Nuevos registros para la ictiofauna observada en el archipiélago de las islas del Rosario (Colombia): distribución y algunos datos ecológicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nuevos registros para la ictiofauna observada en el archipiélago de las islas del Rosario (Colombia): distribución y algunos datos ecológicos"

Transcripción

1 Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2004 ( 2002 ), 157: Nuevos registros para la ictiofauna observada en el archipiélago de las islas del Rosario (Colombia): distribución y algunos datos ecológicos Ricardo Álvarez-León y Argemiro Celis-Rincón Resumen. Observaciones realizadas entre en el archipiélago de las islas del Rosario (Colombia), permitieron elaborar una lista de 81 especies de peces, relacionadas con los arrecifes coralinos y sus ecosistemas asociados. Se destaca la presencia de trece (13) especies no registradas previamente para el área, así como sus diferencias tróficas. Las especies nómadas suprabénticas constituyen la comunidad mejor representada (serránidos, lutjánidos, lábridos) y también están presentes en las cuatro categorías tróficas. Los residentes están presentes en todas las categorías, pero son los carnívoros los que tienen el mayor porcentaje (muarénidos, haemúlidos) frente a los omnívoros (pomacéntridos), herbívoros (kifósidos, acantúridos) y los planctófagos (holocéntridos). Palabras clave. Peces. Arrecifes coralinos. Nuevos registros. Niveles tróficos. Caribe colombiano. New reports of fish fauna for the archipielago de las islas del Rosario (Colombia): distribution and ecological data Abstract. Observations carried out between in the Archipiélago Islas del Rosario (Colombia), resulted in a list of 81 species of fish dependent upon coral reefs and their associated ecosystems. The presence of 13 species not previously recorded for the area, and details of their trophic differences was the highlight of the observations. The nomadic suprabenthos species are the best represented community (serranids, lutjanids, labrids). They are also present in all four trophic categories. The resident species are present in all trophic categories, but the carnivores (murenids, hemulids) form the largest proportion above omnivores (pomacentrids), herbivores (kifosids, acanturids) and planktophages (holocentrids). Key words. Fishes. Coral reefs. New reports. Trophic levels. Caribbean Colombian. Introducción Los peces del archipiélago de las islas del Rosario han sido estudiados con relativa abundancia y amplitud. Los primeros estudios taxonómicos se remontan a los trabajos de Dahl (1971) a partir de la pesca artesanal, Palacio (1974) que colectó con rotenona y nasas, Köster (1979) con base a identificaciones visuales y colectas con arpón y rotenona. En la década de los 80, el Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín (INVEMAR) dio continuidad a sus aislados esfuerzos previos por conocer la taxonomía, biología y ecología de los peces que habitan las formaciones coralinas del archipiélago, mediante la observación y colecta intensiva (rotenona, anzuelos, arpones

