INFLUENCIA DEL ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO SOMETIDOS A UN PROCESO DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA DEL ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO SOMETIDOS A UN PROCESO DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN"

Transcripción

1 INFLUENCIA DEL ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO SOMETIDOS A UN PROCESO DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN R. S. MENESES J. M. MORO Ing. Civil Ing. Civil Universidad Nacional del Sur Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina Bahía Blanca, Argentina romina.meneses@uns.edu.ar juan.moro@uns.edu.ar N. F. ORTEGA R. R. AVELDAÑO Dr.en Ingeniería Dra. en Ingeniería Universidad Nacional del Sur Universidad Nacional del Sur Miembro de Alconpat Argentina Bahía Blanca, Argentina Bahía Blanca, Argentina ravelda@criba.edu.ar nfortega@criba.edu.ar RESUMEN Cuando se realizan estudios sobre corrosión de elementos de hormigón armado, es importante considerar en la metodología de ensayo, la acción de cargas externas, pues esta situación es la más frecuente en las estructuras resistentes. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al someter a un proceso de corrosión acelerada a vigas de hormigón armado sometidas a esfuerzos flexionales, materializados con cargas, cuya magnitud se varió de forma tal de producir la misma tensión en las armaduras traccionadas de todas las vigas ensayadas. Las vigas se fabricaron con diferentes espesores de recubrimiento de las armaduras y con un hormigón cuya resistencia característica era de 25 MPa. Este estudio pone en evidencia la influencia del espesor de recubrimiento de las armaduras, sobre el proceso de corrosión y su manifestación externa (fisuración del recubrimiento), frente a las mismas solicitaciones mecánicas. Palabras claves: Corrosión bajo tensión, Recubrimientos, Fisuración. 1. INTRODUCCIÓN El estudio de la durabilidad es un factor muy importante en el funcionamiento de las estructuras de hormigón armado, por ser éste, uno de los materiales más utilizados con fines estructurales en la industria de la construcción. Uno de los motivos de deterioro de este tipo de estructuras es la corrosión de sus armaduras, que inicialmente genera fisuras en el recubrimiento de hormigón, lo que favorece el ingreso y posterior agresión de agentes externos hacia las armaduras, provocando una disminución de la sección del acero y afectando a la adherencia entre ambos materiales. De esta manera, a medida que avanza el deterioro se puede llegar al colapso de la estructura. Las fisuras en el recubrimiento del hormigón se producen como consecuencia de la acción expansiva de los productos de corrosión, que reducen la sección útil del hormigón [1-4]. Esto sumado a la merma de la sección transversal de las armaduras y a la pérdida de la adherencia entre el hormigón y el acero [3-6], hacen que disminuya el momento resistente del elemento estructural, teniendo consecuencias negativas en la capacidad portante de la estructura afectada [7-9]. Las estructuras en servicio, normalmente se corroen bajo la acción de cargas, sin embargo la mayoría de los artículos que abordan este tema, se han centrado solo en las estructuras corroídas en ausencia de carga. El comportamiento que se espera de una estructura que está sometida a los efectos de la corrosión y en simultáneo bajo la acción de cargas 1

2 externas, no es el mismo que el de una estructura con ausencia de las mismas, por estos motivos, algunas investigaciones fueron destinadas al estudio de esta temática [4-6]. En este trabajo, se presentan los resultados de ensayos de vigas de hormigón armado con diferentes espesores de recubrimiento de sus armaduras, sometidas a un proceso de corrosión acelerada y bajo la acción de cargas externas. Dichos ensayos tienen como objeto evaluar el comportamiento de las mismas, desde el punto de vista de la corrosión de sus armaduras y sus efectos externos (fisuración del recubrimiento del hormigón) e internos (potenciales de corrosión). 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.1 Materiales utilizados Los materiales utilizados en las mezclas fueron los siguientes: Cemento: Se usó Cemento Pórtland Normal (CPN40) proveniente de una fábrica ubicada en la Provincia de Buenos Aires. (zona central de Argentina). Agregado Fino: constituido por arena natural silícea procedente de un yacimiento ubicado al sur de la Provincia de Buenos Aires, que cumple con las especificaciones de calidad dadas por la Norma IRAM 1627 [10]. Agregados gruesos: constituido por canto rodado cuyo Tamaño Máximo Nominal era 25 mm, que cumple con los límites granulométricos indicados en la Norma IRAM 1627 [10]. El hormigón fue elaborado manteniendo constante la relación agua/cemento (a/c) en 0,50, valor adoptado por la normativa argentina [12], para estructuras resistentes que se encuentren a más de 1 Km de la costa, en zona influenciada por vientos con sales marinas. Un detalle de la dosificación usada se muestra en la Tabla Elaboración de muestras Tabla 1 - Composición y características del hormigón Materiales constitutivos Se fabricaron 4 vigas de hormigón armado en las que se varió la relación recubrimiento / diámetro de las barras, para simular distintos grados de protección de las armaduras, y se moldearon probetas cilíndricas, con el objeto de caracterizar su comportamiento mecánico (compresión y tracción) y físico (ensayo de absorción capilar). Las vigas constaban de sección rectangular de 8 x 16 cm y 220 cm de longitud, armadas longitudinalmente con barras de acero de dureza natural (ADN 420, IRAM-IAS U ) [11], de 4,2 mm de diámetro nominal (dos en el cordón superior y dos en el inferior), y estribos cerrados de acero liso de 2,1 mm de diámetro, separados cada 10 cm, con un recubrimiento que varió entre 10 mm y 25 mm. Se exponen en la Tabla 2, las características del acero empleado. Tabla 2 - Características de las armaduras Kg/m 3 de hormigón Cemento Portland Normal 350 Agregado fino (arena natural silícea) 895 Agregado grueso (canto rodado) 920 Agua potable de red 190 Relación agua/cemento: 0,50 Tipo de acero Diámetro (mm) Límite Elástico (MPa) Tensión de rotura (MPa) Armadura Long. Dureza natural 4 x 4, Estribos Liso 2, El hormigón fue colado en los encofrados y vibrado mecánicamente, humectándolo durante los primeros 7 días. Posteriormente, el fraguado continuó en ambiente de laboratorio (temperatura 20ºC, humedad relativa 50%) por aproximadamente 60 días. También se elaboraron probetas cilíndricas de hormigón (15 x 30 cm), empleadas en los 2

