SITUACIÓN DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA EN CHIAPAS del 01 al 08 de enero de 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACIÓN DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA EN CHIAPAS del 01 al 08 de enero de 2012"

Transcripción

1 Reporte epidemiológico de Langosta 021 Enero de 2012, San Luis Potosí, S. L. P. SITUACIÓN DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA EN CHIAPAS del 01 al 08 de enero de 2012 Figura 1. Situación municipal de la langosta centroamericana en Chiapas, del de enero de COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 1

2 Durante el periodo del 01 al 08 de enero de 2012, se realizó exploración y muestreo en 1,722 hectáreas en el Estado de Chiapas, para detectar oportunamente las poblaciones de la langosta centroamericana (Schistocerca piceifron piceifrons (Walker, 1870)). De manera general, en el Estado de Chiapas predomina un nivel de riesgo de bajo a moderado, ya que sólo se reportan adultos solitarios en densidades bajas y medias (Anexo 1). El municipio con mayor riesgo debido a la densidad de poblaciones de langosta reportadas es La Concordia con individuos/100 m 2, seguido de Chiapa de Corzo donde se reportaron ind./100 m 2, Villa Corzo donde se presentaron de ind./100 m 2 ; y en Venustiano Carranza de 0-14 ind./100 m 2 (Figura 1). Índice endémico En la Figura 2 se muestra el previo* sobre el índice endémico 2011 en el Estado de Chiapas, esto con base en la superficie controlada de acuerdo con los informes del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas (CESAVEChiapas) durante el periodo de la langosta por la presencia de brotes, publicados en la página del SENASICA (2012a). Del mes de enero a noviembre (con excepción de junio) el índice endémico sobrepasó los umbrales de seguridad y alarma, ubicándose en las zonas de alarma y epidemia reflejando que 2011 fue un año con altas incidencias de brotes de langosta, presentándose como manchones, bandos y mangas (una manga en enero de 2011). En diciembre los brotes de langosta disminuyeron, reflejado en la superficie controlada, por lo que el índice endémico disminuyó hacia la zona de seguridad. Del 03 al 08 de enero del 2012 con base en la información proporcionada por el CESAVEChiapas, no se registraron brotes de langosta, por lo que hay un periodo de recesión durante este periodo. COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 2

3 Figura 2. Fluctuación del índice endémico de la langosta en el Estado de Chiapas en *Este previo contiene información de la superficie controlada de la langosta de tres años, sin embargo, para tener confiabilidad se debe contar con la información de mínimo 5 años. Histórico de la superficie bajo control De acuerdo con los informes del SENASICA (2012a) de la campaña contra la langosta del , la superficie controlada por la presencia de langosta (Figura 3), en el 2009 para los meses de la segunda generación (agosto-diciembre) el control de la langosta aumenta significativamente hasta disminuir en abril de 2010, no obstante, en junio-julio de 2010 el control aumenta nuevamente y disminuye ligeramente en septiembre, donde permanece por debajo de las 60 ha controladas hasta noviembre de 2011 y en diciembre disminuye la superficie controlada de langosta. COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 3

4 Superficie controlada (ha) Superficie bajo control de la langosta en Chiapas Meses Figura 3. Superficie controlada por la presencia de brotes de langosta en Chiapas durante el 2009, 2010 y Metodología multicriterio Para el análisis se toman como variables elementos importantes para el desarrollo de la langosta, estos son: tipo de suelo, textura de suelo y clima (SENASICA, 2008), también variables clave como: superficie agropecuaria, índice normalizado de vegetación y la infestación de la langosta proporcionada por el CESV-Chiapas. La información (Cuadro 1) se analiza mediante la metodología multicriterio, para tener una tabla de ponderación, y de esta manera obtener el riesgo asociado de la langosta en el estado de Chiapas. Cuadro 1. Variables utilizadas en la metodología multicriterio (INEGI, 2004 y NOAA, 2012). Riesgo Contingencia Alto Moderado Bajo Mínimo Tipo de suelo Textura de suelo Clima Infestación Ind./ha Regosol, Luvisol Fina Calido Subhumedo Aw1 y Aw2 Litosol Media Calido Subhumedo Aw1 y Aw3 Cambisol Calido Subhumedo Aw1 y Aw4 139 a a a a 38 COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 4