2 70 Ictiofauna del archipiélago de las islas del Rosario y bolsas plásticas), cuyos resultados en cuanto al número de las especies, se registran en Barreto-Soulier (1971), Acero et al. (1984), Acero y Garzón-Ferreira (1985a, 1985b, 1986) y Garzón-Ferreira y Acero (1988). Recientes esfuerzos en el área, sobre diversos recursos marinos, han permitido registrar 16 nuevos hallazgos, como los de Moreno y Torres (1990) con cuatro (4), González et al. (1992) con dos (2), Acero y Moreno (1992) con uno (1), Acero et al. (1994) con uno (1) y Mejía-Mantilla et al. (1994) con ocho (8). El presente aporte, con trece (13) nuevos registros, eleva así el número de especies conocidas del archipiélago de las islas del Rosario a 256 especies. La presente contribución tiene por objeto ofrecer nuevas referencias sobre los peces identificados visualmente y capturados durante los estudios ecológicos, entre sobre bentos en isla Grande (Alvarez-León, en prensa) y sobre algas coralináceas (Celis-Rincón 1988, Celis-Rincón et al. 1999) en todo el archipiélago. Las especies registradas estuvieron directamente asociadas a los arrecifes coralinos en su mayoría, aún cuando se trabajó en áreas próximas a los manglares de la laguna de Cocoliso o en las praderas de Thalassia donde se hicieron registros significativos. Materiales y Métodos La mayor parte del trabajo se desarrolló mediante la utilización de buceo a pulmón (Skin-30 horas) y con equipo autónomo de aire comprimido (Scuba-45 horas), entre los 0 y 25 m de profundidad, en 33 estaciones (Tabla 1, Figura 1). Los registros de las especies se llevaron a cabo en los arrecifes coralinos principalmente, también cuando se trabajó en las áreas próximas a los manglares de la laguna de Cocoliso y a las praderas de Thalassia, Halodule y Syringodium. Luego de cada sesión de buceo se confeccionó una lista de los peces observados en la estación, mediante la utilización de los trabajos de Randall (1968), Chaplin y Scott (1972), Greenberg y Greenberg (1977), Stokes (1980) y Acero et al. (1986). Los pocos ejemplares capturados con arpón se conservaron en formol al 10% y se identificaron con los trabajos de Cervigón (1966), Fischer (1978) y Durkin y Rodríguez (1979). El orden filogenético de familias sigue a Nelson (1984) y las especies se ordenan alfabéticamente. Las comunidades y niveles tróficos de los peces se determinaron de acuerdo con los criterios de Randall (1967) y Smith y Tyler (1972, 1973), que han sido aplicados a praderas de fanerógamas y arrecifes coralinos del Caribe colombiano (bahía de Nenguange) por Acero (1980).

3 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Tabla 1. Localización de las estaciones de observación en el archipiélago de las islas del Rosario, Caribe colombiano. Tipo de buceo utilizado: (1) sc y (2) sk Estaciones Localidad Observaciones Profundidad Islas (m) 1 El Vigía y Arena 1, 2 0,20-1,80 2 Perra 1 0,15-0,50 3 Pavitos (O) 1, 2 0, Grande (N) 2 0,45-2,05 5 Grande (N) 2 0,20-2,20 6 Macabí (S) 1, 2 0,80-1,50 7 Macabí (S) 1 0,45-0,70 8 Isleta 1 0,20-0,80 9 Rosario (E) 1, Pavitos (N) Grande (N) 2 0,50-0,90 12 Rosario (N) 1, Majayura y Maunaloa 1 4,00-20,00 14 Peñón Pelao Rosario (S) 1 0,40-1,80 16 Rosario (E) 1, 2 0, Fiesta 1 0,40-8,50 18 Peñón Pelao Grande (SE) 2 0,40-4,50 20 Peñones (S) 1 0, Barú 1, 2 0,40-5,50 22 Pajarales 1, 2 0,50-1,70 23 Caleta 1 0,50-2,50 24 Peñones (N) 1 0,75-5,50 25 Pavitos (E) 2 0,30-1,70 26 Maunaloa 2 0,80-1,90 27 Caleta 2 0,20-0,90 28 Tesoro 1 0,50-12,00 29 Rosario (O) 1, 2 0,20-3,50 30 Grande (SE) 1, Grande (S) 1 1,50-3,50 32 Periquitos (O) 1 3-9,50 33 Periquitos (E) 2 2,50-8,50 Resultados y Discusión En las tablas 2 y 3 se presentan las relaciones por espacio y alimentación respectivamente y en la tabla 4 se ofrece un listado de los peces observados y capturados, el tipo de alimentación y los registros previos para el área de estudio. De las 81 especies agrupadas en 47 géneros y 33 familias, 13 no habían sido registradas previamente, aunque diez de ellas habían sido encontradas en otras áreas arrecifales del Caribe colombiano y como fauna acompañante de la pesca industrial del camarón (Farfantopenaeus brasiliensis, F. notialis, Litopenaeus schmitti, Xiphopenaeus kroyeri), debido a sus migraciones a través de la plataforma continental.