3 ensayos físicos de capacidad y velocidad de succión capilar (IRAM 1871) [12] y mecánicos: resistencia a compresión (IRAM 1546) [13] y a tracción indirecta (IRAM 1658) [14]. Se moldearon y curaron de acuerdo con la norma IRAM 1534 [15]. 2.3 Proceso de corrosión acelerada A los efectos de solicitar con esfuerzos de tracción, a las armaduras superiores de las vigas (que serían las que posteriormente iban a ser sometidas a un proceso de corrosión acelerada), se colocaron cargas en sus extremos, siendo adoptada como zona a corroer una zona intermedia, dejando voladizos en los dos laterales. En la Figura 1, puede verse un esquema de las vigas cargadas, durante el ensayo. Figura 1: Esquema del ensayo Con el esquema estructural adoptado, la zona comprendida entre los apoyos, posee una solicitación a flexión aproximadamente constante, por lo que, toda la zona de las barras afectadas por la corrosión, está sometida a una tensión prácticamente de igual intensidad, al estar sometidas en cada caso, a su peso propio, más la acción de distintas cargas que variaron desde 90kg a 100kg. Los elementos fueron sometidos a corrosión acelerada a lo largo de aproximadamente 160 días, mediante la aplicación de una corriente externa, provista por un galvanostato. Ésta fue aplicada a través de un contraelectrodo formado por una malla de acero inoxidable (de 50 cm de largo e igual ancho que la viga) ubicado sobre la superficie del hormigón en la parte superior de la viga. Sobre el mismo se dispuso una esponja (de iguales dimensiones), que se mantuvo humectada con una cantidad controlada de una solución de 0,3 % (en peso) de cloruro de sodio (NaCl). Con el fin de asegurar que esa humectación fuera constante (para reducir la evaporación), se las cubrió con una placa de acrílico y luego una cobertura de nylon. La densidad de corriente aplicada fue de 100 A/cm 2, que es alrededor de diez veces la medida en estructuras de hormigón armado altamente corroídas [16], fue elegida por haber sido adoptada en distintos trabajos sobre el tema [17-20], con el objeto que al finalizar el proceso en estudio se obtengan penetraciones de la corrosión superiores a 0,30 mm en las barras, sin producirse alteraciones significativas respecto del proceso electroquímico que ocurre en una corrosión natural. En la Tabla 3 se identifican las vigas ensayadas, de acuerdo al espesor de recubrimiento de las armaduras adoptado en cada caso y a la carga aplicada en cada extremo (P), cuya magnitud se varió de forma tal de producir la misma tensión en las armaduras traccionadas en todos los casos. Denominación Tabla 3 - Denominación de las vigas Relación recubrimiento/diámetro (r/ Carga aplicada (P) (Kg) V90 6,0 90 V93 4,8 93 V97 3,6 97 V100 2,

4 2.4 Ensayos Los potenciales de corrosión, se midieron con un voltímetro CANIN (PROCEQ) que posee un electrodo de referencia de Cu/CuSO 4 (CSC) [21]. Primero, se efectuó la medición en seco para tener una referencia inicial del estado general de la viga, en los puntos que se iban a controlar a lo largo del ensayo. Luego se humectó durante dos días hasta alcanzar un estado de humectación constante con la solución de NaCl y posteriormente, se aplicó galvanostáticamente la densidad de corriente antes mencionada. Bajo estas condiciones, se siguió durante 160 días la evolución del potencial de corrosión, en diversos puntos característicos de la viga, sobre las zonas seca y húmeda sometidas a corrosión acelerada, en coincidencia o no con los estribos. Además, se efectuó un seguimiento del proceso de fisuración, detectando el momento de aparición de las primeras fisuras, para luego registrar periódicamente el largo y el ancho de las mismas. Las mediciones se realizaron con una escala graduada, cuya precisión era de 0,05 mm, y su evolución se registró mediante gráficos, que muestran la forma en que discurrían. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Caracterización En la Tabla 4 se puede apreciar un detalle de los resultados obtenidos en los ensayos de caracterización de las propiedades del hormigón. Tabla 4 - Características del hormigón empleado en las vigas ensayadas Compresión [MPa] Tracción Indirecta [MPa] Capacidad de Succión Capilar [g/m²] Velocidad de Succión Capilar [g/m².s 1/2 ] 27,0 2, ,45 De acuerdo a los resultados experimentales, la velocidad de succión capilar, es inferior a 4 g/m².s 1/2, valor máximo de velocidad de succión capilar permitido por la normativa argentina [12]. 3.2 Seguimiento electroquímico En la Figura 2 se muestra el comportamiento electroquímico de las armaduras, mediante la representación de la evolución de los Potenciales de Corrosión en el Tiempo, tomándose un promedio de los valores obtenidos para los 5 puntos de la zona central afectada, en cada una de las 4 vigas ensayadas. Figura 2 - Potenciales de corrosión promedio (zona humectada), en función de la Penetración Teórica / Tiempo 4

