Primeros datos sobre los Polysphinctini en la Península Ibérica (Hymenoptera: Ichneumonidae)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Primeros datos sobre los Polysphinctini en la Península Ibérica (Hymenoptera: Ichneumonidae)"

Transcripción

1 Boln. Asoc. esp. Ent., 18 (1-2): 1994: ISSN: Primeros datos sobre los Polysphinctini en la Península Ibérica (Hymenoptera: Ichneumonidae) C. Rey del Castillo RESUMEN Se estudian las especies ibéricas de la tribu Polysphinctini incluyéndose datos sobre su morfología, distribución y claves de las especies ibéricas conocidas. La cita de los géneros Dreisbachia Townes, 1962, Piogaster Perkins, 1958, Sinarachna Townes, 1960 y Zatypota Foerster, 1868 así como la de 10 especies, resultan nuevas para la Península Ibérica. Palabras clave: Hymenoptera, Tchneumonidae, Pimplinae, Polysphinctini, Península Ibérica, faunística, taxonomía. ABSTRACT First data on the Iberian Península Polysphinctini (Hymenoptera: Ichneumonidae) The study on the Iberian species of the tribe Polysphinctini, as well as data on morphology, distribution and keys of Iberian species are included. The genera Dreisbachia Townes, 1962, Piogaster Perkins, 1958, Sinarachna Townes, 1960 and Zatypota Foerster, 1868, and ten species are recorded for the first time from Iberian Península. Key words: Hymenoptera, Ichneumonidae, Pimplinae, Polysphinctini, Iberian Península, distribution, taxonomy. INTRODUCCIÓN Dentro de la subfamilia Pimplinae, la tribu Polysphinctini constituye un grupo holofilético de icneumónidos cuyas larvas se desarrollan como parasitoides sobre el cuerpo de arañas errantes.

2 146 C. Rey del Castillo Se trata de insectos de tamaño pequeño o muy pequeño distribuidos por todo el mundo, siendo más frecuentes, en correlación con su pequeño tamaño y cuerpo delgado, en hábitats húmedos (TOWNES, 1969). Los adultos se caracterizan por presentar el quinto artejo de los tarsos fuertemente ensanchado, y el ovipositor corto o muy corto y notablemente adelgazado hacia el extremo. Otros caracteres diagnósticos son: quilla occipital generalmente completa en el vértice; mandíbulas fuertemente adelgazadas, su tegumento liso y brillante; areola generalmente ausente; uñas cortas, con diente basal ancho en las hembras, fuertemente curvadas en el macho; pulvilo muy ancho; ovipositor a menudo con un débil ensanchamiento ventral submediano, desde el que se adelgaza hasta el ápice en forma de aguja. Entre los Pimplinae destacan por ser los únicos que permiten al hospedador continuar algún desarrollo después de haber sido atacado. Generalmente están asociados con arañas inmaduras, aunque algunas especies bivoltinas parecen ovipositar sobre arañas adultas en alguna de sus generaciones (FITTON, SHAW & GAULD, 1988). Las larvas presentan una extraordinaria especialización para permanecer sobre el hospedador incluso cuando éste muda (a través de una estructura formada por las sucesivas exuvias acumuladas sobre el tegumento del hospedador a la que se une ventralmente) o para agarrarse a la tela tejida por el hospedador para terminar su alimentación (por medio de unas protuberancias dorsales pareadas que se desarrollan sobre varios segmentos consecutivos del cuerpo, en las larvas de último estadio) (TOWNES, 1969). En el mundo se conocen 16 géneros, de los que 9 se encuentran en Europa. Algunos autores (FINLAYSON, 1967; GUPTA, 1987) incluyen también en la tribu Polysphinctini a Clistopyga Gravenhorst, 1829, Tromatobia Foerster, 1868 y Zaglyptus Foerster, 1868, géneros próximos y con los que coinciden en el parasitismo sobre arañas (aunque más frecuentemente sobre sus sacos de huevos) pero generalmente son considerados menos evolucionados, siempre sin la modificación del último artejo de los tarsos y su pulvilo, y más correctamente situados entre los Ephialtini (TOWNES, 1969; AUBERT, 1969). Las aproximadamente 30 especies oeste-paleárticas han sido catalogadas por OEHLKE (1964; 1967) y AUBERT (1969) debiendo añadirse alguna especie recientemente descrita (KOLAROV, 1982; 1990), mientras que claves para su identificación pueden encontrarse en SEDTVY (1963) (para tres de los géneros), KASPARYAN (1981) (en ruso), y FITTON et al. (1988) (incluye sólo las especies británicas). Los hospedadores y otros datos biológicos conocidos han sido recogidos y ampliados por AUBERT (1969), FITTON, SHAW & AUSTIN (1987) y ROLLARD (1990). En España se conocía la presencia de tres especies: Schizopyga frígida Cresson, 1870, S. podagrica Gravenhorst, 1829 y Acrodactyla rufotibiator Aubert, Las dos primeras figuran en el Catálogo de Insectos de Cataluña de ANTIGA & BOFILL (1904), y sus citas fueron recogidas o ampliada su distribución por CEBALLOS (1925; 1956; 1965). La otra especie, A. rufotibiator Aubert, 1964 fue descrita sobre un ejemplar de España, único hasta ahora conocido de la misma. Debe también señalarse la cita de tres especies del género Polysphincta Gravenhorst, 1829, dos de las cuales se incluyen hoy en

3 Primeros datos de Polysphinctini en España 147 el género Zaglyptus Foerster, 1869 (perteneciente a la tribu Ephialtini), mientras que la otra constituye un error de identificación, como explicaremos posteriormente. La presente revisión amplía esta representación en España a 7 géneros y 13 especies, faltando sólo por encontrar dos de los géneros europeos, Oxyrrhesis Foerster, 1868 y Zabrachypus Cushman, 1920 ambos con una única especie en Europa. MATERIAL Y MÉTODO La revisión de las colecciones de los Museos de Barcelona (MZB) y Madrid (MNCN) ha permitido examinar todos los ejemplares citados por ANTIGA & BOFILL (1904) y CEBALLOS (1925; 1965), examinándose también el tipo de A. rufotibiator (Aubert) perteneciente al Museo de Lausanne (MZL). El estudio se ha completado con el material colectado personalmente en los últimos años y con la revisión de numerosas colecciones de universidades y otras instituciones, habiéndose encontrado material de este grupo en la de la Universidad de Valencia (DZV), en la colección de Martin Schwarz (CS, Austria), y colección de Klaus Horstmann (CH, Würzburg, Alemania). Debido al tamaño generalmente pequeño de estos icneumónidos, los métodos de captura indirectos como el barrido de vegetación, o la utilización de trampas (trampa Malaise, bandejas amarillas) han sido particularmente efectivos, aunque en otros casos también fueron capturados tras su observación directa en torno a diversa vegetación. Este material queda depositado en el MNCN de Madrid. Clave de géneros de Polysphinctini RESULTADOS 1.- Ala anterior con areola presente (Fig. 9) Dreisbachia - Areola ausente (Figs. 13, 24 y 27) 2. Clípeo no separado de la cara por un surco, formando ambos una superficie plana (Fig. 20). Extremo superior de la quilla prepectal alcanzando el borde anterior de la mesopleura. Ojos recubiertos de abundantes sedas bien visibles Sciiizopyga - Clípeo separado de la cara por un surco. Extremo superior de la quilla prepectal generalmente separado del borde anterior de la mesopleura. Sedas de los ojos ausentes, o poco notables

4 148 C. Rey del Castillo 3.- Parte anterior del mesoscudo con una quilla vertical a cada lado, delante de los notaulos (Fig. 1). Fémures anteriores y medios de la hembra generalmente ensanchados hacia el centro y ventralmente con un diente que se continúa por una quilla hasta la base (Fig. 4) Acrodactyla Mesoscudo sin quillas delante de los notaulos (Figs. 10 y 33). Fémures generalmente no ensanchados, siempre sin dientes 4. Notaulos ausentes (Fig. 10). Terguitos 2 a 4 del gáster sin surcos o convexidades muy marcados, casi regularmente convexos (Fig. ti). Epomia ausente o muy corta y débil Piogaster Notaulos presentes, aunque a veces no agudos. Terguitos 2 a 4 con surcos oblicuos o un surco transversal, o con marcadas convexidades a ambos lados (Figs. 19 y 30). Epomia presente y generalmente fuerte 5. Discoidela ausente (Fig. 27). Mesoscudo densamente setoso sobre toda su superficie. Terguito 2 liso y brillante en el centro Sina racima Discoidela presente o, si está ausente, mesoscudo con alguna zona calva o con escasas setas (Figs. 29 y 34). Terguito 2 coriáceo, punteado o a veces liso en el centro 6.- Terguitos 2 a 4 con surcos oblicuos que delimitan un área rómbica, a menudo coriácea (Fig. 30). Valvas del ovipositor 1-2 veces tan largas como la altura apical del gáster (Figs. 31 y 35) Zatypoía Terguitos 2 a 4 con fuertes convexidades a los lados, sin surcos agudos (Fig. 19). Valvas del ovipositor 1,5 a 4 veces tan larga como la altura apical del gáster (Fig. 18) Polysphincta Género Acrodactyla Haliday, 1838 Género inconfundible por la estructura del mesoscudo que presenta una quilla vertical aguda a cada lado del lóbulo medio (Figura 1), justo delante de los notaulos. Otras características son: Ojos sin setas. Clípeo separado de la cara por un surco. Epomia presente, recta. Mesoscudo liso y brillante. Notaulos largos y agudos. Areola ausente. Primer terguito alargado, quillas dorsales presentes y generalmente fuertes hasta rnás allá de la mitad de su longitud. Terguitos 2 a 4 cada uno con un área central rómbica, débilmente delimitada por surcos anchos no agudos, las áreas rómbicas apenas convexas a los lados. Ápice del ovipositor adelgazado y débilmente curvado hacia arriba, longitud de sus valvas sobre dos veces la altura apical del gáster (Figura 2). La distribución del género incluye la Región Holártica y también bastantes especies en la Región Indo-Australiana.

5 Primeros datos de Polysphinctini en España 149 Figuras 1-6: Acrodaclyla. 1-4: A. carinator, Parte anterior del mesoscudo. 2. Ápice del gáster y ovipositor. 3. Ápice del propodeo, vista dorsal. 4. Trocánter, fémur y tibia de las patas medias en vista posterior. 5-6: A. quadrisculpla, Ápice del propodeo, vista dorsal. 6. Tarso posterior en vista dorsal. Figures 1-6: Acrodaclyla. 1-4: A. carinator, Anterior part of mesoscutum. 2. Apex of gáster and ovipositor, lateral view. 3. End of propodeum, dorsal view. 4. Trochanter, fémur and tibia of niiddle legs, posterior view. 5-6: A. qiiadrisculpta, End of propodeum, dorsal view. 6. Hind tarsus, dorsal view.

