de Derecho Romano U N I V E R S I D A D DE C H I L E Programa de Derecho Romano (Aprobado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en sesión de 26 de Diciembre de 1934) PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE 193 5 P

Más detalles

Nombre: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano

Nombre: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 2 Nombre: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano Contextualización La civilización romana se puede analizar desde un contexto socio-político histórico

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I Objetivo general de la asignatura: El alumno comprenderá el concepto del Derecho Romano, su aparición desde la experiencia histórica, política, sociológica

Más detalles

ÍNDICE VOLUMEN II MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR

ÍNDICE VOLUMEN II MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR ÍNDICE VOLUMEN II MANUAL ELEMENTAL DE DERECHO CIVIL DEL ECUADOR CAPÍTULO I LOS BIENES Y SU CLASIFICACIÓN 1 1. Concepto de bienes jurídicos 1 2. Divisiones de los bienes y su importancia general 3 3. Cosas

Más detalles

PERSONAS Y FAMILIA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

PERSONAS Y FAMILIA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales Contenidos mínimos PERSONAS Y FAMILIA PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA El alumno conocerá y aprenderá el objeto del Derecho de familia como una parte fundamental

Más detalles

5. DERECHO REALES SOBRE LA COSA AJENA El goce.

5. DERECHO REALES SOBRE LA COSA AJENA El goce. 1 5. DERECHO REALES SOBRE LA COSA AJENA. 5.1. El goce. Antes de empezar a trata el tema del goce de los derechos reales sobre la cosa ajena, es necesario ubicar el tema dentro de un contexto general, con

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Derecho Romano Roman Law Grado en Derecho Modalidad presencial 13/07/2015 14:04 Índice Contenido Derecho Romano... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PRIMER CURSO - PRIMERA SECCIÓN - TURNO TARDE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PRIMER CURSO - PRIMERA SECCIÓN - TURNO TARDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: DERECHO ROMANO I PRIMER CURSO - PRIMERA SECCIÓN - TURNO TARDE CARRERA DE DERECHO PROFESOR ENCARGADO DE CÁTEDRA: DR.

Más detalles

MATERIA. Instituciones de Derecho Romano CARRERA. Abogacía SEMESTRE. Primer semestre. Asignaturas correlativas previas. Ninguna PROFESOR TITULAR

MATERIA. Instituciones de Derecho Romano CARRERA. Abogacía SEMESTRE. Primer semestre. Asignaturas correlativas previas. Ninguna PROFESOR TITULAR MATERIA Instituciones de Derecho Romano CARRERA Abogacía SEMESTRE Primer semestre Asignaturas correlativas previas Ninguna PROFESOR TITULAR Notaria Silvia Alejandra Ochoa CUERPO DOCENTE Profesor Asociado:

Más detalles

SESIÓN 4: LOS ESCLAVOS Y LIBRES, INGENUOS Y LIBERTINOS; CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS DERECHO ROMANO

SESIÓN 4: LOS ESCLAVOS Y LIBRES, INGENUOS Y LIBERTINOS; CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS DERECHO ROMANO SESIÓN 4: LOS ESCLAVOS Y LIBRES, INGENUOS Y LIBERTINOS; CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS DERECHO ROMANO 3. LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES 3.1 Los esclavos y libres Los hombres libres podían ser privilegiados

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: La Familia Romana

Sesión No. 4. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: La Familia Romana DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 4 Nombre: La Familia Romana Contextualización El derecho romano comprende diferentes ámbitos de la vida humana, siendo una de las más importantes el área familiar,

Más detalles

CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE QUERÉTARO ÍNDICE

CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE QUERÉTARO ÍNDICE CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE QUERÉTARO ÍNDICE DISPOSICIONES PRELIMINARES... 19 LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS... 22 TÍTULO PRIMERO. DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES... 22 CAPÍTULO PRIMERO. DE LAS PERSONAS

Más detalles

Derecho Romano. Sesión 2: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano

Derecho Romano. Sesión 2: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano Derecho Romano Sesión 2: Desarrollo de las fuentes formales del derecho romano Contextualización La civilización romana se puede analizar desde un contexto socio-político histórico para lo cual se divide

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. CURSO 2005-2006. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DERECHO CIVIL Y PATRIMONIAL PRIMER CURSO.