5 Cabe acotar, que si bien el ensayo se prolongó por aproximadamente 160 días, al arribar a los 140, la viga V96 llegó al colapso, debido a la debilitación de su armadura, por las picaduras generadas por la corrosión. Mientras que la viga V100 rompió los a 160 días. El comportamiento electroquímico analizado en las cuatro vigas, a través del seguimiento de los Potenciales de Corrosión, mostró una diferencia entre los distintos casos: las vigas con menor recubrimiento (V96 y V100) completaron con anterioridad su período de activación (con potenciales mínimos entre -478 y -531mV). Posteriormente, se encontró un proceso de pseudo-pasivación y generalización de la fisuración, que fue similar en todas las vigas. Este proceso también se encontró en trabajos anteriores [6]. 3.3 Seguimiento de las Áreas de Fisuración Es sabido, que en estructuras de hormigón armado sometidas a flexión, cuando las tensiones, en la zona de tracción, superan la resistencia del mismo, se generan fisuras, que son denominadas fisuras por flexión, identificables por su dirección transversal a la armadura principal de la viga. Cabe aclarar que, la presencia de fisuras por flexión hace que se acelere la penetración de oxígeno y cloruros hacia las armaduras, favoreciendo así el proceso de corrosión de las mismas (favorece al aumento de las áreas de fisuras por corrosión). Por otra parte, al ser las fisuras por flexión vías de egreso, de parte de los productos de corrosión, pueden llegar a incrementarse sus dimensiones. En este trabajo se muestran las Áreas de Fisuración Totales, es decir las obtenidas mediante la suma de las áreas de fisuración por flexión, más las de fisuración por corrosión (de igual dirección que la armadura principal de la viga). Cabe aclarar, que se denomina Área de Fisuración al producto de la longitud por el ancho de cada fisura. En la Figura 3 se aprecia el avance del Área de Fisuración Total de cada viga, en función del tiempo. Figura 3 - Área de Fisuración Total, en función del Tiempo. Se observa que el Área de Fisuración resultó menor para aquellas vigas con una relación r/ superior. Además, como era previsible, el inicio de la fisuración por corrosión se manifestó más tarde en las vigas con mayor recubrimiento. Las vigas V90 y V93, tuvieron una variación similar en el incremento del Área de Fisuración Total en el tiempo, mientras que las vigas V96 y V100, mostraron un comportamiento diferenciado, con Áreas de Fisuración Total superiores a las anteriores. En primera instancia podría pensarse que esta diferencia se debe a la menor relación r/ de las armaduras, en dichas vigas. Sin embargo, si se analiza por separado el Área de Fisuración por Flexión (Figura 4), se observa que la viga V96 presentó valores superiores al resto. Esto se observó claramente en la visualización del estado de dicha viga, donde el deterioro por corrosión se dio en mayor medida en la zona de las fisuras por flexión, agravándose esta situación en el tiempo, mientras que el resto de las vigas, presentó una fisuración más generalizada. 5

6 Figura 4 - Área de Fisuración por flexión, en función del Tiempo. Este comportamiento observado en la viga V96, explica su colapso previo a la viga V100, y pone en evidencia, por un lado, la influencia de la menor relación r/ de la viga V100, la cual, teniendo una fisuración por flexión menor, presentó una fisuración por corrosión superior al resto; y por otro lado, la importancia que pueden tener las cargas (fisuras por flexión) en el deterioro de una estructura sometida a corrosión, como es el caso de la viga V96. Por otra parte, pudo observarse que el inicio de la fisuración se manifestó más tarde en las vigas con mayor recubrimiento. En la Figura 5 se representa la relación entre la profundidad media de ataque a las armaduras que produjo la primer fisura visible (e = 0,05mm) y la Relación Recubrimiento de hormigón / Diámetro de la barra. Figura 5 - Relación entre la Penetración Teórica Media de Ataque a las Armaduras que produce la primera fisura visible (e = 0,05mm) y la relación recubrimiento de hormigón/ diámetro de la barra. Como se puede apreciar en las figuras anteriores, la aparición de las primeras fisuras visibles, se ve demorada con el incremento del espesor del recubrimiento (aumento de la relación r/ ), por lo que el crecimiento del espesor del recubrimiento de una estructura de hormigón, no sólo hace que los elementos agresivos provenientes del exterior (cloruros, oxígeno y agua) requieran más tiempo en llegar a las armaduras, sino que una vez despasivadas las mismas, tardan más en aparecer las primeras fisuras y su evolución es más lenta. 6

7 Esta ecuación (y = a + b x), puede compararse con la obtenida en otras investigaciones [22] donde se utilizaron hormigones elaborados con relaciones agua / cemento entre 0,52 y 0,65 y cuyos resultados fueron: a = 7,53, b = 9,32 y R 2 = 0,92 Como puede apreciarse la pendiente de la recta es inferior a la obtenida en el presente trabajo, por lo tanto, podemos decir que, en las estructuras en servicio (presencia de cargas externas) se puede acelerar la degradación generada por un proceso de corrosión de sus armaduras, aún para hormigones elaborados con una relación agua / cemento inferior (0,50). Una vez finalizado el ensayo, se descubrieron las armaduras, retirando sus recubrimientos. En la inspección visual de las mismas, pudo observarse que, debido a la acción de los cloruros (a pesar de la baja concentración adoptada), la corrosión sobre las barras no fue solamente generalizada, sino que se observaron zonas de corrosión localizada (picaduras), en especial, en las zonas cercanas a las fisuras por flexión, como es el caso de la viga V Seguimiento de los Anchos Máximos de Fisuras En la Figura 6, se muestra la variación del Ancho Máximo de Fisuración, en función del Tiempo. Se pudo observar que el Ancho Máximo de Fisuración, durante la mayor parte del ensayo, fue superior en la viga V96, por lo explicado anteriormente (fisuración por flexión). En el resto de las vigas no se apreciaron grandes diferencias, debido a que la distribución de la fisuración se desarrolló en formas diferentes en cada viga, ya sea en forma más generalizada o más localizada, sin generar diferencias evidentes entre las distintas muestras ensayadas. Figura 6 - Ancho Máximo de Fisuración, en función del Tiempo. 4. CONCLUSIONES En las vigas de mayor r/, la aparición de las primeras fisuras visibles, demoró más que en aquellas de menor r/. Con esto se puede afirmar que el incremento del espesor del recubrimiento de una estructura de hormigón, no sólo hace que los elementos agresivos provenientes del exterior (cloruros, oxígeno, agua) requieran más tiempo para llegar a las armaduras, sino que una vez despasivadas las mismas, las primeras fisuras tardan más en aparecer y su evolución es más lenta. Las fisuras por flexión, producida por cargas externas, pueden tener gran influencia en el comportamiento e incrementándose el deterioro externo (fisuración del recubrimiento del hormigón) e interno (deterioro de las armaduras), de estructuras de hormigón armado sometidas a corrosión de sus armaduras. El estudio del comportamiento de elementos de hormigón armado frente a procesos de corrosión, bajo la acción de cargas externas, es de suma importancia, puesto que el deterioro de los mismos puede ser muy diferente, si se analizan las distintas variables por separado. 7