6 150 C. Rey del Castillo En Europa el género incluye 6 especies que han sido a veces agrupadas en 3 grupos de especies, a alguno de los cuales se les ha asignado ocasionalmente categoría subgenérica, o incluso genérica. Este es el caso del llamado "grupo de A. quadrisculpta" de TOWNES (1969), que correspondería al subgénero Colpomeria Holmgren, 1859, estatus que le otorga AUBERT (1964b), o considerado en otros casos como género distinto (SCHMÍEDEKNECHT, 1907; MORLEY, 1908; MELLEN, 1915; CUSHMAN, 1920; AUBERT, 1964a; 1965; 1969; CARLSON, 1979; entre otros). Las tres especies encontradas en España pertenecen precisamente a este grupo, caracterizado por: metapleuras groseramente rugosas, mesoscudo casi sin setas, fémures anteriores de la hembra ensanchados medianamente y con un diente ventral que se continúa por una quilla hacia el ápice del fémur (Figura 4), discoidela presente, y terguitos con pilosidad escasa, sólo a los lados y en los surcos oblicuos. Clave de especies de Acrodactyla 1. Coloración castaño oscura en anillo subbasal y ápice de las tibias posteriores apenas marcado. Área central de los terguitos 2 y 3 lisa y brillante, sin escultura. Longitud del terguito 2, e incluso a veces del 3, netamente mayor a su anchura apical. Quillas dorsales longitudinales del propodeo y del terguito 1 presentes pero débiles A. quadrisculpta Coloración castaño oscura en anillo subbasal y ápice de las tibias posteriores muy marcado. Área central de los terguitos 2 y 3 con escultura coriácea microscópica, de aspecto más o menos mate. Longitud del terguito 2 semejante a su anchura apical o ligeramente más corta, el terguito 3 transversal. Quillas dorsales longitudinales del propodeo y terguito 1 fuertes o débiles 2 2. Patas enteramente rojizas, salvo las manchas oscuras de tibias y tarsos posteriores y último artejo de sus tarsos. Área peciolar del propodeo indistinguible, apenas delimitada. Quillas longitudinales débiles A. rufotibiator Coxas (excepto las posteriores), trocánteres, tibias y gran parte de los tarsos amarillento blanquecinos. Fémures de todas las patas y coxas posteriores en su mayor parte rojizos. Área peciolar del propodeo corta y de forma casi rectangular (Fig. 3), delimitada por fuertes quillas. Quillas dorsales longitudinales del propodeo y terguito 1 muy fuertes A. cañnator Acrodactyla carinator (Aubert, 1965) LÉRIDA: 2 km SE La Guingueta (20 km N de Sort), 22-V , 1 9 (Mart. Schwarz leg.) CS. Longitud: 4-6 mm. Los caracteres más claros para discriminar esta especie son los referidos a la longitud y escultura de los terguitos gastrales, fuerte desarrollo de las quillas propodeales y del terguito 1, forma del área peciolar

7 Primeros datos de Polysphinctini en España 151 (Figura 3), y coloración de las patas, en particular de las tibias posteriores, todos ellos señalados en la clave. Patas menos esbeltas que en A. quadrisculpta, longitud del artejo 4. de los tarsos posteriores aproximadamente igual a su anchura. Como en muchas de las especies de este grupo, la coloración puede presentar cierta variabilidad, sobre todo en el tórax, frecuentemente variando desde más o menos rojizo, hasta negro por completo. El ejemplar español presenta: Cuerpo negro. Mandíbulas, palpos, escapo y pedicelo en su cara inferior, tégulas, ángulos humerales del pronoto y pequeña mancha en su ángulo inferior, protuberancia subtegular, amarillos. Fémures, base de las coxas medias y coxas posteriores salvo en el ápice, rojizos; resto de las patas amarillentas, oscurecidas en anillo subbasal y ápice de las tibias posteriores y extremo apical de sus artejos 1. a 4. y el 5. completo. Distribución geográfica: Europa occidental y parte de la antigua URSS (Caucase y Extremo Oriente) (Kasparyan, 1976). Se cita por primera vez de España. Acrodactyla quadrisculpta (Gravenhorst, 1820) BARCELONA: Centellas, 18-VII-1920, 1 9. Longitud: 4-6 mm. Comparte con las otras dos especies los caracteres diagnósticos señalados para el "grupo de A. quadrisculpta", pero se diferencia de ellas principalmente por el mayor alargamiento de los terguitos gastrales 2 y 3, y su tegumento liso y brillante, sin escultura. Quillas del propodeo presentes pero débiles, área peciolar más larga en su parte central (Figura 5). Anillo subbasal de las tibias posteriores apenas visible. Flagelo antenal netamente más largo que el ala anterior, con artejos. Diente de los fémures anteriores y medios de la hembra variando considerablemente en su desarrollo (FITTON et al., 1988). Patas delgadas, longitud del artejo 4. de los tarsos posteriores sobre 1,5 veces su anchura apical (Figura 6). El ejemplar español presenta tórax y gáster castaño rojizo, últimos segmentos gastrales con una línea apical blanquecina muy fina. Manchas amarillas como las señaladas para A. carinator pero faltando en el ángulo inferior del pronoto, y tibias y tarsos anteriores y medios amarillento-rojizos. Distribución geográfica: Se distribuye por la Región Paleártica (Europa Occidental, parte de la antigua URSS hasta su Extremo Oriente, y China) y Australia de donde fue citada por GAULD (1984) como especie seguramente introducida inadvertidamente. Acrodactyla rufotibiator Aubert, 1964 SEGOVIA: La Granja, (28-IX)-(6-X) (J. Aubert) (Holotipo) (MZL) (Examinado). Longitud: 4 mm. El único ejemplar conocido de la especie corresponde al holotipo. Además de los caracteres señalados en la clave para distinguirla de las otras dos especies, presenta las quillas anteriores del mesoscudo menos

8 152 C. Rey del Castillo 1 mm. 8 1 mm. lmm. Figuras 7-9: Dreisbachia picñfrons. 1. Cabeza dorsalmente, Ápice del gáster y ovipositor. 9. Venación alar. Figures 7-9: Dreisbachia pictifrons. 1. Head in dorsal view, Apex of gasler, lateral view. 9. Fore and hind wing desarrolladas, lóbulo central del mesoscudo más ancho y corto. Diente de los fémures anteriores y medios muy agudo. Terguitos 3-5 castaño-rojizo salvo su ápice más oscuro. Patas unicoloreadas amarillento-rojizas, salvo por el oscurecimiento de las tibias y tarsos posteriores. Distribución geográfica: Sólo conocida de España.

9 Primeros datos de Polysphinctini en España 153 Género Dreisbachia Townes, 1962 Se trata del único género de la tribu Polysphinctini con areola cerrada en el ala anterior (Figura 9). Además presenta: Ojos con pilosidad muy corta y esparcida, apenas visible en los machos. Clípeo más o menos convexo, separado de la cara por un surco. Mandíbulas fuertemente adelgazadas apicalmente, diente superior más largo que el inferior. Epomia presente y recta. Notaulos largos y bien marcados. Discoidela bastante fuerte. Terguitos 2 a 4 brillantes, lisos en las zonas laterales convexas, y más o menos punteados en las zonas impresas. Ovipositor débilmente curvado hacia arriba, longitud de sus valvas igual o algo mayor a la del primer terguito (Figura 8). Género pequeño, distribuido principalmente por el hemisferio norte. En Europa se encuentra representada una única especie, que hasta mediados de este siglo se incluía generalmente dentro del género Pimpla. PERKINS (1943) la incluyó en el género Polysphinta Gravenhorst, 1829, TOWNES & TOWNES (1960) la situaron en Laufeia Tosquinet, 1903, y por fin este mismo autor (TOWNES, 1962) designó Dreisbachia como nombre nuevo para Laufeia, que estaba preocupado. Dreisbachia pictifrons (Thomson, 1877) BARCELONA: Guardiola de Berga, 29-VIM920, 1 d1 (A. Padina leg.). Longitud: 5-6,5 mm. Cabeza lisa y brillante, estrechada en línea recta detrás de los ojos (Figura 7), o apenas redondeadamente en el macho. Cara con pilosidad notable, dirigida hacia las fosetas antenales. Tórax liso y brillante, o con débil escultura en el prosternen, mesoscudo y parte del propodeo. Mesoscudo con pilosidad bastante densa sobre toda su superficie. Propodeo en parte aquillado, quillas medias longitudinales presentes pero débiles, paralelas; área peciolar lisa y brillante, rugosa transvesalmente en su parte basal. Nervelo interceptado debajo del centro (Figura 9). Terguito 1 dos veces más largo que su anchura apical, terguito 3 transversal en la hembra, aún algo más largo que ancho en el macho. Coloración negra o castaño rojiza, con dibujo amarillo en: mitad inferior de las antenas, cara al menos en la zona contigua a las fosetas antenales (más ampliamente en el macho), palpos, tégulas y manchas delante y debajo de ellas, escutelo y postescutelo, y patas en su mayor parte. Tibias con anillo incompleto subbasal y ápice, castaño oscuro. Mesopleuras, mesosternón y metapleura variando de rojo a negro. El único ejemplar español encontrado se ha comparado con ejemplares de la serie tipo (uno sólo de ellos macho), mostrando diferencias en el estrechamiento en línea recta de las sienes (redondeadas en el d1 de la serie típica) y en la escultura de los terguitos gastrales, con punteado no muy profundo pero sí denso, y no sólo en las zonas excavadas sino también en el área central, y algo menos abundante en las áreas convexas laterales. Coincide en las restantes características, correspondiendo a la variedad con lados del tórax rojos en su mayor parte.

10 154 C. Rey del Castillo Distribución geográfica: Europa occidental. Representa la primera cita del género y especie para el área ibero-balear. Género Piogaster Perkins, 1958 El género Piogaster se caracteriza y distingue de los restantes géneros de la tribu Polysphinctini por la combinación de los siguientes caracteres: ojos sin setas. Clípeo convexo, bien separado de la cara. Epomia ausente o muy corta y débil. Mesoscudo con setas de distribución más o menos densa y regular; notaulos ausentes (Figura 10). Areola ausente (Figura 13). Discoidela presente o ausente. Nervelo fuertemente inclinado (Figura 13). Terguitos 2 a 4 débilmente convexos, casi completamente carentes de los surcos agudos o las convexidades laterales que caracterizan a los restantes géneros de la subfamilia Pimplinae; su tegumento más o menos densamente punteado y piloso, mate o brillante (Figura 11). Ovipositor menos adelgazado apicalmente que en otros géneros de la tribu, sus valvas 1,5 a 2,5 veces tan largas como la altura apical del gáster (Figura 12). También es muy característica la coloración que presentan las patas en las hembras de todos las especies conocidas, en su mayor parte amarillento-blanquecinas con una línea oscura dorsolateralmente, sobre todo llamativa en fémures y tibias. Es un género pequeño, con sólo 5 especies descritas: 3 en Europa, 1 en Japón y otra en California, que se conocen por muy pocos ejemplares, siendo muy escasas en las colecciones. Hasta el momento no se ha citado ningún hospedador, aunque se supone serán arañas, como en los restantes géneros de Polysphinctini. Piogaster albina Perkins, 1958 CANTABRIA: Trillayo, 20-VIII-1991, 1 9 (Yellow Pan Trap) (C. Rey leg.)- Esta es la única especie encontrada de momento en España, y conocida por un único ejemplar. Longitud: 5 rnrn. La hembra se distingue de las otras dos especies europeas por la escultura de cabeza y tórax, con vértice, sienes, mesoscudo, mesopleuras y mesosterno en su mayor parte liso y brillante; mesocudo con setas dispersamente distribuidas (Figura 10). Postescutelo elevado en el centro. Nerviación alar sólo pigmentada en su borde costal, el resto de los nervios incluyendo el estigma, blanquecinos (Figura 13). Quillas dorsales del terguito 1 no alcanzando más alia del espiráculo. Terguitos 2 a 4 densa pero irregularmente punteados (Figura 11), los restantes sólo con algún punto aislado; tegumento brillante entre los puntos. Coloración amarillenta presente además de en mejillas y vértice, en el clípeo (como es descrita por AUBERT (1963) en P. albina forma alboclypeata Aubert, 1963 de la costa mediterránea francesa). El ejemplar español presenta el tórax, salvo escutelo y mesosternón, rojizo, como también es señalado por AUBERT (1969) en P. albina forma rufa descrita de Francia, mientras que es más oscuro en ejemplares de Alemania e Inglaterra.

