COMITÉ INTERNACIONAL DE MEDICINA MILITAR SECRETARÍA GENERAL GUÍA PRÁCTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMITÉ INTERNACIONAL DE MEDICINA MILITAR SECRETARÍA GENERAL GUÍA PRÁCTICA"

Transcripción

1 COMITÉ INTERNACIONAL DE MEDICINA MILITAR SECRETARÍA GENERAL GUÍA PRÁCTICA Línea Editorial de la Revista internacional de los servicios de salud de las fuerzas armadas (RISFAA) Sumario Guía de redacción Edición 29 de Febrero de ) Objetivo de la revista A) Intercambios entre los servicios de salud de los diferentes estados miembros B) Difusión de informaciones relativas a las actividades del CIMM 2) Temas abordados 3) Tipos de artículos A) Trabajos originales B) Presentación de técnicas o de materiales C) Informes de actividades de un servicio de salud en situación de guerra, de catástrofe, de ayuda a la población o de ejercicio D) Artículos históricos E) Síntesis y revista generales 4) Características generales A) Idiomas y abreviaturas B) Tablas y gráficos C) Ilustraciones D) Bibliografía E) Resumen F) Palabras clave G) CV y fotografía del primer autor

2 1) Objetivo de la Revista internacional de los servicios de salud de las fuerzas armadas (RISFAA) A) Intercambios entre los servicios de salud de los diferentes estados miembros El objetivo de la revista es facilitar los intercambios entre los servicios de salud de los diferentes estados miembros. Se trata de intercambios y no de informaciones promocionales. Deben referirse a experiencias de interés, a observaciones realizadas o a cuestiones que merezcan ser expuestas o compartidas. Puesto que se trata de una revista científica, los artículos deben exponer el problema en cuestión, las soluciones propuestas, los resultados obtenidos y un análisis crítico y comparativo de dichos resultados. Se pueden resaltar los logros ejemplares de algún servicio determinado pero siempre desde una perspectiva analítica. Los artículos pueden corresponder a comunicaciones que se hayan hecho en los congresos mundiales o regionales organizados por el CIMM, o ser trabajos propuestos de forma espontánea por parte de autores originarios o no de países miembros. Puede también tratarse de artículos solicitados por el comité de redacción a un autor o a un país cuya experiencia sea reconocida en un determinado ámbito. En todos los casos deben ser sometidos a la relectura del comité de redacción, y el hecho de haber sido seleccionados en un congreso no supone la aceptación final del texto propuesto. La revista también publica artículos identificados por el comité de redacción en otras revistas, con el consentimiento de reimpresión de su editor y autores. B) Difusión de informaciones relativas a las actividades del CIMM Su otro objetivo es difundir informaciones relativas a las actividades del CIMM, tales como presentaciones de los delegados nacionales, anuncios e informes de los congresos, cursos y reuniones. 2) Temas abordados Deben guardar relación con la medicina militar (NB: el término medicina se emplea aquí en su acepción genérica y engloba todas las ciencias de la salud, incluyendo en particular los artículos propuestos por farmacéuticos, dentistas, veterinarios y logísticos; de igual forma el término militar designa tanto a las fuerzas armadas como a los servicios uniformados: guardias nacionales, policía, gendarmería, seguridad civil). Los temas propuestos deben referirse a la medicina de guerra o de catástrofe, a la medicina y a la salud de las tropas en operaciones exteriores, en particular del mantenimiento de la paz, incluyendo aquellas en beneficio de la población civil en este contexto. Se refieren igualmente a la medicina curativa o de prevención en las condiciones particulares de empleo de las fuerzas: condiciones climáticas o medioambientales extremas, situaciones degradadas o aisladas, consecuencia del empleo de diferentes sistemas de armas o de protección. Las cuestiones de aptitud y de procesos de selección para los diferentes empleos también son relevantes. Los temas pueden abordar cuestiones humanitarias o éticas en situaciones de conflicto o de catástrofe natural o industrial. Debemos también definir lo que consideramos no ser medicina militar en sentido estricto: en tiempos de paz y en ausencia de situación de crisis, los servicios de salud participan de manera más o menos extensiva en el apoyo médico de la población nacional en el seno de los establecimientos de dispensa de cuidados abiertos al público. En este caso nada distingue a los problemas médicos de aquellos que pueden ser encontrados en la práctica civil, y por su

