Primera cita de Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae de España (Hymenoptera, Ichneumonidae)*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Primera cita de Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae de España (Hymenoptera, Ichneumonidae)*"

Transcripción

1 Boln. Asoc. esp. Ent., 15: 1991: ISSN: Primera cita de Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae de España (Hymenoptera, Ichneumonidae)* C. Rey del Castillo RESUMEN Las especies: Ádelognathus chrysopygus (Gravenhorst, 1829), A. dorsalis (Gravenhorst, 1829), A. nigriceps Thomson, 1888, A pallipes (Gravenhorst, 1829), A. punctulatus Thomson, 1883, A. tenthredinarum (Giraud, 1872), Neorhacodes enslini Ruschka, 1922 y Pygmaeolus nitidus (Bridgman, 1889) se citan por primera vez de España, representando también la primera cita de las tres subfamilias y géneros a que pertenecen. Se señalan los principales caracteres diagnósticos de cada uno de los taxones. Todos los ejemplares fueron recolectados con trampas Malaise. Palabras clave: Adelognathinae, Neorhacodinae, Phrudinae, España, trampa Malaise. ABSTRACT First record of Adelognathinae, Neorhacodinae and Phrudinae from Spain (Hymenoptera, Ichneumonidae). The species Ádelognathus chrysopygus (Giavenhorst, 1829), A. dorsalis (Gravenhorst, 1829), A. nigriceps Thomson, 1888, A pallipes (Gravenhorst, 1829), A. punctulatus Thomson, 1883, A. tenthredinarum (Giraud, 1872), Neorhacodes enslini Ruschka, 1922 and Pygmaeolus nitidus (Bridgman, 1889), as well as their respective subfamilies and genera, are cited for the first time from Spain. Some diagnostic characters of each of them are pointed out. All the specimens were collected with Malaise traps. Key words: Adelognathinae, Neorhacodinae, Phrudinae, Spain, Malaise Trap. *Trabajo financiado por la DGICYT. Programa n. PB87/0397.

2 154 C. Rey del Castillo INTRODUCCIÓN La familia Ichneumonidae, una de las más numerosas en especies, se divide actualmente en un número de subfamilias que, según los criterios sistemáticos utilizados, oscila entre 26 (KASPARYAN, 1981; SHORT, 1978; TOWNES, 1969) y 31 (GAULD & BOLTON, 1988). La fauna española de icneumónidos es aún sólo parcialmente conocida, habiéndose constatado hasta la fecha la presencia de todas las subfamilias a excepción de: Adelognathinae, Agrio typinae, Lycorininae, Neorhacodinae y Phrudinae. La adición de nuevas especies a nuestro catálogo es relativamente frecuente y deberá serlo aún más en el caso de insectos de tamaño pequeño o muy pequeño, que no son capturados fácilmente con los métodos directos de muestreo, tras la observación de los ejemplares, y que por ello faltan o están pobremente representados en las colecciones. En este sentido, en los últimos años se ha extendido el empleo de métodos pasivos de captura, habiéndose mostrado particularmente útiles para la captura de pequeños icneumónidos u otros microhimenópteros, la trampa Malaise entre los métodos de interceptación, y las bandejas coloreadas o de Moericke entre las trampas atractivas. En este trabajo queremos dar a conocer las primeras novedades encontradas, tras el estudio de material capturado con varias trampas Malaise, relativas al hallazgo de tres de las subfamilias anteriormente no conocidas de España, a saber: Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae. De momento se han encontrado ocho especies en tan solo dos localidades, por lo que puede suponerse que la representación en todo el territorio peninsular será con segundad más diversa. MATERIAL Y MÉTODO El trabajo se enmarca dentro de un estudio más amplio sobre la diversidad de las comunidades de insectos, en particular insectos Hymenoptera, en determinados biotopos, y cuyos primeros resultados ya han sido publicados (NIEVES ALDREY & REY DEL CASTILLO, en prensa). Tres modelos comerciales de trampas Malaise fueron empleados; una de tejido de color blanco con algunas manchas negras, y las otras dos de color negro, resultando estas últimas con una eficacia colectora muy superior, no sólo para estas subfamilias de icneumónidos, sino de forma generalizada para la gran mayoría de grupos de insectos. La trampa de color blanco fue instalada de mayo a octubre de 1988 en el recinto de la Estación Biogeológica de "El Ventorrillo" del M.N.C.N. (C.S.I. C.), describiéndose minuciosamente el enclave, vegetación y clima de la zona, en la publicación anteriormente citada. Durante seis meses de 1989, desde junio a noviembre, se instaló una trampa de color negro, dentro también de la Estación Biogeológica de "El

3 Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae en España 1 55 Ventorrillo" y en un enclave con características de vegetación y orientación similares, aunque distante unos 50 metros de la ubicación de la trampa del año En este caso, la muestra de insectos capturados se retiraba con una periodicidad regular semanal, sustituyéndose el alcohol del frasco colector. Por último, se recolectaron algunos ejemplares de estas subfamilias en otra trampa de color negro que se instaló del 17 al 30 de agosto de 1990, en la localidad de San Pedro de Bedoya (Cantabria) a 480 metros de altitud. Se encuentra situada dentro de la serie montano orocantábrica acidófila de Fagus sylvatica (RIVAS MARTÍNEZ, 1987), si bien en una zona en que la vegetación ha sido alterada de manera ostensible. En concreto, la trampa se colocó en una pradera húmeda con densa vegetación herbácea y destacando entre la vegetación arbórea próxima avellanos, castaños, y algunos ciruelos, manzanos y cerezos. Subfamilia ADELOGNATHINAE El único género incluido en esta subfamilia, Adelognathus Holmgren, 1855, presenta una distribución holártica. Sus especies, siempre de tamaño pequeño, pueden confundirse con pequeños criptinos por su areola irregularmente pentagonal, aunque a veces abierta o el segundo nervio intercubital no pigmentado (Figura 1); primer terguito gastral sin glymma, sus espiráculos posteriores al centro; y gáster deprimido. Sin embargo son caracteres típicos: labro netamente visible después del ápice del clípeo, flagelo antenal con sólo 12 o 13 artejos, sin tiloides, a veces algo ensanchado hacia el ápice. Esternaulos ausentes. Terguitos 2 y 3 lisos o muy finamente estriados longitudinalmente o punteados; su epipleura ancha, sólo la del terguito 2 a veces separada por una quilla. Ovipositor tan largo como la altura apical del gáster, adelgazado hacia el ápice y sin hendidura dorsal subapical. Actualmente se reconocen alrededor de 50 especies, si bien su identificación a menudo presentaba dificultades, ya que muchas de ellas se conocían por uno o escasos ejemplares y generalmente de un sólo sexo. En la clave de SCHMIEDEKNECHT (1911) se incluían unas 25 especies, la mayoría de las descritas hasta esa fecha en Europa. Posteriormente destacan las obras de PERKINS (1943) y FITTON et al. (1982) sobre la fauna británica y con claves que sólo pueden utilizarse para hembras; AUBERT (1976) con descripción de una nueva especie de Francia; y KASPARYAN (1986a y b) quien describe 8 nuevas especies y una subespecie, incluyendo en una clave éstas junto con otras 7 especies europeas ya conocidas. Por último, muy recientemente KAS- PARYAN (1990) ha revisado la fauna de la URSS, en la que se incluyen 41 especies, 12 de las cuales se describen como nuevas para la ciencia. Esta revisión supone el establecimiento de diversas sinonimias y cambios en la nomenclatura, proporcionándose amplias descripciones y clave de identificación de especies con abundantes representaciones gráficas, que facilitan la identificación de la mayoría de las especies europeas (con la única dificultad de encontrarse en lengua rusa).