8 5. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento a la Dra. Ing. Carla Priano, Ing. Lilia Señas y a los técnicos Juan P. Gorordo del Laboratorio de Modelos Estructurales y Diego Smith del Laboratorio de Estudio y Ensayos de Materiales, U.N.S., por la amplia colaboración prestada para la elaboración de los ensayos de este trabajo. Además, se agradece a las Secretarías de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur y al Departamento de Ingeniería por su aporte económico e institucional necesarios para la materialización de estas investigaciones. 6. REFERENCIAS [1] Alonso, M.C., et al, Cover cracking and amount of rebar corrosion: Importance of the current applied in accelerated test. IV Congress on concrete in the service mankind, Vol.: Concrete, repair, rehabilitation and protection; Dundee, U.K., [2] Al-Sulaimani J., et al, Influence on corrosion and cracking on bond behaviour and strength of reinforced concrete members, ACI Structural Journal, 1990, pp [3] Andrade M.C. et al, Cover cracking as a function of bar corrosion: Part I Experimental test, Materials and Structures, n.º26, 1993, pp [4] Ortega, N.F. et al, Análisis de la fisuración ocasionada por la corrosión de las armaduras activas de elementos pretensados, Coloquia,,Madrid, [5] Rodríguez, J. et al, Disminución de la adherencia entre hormigón y barras corrugadas debido a la corrosión, Hormigón y Acero, n.º189, 1993, pp [6] Almusallam, A.A.. et al, Effect of reinforcement corrosion on bond strength, Construction and Building Materials, n.º10, 2, 1996, pp [7] Rodríguez, J. et al, Comportamiento estructural de vigas de hormigón con armaduras corroídas, Hormigón y Acero, n.º 200, 1996, pp [8] Rodríguez, J. et al, La corrosión de armaduras y la vida residual de las estructuras de hormigón, Hormigón y Acero, n.º 208, 1998, pp [9] Melchers R., Assessment of existing structures, approaches and research needs, Journal of Structural Engineering, ASCE, 2001, pp [10] Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM 1627: Agregados. Granulometría de los agregados para hormigón, Buenos Aires, [11] Instituto Argentino de Racionalización de Materiales Instituto Argentino de Siderurgia, Norma U : Barras de acero conformadas de dureza natural, para armadura en estructuras de hormigón, Buenos Aires, [12] Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM 1871: Método de ensayo para determinar la capacidad y la velocidad de succión capilar de agua del hormigón endurecido, Buenos Aires, [13] Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM 1546: Hormigón de cemento portland. Método de ensayo de compresión, Buenos Aires, [14] Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM 1658: Hormigón. Método de ensayo de tracción simple por compresión diametral, Buenos Aires, [15] Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM 1534: Hormigón de cemento portland. Preparación y curado de probetas para ensayos en laboratorio, Buenos Aires, [16] Rodríguez J. et al, Medida de la velocidad de corrosión de las armaduras en estructuras de hormigón, mediante un equipo desarrollado dentro del proyecto Eureka EU 401, Hormigón y Acero, 189, 1993, pp [17] Alonso C., et al, Factors controlling cracking in concrete affected by reinforcement corrosion, Materials and Structures, n.º31, 1998, pp [18] Acosta A.T., Sagüés A. Concrete cover cracking and corrosion expansion of embedded reinforces steel, 3rd. NACE Latin American Corrosion Congress, [19] Aveldaño R.R., Ortega N.F., Characteruzation of Concrete Cracking due to Corrosion of Reinforcements in Different Environments. Contruction & Building Materials, n.º25, 2011, pp [20] Alonso M.C., Andrade M.C., Rodríguez J., Casal J., García A.M. Evaluación experimental de la fisuración del hormigón producida por la corrosión de las armaduras, Hormigón y Acero n.º194, 1994, pp [21] American Society for Testing and Materials: ASTM C876, Standard test method for half cell potencial of reiforcing steel in concrete, Philadelphia, U.S.A, [22] Alonso, C. et al, Factors controlling cracking of concrete affected by reinforcement corrosion, Materials and Structures / Matériaux et Constructions, Vol. 31, 1998, pp

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 1 de 11 Pretensados Ejea, en adelante PE, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

el concreto en la obra

el concreto en la obra el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Junio 2013 Industria de la Construcción - Concreto hidráulico - Determinación de la resistencia a la Compresión

Más detalles

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2)

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2) Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2) LEMaC Centro de Investigaciones Viales Área: Estructuras y Materiales de Construcción

Más detalles

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76

Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 0 de 11 Tubos hormigón en masa y armados ASTM C-14, ASTM C-76 Página 1 de 11 Prejea S.L, fabrica tubos de sección circular tanto de hormigón en masa como armado para conducciones de saneamiento,

Más detalles

Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016

Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016 Actualización Norma NCh170:2016 Hormigón requisitos generales (Durabilidad) Gerardo Staforelli V.. Septiembre 2016 Introducción La norma NCh170 Hormigón requisitos generales es el principal documento de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO SILABO 1. INFORMACIÓN GENERAL. 1.1. ASIGNATURA : TECNOLOGÍA DEL CONCRETO 1.2. CÓDIGO DEL CURSO : 0802-08304 1.3. CARÁCTER DE LA SIGNATURA : OBLIGATORIO 1.4. PRE-REQUISITO : 0802-08209 TECNOLOGÍA DE LOS

Más detalles

Hormigón Armado. barras, para resistir tracciones.