3 propia naturaleza los trabajos científicos relativos a ello no son publicados en la RISSFA. Su lugar se halla más bien en las revistas especializadas o en las revistas nacionales de medicina militar, si éstas los aceptan. 3) Tipos de artículos A) Trabajos originales Son o bien propuestos espontáneamente por sus autores, o bien son textos de comunicaciones orales o que hayan sido difundidas durante los congresos o simposios organizados por el CIMM. En ambos casos, estos artículos deben tener la calidad de un artículo científico y respetar el siguiente plan: Presentación del problema/técnicas punteras: esta parte está destinada a definir cuál es la cuestión a la que se quiere responder, contextualizarla con relación a los conocimientos actuales y tratar en particular de enfatizar el interés militar de la cuestión. Han de evitarse las referencias demasiado extensas, en particular geográficas o históricas, con la intención de conservar únicamente los elementos necesarios para la comprensión del texto. Material y métodos: además de las características de tiempo, lugar y población objeto de estudio, esta parte expone los métodos empleados sin describirlos completamente, en caso de que estén referenciados. Define las herramientas estadísticas empleadas y las precauciones éticas en su caso. Resultados: esta parte, totalmente independiente de las partes precedentes y posteriores, presenta los resultados sin comentarlos. Se recomienda el uso de tablas y gráficos a color y deben sustituir a largas explicaciones escritas siempre que sea posible. Los gráficos deben estar numerados y acompañados de una leyenda explícita, así como de escalas que indiquen las unidades empleadas. Discusión: esta parte, de particular importancia, debe ser preparada con detalle y encuadrarse en un análisis crítico de los resultados: límites relativos a la muestra, sesgos eventuales, etc. Debe también comparar los resultados obtenidos con los de otros estudios existentes sobre el mismo tema, y en particular con los resultados obtenidos por otros ejércitos enfrentados al mismo tipo de problema. B) Presentación de técnicas o de materiales Sin que sea posible imponer estrictamente el plan de un artículo científico a este tipo de artículo, los autores deben asegurarse de definir a qué cuestión trata de responder la técnica o el material específico. Deben definir las características y las condiciones de uso. Es preferible presentar las situaciones en las que la técnica o el material han sido utilizados y los resultados obtenidos por medio de una comparación con otros métodos concurrentes o más clásicos. Si se trata de un material nuevo, los resultados experimentales han de mencionarse como mínimo, así como las perspectivas de utilización. C) Informes de actividades de un servicio de salud en situación de guerra, de catástrofe, de ayuda a la población o de ejercicio En este caso se puede adoptar un plan análogo al de un artículo científico. Debe incluir:

4 Situación Medios empleados Informe de actividades y resultados principales Discusión (puntos fuertes y débiles, problemas encontrados, soluciones propuestas) D) Artículos históricos El objetivo de este tipo de artículo es potenciar a un determinado médico militar a través de su vida y obra, o a un gran logro o descubrimiento llevado a cabo por un médico militar. Se ruega la mayor colaboración posible por parte de los países miembros para poder dar a conocer éxitos que con frecuencia son ignorados por el gran público o incluso por la propia comunidad médico militar. E) Síntesis y revista generales Se trata exclusivamente de artículos solicitados a reconocidos expertos por parte del comité de redacción y deben poder servir de referencia. Las presentaciones espontáneas no tienen cabida aquí y tienen pocas opciones de ser aceptadas. 4) Características generales A) Idiomas y abreviaturas Los artículos se publicarán en francés o en inglés, los dos idiomas oficiales del CIMM. El comité de redacción se reserva el derecho de corregir las faltas de sintaxis o de ortografía así como el equilibrio de las frases. No deben exceder las 25 páginas (35 líneas por página), incluidas las referencias bibliográficas. Las abreviaturas deben ser reducidas al mínimo y explicitadas la primera vez que aparezcan en el texto. B) Tablas y gráficos Deben estar numerados y acompañados de títulos y de leyendas lo suficientemente pertinentes, explícitos, precisos y completos como para poder ser comprendidos por un lector que no disponga del texto completo. Se exige el mismo rigor para los nombres de las variables que figuren en las tablas y gráficos. C) Ilustraciones Se eligen de forma pertinente y se hace referencia a ellas en el texto. Deben ser entregadas en un formato que facilite su impresión (300dpi). Deben ir acompañadas de su correspondiente leyenda. D) Bibliografía Se presenta según las recomendaciones del International committee of medical journal editors ( y las normas de Vancouver. Las referencias deben ir numeradas según el orden de aparición en el texto. Todas las referencias deben ser mencionadas al menos una vez.