4 156 C. Rey del Castillo Los principales caracteres utilizados para su identificación se refieren a la longitud relativa de los artejos del ñagelo o de los tarsos posteriores, presencia o no y extensión de coloración amarilla en la parte anterior de la cabeza (cara, órbitas, mejillas, frente), escultura y pubescencia del mesoscutum y terguito segundo, y presencia o no de segunda vena intercubital. La biología de algunas de las especies de Adelognathus ha sido intensamente estudiada (FITTON et al, 1982; KOPELKE, 1986; RAHOO & LUFF, 1987), comportándose como ectoparasitoides solitarios o gregarios de últimos estadios larvarios de himenópteros Symphyta, con una o más generaciones anuales, y generalmente caracterizándose por un desarrollo larvario extraordinariamente rápido. Entre el material recolectado en España con trampas Malaise se han encontrado representadas las siguientes especies: Adelognathus chrysopygus (Gravenhorst, 1829) CANTABRIA: San Pedro de Bedoya, (17-30)-VII-1990, 1 9. MADRID: El Ventorrillo, (4-il)-VIIM989,l 9. Artejo cuarto del flagelo más de 2,7 veces más largo que ancho. Cara completa, clípeo, labro, mandíbulas, mejillas anchamente, prosterno, tégulas, y coxas y trocánteres I y II, amarillos; órbitas faciales y resto de la frente, negros. Segunda vena intercubital presente pero no pigmentada (no es apreciable en el ejemplar de Madrid). Segundo terguito escasamente pubescente, área central casi glabra. Ápice del gáster rojizo; en el macho, terguitos 3 y 4 rojos en la parte central. Su área de distribución conocida se extendía por el centro y norte de Europa, ampliándose ahora hacia el sudoeste. Adelognathus dorsalis (Gravenhorst, 1829) MADRID:: El Ventorrillo (28-IX)-(4-X)-1989, 1 9. Esta es la única especie de Adelognathus que presenta el esternito del primer segmento gastral, extendiéndose hasta más allá de la mitad de la longitud del mismo, carácter por el cual fue incluida por varios autores en un subgénero distinto, Pammicra Foerster, 1869 (PERKINS, 1943), si bien actualmente no suele considerarse esta división subgenérica (TOWNES, 1969; FITTON etal, 1982; KASPARYAN, 1990). Antenas largas, cuarto artejo del flagelo aproximadamente 3x1. Alas sin areola, segunda vena intercubital ausente. Segundo artejo de los tarsos posteriores más largo que el quinto. Terguito 1 más de 2,3 veces más largo que su anchura apical. Terguito segundo liso y muy brillante, con escasas setas sólo en los bordes laterales y ápice. Parte central de la cara, clípeo, labro, mandíbulas y palpos, amarillentos. Especie de distribución holártica, citándose del norte y centro de Europa, además de URSS, Japón y Canadá (KASPARYAN, 1990).

5 Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae en España 157 Adelognathus nigriceps Thomson, 1888 MADRID: El Ventorrillo, (9-l6)-VI-1989, 1 9. Surco subocular presente aunque fino, extendiéndose desde el borde inferior del ojo hasta el ángulo entre el clípeo y la base de la mandíbula. Este surco falta en las restantes especies encontradas en España. Flagelo antenal engrosado apicalmente, cuarto artejo dos veces más largo que ancho. Segundo artejo de los tarsos posteriores más corto que el quinto (0,8-0,9). Segundo y tercer terguitos gastrales fuertemente transversales, tegumento liso y brillante con sedas dispersas regularmente distribuidas. Segunda vena intercubital presente pero no pigmentada. Frente, cara y clípeo negros, sólo el labro y parte de las mandíbulas amarillentos. Se conocía su presencia en Francia, Gran Bretaña y Alemania Federal. Adelognathus pallipes (Gravenhorst, 1829) MADRID: El Ventorrillo, (21-30)-VIIJ-1988, 1 cí. Ala anterior sin areola, segundo nervio intercubital ausente. Quilla prepectal presente lateralmente, pero borrada en la zona esternal. Mesoescudo finamente punteado y pubescente. Longitud del artejo cuarto del flagelo sobre 2,5 veces su anchura en la hembra; tres veces en el macho. Artejo segundo de los tarsos posteriores apenas más largo que el quinto. Terguito 2 liso y brillante, sin punteado y con pubescencia escasa muy dispersa. Cara incluyendo las órbitas, clípeo, mandíbulas, ampliamente las mejillas, órbitas frontales hasta el vértice, protórax en su mayor parte, y patas completas, amarillentas. KASPARYAN (1986) distingue dos subespecies: A. pallipes taiwanus de Taiwan, y la subespecie nominada, a la que pertenece el ejemplar español, A. pallipes pallipes, con amplia distribución holártica, incluyendo en el área paleártica: norte y centro de Europa, URSS, y llegando hasta Japón (KASPA- RYAN, 1990; SAWONIEWICZ, 1986). Adelognathus puntulatus Thomson, 1888 (= A. dimidiatus Thomson, 1888) MADRID: El Ventorrillo, (3l-VI)-(6-VII>1989, 1 9; (4-11)-VIII-1989, La sinonimia indicada fue establecida por KASPARYAN (1990) tras el examen de los tipos de Thomson. Longitud del cuarto artejo del flagelo casi 3 veces su anchura. Segunda vena intercubital presente pero no pigmentada (Figura 1). Uñas tarsales fuertemente curvadas. Mesoescudo bastante densamente pubescente. Anchura apical del segundo terguito casi dos veces mayor a su longitud, su tegumento liso y muy brillante, con escasa pubescencia muy dispersa. Segundo artejo de los tarsos posteriores casi mitad más largo que el quinto. Centro de la cara y a veces también la zona de las órbitas, clípeo, labro, mandíbulas, tégulas y manchas delante y debajo de ellas, y coxas y trocánteres I y II, amarillos;

6 158 C. Rey del Castillo 1 mm. Figuras 1-3: Ala anterior de: 1) Adelognathus dimidiatus; 2) Neorhacodes enslini; 3) Pygmaeolus nitidus. Figures 1-3: Fore wing of: 1) Adelognathus dimidiatus; 2) Neorhacodes enslini; 3) Pygmaeolus nitidus.

7 Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae en España 159 frente incluyendo las órbitas, mejillas, pronoto y propleura, negros. Gáster, desde el tercio apical del terguito 3, rojizo; borde apical del terguito 2 también rojizo. Especie holártica con amplia distribución en Europa. Es próxima a A. brevicornis Holmgren, 1855, una de las especies más frecuente en Europa, quien presenta los artejos antenales más cortos, artejo cuarto de los tarsos III sólo igual al quinto y terguito 2 menos transversal. Adelognathus tenthredinarum (Giraud, 1872) (- A. nigricornis Thomson, 1888) MADRID: El Ventorrillo, (16-22>VM989, 1 9; (23-31)-V-1990, 1 9. La sinonimia indicada fue establecida por HORSTMANN (1983: 109). En esta especie es muy característica la escultura del terguito 2, finamente punteado y con pubescencia corta y regularmente distribuida. Antenas bastante cortas, artejo cuarto del flagelo sobre dos veces más largo que ancho. Artejo segundo de los tarsos posteriores 1,5-1,6 más largo que el quinto. Segundo nervio intercubital no pigmentado. Además de cara y mejillas, órbitas frontales manchadas de amarillo pero sólo en la base. Coxas, fémures y tarsos de las patas posteriores, y a veces coxas medias en parte, negras o castaño oscuras. Se conoce de Francia, Gran Bretaña (PERKINS, 1943; FITTON et al, 1982), Polonia (SAWONIEWICZ, 1986), Alemania y URSS (KASPARYAN, 1990). Subfamilia NEORHACODINAE Esta subfamilia incluye dos géneros: Romaniella Cushman, 1940, con una única especie descrita de Brasil, y Neorhacodes Hedicke, 1922, con una única especie paleártica y al menos cuatro especies encontradas en Norte y Suramérica. Fue incluida por TOWNES (The Genera of Ichneumonidae, Part 3, 1970) en la subfamilia Banchinae, si bien el mismo autor, en una addenda de dicho tomo, considera que tanto por la morfología del adulto como por su biología (dos especies de Neorhacodes se han obtenido de nidos del esfécido Spilomena) deben separarse del resto de los Banchinae, y siguiendo a HORST- MANN (1968) son tratadas como subfamilia distinta. La característica diagnóstica principal de la subfamilia se refiere a la venación del ala anterior (Figura 2): segunda vena intercubital ausente, y primera vena intercubital obliterada por fusión, en una cierta distancia, de las venas radial y cubital; además otras venas, entre ellas la segunda vena recurrente, faltan o se encuentran sólo presentes como débiles vestigios no pigmentados. El cuerpo es robusto, tamaño muy pequeño, gáster deprimido con espiráculos del terguito 1 apenas anteriores a la mitad de su longitud, glymma presente, valva superior del ovipositor con una hendidura dorsal subapical, y valvas externas de 0,4 a 1,3 tan largas como la tibia posterior.