11 mm 1 mm. Figuras I O-13: Piogaster albina, Mesoscudo dorsalmenle Tcrguitos 1-3 del gaster. 12. Ápice de] gaster y oviposilor. 13. Venación alar. Figures 10-13: Piogaster albina, Mesoscutum in dorsal view. 11. Tergites 1-3 of gaster, dorsal view. 12. Apex of gaster, laleral view. 13. Fore and hind wing.

12 156 C. Rey del Castillo Figuras 14-19: Polyspfiincta : P. boops, d Cabeza dorsalmente. 15. Quilla submelapleural del propodeo : P. tuberosa, Cabeza dorsalmente. 17. Quilla submetapleural del propodeo. 18. Ápice del gásler y ovipositor. 19. Terguitos 2-3 del gaster. Figures 14-19: Polysphincta : P. boops, d. 14. Head in dorsal view. 15. Metapleuron, ventrolateral view : P. tuberosa, Head in dorsal view. 17. Metapleuron, ventrolateral view. 18. Apex of gásler, lateral view. 19. Tergites 2-3 of gaster, dorsal view.

13 Primeros datos de Polysphinctini en España 157 El macho de esta especie sólo se conoce por un ejemplar descrito por Aubert (1963), presentando notables diferencias con la hembra: mesoscudo y gáster densamente punteados, propodeo con dos fuertes quillas longitudinales, nervios alares pigmentados, de color castaño oscuro, fémures y tibias rojo pálido, sin la coloración blanquecina característica. Distribución geográfica: Sólo conocida de Alemania, Inglaterra (PERKINS, 1959), Francia (AUBERT, 1969) y ahora España. Género Polysphincta Gravenhorst, 1829 Durante años se incluían en este género la mayoría de las especies de Pimplinae cuyos hospedadores fueran arañas. En la actualidad, el género Polysphincta se restringe a las especies que cumplen los siguientes caracteres: Ojos sin setas. Clípeo bien separado de la cara, bastante plano. Epomia presente, fuerte. Mesoscudo pulimentado o subpulimentado, pilosidad siempre presente aunque a veces escasa. Notaulos largos y bastante fuertes. Extremo superior de la quilla prepectal muy separado del margen anterior de la mesopleura. Areola ausente. Primer nervio intercubital siempre presente, nunca obliterado por acercamiento de las venas radial y cubital. Discoidela presente. Terguitos 2 a 6 con un par de protuberancias laterales convexas muy marcadas en cada una de ellas (Figura 19); su tegumento brillante o débilmente mate, con puntos débiles más o menos esparcidos, y pilosidad más o menos densamente distribuida. Ovipositor recto, con un débil ensanchamiento justo antes del centro desde el que se adelgaza gradualmente hasta el ápice; longitud de sus valvas sobre 4 veces la altura apical del gáster (Figura 18). Sus larvas son ectoparasitoides larvarios sobre el cuerpo de arañas adultas o inmaduras, perteneciendo la mayoría de los hospedadores conocidos a la familia Araneidae. La escultura de los terguitos gastrales y la longitud del ovipositor diferencian a este género de Oxyrrhexis Foerster, 1868 que los presenta respectivamente con punteado denso, y más corto, menos de dos veces la altura apical del gáster. En 1964 OEHLKE realizó la sinonimia de Oxyrrhesis con Polysphinta y este es el criterio considerado por AUBERT (1969; 1987). Por el contrario TOWNES & TOWNES (3960), TOWNES (1969), el propio OEHLKE (1967), KASPARYAN (1981), GUPTA (1987), entre otros, los mantienen separados como géneros distintos. Las especies que, según el criterio más restrictivo, se incluyen en Polysphincta, se distribuyen ampliamente por el hemisferio norte y Sudamérica, encontrándose 5 de ellas en Europa. En el Catálogo de Himenópteros de España (CEBALLOS, 1956) figuraban 3 especies, dos de las cuales, P. multicolor Gravenhorst, 1829 y P. varipes Gravenhorst, 1829 se sitúan actualmente en el género Zaglyptus Foerster, 1868 (de la tribu Ephialtini) como especies válidas. La tercera de ellas, P. drewseni Holmgren,1860 se mantiene en Polysphincta aunque con el nombre de P. rufipes Gravenhorst, 1829.

14 158 C. Rey del Castillo Los ejemplares existentes en la colección del MNCN, determinados por G. Ceballos como P. drewseni y de la provincia de Madrid, a la que correspondía la cita original (CEBALLOS, 1925), pertenecen al género Zagtyptus, y por tanto no a la especie P. rufipes. Se concluye de todo ello que la presencia del género Polyspluneta en España precisaba aún de confirmación, que se produce actualmente con el hallazgo de dos especies que pueden distinguirse según la clave siguiente. Clave de especies de Polysphincta 1. Quilla submetapleural presente y completa (Fig. 15). Longitud del ovipositor mayor a la de las tibias posteriores (1,3-1,4). Cuerpo negro con manchas amarillas, entre otros en: escapo, pedicelo, escutelo y protuberancia subtegular Polysphincta boops Quilla submetapleural ausente o presente sólo como una débil arruga en la parte basal (Fig. 17). Longitud del ovipositor semejante a la de las tibias posteriores (Fig. 18). Cuerpo negro y a menudo parcialmente rojo; coloración amarilla ausente sobre: escapo, pedicelo, escutelo y protuberancia subtegular Polysphincta tuberosa Polysphincta boops Tschek, 1868 LEÓN: Soto de Sajambre, 6-IX-1987, 1 d" (C. Rey leg.). Longitud: 8,5-11 mm. Se trata de la especie europea de tamaño generalmente más grande. Cuerpo liso y brillante. Cabeza muy fuertemente estrechada detrás de los ojos (Figura 14). Mejillas más cortas que la anchura basal de la mandíbula (aproximadamente 0,6). Mesoscudo con punteado muy débil, pilosidad bastante densa. Canal central longitudinal del propodeo apenas marcado, no delimitado por quillas. Quilla submetapleural presente y fuerte en toda su longitud (Figura 15). Quilla pleural presente. Terguitos 2 y 3 más largos que anchos, punteados en la parte central, y con sólo algún punto aislado en las protuberancias laterales convexas. Ovipositor tan largo como la mitad del gáster, algo mayor a la longitud de las tibias posteriores. Coloración negra con dibujo amarillo en: cara inferior de escapo y pedicelo, mandíbulas, palpos, tégulas, ángulos posteriores del pronoto, protuberancias subtegulares, escutelo, postescutelo, coxas y trocánteres anteriores y medios, y parte de fémures y tibias de todas las patas. Anillo subbasal y ápice de las tibias posteriores, artejos l. -3. de los tarsos posteriores salvo en su base, y artejos completos, castaño oscuros. Distribución geográfica: Europa occidental y parte central, occidental y sur de la antigua URSS. Se cita por primera vez de España.

15 Primeros datos de Polysphinctini en España 159 Polysphincta tuberosa Gravenhorst, 1829 JAÉN: Roblehondo, 1300 rn, Sierra de Cazorla, (31-X)-(8-XI)-1992, 1 9 (trampa Malaise). MADRID: El Ventorrillo, 9-VII-1991, 1 9 (trampa Malaise) (A. Garrido leg.). ZARAGOZA: Monasterio de Veruela, 750 m., 31-X-1988 (barrido de vegetación), 1 9 (J.L. Nieves leg.)- Longitud: 5,5-9 mm. La combinación de los caracteres reseñados en la clave permite diferenciarla de todas las especies europeas. Señalamos además: cabeza estrechada detrás de los ojos en forma redondeada (Figura 16). Mejillas muy cortas. Base del propodeo con un surco central longitudinal delimitado por débiles quillas. Primer terguito apenas más largo que su anchura apical, quillas medias longitudinales alcanzando casi la mitad de la longitud del terguito. Terguitos 2 y 3 cuadrados o algo más cortos (Figura 19), tegumento con escasos puntos que son grandes y poco profundos. Cabe destacar la variabilidad en la coloración, con mesoscudo, escntelo, postescutelo, mesopleuras y todas las coxas, generalmente negros en los ejemplares de Europa septentrional, y principalmente rojos hacia el sur de su área de distribución (P. tuberosa ssp. meridionator Aubert, 1963), como ocurre en los ejemplares españoles encontrados. Distribución geográfica: Especie de distribución holártica. Se cita por primera vez de España. Género Schizopyga Gravenhorst, 1829 Las especies de este género pueden reconocerse por presentar cara y clípeo no separados por un surco, sino formando una única superficie débilmente convexa (Figura 20), carácter no encontrado en ningún otro género de la subfamilia. Además de los caracteres diagnósticos enumerados en la clave, pueden señalarse: mandíbulas muy estrechadas apicalmente, su diente inferior situado interiormente, las maxilas muy ensanchadas. Epomia presente pero débil. Mesoscudo subpulimentado, con setas esparcidas. Notaulos largos pero no muy fuertes. Discoidela presente (Figuras 22 y 23). Terguitos 2 a 4 con convexidades sublaterales débiles y una impresión transversal postmediana también débil; su tegumento con punteado débil y con setas no muy densamente distribuidas. Ovipositor curvado hacia arriba y muy corto, longitud de sus valvas menor a la altura apical del gáster (Figura 21). Es un género pequeño de distribución holártica, y representado en Europa por 4 especies de las que 3 se han encontrado en la Península Ibérica. La separación de dos de las especies, S. frígida Cresson y S. podagrica Gravenhorst, en base a la coloración de los fémures medios, tal y como se encuentra en las claves de diferenciación de SCHMIEDEKNECHT (1907), FITTON et al. (1988) y otros, no resultaba concluyente pues a menudo presenta variabilidad. La utilización de otros caracteres relativos a la nerviación alar o estructura de la antena, señalados por KASPARYAN (1981) ha facilitado la misma, demostrando el error de identificación en algunas de las citas de la Península Ibérica.