5 Uso Suelo de Agrícola Pecuario y Agrícola Pecuario y Agrícola Pecuario y Agrícola Pecuario y Agrícola y Pecuario NDVI Se obtuvo del análisis una superficie en riesgo estimada en 336, ha, las cuales se encuentran asociadas a un nivel de riesgo de mínimo a contingencia (Cuadro 2 y Figura 4). Cuadro 2. Hectáreas asociadas al riesgo en el Estado de Chiapas. Riesgo Superficie (ha) Contingencia 6, Alto 7, Moderado 6, Bajo 109, Mínimo 205, COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 5

6 Figura 4. Áreas en riesgo por la langosta centroamericana en el estado de Chiapas en Enero 2012 COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 6

7 Temperatura del suelo NOAA-AVHRR La temperatura de suelo se obtiene a partir de los datos proporcionados por el sensor Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR), de la serie de satélites NOAA; mediante un compuesto que comprende los primeros 10 días del mes de enero de 2012, del área en riesgo por la langosta centroamericana en Chiapas. Dicha región se ubica entre los municipios de Chiapa de Corzo, Acala, La Concordia, Venustiano Carranza, Socoltenango, Tapchula, Villa Corzo y Villaflores; municipios catalogados como gregarios (SENASICA, 2012b). Cabe señalar que la región identificada en riesgo ha mantenido una temperatura de suelo matutina que osciló entre los y C, por el contrario la temperatura vespertina se mantiene entre los a C; destacando la temperatura de suelo más alta el día 9 de enero con C y la temperatura más baja el día 6 de enero de 2012 con C (Figura 6). T ( C) Enero de 2012 Matutina Vespertina Figura 5. Oscilación de la temperatura del suelo matutina y vespertina. Para la localidad de Julián Grajales se puede decir que durante estos primeros días del mes de enero de 2012, se ha mantenido una temperatura matutina promedio entre los 16 y 20 C (Figura 7) y la temperatura vespertina promedio entre los 41 y 45 C (Figura 8). De acuerdo a seguimiento mediante temperatura de suelo NOAA-AVHRR; existen áreas focales donde se debe realizar exploración exhaustiva de acuerdo a la característica de temperatura de suelo muy elevado entre los 45 y 50 C que se desarrollaron durante los primeros 10 días del mes de enero de Las áreas focales se encuentran próximas a las localidades El Recuerdo, La Ciénega, Santa Isabel la Ciénega y San Gabriel pertenecientes al municipio Villaflores, así como Juan Robles Salas en Villa COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 7

8 Corzo, en el estado de Chiapas; ya que dichas áreas cuentan con potencial de que existan brotes significativos de langosta, de acuerdo a la temperatura de suelo observada. Figura 6. Temperatura matutina en las áreas donde se reporta la presencia de langosta en Chiapas. COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 8

9 Figura 7. Temperatura vespertina en las áreas donde se reporta la presencia de langosta en Chiapas Condiciones climáticas: problema de langosta en Chiapas Los presentes comentarios se realizan, tomando en consideración la evidencia histórica, climática y los pronósticos de lluvia para los meses de enero-marzo de 2012 del Sistema Meteorológico Nacional perteneciente a CONAGUA (SMN, 2012). 1. A pesar de que el estado de Chiapas no presenta una frecuencia parecida a la del estado de Yucatán en cuanto a la presencia de mangas de langosta, históricamente se han presentado mangas de langosta, particularmente en la región Centro del estado (Figura 9) COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 9

10 Figura 8. Regiones de Chiapas con presencia histórica de langosta. 2. En las memorias del Ing. Jorge Gutiérrez Samperio (inéditas), aparece que le toco trabajar en Yucatán de , realizado también visitas periódicas a Chiapas, haciendo alusión a los siguientes comentarios: Establecimos 15 lugares representativos del medio ambiental o fisonomía vegetal en la península que los visitábamos mensualmente, midiendo población acridiana, características de la vegetación, (incluyendo especies y su desarrollo vegetativo) para relacionarlas con los factores climáticos y de esta manera encontrar parámetros que indicaran las posibilidades de incremento de la población de la langosta. 3. El mapa de climas del estado de Chiapas, muestra que la presencia de langosta se presenta principalmente en el clima Aw1 y en menor grado en el clima Aw2. Ambos climas (Aw1 y Aw2) pueden presentar variaciones fuertes en la precipitación, dependiendo de la frecuencia de huracanes (particularmente del Pacifico para la parte central del estado) (Figura 10). COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 10