8 160 C. Rey del Castillo Neorhacodes enslini Ruschka, 1922 CANTABRIA: San Pedro de Bedoya, (17-30)-VIII-1990, 1 9. MADRID: El Ventorrillo, (31-VI)-(6-VIÍ)-1989, 1 9;(14-21)-VII-1989, 1 <J. La única especie paleártica, ahora encontrada en España, puede no reconocerse como un icneumónido debido a su pequeño tamaño, ausencia de pigmentación en muchas de sus venas, y flagelo antenal con sólo 11 artejos; en la hembra algo ensanchado apicalmente (FITTON, 1985; TOBÍAS, 1963). Además de lo señalado para la subfamilia es muy característica la estructura de los terguitos gastrales 1 a 3, que presentan un surco transversal algo posterior al centro del terguito, incluso algo apreciable en el terguito 4; el tegumento, sobre todo en la zona del surco, está finamente arrugado longitudinalmente. La coloración es negra salvo segmentos básales de la antena en su cara inferior, tibias y tarsos I y II, fémures I y II excepto en la base, y parte de las tibias y estrecho ápice de los fémures en las patas III, que son castañoamarillentos. La distribución de la especie es amplia, conociéndose del norte y centro de Europa, extendiéndose hasta Leningrado (TOBÍAS, 1963) por el noreste y Chipre (FITTON, 1985) por el sureste. El hallazgo de ejemplares en España amplía notablemente su distribución hacia el suroeste. Ya en otras ocasiones se había relacionado la captura de ejemplares con la utilización de trampas, Malaise como en nuestro caso (Holanda, VAN ACHTENBERG, 1976; Italia, SCARAMOZZINO, 1989) o de Moericke (Polonia, SAWONIEWICZ, 1986). Subfamilia PHRUDINAE Los Phrudinae constituyen una pequeña subfamilia de icneumónidos en la que se incluyen actualmente 11 géneros cuyas afinidades precisan aún confirmación (TOWNES, 1971) resultando hasta el momento un grupo de difícil definición. Los principales caracteres que presentan en común son los siguientes: truncación apical del escapo transversa, no inclinada. Pedicelo bastante ancho. Segunda abcisa del nervio radial no engrosada en la base. Epipleura de los segmentos gastrales ancha y pendiente, no separada de sus terguitos por una quilla o la de los segmentos 2 o 3 a veces separadas. Valva superior del ovipositor sin una hendidura dorsal subapical. Presentan diferencias en otros caracteres, como el tamaño: longitud del ala anterior de 1,6 a 26 mm. Mandíbula con dos dientes o con uno. Clípeo con un margen apical de setas paralelas o sin él. Esternaulus presente o ausente. Propodeo aquillado o no. Uñas tarsales simples o muy fuertemente pectinadas. Ápice de las tibias anteriores con o sin un diente en su cara externa. Areola presente o ausente. Espiráculos del terguito 1 anteriores, en o apenas posteriores al centro; glymma presente o ausente. Ovipositor desde corto a muy largo.

9 Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae en España 161 En los casos en que se conoce son parasitoides de larvas de coleópteros. En TOWNES (1971) puede encontrarse una clave de identificación de 10 géneros, a los que hay que añadir el género monobásico Lygurus Kasparyan, 1983, descrito posteriormente del este paleártico. Aproximadamente 10 especies se conocen del oeste paleártico, generalmente de tamaño pequeño o muy pequeño y pertenecientes a 5 géneros: Seleucus Holmgren, 1860 (1 especie), Phaestacoenitus Smits van Burgst, 1913 (2 especies), Earobia Townes, 1951 (1 especie), Pygmaeolus Hellen, 1958 (1 especie) y Phrudus Foerster, 1868 (5 especies). Las referencias bibliográficas relativas a esta subfamilia son escasas, concretándose los últimos estudios en las obras de GAULD & FITTON (1979) sobre las especies británicas; KASPARYAN (1981) con claves diferenciadoras de la mayoría de las especies paleárticas; y por último HlLPERT (1987) donde se describe una nueva especie de Phrudus. Referente a la presencia en España, de la que hasta ahora no se tenía ningún dato, entre el material capturado con trampas Malaise se han encontrado numerosos ejemplares de Pygmaeolus. Este género se caracteriza por su pequeño tamaño (ala anterior de 1,8 mm). Diente inferior de la mandíbula un poco más largo que el superior. Propodeo sin quillas. Ala anterior sin areola, y vena intercubital obliterada por fusión en un pequeño tramo de las venas cubital y radial (Figura 3). Epipleura del segmento 2 no separado de su terguito por un pliegue. Pygmaeolus nitidus (Bridgman, 1889) MADRID: El Ventorrillo, (9-16)-VI-1989, 3 66 y 4 99; (16-22)-VI-1989, Id; (22-30)- VI-1989, y 1 d; (31-VI)-(6-VII>1989, 13 99; (7-14)-VII-1989, Los ejemplares españoles pertenecen a la única especie descrita, conocida con anterioridad de Inglaterra, Finlandia (HELLEN, 1958), Polonia (SAWO- NIEWICZ, 1986) y Alemania (HORSTMANN, 1988), extendiéndose ahora notablemente su distribución hacia el suroeste. Caracteres diagnósticos son: longitud 1,5 a 2 mm; ojos pequeños, sienes casi tan largas como el diámetro transversal del ojo; antenas cortas, flagelo de 14 artejos en la hembra y 15 en el macho; escutelo fuertemente convexo; gáster deprimido, tegumento liso y brillante casi sin setas; terguito 1 tan largo como su anchura apical en la hembra, sobre 1,5 veces en el macho; espiráculos ligeramente anteriores al centro y glymma presente; terguitos 2 y 3 fuertemente transversales; ovipositor curvado hacia arriba, algo más largo que la altura apical del gáster; coloración negra o castaño oscura; artejos básales del flagelo, clípeo, mandíbulas y patas, amarillentos; estigma y nervios alares, castaño claro.

10 162 C. Rey del Castillo BIBLIOGRAFÍA AUBERT, J. F., Ichneumonides non pétiolées inédites ou mal connues. BulL Soc. Entorno!. Mulhouse, Juill.Sept.: FITTON, M. G., A review of the British Collyrünae, Eucerotinae, Stilbopinae and Neorhacodinae (Hymenoptera: Ichneumonidae). Entomol. Gaz., 35 (3): FITTON, M. G., I. GAULD & M. R. SHAW, The taxonomy and biology of the British Adelognathinae (Hymenoptera: Ichneumonidae). J. Nat. Hist, 16: GAULD, I. D. & B. BOLTON, The Hymenoptera. Oxford Univ. Press, 322 pp. British Museum (Nat. Hist.) GAULD, I. D. & M. G. FITTON, The British species of Phrudinae (Hym., Ichneumonidae). Entomol. Mon. Mag., 115: HELLEN, W., Zwei verschollene Ichneumonidenarten (Hym.). Not. Entomol., 38: HlLPERT, H., Eine neue art der Gattung Phrudus Foerster (1868) (Hymenoptera, Ichneumonidae, Phrudinae). Entomofauna, 8(10): HORSTMANN, K., Zur Systematik und Biologie von Neorhacodes enslini (Ruschka) (Hymenoptera, Ichneumonidae). Entomol. Nachr., 12 (4) HORSTMANN, K., Revisión of species of western Palearctic Ichneumonidae described by frenen authors. Contr. Amer. Entomol. Inst., 20: HORSTMANN, K., Die Schlupfwespenfauna der Nordsee-lnseln Mellum und Memmert (Hymenoptera, Ichneumonidae). Drosera, 88 (1/2): KASPARYAN, D. R., Key for Insectes identiñcations of the European part of the URSS. Hymenoptera. III. Ichneumonidae, part 3a, pp.: 41-42, (Subfamily Phrudinae}, (en ruso). KASPARYAN. D. R., A new eastern Palearctic genus of the subfamily Phrudinae (Hymenoptera: Ichneumonidae). Contrib. Amer. Ent. Inst., 20: KASPARYAN, D. R., 1986a. New species of the ichneumonids of the genus Adelognathus Holmgren (Hymenoptera, Ichneumonidae). Hymenoptera de Siberia Oriental y Extremo Oriente, pp.: (en ruso). KASPARYAN, D. R., 1986b. Towards a revisión of the genus Adelognathus Holmgren (Hymenoptera, Ichneumonidae) (en ruso). Proc. Zool. Inst. Leningrad, 159: KASPARYAN, D. R., Fauna o f URSS, Insecta Hymenoptera, Ichneumonidae, subfamily Adelognathinae, Vol. 3 (2): (New Series, n. 141). Leningrad (en ruso). KOPELKE, J. P., Adelognathus cubiceps Román, 1924 (Ichneumonidae: Adelogriathinae) ein ungewóhníicher Parasitoid der gallenbilden Pontania-Arten (Tenthredinidae: Nematinae) (Insecta: Hymenoptera). Senckenbergiana Biol, 67 (4-6) NIEVES ALDREY, J. L. & C. REY DEL CASTILLO, en prensa. Ensayo preliminar sobre la captura de insectos por medio de una trampa "Malaise" en la Sierra de Guadarrama (España) con especial referencia a los himenópteros {Insecta, Hymenoptera). Ecología.