16 160 C. Rey del Castillo 0,5mm. O.Smm. t lmm. Figuras 20-24: Schizopyga : S. podagrica, Cabeza en vista anterior. 21. Ápice del gáster y ovipositor. 22. Detalle del ala posterior, nervelo. 23: S. circidator, 9. Detalle del ala posterior, nervelo. 24: S. frígida. Venación alar. Figures 20-24: Schizopyga : S. podagrica, Head in front view. 21. Apcx oí gaster, lateral view. 22. Detail of hind wing, nervellus. 23: S. circitlator, 9. Detail of hind wing, nervellus. 24: S. frígida. Fore and hind wing.

17 Primeros datos de Polysphinctini en España 1 6 I Clave de especies de Schizopyga 1.- Terguitos 1 a 5 parcial o enteramente rojos, a menudo parte del terguito 1 y ápice de 2 y 3 oscurecidos. Nervelo fuertemente reclinado, interceptado por encima del centro (Fig. 23). Coxas posteriores generalmente rojas. Cara negra S. circulator Gáster completo negro. Nervelo interceptado en el centro, por debajo o por encima del mismo (Figs. 22 y 24). Coxas posteriores negras. Cara negra o amarilla 2 2. Nervelo interceptado por encima del centro, rara vez en el centro pero entonces fuertemente reclinado (Fig. 24). Flagelo con artejos. Cara en ambos sexos negra S. frígida ~ Nervelo interceptado en el centro o por debajo de él, de posición casi vertical con respecto a la base del ala (Fig.22). Flagelo con artejos. Cara generalmente con dibujo amarillo, más ampliamente extendido en el macho S. podagrica Schizopyga circulator (Panzer, 1801) BARCELONA: Sta. Eulalia de R. (22 km N Barcelona), 16-VII-1990, 1 9 (Mari. Schwarz leg.) (CS). MADRID: Rascafría, El Paular, 21-VIIM962, 1 9 (B. Llopis leg.) (DZV). Longitud: 6-8 mm. La coloración rojiza del gáster permite generalmente reconocer fácilmente esta especie. En algunos ejemplares macho en los que el gáster se encuentra casi completamente oscurecido puede comprobarse la combinación de los siguientes caracteres: cara, clípeo y tégulas oscurecidos, sin dibujo amarillo. Antenas amarillento rojizas en su mitad basal, oscurecidas en el dorso de su mitad apical. Flagelo de 22 artejos en los ejemplares españoles. Quillas longitudinales del propodeo débiles. Nervelo fuertemente reclinado e interceptado por encima del centro (Figura 23). Patas anteriores y medias, salvo el ápice de fémures y tibias, y coxas, trocánteres, fémures salvo su ápice de las patas posteriores, rojizos; tibias posteriores con anillo subbasal y ápice oscurecidos, el resto blanquecinas. Distribución geográfica: Especie de distribución holártica en la que se reconocen dos subespecies, encontrándose la subespecie nominada en toda la Europa occidental. Los ejemplares de Barcelona y Madrid representan la primera cita de la especie en España. Schizopyga frígida Cresson, 1870 CANTABRIA: San Pedro de Bedoya, 19-VIII-1990, 1 d1 (C. Rey leg.); (17-30)-VIII-1990,2 <3<3 (trampa Malaise) (C. Rey leg.). CORUÑA: Villa Rutis, 1 cf (Bolívar leg.). HUESCA: Panticosa, 9-IX-1989, 1 d1 (C. Rey leg.).

18 162 C. Rey del Castillo 27 imm. Figuras 25-27: S na racima anómala, Ápice del gáster, vista lateral. 26. Pata posterior. 27. Nerviación alar. Figures 25-27: Sinarachna anómala, Apex of gáster, lateral view. 26. Hind leg. 27. Fore and hind wins. La especie se conoció con el nombre de S. atra Kriechbaumer, 1887, hasta 1960 en que TOWNES realizó la sinonimia con la presente especie. Longitud: 6-8 mm. Los principales caracteres que permiten diferenciarla de S. podagrica, especie próxima y con la que se ha confundido a menudo son: flagelo antenal de 21 a 23 artejos, su coloración castaño-oscura presen-

19 Primeros datos de Polysphinctini en España 163 tando lateroinferiormente una raya amarilla en la base, que rara vez se extiende hasta el ápice del flagelo. Cara, clípeo y escapo antenal, negros. Nervelo interceptado por encima del centro, rara vez en el centro pero entonces fuertemente reclinado (Figura 24). Quillas longitudinales del propodeo generalmente agudas y fuertes. Coxas negras, las anteriores a veces manchadas de amarillo. Trocánteres generalmente amarillos. Ápice de los fémures medios oscurecido o no. Terguito 2 siempre algo más largo que ancho. Distribución geográfica: Especie de distribución holártica. En la Península Ibérica se había citado de Barcelona, Coruña y Valencia, si bien la revisión de los ejemplares de Pedralbes y Tarrasa (Barcelona) estudiados por ANTIGA & BOFILL (1904) y de Valencia estudiados por CEBALLOS (1965), han permitido comprobar que pertenecían a la especie S. podagrica. Schizopyga podagrica Gravenhorst, 1829 BARCELONA: Centellas, 7-VII-1925, 1 9 (Más de Xaxars leg.); La Garriga, , 1 cf (MZB); Pedralbes, 20-XI-95, 1 9 (A. Cabrera leg.): Tarrasa, , 1 9 (A. Cabrera leg.); , 3 cid1 y VALENCIA: El Pía, 3-IV-38, 1 9 (Giner Mari leg.); Pinedo, 3-IV-1961, 1 9 (B. Llopis leg.) (DZV). Longitud: 7-9 mm. Además de los caracteres señalados en la clave de identificación esta especie puede reconocerse por presentar: cara, clípeo con dibujo o enteramente, y cara inferior de las antenas, incluyendo el escapo, amarillos. Terguito 2 algo más ancho que largo. Coloración de las patas conio la descrita para S. frígida, las coxas anteriores y medias a veces amarillento o rojizas hacia el ápice. Distribución geográfica: Ampliamente distribuida en la Región Paleártica. En la Península Ibérica se ha encontrado en la zona costera mediterránea, siendo nuevas las citas de la provincia de Valencia. Género Sinarachna Townes, 1960 Hasta 1960 las especies de este género se incluían en el género Polysphincta, de las que se distinguen principalmente por carecer de discoidela en el ala posterior (Figura 27). Otros caracteres diagnósticos son: Ojos sin setas. Quilla occipital interrumpida o no en el vértice. Epomia presente y fuerte. Mesoscudo cubierto de sedas moderadamente densa y regularmente distribuidas. Notaulos largos y agudos. Extremo superior de la quilla prepectal separado del margen anterior de la mesopleura. Areola ausente, vena intercubital muy corta o ausente (Figura 27). Tegumento del gáster liso y brillante, al menos parcialmente. Terguitos 2 a 4 con surcos oblicuos que delimitan un área central rómbica, partes laterales de estas áreas rómbicas generalmente convexas. Ovipositor recto, fuertemente adelgazado desde la mitad hasta el ápice, sus valvas más largas que la altura apical del gáster (Figura 25). Se conocen 7 especies que se distribuyen ampliamente en el hemisferio norte, de las que 4 se encuentran en Europa.

20 164 C. Rey del Castillo 28 Figuras 28-35: Zatypota : Z. graciüs. 28.Cabeza en vista anterior. 29. Detalle del ala posterior, nervelo. 30. Terguitos gastrales 1 a Ápice del gáster y ovipositor : Z. bohemani. 32. Cabeza en vista anterior. 33. Tórax en visla dorsal. 34. Detalle del ala posterior, nervelo. 35. Ápice del gáster y ovipositor. Figures 28-35: Zatypola : Z. gracilis. 28. Head in front view. 29. Detail of hind wing, nervellus. 30. Tergites 1-3, dorsal view. 31. Apex of gáster, lateral víew : Z. bohemani. 32. Head in front view. 33. Thorax in dorsal view. 34. Detail of hind wing, nervellus. 35. Apex of gáster, lateral view.

21 Primeros dalos de Polysphinctini en España 165 Su presencia en España no había sido señalada hasta ahora, en que encontramos representada una especie. Sinarachna anómala (Holmgren, 1860) BURGOS: Aldea del Pinar, (l-8)-ix-1990, 1 9 (trampa Malaise) (C. Rey leg.). Longitud: 3-4 mm. Las notables diferencias que presenta esta especie con las restantes especies del género, entre otras el flagelo antenal con sólo artejos (al menos 22 en las restantes especies), nervio paralelo saliendo por encima del centro de la celda braquial, quilla occipital no interrumpida en el vértice, o terguitos gastrales más cortos, 2 y 3 casi dos veces más anchos que largos, justificarían quizá su colocación en un género distinto (TOWNES & TOWNES, 1960). Otros caracteres diagnósticos de la especie son: cabeza no estrechada detrás de los ojos, su tegumento liso y brillante. Pronoto liso y brillante, epomia presente. Mesoscudo superficial y dispersamente punteado. Mesopleuras, salvo su borde anterior, y escutelo y postescutelo, lisos y brillantes; parte anterior de la mesopleura y mesosterno, punteados. Patas cortas y robustas, artejos tarsaies muy cortos (Figura 26). Segmentos gastrales 2 a 5 con un área rómbica delimitada por surcos, el tegumento dentro de ellas liso y brillante o con puntos aislados. Ovipositor algo más largo que el primer terguito, muy fuertemente adelgazado en forma de aguja (Figura 25). Ha sido necesario revisar el holotipo de esta especie (designado por SEDTVY en 1963 y conservado en el Museo de Estocolmo) para comprobar la estructura del ovipositor: delgado y con un prolongamiento filiforme largo (Figura 25), como describe AUBERT (1989) y no correspondiendo a la descripción y figura que de él hizo SEDIVY en 1963 (también recogida por KASPARYAN, 1981). La coloración es negra o castaño oscura con manchas amarillas sobre: clípeo, mandíbulas, zona de la cara próxima a las fosetas antenales, escapo, pedicelo, artejos básales del flagelo en su cara inferior, tégulas y manchas delante y debajo de ellas; y a menudo también más o menos ampliamente sobre: mesoscudo, escutelo, coxas, trocánteres y ápice de los terguitos gastrales. Resto de las patas amarillento rojizas, con tibias y tarsos posteriores y base de todas las coxas a veces oscurecidas. Varios autores han constatado la variabilidad de coloración en esa especie, encontrándose los ejemplares más oscuros en la zona norte de su área de distribución, como el lectotipo de Suecia (TOWNES & TOWNES, 1960), y siendo mucho más extensamente amarillos los ejemplares encontrados en las zonas meridionales, habiéndose descrito según ello alguna subespecie (AUBERT, 1961; 1989). Distribución geográfica: Ampliamente distribuida en la Región Holártica, siendo sin embargo escasas sus citas en Europa occidental: Suecia y Francia (AUBERT, 1969). Representa la primera cita del género y la especie para la Península Ibérica.