4 72 Ictiofauna del archipiélago de las islas del Rosario Figura 1. Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario en el caribe colombiano, donde se indican las estaciones de muestreo y observación: 1, 21: Isla de Barú e Isla Arena; 2: Isla Perra; 3, 10, 25: Isla Pavitos; 4, 5, 11, 19, 30, 31: Isla Grande; 6, 7: Isla Macabí; 8: Isla Isleta; 9, 12, 15, 16, 29: Isla Rosario; 10, 25: Isla Pavitos; 13, 26: Islas Majayura y Maunaloa; 14,18: Islote Peñón Pelao; 20, 24: Isla Peñones; 17: Isla Fiesta; 22: Isla Pajarales; 23, 27: Isla Caleta; 28: Isla Tesoro; 32, 33: Isla Periquitos, ver tabla 1.

5 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Nuevos Registros Megalopidae Tarpon atlanticus (Valenciennes, 1846) Especie muy conocida y apreciada en el área de Cartagena (Dpto. de Bolívar) y Turbo (Dpto. de Antioquia) como pez deportivo y comestible; estaciones: 1, 9, 14, 21, 32 y 33; registrada para la región de Santa Marta (Dpto. del Magdalena) (Acero y Garzón- Ferreira 1987) y de Cartagena (Dpto. de Bolívar) (Mercado-Silgado 1970). Bastante rara en áreas coralinas. Hemiramphidae Hemiramphus brasiliensis (Linnaeus, 1758) Especie frecuente a media agua formando agrupaciones pequeñas (menos de cinco ejemplares) tanto en aguas tranquilas como agitadas; estaciones: 3, 6, 7, 11, 12, 13, 22, 24, 26 y 31; registrada para el área de Santa Marta (Dpto. del Magdalena) (Acero y Garzón-Ferreira 1987). Holocentridae Holocentrus coruscus (Poey, 1860) Encontrada en aguas someras claras, entre las oquedades de corales como Acropora palmata y A. cervicornis; estaciones: 4, 5, 7, 9, 13, 18, 20, 23, 28 y 29; registrada para el archipiélago de San Bernardo (Dpto. de Sucre) (Acero y Garzón-Ferreira 1985b) y la región de Santa Marta (Dpto. del Magdalena) (Acero y Garzón-Ferreira 1987). Fistulariidae Fistularia tabacaria Linnaeus, 1758 Observada en varias ocasiones entre gorgonáceos digitiformes, también alrededor de corales cerebro como Montastrea sp. y Diploria sp. donde adoptan posición vertical que le sirve de camuflaje; estaciones: 2, 5, 6, 9, 12, 13, 14, 18, 24, 28 y 30; registrada para el Archipiélago de San Bernardo (Dpto. de Sucre) (Acero y Garzón-Ferreira 1985b). Serranidae Mycteroperca bonaci (Poey, 1860) Escasa en el archipiélago posiblemente por la pesca intensiva a la que son sometidos los serránidos; estaciones: 7, 15, 16 y 28; registrada para el archipiélago de San Andrés

6 74 Ictiofauna del archipiélago de las islas del Rosario y Providencia (Dpto. de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) (Garzón-Ferreira y Acero 1983, Victoria y Gómez 1986), el archipiélago de San Bernardo (Dpto. de Sucre) (Acero y Garzón-Ferreira 1985a), la región de Santa Marta (Dpto. del Magdalena) (Acero y Garzón-Ferreira 1987), la región occidental del golfo de Urabá (Dpto. del Chocó) (Acero y Garzón-Ferreira 1987b). Priacanthidae Priacanthus arenatus Cuvier, 1829 Hallada entre las ramas del coral Acropora palmata en aguas profundas de la cresta arrecifal de las Islas del Rosario; estaciones: 2, 7, 9, 16, 20, 27, 29 y 30; registrada para el área de Santa Marta (Dpto. del Magdalena) (Acero y Garzón-Ferreira 1987). Carangidae Seriola dumerili (Risso, 1810) Aunque es una especie pelágica se acerca con alguna frecuencia a las islas del archipiélago donde es capturada por pescadores deportivos; estaciones: 17, 26, 28 y 33; registrada para el archipiélago de San Andrés y Providencia (Victoria y Gómez 1986). Selene setapinis (Mitchell, 1814) Especie escasa en el archipiélago; estaciones: 21 y 26; registrada en las zonas de arrastre camaronero al suroeste del Caribe colombiano (Ben-Tuvia y Rios 1974). Selene vomer (Linnaeus 1758) Como la especie anterior se le captura esporádicamente; estaciones: 1 y 33; abundante en el noroeste del caribe colombiano (Ben-Tuvia y Rios 1974). Haemulidae Anisotremus surinamensis (Bloch, 1791) Apreciada por la calidad de su carne, se le captura artesanalmente con anzuelos; estaciones: 3, 7, 10, 17 y 20; registrada para la isla de Providencia (Garzón-Ferreira y Acero 1983), el archipiélago de San Bernardo (Dpto. de Sucre) (Acero y Garzón- Ferreira 1985b), la región de Santa Marta (Dpto. de Magdalena) (Acero y Garzón- Ferreira 1987b) y la bahía de Portete (Dpto. de la Guajira) (Garzón-Ferreira 1989).