11 Adelognathinae, Neorhacodinae y Phrudinae en España 163 PERKINS, J. F., Notes on the British species of Adelognathini Román, with descriptions of two new species (Hym., Ichneumonidae). Trans. R. Ent. Soc. Lond., 93 (1): RAHOO, G. M. & M. L. LUFF, The biology of Adelognathus granulatus Perkins (Hymenoptera: Ichneumonidae), a parasitoid of the small gooseberry sawfly, Pristiphora pallipes (LQp.)(ffym., Tenthredinidae). J. Appl. Ent., 104: RlVAS MARTÍNEZ, S., Memoria del Mapa de Series cíe Vegetación de España. Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, I.C.O.N.A., Serie Técnica, 268 pp. SAWONIEWICZ, J., Structure of Ichneumonidae (Hymenoptera} communities in urban green áreas ofwarsaw. Memorabilia Zoológica, 41: SCARAMOZZINO, P. L., Note sugli Ichneumonidae Italiani. II. (Hymenoptera}. Riv. Piem. St.Nat., 10: SCHMIEDEKNECHT, O., Opuscula Ichneumonologica. IV. Ophioninae. Blankenburg i, Thur., pp.: SHORT, J. R. T., The Final Larval Instars of the Ichneumonidae. Mem. Amer. Entomol Inst., 25: 508 pp. TOBÍAS, V. A Ichneumonidae (Hymenoptera) with a venation type in the forewings which resembles that in Braconidae (en ruso, con resumen en inglés). Zool. Zhur., 42: TOWNES, H. K., The Genera of Ichneumonidae, Part \.Mem. Amer. Entomol, Inst. 11: 300 pp. TOWNES, H. K., The Genera of Ichneumonidae, Part 3. Mem. Amer. Entomol Inst. 13: 307 pp. TOWNES, H. K., The Genera of Ichneumonidae, Inst., 17: 372 pp. Part. 4. Mem. Amer. Entomol. VAN ACHTENBERG, C., Neorhacodes enslini (Ruschka, 1922). Faun. Spec. nov. (Hym., Ichneumonidae). Entomol. Berich., 36 (7): 98. Fecha de recepción: 5 de diciembre de 1990 Fecha de aceptación: 3 de septiembre de 1991 Carmen Rey del Castillo Museo Nacional de Ciencias Naturales Entomología José Gutiérrez Abascal, Madrid

Tres géneros de Ichneumonidae (Hym.) nuevos

Tres géneros de Ichneumonidae (Hym.) nuevos Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 293 a 297. Salamanca, mayo, 1985 Tres géneros de Ichneumonidae (Hym.) nuevos para España I. Izquierdo Palabras clave: Hymenoptera, Ichneumonidae, taxonomía, España.

Más detalles

UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO

UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO Acta Zool. Mex. (n.s.) 80: 233-239 (2000) UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO XORIDES LATREILLE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, MEXICO Enrique RUÍZ-CANCINO 1 y Dmitri R. KASPARYAN 1,2 1

Más detalles

Notas sobre Afelininos

Notas sobre Afelininos Notas sobre Afelininos (Hym. Chale.) 5, a nota 1. POR RICARDO GARCÍA MERCET. Coccophagus philippiae nov. sp. (Figs. i y 3.) CARACTERES. Hembra: Cabeza, tórax y abdomen completamente negros; mandíbulas

Más detalles

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3] Acta Biol. Par., Curitiba, 37 (3, 4): 211-215. 2008 211 Descripción de una nueva especie de Plebeia de los Llanos Centrales de Venezuela (Anthophila, Meliponini) Description of a new species of Plebeia

Más detalles

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España. Boln. Asoc. esp. Ent., 18 (3-4): 1994: 27-32 ISSN; 0210-8984 Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde España J. M. Michelena & A. Sanchis RESUMEN Se describe una nueva especie

Más detalles

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10)

SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10) GENARO: Nuevo Zanysson y primer registro de E. borinquinensis para Hispaniola 53 SISTEMÁTICA Familia Crabronidae, Subfamilia Nyssoninae Zanysson caonao sp. nov. (Figs.1, 2, 4, 6, 8-10) Diagnosis. Tegumento

Más detalles

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae) l1li:' Bol. Gr. Ent. Madrid, Vol. 4: 43-48 - Madrid, diciembre 1989 Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae) A new subespecie of Zabr~s (Iberozabrus) seidlitzi.

Más detalles

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA)

DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA) DESCRIPCION PRELIMINAR DE DOS NUEVOS ACERENTOMIDOS DE MEXICO (PROTURA) FEDERICO BONET Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I. P. N. México, D. F. Departamento de Zoología. Trab. N 4. En un trabajo

Más detalles

Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera)

Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera) Algunos Eurnenidae capturados en Granada (Hyrnenop tera) POR Doy en la presente nota una relación de los Eumenidae capturados en el curso de mis cortas estancias en Granada (1960 y 1962), dos de ellos

Más detalles

MASTRINA (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

MASTRINA (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA MASTRINA (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Bordera, S. & Selfa, J., 1992. Mastrina (Hymenoptera, Ichneumonidae) de la Comunidad Valenciana. Mis. Zool., 16: 117-122. Mastrina (Hymenoptera,

Más detalles

Una nueva especie de Synergus Hartig de España: S. latifrons n. sp. (Hym., Cynipidae, Cynipinae)

Una nueva especie de Synergus Hartig de España: S. latifrons n. sp. (Hym., Cynipidae, Cynipinae) Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 151 a 155. Salamanca, mayo, 1985 Una nueva especie de Synergus Hartig de España: S. latifrons n. sp. (Hym., Cynipidae, Cynipinae) J. L. Nieves Aldrey e I. Martín

Más detalles

Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Hormigas del Género Camponotus (Mayr, 1861) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Ants of the genus Camponotus (Mayr, 1861) of the Iberian

Más detalles

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS

CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS CLAVE DE LOS PRINCIPALES ORDENES DE INSECTOS 1.a. Alas bien desarrolladas (a veces cortas)... 2 1.b. Alas ausentes o, como mucho, reducidas a vestigios poco conspicuos... 28 2.a.(1.a.) Con un par de alas...