22 166 C. Rey del Castillo Género Zatypota Foerster, 1868 Lo más característico en este género es la presencia en los terguitos 2 a 4 de surcos agudos que delimitan un área central rómbica grande en cada uno de ellos, donde el tegumento puede ser mate o brillante y con pilosidad larga pero dispersa (Figura 30). Otros caracteres diagnósticos son: Clípeo convexo, separado de la cara por un surco (Figuras 28 y 32). Mesoscudo liso y brillante, o coriáceo y mate, pilosidad muy escasa, o rara vez densa en los lóbulos laterales salvo su parte central que es casi calva. Notaulos largos y generalmente agudos (Figura 33). Areola ausente. Primera vena intercubital corta o incluso obliterada por aproximación de las venas radial y cubital. Discoidela presente 0 ausente (Figuras 29 y 34). Ovipositor recto o débilmente curvado hacia arriba, a menudo engrosado en su parte central y desde ella fuertemente adelgazado hasta el ápice, sus valvas algo más largas que la altura apical del gáster (Figuras 31 y 35). Se distribuye prácticamente por todo el mundo estando representado en Europa por 4 especies, de las que actualmente se han encontrado 2 en España. Clave de especies de Zatypota 1. Mesoscudo coriáceo y mate, con pilosidad bastante densa. Discoidela presente pero débil (Fig. 34). Ovipositor apenas ensanchado medianamente, adelgazado sólo en el ápice (Fig. 35). Mejillas tan largas como la anchura basal de la mandíbula (Fig. 32) Zatypota bohemani Mesoscudo liso y brillante, con sólo algunas setas aisladas. Discoidela ausente (Fig. 29). Ovipositor fuertemente engrosado en su parte central y adelgazado posteriormente hasta el ápice (Fig. 31). Mejillas más cortas que la anchura basal de la mandíbula (Fig. 28) Zatypota gracilis Zatypota bohemani (Holmgren, 1854) ALICANTE: Moraira, (3-11)-VI-1989, 1 9 (trampa Malaise) (R. Wahis leg.) (HC); (14-22)-V-1989, 1 9 (trampa Malaise) (R. Wahis leg.) (HC). Torrevieja, 4-VI-1987, 1 9 (mangueo, sobre olivo) (DZV). GERONA: Camprodón, 15-VIII-1898, 1 9. GUADALAJARA: Brihuega, VII-1900, 1 d1. MADRID: El Pardo, 2-VII-1912, 1 d1 (Coll. Cabrera); El Ventorrillo, (4-11)-VIII-1989 (trampa Malaise), 1 9 (Nieves & Rey leg.). Longitud: 4-6 mm. Los caracteres más claros para distinguir esta especie son los relativos a la falta de discoidela en el ala posterior y a la escultura del mesoscudo coriáceo y mate, por los que se diferencia no sólo de Z gracilis, sino de las otras dos especies presentes en Europa: Z. albicoxa (Walker, 1874) y Z. percontatoria (Müller, 1776). Además puede destacarse la forma de la cabeza en vista anterior, marcadamente transversa, con longitud de las mejillas aproximadamente igual a la anchura basal de la mandíbula (Figura 32). Propodeo con un surco medio longitudinal poco profundo y no delimitado por

23 Primeros datos de Polysphinctini en España 167 quillas (quillas medias longitudinales indistinguibles). Escultura del área rómbica de los terguitos 2 a 4 groseramente coriácea. Ovipositor apenas ensanchado en la parte central, adelgazado sólo en el ápice (Figura 35). Cabeza negra con coloración amarilla en: cara inferior de escapo, pedicelo y primer artejo del flagelo, palpos, ápice del clípeo y mandíbulas. Tórax en su mayor parte rojizo, con dibujo amarillo generalmente en tégulas, ángulos posteriores del pronoto, protuberancia subtegular, a veces en el borde anterior del pronoto, y en los machos en ocasiones también en borde anterior del mesoscudo salvo en el centro, escutelo, y manchas en las mesopleuras delante de las coxas medias. Patas anteriores y medias amarillentas, los fémures a veces en parte rojizos; coxas y fémures posteriores rojizos, trocánteres y tibias, salvo anillo subbasal y ápice, amarillo blanquecinos. Gáster castaño oscuro o rojizo. Distribución geográfica: Especie de distribución holártica. En España, de donde se cita por primera vez, se ha encontrado en la zona centro y este peninsular. Zatypota gracüis (Holmgren, 1860) HUESCA: Biescas, 8-IX-1988, 1 9 (C. Rey leg.). MADRID: Escorial, Los Arroyos, 5-VIIT-1984, 1 d5 (C. Rey leg.); (19-21)-VII-1989, 1 9 y 3 tfcf (C. Rey leg.); (7-21)-VIM990, 6 ctd1 y 1 9 (C. Rey leg.); 19-VII-1992, 2 rfd" y 2 99 (C. Rey leg.); 25-VII-1992, 1 d"(c.rey leg.); 7-VIII-1991, 1 d" (Yellow pan Traps) (C. Rey leg.); El Ventorrillo, (14-21)-VIM989 (trampa Malaise) 1 9 (Nieves & Rey leg.); (28-VII)-(4-VIII)-1989 (trampa Malaise) 2 99 (Nieves & Rey leg.); (4-11)-VIII-1989 (trampa Malaise) 1 9 (Nieves & Rey leg.); 10-VII-1991, 1 9 (trampa Malaise) (A. Garrido leg.). ZARAGOZA: Zaragoza, 16-IX-07, 1 9. Para la nomenclatura de este especie se ha seguido el criterio de AUBERT (1970; 1989) y KASPARYAN (1981) que difiere del considerado por TOWNES & TOWNES (1960), SEDIVY (1963) y FITTON et al. (1988), según los cuales esta especie se denominaría Z. percontatoria (Müller, 1776). Longitud: 3,5-6 mm. Fácilmente distinguible de Z. bohemani por los caracteres señalados en la clave. La escultura de los terguitos gastrales, muy finamente coriácea en su área central, permiten también diferenciarla de Z. albicoxa, que la presentan lisa y brillante. Sus diferencias con respecto a la especie europea Z. percontatoria, (denominada Z. discolor (Holmgren) según TOWNES & TOWNES (1960) y otros), son también bastante notorias: Cabeza fuertemente estrechada detrás de los ojos. Antenas largas, segundo artejo del flagelo más de 2,2 veces su anchura en la hembra, 2,7 veces en el macho. Metapleuras con escultura débil. Trocánteres medios con una quilla longitudinal en su cara inferior. Tórax a menudo con dibujo rojo y escapo amarillo por debajo. Mientras que la especie Z. percontatoria presenta: la cabeza no estrechada detrás de los ojos. Antenas más cortas, segundo artejo del flagelo menor de 2 veces su anchura en la hembra, o menos de 2,5 veces en el macho. Metapleuras irregularrnente rugosas. Trocánteres medios sin una quilla longitudinal. Tórax, coxas posteriores y escapo en su cara inferior, generalmente negros.

24 168 C. Rey del Castillo Los ejemplares españoles presentan la coloración como la descrita para Z, bohemani; fémures anteriores y medios más frecuentemente rojizos, y coloración amarilla generalmente faltando en borde anterior del pronoto, mesoscudo, escutelo y ángulo posteroinferior de la mesopleura; propodeo y parte central del pronoto frecuentemente oscurecidos. Distribución geográfica: Europa occidental, citándose por primera vez de la Península Ibérica. AGRADECIMIENTOS: Hemos de agradecer el envío de ejemplares tipo a los Drs. M. Sartori del Musée Zoologique delausanne, R. Danielsson del Museum of Zoology and Entomology of Lund University y T. Kronestedt del Naturhistoriska Riksmuseet Stockholm. También la colaboración prestada al cedernos material de sus colecciones para estudio a los Drs. K. Horstmann, M. Schwarz, O. Escola del Museo de Zoología de Barcelona, y J. Selfa del Departamento de Zoología de la Universidad de Valencia. Y a Emilio Soteras por la realización de los dibujos. Este trabajo fue posible merced a los proyectos Fauna Ibérica II DGICYT PB y C188/91, éste último de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de Madrid. BIBLIOGRAFÍA ANTIGA, P & J.M. BOFILL, Catálech de Insectes de Catalunya. Hymenópters. II Familia Ichneumonidae. Barcelona Ed.: Institució Catalana de Ciencies Ñauarais, 59 pp. AUBERT, J.F., Les Ichneumonides du rivage méditerranéen frangais (2* serie). Vie et Milieu, (1960) 11 (4): AUBERT, J.F., Les Ichneumonides du rivage méditerranéen frangais (6é serie: Pimplinae, Banchinae, Tryphoninae, Scolobatinae, Orthocentrinae, Diplazontinae, Metopiinae, Microlepiinae de l'hérault et des Bouches-du-Rhóne). Bull, Soc. ent. France, 68: AUBERT, J.F., 1964a. Les Ichneumonides du rivage méditerranéen trancáis (5 serie, Department du Var). Vie et Milieu, (1963) 14: AUBERT, J.F., 1964b. Ichneumonides de France et du Bassin méditerranéen appartenant a un genre nouveau et neuf espéces nouvelles. BulL Soc. ent. Mulhouse, mai-juin, AUBERT, J.F., Ichneumonides d'europe appartenant a dix espéces nouvelles et plusieurs genres nouveaux. Bull. Soc. ent. Mulhouse, janv., AUBERT, J.F., Les Ichneumonides Oitest-Paléarctiques et leurs Rotes. I Pimplinae, Xoridinae, Acaenitinae. París, Ed.: Opida, 302 pp. AUBERT, J.F., Nouveau supplément aux Ichneumonides non pétiolées, avec description d'un genre nouveau. BulL Soc. ent. Mulhouse, juillet-aout, AUBERT, J.F., Mise au point pour une nouvelle revisión des Ichneumonides Pimpllinae, Tryphoninae, Xoridinae et Cryptinae Gelini (Hymenoptera). Noitv. Revue Ent. (N.S.), 4 (3):