7 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Haemulon sciurus (Schaw, 1803) Poco frecuente, aunque apreciada por la calidad de su carne; estaciones: 7 y 17; se le captura en la pesquería artesanal e industrial como fauna de acompañamiento (Ben- Tuvia 1969, Estrada 1983). Sphyraenidae Sphyraena picudilla (Poey, 1860) Se le observó frecuentemente al noreste de las islas del Rosario, formando cardúmenes; estaciones: 9, 13, 15, 16, 28 y 30; registrada para el archipiélago de San Bernardo (Dpto. de Sucre) (Acero y Garzón-Ferreira 1985b) y la región de Santa Marta (Dpto. de Magdalena) (Acero y Garzón-Ferreira 1987). Scorpaenidae Scorpaena plumieri (Bloch, 1789) Bastante rara y escasa; estaciones: 11 y 17; se le captura en la pesquería industrial de camarones, especialmente al sur de Cartagena (Dpto. de Bolívar) (Ben-Tuvia 1969; Gómez-Gaspar 1972). Las 81 especies se agruparon en tres comunidades de acuerdo con el hábitat: en las formaciones coralinas, las praderas de fanerógamas y riberas de manglar, mostrando a 25 especies residentes, 45 nómadas y 11 visitantes. Comparando el porcentaje de las especies encontradas en el archipiélago del Rosario (Tabla 2), con los hallados por Smith y Tyler (1972) en las Islas Vírgenes, Smith y Tyler (1973) en Bahamas y Acero (1980) en la bahía de Nenguange, se observa que el mayor porcentaje está representado por los peces nómadas (55,5%), seguidos por una pobre representación de residentes (30,9%) y sólo 13,6% de visitantes, al parecer por la fuerte intervención antropogénica que se ha centrado sobre las especies residentes y carnívoras. Así mismo, se observa un predominio de las especies nómadasvisitantes. Tabla 2. Número de especies y porcentaje por comunidades encontradas en cuatro localidades del Atlántico (2) y Caribe americano (2). Área geográfica Residentes Nómadas Visitantes Total Islas Vírgenes 53 (73%) 20 (27%) - 73 Bahamas 51 (57%) 33 (37%) 5 (6%) 89 Bahía de Nenguange 44 (42%) 47 (45%) 14 (13%) 105 Archipiélago del Rosario 25 (30,9%) 45 (55,5%) 11(13,6%) 81

