ECONOMICO. Panorama Económico. Información AGENDA MÉXICO GEA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ECONOMICO. Panorama Económico. Información AGENDA MÉXICO GEA"

Transcripción

1 ECONOMICO Derechos de autor: StructurA Económico Al viernes 18 de diciembre de 2015*/. Panorama Económico Análisis de la discrepancia estadística y variación de inventarios en las cifras de Oferta y Demanda Agregada Esta semana se llevó a cabo la tercera licitación de la Ronda Uno. Información La Reserva Federal de E.U.A. decidió subir el rango de su tasa de referencia en 25 puntos base, después de nueve años, para pasar de un mínimo de 0 a 0.25 por ciento a un rango entre 0.25 y 0.50 por ciento. AGENDA MÉXICO Indicador Global de la Actividad Económica a octubre. */ Se incluye la información más reciente disponible.

2 2 Resumen ejecutivo El contraste entre el débil comportamiento del PIB en el primer semestre de 2015 y distintos indicadores de la economía motivaron al jefe del SAT, Aristóteles Núñez, y a algunos analistas a señalar, en octubre pasado, que probablemente la medición del PIB con la metodología actual estaba subestimando el comportamiento real de la economía. Superficialmente, parecería que el comportamiento de diversos indicadores de la economía como el consumo interno, la recaudación, el empleo, y el PIB calculado utilizando los componentes de la demanda sin considerar la discrepancia estadística, contrastan con la variación del PIB calculado utilizando el valor de la producción. Sin embargo, utilizando la información histórica del INEGI como insumo en lo relativo a los ajustes al Producto Interno Bruto, considera que la metodología utilizada para el cálculo del PIB por el lado de la producción es más confiable en el corto plazo y más consistente con sus revisiones. En el presente panorama se analizan las cifras de oferta y demanda agregada publicadas durante la semana, considerando las diferencias en el crecimiento de la demanda agregada y el PIB de producción, encontrando que en el largo plazo estas diferencias tienden a reducirse. Por otro lado, en la semana se dio a conocer los ganadores de la tercera licitación de la Ronda 1. En esta Ronda se licitaron 25 campos para la extracción de hidrocarburos, de los cuales el 100% fueron adjudicados. De los campos adjudicados, 17 son para extraer aceite y ocho para extraer gas. Dichos campos se encuentran ubicados en Chiapas, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Entre las empresas ganadoras 18 son de México, dos de Estados Unidos, una de Holanda y una de Canadá. Asimismo, los contratos asignados requerirán de una inversión asociada de aproximadamente 1,100 millones de dólares durante los próximos 25 años. En otro ámbito, en el transcurso de la semana la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió incrementar el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, para ubicarla en 3.25 por ciento. Esto en respuesta principalmente al incremento de 25 puntos base en el rango objetivo para la tasa de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos. Sobre lo anterior, la institución afirma que la ausencia del citado ajuste podría generar una depreciación adicional desordenada en la cotización del peso y, así, afectar las expectativas inflacionarias y a la inflación misma. Cabe señalar que la Reserva Federal de E.U.A. decidió subir el rango de su tasa de referencia en 25 puntos base, después de nueve años, para pasar de un mínimo de 0 a 0.25 por ciento a un rango entre 0.25 y 0.50 por ciento.

3 3 PANORAMA ECONÓMICO El contraste entre el débil comportamiento del PIB en el primer semestre de 2015 y distintos indicadores de la economía motivaron al jefe del SAT, Aristóteles Núñez, y a algunos analistas a señalar, en octubre pasado, que probablemente la medición del PIB con la metodología actual estaba subestimando el comportamiento real de la economía. Parecería que el comportamiento de diversos indicadores de la economía como el consumo interno, la recaudación, el empleo, y el PIB calculado utilizando los componentes de la demanda sin considerar la discrepancia estadística 1, contrastan con la variación del PIB calculado utilizando el valor de la producción. Sin embargo, el método de PIB por producción mantiene una mayor precisión en el corto plazo, mientras que en el largo plazo las diferencias tienden a reducirse. Ante la publicación de las cifras de oferta y demanda el viernes 18 de diciembre, es relevante realizar un análisis de las diferencias respecto al crecimiento de la demanda agregada y el PIB de producción desglosando las cifras hasta el tercer trimestre de Respecto al comportamiento de la demanda agregada al tercer trimestre se observa lo siguiente: La demanda agregada de bienes y servicios, mostró un crecimiento de 3.6% real a tasa anual durante el tercer trimestre de El consumo total creció 2.6%, en donde el consumo privado aumentó 2.9%, mientras que el consumo público creció 1.1%. La formación bruta de capital fijo se incrementó 4.1%, con una expansión de 7.6% en la inversión privada, pero una contracción de 10.5% en la inversión pública. Al interior de la formación bruta de capital fijo privada, la inversión en construcción mostró un avance trimestral interanual de 5.6%, mientras que la destinada a la inversión en maquinaria y equipo aumentó 10.1%. Asimismo, las exportaciones aumentaron 10.0%. Del total del crecimiento de 2.6% del Producto Interno Bruto, 2.1 puntos porcentuales fueron aportados por el aumento del consumo total (2.0 puntos porcentuales por el consumo privado, y 0.1 puntos por el consumo público), 0.91 puntos fueron aportados por la formación bruta de capital fijo (1.36 puntos la privada, y una contribución negativa de 0.45 puntos por la inversión pública), mientras que la balanza comercial contribuyó con 1.2 puntos porcentuales. Con esto, el PIB del lado de la demanda mostró un aumento de 4.2% real en el tercer trimestre del año en curso. La diferencia de -1.6 puntos con el incremento del PIB por el lado de la producción se explica por la variación de existencias (-0.1 puntos), y una considerable discrepancia estadística (-1.6 puntos). 1 Con el PIB calculado por el método de la producción se refiere al que considera las distintas ramas y su valor final de producción, mientras que el de gasto utiliza la demanda compuesta por el consumo público y privado, la inversión pública y privada y la balanza comercial. La igualdad de estos se logra mediante la suma de la discrepancia estadística y la variación de inventarios con el método de gasto.

4 4 TABLA RESUMEN DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA (Var. % anual) I II III IV Anual I II III Acum. Oferta Agregada Producto Interno Bruto Importaciones de Bienes y Servicios Demanda Agregada Consumo Consumo Privado Bienes Bienes duraderos Bienes no duraderos Servicios Consumo Público Formación Bruta de Capital Fijo Privada Pública Exportaciones VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DE PRINCIPALES COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA Fuente: elaborado por con información de INEGI.

5 5 De esta forma se observa que la discrepancia estadística ha representado un mayor peso en los últimos trimestres, siendo la causa principal de la considerable diferencia registrada entre ambas tasas de crecimiento. Hasta el tercer trimestre, en el acumulado se ha registrado un crecimiento promedio de 4.7% en el PIB calculado por el lado de la demanda y un aumento de 2.5% del PIB por el lado de la oferta. La magnitud de la discrepancia estadística implica que el crecimiento por el lado de la demanda fue 2.7 puntos del PIB mayor en el primer trimestre, y 2.3 puntos en el segundo. Esta discrepancia contrasta con el promedio de 2014, la cual se ubicó en 0.2 puntos del PIB después de revisarse en la última publicación de INEGI (anteriormente se ubicaba en 0.8%). COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA (Contribución en puntos porcentuales al crecimiento del PIB-producción) I II III IV Anual I II III Acum. Consumo Consumo Privado Consumo Público Formación Bruta de Capital Fijo Privada Pública Balanza Comercial Componentes del gasto 1/ Variación de Existencias Discrepancia estadística Producto Interno Bruto (Oferta) Gasto Privado Gasto Público / Se refiere a la suma de los puntos porcentuales que aporta al crecimiento el Consumo, la FBCF y la Balanza comercial. Fuente: elaborado por con información de INEGI. El INEGI considera que la magnitud de la discrepancia estadística está afectada por la diferencia en la exactitud y consistencia en sus cálculos de cada método. Para el PIB con el método de producción, el tipo de muestreo desarrollado a partir de 1983, utilizando encuestas mensuales de bienes y servicios y registros administrativos en las distintas actividades económicas, con información de 110,000 unidades económicas que cubren cerca del 80% de las 736 actividades económicas, con distintas encuestas especializadas que han mejorado a través del tiempo en cuanto a la cobertura y lo oportuno de éstas. Por su parte la información de demanda, presentado por primera vez en 1994 se publica un mes después porque utiliza adicionalmente datos de finanzas públicas, cifras estatales y de balanza de pagos que el INEGI logra obtener mucho después. En ese sentido, la discrepancia estadística considera diferencias en las fuentes estadísticas, métodos de cálculo, formas de registro en la medición de los componentes de la oferta y la demanda agregada, que según el INEGI deben converger a una igualdad, al consolidar y revisar conforme evolucionan los indicadores. Esto es, no se debe registrar en el largo plazo una discrepancia estadística (posterior a la revisión) que se ubique consistentemente sub o sobrerepresentando al PIB medido a través del método del gasto. Esta debe tender a disminuir cuando se revisan y promedian los datos de los años completos, que tienden a reducir la discrepancia en cada trimestre de los años anteriores Al analizar el comportamiento en el largo plazo de ambos indicadores se observa que efectivamente la diferencia no es considerable. El PIB calculado por el método de la producción se incrementó 33.8% entre 2000 y 2014 mientras que por el lado del gasto creció 38.6%, con lo

6 6 que el nivel del PIB de la demanda es 4.8 puntos porcentuales mayor. Por su parte, en el acumulado al tercer trimestre de cada año, entre 2000 y 2015 el PIB por el método de la producción se expandió 36.1% mientras que por el lado del gasto aumentó 43.1%, con lo que ambas cifras acumuladas al tercer trimestre difieren en un 7.1 puntos porcentuales, lo cual muestra que aún se podría esperar un ajuste al finalizar el año. Al observar las siguientes gráficas se tiene una cercanía considerable para los años anteriores que contrasta con el desfase de los últimos cuatro trimestres. En ese sentido, se tiene que entre 2000 y 2014 el crecimiento promedio anual del PIB fue de 2.1% por el lado de la producción, mientras que del lado de la demanda esté se incrementó a una tasa promedio al año de 2.4%. Las mismas tasas de crecimiento se observan si se toma el crecimiento promedio anual entre el acumulado al tercer trimestre de 2000 y de PIB MÉTODO DE PRODUCCIÓN Y DE DEMANDA (Var. % anual) Fuente: elaborado por con información de INEGI. En el corto plazo, el INEGI considera que la estimación de la variación de existencias a partir de producción y venta de bienes presenta obstáculos en cuanto a las de origen importado y a la variación en las existencias en materias primas industriales, en la producción de los sectores agropecuario y extractivo, así como ante la reventa en el comercio. En esa dirección, la extracción de petróleo es un componente muy importante en la metodología por el lado de producción pero presenta obstáculos de una correcta estimación por el lado de la demanda. Como se mencionó en el Económico de la semana pasada, esta producción ha tenido una caída considerable en su valor, por lo que los efectos en los componentes de la demanda intermedia, exportaciones e importaciones pueden no ser medidos oportunamente de forma directa cuando entran cuestiones de inventarios y la variación de estos (tanto los destinados a la exportación como los obtenidos por importación). Lo anterior implica que hay un monto de variación de existencias que al no poder ser estimado y separado de otras fuentes de diferencia, entra a la discrepancia estadística, mientras que la variación de existencias registrada representa la que se puede estimar con mayor exactitud. Al publicar las cifras del cierre de año se esperaría que este componente de la discrepancia estadística pueda ser estimado con mayor precisión. Por otro lado se ha mencionado que se presenta un contraste entre el crecimiento del PIB con los indicadores de consumo y empleo. Aquí vale la pena aclarar lo siguiente: Una mayor formalidad puede influir en aumentos en los salarios y en mayor disposición de crédito de nómina y de tarjetas, ambas variables tienden a asociarse con un mayor consumo y no forzosamente con un mayor nivel de producción. Por su parte, las remesas han tenido una tendencia al alza en dólares, y mayor aún en pesos si se considera la

7 7 depreciación, lo cual también estaría presionando al consumo en un entorno de baja inflación. Ambos aspectos sí se han considerado en el crecimiento por el lado del PIB de producción, ya que se han presentado en el acumulado al tercer trimestre de 2015 incrementos de 4.7% en el comercio, y de 3.1% en el total de los servicios, que se relacionan directamente con el consumo. Sin embargo, también se considera la caída de 6.3% en la industria extractiva, cuya contraparte en el PIB de demanda es difícil de estimar adecuadamente en el corto plazo. Por otro lado está el argumento de la discrepancia con las cifras de formación de empleo. Es importante recordar que el incremento en los trabajos del IMSS se desarrolló en los primeros meses de 2015 a través de una mayor incorporación fiscal, que contrastaba con el débil crecimiento del total del empleo en la economía. El comportamiento de los salarios siguió el mismo patrón, por lo que la masa salarial total, que tiene una alta relación con el comportamiento del PIB y el mercado interno, se había mantenido por debajo del crecimiento de la masa salarial formal. Sin embargo, en el tercer trimestre ya se muestra un fortalecimiento generalizado del mercado laboral (formal e informal), con un crecimiento similar en las dos definiciones de masa salarial MASA SALARIAL FORMAL (IMSS) Y TOTAL (ENOE) (Var. % anual) I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III Masa Salarial IMSS Masa Salarial ENOE Fuente: elaborado por con información de INEGI e IMSS. Por otro lado, la inversión privada ha concentrado su incremento en capital automotriz y en ventas internas de maquinaria y equipo, debido en parte a que las empresas han aprovechado el financiamiento en buenas condiciones durante el año anterior ante exceso de liquidez, para adquirir distintos bienes, lo cual se refleja en un considerable incremento en el crédito a las empresas. Este incremento también se refleja en el crecimiento específico de ramas manufactureras contabilizadas dentro del PIB de producción. Ambos aspectos han sido considerados en el PIB, en cuanto al incremento en la producción manufacturera concentrada en el sector automotriz (7.7%), equipo de computación, accesorios electrónicos (7.8%). Con esto, se puede concluir que la diferencia en los crecimientos no implica una subestimación del PIB. Utilizando la información histórica del INEGI como insumo en lo relativo a los ajustes al Producto Interno Bruto, considera que la metodología utilizada para el cálculo del PIB por el lado de la producción es más confiable en el corto plazo y más consistente con sus revisiones. En este sentido, se espera que las revisiones posteriores que haga el INEGI del PIB del lado de la producción no varíen considerablemente respecto a las cifras reportadas hasta ahora.

8 8 Indicadores económicos semanales RONDA UNO: TERCERA LICITACIÓN En la semana se publicaron los ganadores de la tercera licitación de la Ronda 1. En esta Ronda se licitaron 25 campos para la extracción de hidrocarburos, de los cuales el 100% fueron adjudicados. En tanto, de los campos adjudicados, 17 son para extraer aceite y ocho para extraer gas. Dichos campos se encuentran ubicados en Chiapas, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Entre las empresas ganadoras 18 son de México, dos de Estados Unidos, una de Holanda y una de Canadá. BLOQUES LICITADOS Imagen tomada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) estima que la producción "pico" de los contratos alcanzará los 77 mil barriles diarios de petróleo. Asimismo, los contratos asignados requerirán de una inversión asociada de aproximadamente 1,100 millones de dólares durante los próximos 25 años.

9 9 En esta tercera fase de la Ronda Uno se presentaron un total de 40 licitantes, de los 51 precalificados, entre 33 empresas y 18 consorcios. Al final, de acuerdo con la lista de la CNH, de los 40 licitantes, 14 se presentaron en consorcio y 26 de forma individual. La empresa con más contratos adjudicados de los 25 disponibles fue Geo Estratos en consorcio con Geo Estratos Mxoil Exploración y Producción con cuatro campos. A su vez, Reinassance Oil (empresa canadiense) y la mexicana Strata Campos Maduros obtuvieron cada una tres contratos, mientras que Diavaz Offshore, Compañía Perseus, Consorcio Manufacturero Mexicano y Grupo Diarqco ganaron dos contratos cada una. Las demás ganadoras obtuvieron un contrato cada una en lo individual. BLOQUES ADJUDICADOS Área contractual Total de propuestas Licitante Regalía adicional (%) Participaci Inversión ón total del esperada Estado en total el igreso (millones esperado de dólares) (%) Barcodón 11 Diavaz Offshore, S.A.P.I. de C.V Benavides Primavera 9 NUVOIL, SA DE CV, Sistemas Integrales de Compresión, S.A. de C.V. Y Constructora Marusa, S.A.de C.V Calibrador 7 Consorcio Manufacturero Mexicano, S.A.de C.V Calicanto 5 Grupo Diargco, S.A. de C.V Carretas 8 Strata Campos Maduros, S.A.P.i. de C.V Catedral 11 Diavaz Offshore, S.A.P.I. de C.V Cuichapa Pte. 16 Duna 3 Servicios de Extracción Petroleta Lifting de México, S.A. de C.V. Construcciones y Servicios Industriales Globales, S.A. de C.V. FUENTE: Comisión Nacional de Hidrocarburos Fortuna Nacional 6 Compañía Petrolera Perseus, S.A.de C.V L a Laja 2 GEO ESTRATOS MXOL EXPLORACION Y PRODUCCION, S.A.P.I. DE CV Geo Estratos, S.A. DE C.V Malva 7 Renaissance Oil Corp. S.A. de C.V Mareógrafo 9 Consorcio Manufacturero Mexicano, S.A.de C.V Mayacaste 4 Grupo Diargco, S.A. de C.V Moloacán 10 PERFOLAT DE MEXICO, S.A. DE C.V, CANAMEX DUTCH B.V. Y AMERICAN OIL TOOLS S. de R.L. De C.V Mundo Nuevo 16 Renaissance Oil Corp. S.A. de C.V Por su parte, el porcentaje de la regalía adicional de las posturas ganadoras fue de 55% de los ingresos brutos en promedio, para las 25 áreas adjudicadas. Adicionalmente, los contratistas tributarán a través de la cuota contractual para la fase exploratoria, los ingresos por el pago de regalías básicas, el impuesto por las actividades de extracción de hidrocarburos y el impuesto sobre la renta. Considerando todos estos elementos, el Estado recibirá, en promedio, 63% del valor de

10 10 los ingresos brutos de los proyectos (entre 18.1% y 93.2%). Además, el contrato contiene un esquema fiscal progresivo de forma que, en caso de presentarse un alza en los precios de los hidrocarburos o de que se descubran volúmenes superiores a los previstos, el Estado percibirá un porcentaje mayor de la utilidad de los proyectos. Área contractual Total de propuestas Paraíso 2 Paso de oro 2 BLOQUES ADJUDICADOS Licitante TUBULAR TECHNOLOGY, SA DE CV, GX GEOSCIENCE CORPORATION, S. DE R.L. DE CV Y ROMA ENERGY HOLDINGS, LLC. GEO ESTRATOS MXOL EXPLORACION Y PRODUCCION, S.A.P.I. DE CV Geo Estratos, S.A. DE C.V. Regalía adicional (%) Participaci Inversión ón total del esperada Estado en total el igreso (millones esperado de dólares) (%) Peña Blanca 10 Strata Campos Maduros, S.A.P. i de C.V Pontón 6 GEO ESTRATOS MXOL EXPLORACION Y PRODUCCION, S.A.P.I. DE CV Geo Estratos, S.A. DE C.V Ricos 6 Strata Campos Maduros, S.A.P. i de C.V San Bernardo 6 SARREAL, S.A. de C.V Secadero 8 Grupo R Exploracion y Produccioón, S.A. de C.V. Constructora y Arrendadora Mexico, S.A. de C.V Tajón /4 3 Compañía Petrolera Perseus, S.A.de C.V Tecolutla 3 GEO ESTRATOS MXOL EXPLORACION Y PRODUCCION, S.A.P.I. DE CV Geo Estratos, S.A. DE C.V. FUENTE: Comisión Nacional de Hidrocarburos Topen 22 Renaissance Oil Corp. S.A. de C.V De acuerdo con especialistas, la tercera licitación del Ronda Uno fue para contratos pequeños (de entre 50 y 100 millones de dólares de inversión por bloque) para yacimientos maduros productores, convencionales y en tierra, que necesitan poca inversión para reactivarlos. Por lo mismo, esperan que muchas compañías puedan tener la capacidad para desarrollar los campos ganados, aprovechando el conocimiento petrolero en el País. En el mismo sentido, la CNH afirmó que la licitación correspondiente se hizo a manera de que los proyectos fueran viables y manejables para pequeñas y medianas empresas y para gente que conoce el sector. Por otro lado, al final de la semana se dio a conocer la convocatoria para la cuarta licitación de la Roda Uno, que incluye 10 bloques en aguas profundas del Golfo de México. Cada uno de los bloques petroleros requerirán inversiones de 4 mil 400 millones de dólares en su duración total de 50 años. La recepción para las solicitudes de precalificación será el 14 de junio y la realización de propuestas se definirá en el tercer trimestre de 2016.

11 11 PERSONAL OCUPADO EN LAS MANUFACTURAS Durante octubre el empleo en el sector manufacturero aumentó 3.0% a tasa anual. La cifra del mes se ubica ligeramente por debajo del promedio de enero-agosto del presente año (3.3%). Es importante destacar que en dicho lapso incluso se registraron en algunos meses crecimientos de 3.6% anual. Lo anterior se da en un contexto donde en octubre del presente año las exportaciones manufactureras se contrajeron 3.9% anual, mientras enero-septiembre de 2015 la tasa anual de las exportaciones mostró un aumento de 2.4% anual. EMPLEO Y REMUNERACIONES EN LAS MANUFACTURAS (Var. % anual) Fuente: elaborado por con información del INEGI. La rama manufacturera que mostró el resultado más desfavorable durante septiembre fue la de fabricación de productos derivados del petróleo, con una caída de 5.5% anual en su personal ocupado. A su vez, esta rama también es la que ha reflejado el mayor descenso dentro del PIB manufacturero. La industria química disminuyó el personal ocupado en 3.5% anual, con lo que ocupó el segundo sitio con peor desempeño en el mes de referencia. A esta rama le siguieron la industria de la madera y la industria dedicada a la elaboración de prendas de vestir. Sin embargo, los malos resultados fueron matizados por los datos positivos que se registraron en sectores relacionados a la industria automotriz, como son los casos de la rama de equipo de transporte (5.9%) y la rama de equipo de computación, comunicación y accesorios electrónicos (6.1%). A dichos rubros le siguieron otras ramas de menor peso en las manufacturas como son: fabricación de muebles y colchones (6.5%) y fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (2.7%), por mencionar algunos ejemplos.

12 12 En tanto, las remuneraciones manufactureras crecieron 0.1% real anual en el mes de referencia. Ésta fue menor al incremento del mismo mes de un año antes: 1.2% anual. Esto se debió a que ramas manufactureras como la de la de fabricación de productos derivados del petróleo (-4.1%) y la industria química (-2.2%) tuvieron caídas importantes en octubre. Con cifras desestacionalizadas, los saldos fueron favorables, ya que, por un lado, el empleo registró una variación de 0.5% mensual en octubre, mientras que las remuneraciones también crecieron a un ritmo similar (0.4% en octubre con respecto a septiembre). Si bien en meses previos se anticipaba que el empleo en las manufacturas se mantuviera por arriba del 3.0% en lo que resta del año, los datos más recientes sobre producción y exportaciones manufactureras prevén un panorama menos positivo para el empleo en el sector de transformación. En ese sentido, se estima que en los meses restantes de 2015 el empleo manufacturero registre una tasa de crecimiento promedio de 2.8% anual.

13 13 SITUACIÓN FINANCIERA DIFERENCIAL Y TIPO DE CAMBIO (Puntos base, pesos por dólar) Puntos Base Pesos por dólar En la semana, la Reserva Federal estadounidense tomó la decisión de elevar las tasas de interés 25 puntos base para ubicarse en un rango entre 0.25% y 0.50%. Para esto, se realizarán operaciones reporto inverso intranoche a una tasa ofrecida de 0.25% por hasta 30 mil millones de dólares al día y operaciones de recompra inversa a plazo por hasta un monto a fijar en la próxima reunión de marzo. Esto, en línea con el mejoramiento de la economía estadounidense reflejado en la disminución del desempleo y en el incremento de la inversión. */Diferencial entre rendimiento de CETES y TBills a 91 días Fuente: con información de infosel. IPC 46,000 45,000 44,000 43,000 42,000 41,000 40,000 39,000 Diferencial Tipo de Cambio MERCADO ACCIONARIO (Puntos) DJ 18,500 18,000 17,500 17,000 16,500 16,000 15,500 15,000 14,500 14,000 Esta decisión, aunada a la caída del precio del petróleo, el cual tocó sus mínimos históricos al cierre del viernes, ocasionó que retrocedieran los mercados financieros de Estados Unidos. El Dow Jones disminuyó 0.79%, el Nasdaq 0.21% y el S&P %. Por su parte, el Banco de México anunció en línea con la FED un incremento en su tasa de interés interbancaria objetivo a un día en 25 puntos base para ubicarse en 0.35% y mantener el diferencial de tasas inalterado. Si bien el anuncio golpeó a la Bolsa Mexicana de Valores principalmente durante el viernes (en donde influyó la caída de 23.95% en las acciones de la constructora ICA), las ganancias previas de la semana lograron que el IPC mostrara un avance de 2.23% en la semana. IPC Dow Jones Fuente: con información de la BMV. SITUACIÓN FINANCIERA 18/12/ semana Diferencia Var. % Inicio de año Diferencia Var. % Accionario (puntos) IPC 42, , , Dow Jones 17, , , Nasdaq 4, , , S&P 500 2, , , Dólar (MXN/USD) FIX Menudeo Compra Menudeo Venta Petróleo (USD/barril) Mezcla Mexicana WTI Brent Fuente: elaborado por, con información de Infosel.

14 14 Agenda para la próxima semana FECHA INDICADOR PROYECCIÓN Lunes 21 Martes 22 Miércoles 23 Jueves 24 Viernes 25 México: Ventas al menudeo (octubre) EUA: Producto Interno Bruto. Tercera estimación (3er trimestre) EUA: Reventa de vivienda (noviembre) México: Indicador Global de la Actividad Económica (octubre) México: Índice Nacional de Precios al Consumidor (1ª quincena de diciembre) EUA: Ingreso personal (noviembre) EUA: Gasto personal (noviembre) EUA: Venta de casas nuevas (noviembre) EUA: Confianza del consumidor. Universidad de Michigan (diciembre) México: Tasa de desempleo (noviembre) México: Balanza comercial (noviembre) México: Navidad EUA: Navidad Se espera un aumento de 4.5% anual real, esto como consecuencia, principalmente, del saldo positivo en el rubro de tiendas departamentales. Consensus: 2.0% Consensus: 5,300 miles Es probable que la economía crezca 2.1% en promedio en el mes. El rubro de comercio será el que más apoye a la economía en general en ese periodo. Se espera un alza de 0.40% en la inflación. Tal como ha sucedido en las últimas quincenas, los precios de los productos pecuarios seguirán mostrando descensos. Consensus: 0.3% Consensus: 0.3% Consensus: 505 mil Consensus: a 92.0 prevé una tasa de 4.2% en el mes. Si bien la tasa es baja, es posible que un gran número de empleos se hayan generado dentro del sector informal. Se estima un déficit de 2,713 millones de dólares. El elevado déficit se debe a que prevemos que las exportaciones de petróleo crudo continúen bajando. Asimismo, creemos que en el mes las ventas al exterior de manufacturas seguirán mostrando una tendencia a la baja. Todos los mercados cerrados Todos los mercados cerrados

15 15 ECONÓMICO y Asociados; Revista semanal. Editor responsable: Ernesto Cervera Gómez. Número de Reserva al Título del Derecho de Autor: Número de Certificado de Licitud de Título: en trámite. Numero de Certificado de Licitud de Contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Av. San Bernabé 123 Col. San Jerónimo Lídice, Deleg. La Magdalena Contreras, C.P México DF. Impresor y distribuidor: y Asociados, SC. Av. San Bernabé 123 Col. San Jerónimo Lídice, Deleg. La Magdalena Contreras C.P México DF. 25 Aniversario Av. San Bernabé 123 Col. San Jerónimo Lídice Deleg. La Magdalena Contreras C.P Tel , Fax gea@gea.structura.com.

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Febrero de 2000 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 Durante 00, la economía mexicana registró un crecimiento económico moderado. Este crecimiento fue menor al registrado en 00 y estuvo por debajo de las expectativas

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en 24 de febrero de 2017 La Balanza de Pagos en 2016 1 En 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 428 millones de dólares. 2 Así, al cierre de diciembre el saldo de esta

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 1 En el segundo trimestre de, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 7,072 millones de dólares. 2 De esta

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2016 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2016 1 En el tercer trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 1,669 millones de dólares.

Más detalles

Indicadores macroeconómicos

Indicadores macroeconómicos Semana XXX: del 14 al 20 de agosto de 2016 Indicadores macroeconómicos Indicador 12/08/2016 19/08/2016 Variación Dólar ventanilla (pesos por Dll) 18.55 18.31 Petróleo (Dll por barril) 36.97 42.13 Índice

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 012 /2015 marzo 31, 2015 1. es Económicos En la semana l 23 al 27 marzo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Global la

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2010 1 25 de Mayo de 2010 En el primer trimestre de 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 4,845

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Agosto de 2000 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

Pronósticos Económicos, Banco de México

Pronósticos Económicos, Banco de México INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 037 / 25, En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

Información Oportuna de Comercio Exterior, diciembre de 2015

Información Oportuna de Comercio Exterior, diciembre de 2015 Reporte Analítico 27 de enero de 2016 Información Oportuna de Comercio Exterior, diciembre de 2015 La información oportuna de comercio exterior de diciembre de 2015 indica que en ese mes se registró un

Más detalles

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V.

México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. México: Comportamiento Macroeconómico en el segundo trimestre de 2013. Sistema de Información Regional de México, S.A. de C.V. Agosto 2013 Panorama Internacional 12.00 10.00 8.00 Evolución del crecimiento

Más detalles

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo. 2 de enero de 2017 Se generará un ingreso extra de más de 73 mil millones de pesos en el año 2017 con respecto a el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo que se hace a las gasolinas

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 16 al 20 febrero 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Informe Trimestral Octubre - l Banco (Banxico), Producto Interno Bruto

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa 25 de Mayo de 2012 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2012 1 En el primer trimestre de 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 6,740

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 14 al 18 septiembre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Personal Ocupado en el Sector Manufacturero,

Más detalles

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

INDICADORES MACROECONÓMICOS, CEFP/030/2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 Palacio Legislativo de San Lázaro, agosto de 2003 INDICADORES MACROECONÓMICOS, 1980-2003 II INDICE Página Presentación VIII I. POBLACION 1 Cuadro I.1

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 8 al 12 de agosto En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 031 / 2016 Agosto 17, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza Semana positiva para los mercados de capitales, marcada por la publicación de datos económicos saludables en los Estados Unidos,

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 040 / 2015 octubre 06, 2015 1. es Económicos En la semana l 28 al 2 octubre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Encuesta sobre las Expectativas

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 014 / 18 junio En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se

Más detalles

1. Resumen del 4 al 8 de enero

1. Resumen del 4 al 8 de enero INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 1 / 216 Enero 12, 216 1. Resumen del 4 al 8 de enero CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral

Más detalles

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008 Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana Noviembre de 2008 El mercado laboral en México Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al tercer trimestre del año,

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 013 / 11 junio Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 019 / 2015 mayo 20, 2015 1. es Económicos En la semana l 11 al 15 mayo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Producción Industrial, Ventas la Asociación

Más detalles

Indicadores macroeconómicos

Indicadores macroeconómicos Semana XXVII: del 24 al 30 de julio de 2016 Indicadores macroeconómicos Indicador 22/07/2016 29/07/2016 Variación Dólar ventanilla (pesos por Dll) 18.87 19.20 Petróleo (Dll por barril) 38.86 35.96 Índice

Más detalles

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016 Reporte Analítico 9 de noviembre de Información Revisada de Comercio xterior, septiembre de La información revisada de comercio exterior de septiembre de indica que en ese mes se registró un déficit comercial

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 032 / 28, En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 9 al 13 febrero, en se difundieron los siguientes elementos: Producción Industrial, Producción la Industria Automotriz, Ventas la ANTAD,

Más detalles

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescfp / 041 / 2016 Noviembre 3, 2016 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL

2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL 2.- PANORAMA ECONÓMICO 2.1. PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL Y ESTATAL En este apartado se describe el comportamiento de las economías nacional y estatal. El marco macroeconómico de 2006 se conforma de dos

Más detalles

2. Situación económica

2. Situación económica Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Situación económica El Producto Interno Bruto (PIB) real tuvo un crecimiento anual de 3.18 por ciento en el cuarto trimestre de 01, cifra inferior a la observada

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 164/13 26 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato. INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 028 / 30, Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 134/17 7 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE FEBRERO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos -1.12 ene.-12 mar.-12 may.-12 jul.-12 sep.-12 nov.-12 ene.-13 mar.-13 may.-13 jul.-13 sep.-13 nov.-13 ene.-14 mar.-14 may.-14 jul.-14 sep.-14 nov.-14 ene.-15 mar.-15 may.-15 jul.-15 ago-15-0.32 porcentaje

Más detalles

ECONOMICO. Panorama Económico. Información AGENDA MÉXICO GEA. Cambios en la regulación del precio de la gasolina

ECONOMICO. Panorama Económico. Información AGENDA MÉXICO GEA. Cambios en la regulación del precio de la gasolina ECONOMICO Derechos de autor: StructurA Económico Al viernes 02 de octubre de 2015*/. Panorama Económico Cambios en la regulación del precio de la gasolina Resultados de la segunda licitación de la ronda

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA. Parámetro de Referencia +1.60% anual,

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA. Parámetro de Referencia +1.60% anual, INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 023 / 27 agosto Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México,

La inflación y su impacto en el salario mínimo en México, La inflación y su impacto en el salario mínimo en México, 2012-2017 Miguel Ángel Díaz Carreño * Introducción En los años que comprende el periodo de 1980 a 2010, la inflación en México creció en 145,844.12%

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos Presentación INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 024 / 2 septiembre En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que

Más detalles

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna Reporte Semanal de Información Económica Oportuna Semana XLIII del 13 al 19 de noviembre de 2016 Indicadores macroeconómicos Indicador 11/11/2016 18/11/2016 Variación Dólar ventanilla (pesos por USD) 20.8

Más detalles

Boletín Económico Edición trimestral

Boletín Económico Edición trimestral Boletín Económico Edición trimestral Cuarto Trimestre Octubre - Diciembre I. VARIABLES FINANCIERAS TIPO DE CAMBIO DÓLAR Y EURO, CETES, TE, ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC) Y UDIS. COMO VA LA ECONOMÍA

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos ene.-07 mar.-07 may.-07 jul.-07 sep.-07 nov.-07 ene.-08 mar.-08 may.-08 jul.-08 sep.-08 nov.-08 ene.-09 mar.-09 may.-09 jul.-09 sep.-09 nov.-09 ene.-10 mar.-10 may.-10 jul.-10 sep.-10 nov.-10 ene.-11 mar.-11

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 16/16 6 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 0/17 6 DE ENERO DE 017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE La información oportuna de comercio

Más detalles

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012.

Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para 2012. Aumentan ligeramente las expectativas de crecimiento económico e inflación para. Principales Resultados Los analistas económicos del sector privado entrevistados por el Banco de México en la encuesta de

Más detalles

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V. EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V. REPORTE DE RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014 Entorno Económico Los principales indicadores económicos presentados durante el segundo trimestre del año evidencian

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 2 al 6 noviembre 2015, en se difundieron los siguientes indicadores: Encuesta l Banco sobre las Expectativas los Especialistas en Economía

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos Presentación INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 039 / 2014 diciembre 09, 2014 En la sección de es Económicos de Coyuntura se muestra la evolución de variables que impactan la dinámica de la

Más detalles

Semana del 25 al 29 de Enero 2010

Semana del 25 al 29 de Enero 2010 Semana del 25 al 29 de Enero 2010 Esperado tipo de cambio final 2009: $12.00 pesos por dólar. Lunes 25 Martes 26 MEX: 1) Ventas Minoristas EUA: 1) Venta de Casas Existentes 2) Fed de Dallas (Ene). Esperado

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 398/16 27 DE SEPTIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero o

Más detalles

.mi. .México Hoy. TASAS INTERBANCARIAS y RENDIMIENTOS NETOS EN CETES y PAGARES A 28DIAS (Por ciento )

.mi. .México Hoy. TASAS INTERBANCARIAS y RENDIMIENTOS NETOS EN CETES y PAGARES A 28DIAS (Por ciento ) .México Hoy PRECIOS Y TASAS DE INTERES A partir de la reducción de las presiones inflacionarias en 1999, se presentaron también notables disminuciones en las tasas de interés, tanto activas como pasivas.

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MAYO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 272/17 27 DE JUNIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 27 de julio INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MAYO DE

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 293/16 26 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

1. Resumen del 23 al 27 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 23 al 27 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/15 5 DE SEPTIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

1. Resumen semanal. Trabajadores Permanentes y Eventuales Urbanos del IMSS Reservas Internacionales, millones de dólares (mdd)

1. Resumen semanal. Trabajadores Permanentes y Eventuales Urbanos del IMSS Reservas Internacionales, millones de dólares (mdd) Indicadores Económicos NOTA INFORMATIVA de Coyuntura Del 10 al 14 de abril de 2017 notacefp / xxx / 2015 01 de mes de 2015 iescefp / 014 / 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 118/16 6 DE FEBRERO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015 La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015 Sara Quiroz Cuenca 1 Gabriela Munguía Vázquez 2 Introducción La economía mundial está atravesando por momentos sumamente difíciles entre los que se

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 025 / 2015 junio 30, 2015 1. es Económicos En la semana l 22 al 26 junio 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 510/16 5 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE La información oportuna de comercio

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 415/14 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico Principales Resultados Los analistas económicos consultados en la encuesta de enero de 2011 del Banco de México anticipan:

Más detalles

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA SEMANA IV: DEL 30 DE ENERO AL 03 DE FEBRERO DE 2017 06 DE FEBRERO DE 2017 Contenido Página Pensiones No Contributivas en México 2 Crecimiento Económico

Más detalles

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial

Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial Panorama económico* Crecimiento económico Déficit/Superávit Público Empleo Inflación Ingresos Tributarios Petróleo Balanza comercial Esta sección ofrece un panorama económico con el seguimiento de indicadores

Más detalles

Indicadores macroeconómicos

Indicadores macroeconómicos Semana XX: del 05 al 11 de junio de 2016 Indicadores macroeconómicos Indicador 04/06/2016 10/06/2016 Variación Dólar ventanilla (pesos por Dll) 18.95 18.58 Petróleo (Dll por barril) 40.24 42.22 Índice

Más detalles

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013 1 de febrero de Sobre las xpectativas de los specialistas en conomía del Sector Privado: nero de n esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de sobre las expectativas de los especialistas

Más detalles

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 133/14 28 DE MARZO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 En

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 16/17 7 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 023 / junio 17, 1. es Económicos En la semana l 8 al 12 junio, en se difundieron los siguientes elementos: Producción Industrial, Producción la Industria Automotriz,

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS,

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/040/2006 INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS, 1990-2006 Serie de Cuadernos de Finanzas Públicas 2006 13 PALACIO LEGISLATIVO

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015 3 de agosto de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de sobre las expectativas de

Más detalles

Resultado de las nóminas no agrícolas de mayo en EUA reduce la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la FED

Resultado de las nóminas no agrícolas de mayo en EUA reduce la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la FED 6 de Junio, 2016 Resultado de las nóminas no agrícolas de mayo en EUA reduce la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la FED 2 Indicadores México 3 Indicadores Globales 4 MERCADOS FINANCIEROS

Más detalles

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS

COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS Jueves 24 de diciembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Sexta Sección) 123 COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS FALLO de la Licitación Pública Internacional CNH-R01-L03/2015 respecto de la Ronda 1. Al margen un sello

Más detalles

Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009

Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009 Semana del 9 al 13 de Febrero de 2009 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes MEX: 1) Inflación CAN: 1) Construcción Iniciales Esperado MEX: 1)6.37% Anterior MEX: 1)6.53% Esperado CAN: 1)165K Anterior CAN:

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 272/15 10 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que

Más detalles

Indicadores. En México, la actividad industrial se incrementó 0.3% en mayo. El Banco de Inglaterra mantiene la tasa de referencia en 0.

Indicadores. En México, la actividad industrial se incrementó 0.3% en mayo. El Banco de Inglaterra mantiene la tasa de referencia en 0. 18 de Julio, 2016 Semana de resultados positivos en los mercados financieros ante la expectativa de mayores incentivos económicos por parte de los Bancos Centrales de Japón e Inglaterra 2 Indicadores 3

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 109/17 7 DE FEBRERO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Oscar Ortiz Milán 1 Eloísa Pulido Jaramillo 2 En 2015 se superaron por primera ocasión los 18 millones de trabajadores asegurados en el IMSS El crecimiento

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/17 14 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005 CEFP/015/2006 Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, MARZO DE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Por último, la contratación, al igual que lo hizo durante el año 2014, creció de forma notable (14,1%), gracias tanto a los avances de la contratación temporal (14,2%), como a la contratación indefinida

Más detalles