5 La bibliografía debe evitar referirse a artículos publicados en revistas de difícil acceso a un público internacional, así como a textos que no incluyan un resumen accesible en uno de los idiomas oficiales del CIMM (inglés y francés). E) Resumen Debe estar redactado en francés y en inglés y se debe tener en cuenta que será la "vitrina" del artículo y que será publicado en línea en la página del CIMM. F) Palabras clave Deben aparecer en francés y en inglés y ser lo mas precisas posible para facilitar la búsqueda por parte de otros autores. No hay que olvidar incluir palabras como military, army, navy, airforce y la designación del país. G) CV y fotografía del primer autor La fotografía, en uniforme, obedece a las mismas características de definición que las ilustraciones. El CV debe ser breve y mencionar el grado, los diplomas universitarios, las principales etapas de la carrera y los temas de interés del autor, en particular aquellos que guardan relación con el artículo. Otras menciones como estudios secundarios, estatus familiar, actividades de ocio, etc. son inútiles.

Residencias Médicas Informe Final

Residencias Médicas Informe Final Residencias Médicas Informe Final DEFINICIÓN El informe final se puede presentar con contenidos en dos formatos: 1. Tesis y 2. Trabajo para publicación en revista, a continuación se establecen los requisitos

Más detalles

Dra. Cecilia Varela-Martinez FCCP

Dra. Cecilia Varela-Martinez FCCP Otras formas de publicación ión científica Dra. Cecilia Varela-Martinez FCCP Medicina Interna- Neumología Postgrado de Medicina. UNAH Instituto Nacional de tórax Revista Médica Hondureña Revista de los

Más detalles

CONVOCAN. TEMÁTICA: Desarrollo de la animación para contribuir a la competitividad del sector turístico ÁREAS:

CONVOCAN. TEMÁTICA: Desarrollo de la animación para contribuir a la competitividad del sector turístico ÁREAS: Guaymas, Sonora: 11,12 y 13 DE OCTUBRE DEL 2011 El Programa Educativo de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas del Instituto Tecnológico de Sonora y la Asociación Mexicana de Centros de Enseñanza

Más detalles

La revista Clínica Veterinaria de Pequeños Animales publica manuscritos que pueden ser redactados bajo dos formatos diferentes:

La revista Clínica Veterinaria de Pequeños Animales publica manuscritos que pueden ser redactados bajo dos formatos diferentes: INSTRUCCIONES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS La revista Clínica Veterinaria de Pequeños Animales publica manuscritos que pueden ser redactados bajo dos formatos diferentes: 1. Artículos Originales. Que

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO 1 DE LOS REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

Más detalles

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Un artículo científico es: Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación, debe ser escrito y publicado de cierta

Más detalles

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA

ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA ESCENARIO Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACION CIENTIFICA Por: Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez Editor en Jefe de la Revista Salud Pública y Nutrición Facultad de Salud Pública y Nutrición Universidad

Más detalles

INVITACIÓN 2DO CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EN HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA - ACHO. 21 Y 22 de agosto de 2015, Centro de Convenciones Hotel Santamar

INVITACIÓN 2DO CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EN HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA - ACHO. 21 Y 22 de agosto de 2015, Centro de Convenciones Hotel Santamar INVITACIÓN 2DO CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EN HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA - ACHO 21 Y 22 de agosto de 2015, Centro de Convenciones Hotel Santamar Santa Marta CONVOCATORIA PREMIOS DE INVESTIGACIÓN HERNANDO SARASTI

Más detalles

Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología

Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología REGLAMENTO DE PUBLICACIÓN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA es el órgano oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad y de reproducción

Más detalles

Nombre de Autor principal Institución Ciudad, País

Nombre de Autor principal Institución Ciudad, País FORMATO DE TRABAJOS TÉCNICOS COMPLETOS PARA DOCUMENTO DEL XVII CILA 2013. CORRELATIVO-TEMARIO-13 (Ej. 34-01-13) TÍTULO: EN ESPAÑOL O PORTUGUÉS (ARIAL 14, NEGRITA, ITÁLICO, EN MAYÚSCULAS, CENTRADO) Nombre