8 76 Ictiofauna del archipiélago de las islas del Rosario Con base en los hábitos alimenticios de las 81 especies registradas y la repartición de las comunidades ícticas ya definidas se elaboró la tabla 3. Se puede observar que las especies nómadas suprabénticas constituyen la comunidad mejor representada (serránidos, lutjánidos, lábridos). Los residentes están presentes en todas las categorías, pero son los carnívoros los que tienen el mayor porcentaje (muraénidos, haemúlidos) frente a los omnívoros (pomacéntridos), herbívoros (kifósidos, acantúridos) y los planctófagos (holocéntridos). Los nómadas suprabénticos también están presentes en las cuatro categorías tróficas y a los carnívoros ya nombrados, les siguen los herbívoros (escáridos, acantúridos), los omnívoros (pomacántidos, monacántidos) y los planctófagos (grammátidos, apogónidos). Los visitantes de media agua, en cambio, sólo están a través de los carnívoros (esfirénidos, belónidos, carángidos) y los omnívoros (hemiránfidos). Tabla 3. Número de especies y porcentajes en cada categoría trófica, en el archipiélago de las islas del Rosario. Comunidad Planctófagos Herbívoros Carnívoros Omnívoros Residentes 1 (4,0%) 2 (8,0%) 16 (64,0%) 6(24,0%) Nómadas 1 (2,2%) 8(17,8%) 33 (73,3%) 3 (6,7%) Visitantes 0 (0%) 0 (0%) 10 (90,5%) 1 (9,1%) Por carecer de suficientes antecedentes publicados, la discusión no es tan amplia como sería lo ideal, especialmente para poder determinar en parte, el estado real en que se encuentran los peces del parque nacional natural Corales del Rosario y de San Bernardo. Múltiples crónicas de pescadores artesanales y deportivos así como de colegas que han visitado la zona, coinciden en afirmar que las comunidades de peces han sido progresivamente modificadas por la acción combinada de tensores ambientales (sedimentación, temperatura), y antropogénicos (construcción de viviendas, pesca con dinamita, pesca con artes irreglamentarias, gran tráfico de embarcaciones y pesca intensiva con arpón, entre otros). Los inventarios realizados en diferentes épocas y con distintas metodologías, permiten evidenciar la riqueza de especies, su abundancia relativa a través del año, así como la intensidad de la pesca (crustáceos, moluscos y peces), especialmente ante la obligación de satisfacer las necesidades de un turismo nacional e internacional en aumento. Aunque existen restricciones y reglamentación a la pesca artesanal e industrial en la zona, ha sido frecuente el uso de métodos ilícitos de pesca, los cuales han causado un deterioro considerable en los ecosistemas de manglar, praderas de fanerógamas y arrecifes de coral, y por consiguiente de los recursos asociados en diferentes épocas de su ciclo de vida. El orden de representatividad de las especies observadas fue de los peces nómadas, residentes y visitantes, respectivamente. Dicho orden al parecer se debe a la acción

9 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat antropogénica, fruto de las acciones de desarrollo turístico, habitacional y pesquero, no solo sobre los ecosistemas característicos del archipiélago de las islas del Rosario, sino sobre los peces residentes y carnívoros. En cuanto a la composición de las especies observadas, se observa un predominio de las especies arrecifales e insulares, frente a las netamente continentales y la presencia excepcional de especies pelágicas y demersales, que visitan las partes profundas del arrecife, tal es el caso de Priacantus arenatus y Seriola dumerili. No obstante la composición de las comunidades ícticas, es similar a las registradas en otras áreas del Caribe. Por último, es bueno aclarar que aunque los muestreos no fueron intensivos y el método de censo visual subestima el número de especies crípticas, los censos realizados son representativos de las especies visibles, grandes y móviles. Tabla 4. Peces encontrados en el archipiélago de las islas del Rosario (rb= residentes bénticos, ns= nómadas suprabénticos, vm= visitantes de media agua), tipo de alimentación (p= planctófago, h= herbívoro, c= carnívoro, o= omnívoro); Re. Pre.= registros previos (1= Palacio, 1974; 2= Köster, 1979; 3= Acero y Garzón-Ferreira, 1985b; 4= González et al., 1992; 5= Moreno y Torres, 1990) y nuevos registros para el área (*). Familias/Especies Co. Hábitos alimenticios Re. Pr. MEGALOPIDAE 1. Tarpon atlanticus (Valenciennes, 1846) vm C * MURAENIDAE 2. Enchelycore nigricans (Bonnaterre, 1788) rb C 1, 2, 3 3. Lycodontis funebris (Ranzani, 1840) rb C 2, 3 4. L. moringa (Cuvier, 1829) rb C 1, 2, 3 SYNODONTIDAE 5. Synodus intermedius (Spixi Agassiz, 1829) ns C 3 HEMIRAMPHIDAE 6. Hemiramphus brasiliensis (Linnaeus, 1758) vm O * BELONIDAE 7. Tylosurus crocodilus (Perón y Lesueur, 1821) vm C 4 HOLOCENTRIDAE 8. Holocentrus adscensionis (Obsbeck, 1765) rb C 3 9. H. rufus (Walbaum, 1792) rb C 1, 2, H. coruscus Poey, 1860 rb C * 11. Myripristis jacobus Cuvier, 1829 rb P 2, 3 AULOSTOMIDAE 12. Aulostomus maculatus (Valenciennes, 1845) ns C 2 FISTULARIDAE 13. Fistularia tabacaria Linnaeus, 1758 ns C * SERRANIDAE 14. Epinephelus guttatus (Linnaeus, 1758) ns C E. itajara (Lichtenstein, 1822) ns C E. striatus (Bloch, 1792) nc C 2, Cephalopholis cruentatus (Lacêpéde, 1802) ns C 2, Mycteroperca bonaci (Poey, 1860) ns C *