11 Figura 9. Climas en las áreas con presencia de langosta en el Estado de Chiapas. 4. La evidencia histórica de cuatro estaciones meteorológicas cercanas a la zona, muestran una disminución en la precipitación anual, tomando en cuenta los promedios normales. La temperatura, se ha mantenido con pocos cambios en los promedios mensuales y anuales (Figuras 11-14). COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 11

12 Figura 10. Climograma histórico de Chiapa de Corzo, Chiapas. Figura 11. Climograma histórico 1 de Venustiano Carranza, Chiapas. Figura 12. Climograma histórico 2 de Venustiano Carranza, Chiapas. Figura 13. Climograma histórico de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 12

13 5. Los mapas de pronóstico de probabilidad de lluvia para los meses de enero, febrero y marzo de 2011, muestran una disminución en la lluvia en un porcentaje del 15 al 20% por debajo de lo normal (Figura 15). Figura 14. Estaciones climáticas en el área de gregarización de langosta en Chiapas. Conclusiones Aunque, sólo se reportan adultos solitarios de langosta, cabe mencionar que los puntos de muestreo son muy cercanos entre sí, lo que puede provocar brotes o manchones, dependiendo de los factores bióticos y abióticos. El canal endémico ha ido de más (nivel alarma) a menos (nivel de seguridad), por lo que se espera se mantenga o disminuya en sus umbrales de superficie controlada de langosta; puesto que se esperan algunos brotes o manchones debido a la presión de densidades de poblaciones de langosta. COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 13

14 La Niña es de débil a moderada y continuará durante la temporada de diciembre a febrero, y después hacia la primavera temprana del Hemisferio Norte antes de que se disipe durante el periodo de marzo a mayo (NOAA, 2012). A pesar de que la región centro del estado de Chiapas tiene mayores condiciones de humedad que el estado de Yucatán, en los últimos años presenta tendencias climáticas más parecidas a la península, por lo que asociación clima-sequía-plaga de langosta entre ambas regiones tiende a parecerse. El pronóstico climático de los tres primeros meses para la región centro del estado de Chiapas, permite decir que se están generando condiciones favorables para la presencia de manchones de langosta, mismos que dependiendo de las condiciones de los siguientes meses, pueden llevar a la formación de mangas. Este pronóstico, se emite con las reservas del caso y las derivadas de una mayor información, requiere de un seguimiento mínimo mensual. Bibliografía NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) El Niño/Southern Oscillatuion ENSO Diagnostic Discission. En línea: (05/ene/2012). NOAA Índice Normalizado de Vegetación NDVI. 1er. Compuesto. NOA-AHRRR enero INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), Uso de Suelo Serie III. Cobertura de uso de suelo, superficie agropecuaria. En formato SHP. Ramírez, J. C. S. y Romero, S. B., 2008b. Manual Operativo de la campaña contra Langosta: Exploración, Muestreo y Control. SAGARPA/SENASICA/DGSV/DPF. México. pp. 37. Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Climatología. CONAGUA. En línea: (enero, 2012). SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), 2012a. Informe de la campaña contra la langosta centroamericana. En línea: (enero/2012). COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 14