Más detalles

NORMAS GENERALES DE LA REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

NORMAS GENERALES DE LA REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS NORMAS GENERALES DE LA REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS AGROALIMENTARIAS 161 Rev. Fac. Agronomía y Cs. Agroalim. UM - Vol. IV Nº 8-2013 162 Revista de la Facultad de Agronomía y Ciencias

Más detalles

RECONOCIMIENTO NACIONAL A LA CALIDAD Y MEJORES PRÁCTICAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GUATEMALA

RECONOCIMIENTO NACIONAL A LA CALIDAD Y MEJORES PRÁCTICAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GUATEMALA RECONOCIMIENTO NACIONAL A LA CALIDAD Y MEJORES PRÁCTICAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE GUATEMALA PAUTAS PARA REDACTAR LA MEMORIA DE POSTULACIÓN El presente documento pretende orientar a las entidades

Más detalles

Como seleccionar la revista para publicar su artículo.

Como seleccionar la revista para publicar su artículo. Como seleccionar la revista para su artículo. Seminario: Publicaciones Científicas Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del

Más detalles

Programa rediseñado de posters

Programa rediseñado de posters Programa rediseñado de posters XLIII Congreso Internacional 2016 Sociedad de Prostodoncia Clínica de Guadalajara A.C. 1 Programa de posters El programa de posters ha sido diseñado exclusivamente para estudiantes

Más detalles

Puntos importantes de la Guía de la Monografía:

Puntos importantes de la Guía de la Monografía: Puntos importantes de la Guía de la Monografía: Debe tener una extensión máxima de 4000 palabras Todos los tutores deben conocer el documento de probidad académica Los alumnos deben dedicar 40 horas a

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos

Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos (A, A-) Un ensayo excelente debe contener en cuanto a... Tiene un título que define o enfoca el ensayo. La introducción presenta el tema específicamente

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Los objetivos: La finalidad del proyecto Prácticas de Excelencia es servir de medio para dar a conocer este tipo de prácticas, promover su discusión y análisis, y favorecer

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO 1. Qué es un Trabajo Práctico? El Trabajo Práctico es una exigencia

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa PARAMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS El material deberá ser preferiblemente inédito. Si el artículo consiste en la presentación de los Resultados

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33200 Nombre Trabajo Fin de Grado en Biotecnología Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN

CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN www.uladech.edu.pe RECTORADO CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN VERSIÓN 001 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N 0108-2016-CU-ULADECH Católica, de fecha 25 de enero de 2016

Más detalles

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia Este documento contiene información para las personas que deseen publicar sus artículos en la Revista de la Facultad

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES CIENTÍFICOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES CIENTÍFICOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES CIENTÍFICOS Qué es un cartel científico? Es un medio de comunicación estático y visual, usualmente desplegado sobre un cartón o material similar a modo de póster, con

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

R E S P Y N Revista Salud Pública y Nutrición

R E S P Y N Revista Salud Pública y Nutrición R E S P Y N Revista Salud Pública y Nutrición Información para Autores Contenido La Revista Salud Pública y Nutrición, aborda las áreas de salud pública, nutrición, alimentos, así como, formación de recursos

Más detalles

PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA MESOAMERICANA

PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA MESOAMERICANA PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGROMÍA MESOAMERICANA EXACTITUD / BREVEDAD / CLARIDAD Máximo 40 páginas en Word en letra arial tamaño 11, espacio 1,5. Márgenes superior e inferior

Más detalles

REGLAS DE PARTICIPACIÓN EN EL 8ºCONGRESO DE CEISAL 2016:

REGLAS DE PARTICIPACIÓN EN EL 8ºCONGRESO DE CEISAL 2016: REGLAS DE PARTICIPACIÓN EN EL 8ºCONGRESO DE CEISAL 2016:! Se podrá proponer un Simposio en cualquiera de los Ejes Temáticos que están indicados en el portal del 8º Congreso.! Cada Simposio tendrá como

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Términos de Referencia Instrucciones para los autores Tipos de trabajos publicables en la revista de investigaciones

Términos de Referencia Instrucciones para los autores Tipos de trabajos publicables en la revista de investigaciones Términos de Referencia Instrucciones para los autores Tipos de trabajos publicables en la revista de investigaciones La Universidad Católica de Manizales consciente de la necesidad de vincularse de manera

Más detalles

MÓDULO No Guía de Edición Revista Escenarios: empresa y territorio

MÓDULO No Guía de Edición Revista Escenarios: empresa y territorio MÓDULO No. 1 2. Guía de Edición Revista Escenarios: empresa y territorio escenarios@esumer.edu.co Revista Escenarios: Empresas y Territorio ISSN 2322-6331 Diana Alejandra Londoño Pulgarín Skype: diana.londono161