Hormigón Armado. barras, para resistir tracciones. Hormigón Armado -Se trata de un material compuesto por hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras El hormigón armado combina las virtudes del hormigón para resistir compresiones

Más detalles

Columnas de H A DESCRIPCION DE LAS COLUMNAS CARACTERISTICAS GENERALES:

Columnas de H A DESCRIPCION DE LAS COLUMNAS CARACTERISTICAS GENERALES: DESCRIPCION DE LAS COLUMNAS CARACTERISTICAS GENERALES: Su fabricación y métodos de ensayos toman como referencia las normas IRAM 1584, 1586, 1605 y complementarias, y las Especificaciones Técnicas de las

Más detalles

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas.

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Columnas mixtas Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Las columnas mixtas tienen una mayor ductilidad

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX

NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX BLOQUES HUECOS DE HORMIGÓN. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y CONDICIONES GENERALES. HOLLOW BLOCKS OF CONCRETE. DEFINITIONS, CLASSIFICATION

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08

Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 Relación de normas UNE recogidas en la EHE-08 El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON ARMADO INTRODUCCION ESTADOS DOMINIOS

COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON ARMADO INTRODUCCION ESTADOS DOMINIOS UNIDAD 7 COMPORTAMIENTO DEL HORMIGON ARMADO INTRODUCCION ESTADOS DOMINIOS BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Manual de cálculo de estructuras de hormigón armado Vigas de hormigón Armado Hormigón Armado Apuntes Cátedra

Más detalles

IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS

IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS, UCA Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01)168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, América Central Tel: +503-2210 6600. Fax: +503-2210

Más detalles

PRODUCTOS para la construcción y metalmecánica. CREDIBILIDAD a toda medida CONSTRUCCION

PRODUCTOS para la construcción y metalmecánica. CREDIBILIDAD a toda medida CONSTRUCCION Hierro corrugado Varilla de acero de sección circular, con resaltes transversales que asegura una alta adherencia con el concreto; laminadas en caliente y termotratadas que garantizan mayor flexibilidad

Más detalles

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE RITAM ISRIM UNIVERSIDAD DE PERUGIA CSM Laboratorio Investigaciones y Tecnologías para sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE Terni 6/09/00

Más detalles

POZOS DE REGISTRO DN1000 UNE EN 1917

POZOS DE REGISTRO DN1000 UNE EN 1917 Pagina 0 de 11 Pagina 1 de 11 DN1000 - UNE EN 1917 Prejea, fabrica pozos de registro de hormigón armado para su uso en instalaciones de conducciones de drenaje o saneamiento sin presión aunque ocasionalmente

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103

DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DISEÑO POR CAPACIDAD NORMA INPRES - CIRSOC 103 DEFINICIÓN Método de diseño para estructuras sometidas a la acción sísmica. En el diseño de estructuras por capacidad, los elementos estructurales que resistirán

Más detalles

ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES INTRODUCCIÓN

ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES INTRODUCCIÓN Procedimiento constructivo y detalles 291 ANEXO C PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y DETALLES C.1. INTRODUCCIÓN Dentro de los diferentes aspectos que intervienen en el estudio del sistema constructivo, la puesta

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS 1 CAPITULO V: MEMORIA DE CÁLCULO 5.1.- CALCULOS DE DISEÑO La fase experimental se llevó a cabo durante dos meses, diseñándose un programa de moldeo de probetas correlativo de manera tal que las condiciones

Más detalles

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES 1.1 Introducción Actualmente se encuentran construyéndose varios puentes en la provincia de Manabí a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito (CEE), entre ellos

Más detalles

Ejercicio N 5. Estructuras Metálicas Facultad de Ingeniería. Estructuras de Acero Liviano Curso 2002

Ejercicio N 5. Estructuras Metálicas Facultad de Ingeniería. Estructuras de Acero Liviano Curso 2002 Ejercicio N 5. Verificar la aptitud de las correas de un sistema de cubiertas que se ajusta al siguiente esquema. Las correas se confeccionaron con perfiles C 00x50x5x.0mm de chapa plegada en calidad IRAM-IAS

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

Ejemplo 11b. Se pide: Datos: Cálculo de losas: Análisis de cargas. Cálculo de solicitaciones.

Ejemplo 11b. Se pide: Datos: Cálculo de losas: Análisis de cargas. Cálculo de solicitaciones. Ejemplo 11b. Se pide: Calcular el entrepiso del ejemplo anterior utilizando la simbología del Cirsoc 2005; el que se encuentra en vigencia. En el ejemplo anterior se resolvió el mismo entrepiso mediante

Más detalles

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos Presentaciones adaptadas al texto del libro: Temas de química (II) para alumnos de ITOP e ICCP Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos ROCÍO LAPUENTE ARAGÓ Departamento de Ingeniería de la Construcción

Más detalles

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos Mejores Prácticas para el Proyecto y Ejecución de Pavimentos de Hormigón Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos Dirección Nacional de Vialidad Distrito 9 San Juan San Juan 10 y 11de Agosto de 2016

Más detalles

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS Rev. 4 Cód. II/3/2 2/1/21 Pág. 1 / 1 GAMA GAMA NORMAS ø mm ø mm 63 mm ASTM A48 ASTM A536 Objetivo El objetivo de esta norma es establecer las clases, materiales, especificaciones para la construcción y

Más detalles

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería de Construcción

Más detalles

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido

Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Mayo 2009 Obtención y prueba de corazones y vigas extraídos de concreto endurecido Segunda parte 21 Problemas,

Más detalles

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO. Utilización de ganchos en el hormigón armado. El anclaje de las armaduras en las estructuras de hormigón armado, resultan de asegurar en los distintos elementos estructurales