15 SENASICA, 2012b. Campaña contra la langosta centroamericana. En línea: (enero/2012). Anexos 1. Niveles de densidades de ninfas y adultos, de acuerdo con el SENASICA (2008). Nivel de densidad Número de individuos Unidad Baja <1 ninfa/m2 Media 1 a 5 ninfa/m2 Alta >5 ninfa/m2 Baja <10 adultos/100 m2 Media 10 a 30 adultos/100 m2 Alta >30 adultos/100 m2 2. Semáforo de alerta fitosanitaria para la langosta centroamericana. Langosta Riesgo asociado a condiciones ambientales (sequía y NDVI) Sequía Cromatismo Densidad de población Normal Anormalmente seco Sequía moderada fuerte extrema a Cero Mínimo Mínimo Mínimo Mínimo Solitario Baja Bajo Bajo Bajo Bajo Media-Alta Bajo Bajo Moderado Moderado Transciens Baja Bajo Moderado Moderado Moderado Manchones Moderado Alto Alto Alto Manchones (1 a 5) Alto Alto Alto Contingencia Gregario Manchones ( 6) Alto Contingencia Contingencia Contingencia Bandos y Mangas Contingencia Contingencia Contingencia Contingencia COORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 15

1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta

1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta 1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta 2. La conexión histórica entre el fenòmeno de El niño, la sequía y las mangas de langosta 3. Propuesta metodológica para el

Más detalles

Huracán Raymond 19 de Octubre 2013

Huracán Raymond 19 de Octubre 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 028 Huracán Raymond 19 de Octubre 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

XXIII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 29 y 30 de Octubre de 2012

XXIII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 29 y 30 de Octubre de 2012 XXIII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 1 INTRODUCCIÓN XXIII Foro de Predicción Climática en la República Mexicana Consenso del XXIII Foro de Predicción Climática en la República

Más detalles

-Servicio Meteorológico Nacional

-Servicio Meteorológico Nacional !"#$%& '()"*+',-'"'.-'&/,-'"'.-'&/,&( 1 En el IX Foro de Predicción Climática se analizaron las condiciones globales océano-atmósfera de los meses recientes y se discutieron las predicciones disponibles

Más detalles

Tormenta Tropical Ivo 22 de Agosto 2013

Tormenta Tropical Ivo 22 de Agosto 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 014 Tormenta Tropical Ivo 22 de Agosto 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES080805BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES080805BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES885BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA Informe de acciones operativas 217 Informe No 3. Marzo Recurso autorizado: $ 857,9. de pesos INTRODUCCIÓN

Más detalles

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3 INDICE Página Antecedentes... 1 Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1 Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3 Pronóstico de Lluvia por Mes y por Región..... 6 Literatura Citada.. 31

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016 nº 154 23 de noviembre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016 nº 150 26 de octubre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Tormenta Tropical Fernand 25 de Agosto 2013

Tormenta Tropical Fernand 25 de Agosto 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 015 Tormenta Tropical Fernand 25 de Agosto 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Reporte Epidemiológico 003 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst

Reporte Epidemiológico 003 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Reporte Epidemiológico 003 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Octubre 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Dirección

Más detalles

Tormenta Tropical Karen 3 de Octubre 2013

Tormenta Tropical Karen 3 de Octubre 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 025 Tormenta Tropical Karen 3 de Octubre 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015 nº 103 25 de noviembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014.

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Edwin Ulices Monfil León. Mario Gómez Ramírez. Nury Selene Santos Morales. Lic. en Geografía, Fac.

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016 nº 133 22 de junio de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015 nº 107 23 de diciembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2016 nº 141 23 de agosto de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Reporte Epidemiológico 002 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst

Reporte Epidemiológico 002 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Reporte Epidemiológico 002 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Septiembre 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Dirección

Más detalles

Tormentas Tropicales Douglas y Elida

Tormentas Tropicales Douglas y Elida Temporada de Huracanes 2014 No. 004 Tormentas Tropicales Douglas y Elida 30 de junio 2014 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Hidalgo A.C. Campaña contra la langosta Informe 8 Agosto 2015

Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Hidalgo A.C. Campaña contra la langosta Informe 8 Agosto 2015 Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Hidalgo A.C. Campaña contra la langosta Informe 8 Agosto 2015 INTRODUCCIÓN El problema de la plaga langosta Schistocerca piceifrons walker (Figura 1) es

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017 nº 167 22 de febrero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Tormenta Tropical Juliette 28 de Agosto 2013

Tormenta Tropical Juliette 28 de Agosto 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 016 Tormenta Tropical Juliette 28 de Agosto 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... Introducción El clima tiene un impacto significativo

Más detalles

Huracán Manuel 13 de Septiembre 2013

Huracán Manuel 13 de Septiembre 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 023 Huracán Manuel 13 de Septiembre 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Reporte Epidemiológico 004 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst

Reporte Epidemiológico 004 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Reporte Epidemiológico 004 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Enero 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Dirección General

Más detalles

Reporte Epidemiológico 003 Mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata

Reporte Epidemiológico 003 Mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata Reporte Epidemiológico 003 Mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata Septiembre 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Dirección General

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016 nº 159 28 de diciembre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Consejería de Medio Ambiente. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. Red de Información Ambiental.