Más detalles

Términos de Referencia. Convocatoria institucional para la publicación de capítulos de libro resultado de investigación (vigencia 2017)

Términos de Referencia. Convocatoria institucional para la publicación de capítulos de libro resultado de investigación (vigencia 2017) Términos de Referencia Convocatoria institucional para la publicación de capítulos de libro resultado de investigación (vigencia 2017) El Comité Científico adscrito a la gestión SENNOVA - Regional Atlántico,

Más detalles

Publicación n de trabajos científicos

Publicación n de trabajos científicos Publicación n de trabajos científicos Curso-Taller de Investigación Residentes III Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 15 y 16 de abril de 2008 Publicaciones científicas Ahora van a escribir Qué?

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento. Objetivo y alcance: Diálogos es una revista académica de investigación que cumple con los estándares de publicación de revistas científicas. Esta revista es de acceso abierto publicada en formato electrónico

Más detalles

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL

PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE PROYECTOS I+D+i ESPAM MFL De ser necesario se podrá adicionar el logo de las instituciones cooperantes o financistas. INFORME TÉCNICO FINAL TÍTULO DEL PROYECTO (Expresa

Más detalles

NORMAS DE PUBLICACIÓN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN

NORMAS DE PUBLICACIÓN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN NORMAS DE PUBLICACIÓN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN, es una revista de periodicidad semestral, que acepta para su publicación textos originales, inéditos, actualizados

Más detalles

Cómo escribir un artículo científico? Dr. Leopoldo Pérez de Isla Editor Asociado REC

Cómo escribir un artículo científico? Dr. Leopoldo Pérez de Isla Editor Asociado REC Cómo escribir un artículo científico? Dr. Leopoldo Pérez de Isla Editor Asociado REC Debo escribir un artículo? 1. Material adecuado 2. Originalidad Manuscrito Manuscrito Manuscrito Selección Artículos

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

III Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2014

III Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2014 CONVOCATORIA III Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2014 20 y 21 de noviembre 2014 Con el fin de promover la investigación en el país, la Universidad del Pacífico, con el apoyo

Más detalles

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA 1 Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Psicología y Psicopedagogía Departamento de Investigación - IUSAM Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio

Más detalles

Guía de Propiedad Industrial para emprendedores. Los apartados de una memoria descriptiva de patente

Guía de Propiedad Industrial para emprendedores. Los apartados de una memoria descriptiva de patente Guía de Propiedad Industrial para emprendedores. Los apartados de una memoria descriptiva de patente Luis Naranjo Diciembre de 2012 1 Índice Objetivos 3 Introducción 3 La descripción 4 Las reivindicaciones

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES - EDITORIAL BONAVENTURIANA CONVOCATORIA 009 2014 PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Anexo. 3. Pautas generales para la elaboración y validación

Más detalles

FORMATO DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

FORMATO DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO FORMATO DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN AGOSTO DE 2010 ÍNDICE GENERAL Página. QUÉ ES UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN?... 3 ELEMENTOS DE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN...

Más detalles

El CPIA estima que estas Normas y Declaraciones Complementarias pueden ayudar a mejorar el grado de uniformidad de tales prácticas en todo el mundo.

El CPIA estima que estas Normas y Declaraciones Complementarias pueden ayudar a mejorar el grado de uniformidad de tales prácticas en todo el mundo. Introducción 1. Este Prefacio a las Normas Internacionales de Auditoría y de Servicios Relacionados se emite para facilitar la comprensión de los objetivos y procedimientos de trabajo del Comité de Prácticas

Más detalles

Estructura y Redacción de un Artículo Científico. Elizabeth Lizeth Mayer Granados

Estructura y Redacción de un Artículo Científico. Elizabeth Lizeth Mayer Granados Estructura y Redacción de un Artículo Científico Elizabeth Lizeth Mayer Granados elmayer@uat.edu.mx Título Autor (es) Resumen y Palabras clave Introducción Cuál es el orden para presentar un trabajo de

Más detalles

ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS El programa de doctorado pretende tanto favorecer y desarrollar las habilidades de investigación como la especialización en el campo de investigación. Para dicho fin, se incluyen