Más detalles

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE)

DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE) Acta Zool. Mex. (n.s.) 81: 77-82 (2000) DOS ESPECIES NUEVAS Y NUEVOS REGISTROS DE LOS GENEROS MAXILLATA Y ANACTINOTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE) Gerardo A. SOTO-RODRÍGUEZ 1 y Axel P. RETANA-SALAZAR

Más detalles

Primeros datos sobre los Polysphinctini en la Península Ibérica (Hymenoptera: Ichneumonidae)

Primeros datos sobre los Polysphinctini en la Península Ibérica (Hymenoptera: Ichneumonidae) Boln. Asoc. esp. Ent., 18 (1-2): 1994: 145-170 ISSN: 0210-8984 Primeros datos sobre los Polysphinctini en la Península Ibérica (Hymenoptera: Ichneumonidae) C. Rey del Castillo RESUMEN Se estudian las especies

Más detalles

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae)

Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae) Boln. Asoc. esp. Ent., 23 (1-2): 1999: 29-34 ISSN: 0210-8984 Hispanocoris pericarti género nuevo y especie nueva de la península Ibérica (Heteroptera, Lygaeidae) M. Costas & M. A. Vázquez RESUMEN Se describen

Más detalles

Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 375 a 382. Salamanca, mayo, 1985

Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 375 a 382. Salamanca, mayo, 1985 Boletín Asoc. esp. Entom.. Vol. 9: páginas 375 a 382. Salamanca, mayo, 1985 Contribución al conocimiento de los Ichneumonidos (Hym.: Ichneumonidae) de las Islas Canarias, IV: subfamilia Anomaloninae, nueva

Más detalles

El género Syzeuctus Foerster, 1868 en las Islas Canarias, con la descripción de una nueva especie: S. baezi n. sp. (Ichneumonidae, Banchinae)

El género Syzeuctus Foerster, 1868 en las Islas Canarias, con la descripción de una nueva especie: S. baezi n. sp. (Ichneumonidae, Banchinae) Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13: páginas 269-276. Salamanca, Noviembre 1989 El género Syzeuctus Foerster, 1868 en las Islas Canarias, con la descripción de una nueva especie: S. baezi n. sp. (Ichneumonidae,

Más detalles

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS.

GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS. UCATSE GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GORGOJOS DESCORTEZADORES DEL PINO E INSECTOS ASOCIADOS. Claudio Nunes Zuffo Mario Lenin Dávila Qué encontraremos en la Guía de gorgojos? 1.Clave para la identificación

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

ESPECIES DEL GÉNERO Pambolus HALIDAY (HYMENOPTERA: BRACONIDAE: HORMIINAE) PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL CERRO SAROCHE, LARA, VENEZUELA

ESPECIES DEL GÉNERO Pambolus HALIDAY (HYMENOPTERA: BRACONIDAE: HORMIINAE) PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL CERRO SAROCHE, LARA, VENEZUELA ESPECIES DEL GÉNERO Pambolus HALIDAY (HYMENOPTERA: BRACONIDAE: HORMIINAE) PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL CERRO SAROCHE, LARA, VENEZUELA Landry Daniel Querales-Querales 1 y Rosa Alcira Briceño-Gualdrón

Más detalles

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005

Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005 Clave para los géneros de Geniatini (Scarabaeidae: Rutelinae) Por Mary Liz Jameson y Shauna Hawkins 2005 Machos: Protarsómeros dorsoventralmente aplanados, ventralmente densamente setosos (Figs. 30-31,

Más detalles

Redescripción de Snellenius bicolor y S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) y nueva distribución en América del Sur

Redescripción de Snellenius bicolor y S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) y nueva distribución en América del Sur ISSN 0373-5680 (impresa), ISSN 1851-7471 (en línea) Rev. Soc. Entomol. Argent. 71 (3-4): 293-299, 2012 NOTA CIENTÍFICA 293 Redescripción de Snellenius bicolor y S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) y

Más detalles

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA

UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA Revista Chilena de Entomología 1953, 3 69 UN NUEVO GENERO CHILENO PATAGÓNICO DE LA FAMILIA DIAPRIIDAE (hymenoptera) Alejandro Ogloblin Laboratorio Central de Acridiología, Manuel de Pinazo República Argentina

Más detalles

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá

Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá Clave fotográfica para hembras de zancudo (Diptera: Culicidae) presentes en Centroamérica y Panamá Autor: Luís Guillermo Chaverri En el género Aedes el subgénero Ochlerotatus ha sido elevado a la categoría

Más detalles

Dos especies nuevas del género Bubiscus

Dos especies nuevas del género Bubiscus Volume 55(11):167 173, 2015 Dos especies nuevas del género Bubiscus (Coleoptera, Chrysomelidae, Alticinae) de Ecuador Vilma Savini 1 Luis José Joly 1 Alexander Konstantinov 2 ABSTRACT The genus Busbiscus

Más detalles

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) DROSOPHILA SUZUKII CLASIFICACIÓN Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila

Más detalles

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae) Primavera. Adulto NOMBRE VULGAR reidora NOMBRE CIENTÍFICO Larus ridibundus Linnaeus, 1766 CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Laridae. Género Larus Generalmente plumaje gris en partes superiores y blanco en

Más detalles

DOS ESPECIES NUEVAS DE RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) DE COLOMBIA INTRODUCCION

DOS ESPECIES NUEVAS DE RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) DE COLOMBIA INTRODUCCION 133 DOS ESPECIES NUEVAS DE RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) DE COLOMBIA ABSTRACT Juan Manuel Vargas-Rojas 1 TWO NEW SPECIES OF RHABDEPYRIS (HYMENOPTERA, BETHYLIDAE) FROM COLOMBIA. Rhabdepyris (Chlorepyris)

Más detalles

APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEÓPTEROS HIDROFILIDOS SPHAERIDIINI DE CHILE. ANDOTYPUS PEREZDEARCEIN. SP. (COLEÓPTERA: HYDROPHILIDAE: SPHAERIDIINAE)

APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEÓPTEROS HIDROFILIDOS SPHAERIDIINI DE CHILE. ANDOTYPUS PEREZDEARCEIN. SP. (COLEÓPTERA: HYDROPHILIDAE: SPHAERIDIINAE) Rev. Chilena Ent. 2000, 26: 23-27 APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS COLEÓPTEROS HIDROFILIDOS SPHAERIDIINI DE CHILE. ANDOTYPUS PEREZDEARCEIN. SP. (COLEÓPTERA: HYDROPHILIDAE: SPHAERIDIINAE) Juan C. Moroni B.

Más detalles

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción

Harry Brailovsky* y Ernesto Barrera. Introducción Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 411-418, 2009 Revisión del género Neoquintius stat. nov., con descripción de cuatro especies nuevas y un análisis del complejo Quintius (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae:

Más detalles

CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez

CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez CLAVE ILUSTRADAPARA LAS ESPECIES DE SILPHIDAE (COLEOPTERA) DE MÉXICO* José Luis Navarrete-Heredia y María Fernanda Nuñez-Yépez SUGERENCIAS PARA EL USO DE LA CLAVE La clave que se presenta es una clave

Más detalles

Hormigas del Género Formica (Linnaeus, 1758) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

Hormigas del Género Formica (Linnaeus, 1758) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Hormigas del Género Formica (Linnaeus, 1758) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Ants of the genus Formica (Linnaeus, 1758 ) of the Iberian

Más detalles

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA

ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA Boletín de la SAE Nº 12. Febrero 2005. pp.: 46-50. ISSN: 1578-1666 ESPECIES NUEVAS Y POCO CONOCIDAS DE Philorhizus Hope, 1838 (COLEOPTERA, CARABIDAE) DE ESPAÑA Alexandre ANICHTCHENKO 1 1 Departamento de

Más detalles

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae)

Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae) Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 1013-1024, 2012 DOI: 10.7550/rmb.30207 Cuatro especies nuevas de Lattinestus (Hemiptera: Heteroptera: Cydnidae: Amnestinae) Four new species of Lattinestus (Hemiptera:

Más detalles

Nueva especie de Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) de Venezuela, y descripción de su larva.

Nueva especie de Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) de Venezuela, y descripción de su larva. ENTOMOTROPICA Vol. 20(1): 13-17. Abril 2006. ISSN 1317-5262 Nueva especie de Austrolimnius Carter & Zeck 1929 (Coleoptera: Elmidae: Elminae) de Venezuela, y descripción de su larva. Edibeth Gómez, Juan

Más detalles

CATALOGO DE LOS EUCINETOIDEA Y DASCILLOIDEA (COLEOPTERA) DE NICARAGUA.