Más detalles

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250

CONCRETO PARA PAVIMENTOS. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre Cel u l a r #250 Fuente de Oro - San José del Guaviare. Corredor de las Palmeras. Guaviare - Meta. CONCRETO PARA PAVIMENTOS Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO PARA PAVIMENTOS Concreto especialmente

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado grueso

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado grueso ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

NTE INEN 2480 Primera Revisión 2014-xx

NTE INEN 2480 Primera Revisión 2014-xx Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2480 Primera Revisión 2014-xx ALAMBRE DE ACERO TREFILADO DE BAJO CONTENIDO DE CARBONO PARA USOS GENERALES. REQUISITOS STEEL WIRE SINKING CONTENT OF LOW

Más detalles

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS

DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS DURABILIDAD CONTROL DE CALIDAD PATOLOGÍAS DEL HORMIGÓN CORROSIÓN DE ARMADURAS DURABILIDAD Se define como la capacidad de mantener en servicio y con seguridad, una estructura o un elemento de hormigón durante

Más detalles

LABORATORIO ASTURIANO DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN

LABORATORIO ASTURIANO DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN 1. ACEROS PARA ESTRUCTURAS 1.1. Redondos de armar. Tracción incluyendo: - Sección media equivalente, carga de rotura, límite elástico, y alargamiento de rotura 1.2. Doblado simple. 1.3. Doblado-desdoblado.

Más detalles

HORMIGON REFORZADO CON FIBRAS DE POLIPROPILENO : TRAMO EXPERIMENTAL DE UN PAVIMENTO DE HORMIGON

HORMIGON REFORZADO CON FIBRAS DE POLIPROPILENO : TRAMO EXPERIMENTAL DE UN PAVIMENTO DE HORMIGON Jornadas SAM 2000 - IV Coloquio Latinoamericano de Fractura y Fatiga, Agosto de 2000, 1145-1150 REFORZADO DE POLIPROPILENO : TRAMO EXPERIMENTAL DE UN PAVIMENTO DE M. Barreda, C. Iaiani y J.D. Sota. LEMaC.

Más detalles

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN -Elaboración en obra -Hormigón premezclado Construcción IV Facultad de Arquitectura (UDELAR) Proceso de elaboración del Hormigón Estructural Proyecto de Estructura - Estudio de

Más detalles

FICHA TÉCNIA DISTRITEC - DISTANCIADORES QUÉ SON LOS SEPARADORES?

FICHA TÉCNIA DISTRITEC - DISTANCIADORES QUÉ SON LOS SEPARADORES? I.- II.- QUÉ SON LOS SEPARADORES? Son elementos, de plástico u hormigón, colocados en obra para asegurar el recubrimiento mínimo y la posición de las armaduras. Según la Instrucción de Hormigón Estructural

Más detalles

Introducción al estudio de la Durabilidad

Introducción al estudio de la Durabilidad Introducción al estudio de la Durabilidad Envejecimiento Patologías del Hormigón estructural Corrosión de Armaduras Construcción IV Instituto de la Construcción Facultad de Arquitectura - UDELAR Durabilidad

Más detalles

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250 Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Ficha Técnica. Versión 4. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias

Más detalles

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Curso Laboratorista Vial Clase C Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Desgaste de Los Ángeles En los agregados gruesos una de las propiedades físicas de importancia es la Resistencia a la

Más detalles

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E Cerámica y Vidrio A R T I C U L O Influencia del diámetro de la barra y del recubrimiento en las características adherentes del hormigón armado

Más detalles

Incorporación de aditivos en hormigones reciclados para modificar sus propiedades

Incorporación de aditivos en hormigones reciclados para modificar sus propiedades Incorporación de aditivos en hormigones reciclados para modificar sus propiedades Juan Manuel Moro 1, Romina Soledad Meneses 1, Lilian Señas 1, Carla Priano 1, Néstor Francisco Ortega 1 y Raquel René Aveldaño

Más detalles

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES III Jornada Tecnología del hormigón. Pasado, presente y futuro. Murcia 5 de marzo de 2014 RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS Carlos Rodríguez López. Área de Materiales del Centro Tecnológico

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 3 Área: Ciencias básicas

Más detalles

Para llevar a cabo la caracterización granulométrica de los áridos se procedió conforme a las normas ASTM C y ASTM C

Para llevar a cabo la caracterización granulométrica de los áridos se procedió conforme a las normas ASTM C y ASTM C Anejo Análisis granulométrico de los áridos Análisis granulométrico de los áridos - 351 - A.1 INTRODUCCIÓN En este anejo se presentan y se analizan las curvas granulométricas de los áridos utilizados

Más detalles

Definición teórica del Hormigon pretensado con armadura postesa.

Definición teórica del Hormigon pretensado con armadura postesa. Definición teórica del Hormigon pretensado con armadura postesa. La resistencia a tracción del hormigón es muy baja, solamente del orden de 1/12 de su resistencia a compresión, por esta razón se utilizan

Más detalles

Cubiertas abovedadas de aluminio ALUDOVEL.