25 Primeros datos de Polysphinctini en España 169 AUBERT, J.F., Ichneumonides non pétiolées inédites et quatriéme suppl. aux Scolobatinae (Ctenopelmatinae): les Homaspis Foerst. BulL Soc. ent. Mullíanse, jan.-mars, CARLSON, R.W., Ichneumonidae. ín KROMBEIN, K.V., P.D. HURD, D.R. SMJTH, &B.D. BURKS, CaíalogofHymenoptera in America Northof México. 1: Washington, Ed.: Smithsonian Institution Press. CEBALLOS, G., Himenópteros de España. Fam. Ichneumonidae. Mem. Acad. Ciencias de Madrid, 31: 293 pp. CEBALLOS, G., Catálogo de los Himenópteros de España. Trab. Inst. Esp. Ent., Madrid, Ed.; Esceíicer 554 pp. CEBALLOS, G., Novedades en Himenópteros de España y comentarios sobre algunas especies. Graellsia, 21: CUSHMAN, R.A., The North American ichneumon-flies of the tribes Lycorini, Polysphinctini, and Therioníini. Proc. U.S. Nat. Mus., 57: FINLAYSON, T., A classifícation of the subfamily Pimplinae (Hymenoptera: Ichneumonidae) based on final-instar larval characteristics. Can. Ent., 99 (1): 1-8. FITTON, M.G., M.R. SHAW & A.D. AUSTIN, The Hymenoptera associated with spíders in Europe. ZooL Journal Llnn. Soc., 90: FITTON, M.G., M.R. SHAW & I.D. GAULD, Handb. láent. British Insects, 7 (1): 110 pp. Ed.: P.C. BARNARD & R.R. ASKEW. GAULD, I.D., The Pimplinae, Xoridinae, Acaenitinae and Lycorininae (Hymenoptera: Ichneumonidae) of Australia. Bull. Br. Mus. (NaT. Hist). (Ent.), 49 (4): GUPTA, V.K., The Ichneumonidae of the Indo-Australian área (Hymenoptera). Mem. Amer. Ent. Inst., 41: 1210 pp. HELLEN, W., Beitrage zur Kenntnis der íchneumoniden Finlands, 1. Subfamilie Pimplinae. Acia Soc. Fauna Flora Fenn., 40 (6): KASPARYAN, D.R., Review of ichneumonids of the tribe Poiysphinctini and Poemeniini (Hymenoptera. Ichneumonidae) of the far East. Proc. Zool. Inst., 67: (en ruso). KASPARYAN, D.R., Hymenoptera, Ichneumonidae. Keys to the insects of the European part of the U.S.S.R., 3: 688 pp. Ed.: Nauka, Leningrado (en ruso). KOLAROV, J.A., Eine neue Art der Tribus Polysphinctini aus Bulgarien (Hymenoptera, Ichneumonidae). Entomofauna, Zeit.f. Ent., 3 (25): KOLAROV, J.A., Acrodactyla braconiformis sp. n. (Hymenoptera, Ichneumonidae, Pimplinae) from Bulgaria, without second recurrent vein. Acta Zool. Bidgarica, 39: MORLEY, C., Ichneumonologia Britannica. 3: 328 pp. Ed.: H. & W. BROWN, London. OEHLKE, J., Übersicht und Bestimmungstabelle der pafaearktischen Gattungen der ehemaligen Unterfamilie Pimplinae auct. (Hymenoptera, Ichneumonidae). Entom. Ahhandl. staatl. Mus. Tierk. Dresden, 29: OEHLKE, J., Westpalaarktische Ichneumonidae I. Ephialtinae. Hymenopterorum Catalogue (editio nova), 2: 49 pp. Ed.: W. JUNK. PERKINS, J.F., Preliminary notes on the synonymy of the European species of the Ephialtes complex (Hym.), Ichneumonidae. Ann. Mag. Nat. His., Ser. 11, 10: PERKINS, J.F., (1958) A new genus and three new species of Polysphinctini from Europe (Hym. Ichneumonidae). Entomologist, (1958) 91 (1147):

Tres géneros de Ichneumonidae (Hym.) nuevos

Tres géneros de Ichneumonidae (Hym.) nuevos Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 293 a 297. Salamanca, mayo, 1985 Tres géneros de Ichneumonidae (Hym.) nuevos para España I. Izquierdo Palabras clave: Hymenoptera, Ichneumonidae, taxonomía, España.

Más detalles

UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO

UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO Acta Zool. Mex. (n.s.) 80: 233-239 (2000) UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO Enrique RUÍZ-CANCINO 1 y Dmitri R. KASPARYAN 1,2 1

Más detalles

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae) l1li:' Bol. Gr. Ent. Madrid, Vol. 4: 43-48 - Madrid, diciembre 1989 Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae) A new subespecie of Zabr~s (Iberozabrus) seidlitzi.

Más detalles

Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 375 a 382. Salamanca, mayo, 1985

Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 375 a 382. Salamanca, mayo, 1985 Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 375 a 382. Salamanca, mayo, 1985 Contribución al conocimiento de los Ichneumonidos (Hym.: Ichneumonidae) de las Islas Canarias, IV: subfamilia Anomaloninae, nueva

Más detalles

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10) GENARO: Nuevo Zanysson y primer registro de E. borinquinensis para Hispaniola 53 SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10) Diagnosis. Tegumento

Más detalles

El género Syzeuctus Foerster, 1868 en las Islas Canarias, con la descripción de una nueva especie: S. baezi n. sp. (Ichneumonidae, Banchinae)

El género Syzeuctus Foerster, 1868 en las Islas Canarias, con la descripción de una nueva especie: S. baezi n. sp. (Ichneumonidae, Banchinae) Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13: páginas 269-276. Salamanca, Noviembre 1989 El género Syzeuctus Foerster, 1868 en las Islas Canarias, con la descripción de una nueva especie: S. baezi n. sp. (Ichneumonidae,

Más detalles

Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Ants of the genus Camponotus (Mayr, 1861) of the Iberian

Más detalles

Notas sobre Afelininos

Notas sobre Afelininos Notas sobre Afelininos (Hym. Chale.) 5, a nota 1. POR RICARDO GARCÍA MERCET. Coccophagus philippiae nov. sp. (Figs. i y 3.) CARACTERES. Hembra: Cabeza, tórax y abdomen completamente negros; mandíbulas

Más detalles

Primera cita de Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae de España (Hymenoptera, Ichneumonidae)*

Primera cita de Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae de España (Hymenoptera, Ichneumonidae)* Boln. Asoc. esp. Ent., 15: 1991: 153-163 ISSN: 0210-8984 Primera cita de Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae de España (Hymenoptera, Ichneumonidae)* C. Rey del Castillo RESUMEN Las especies: Ádelognathus

Más detalles

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA) DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA) FEDERICO BONET Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I. P. N. México, D. F. Departamento de Zoología. Trab. N 4. En un trabajo

Más detalles

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España. Boln. Asoc. esp. Ent., 18 (3-4): 1994: 27-32 ISSN; 0210-8984 Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde España J. M. Michelena & A. Sanchis RESUMEN Se describe una nueva especie

Más detalles

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3] Acta Biol. Par., Curitiba, 37 (3, 4): 211-215. 2008 211 Descripción de una nueva especie de Plebeia de los Llanos Centrales de Venezuela (Anthophila, Meliponini) Description of a new species of Plebeia

Más detalles

Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera)

Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera) Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera) POR Doy en la presente nota una relación de los Eumenidae capturados en el curso de mis cortas estancias en Granada (1960 y 1962), dos de ellos

Más detalles

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS 1.a. Alas bien desarrolladas (a veces cortas)... 2 1.b. Alas ausentes o, como mucho, reducidas a vestigios poco conspicuos... 28 2.a.(1.a.) Con un par de alas...

Más detalles

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae)

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae) Boln. Asoc. esp. Ent., 23 (1-2): 1999: 29-34 ISSN: 0210-8984 Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae) M. Costas & M. A. Vázquez RESUMEN Se describen

Más detalles

MASTRINA (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

MASTRINA (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA MASTRINA (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Bordera, S. & Selfa, J., 1992. Mastrina (Hymenoptera, Ichneumonidae) de la Comunidad Valenciana. Mis. Zool., 16: 117-122. Mastrina (Hymenoptera,

Más detalles

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA Revista Chilena de Entomología 1953, 3 69 UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA FAMILIA DIAPRIIDAE (hymenoptera) Alejandro Ogloblin Laboratorio Central de Acridiología, Manuel de Pinazo República Argentina

Más detalles

DOS ESPECIES NUEVAS DE RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) DE COLOMBIA INTRODUCCION

DOS ESPECIES NUEVAS DE RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) DE COLOMBIA INTRODUCCION 133 DOS ESPECIES NUEVAS DE RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) DE COLOMBIA ABSTRACT Juan Manuel Vargas-Rojas 1 TWO NEW SPECIES OF RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) FROM COLOMBIA. Rhabdepyris (Chlorepyris)

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

ESPECIES DEL GÉNERO Pambolus HALIDAY (HYMENOPTERA: BRACONIDAE: HORMIINAE) PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL CERRO SAROCHE, LARA, VENEZUELA

ESPECIES DEL GÉNERO Pambolus HALIDAY (HYMENOPTERA: BRACONIDAE: HORMIINAE) PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL CERRO SAROCHE, LARA, VENEZUELA ESPECIES DEL GÉNERO Pambolus HALIDAY (HYMENOPTERA: BRACONIDAE: HORMIINAE) PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL CERRO SAROCHE, LARA, VENEZUELA Landry Daniel Querales-Querales 1 y Rosa Alcira Briceño-Gualdrón

Más detalles

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 411-418, 2009 Revisión del género Neoquintius stat. nov., con descripción de cuatro especies nuevas y un análisis del complejo Quintius (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae:

Más detalles

Sobre la presencia de Omocestus burri Uvarov, 1936 (Orth. Gomphocerinae) en la Península Ibérica

Sobre la presencia de Omocestus burri Uvarov, 1936 (Orth. Gomphocerinae) en la Península Ibérica Boletín Asoc. esp. Entom. Vol. 10: páginas 189-197. Salamanca, mayo, 1986 Sobre la presencia de Omocestus burri Uvarov, 1936 (Orth. Gomphocerinae) en la Península Ibérica M. E. Clemente, M. D. García y

Más detalles

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003)) Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo (Basada en Paucar-Cabrera 2003)) (Phyllopertha latitarsis Nonfried es incertae sedis y se omitió de esta clave) 1. Espina protibial ausente (Fig. 10).

Más detalles

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE) Acta Zool. Mex. (n.s.) 81: 77-82 (2000) DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE) Gerardo A. SOTO-RODRÍGUEZ 1 y Axel P. RETANA-SALAZAR

Más detalles

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá Autor: Luís Guillermo Chaverri En el género Aedes el subgénero Ochlerotatus ha sido elevado a la categoría

Más detalles

La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae)

La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae) Bol. ASOC. esp. Entom. Vol. 5 (1981): páginas 25-29 - Salamanca, mayo, 1982 La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae) D. García de Jalón RESUMEN: Se describe la larva de

Más detalles

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae) Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 1013-1024, 2012 DOI: 10.7550/rmb.30207 Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae) Four new species of Lattinestus (Hemiptera:

Más detalles

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies Introducción El género Spinoliella, propuesto por Ashmead (1899) para Camptopoeum nomioides Spinola, 1851, fue revisado de manera integral por Toro & Ruz (1972). Dichos autores reconocen seis especies

Más detalles

141 Perdiz roja SEXO. PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) ESPECIES SIMILARES

141 Perdiz roja SEXO. PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) ESPECIES SIMILARES SEXO roja. Macho (10-X). PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) Macho con manchas negr as amplias y br illantes en la base del pico y collar; espolones en ambas patas, de aspecto compacto y con anchura en la base

Más detalles

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS. UCATSE GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS. Claudio Nunes Zuffo Mario Lenin Dávila Qué encontraremos en la Guía de gorgojos? 1.Clave para la identificación

Más detalles

Operación Polinizador

Operación Polinizador Operación Polinizador FICHAS DE ALGUNAS ESPECIES DE POLINIZADORES IMPORTANTES PRESENTES EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA. Colletes similis Schenck, 1853 Biología: son abejas caracterizadas por el

Más detalles

Dos especies nuevas del género Bubiscus

Dos especies nuevas del género Bubiscus Volume 55(11):167 173, 2015 Dos especies nuevas del género Bubiscus (Coleoptera, Chrysomelidae, Alticinae) de Ecuador Vilma Savini 1 Luis José Joly 1 Alexander Konstantinov 2 ABSTRACT The genus Busbiscus