Consejería de Medio Ambiente. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. Red de Información Ambiental. TÍTULO DEL INDICADOR Indicador de estrés hídrico regional de la vegetación. FUENTE Consejería de Medio Ambiente. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. Red de Información Ambiental. OBJETIVO Evaluar

Más detalles

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011 El comportamiento de la temperatura y presión superficial del mar en los océanos Pacífico, Atlántico e Indico y otros forzantes

Más detalles

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres Resultados del XX Foro de Predicción Climática en la Republica Mexicana Oacaxa de Juárez, 14-15 de abril de 2011 México, D.F. a 28 de Abril de 2011 Condiciones

Más detalles

Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013

Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 004 Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Reporte Epidemiológico Langosta Centroamericana

Reporte Epidemiológico Langosta Centroamericana Reporte Epidemiológico Langosta Centroamericana No. 004 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF, Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP Sierra Leona No. 550 Lomas II

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2016 nº 146 28 de septiembre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

ANTECECEDENTES: A) INFORME CORRESPONDIENTES AL MES DE FEBRERO.EL IMPACTO DE LAS

ANTECECEDENTES: A) INFORME CORRESPONDIENTES AL MES DE FEBRERO.EL IMPACTO DE LAS COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE VERACRUZ ANTECECEDENTES: A) INFORME CORRESPONDIENTES AL MES DE FEBRERO.EL IMPACTO DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS EN LA CAMPAÑA LANGOSTA DEL AÑO 2014, FUERON

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Leticia Gómez Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Más detalles

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA 28 29 DE ABRIL DE 2009 ZACATECAS, ZACATECAS Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Valentina Davydova Belitskaya y Fernando

Más detalles

Consenso de predicciones climáticas para México. Invierno

Consenso de predicciones climáticas para México. Invierno Consenso de predicciones climáticas para México. Invierno 2006-2007 XI Foro de Predicción Climática. Villahermosa, Tabasco. Con base en el análisis de los pronósticos de lluvia y temperatura emitidos por

Más detalles

XXV FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA AGUASCALIENTES, AGS. MÉXICO 12, 13 Y 14 de Noviembre de 2013

XXV FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA AGUASCALIENTES, AGS. MÉXICO 12, 13 Y 14 de Noviembre de 2013 XXV FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA AGUASCALIENTES, AGS. MÉXICO 12, 13 Y 14 de Noviembre de 2013 0 SEDE: Aguascalientes, Aguascalientes, México. FECHA: 12, 13 y 14 de noviembre del

Más detalles

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza - Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018 Provincia de Mendoza Contexto meteorológico global Promediando el año 2017 la tendencia se estableció en secuencia de año Neutro de acuerdo a los valores

Más detalles

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO.

ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO. ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ Y TIERRA DEL FUEGO. Ferrante, Daniela - Torres, Vanesa - Díaz, Boris. 30 NOVIEMBRE DEL 2016. INFORME SOBRE ESTADO DE LA VEGETACIÓN Y LAS PRECIPITACIONES

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2014 nº 12 25 de febrero de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Meteobahia (CERZOS / CONICET)

Meteobahia (CERZOS / CONICET) TENDENCIA CLIMÁTICA TRIMESTRAL EN ARGENTINA SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DE 2017 SITUACIÓN EN ARGENTINA Durante agosto de 2017 la precipitación en fue superior a lo normal en la porción este del centro

Más detalles

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS Informe de la Comisión de Prevención de Desastres 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS 23 de Febrero 2012 Informo a este Consejo sobre los Temas y Acuerdos de 2 a Sesión Ordinaria, de esta Comisión celebrada