Más detalles

La redacción de un trabajo científico

La redacción de un trabajo científico La redacción de un trabajo científico Índice 1. Investigación y Publicación 2. Definición del artículo científico 3. Redacción científica 4. Principios de la redacción científica 5. Autores Título Palabras

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE POSTERS CIENTÍFICOS EN LAS I JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA PROMOCIÓN

Más detalles

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa PROGRAMA DE CONTACTOS Y COOPERACIÓN MILITARES

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa PROGRAMA DE CONTACTOS Y COOPERACIÓN MILITARES Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa PROGRAMA DE CONTACTOS Y COOPERACIÓN MILITARES 25 de noviembre de 1993 Serie del Programa de Acción Inmediata, Nº 1 Nota: El presente documento

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación 1. IDENTIFICACIÓN DEL UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación ESPACIO ACADÉMICO : Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia PROGRAMA EDUCATIVO: Medicina

Más detalles

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO REVISTA ARQUETIPO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO REVISTA ARQUETIPO 1. IDENTIDAD DE LA REVISTA ARQUETIPO es la revista de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereira UCP, que tiene por objeto divulgar la producción científica, tecnológica

Más detalles

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013 FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN ÍNDICE DE REVISTAS MEXICANAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL CONACYT, 2013 El presente Formato de Autoevaluación pretende que el director o editor marque con una

Más detalles

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS DE OPINIÓN, REFLEXIÓN Y/U OTROS

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS DE OPINIÓN, REFLEXIÓN Y/U OTROS GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS DE OPINIÓN, REFLEXIÓN Y/U OTROS Estimado evaluador: Como medio de divulgación científico académica, la Revista CES Derecho procura la producción e innovación constante

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL DE FISIOTERAPIA NORMATIVA PARA COMUNICACIONES

II CONGRESO INTERNACIONAL DE FISIOTERAPIA NORMATIVA PARA COMUNICACIONES 1. Generalidades: 1.1 Se aceptarán dos tipos de Comunicaciones: Oral y Póster. 1.2 El número máximo de autores por comunicación será de cuatro, debiendo estar, al menos, uno de ellos inscrito al Congreso

Más detalles

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA ÍNDICE: Extensión Formato Cómo destacar partes del texto Formato de Citas Notas al pié Presentación

Más detalles

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA CONVOCATORIA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS CONGRESO CHILENO DE RADIOLOGIA 2015 y XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGICA PEDIATRICA La Sociedad Chilena de Radiología invita a participar en

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME FINAL DE PASANTÍA

INSTRUCTIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME FINAL DE PASANTÍA INSTRUCTIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME FINAL DE PASANTÍA Instructivo para la realización del informe final de la pasantía 0 < TÍTULO DE LA PASANTÍA > Firma Nombre Estudiante Caracas,

Más detalles

NORMAS SOBRE INFORME DEL PROYECTO DE ESPECIALIDAD

NORMAS SOBRE INFORME DEL PROYECTO DE ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD DE ATACAMA INSTITUTO TECNOLOGICO 1 NORMAS SOBRE INFORME DEL PROYECTO DE ESPECIALIDAD I. - La presentación del Informe del Proyecto de Especialidad, se efectuará considerando los aspectos generales

Más detalles

Requisitos y normas editoriales para la presentación de trabajos

Requisitos y normas editoriales para la presentación de trabajos Revista Novedades en Población Requisitos y normas editoriales para la presentación de trabajos Estos requisitos y normas tienen el propósito de estandarizar la presentación de artículos para ser sometidos

Más detalles

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA 274 Proceso de investigación científica ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA En la actualidad, hay gran cantidad de formas de presentar los informes

Más detalles

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS SOCIALES CURSO BÁSICO SOBRE ASPECTOS GENERALES DEL DOCTORADO Y LAS TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO Mª Concepción López Fernández, Departamento de

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL CONVOCA a la comunidad académica a presentar artículos originales de investigación (avances o resultados) para la edición

Más detalles

Calidad del artículo científico: la importancia de la redacción y estilo

Calidad del artículo científico: la importancia de la redacción y estilo Calidad del artículo científico: la importancia de la redacción y estilo Regina Celia Figueiredo Castro Coordinadora de Comunicación Científica en Salud BIREME/OPS/OMS castrore@bireme.ops-oms.org Curso

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA REVISTA

LINEAMIENTOS DE LA REVISTA LINEAMIENTOS DE LA REVISTA La Revista UNIVERSITA CIENCIA es una publicación cuatrimestral de carácter Educativo orientada a la divulgación de estudios, ponencias, ensayos y demás documentos tratados con