Más detalles

Una nueva especie de Synergus Hartig de España: S. latifrons n. sp. (Hym., Cynipidae, Cynipinae)

Una nueva especie de Synergus Hartig de España: S. latifrons n. sp. (Hym., Cynipidae, Cynipinae) Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 151 a 155. Salamanca, mayo, 1985 Una nueva especie de Synergus Hartig de España: S. latifrons n. sp. (Hym., Cynipidae, Cynipinae) J. L. Nieves Aldrey e I. Martín

Más detalles

Redescripción de Snellenius bicolor y S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) y nueva distribución en América del Sur

Redescripción de Snellenius bicolor y S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) y nueva distribución en América del Sur ISSN 0373-5680 (impresa), ISSN 1851-7471 (en línea) Rev. Soc. Entomol. Argent. 71 (3-4): 293-299, 2012 NOTA CIENTÍFICA 293 Redescripción de Snellenius bicolor y S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) y

Más detalles

EL GÉNERO NETELIA GRAY (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) EN LOS MONTES UNIVERSALES (TERUEL)

EL GÉNERO NETELIA GRAY (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) EN LOS MONTES UNIVERSALES (TERUEL) EL GÉNERO NETELIA GRAY (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) EN LOS MONTES UNIVERSALES (TERUEL) Bordera, S., Selfa, J. & Jiménez, R. 1988, Elgénero Netelia Gray (Hymenoptera, Ichneumonidae) en los Montes Universales

Más detalles

ANOTACIONES SOBRE LA MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA

ANOTACIONES SOBRE LA MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA Bol. S.E.A., nº 31 (2002) : 61 65 ANOTACIONES SOBRE LA MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA DE NEAYLAX SALVIAE (GIRAUD), NUEVO CINÍPIDO PARA LA FAUNA IBÉRICA, INCLUYENDO LA DESCRIPCIÓN DE LA LARVA (HYMENOPTERA, CYNIPIDAE)

Más detalles

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica MES ISSN 1659-3049 2008 Vol. 3(3): 23-28 Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica GERARDO A. SOTO-RODRÍGUEZ 1 Y AXEL P. RETANA-SALAZAR 2 1 Apartado 1237-2050,

Más detalles

Hormigas del Género Formica (Linnaeus, 1758) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

Hormigas del Género Formica (Linnaeus, 1758) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Hormigas del Género Formica (Linnaeus, 1758) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Ants of the genus Formica (Linnaeus, 1758 ) of the Iberian

Más detalles

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA SANTIAGO D. FERNÁNDEZ PADILLA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VÉLEZ MÁLAGA Indice: Ischnura graellsii 3 Ischnura pumilio 4 Erythromma

Más detalles

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005 Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005 Machos: Protarsómeros dorsoventralmente aplanados, ventralmente densamente setosos (Figs. 30-31,

Más detalles

Descripción de una nueva especie de Isocolus Foerster con notas de otras especies de Aylaxini nuevas para la Península Ibérica

Descripción de una nueva especie de Isocolus Foerster con notas de otras especies de Aylaxini nuevas para la Península Ibérica Eos, t. 64, págs. 221-227 (1988). Descripción de una nueva especie de Isocolus Foerster con notas de otras especies de Aylaxini nuevas para la Península Ibérica (Hym., Cynipidae)* POR J. L. NIEVES ALDREY

Más detalles

Algunas Astata Latr. (Hymen.-Sphec.) del Marruecos español y francés

Algunas Astata Latr. (Hymen.-Sphec.) del Marruecos español y francés ASTA 7A PALEARTICAS Algunas Astata Latr. (Hymen.-Sphec.) del Marruecos español y francés POR J. GINER En las colecciones del Instituto Español de Entomología existía un lote de Astata sin determinar cazadas

Más detalles

Clave rápida de identificación de los reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa

Clave rápida de identificación de los reptiles del Parque Nacional de los Picos de Europa ANEXO I Clave rápida de identificación de saurios no lacértidos Chalcides striatus 1. Cuerpo recubierto por escamas lisas y brillantes. 2. Extremidades muy reducidas y con sólo tres dedos cada una. 3.

Más detalles

NOTAS TAXONÓMICAS Y BIOLÓGICAS SOBRE TIMASPIS RUFIPES IONESCU & ROMAN (HYMENOPTERA, CYNIPIDAE), UN NUEVO CINÍPIDO PARA LA FAUNA IBÉRICA

NOTAS TAXONÓMICAS Y BIOLÓGICAS SOBRE TIMASPIS RUFIPES IONESCU & ROMAN (HYMENOPTERA, CYNIPIDAE), UN NUEVO CINÍPIDO PARA LA FAUNA IBÉRICA Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n1 36 (2005) : 109 114. NOTAS TAXONÓMICAS Y BIOLÓGICAS SOBRE TIMASPIS RUFIPES IONESCU & ROMAN (HYMENOPTERA, CYNIPIDAE), UN NUEVO CINÍPIDO PARA LA FAUNA IBÉRICA

Más detalles

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE) Rev. Chilena Ent. 1995,22:75-79 NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE) Miguel Cerda G RESUMEN Se describen cuatro nuevas especies de los géneros Hephaesüon Newman (tolhuaca n. sp.), Platynocera

Más detalles

Estudio comparativo de las estructuras genitales del macho en el género Pseudocentron (Hymenoptera, Megachilidae) 1

Estudio comparativo de las estructuras genitales del macho en el género Pseudocentron (Hymenoptera, Megachilidae) 1 Revista Brasileira de Entomologia 46(1): 15-20 31.III.2002 Estudio comparativo de las estructuras genitales del macho en el género Pseudocentron (Hymenoptera, Megachilidae) 1 Silvana Durante 1 Norma Díaz

Más detalles

J. PUJADE I VILLAR y J. L. NIEVES ALDREY

J. PUJADE I VILLAR y J. L. NIEVES ALDREY Graellsia, t. XLI, págs. 125 129 (1985). UNA NUEVA ESPECIE DE SAPHONECRUS DALLA TORRE Y KIEFFER DEL SUROESTE DE EUROPA: SAPHONECRUS BARBOTINI N. SP. (HYM., CYNIPIDAE, CYNIPINAE) POR J. PUJADE I VILLAR

Más detalles

Una nueva especie de Phyto (Robineau-Desvoidy, 1830) en las Islas Canarias (Díptera, Rhinophorídae)

Una nueva especie de Phyto (Robineau-Desvoidy, 1830) en las Islas Canarias (Díptera, Rhinophorídae) Boletín Asoc. esp. Eníom. - Vol. 12: páginas 99-103. Salamanca, Noviembre 1988 Una nueva especie de Phyto (Robineau-Desvoidy, 1830) en las Islas Canarias (Díptera, Rhinophorídae) M. Báez RESUMEN Se describe

Más detalles

192 Agachadiza chica. Pon tu logo aquí SEXO. AGACHADIZA CHICA (Lymnocryptes minimus) EDAD IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

192 Agachadiza chica. Pon tu logo aquí SEXO. AGACHADIZA CHICA (Lymnocryptes minimus) EDAD IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Agachadiza chica. Adulto (26-X) AGACHADIZA CHICA (Lymnocryptes minimus) IDENTIFICACIÓN 19-22 cm. Cabeza parda, con barras oscuras; parte superior del cuello con pequeño moteado pardo; dorso oscuro, con

Más detalles

UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera)

UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera) UN MIRIDO NUEVO Y OTRO YA CONOCIDO DEL PAÍS VALENCIANO (Insecta, Heteroptera) por J. RIBES AGNOCORIS EDUARDI N. SP. Ovalado. El macho 2,15 veces más largo que ancho; la hembra sólo 2,00 veces. Dorso densamente

Más detalles

LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE)

LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE) Folia Entomol. Mex. 87:55-60 (1993) LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE) RODOLFO NOVELO-GUTIERREZ Instituto de Ecología, A.C. Biosistemática de Insectos.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA DE CHEILOSIA ANDALUSIACA PEDERSEN, 1971 (DÍPTERA, SYRPHIDAE)' por María Angeles Marcos-García 2

DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA DE CHEILOSIA ANDALUSIACA PEDERSEN, 1971 (DÍPTERA, SYRPHIDAE)' por María Angeles Marcos-García 2 Mediterránea Ser. Biol. (1987), n. 9. Pág. 57-61 DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA DE CHEILOSIA ANDALUSIACA PEDERSEN, 1971 (DÍPTERA, SYRPHIDAE)' por María Angeles Marcos-García 2 RESUMEN Se discribe la hembra Cheilosia

Más detalles

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE) Folia Entorno!. Mex. 40(1):11-15 (2001) UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE) VILMA SA VINI*, DAVID FURTH** Y SANTIAGO NIÑO MALDONADO*** *Museo del Instituto de Zoología

Más detalles

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) DROSOPHILA SUZUKII CLASIFICACIÓN Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila

Más detalles

LA TRIBU PANTOLYTINI EN ANDORRA (HYMENOPTERA, PROCTOTRUPOIDEA, DIAPRIIDAE, BELYTINAE)

LA TRIBU PANTOLYTINI EN ANDORRA (HYMENOPTERA, PROCTOTRUPOIDEA, DIAPRIIDAE, BELYTINAE) Ses. Entom. ICHN-SCL, 10 (1997): 91-99 Barcelona, 2000 LA TRIBU PANTOLYTINI EN ANDORRA (HYMENOPTERA, PROCTOTRUPOIDEA, DIAPRIIDAE, BELYTINAE) D. Ventura, A. Algarra & J. Pujade-Villar ABSTRACT The tribes

Más detalles

Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae)

Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae) Redescripción de Uromenus (Steropleurus) recticarinatus Llorente, 1980. (Orthoptera, Tettigoniidae, Ephippigerinae) PABLO BARRANCO 1, ANA M.ª CÁRDENAS 2 y JUAN M. HIDALGO 2 1. Dpto. Biología Aplicada.