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 San Salvador, abril 26, 2011 CONDICIONES DE EPOCA SECA 2011 ARRIBA DEL PROMEDIO HISTORICO Lluvia prom (mm) Lluvias de febrero y promedio 1971-2000 25 24 23 22 21

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

USO DE IMÁGENES NDVI COMO HERRAMIENTA EN EL MONITOREO DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA,

USO DE IMÁGENES NDVI COMO HERRAMIENTA EN EL MONITOREO DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA, ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA ISSN: 2448-475X USO DE IMÁGENES NDVI COMO HERRAMIENTA EN EL MONITOREO DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA, Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker) (ORTHOPTERA: ACRIDIDAE) Omar Hernández-Romero,

Más detalles

Boletín 004/02/2018. Monitoreo y seguimiento de frentes fríos en México enero mayo 2018

Boletín 004/02/2018. Monitoreo y seguimiento de frentes fríos en México enero mayo 2018 Boletín 004/02/2018 Monitoreo y seguimiento de frentes fríos en México enero mayo 2018 1 Qué es un frente frío? Los sistemas frontales o frentes fríos, describen el límite entre dos masas de aire con diferente

Más detalles

TENDENCIA CLIMÁTICA TRIMESTRAL EN ARGENTINA DICIEMBRE ENERO FEBRERO (2017/2018) CERZOS (CONICET)

TENDENCIA CLIMÁTICA TRIMESTRAL EN ARGENTINA DICIEMBRE ENERO FEBRERO (2017/2018) CERZOS (CONICET) TENDENCIA CLIMÁTICA TRIMESTRAL EN ARGENTINA DICIEMBRE ENERO FEBRERO (2017/2018) SITUACIÓN EN ARGENTINA Durante noviembre de 2017 la precipitación en fue inferior a la media histórica 191-2010 en la porción

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto-Octubre 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto-Octubre 2018) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto-Octubre 2018) Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Luis Antonio González Jasso Agosto,

Más detalles

Estrategia Regional de Prevención de Brotes de Langosta en la Región de OIRSA

Estrategia Regional de Prevención de Brotes de Langosta en la Región de OIRSA Estrategia Regional de Prevención de Brotes de Langosta en la Región de OIRSA Dr. Mario Antonio Poot Pech Septiembre de 2017 Qué es una langosta y un chapulín? Cambio de fases Bando y manga Capacidad de

Más detalles

SANIDAD VEGETAL DECIMO INFORME MENSUAL

SANIDAD VEGETAL DECIMO INFORME MENSUAL Informe de acciones operativas 217 SANIDAD VEGETAL DECIMO INFORME MENSUAL LANGOSTA 217 Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, No. 51, Piso 4, Col. Insurgentes Cuicuilco, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 453 Tel.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2014 nº 38 27 de agosto de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2017 nº 185 28 de junio de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Tel. (506) 231-5791 / (506) 296-4641 Fax: (506) 296-0047 Correo el.: crrhcr@racsa.co.cr Apartado 1527-1200 San José Costa Rica Introducción

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2015 nº 94 22 de septiembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 ABRIL-MAYO-JUNIO 2018 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2017 nº 180 24 de mayo de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2015 nº 72 22 de abril de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos) 001 Pronóstico Mensual ELABORADO POR: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos) Revisión: 2012 ENERO S1MOF Leswis Cabeza Durango (Responsable de Meteorología) Tabla de

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Marzo-Mayo 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Marzo-Mayo 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Marzo-Mayo 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Marzo, 2018 Condición histórica

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016 nº 125 27 de abril de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Abril Junio 2014) Marzo, 2014 Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Mario Primitivo Narváez Mendoza

Más detalles

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Preparada por: Centro de Predicción Climática / GM/DOA Monitoreo del Clima Factores climáticos: El Niño en el océano Pacífico Ecuatorial Central; Temperaturas océano

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Luis

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE SAN LUIS POTOSÍ CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE SAN LUIS POTOSÍ CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE SAN LUIS POTOSÍ CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA ANTECEDENTES. INFORME MENSUAL No.10 OCTUBRE DEL 2015 EN el mes de agosto se realizaron las actividades de exploración en