CATALOGO DE LOS EUCINETOIDEA Y DASCILLOIDEA (COLEOPTERA) DE NICARAGUA. Rev. Nica. Ent. (1993) 25:51-54. CATALOGO DE LOS EUCINETOIDEA Y DASCILLOIDEA (COLEOPTERA) DE NICARAGUA. Por Jean-Michel MAES* RESUMEN Este catálogo presenta las 9 especies de Coleoptera Eucinetoidea (1

Más detalles

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE)

NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE) Rev. Chilena Ent. 1995,22:75-79 NUEVOS cerambícidos CHILENOS (COLEÓPTERA CERAMBYCIDAE) Miguel Cerda G RESUMEN Se describen cuatro nuevas especies de los géneros Hephaesüon Newman (tolhuaca n. sp.), Platynocera

Más detalles

NEOXYLETOBIUS G. N. PARA XYLETOBIUS OCULATUS SHARP, (COLEOPTERA, ANOBIIDAE, XYLETININAE)

NEOXYLETOBIUS G. N. PARA XYLETOBIUS OCULATUS SHARP, (COLEOPTERA, ANOBIIDAE, XYLETININAE) NEOXYLETOBIUS G. N. PARA XYLETOBIUS OCULATUS SHARP, 188 1 (COLEOPTERA, ANOBIIDAE, XYLETININAE) Español, F. & Viñolas, A., 1995. Neoxyletobius g. n. para Xyletobius oculatus Sharp, 1881 (Coleoptera, Anobiidae,

Más detalles

EL GÉNERO NETELIA GRAY (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) EN LOS MONTES UNIVERSALES (TERUEL)

EL GÉNERO NETELIA GRAY (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) EN LOS MONTES UNIVERSALES (TERUEL) EL GÉNERO NETELIA GRAY (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE) EN LOS MONTES UNIVERSALES (TERUEL) Bordera, S., Selfa, J. & Jiménez, R. 1988, Elgénero Netelia Gray (Hymenoptera, Ichneumonidae) en los Montes Universales

Más detalles

Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva

Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva ISSN 0373-5680 Rev. Soc. Entomol Argent. 61 (1-2): 57-61, 2002 57 Primera cita del género Camelobaetidius (Ephemeroptera: Baetidae) para Bolivia, con la descripción de una especie nueva NIETO, Carolina

Más detalles

Taxonomía de las moscas de la fruta

Taxonomía de las moscas de la fruta Taxonomía de las moscas de la fruta Elementos de morfología Previo a conocer la taxonomía de un grupo, es necesario familiarizarse con elementos generales de Morfología Todos los insectos adultos tienen

Más detalles

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ

LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ Revista Chilena de Entomología 1957, 5 (10 de Octubre) 385 LOS INSECTOS DE LAS ISLAS JUAN FERNANDEZ 30. LYGAEIDAE (Suplemento) (Hemiptercc) Nocolás A. KORMIUSV 1 Buenos Aires The author describes the third

Más detalles

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE)

UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE) Folia Entorno!. Mex. 40(1):11-15 (2001) UNA NUEVA ESPECIE DE GIOIA BECHYNE (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE: ALTICINAE) VILMA SA VINI*, DAVID FURTH** Y SANTIAGO NIÑO MALDONADO*** *Museo del Instituto de Zoología

Más detalles

LA TRIBU PANTOLYTINI EN ANDORRA (HYMENOPTERA, PROCTOTRUPOIDEA, DIAPRIIDAE, BELYTINAE)

LA TRIBU PANTOLYTINI EN ANDORRA (HYMENOPTERA, PROCTOTRUPOIDEA, DIAPRIIDAE, BELYTINAE) Ses. Entom. ICHN-SCL, 10 (1997): 91-99 Barcelona, 2000 LA TRIBU PANTOLYTINI EN ANDORRA (HYMENOPTERA, PROCTOTRUPOIDEA, DIAPRIIDAE, BELYTINAE) D. Ventura, A. Algarra & J. Pujade-Villar ABSTRACT The tribes

Más detalles

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003))

Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo. (Basada en Paucar-Cabrera 2003)) Clave para los géneros de Anomalini del nuevo mundo (Basada en Paucar-Cabrera 2003)) (Phyllopertha latitarsis Nonfried es incertae sedis y se omitió de esta clave) 1. Espina protibial ausente (Fig. 10).

Más detalles

Nuevas especies de Cryptochilus (Hym. Psammocharidae) de la fauna mediterránea

Nuevas especies de Cryptochilus (Hym. Psammocharidae) de la fauna mediterránea Nuevas especies de Cryptochilus (Hym. Psammocharidae) de la fauna mediterránea POR J. J. DEL JUNCO. Enviados en consulta al Prof. H. Haupt ejemplares de Cryptochilus que suponíamos especies nuevas y otros

Más detalles

UNA NUEVA ESPECIE DE CANGREJO DE AGUA DULCE (DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DEL CENTRO DE VENEZUELA

UNA NUEVA ESPECIE DE CANGREJO DE AGUA DULCE (DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE) DEL CENTRO DE VENEZUELA Separata de la Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle - N? 92, Mayo-Agosto 1972 - Tomo XXXIL Caracas - Venezuela. \ UNA NUEVA ESPECIE DE CANGREJO DE AGUA DULCE (DECAPODA: PSEUDOTHELPHUSIDAE)

Más detalles

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies

Revisión del género Spinoliella Ashmead (Apoidea, Andrenidae) en la Argentina, con descripción de cuatro nuevas especies Introducción El género Spinoliella, propuesto por Ashmead (1899) para Camptopoeum nomioides Spinola, 1851, fue revisado de manera integral por Toro & Ruz (1972). Dichos autores reconocen seis especies

Más detalles

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica

Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica MES ISSN 1659-3049 2008 Vol. 3(3): 23-28 Dos especies nuevas de Orthothrips Priesner (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en Costa Rica GERARDO A. SOTO-RODRÍGUEZ 1 Y AXEL P. RETANA-SALAZAR 2 1 Apartado 1237-2050,

Más detalles

ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS

ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS Acta Zool. Mex. (n.s.) 85: 129-138 (2002) ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS Axel P. RETANA-SALAZAR

Más detalles

ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT

ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT ENTOMOLOGIA GENERAL PROF. CARLOS JOSÉ ANGULO LUDERT HYMENOPTERA 1 2 9 11 10 4 3 1 5 9 9 12 7 6 8 12 13 1. Ichneumonidae 2. Braconidae 3. Tenthredinidae 4. Siricidae 5. Chrysididae 6. Multillidae 7. Cimbicidae

Más detalles

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE MEXICANA DEL GENERO RHAGOLETIS LOEW (DIPTERA: TEPHRITIDAE)

DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE MEXICANA DEL GENERO RHAGOLETIS LOEW (DIPTERA: TEPHRITIDAE) DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE MEXICANA DEL GENERO RHAGOLETIS LOEW (DIPTERA: TEPHRITIDAE) VICENTE HERNÁNDEZ-ÜRTIZ Instituto de Biología, UNAM Departamento de Zoología Apartado Postal 70-153 04510 México,

Más detalles

LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE)

LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE) Folia Entomol. Mex. 87:55-60 (1993) LA NAYADE DE PSEUDOSTIGMA ABERRANS SELYS, 1860 (ODONATA: ZYGOPTERA: PSEUDOSTIGMATIDAE) RODOLFO NOVELO-GUTIERREZ Instituto de Ecología, A.C. Biosistemática de Insectos.