Cubiertas abovedadas de aluminio ALUDOVEL. Cubiertas abovedadas de aluminio ALUDOVEL www.cubiertaflotante.com 1. Antecedentes.- Las cubiertas abovedadas de aluminio aludovelhan sido desarrolladas para cubrir grandes vanos sin la necesidad de apoyos

Más detalles

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay Ariel Ruchansky Arquitecto Instituto de la Construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030. Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S.A. CACISA.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030. Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S.A. CACISA. de Acreditado Nº LE-0 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que la Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S.A. CACISA. Ubicado en las

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI PRUEBAS DE CARGA DE FORJADO EN PLANTA PRIMERA DE CASERÍO AGIRRETXEBERRI DE LEGAZPI (DONOSTI) EP-151001-231 V.3768 Basauri, 03 de julio de 2015 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. PRUEBA

Más detalles

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. TRABAJO PRÁCTICO N 7 Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Se denomina tracción axial al caso de solicitación de un cuerpo donde

Más detalles

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD CEMENTO EL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES ES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD Cemento hidráulico Industrial Tipo MP/A28 479:2015 Producido en: Holcim Costa Rica, Aguacaliente de Cartago Presentación:

Más detalles

POSTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA ALAMBRADOS

POSTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA ALAMBRADOS POSTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA ALAMBRADOS INFORMACIONES TÉCNICAS APLICACIONES RURALES I R 1 La aplicación del hormigón armado a la fabricación de postes para alambrado no es una novedad, como lo demuestran

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

Hormigón Armado y Pretensado

Hormigón Armado y Pretensado Hormigón Armado y Pretensado Página 1 de 5 Programa de: Hormigón Armado y Pretensado UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Constructor

Más detalles

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE4 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 08 de Febrero de

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 Productos laminados - Barras corrugadas para hormigón armado - Definiciones, clasificación y requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma

Más detalles

DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS EN EL HORMIGÓN ARMADO

DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS EN EL HORMIGÓN ARMADO DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS EN EL HORMIGÓN ARMADO 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CRITERIOS GENERALES PARA LOS PROCESOS DE FERRALLA. 2.1 DESPIECE 2.2 ENDEREZADO 2.3 CORTE 2.4 DOBLADO. 3.- ARMADO DE LA FERRALLA

Más detalles

Empalmes de Cables de Acero. Ing. Menne Germán Ing. Duarte Pablo Martinez Krammer Ignacio

Empalmes de Cables de Acero. Ing. Menne Germán Ing. Duarte Pablo Martinez Krammer Ignacio Empalmes de Cables de Acero Autores Ing. Menne Germán Ing. Duarte Pablo Martinez Krammer Ignacio EMPALMES DE CABLES DE ACERO VARIABLES Y COMPORTAMIENTOS Temario 1. Introducción 2. Objetivo Identificación

Más detalles

Plan de Estudios Plan de Estudios Plan de Estudios Construcción I. hormigón / introducción. Construcción I. hormigón / introducción

Plan de Estudios Plan de Estudios Plan de Estudios Construcción I. hormigón / introducción. Construcción I. hormigón / introducción CONSTRUCCIÓN I Plan de Estudios 2002 hormigones y morteros hormigón / introducción CONSTRUCCIÓN I Plan de Estudios 2002 hormigones y morteros hormigón / introducción CONSTRUCCIÓN I Plan de Estudios 2002

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo once: Dimensionado UNO 1. Introducción. 1.1. Para el control de las elásticas. En este capítulo presentamos la metodología a seguir para establecer las dimensiones

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO 3.1 INTRODUCCION: El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos. Generalmente

Más detalles

Geometría del paquete estructural

Geometría del paquete estructural 1. Qué son las Placas alveolares? Las placas alveolares son elementos autoportantes de hormigón pretensado que, debido a su gran capacidad, pueden ser empleadas en grandes luces y con elevadas sobrecargas.

Más detalles

Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014.

Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES. Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Centro de Distribución Argos. Medellín, Antioquia. CONCRETO PARA PISOS INDUSTRIALES Ficha Técnica. Versión 5. Octubre 2014. Cel u l a r #250 CONCRETO PISOS INDUSTRIALES Es un concreto diseñado especialmente

Más detalles

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES

PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y HORMIGONES COMENTARIOS AL CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES POR RESISTENCIA Y DURABILIDAD C 2.1. REQUISITOS GENERALES C 2.1.1. Este Reglamento no incluye

Más detalles

Entrepisos Sin Vigas:

Entrepisos Sin Vigas: 1 Entrepisos Sin Vigas: Son losas que apoyan directamente sobre columnas. Sus ventajas son: La ausencia de pases en las vigas, para las instalaciones. Estructuras de menor altura total, debido a la mayor

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS Se denomina Hormigón Bombeado a aquel que es transportado a través de mangueras o cañerías por medio de bombas. El hormigón bombeable, al igual que el hormigón

Más detalles

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología Buenos Aires, 16 y 17 de Octubre de 2013 1 Temario 2 Introducción Requisitos de la Mezcla Proceso de diseño

Más detalles

Durabilidad en estructuras de hormigón armado situadas en ambientes con presencia de cloruros.

Durabilidad en estructuras de hormigón armado situadas en ambientes con presencia de cloruros. Introducción El hormigón armado por sus características mecánicas aporta un alto nivel de seguridad en las estructuras construidas bajo sus especificaciones. Sin embargo, se han puesto de manifiesto sus

Más detalles

Práctica 1: Áridos, prescripciones y ensayos

Práctica 1: Áridos, prescripciones y ensayos Práctica 1: Áridos, prescripciones y ensayos 1. Propiedades de los áridos. 2. Prescripciones de los áridos en la EHE. Ensayos. 3. Marcado CE. Ensayos. 4. Recepción de áridos para hormigones. 5. Designación

Más detalles

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO El cemento a emplear en todos los casos será del tipo Cemento Portland Puzolánico (CPP40) que responda a las normas IRAM 50.000 e IRAM 50.001. Las

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA REPARACION LOCALIZADA DE VIGUETAS ARMADAS AFECTADAS POR CORROSION.

COMPORTAMIENTO DE LA REPARACION LOCALIZADA DE VIGUETAS ARMADAS AFECTADAS POR CORROSION. COMPORTAMIENTO DE LA REPARACION LOCALIZADA DE VIGUETAS ARMADAS AFECTADAS POR CORROSION. Río, O.; Alonso, C.; Andrade, C.; Vega, L IETcc, Madrid, España. 1. INTRODUCCION La corrosión de las armaduras es

Más detalles

IDENTIFICACION Y CALIDADES DEL ACERO DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON

IDENTIFICACION Y CALIDADES DEL ACERO DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON Capítulo 2, Identificación y calidades del acero de refuerzo AZA para hormigón IDENTIFICACION Y CALIDADES DEL ACERO DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON 2. 2.1 IDENTIFICACION GERDAU AZA S.A., en sus instalaciones

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA La selección de proporciones de los materiales integrantes de la unidad cúbica de concreto, conocida como diseño de mezcla de los materiales, puede ser definida como el proceso

Más detalles

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento.