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica:

Más detalles

Instituciones Jurídicas de Derecho Romano POSESIÓN POSESIÓN 31/05/2011 INSTITUCIONES JURÍDICAS DE DERECHO ROMANO

Instituciones Jurídicas de Derecho Romano POSESIÓN POSESIÓN 31/05/2011 INSTITUCIONES JURÍDICAS DE DERECHO ROMANO Instituciones Jurídicas de Derecho Romano PATRIMONIO Cierre 5 Es el poder que una persona ejerce sobre una cosa, con la intención de retenerla y disponer de ella como si fuera propietario. Existen contradicciones

Más detalles

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx www.bibliojuridica.org PROGRAMAS DE ESTUDIO Nota A pie de

Más detalles

Guía de estudio para la asignatura

Guía de estudio para la asignatura Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán División del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia Guía de estudio para la asignatura Derecho Romano I Primer

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 2º Personas y Bienes CLAVE:1207

Más detalles

Área académica LICENCIATURA EN DERECHO DERECHO ROMANO II

Área académica LICENCIATURA EN DERECHO DERECHO ROMANO II UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Área académica LICENCIATURA EN DERECHO DERECHO ROMANO II Nombre del profesor: LIC. SONIA REYNOSO TREJO Período: JULIO- DICIEMBRE 2012

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: CALLE CORDOVA DANIEL(daniel.callec04@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES] Escuela: [ESCUELA

Más detalles

Sesión No. 4 LOS ESCLAVOS Y LIBRES, INGENUOS Y LIBERTINOS; CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS

Sesión No. 4 LOS ESCLAVOS Y LIBRES, INGENUOS Y LIBERTINOS; CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS Derecho Romano 1 Sesión No. 4 LOS ESCLAVOS Y LIBRES, INGENUOS Y LIBERTINOS; CIUDADANOS Y NO CIUDADANOS Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Reconocer la forma en que estaba integrada

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I CÓDIGO: 302. PROFESOR: RIVERA ÁLVAREZ, Joaquín (Contratado Doctor)

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I CÓDIGO: 302. PROFESOR: RIVERA ÁLVAREZ, Joaquín (Contratado Doctor) INTRODUCCIÓN AL DERECHO I CÓDIGO: 302 DEPARTAMENTO: DERECHO CIVIL PROFESOR: RIVERA ÁLVAREZ, Joaquín (Contratado Doctor) PARTE I: INTRODUCCIÓN GENERAL TEMA 1. DERECHO EN GENERAL 1. Concepto y caracteres

Más detalles

Bloque I. Derecho Civil y Mercantil

Bloque I. Derecho Civil y Mercantil Bloque I Derecho Civil y Mercantil 1. El Derecho Objetivo: concepto y divisiones. Distinción entre el Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. Derecho Público y Derecho Privado. El Derecho Civil en España.

Más detalles

Créditos: Totales Teóricos Prácticos 1º 1º c 4,5

Créditos: Totales Teóricos Prácticos 1º 1º c 4,5 ASIGNATURA: DERECHO CIVIL PATRIMONIAL GRUPO C Titulación: DIPLOMATURA EN EMPRESARIALES Curso: Temporalidad 1 : Créditos: Totales Teóricos Prácticos 1º 1º c 4,5 Profesorado: Apellidos, Nombre: LA MONEDA

Más detalles

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: ACTIVIDAD ACADÉMICA: II. INSTITUCIONES DE DERECHO FAMILIAR CLAVE: MODALIDAD: CURSO. CARÁCTER: OPTATIVO. TIPO: TEÓRICO. NIVEL: MAESTRÍA. CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE:

Más detalles

Unidad 2 Las Personas

Unidad 2 Las Personas Unidad 2 Las Personas " La palabra proviene del verbo -personare- que en Latín significa producir sonido; -persona- se denominaba la máscara, complementada con una especie de bocina con la finalidad de

Más detalles

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G357 - Historia e Instituciones de Derecho Romano Grado en Derecho Curso Académico 2015-2016 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Derecho Tipología y Básica.

Más detalles

-LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL-

-LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL- -LICENCIATURA EN DERECHO- - PROGRAMA DE DERECHO CIVIL- (Asignaturas Troncales y Obligatorias) DERECHO CIVIL I EL DERECHO PRIVADO Y EL DERECHO DE LA PERSONA 1.- EL DERECHO PRIVADO LECCIÓN 1ª EL ORDENAMIENTO

Más detalles

INDICE Primera Parte: Cosas y Bienes Capitulo I.- Objeto de Derecho: Introducción Objeto de Derecho Cosas

INDICE Primera Parte: Cosas y Bienes Capitulo I.- Objeto de Derecho: Introducción Objeto de Derecho Cosas INDICE Liminar 5 Abreviaturas 7 Primera Parte: Cosas y Bienes Capitulo I.- Objeto de Derecho: Introducción Objeto de Derecho 9 I.- Introducción 9 II.- Objeto y contenido de los derechos 9 III.- Concepciones

Más detalles

DERECHO DE LAS PERSONAS

DERECHO DE LAS PERSONAS DERECHO DE LAS PERSONAS Asignatura Clave: DER009 Número de Créditos: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2 INTRODUCCIÓN PARA LA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos,

Más detalles

Instituciones Jurídicas de Derecho Romano. Evaluación. Evaluación INSTITUCIONES JURÍDICAS DE DERECHO ROMANO 31/05/2011 LIC. ELVIRA MARTÍNEZ ROSAS 1