Más detalles

C. ÜRNOSA (!) y F. J. ÜRTIZ- S ÁNCHEZ (2) RESUMEN SUMMARY. Recibido el 8 de abril de Aceptado el 1 O de julio de 1998.

C. ÜRNOSA (!) y F. J. ÜRTIZ- S ÁNCHEZ (2) RESUMEN SUMMARY. Recibido el 8 de abril de Aceptado el 1 O de julio de 1998. Nuevos datos sobre la hembra de Dasypoda a/bimana Pérez, 1905, y Dasypoda dusmeti niveocincta Noskiewicz, 1959 syn. nov. (Hymenoptera, Apoidea, Melittidae) (*) New data about the female of Dasypoda a/bimana

Más detalles

Descripción de los sexuados de Ericaphis ericae (Bórner, 1933) (Hom. Aphididae)

Descripción de los sexuados de Ericaphis ericae (Bórner, 1933) (Hom. Aphididae) Bol. Asoc. esp. Entom. - Vol. 1 (1 977): páginas 123-127 - Salamanca, abril 1978 Descripción de los sexuados de Ericaphis ericae (Bórner, 1933) (Hom. Aphididae) M.P. Mier Durante RESUMEN: Se describe la

Más detalles

civile (HAGEN) Y Cyanalla.:Imalateralle (SELYS) (ODONATA:

civile (HAGEN) Y Cyanalla.:Imalateralle (SELYS) (ODONATA: CONTRffiUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS ODONATA ZYGOPTERA DE COLOMBIA: LOS ADULTOS DE Enallagma civile (HAGEN) Y Cyanalla.:Imalateralle (SELYS) (ODONATA: COENAGRIONIDAE) Fernando Cruz 1 RESUMEN Se presentan

Más detalles

Nota sobre Acantholyda serbica VASIC en Pinus nigra salzmannii (Dunal) Franco, en Teruel

Nota sobre Acantholyda serbica VASIC en Pinus nigra salzmannii (Dunal) Franco, en Teruel Bol. San. Veg. Plagas, 23: 133-137, 1997 Nota sobre Acantholyda serbica VASIC en Pinus nigra salzmannii (Dunal) Franco, en Teruel V. PÉREZ FORTEA, R. HERNÁNDEZ ALONSO y E. MARTÍN BERNAL Las larvas del

Más detalles

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS

SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS Área de Zoología Facultad de Biología PRÁCTICAS DE ZOOLOGÍA GRADO EN BIOLOGÍA SESIÓN PRÁCTICA: ARTRÓPODOS II. INSECTOS Mª Dolores García Mª Isabel Arnaldos Mª Eulalia Clemente Juan José Presa Febrero 2016

Más detalles

Presencia en España de Aphis violae Schouteden y Neotoxoptera violae Pergande (Homoptera, Aphididae) sobre Viola odorata L.

Presencia en España de Aphis violae Schouteden y Neotoxoptera violae Pergande (Homoptera, Aphididae) sobre Viola odorata L. Bol. San. Veg. Plagas, 17: 537-543, 1991 Presencia en España de Aphis violae Schouteden y Neotoxoptera violae Pergande (Homoptera, Aphididae) sobre Viola odorata L. MELIA, A. Se dan a conocer dos nuevas

Más detalles

Un nuevo género de Calliptamini de la India

Un nuevo género de Calliptamini de la India Un nuevo género de Calliptamini de la India (Orth. Acrid.) POR C. BOLÍVAR Y PlELTAIN. Entre los Ortópteros recogidos por el P. G. Palacios de Borao, Director del Departamento de Biología del St. Xavier

Más detalles

ENTOMOFAUNA BENÉFICA (HYMENOPTERA: PARASITICA) EN CAÑA DE AZÚCAR, ASOCIADA A LAS AREAS CON INFESTACIÓN DEL BARRENADOR DEL TALLO

ENTOMOFAUNA BENÉFICA (HYMENOPTERA: PARASITICA) EN CAÑA DE AZÚCAR, ASOCIADA A LAS AREAS CON INFESTACIÓN DEL BARRENADOR DEL TALLO ENTOMOFAUNA BENÉFICA (HYMENOPTERA: PARASITICA) EN CAÑA DE AZÚCAR, ASOCIADA A LAS AREAS CON INFESTACIÓN DEL BARRENADOR DEL TALLO José Manuel Márquez Hernández Introducción Hymenóptera: Braconidae, en el

Más detalles

FICHA TÉCNICA N 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INSECTOS ADULTOS DE

FICHA TÉCNICA N 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INSECTOS ADULTOS DE FICHA TÉCNICA N 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INSECTOS ADULTOS DE Drosophila suzukii COLECTADOS EN TRAMPAS Por qué el productor u otro interesado necesitan identificar correctamente a los insectos adultos

Más detalles

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa

S.E.A. CYTED. vol. 5 RIBES. Monografías 3ercer Milenio S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa CYTED RIBES Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática m 3 m vol. 5 Monografías 3ercer Milenio S.E.A. 5 Clave de identificación para los principales

Más detalles

Operación Polinizador

Operación Polinizador Operación Polinizador FICHAS DE ALGUNAS ESPECIES DE POLINIZADORES IMPORTANTES PRESENTES EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA. Colletes similis Schenck, 1853 Biología: son abejas caracterizadas por el

Más detalles

Descripción de una nueva especie de Isocolus Foerster con notas de otras especies de Aylaxini nuevas para la Península Ibérica

Descripción de una nueva especie de Isocolus Foerster con notas de otras especies de Aylaxini nuevas para la Península Ibérica Eos, t. 64, págs. 221-227 (1988). Descripción de una nueva especie de Isocolus Foerster con notas de otras especies de Aylaxini nuevas para la Península Ibérica (Hym., Cynipidae)* POR J. L. NIEVES ALDREY

Más detalles

Una nueva especie de Cyclocephala Latreille de la Amazonia Venezolana (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae, Cyclocephalini)

Una nueva especie de Cyclocephala Latreille de la Amazonia Venezolana (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae, Cyclocephalini) ENTOMOTROPICA Vol. 20(1): 1-5. Abril 2005. ISSN 1317-5262 Una nueva especie de Cyclocephala Latreille de la Amazonia Venezolana (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae, Cyclocephalini) Luis J. Joly Museo

Más detalles

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

349 Cetia ruiseñor. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. CETIA RUISEÑOR (Cettia cetti) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí SEXO Sexos iguales en cuanto al plumaje. El tamaño permite sexar a la mayoría de los ejemplares: macho con ala mayor de 60 mm.; hembra con ala menor de 55 mm. Primavera. Adulto (17-V). CETIA RUISEÑOR (Cettia

Más detalles

apéndices locomotores formados por siete segmentos terminados en dos o tres uñas.

apéndices locomotores formados por siete segmentos terminados en dos o tres uñas. Orden ARANEIDA Clerck, 1757 Características genererales Cuerpo dividido en prosoma y opistosoma separados por un pedicelo. PROSOMA Dorsalmente formado por un amplio escudo prosomático en cuyo borde anterior

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA DE CHEILOSIA ANDALUSIACA PEDERSEN, 1971 (DÍPTERA, SYRPHIDAE)' por María Angeles Marcos-García 2

DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA DE CHEILOSIA ANDALUSIACA PEDERSEN, 1971 (DÍPTERA, SYRPHIDAE)' por María Angeles Marcos-García 2 Mediterránea Ser. Biol. (1987), n. 9. Pág. 57-61 DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA DE CHEILOSIA ANDALUSIACA PEDERSEN, 1971 (DÍPTERA, SYRPHIDAE)' por María Angeles Marcos-García 2 RESUMEN Se discribe la hembra Cheilosia

Más detalles

J. PUJADE I VILLAR y J. L. NIEVES ALDREY

J. PUJADE I VILLAR y J. L. NIEVES ALDREY Graellsia, t. XLI, págs. 125 129 (1985). UNA NUEVA ESPECIE DE SAPHONECRUS DALLA TORRE Y KIEFFER DEL SUROESTE DE EUROPA: SAPHONECRUS BARBOTINI N. SP. (HYM., CYNIPIDAE, CYNIPINAE) POR J. PUJADE I VILLAR

Más detalles

128 Águila-azor perdicera

128 Águila-azor perdicera 8 perdicera Juvenil: diseño de la cabeza, pecho y cola. Adulto (4-III). ÁGUILA-AZOR PERDICERA (Aquila fasciata) IDENTIFICACIÓN 66-74 cm. Adulto con partes superiores oscuras; partes inferiores blancas,

Más detalles

ANOTACIONES SOBRE LA MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA

ANOTACIONES SOBRE LA MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA Bol. S.E.A., nº 31 (2002) : 61 65 ANOTACIONES SOBRE LA MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA DE NEAYLAX SALVIAE (GIRAUD), NUEVO CINÍPIDO PARA LA FAUNA IBÉRICA, INCLUYENDO LA DESCRIPCIÓN DE LA LARVA (HYMENOPTERA, CYNIPIDAE)