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Ing. Jorge Solano Jiménez. Director Técnico, ICCYC. Introducción. Las especificaciones utilizadas para el diseño

Más detalles

Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas

Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas Duración de la colada 10 horas 22 horas 16 horas Vale mencionar que la Etapa 2 fue hormigonada durante la noche con un equipo de bombeo menos. También puede observarse la diferencia respecto de la logística

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO 1.- ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS 1.1.- Acciones a considerar sobre las estructuras Las acciones a tener en cuenta sobre una estructura o elemento estructural,

Más detalles

Ensayo a escala de obra sobre fisuración y agrietamiento

Ensayo a escala de obra sobre fisuración y agrietamiento 680-55 Ensayo a escala de obra sobre fisuración y agrietamiento J. I. MARTÍNEZ YNZENGA y M. AGUANELL Portland Valderribas, S. A. Con objeto de demostrar que el hormigón confeccionado con cemento PA-350

Más detalles

Seminario 12. Durabilidad y Comportamiento frente a Acciones accidentales: Fuego. Angel Arteaga, Dr. Ing. Caminos. IETcc CSIC

Seminario 12. Durabilidad y Comportamiento frente a Acciones accidentales: Fuego. Angel Arteaga, Dr. Ing. Caminos. IETcc CSIC Seminario 12 Refuerzo de estructuras con Materiales compuestos Durabilidad y Comportamiento frente a Acciones accidentales: Fuego Madrid, 27 y 28 de mayo de 2013 Angel Arteaga, Dr. Ing. Caminos. IETcc

Más detalles

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC M.Sc. Ing. Oscar Luis Pérez Loayza RESUMEN: El Instituto de Trasportes y Vías de Comunicación (ITVC) desarrolla cursos de Postgrado para

Más detalles

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación Jornada Técnica sobre Pavimentos de Hormigón en Entornos Urbanos y de Edificación Cáceres 17 Junio 2014 Recomendaciones para el diseño de hormigones para pavimentos César Bartolomé Muñoz Director del Área

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos iii Índice de contenidos AGRADECIMIENTOS...i DEDICATORIA...ii ÍNDICE DE CONTENIDOS...iii ÍNDICE DE TABLAS...v ÍNDICE DE ILUSTRACIONES...vi ÍNDICE DE GRÁFICOS...viii RESUMEN EJECUTIVO...ix CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tercera Parte. Tablas

Tercera Parte. Tablas Tercera Parte Tablas 563 564 27 Tablas Índice 27. 1. Superficies. 27.2. Superficies figuras geométricas. 27.3. Triángulos rectángulos. 27.4. Triángulos oblicuángulos. 27.5. Inercia en secciones rectangulares.

Más detalles

RESISTENCIA DEL HORMIGÓN

RESISTENCIA DEL HORMIGÓN RESISTENCIA DEL HORMIGÓN Introducción Mecanismos de fisuración y rotura del hormigón Factores que modifican la resistencia Metodologías de ensayo RESISTENCIA DEFINE AL HORMIGON Es una de las propiedades

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN ( )

MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN ( ) MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD, D URABILIDAD Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS D E HORMIGÓN (2015-16) Cód.: P03D Horario: Enero 2016 Lunes, 11 de Enero de 2016 DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES: métodos de dosificación

Más detalles

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA

CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA Producción de avanzada para un país más sustentable CEMENTO DE ALTO HORNO CAH 40 LOMA NEGRA El cuidado del medio ambiente es un objetivo permanente en Loma Negra.

Más detalles

INFORME SOBRE ANÁLISIS DE FORJADO DE CUBIERTA. Obra: MERCADO DE SANTA ANA (BADAJOZ) Peticionario: AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ

INFORME SOBRE ANÁLISIS DE FORJADO DE CUBIERTA. Obra: MERCADO DE SANTA ANA (BADAJOZ) Peticionario: AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ INFORME SOBRE ANÁLISIS DE FORJADO DE CUBIERTA I-001P-09 CÓDIGO 1298 Obra: MERCADO DE SANTA ANA (BADAJOZ) Peticionario: AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ Badajoz, Febrero de 2009 Página 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Características del Acero

Características del Acero Características del Acero Hierro dulce : Proceso industrial siderúrgico que consiste en la fusión en altos hornos, de minerales de hierro mezclados con carbono y un fundente adecuado (caliza), obteniéndose

Más detalles

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión

GalvaPulse. Pulso Galvanostático GERMANN INSTRUMENTS. Test smart - Build right. Monitoreo de actividad de corrosión GalvaPulse Pulso Galvanostático Monitoreo de actividad de corrosión Estimación de vida útil del refuerzo Velocidad de corrosión en (μm/año) GERMANN INSTRUMENTS Test smart - Build right Galva Pulse Propósito

Más detalles

FA DURMIENTES DE HORMIGON ARMADO TIPO MIXTO. Febrero de 1971

FA DURMIENTES DE HORMIGON ARMADO TIPO MIXTO. Febrero de 1971 DEPARTAMENTO INVESTIGACION Y NORMALIZACION DURMIENTES DE HORMIGON ARMADO TIPO MIXTO Febrero de 1971 1512. IRAM 1531. IRAM 1546. A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR A-1. Las características del agregado fino

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3676

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3676 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3676 2002-04-30 MÉTODOS DE ENSAYO PARA TUBOS Y SECCIONES DE POZOS DE INSPECCIÓN PREFABRICADOS EN CONCRETOS E: TEST METHODS FOR CONCRETE PIPE AND MANHOLE SECTIONS CORRESPONDENCIA:

Más detalles