Más detalles

ENSO EN NICARAGUA. Ing. Agustin A. Moreira Chiong Agrometereología/Centro Humboldt/OFENA AGOSTO,2018

ENSO EN NICARAGUA. Ing. Agustin A. Moreira Chiong Agrometereología/Centro Humboldt/OFENA AGOSTO,2018 ENSO EN NICARAGUA Ing. Agustin A. Moreira Chiong Agrometereología/Centro Humboldt/OFENA AGOSTO,2018 ENSO-ENOS (El fenómeno del Niño Oscilación del Sur) ENSO-ENOS (El fenómeno del Niño Oscilación del Sur)

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012.

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012. 1. Título del indicador Variación de la temperatura de las aguas superficiales (SST). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Agencia

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014 nº 20 23 de abril de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Abril Junio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias Acumuladas NDVI

Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias Acumuladas NDVI Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias Acumuladas NDVI INTRODUCCIÓN Los servicios de Evolución Anual de cultivos y Aprovechamientos contiene los Mapas de índices de Vegetación (NVDI)

Más detalles

PERSPECTIVA ESTACIONAL PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES Servicio Meteorológico Nacional

PERSPECTIVA ESTACIONAL PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES Servicio Meteorológico Nacional PERSPECTIVA ESTACIONAL PARA LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y CICLONES TROPICALES 2013 Servicio Meteorológico Nacional Met. Roel Ayala Mata Acapulco, Gro., 13 de mayo del 2013 2 3 4 5 TRAYECTORIAS 2012 6 En Mayo

Más detalles

XXIV FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA 2 y 3 de Mayo de 2013

XXIV FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA 2 y 3 de Mayo de 2013 XXIV FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA 0 SEDE: STA. MARÍA HUATULCO, OAX. FECHA: 2 Y 3 DE MAYO DEL 2013 ASISTENTES: 145 Investigadores de la SEMAR, Marina Mercante, AGROASEMEX,

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 7 de julio de 2017 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño 3.4

Más detalles

Lic. Germán Heinzenknecht

Lic. Germán Heinzenknecht VENADO TUERTO, 22/07/2016 Lic. Germán Heinzenknecht CCA Consultora de Climatología Aplicada climacca@fibertel.com.ar RIESGO AGROPECUARIO FACTORES DE RIESGO(PRODUCTORES) INESTABILIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Septiembre-Noviembre 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Septiembre-Noviembre 2018) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Septiembre-Noviembre 2018) Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Luis Antonio González Jasso

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2016 nº 112 27 de enero de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 8 de

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016 nº 116 24 de febrero de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

TEMA 1 FUENTES DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y CENTRALIDAD

TEMA 1 FUENTES DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y CENTRALIDAD Erika Rocío Reyes González TEMA 1 FUENTES DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA, CÁLCULO DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y CENTRALIDAD Fuentes de información climática La globalización y las políticas de liberación de datos

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 08-2018 Callao, 13 de julio de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN informa que la temperatura superficial del mar frente a la costa

Más detalles

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... PRONÓSTICO DE LLUVIAS QUE ESPERAMOS PARA EL CICLO OTOÑO-INVIERNO : La elaboración de este pronóstico considera la condición actual y futura de la temperatura de las aguas del mar del Océano Pacífico Tropical

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 8 de febrero de 2017 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño 3.4

Más detalles

Reporte semanal y avisos 13/03/2017

Reporte semanal y avisos 13/03/2017 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 13/03/2017 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 06/03 al 12/03 de 2017 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de marzo de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de marzo de 2016 nº 119 23 de marzo de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Febrero-Abril 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Febrero-Abril 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Febrero-Abril 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Enero, 2018 Condición histórica

Más detalles

Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias NDVI

Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias NDVI Evolución anual de cultivos y aprovechamientos: Diferencias NDVI INTRODUCCIÓN Los servicios de Evolución Anual de cultivos y Aprovechamientos contiene los Mapas de índices de Vegetación (NVDI) obtenidos

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez

Más detalles

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II - AÑO 2016 ABRIL-MAYO-JUNIO 2016 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS A partir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles