Cinética de remoción de bacterias en lagunas de estabilización

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cinética de remoción de bacterias en lagunas de estabilización"

Transcripción

1 Octubre del 2000 INGENIERÍA IDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXIII, No. 1, 2002 Cinética de remoción de bacterias en lagunas de estabilización INTRODUCCIÓN El tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización consiste en el almacenamiento de estas aguas durante un período de tiempo variable en función de la carga orgánica superficial o volumétrica aplicada y de las condiciones climáticas dominantes en una localidad. 1 Ningún sistema convencional puede competir con la eficiencia que se logra en las lagunas de estabilización sobre la base de la remoción de microorganismos patógenos 2-8 y por tanto, en la actualidad éstas se han convertido en una opción importante para el tratamiento de los residuales líquidos de centros poblacionales e industrias, tanto en países en desarrollo, como en países desarrollados donde se planifique el reuso de las aguas residuales. 9 A partir de la segunda mitad de este siglo comenzaron a elaborarse criterios para el dimensionamiento de las lagunas de estabilización, y desde entonces se han propuesto diferentes teorías para el diseño de estas obras. Sin embargo, las investigaciones encaminadas a la remoción de patógenos habían sido escasas (Yanes, 1986), lo que no había permitido lograr la creación de metodologías apropiadas para la evaluación de la constante cinética de remoción de bacterias coliformes fecales. A su vez, la aparición de procedimientos de diseño basadas en la existencia de un régimen no ideal de flujo, si bien se aproxima más a la realidad existente en estos estanques, ha provocado la aparición de algunas incertidumbres a la hora de proyectar dichas lagunas. En este trabajo se persigue como objetivo principal la presentación de algunas de las investigaciones y metodologías anteriormente mencionadas, para su introducción en el diseño de lagunas de estabilización en Cuba, así como la selección de los métodos que, a juicio del autor, se pueden emplear con mejores resultados en el país. Resumen / Abstract Se presenta una revisión bibliográfica sobre los principales factores que condicionan los valores que alcanza la constante cinética de remoción de bacterias (Kb) en lagunas de estabilización, destacándose los planteamientos de algunos investigadores que coinciden en asegurar su independencia con la temperatura del agua, así como su alta dependencia con la profundidad de la laguna y la intensidad de la radiación solar, hechos estos que cuestionan la construcción de estanques profundos de estabilización. Palabras clave: cinética, flujo, constante de remoción, dispersión A bibliographical revision is presented about the main factors that intervene in the values that the kinetic constant of bacterial removal (Kb) reach in stabilization ponds, standing out the positions of some investigators that consider that Kb is independent with water temperature, as well as it has a high dependence with the pond depth and the solar intensity radiation, facts that now questions the construction of deep stabilization ponds. Key words: kinetics, flow, removal rate, dispersion DESARROLLO Principios cinéticos de trabajo de las lagunas de estabilización En la práctica de la Ingeniería Sanitaria, las lagunas de estabilización constituyen reactores donde ocurren procesos físicos, químicos y biológicos La ecuación Jorge E. de Armas, Ingeniero idráulico, Diplomado en Ingeniería Sanitaria, Especialista en idroeconomía, Dirección Provincial de Recursos idráulicos, Pinar del Río

2 general que relaciona la razón de cambio de la concentración en el tiempo con respecto a la concentración de sustancias reaccionantes: dca dt = Ka Ca n Ca : Concentración de la sustancia reaccionante a. Ka : Razón o constante de reacción por unidad de tiempo de la especie a. N : Orden de la reacción. En algunos sistemas heterogéneos (como las lagunas de estabilización) se considera como aproximación que ocurre una cinética de primer orden y que la constante de reacción depende invariablemente de la temperatura y de la naturaleza de las sustancias reaccionantes, por lo que esta constante se ha postulado en la generalidad de los casos, tanto para la remoción de materia orgánica, nutrientes o bacterias, como proporcional a la temperatura del agua, siguiendo la ley de Arrhenius modificada, 12 la cual se expresa por la ecuación: Kt = K20 T t 20 Kt: Constante de reacción por unidad de tiempo de una especie a la temperatura t (d -1 ). K20: Constante de reacción por unidad de tiempo de una especie a la temperatura de 20 o C (d -1 ). t : Temperatura ( o C). Sin embargo, los valores que realmente afectan a esta constante son más complejos ya que en el ecosistema de la laguna hay más de una fase relacionada y se debe, por tanto, determinar con precisión el grado de afectación sobre la misma cuando ocurre alguna modificación, tanto de las condiciones externas, como internas del reactor. Así pues, además de la dependencia de esta constante de especie con la temperatura y la naturaleza de las sustancias reaccionantes (existencia de sustancias tóxicas o catalizadoras, disponibilidad de nutrientes y factores de crecimiento), se deben tener en cuenta las condiciones ambientales (intensidad de la luz solar, radiación ultravioleta y vientos) o del proceso en sí (geometría del reactor, profundidad, ocurrencia de mezcla o estratificación termal, régimen de flujo, etcétera). ace algún tiempo se han venido realizando investigaciones importantes que demuestran que las condiciones ambientales en general y del proceso en particular, desempeñan un papel primordial en el valor que puede alcanzar esta constante cinética para el caso de la remoción de bacterias coliformes, pudiéndose elevar la eficiencia de este proceso en el momento del diseño. Algunas de las consideraciones anteriores se comentan a continuación. Principios cinéticos de trabajo de las lagunas de estabilización en la remoción de bacterias El diseño de lagunas de estabilización para la remoción de bacterias fue en sus comienzos mayormente empírico. Muchos autores señalaron la necesidad de contar con un mayor número de estudios para mejorar la calidad de los modelos de remoción existentes. Casi la generalidad de los estudios realizados sobre esta temática han utilizado modelos de cinética de primer orden, sin embargo, existe una gran controversia sobre el efecto relativo que ejercen varios factores en el valor que puede alcanzar la constante de remoción de bacterias Kb. Marais 16 hizo notar que los valores de Kb se encontraban influenciados por la temperatura del agua en la laguna y sugirió el uso de la ecuación modificada de Arrhenius para temperaturas entre 2 y 21 o C. La ecuación obtenida por él tiene la forma: Kb= 2,6 ( 1,19) t 20 (Marais, 1974) 16 Otros autores han investigado la cinética de remoción de bacterias, encontrando en todos los casos que la constante de remoción es dependiente de la temperatura, pero su dependencia es menos acentuada que aquella prevista por la ecuación anterior. Algunas de estas ecuaciones son: Kb = 1,5 ( 1,06) t 20 (Sherry, Parker y Yanes, mezcla completa) t 20 (Klock, mezcla completa) 17 Kb = 0,84 ( t 20 (Yanes, flujo disperso) t 20 (Sánchez, flujo disperso) 18 Kb = 0,623 ( 1,037) t 20 (Sáenz, flujo disperso) 5 Kb = 0,8 ( t 20 (Mancini, mezcla completa) 14 t 20 (Gameson, Yanes, mezcla completa) Nota: En todos los casos t representa la temperatura del agua ( o C). Asimismo, otro grupo de investigadores ha tratado de encontrar algunos factores, diferentes de la temperatura, que afecten directamente el valor de Kb, reportándose una cantidad considerable de trabajos, los cuales han permitido obtener que esta constante se encuentra influenciada por: 1. Sedimentación Preclación

3 3. Gran variedad de especies de algas Altos valores de p El potencial de oxidación, la tempeatura y la limitación de nutrientes Radiación solar. 14 Pese a lo anterior, y a que en diferentes partes del mundo se ha reportado un número significativo de datos sobre el comportamiento de las lagunas de estabilización en la remoción de bacterias, la comparación de los datos se dificulta, tanto por no haberse identificado con precisión en muchos estudios todos los mecanismos que intervienen en la cinética de remoción de bacterias, y por tanto, por no haberse medido los principales parámetros ambientales y del proceso (diferentes de la temperatura del aire o del agua), tales como la intensidad de la radiación solar, p, etc., cuando se realizan estudios de este tipo, como por no haberse estudiado el comportamiento hidráulico de las lagunas, asumiéndose la existencia de patrones de flujo ideales, debido a la complejidad y los costos de los estudios con trazadores. Esto ha provocado que se hayan omitido en muchos casos las condiciones de proceso, las cuales son fundamentales, ya que la mayoría de las lagunas trabajan en realidad bajo flujo disperso y por tanto, asumir la existencia de modelos a mezcla completa causa una sobreestimación del valor de Kb. Por otro lado la asunción del flujo a pistón causa la subestimación de la constante de remoción. Al efecto, Sarikaya y Saatci 22 señalan que las constantes de remoción de bacterias coliformes calculadas haciendo uso del modelo de flujo disperso, 15 se encuentran generalmente en el rango de 0,4 a 1,0 d -1 para temperaturas entre 26,8 y 32,6 o C, mientras que los valores de Kb reportados por Mara y Silva, 23 asumiendo un modelo de mezcla completa, se encuentran generalmente dentro del rango de 2 a 15 d -1 para temperaturas entre 25 y 27 o C. Cuando estos últimos datos fueron normalizados y reanalizados para la aplicación de la fórmula de predicción de Polprasert y Bhattarai, 24 los valores obtenidos fueron similares a los medidos por Polprasert. Sarikaya y Saatci, 22 han reportado que el mecanismo principal en la remoción de bacterias coliformes es la exposición a la luz solar. Similarmente Moller y Calkins, 25 encontraron que no existía una relación importante entre la razón de remoción de coliformes y la temperatura, cuando esta última varió entre y 25 o C y han postulado que los valores de Kb dependen mayoritariamente de la intensidad de la radiación solar. Por otro lado, Polprasert 15 considera que la remoción de bacterias es función de la temperatura, de la intensidad de la luz solar, de la concentración de algas presentes en la laguna y de la carga orgánica de trabajo de la unidad. El efecto de todos los factores que intervienen en el decrecimiento del número de bacterias es más pronunciado cuando la laguna es poco profunda. En ese caso la luz solar puede alcanzar una profundidad cercana al fondo, de forma tal que la fotosíntesis es posible en la mayoría del volumen de la laguna. Como resultado de la intensificación de la fotosíntesis, tanto la concentración de algas como el oxígeno disuelto y el p tenderán a ser mayores y por tanto, la constante de remoción de bacterias será mayor. Por otro lado, está claro que para iguales áreas, a medida que la laguna sea más profunda se dispone de mayor tiempo para lograr la disminución del número de bacterias coliformes. El punto a analizar es que si un aumento de la constante de remoción de bacterias, como consecuencia de la disminución de la profundidad de la laguna puede compensar el acortamiento del tiempo de retención. Estudios llevados a cabo en Pedregal, Brasil (Veenstra, 1990), en sistemas de lagunas de estabilización trabajando en serie, así como la comparación de estos resultados con otros estudios realizados en el mismo país, 23 en lagunas con profundidades de 1,0 y 2,2 m, permitieron obtener que la constante de remoción aumenta considerablemente con la disminución de la profundidad de la unidad. Al disminuir la profundidad de la laguna a la mitad se obtienen valores de Kb en algunos casos cerca de dos veces superiores a las lagunas más profundas. Los valores de Kb obtenidos, considerando una cinética de primer orden y la ocurrencia de mezcla completa para una temperatura de 25 o C variaron entre 7,3 d -1 para lagunas con profundidad de 0,325 m hasta 1,3 d -1 para lagunas con 2,2 m de tirante. Estos resultados muestran que los valores de Kb son altamente dependientes de la profundidad. Otra conclusión importante al respecto, 26 es que para las condiciones climáticas de la localidad, la disminución de la profundidad de la laguna compensa la disminución del tiempo de retención de la unidad. Algunos otros trabajos relevantes, encaminados a la determinación de la constante cinética de remoción de bacterias son los siguientes: Polprasert et. al (1983), 15 desarrolla un modelo cinético basado en el principio de diseño de reactores trabajando a flujo disperso y considerando cinética de primer orden. El modelo fue postulado de manera no lineal, ya que según plantean los autores, las variables en estudio se interrelacionan de forma compleja. La ecuación obtenida fue la siguiente: e Kf = (1,1274) (0.6351) 1,0281 T ( ) ( ) ( ) 1,0016 CS 0,9994 OL Kf : Constante de remoción de coliformes fecales (d -1 ). T: Temperatura ( o C). CS: Concentración de biomasa algal (mg/l). e: Base de los logaritmos naturales. La ecuación anterior fue obtenida con un coeficiente de correlación de r = 0,695, aunque Yanes (1986) señala que los valores obtenidos de Kb mediante la ecuación anterior 12

4 resultan ser bajos, atribuyéndose esto al uso de cloruro de sodio en las pruebas con trazadores, el cual, en forma sólida, precipita al fondo de la laguna y se solubiliza en forma lenta. Sarikaya y Saatci (1987), 22 encontraron una relación lineal entre la razón de remoción de bacterias Kb (d -1 ) y la intensidad solar I (cal/cm 2.d), asimismo, resaltan la importancia de la profundidad de la laguna para la obtención de un alto valor de Kb. La razón de remoción de bacterias coliformes totales se expresó como la suma de la reducción ocurrida en la oscuridad (valor constante) y la ocurrida producto a la acción de la luz solar (valor variable), considerando la ocurrencia de flujo disperso y cinética de primer orden. Los autores señalan que esta constante fue independiente de la temperatura, cuando la misma osciló en la fase experimental entre 26,8 y 32 o C. Esta ecuación fue obtenida con un coeficiente de correlación r = 0,75 y tiene la forma: Kb = 0, ,44 o : Intensidad solar (cal/cm 2.d). o: Profundidad (m). Mayo (1995), 27 analizó la influencia de diferentes factores sobre la razón de remoción de bacterias, entre los que se encuentran la intensidad solar, la profundidad de la laguna, la carga orgánica volumétrica soluble aplicada a la unidad, el p del agua y la concentración de oxígeno disuelto. En estos experimentos el autor obtuvo que la remoción de coliformes fecales es mayor en la superficie de la laguna y la misma disminuye rápidamente cuando se incrementa la profundidad, observando que el valor de Kb se duplica aproximadamente al disminuir la profundidad de 2,0 a 0,5 metros. A su vez encontró que si bien se necesitan condiciones aeróbicas para lograr altas eficiencias en la remoción de bacterias, el contenido de oxígeno disuelto no desempeña un papel importante en el valor que alcanza esta constante. Por otro lado obtuvo que Kb tampoco se encuentra influenciada por la carga orgánica volumétrica expresada como DBO 5 soluble. Asimismo, el p del agua demostró ser importante en la remoción de microorganismos, aunque su influencia no pareció ser decisiva. Mayo (1995) propone la utilización de un modelo basado en la consideración de existencia de cinética de primer orden y flujo a pistón. El valor de la constante de remoción de bacterias puede calcularse mediante el uso de una de las ecuaciones siguientes: Kb = 5,67 + 0,0135 p r = 0,74...(1) Kb = 5,56 Kb = 0,267 Kb = 5,76 + 0,087 t ( 1,034 ) t-20 ( 1,034 ) + 0,0017 p 0, p + 0,014 r = 0,69...(2) r = 0,29...(3) t ( 1,034 ) -20 r = 0,70...(4) De las ecuaciones obtenidas la más consistente resultó ser la primera (coeficiente de correlación r = 0,74), la cual toma sólo en cuenta la intensidad de la radiación solar () (cal/cm 2 ), la profundidad () de la laguna (m) y el p de las aguas de la laguna. La temperatura no influyó en el valor de Kb para dicha expresión. Se encontró una buena correlación entre el p y la DBO soluble de las aguas en la laguna, mediante la ecuación: p = 14,39-3,22 log(dbos) p: Valor del p del agua en la laguna. DBO s : Concentración de DBO 5 soluble afluente (mg/l). El modelo propuesto tiene la forma Ne = No EXP - 0,013 5 p - 5,67 t Donde Ne y No son las concentraciones efluentes y afluentes de bacterias expresadas como NMP/0 ml de coliformes fecales y el resto de los términos se definió con anterioridad. El autor señala que en la verificación del modelo se comprobó su independencia de la temperatura del agua, debido a que este factor se encuentra correlacionado con la intensidad de la radiación solar, sobre todo en climas tropicales. CONCLUSIONES 1. A pesar de considerarse hace varios años que la constante de remoción de bacterias es dependiente únicamente de la temperatura, estudios recientes demuestran que la misma depende de manera más directa de la profundidad de la laguna y de la intensidad de la radiación solar. Este hecho debe tenerse en cuenta a la hora de proyectar sistemas de tratamiento de residuales mediante lagunas de estabilización. 2. La mayor actividad fotosintética que se obtiene en lagunas de baja profundidad, a criterio del autor, tiene una influencia positiva no solo en la remoción de bacterias, sino también es importante en la remoción de nutrientes y materia orgánica, al ser capaz, el estanque, de asimilar cargas superficiales superiores y favorecer los procesos de volatilización de amonio. 13

5 3. Aun cuando se utilicen, por falta de metodologías prácticas para el diseño de lagunas de estabilización, las aproximaciones sobre la base de los modelos ideales de mezcla completa o flujo a pistón, se ha comprobado que el flujo que ocurre en estos reactores es disperso, con números de dispersión variables que dependen de las condiciones climáticas de la localidad, así como de condiciones propias del proceso, Por tanto se considera como procedimiento más adecuado para el diseño, el propuesto por Sarikaya y Saatci (1987) y se recomienda, cuando se diseñen lagunas cuyo objetivo sea la disminución del contenido de bacterias del agua, el uso del modelo de flujo disperso en las actividades de proyecto, para minimizar posibles errores en el funcionamiento de estas obras. Cuando no se disponga de datos relacionados con la dispersión, puede utilizarse el modelo propuesto por Mayo (1995) para la evaluación o el diseño de lagunas de estabilización relacionadas con la remoción de bacterias. REFERENCIAS 1. MARA, D.: "Waste Stabilization Ponds: The Production of igh Quality Effluents for Crop Irrigation." in Proceeding of the FAO Regional Seminar on the Treatment and Use of Sewage Effluents for Irrigation. Nicosia, Cyprus, pp , MUÑOZ, A. Y G. SUEMATSU: "Introducción al uso de lagunas de estabilización", Repindex, No. 42, pp. 4-5, CEPIS, OPS, MARA, D. Y S. CAIRNCROSS: "Directrices para el uso sin riesgo de aguas residuales y excretas en agricultura y acuicultura. Medidas de protección de la salud pública", Repindex, No. 42, pp , CEPIS, OPS, YANES, F.: "Reducción de organismos patógenos y diseño de lagunas de estabilización en países en desarrollo." en Seminario Regional de Investigación sobre Lagunas de Estabilización, Repindex, No. 42, pp , CEPIS, OPS, SÁENZ, R.: "Predicción de la calidad del efluente en lagunas de estabilización", CEPIS, OPS, oja de divulgación técnica, No. 38, 8 pp ARAR, A.: "Background to Treatment and Use of Sewage Effluent for Irrigation." in Proceeding of the FAO Regional Seminar on the Treatment and Use of Sewage Effluents for Irrigation, Nicosia, Cyprus, pp , PESCOD, M. AND U. ALKA: "Guidelines for Wastewater Reuse in Agriculture." in Proceeding of the FAO Regional Seminar on the Treatment and Use of Sewage Effluents for Irrigation, Nicosia, Cyprus, pp , CADILLON, M. AND L. TREMEA: "Microbiological Testing of ils Irrigated with Effluents for Tertiary Lagooning and Secondary Treatment", in Proceeding of the FAO Regional Seminar on the Treatment and Use of Sewage Effluents for Irrigation, Nicosia, Cyprus, pp , ELLIS, K.: "Stabilization Ponds" en Repindex, No. 23, pp , GLOYNA, E.: Waste Stabilization Ponds, World ealth Organization, ARCEIVALA, S.: Wastewater Treatment for Pollution Control, TATA McGraw ill Publishing Company Limited, SIEBEL, M.: Environmental Process Technology, Lecture Notes on EPT, International Institute for ydraulic and Environmental Engineering, Delft, The Netherlands, BOWLES, D.; E. MIDDLEBROOKS AND J. REYNOLD: "Coliform Decay Rates in Waste Stabilization Ponds." in J. Wat. Pollut. Control Fed., Vol. 51, No. 1, pp , MANCINI, J.: "Numerical Estimates of Coliform Mortality Rates Under Various Conditions." in J. Wat. Pollut, Control Fed., Vol. 43, No., pp , POLPRASERT, C.; M. DISSANAYAKE AND N. TAN: "Bacterial die-off Kinetic in Waste Stabilization Ponds." in J. Wat. Pollut, Control Fed., Vol. 3, No. 65, pp MARAIS, G.: "Faecal Bacterial Kinetic in Stabilization Ponds." in J. Env. Eng. Div., ASCE, Vol. 0, No. 1, pp , KLOCK, J.: "Survival of Coliform Bacteria in Wastewater Treatment Lagoons." in J. Wat. Pollut. Control Fed., Vol. 50, No. 11, pp SÁNCEZ, A.; J. MATURANA Y J. OMSL: "Evaluación de las lagunas de estabilización. Sistema Esmeralda." en Memorias Técnicas XXIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Vol. II, Parte 2, pp , CAMBERLIN, C. AND R. MITCELL: "A Decay Model for Enteric Bacteria in Natural Waters", in W. Pollut. Microb, Ed., John Wiley, pp , New York, DAVIS, E. AND E. GLOYNA: "Bacterial Die off in Ponds." in J. Env. Eng. Div., ASCE, Vol. 98, No. 1, pp , PARAD, N. AND N. RAO: "Effects of p on Survival of E. Coli." in J. Wat. Pollut, Control Fed., Vol. 46, No. 5, pp , SARIKAYA,. AND M. SAATCI: "Bacterial Die-Off in Waste Stabilization Ponds." in J. Env. Eng. Div., ASCE, Vol. 113, No. 2, pp , MARA, D. AND S. SILVA: "Sewage Treatment in Waste Stabilization Ponds: Recent Research in Northeast Brazil", Prop. Wat. Tech., IAWPR, 11(1/2), pp , POLPRASERT, C. AND K. BATTARAI: "Dispersion Model for Waste Stabilization Ponds", in J. Wat. Pollut. Control Fed., Vol. III, No. 1, pp , MOELLER, J AND J. CALKINS: "Bactericidal Agents in Wastewater Lagoons and Lagoon Design." in J. Wat. Pollut, Control Fed., Vol. 52, No., pp , VEENSTRA, S.: "Post Treatment Processes", Lecture Notes on Anaerobic Wastewater Treatment, International Institute for ydraulic and Environmental Engineering, Delft, The Netherlands, MAYO, A.: "Modeling Coliform Mortality in Waste Stabilization Ponds", in J. Env. Eng. Div., Vol. 121, No. 2, pp , OCTUBRE DEL

APLICACION DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA SIMULACIÓN DE LA REMOCIÓN BACTERIANA EN LAGUNAS DE MADURACIÓN.

APLICACION DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA SIMULACIÓN DE LA REMOCIÓN BACTERIANA EN LAGUNAS DE MADURACIÓN. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 APLICACION DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA SIMULACIÓN DE LA REMOCIÓN BACTERIANA EN LAGUNAS DE

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica?

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica? PROBLEMA Un biofiltro existente de diámetro 24 metros utiliza relleno estructurado de altura 6 m. La eficiencia de remoción de DBO5 soluble es 68%, la DBO5 de ingreso total es 4000 mg/l, la DBO5 soluble

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

CINETICA QUIMICA. ó M s s

CINETICA QUIMICA. ó M s s CINETICA QUIMICA La Cinética Química se encarga de estudiar las características de una reacción química, con respecto a su velocidad y a sus posibles mecanismos de explicación. La velocidad de una reacción

Más detalles

ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES RESUMEN

ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES RESUMEN ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES Rodríguez Pérez de Agreda Celia 1*, Díaz Marrero Miguel 2, Guerra Díaz Luis 2, Hernández de Armas Julia María 2 1 Centro de Investigaciones

Más detalles

Metodología Para la Selección del Regimen de Flujo en Lagunas de Estabilización.

Metodología Para la Selección del Regimen de Flujo en Lagunas de Estabilización. 14 Revista Ingeniería e Investigación No. 46 Agosto de 2000 Metodología Para la Selección del Regimen de Flujo en Lagunas de Estabilización. Luis Eduardo Cruz T.*, Walter E. Alayón Torres**, Carlos Emilio

Más detalles

XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Antofagasta, Octubre de 1999

XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Antofagasta, Octubre de 1999 XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Antofagasta, Octubre de 1999 Evaluación del Modelo de Flujo Disperso en Lagunas de Estabilización, de Essel S.A. Rubén Salgado C., 1 Salathiel

Más detalles

DETERMINACION DE CONSTANTES CINETICAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION DE SALTA. Viviana Liberal, Carlos Cuevas, Aníbal Trupiano y Eduardo Bouhid

DETERMINACION DE CONSTANTES CINETICAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION DE SALTA. Viviana Liberal, Carlos Cuevas, Aníbal Trupiano y Eduardo Bouhid DETERMINACION DE CONSTANTES CINETICAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION DE SALTA Viviana Liberal, Carlos Cuevas, Aníbal Trupiano y Eduardo Bouhid Consejo de Investigaciones - Facultad de Ingeniería Universidad

Más detalles

Diseño de lagunas de estabilización

Diseño de lagunas de estabilización INTRODUCCIÓN Diseño de lagunas de estabilización Este capítulo trata de los distintos métodos utilizados para el diseño de lagunas de estabilización. Aunque el operador de las lagunas se encuentra con

Más detalles

EVALUACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO EN MODELO A ESCALA DE UNA LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN

EVALUACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO EN MODELO A ESCALA DE UNA LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN EVALUACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO EN MODELO A ESCALA DE UNA LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN Montes Escalante Richard, Villalva Flores Yohn Superintendencia Nacional de Servicios de

Más detalles

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE Suher Yabroudi: Ingeniero Químico, Universidad del Zulia (LUZ) 2001. Maestría en Ingeniería Química

Más detalles

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc.

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION. Lagunas Anaerobias. Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc. CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION Lagunas Anaerobias Expositor: Ing. José E. Vásconez G., M. Sc. LAGUNAS ANAEROBIAS INTRODUCCION Las lagunas anaerobias constituyen un proceso de tratamiento

Más detalles

REACTOR DE COCHADA CON MEZCLA COMPLETA

REACTOR DE COCHADA CON MEZCLA COMPLETA REACTOR DE COCHADA CON MEZCLA COMPLETA PARA UNA REACCIÓN EN LA CUAL LA CONCENTRACIÓN DE LA SUSTANCIA DISMINUYE CON EL TIEMPO, R ES NEGATIVO; CUANDO HAY PRODUCCIÓN O GENERACIÓN DE LA SUSTANCIA DENTRO DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 1

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 1 UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 1 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TÍTULO: DURACIÓN: BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA QUIMICA INORGANICA CINÉTICA QUIMICA 2 SEMANAS

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 22 REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO Miriam G.

Más detalles

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua. DESINFECCION Eliminación de los microorganismos presentes en el agua. DESINFECCION Eliminación de los microorganismos no deseados presentes en el agua. DESINFECCION Agua Potable: Eliminación de microorganismos

Más detalles

EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR

EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR EVALUATION OF COAGULANTS AS ALTERNATIVE OF REMOVAL OF PHOSPHORUS IN THE SYSTEM EFFLUENT POLISHING LAGOON SALGUERO DE VALLEDUPAR EVALUACIÓN DE COAGULANTES COMO ALTERNATIVA DE REMOCIÓN DE FOSFORO EN EL PULIMIENTO

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 MODELO COMPUTACIONAL INTERACTIVO DE ANÁLISIS Y DISEÑO AUTOMÁTICO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON

Más detalles

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Cooperación triangular México Bolivia Alemania Cierre de proyectos 2012-2016 Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Dra. Gabriela E. Moeller

Más detalles

2008/ INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO

2008/ INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO 2008/2009 Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: B CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS 6 2 1 0 0 2 PI 0 PL 1 PC 0 - Diseñar adecuadamente un reactor químico, partiendo de la aplicación de la cinética química

Más detalles

Feliz día de abril

Feliz día de abril Feliz día... 22 de abril 1 XXI CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA QUÍMICA Lima. Abril 24 a 27 del 2005 UN NUEVO ENFOQUE EN EL ESTADO DEL ARTE EN EL DISEÑO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN PARA TRATAMIENTO

Más detalles

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses Unidad 11, 12, 13, 14 en lagos y embalses Amplificación biológica de pesticidas en cadena trófica de un estuario Formación de lagos Ecosistemas en lagos y embalses: Luz y Zonificación Clasificación y tipos

Más detalles

Cinética Química. Cátedra de Ciencias Exactas. Quim. Silvana Peirano JTP. Facultad de Ciencias Médicas - UNLP

Cinética Química. Cátedra de Ciencias Exactas. Quim. Silvana Peirano JTP. Facultad de Ciencias Médicas - UNLP Cinética Química Cátedra de Ciencias Exactas Facultad de Ciencias Médicas - UNLP Quim. Silvana Peirano JTP Definición Rama de la química que estudia las velocidades de las reacciones químicas y los factores

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1]

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1] TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS IngQui-5 [1] OBJETIVOS! Definir la etapa de reacción química como base del diseño de reactores, destacando la importancia de la cinética química, tanto en

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: REACTORES QUÍMICOS HOMOGÉNEOS IDENTIFICACIÓN

Más detalles

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA 53 CONGRESO DE ACODAL Víctor Fernando Marulanda, Dr. Ing. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Más detalles

Una planta depuradora de aguas residuales con una producción de., descarga el efluente líquido con una Demanda Bioquímica de Oxígeno

Una planta depuradora de aguas residuales con una producción de., descarga el efluente líquido con una Demanda Bioquímica de Oxígeno C A P Í T U L O 1 En el capítulo se an seleccionado ejercicios relacionados con el tratamiento de aguas residuales, por ser este tema de importancia presente y futura en la depuración y saneamiento de

Más detalles

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina

TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO. Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina TOC - CORRELACIÓN CON DBO Y DQO Jörn Tölle Gerente de Desarrollo Instrumentación América Latina CARBÓN Y SUS COMPONENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS CARBÓN INORGÁNICO (IC) Carbón de carbonato (CO 3- ) Carbón

Más detalles

Efluentes Líquidos. Tratamiento Secundario

Efluentes Líquidos. Tratamiento Secundario Efluentes Líquidos Los tratamientos secundarios tienden a eliminar los compuestos orgánicos que se hallan en fase soluble en el efluente, esto es llevado a cabo exclusivamente a través de métodos biológicos.

Más detalles

Reactor discontinuo. Cálculos cinéticos para el diseño de reactores industriales

Reactor discontinuo. Cálculos cinéticos para el diseño de reactores industriales Reactor discontinuo. Cálculos cinéticos para el diseño de reactores industriales Objetivos de la práctica! Realizar el seguimiento experimental de la conversión de una reacción química con el tiempo.!

Más detalles

REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS

REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS REMOCIÓN DE ALGAS EN EFLUENTES DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN UTILIZANDO MAMPARAS SUMERGIDAS Ivette Renée Hansen Rodríguez (*) Ing. Civil por la Universidad de Occidente, Campus Guasave. Candidata a Maestra

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Asignatura: REACTORES QUÍMICOS TITULACIÓN DE INGENIERO QUÍMICO, Curso cuarto, anual, 6.5 créditos teóricos y 3.5 prácticos, troncal Área de Conocimiento (Departamento): Ingeniería Química Profesorado de

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Cinética de reacciones. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Cinética de reacciones CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Demanda de Oxígeno Determinar la demanda teórica de oxígeno para descomponer la glucosa (C 6 H 2 O 6 ) en dióxido de carbono

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE UNA GRANJA PORCÍCOLA EN EL ESTADO DE CAMPECHE

TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE UNA GRANJA PORCÍCOLA EN EL ESTADO DE CAMPECHE TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE UNA GRANJA PORCÍCOLA EN EL ESTADO DE CAMPECHE Violeta E. Escalante Estrada* Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Josefa de los Angeles Paat Estrella Universidad Autónoma

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Programa de Estudio Solar Térmica 6 10 Asignatura Clave Semestre Créditos Formación profesional Ciclo Sistemas Energéticos Área

Más detalles

Lagunas de estabilización

Lagunas de estabilización RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso Lagunas de estabilización Alvaro

Más detalles

UN BREVE ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PANTANOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPERIENCIA EN EL ECUADOR

UN BREVE ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PANTANOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPERIENCIA EN EL ECUADOR UN BREVE ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE PANTANOS ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXPERIENCIA EN EL ECUADOR ANTECEDENTES PARA EL ANÁLISIS CICP Conoce de solicitud de patente No. 03-4173

Más detalles

1.- Comente brevemente los factores que influyen en la velocidad de una reacción química.

1.- Comente brevemente los factores que influyen en la velocidad de una reacción química. 1.- Comente brevemente los factores que influyen en la velocidad de una reacción química. a.- Naturaleza de los reactivos: Si para que se produzca la reacción es preciso romper un cierto número de enlaces,

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IIT Modalidad: Presencial. Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental.