Más detalles

REVISTA DE CIENCIAS DE LA SALUD REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

REVISTA DE CIENCIAS DE LA SALUD REGLAMENTO DE PUBLICACIONES REVISTA DE CIENCIAS DE LA SALUD REGLAMENTO DE PUBLICACIONES La Revista de Ciencias de la Salud es una publicación oficial del IUCS, Fundación H. A. Barceló, que se editará en forma trimestral (4 números

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO JEFATURA DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN FISICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO (PORTADA) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

En segundo lugar, se han destacado algunos apuntes o recomendaciones concretas sobre la metodología del estudio.

En segundo lugar, se han destacado algunos apuntes o recomendaciones concretas sobre la metodología del estudio. Introducción El informe se estructura en cuatro partes, un primer apartado con algunos consejos habituales que se comparten en el servicio de consultoría y que siempre es importante tener en cuenta, es

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL ARTICULO CORTO

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL ARTICULO CORTO INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL ARTICULO CORTO El III Congreso Internacional en Investigación e Innovación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos - I 2016, invita a la comunidad académica a participar

Más detalles

CONGRESO CHILENO DE ENDODONCIA

CONGRESO CHILENO DE ENDODONCIA CONGRESO CHILENO DE ENDODONCIA jueves 2, viernes 3 y sábado 4 de junio de 2016 - Santiago - Chile BASES PARA PRESENTACIÓN DE PÓSTERS 1. INTRODUCCIÓN (SECH) es una Corporación de Derecho Privado, que tiene

Más detalles

X CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MENOPAUSIA Proyecto de Reglamento Trabajos de Investigación

X CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MENOPAUSIA Proyecto de Reglamento Trabajos de Investigación X CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MENOPAUSIA 2013 Proyecto de Reglamento Trabajos de Investigación Premio a la Investigación de Menopausia en Colombia ASOCIACION COLOMBIANA DE MENOPAUSIA

Más detalles

POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN REVISTA MERCATEC

POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN REVISTA MERCATEC POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN REVISTA MERCATEC Los autores de artículos, ensayos, informes, reseñas, traducciones, entre otros, para publicar en la revista Mercatec, publicación institucional de Esumer, deberán

Más detalles

Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente.

Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente. Información para la Oficina Internacional sobre la actividad inventiva y los requisitos relativos a la divulgación suficiente. Actividad Inventiva i) Definición de experto en la materia: en la legislación

Más detalles

Convocatoria para Ponencias y Carteles

Convocatoria para Ponencias y Carteles Convocatoria para Ponencias y Carteles El Comité Científico del IX Congreso Latinoamericano de Antropología Forense invita a todas las personas interesadas a someter propuestas de trabajos a ser considerados

Más detalles

Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo

Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo Organización Panamericana de la Salud, Representación en Colombia Centro de Información y Conocimiento Septiembre, 2009 Introducción Cumplido

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado). Actividades formativas Curso de Formación Transversal de la EDUC Número

Más detalles

2. El investigador principal, y la mayoría de los miembros del equipo investigador, deben trabajar activamente en Atención Primaria en España.

2. El investigador principal, y la mayoría de los miembros del equipo investigador, deben trabajar activamente en Atención Primaria en España. La Red Española de Atención Primaria (REAP) abre la convocatoria de sus becas para presentar los proyectos de investigación. La cuantía de las becas será de 5.000 euros para la solicitud o solicitudes

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO

Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN (UCM) Madrid, 11 y 12 de mayo de

Más detalles

BIOCIENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 4- año 2006 SEPARATA CÓMO AUMENTAR EL IMPACTO DE UN ARTÍCULO?

BIOCIENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 4- año 2006 SEPARATA CÓMO AUMENTAR EL IMPACTO DE UN ARTÍCULO? BIOCIENCIAS Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Vol. 4- año 2006 SEPARATA CÓMO AUMENTAR EL IMPACTO DE UN ARTÍCULO? Susana Collado Vázquez Mª Asunción Vázquez Vilà Universidad Alfonso X el Sabio

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS (DOCUMENTO TFG-D01) MEMORIA DE TRABAJO FIN DE GRADO: NORMAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN. TRABAJOS FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Más detalles

La metodología está descrita de forma ambigua y parcial.