Instituciones Jurídicas de Derecho Romano. Evaluación. Evaluación INSTITUCIONES JURÍDICAS DE DERECHO ROMANO 31/05/2011 LIC. ELVIRA MARTÍNEZ ROSAS 1 Instituciones Jurídicas de Derecho Romano Cierre 1 Concepto de Derecho Romano: Definición de Derecho Romano: El Derecho Romano es el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma y al Imperio

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I CLAVE: DER -124 ; PRE REQ.: DER 114 ; No. CRÉD.: 3 I. PRESENTACIÓN: La presente asignatura

Más detalles

Derecho Romano. Programa Analítico

Derecho Romano. Programa Analítico Derecho Romano Programa Analítico Unidad I.- Sus divisiones.- 1.- Preceptos y nociones fundamentales. Ius. Fas. Justicia. Jurisprudencia. Preceptos fundamentales de Ulpiano. 2.- Clasificaciones. Derecho

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Derecho Romano Roman Law Grado en Derecho Modalidad a distancia Índice 13/07/2015 14:09 Derecho Romano... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos... 3 Objetivos

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL DERECHO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL DERECHO UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL DERECHO ESCUELA: ADMINISTRACION DEPARTAMENTO: ADMINISTRACION CODIGO 092-2633 PREREQUISITO(S)

Más detalles

Sesión No. 12. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derechos reales sobre cosas ajenas

Sesión No. 12. Contextualización DERECHO ROMANO 1. Nombre: Derechos reales sobre cosas ajenas DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO 1 Sesión No. 12 Nombre: Derechos reales sobre cosas ajenas Contextualización Los derechos reales pueden recaer sobre cosas propias como es el caso de la propiedad, o bien,

Más detalles

NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR

NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR PRÓLOGO... XV INTRODUCCIÓN... XXI CAPÍTULO 1 NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR l.la familia...5 1.1. Antecedentes históricos elementales...5 1.2. Concepto de familia...9 1.3. Personalidad jurídica

Más detalles

UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO

UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO Derecho Romano 1 Sesión No. 2 UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar cuál ha sido la importancia y utilidad del Derecho Romano

Más detalles

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre Programa de Estudios: BIENES Y SUCESIONES PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre Elaboración Julio 2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior X Aplicación

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I Objetivo general de la asignatura:* Nombre del profesor EL ALUMNO COMPRENDERA EL CONCEPTO DEL DERECHO ROMANO. SU APARICION DESDE LA EXPERIANCIA HISTORICA,

Más detalles

INDICE. XXIII Abreviaturas

INDICE. XXIII Abreviaturas INDICE Prologo XXIII Abreviaturas XXVII Introducción Conceptos fundamentales 3 1. Concepto del derecho I. El derecho, 4. II. Derecho objetivo y derecho subjetivo, 4 2. La interpretación del derecho 5 Historia

Más detalles

PACTO PEDAGÓGICO TEMÁTICA PRAGMÁTICA %

PACTO PEDAGÓGICO TEMÁTICA PRAGMÁTICA % Página 1 de 14 1. PACTO PEDAGÓGICO NOMBRE DE LA ASIGNATURA DOCENTE Derecho Civil I General y Personas Guillermo León Betancur Hincapié HORARIO Miércoles y jueves 6:00 p. m. 8:00 p. m. NÚMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Derecho Romano Grado en Derecho Primero. Nombre Titulación Curso

GUÍA DOCENTE CURSO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Derecho Romano Grado en Derecho Primero. Nombre Titulación Curso GUÍA DOCENTE CURSO 2016-17 FACULTAD DE DERECHO I. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Nombre Titulación Curso Carácter Datos de la asignatura Créditos ECTS 6 Departamento Área Profesores Derecho Romano Grado

Más detalles

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio Programa de experiencias educativas Formato Programa de estudio 1. Área académica Humanidades 2.-Programa educativo Licenciatura en derecho 3. Dependencia/Entidad académica Facultad de Derecho 4.- Código

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Derecho Romano 1.2. Ciclo Académico

Más detalles

DERECHO CIVIL I. Manual de estudio: A. Carrasco (Director). Derecho Civil. Edit. Tecnos. PROGRAMA DERECHO CIVIL I EL DERECHO CIVIL

DERECHO CIVIL I. Manual de estudio: A. Carrasco (Director). Derecho Civil. Edit. Tecnos. PROGRAMA DERECHO CIVIL I EL DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL I. Manual de estudio: A. Carrasco (Director). Derecho Civil. Edit. Tecnos. PROGRAMA DERECHO CIVIL I EL DERECHO CIVIL TEMA 1. EL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL I. Derecho privado y Derecho público.

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HORAS INDEPENDIENTES

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA HORAS INDEPENDIENTES INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRÍA EN DERECHO TIPO EDUCATIVO: MAESTRÍA MODALIDAD: MIXTA SERIACIÓN: NINGUNA CLAVE DE LA ASIGNATURA: MED02 CICLO: MÓDULO 2 CONDUCIDAS.

Más detalles