Más detalles

Algunas Astata Latr. (Hymen.-Sphec.) del Marruecos español y francés

Algunas Astata Latr. (Hymen.-Sphec.) del Marruecos español y francés ASTA 7A PALEARTICAS Algunas Astata Latr. (Hymen.-Sphec.) del Marruecos español y francés POR J. GINER En las colecciones del Instituto Español de Entomología existía un lote de Astata sin determinar cazadas

Más detalles

Morfología y datos biológicos de los estados preimaginales de Chrysoperla asoralis (Neuroptera: Chrysopidae)

Morfología y datos biológicos de los estados preimaginales de Chrysoperla asoralis (Neuroptera: Chrysopidae) Acta zoológica lilloana 53 (1 2): 21 28, 2009 21 Morfología y datos biológicos de los estados preimaginales de Chrysoperla asoralis (Neuroptera: Chrysopidae) Enrique V. González Olazo 1 ; Silvio J. Lanati

Más detalles

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) Aguja Otoño. 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes

Más detalles

Notas sobre Afelínidos (Hym. Chalc.) 2. a nota 1

Notas sobre Afelínidos (Hym. Chalc.) 2. a nota 1 Notas sobre Afelínidos (Hym. Chalc.) 2. a nota 1 POR RICARDO GARCÍA MERCET Marietta marchali nov. sp. CARACTERES.-Hembra: Vértice y frente amarillos; cara blanca; dorso del tórax, pardo, con manchas irregulares

Más detalles

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Búho chico Búho campestre. Adulto. Macho (22-I). BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) IDENTIFICACIÓN 34-42 cm. Dorso pardo leonado, moteado longitudinalmente de oscuro;

Más detalles

Boletín de la SAE Nº 12. (2005): ISSN:

Boletín de la SAE Nº 12. (2005): ISSN: Boletín de la SAE Nº 12. (2005): 16-23 ISSN: 1578-1666 DATOS SOBRE LA MORFOLOGÍA LARVARIA DE Buprestis (Yamina) sanguinea Fabricius, 1798 y Buprestis (Pseudyamina) douei Lucas, 1864 Y DISCUSIÓN ACERCA

Más detalles

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA

GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA GUÍA DE ODONATOS PRESENTES EN EL RÍO VÉLEZ A SU PASO POR EL MUNICIPIO DE VÉLEZ MÁLAGA SANTIAGO D. FERNÁNDEZ PADILLA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE VÉLEZ MÁLAGA Indice: Ischnura graellsii 3 Ischnura pumilio 4 Erythromma

Más detalles

Una nueva especie de Phyto (Robineau-Desvoidy, 1830) en las Islas Canarias (Díptera, Rhinophorídae)

Una nueva especie de Phyto (Robineau-Desvoidy, 1830) en las Islas Canarias (Díptera, Rhinophorídae) Boletín Asoc. esp. Eníom. - Vol. 12: páginas 99-103. Salamanca, Noviembre 1988 Una nueva especie de Phyto (Robineau-Desvoidy, 1830) en las Islas Canarias (Díptera, Rhinophorídae) M. Báez RESUMEN Se describe

Más detalles

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) colipinta IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes ante;

Más detalles

Tres especies nuevas de Enicospilus (Ichneumonidae: Ophioninae) de Colombia

Tres especies nuevas de Enicospilus (Ichneumonidae: Ophioninae) de Colombia Revista Colombiana de Entomología 37 (1): 145-151 (2011) 145 Tres especies nuevas de Enicospilus (Ichneumonidae: Ophioninae) de Colombia Three new species of Enicospilus (Ichneumonidae: Ophioninae) from

Más detalles

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze común Otoño. Adulto (10-XI) Combatiente ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. En primavera con plumaje muy oscuro moteado de blanco por

Más detalles

420 Gorrión moruno. Pon tu logo aquí. GORRIÓN MORUNO (Passer hispaniolensis) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

420 Gorrión moruno. Pon tu logo aquí. GORRIÓN MORUNO (Passer hispaniolensis) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí Primavera. Macho. Diseño de la cabeza, capirote y flanco. Primavera. Macho (14-IV). GORRIÓN MORUNO (Passer hispaniolensis) IDENTIFICACIÓN 14-15 cm. Coloración general parda, con dorso castaño y partes

Más detalles

272 Búho campestre. Pon tu logo aquí. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

272 Búho campestre. Pon tu logo aquí. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Búho chico Búho campestre. Adulto. Macho (22-I). BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) IDENTIFICACIÓN 34-42 cm. Dorso pardo leonado, moteado longitudinalmente de oscuro;

Más detalles

Dos especies nuevas del género Aptopus (Coleoptera: Elateridae) y clave para la determinación de las especies argentinas

Dos especies nuevas del género Aptopus (Coleoptera: Elateridae) y clave para la determinación de las especies argentinas ISSN ARANDA, 0373-5680 S. Rev. Dos Soc. especies Entomol. nuevas Argent. del género 64(3): 75-80, Aptopus 2005 75 Dos especies nuevas del género Aptopus (Coleoptera: Elateridae) y clave para la determinación

Más detalles

Nueva especie de Protoanthicus Moore y Vidal (Anthicidae: Lemodinae) de Chile

Nueva especie de Protoanthicus Moore y Vidal (Anthicidae: Lemodinae) de Chile www.biotaxa.org/rce Revista Chilena de Entomología (2018) 44 (4): 391-396. Artículo Científico Nueva especie de Protoanthicus Moore y Vidal (Anthicidae: Lemodinae) de Chile New species of Protoanthicus

Más detalles

Sobre la presencia de Omocestus burri Uvarov, 1936 (Orth. Gomphocerinae) en la Península Ibérica

Sobre la presencia de Omocestus burri Uvarov, 1936 (Orth. Gomphocerinae) en la Península Ibérica Boletín Asoc. esp. Entom. Vol. 10: páginas 189-197. Salamanca, mayo, 1986 Sobre la presencia de Omocestus burri Uvarov, 1936 (Orth. Gomphocerinae) en la Península Ibérica M. E. Clemente, M. D. García y

Más detalles

Dos especies nuevas de euméninos de los géneros Euodynerus y Parancistrocerus para Cuba (Hymenoptera: Vespidae)

Dos especies nuevas de euméninos de los géneros Euodynerus y Parancistrocerus para Cuba (Hymenoptera: Vespidae) SOLENODON 4: 67-72, 2004 67 Dos especies nuevas de euméninos de los géneros Euodynerus y Parancistrocerus para Cuba (Hymenoptera: Vespidae) Julio A. GENARO Investigador Asociado, York University, Department

Más detalles

431 Jilguero europeo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES

431 Jilguero europeo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES Adulto. Macho (20-IV). JILGUERO EUROPEO (Carduelis carduelis) IDENTIFICACIÓN 11-13 cm. Adulto con dorso pardo y partes inferiores claras; obispillo claro; cola blanca y negra; alas negras con una ancha

Más detalles

Hormigas del Género Myrmica (Latreille, 1804) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae)

Hormigas del Género Myrmica (Latreille, 1804) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Hormigas del Género Myrmica (Latreille, 1804) de la Península Ibérica. Apuntes para ayudar en la identificación taxonómica, (Hymenoptera, Formicidae) Ants of the genus Myrmica (Latreille, 1804) of the

Más detalles

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005

CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005 CLAVE PARA LOS GENEROS DE LOS PASSALIDAE AMERICANOS Por Jack Schuster y Enio Cano 2005 1. Ángulos anteriores del clípeo pequeños, escondidos debajo de los tubérculos externos de la frente. Clípeo oculto

Más detalles

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí ESPECIES SIMILARES El pico y escudete blancos hacen inconfundible a esta especie. Adulto (09-VIII). FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN 38-45 cm. Color general negro, con cabeza y cuello más oscuros;

Más detalles

La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae)

La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae) Bol. ASOC. esp. Entom. Vol. 5 (1981): páginas 25-29 - Salamanca, mayo, 1982 La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae) D. García de Jalón RESUMEN: Se describe la larva de

Más detalles