La metodología está descrita de forma ambigua y parcial. Capacidad de Organizar y planificar. No hay una línea de exposición ordenada ni lógica. Carece de planificación. El trabajo tiene una cierta estructura, pero hay partes fragmentadas que no se ubican bien

Más detalles

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Médico Cirujano Integral Profesional REDACCION DEL ESCRITO MEDICO Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS El idioma de la publicación es el español. Todos los textos serán sometidos a revisión de estilo, y la calidad de expresión es

Más detalles

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS)

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS) NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS) PRIMERO.- Se recibirán contribuciones originales dentro de las siguientes categorías: Trabajos

Más detalles

Formato de participación

Formato de participación 1. Se considerarán como contribuciones todo trabajo científico relacionado con la investigación. 2. Los trabajos libres se podrán exponer en dos modalidades: presentación oral o cartel. 3. Es necesario

Más detalles

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES DE PROYECTO DE TITULO Y MEMORIA

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES DE PROYECTO DE TITULO Y MEMORIA 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA 2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES DE PROYECTO DE TITULO Y MEMORIA 2.1. PROYECTO DE TITULO

Más detalles

Los Planes de Cuidados pueden ser singulares, dirigidos a una persona o. colectivo, como a una situación clínica en concreto, éstos últimos se conocen

Los Planes de Cuidados pueden ser singulares, dirigidos a una persona o. colectivo, como a una situación clínica en concreto, éstos últimos se conocen C. PLAN DE CUIDADOS. Los Planes de Cuidados pueden ser singulares, dirigidos a una persona o colectivo, como a una situación clínica en concreto, éstos últimos se conocen como Planes de Cuidados Estandarizados

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG Según el artículo 2, de el reglamento para la elaboración de TFG de la FCCSS, Las actividades formativas del TFG deberán ir dirigidas a la adquisición de competencias

Más detalles

Para presentar un artículo se deben tener en cuenta varios aspectos:

Para presentar un artículo se deben tener en cuenta varios aspectos: EDITORIAL Normas para elaborar y evaluar artículos científicos Standards to elaborate and evaluate scientific articles Dr. C. Jorge Santana Álvarez Universidad de Ciencias médicas de Camagüey. Camagüey,

Más detalles

El apartado de datos personales debe incluir, como mínimo los siguientes contenidos:

El apartado de datos personales debe incluir, como mínimo los siguientes contenidos: Curriculum Vitae El curriculum vitae es una tarjeta de presentación, una herramienta que debe usarse para transmitir a alguien que no le conoce, las habilidades, conocimientos y actitudes que usted posee.

Más detalles

DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRÍA PARA LAS RELACIONES ÉTICAS CON LA INDUSTRIA

DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRÍA PARA LAS RELACIONES ÉTICAS CON LA INDUSTRIA DIRECTRICES Y RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRÍA PARA LAS RELACIONES ÉTICAS CON LA INDUSTRIA La Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) es una Corporación Científica, de Derecho Privado,

Más detalles

6to Conversatorio con bibliotecarios, bibliófilos y archivistas

6to Conversatorio con bibliotecarios, bibliófilos y archivistas 6to Conversatorio con bibliotecarios, bibliófilos y archivistas Buenas prácticas para procesamiento técnico en bibliotecas Sala Jorge Carrera Andrade Biblioteca Nacional del Ecuador 19/octubre/2012 info@doknos.com

Más detalles

CRITERIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS ANTES DE LA DEFENSA ORAL

CRITERIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS ANTES DE LA DEFENSA ORAL NOMBRE DEL DOCUMENTO EN NEGRITA Y CENTRADO CURSO ACADÉMICO El Reglamento para la elaboración y defensa de los trabajos de fin de título de la Facultad de Filología establece, en su artículo 34, que el

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL UNAH-CURLA FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA PATRICIA COlÓN 06/08/2013 En este se describen todos los aspectos que deben incluirse en su informe final de práctica profesional.

Más detalles

Ciencia y tecnología universitaria. Ejes de conocimiento ÍNDICE

Ciencia y tecnología universitaria. Ejes de conocimiento ÍNDICE 1 Ejes de conocimiento Ejes de conocimiento La Revista es de divulgación científica y tecnológica, con una periodicidad cuatrimestral y se publicará en formato electrónico a través del sitio web de la

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Tema 10. educativa

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. Tema 10. educativa Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Tema 10 El informe de investigación educativa Objetivos Conocer e identificar

Más detalles