Más detalles

Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva

Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva ISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol Argent. 61 (1-2): 57-61, 2002 57 Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva NIETO, Carolina

Más detalles

CóCC1DOS DE ESPAÑA 201

CóCC1DOS DE ESPAÑA 201 CóCC1DOS DE ESPAÑA 201 9 8 7 8 7-8 6-9 5-l0 8-5 4-4 3-4 4-4 2-3 Orificio anal circular, situado más de dos veces y media más alejado del borde que de la vulva, que es pequeña y apenas visible. Dimensiones:

Más detalles

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae) Primavera. Adulto NOMBRE VULGAR reidora NOMBRE CIENTÍFICO Larus ridibundus Linnaeus, 1766 CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Laridae. Género Larus Generalmente plumaje gris en partes superiores y blanco en

Más detalles

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 71 Tarro blanco SEXO Primavera. Adulto. Macho (10-III). TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN 58-67 cm. Aspecto general blanco, con la cabeza verde oscuro,

Más detalles

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO VULCANIA REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO Volumen 2 Santa Cruz de La Palma Diciembre de 1998 Laparocerus dacilae n. sp. del subsuelo de La Palma, islas Canarias (Col., Curculionidae, Mylacini)

Más detalles

Nota sobre Acantholyda serbica VASIC en Pinus nigra salzmannii (Dunal) Franco, en Teruel

Nota sobre Acantholyda serbica VASIC en Pinus nigra salzmannii (Dunal) Franco, en Teruel Bol. San. Veg. Plagas, 23: 133-137, 1997 Nota sobre Acantholyda serbica VASIC en Pinus nigra salzmannii (Dunal) Franco, en Teruel V. PÉREZ FORTEA, R. HERNÁNDEZ ALONSO y E. MARTÍN BERNAL Las larvas del

Más detalles

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ Revista Chilena de Entomología 1957, 5 (10 de Octubre) 385 LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ 30. LYGAEIDAE (Suplemento) (Hemiptercc) Nocolás A. KORMIUSV 1 Buenos Aires The author describes the third

Más detalles

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) Aguja Otoño. 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes

Más detalles

JUAN FERNANDEZ LOS INSECTOS DE LAS ISLAS

JUAN FERNANDEZ LOS INSECTOS DE LAS ISLAS ; Revista Chilena de Entomología 1952, 2 (19 de diciembre) 8Í LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ 6. S I M U L I I D A E (Diptera) Petr Wygodzinsky Instituto de Medicina Regional Universidad Nacional

Más detalles

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) colipinta IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes ante;

Más detalles

civile (HAGEN) Y Cyanalla.:Imalateralle (SELYS) (ODONATA:

civile (HAGEN) Y Cyanalla.:Imalateralle (SELYS) (ODONATA: CONTRffiUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS ODONATA ZYGOPTERA DE COLOMBIA: LOS ADULTOS DE Enallagma civile (HAGEN) Y Cyanalla.:Imalateralle (SELYS) (ODONATA: COENAGRIONIDAE) Fernando Cruz 1 RESUMEN Se presentan

Más detalles

Taxonomía de las moscas de la fruta

Taxonomía de las moscas de la fruta Taxonomía de las moscas de la fruta Elementos de morfología Previo a conocer la taxonomía de un grupo, es necesario familiarizarse con elementos generales de Morfología Todos los insectos adultos tienen

Más detalles

PRÁCTICA 4: DÍPTEROS MIÁSICOS

PRÁCTICA 4: DÍPTEROS MIÁSICOS Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales PRÁCTICA 4: DÍPTEROS MIÁSICOS El termino miasis tiene origen en el termino griego myia, que significa mosca. El termino fue acuñado y usado por

Más detalles

420 Gorrión moruno. Pon tu logo aquí. GORRIÓN MORUNO (Passer hispaniolensis) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

420 Gorrión moruno. Pon tu logo aquí. GORRIÓN MORUNO (Passer hispaniolensis) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí Primavera. Macho. Diseño de la cabeza, capirote y flanco. Primavera. Macho (14-IV). GORRIÓN MORUNO (Passer hispaniolensis) IDENTIFICACIÓN 14-15 cm. Coloración general parda, con dorso castaño y partes

Más detalles

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí ESPECIES SIMILARES El pico y escudete blancos hacen inconfundible a esta especie. Adulto (09-VIII). FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN 38-45 cm. Color general negro, con cabeza y cuello más oscuros;

Más detalles

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa CYTED RIBES Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática m 3 m vol. 5 Monografías 3ercer Milenio S.E.A. 5 Clave de identificación para los principales

Más detalles

Tres especies nuevas de Enicospilus (Ichneumonidae: Ophioninae) de Colombia

Tres especies nuevas de Enicospilus (Ichneumonidae: Ophioninae) de Colombia Revista Colombiana de Entomología 37 (1): 145-151 (2011) 145 Tres especies nuevas de Enicospilus (Ichneumonidae: Ophioninae) de Colombia Three new species of Enicospilus (Ichneumonidae: Ophioninae) from

Más detalles

267 Autillo europeo. Pon tu logo aquí. AUTILLO EUROPEO (Otus scops) SEXO IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

267 Autillo europeo. Pon tu logo aquí. AUTILLO EUROPEO (Otus scops) SEXO IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Autillo. Adulto (23-IV). AUTILLO EUROPEO (Otus scops) IDENTIFICACIÓN 18-21 cm. Dorso pardo-gris a pardo-rojizo, con fino dibujo de rayas; abdomen más claro, también vermiculado; plumas de vuelo y cola

Más detalles

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Familia Sphyrnidae José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler Orden Carcharhiniformes Familia Sphyrnidae Descriptor Springer, 1940 Sphyrna corona Cachuda amarilla - Mallethead shark Dieta

Más detalles

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas SOLENODON 5: 1-5, 2005 1 Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas Carlos VARELA Ave. 21, # 3605, e/ 36 y 42, Ciudad de La Habana 11300, Cuba. ABSTRACT.

Más detalles

Hormigas del Género Myrmica (Latreille, 1804) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

Hormigas del Género Myrmica (Latreille, 1804) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Hormigas del Género Myrmica (Latreille, 1804) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Ants of the genus Myrmica (Latreille, 1804) of the

Más detalles

Un nuevo género de Calliptamini de la India

Un nuevo género de Calliptamini de la India Un nuevo género de Calliptamini de la India (Orth. Acrid.) POR C. BOLÍVAR Y PlELTAIN. Entre los Ortópteros recogidos por el P. G. Palacios de Borao, Director del Departamento de Biología del St. Xavier

Más detalles

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 115 cenizo cenizo. Adulto. Macho: diseño del ala. ESPECIES SIMILARES cenizo. Adulto. Macho (25-IV) AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN 41-46 cm.

Más detalles

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze común Otoño. Adulto (10-XI) Combatiente ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. En primavera con plumaje muy oscuro moteado de blanco por

Más detalles

La larva de Limnephilus guadarramicus Schmid, 1955 (Trich., Limnephilidae)

La larva de Limnephilus guadarramicus Schmid, 1955 (Trich., Limnephilidae) Bol. Asoc. Esp. Entom. - Vol. : páginas 65-71 - Salamanca, noviembre 1979 La larva de Limnephilus guadarramicus Schmid, 1955 (Trich., Limnephilidae) R. Vera RESUMEN: Se describe la larva de Limnephilus

Más detalles

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005 CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005 1. Ángulos anteriores del clípeo pequeños, escondidos debajo de los tubérculos externos de la frente. Clípeo oculto

Más detalles

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) Jenny Andrea Parada 1

bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea) Jenny Andrea Parada 1 bol.cient.mus.hist.nat. 19 (1), enero-junio, 2015. 258-262. ISSN: 0123-3068 (Impreso) ISSN: 2462-8190 (En línea) COMUNICACIÓN CORTA BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL SOBRE LA

Más detalles

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae)

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Hirundinidae Cola con 12 rectrices, frecuentemente ahorquillada. Patas y dedos cortos, los dedos frontales más o menos unidos en la base. Macho. Adulto NOMBRE VULGAR Golondrina

Más detalles

Una nueva especie de Cyclocephala Latreille de la Amazonia Venezolana (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae, Cyclocephalini)

Una nueva especie de Cyclocephala Latreille de la Amazonia Venezolana (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae, Cyclocephalini) ENTOMOTROPICA Vol. 20(1): 1-5. Abril 2005. ISSN 1317-5262 Una nueva especie de Cyclocephala Latreille de la Amazonia Venezolana (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae, Cyclocephalini) Luis J. Joly Museo

Más detalles

419 Gorrión común. Pon tu logo aquí. GORRIÓN COMÚN (Passer domesticus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

419 Gorrión común. Pon tu logo aquí. GORRIÓN COMÚN (Passer domesticus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí Primavera. Macho. Diseño de la cabeza, capirote y flanco. Primavera. Adulto. Macho (03-IV). GORRIÓN COMÚN (Passer domesticus) IDENTIFICACIÓN 14-15 cm. Coloración general parda, con dorso castaño y partes

Más detalles

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 9 Busardo ratonero Busardo ratonero. Adulto (0-XII). Aguililla calzada BUSARDO RATONERO (Buteo buteo) IDENTIFICACIÓN 5-56 cm. Especie con plumaje muy variable desde colores muy claros a muy oscuros, con

Más detalles

Claves de identificación para las especies ibéricas del género Colletes Latreille, 1802 (Hymenoptera, Colletidae) (*)

Claves de identificación para las especies ibéricas del género Colletes Latreille, 1802 (Hymenoptera, Colletidae) (*) Claves de identificación para las especies ibéricas del género Colletes Latreille, 1802 (Hymenoptera, Colletidae) (*) Keys to the Iberian species of the genus Colletes Latreille, 1802 (Hymenoptera, Colletidae)

Más detalles

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA 11 Megaloptera CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA Los Megaloptera son uno de los órdenes de Holometabola que contiene algunas de las mayores y más espectaculares especies conocidas de insectos

Más detalles

Suborden Zygoptera Clave de familias

Suborden Zygoptera Clave de familias Zygoptera: Suborden de odonatos cuyos miembros están caracterizados por presentar ojos separados entre sí una distancia mayor que el diámetro ocular, el cuerpo grácil y el abdomen cilíndrico. Por lo general

Más detalles

Nuevos aportes al conocimiento del género Acanthaegilips (Hymenoptera: Figitidae)

Nuevos aportes al conocimiento del género Acanthaegilips (Hymenoptera: Figitidae) ISSN 0373-5680 (impresa), ISSN 1851-7471 (en línea) Rev. Soc. Entomol. Argent. 69 (1-2): 09-16, 2010 9 Nuevos aportes al conocimiento del género Acanthaegilips (Hymenoptera: Figitidae) RESTREPO-ORTIZ,

Más detalles

Estefánidos del Museo de Madrid

Estefánidos del Museo de Madrid Estefánidos del Museo de Madrid (Hym. Stephan.) POR G. CEBALLOS Esta interesantísima familia está, en realidad, constituida por un sólo género, el cual, para facilitar la labor sistemática, ha sido subdividido

Más detalles

Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus

Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Una nueva especie de Spermophagus Schoenherr, 1833, de Tanzania (Coleoptera: Bruchidae) perteneciente al grupo hottentotus Urbanización El Jardín, 22. 29700 Vélez-Málaga (Málaga)

Más detalles

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí SEXO Sexos iguales en cuanto al plumaje. El tamaño permite sexar a la mayoría de los ejemplares: macho con ala mayor de 60 mm.; hembra con ala menor de 55 mm. Primavera. Adulto (17-V). CETIA RUISEÑOR (Cettia

Más detalles

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE MEXICANA DEL GENERO RHAGOLETIS LOEW (DIPTERA: TEPHRITIDAE)

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE MEXICANA DEL GENERO RHAGOLETIS LOEW (DIPTERA: TEPHRITIDAE) DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE MEXICANA DEL GENERO RHAGOLETIS LOEW (DIPTERA: TEPHRITIDAE) VICENTE HERNÁNDEZ-ÜRTIZ Instituto de Biología, UNAM Departamento de Zoología Apartado Postal 70-153 04510 México,

Más detalles

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA Boletín de la SAE Nº 12. Febrero 2005. pp.: 46-50. ISSN: 1578-1666 ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA Alexandre ANICHTCHENKO 1 1 Departamento de

Más detalles