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IIT Modalidad: Presencial. Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental. CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: IIT Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ingeniería Civil y Ambiental Procesos y Operaciones Unitarias en Ingeniería Ambiental Créditos:

Más detalles

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. H. Academia de Bioquímica y Química

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. H. Academia de Bioquímica y Química 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Reactores Heterogéneos Ingeniería Química PTF-0805 2-4-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana

Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana Juan Manuel Ortega. Director de EDET. Dirección Técnica. Veolia

Más detalles

MÉTODO EN COLUMNA. UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA EL MUESTREO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN.

MÉTODO EN COLUMNA. UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA EL MUESTREO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 MÉTODO EN COLUMNA. UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA EL MUESTREO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN. Armando

Más detalles

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. PERMISO DE DESCARGA DE EFLUENTES GASEOSOS A LA ATMOSFERA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Confeccionado por Nexxo Ingeniería Ambiental www.nexxoambiental.com.ar 1) Que son los Efluentes Gaseosos? 2) Quienes deben

Más detalles

AIREADORES ORBITALES EN LAGUNAS AIREADAS

AIREADORES ORBITALES EN LAGUNAS AIREADAS "CAPACIDAD DE MEZCLA Y OXIGENACIÓN DE AIREADORES ORBITALES EN LAGUNAS AIREADAS DE MEZCLA COMPLETA" Marcial R. Piris da Motta. (1) Equipo de trabajo: Ing. Kruzolek Carlos ; Ing. Queirolo Eduardo ; Lic.

Más detalles

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego Ignacio Jaque Javier Fuentealba Generalidades Tipo: Norma Primaria de Calidad Ambiental Establece valores de concentraciones y periodos máximos y mínimos admisibles

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ME- DIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACION PARA SU REUSO EN RIEGO.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ME- DIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACION PARA SU REUSO EN RIEGO. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ME- DIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACION PARA SU REUSO EN RIEGO. 1. Antecedentes En la Región de América Latina y el Caribe, durante la década de 1950 se trató de imitar la

Más detalles

I-170 - TRATAMIENTO DE EFLUENTES PORCICOLAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

I-170 - TRATAMIENTO DE EFLUENTES PORCICOLAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN I-17 - TRATAMIENTO DE EFLUENTES PORCICOLAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Violeta Eréndira Escalante Estrada (1) Ingenieria Industrial Química, con Maestría en Ciencias en Ingeniería de Alimentos, Profesor-Investigador,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. GC-FR 006 Fecha: 01/03/2016 Versión 003

INTRODUCCIÓN. GC-FR 006 Fecha: 01/03/2016 Versión 003 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y MICROORGANISMOS INDICADORES EN HUMEDALES EMPLEANDO LENTEJA DE AGUA Y HELICONIA PSITTACORUM Por: Brenda Arcila Correa, Andrés Felipe Muñoz Restrepo,

Más detalles

Velocidad es la variación de la concentración de una de las sustancias de la reacción con el tiempo. Su unidad es: mol L 1 s 1.

Velocidad es la variación de la concentración de una de las sustancias de la reacción con el tiempo. Su unidad es: mol L 1 s 1. Cinética es el estudio de la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas. Los resultados sólo pueden obtenerse por vía experimental y de ellos puede predecirse el camino por el que transcurren

Más detalles

INGENIERÍA DE REACTORES 1813 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12

INGENIERÍA DE REACTORES 1813 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12 INGENIERÍA DE REACTORES 1813 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12 INTRODUCCIÓN. El curso

Más detalles

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Reactores I Licenciatura Ingeniero Químico Agosto 2010

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Reactores I Licenciatura Ingeniero Químico Agosto 2010 Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Reactores I Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana):

Más detalles

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISPOSICIÓN Y REUSO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x )

Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISPOSICIÓN Y REUSO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Nombre de la asignatura: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, DISPOSICIÓN Y REUSO Clave: AMB06 Fecha de elaboración: 04 marzo 2015 Horas Horas Semestre semana Horas de Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS A LA SEMANA: TEORICAS : 3 PRACTICAS : 3 CREDITOS: 9

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS A LA SEMANA: TEORICAS : 3 PRACTICAS : 3 CREDITOS: 9 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS NOMBRE DEL PROGRAMA: FISICOQUÍMICA AREA DE FORMACIÓN: SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS A LA SEMANA: TEORICAS : 3 PRACTICAS :

Más detalles

Sistema Escalonado de Aireación

Sistema Escalonado de Aireación Sistemas Naturales de Alta Velocidad: Alesander Hernández Lizarraga, EIA. Jornada Técnica. Evaluación de comparativas de SNAV frente a sistemas de fango activo. 10 de julio 2014, CEP José María Blanco

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA NACIONAL DEL ALTIPLANO DEL ALTIPLANO PUNO PERU FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA NACIONAL DEL ALTIPLANO DEL ALTIPLANO PUNO PERU FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD DEL VALLE CALI COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA NACIONAL DEL ALTIPLANO DEL ALTIPLANO PUNO PERU FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL, CEPIS "Evaluación

Más detalles

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HETEROGÉNEAS! Se requiere más de una fase para que la reacción transcurra del modo que lo hace.! Reacción

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES; OBJETIVOS Y SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS EN FUNCIÓN AL TIPO DE REUSO. Ing. Guillermo León Suematsu

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES; OBJETIVOS Y SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS EN FUNCIÓN AL TIPO DE REUSO. Ing. Guillermo León Suematsu TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES; OBJETIVOS Y SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS EN FUNCIÓN AL TIPO DE REUSO 1. Antecedentes Ing. Guillermo León Suematsu En la Región de América Latina y el Caribe, durante la década

Más detalles

Reactores Capítulo 11 04 de Marzo de 2014

Reactores Capítulo 11 04 de Marzo de 2014 Reactores Capítulo 11 04 de Marzo de 2014 B.Q María Chaves Villalobos Generalidades Cuando los Fluidos son no homogéneos, ocurren fenómenos para minimizar las diferencias de concentraciones El tiempo para

Más detalles

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL. OBJETIVO Cuantificar y evaluar experimentalmente a escala

Más detalles

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1] TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA IngQui-6 [1] 6.1 La etapa de reacción en el proceso químico Ingeniería de la Reacción Química: Disciplina que sintetiza la información, los conocimientos

Más detalles

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA.

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. La relación entre las cantidades de portadores de ambas fases será: L kg de portador L La relación entre portadores

Más detalles

MODELO MATEMÁTICO DE CRECIMIENTO MICROBIANO. Fernando Pozo Román

MODELO MATEMÁTICO DE CRECIMIENTO MICROBIANO. Fernando Pozo Román MODELO MATEMÁTICO DE CRECIMIENTO MICROBIANO Fernando Pozo Román Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnáhuac No. 8532 CP. 62550 Jiutepec, Mor. Tel. (73) 19-43-66, Fax RESUMEN En los estudios

Más detalles

Velocidad: aplicación física

Velocidad: aplicación física Cinética Química Velocidad: aplicación física Cinética Química: aplicación a las reacciones QUIMICAS del concepto de Velocidad Reacción Química rápida. Reacción Química lenta. Cinética Química Estudio

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

FACTORES HIDROMETEOROLOGICOS QUE AFECTAN LOS APRs: COMO DISMINUIR LOS IMPACTOS NEGATIVOS

FACTORES HIDROMETEOROLOGICOS QUE AFECTAN LOS APRs: COMO DISMINUIR LOS IMPACTOS NEGATIVOS FACTORES HIDROMETEOROLOGICOS QUE AFECTAN LOS APRs: COMO DISMINUIR LOS IMPACTOS NEGATIVOS Viento Pluviometro José VERGARA, Ing. Civil, Ph.D. Investigador Independiente Meteorología Aplicada CONSULTAS 1)

Más detalles

Medida del número de microorganismos (II)

Medida del número de microorganismos (II) Medida del número de microorganismos (II) Métodos directos: Recuento de UFC = viables por siembra de muestras de diluciones en placas de Petri Recuento de UFC a partir de grandes volúmenes de suspensiones

Más detalles

ASIGNATURA: INDUSTRIA DE PROCESOS QUÍMICOS

ASIGNATURA: INDUSTRIA DE PROCESOS QUÍMICOS CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo final de master, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 3 Número de créditos ECTS: 4 Idioma/s:

Más detalles

EXPERIENCIAS REMEDIACIÓN AMBIENTAL EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

EXPERIENCIAS REMEDIACIÓN AMBIENTAL EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EXPERIENCIAS DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL EN TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Investigaciones aplicadas para la recuperación de cuerpos de agua Ponente: Javier Echevarría Chávez Operador CITRAR FIA UNI Centro

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA (2014-2015) REACTORES QUÍMICOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Química Industrial Ingeniería de la Reacción Química 3º 2º 6 Obligatoria PROFESORES DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS)

Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS) Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS) Tecnología Convencional de tipo Biológico Remoción Directa: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos

Más detalles

Desinfección con cloro

Desinfección con cloro Desinfección con cloro De todos los desinfectantes empleados, el cloro es el más utilizado. La razón de este hecho radica en que cumple la mayoría de los requisitos que se plantean a lo hora de seleccionar

Más detalles

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt

Disminución de velocidad reactivos con el tiempo, véase como disminuye la pte. t (s) [Sustancia] d[sustancia] v = lim = t dt CINÉTICA QUÍMICA QUÍMICA º BACHILLERATO 1.- Velocidad de reacción 1.1. Expresión de la velocidad de una reacción química..- Ecuación y constante de velocidad..1. Orden de reacción... Forma de determinar

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

DISEÑO DEL REACTOR DE LECHO MÓVIL PARA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

DISEÑO DEL REACTOR DE LECHO MÓVIL PARA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DEL REACTOR DE LECHO MÓVIL

Más detalles

SEMANA 11 VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido

SEMANA 11 VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO Elaborado por: Licda. Vivian Margarita Sánchez Garrido UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDACTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO GUÍA DE ESTUDIO 2016 SEMANA 11 VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO QUÍMICO Elaborado por:

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: 14-817 revistaing@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Rodríguez Chaparro, Tatiana; Pinzón, Luz Helena; Arámbula, Carlos Alberto Estudio

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA (2016-2017) REACTORES QUÍMICOS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Química Industrial Ingeniería de la Reacción Química 3º 2º 6 Obligatoria PROFESORES DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II- PRÁCTICA- CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Normativa para uso de agua

Normativa para uso de agua Congreso ATACORI 9 de setiembre del 2011 Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales en Ingenios Azucareros Ing. Jorge Sáenz Quesada Normativa para uso de agua Canon de aprovechamiento de aguas (decreto

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS A TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS NOMBRE Test de 20 preguntas. Tres respuestas posibles y sólo una correcta. Por cada pregunta bien contestada se suma un punto. Por cada dos preguntas

Más detalles

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos.

ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA CUANTIFICAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA. Julián David Rojo Hernández. I.C. MSc. Recursos Hidráulicos. ALGUNAS METODOLOGÍAS AA CUANTIFICA LA EVAOTANSIACIÓN MEDIA MULTIANAUL EN COLOMBIA Julián David ojo ernández. I.C. MSc. ecursos idráulicos. La evapotranspiración es uno de los componentes más importantes

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 13. El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción:

PROBLEMAS TEMA 13. El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción: PROBLEMAS TEMA 13 Problema 1 El anhídrido acético (A) en exceso de agua se hidroliza a ácido acético según la reacción: (CH 3 CO) 2 O + H 2 O 2 CH 3 COOH Un estudio experimental de la misma efectuado a

Más detalles