10 78 Ictiofauna del archipiélago de las islas del Rosario Tabla 4 Continuación. Familias/Especies Co. Hábitos alimenticios Re. Pr. GRAMMATIDAE 19. Gramma loreto Poey, 1868 ns C 1, 2, 3 PRIACANTHIDAE 20. Priacanthus arenatus Cuvier, 1817 ns C * 21. P. cruentatus (Lacêpéde, 1802) ns C 2, 3 APOGONIDAE 22. Apogon maculatus (Poey, 1860) ns P 3 CARANGIDAE 23. Caranx hippos (Linnaeus, 1766) vm C C. latus Agassiz, 1831 vm C 2, C. ruber (Bloch, 1793) ns C 2, 3, Selene vomer (Linnaeus, 1758) vm C * 27. S. setapinis (Mitchell, 1814) vm C * 28. Seriola dumerili (Risso, 1810) vm C * 29. Trachinotus falcatus (Linnaeus, 1758) vm C 4 LUTJANIDAE 30. Lutjanus analis (Cuvier, 1820) ns C L. apodus (Walbaum, 1792) ns C Ocyurus chrysurus (Bloch, 1790) ns C 4 HAEMULIDAE 33. Anisotremus surinamensis (Bloch, 1791) rb C * 34. A. virginicus (Linnaeus, 1758) rb C Haemulon aurolineatum Cuvier, 1830 rb C 2, H. chrysargyreum Günther, 1859 rb C 3, H. flavolineatum (Desmarest, 1823) rb C 1, 2, H. macrostomum Günther, 1859 rb C 2, H. sciurus (Shaw, 1803) rb C * SCIAENIDAE 40. Equetus lanceolatus (Linnaeus, 1758) rb C 2, E. punctatus (Schneider, 1801) rb C 3 MULLIDAE 42. Mulloidichthys martinicus (Cuvier, 1829) ns C 2, 3 KYPHOSIDAE 43. Kyphosus sectatrix (Linnaeus, 1758) rb H 2, 3 CHAETODONTIDAE 44. Chaetodon capistratus Linnaeus, 1758 ns C 2, 3, C. ocellatus Bloch, 1787 ns C 2, 3 POMACANTHIDAE 46. Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758) ns C 2, H. tricolor (Bloch, 1795) ns C 1, 2, Pomacanthus arcuatus (Linnaeus, 1758) ns O 2, P. paru (Bloch, 1787) ns O 2, 3 POMACENTRIDAE 50. Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 1758) rb O 2, 3

11 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat Tabla 4 Continuación. Familias/Especies Co. Hábitos alimenticios Re. Pr. 51. A. taurus (Müller y Trochel, 1848) rb O 2, Microsphathodon chrysurus (Cuvier, 1830) rb O 1, 2, Stegastes adustus (Troschel, 1865) rb O 1, S. leucostictus (Müllery Trochel, 1848) rb O 1, S. variabilis Castelnau, 1885 rb O 3 SPHYRAENIDAE 56. Sphyraena barracuda (Walbaum, 1792) vm C S. picudilla Poey, 1860 vm C * LABRIDAE 58. Bodianus rufus (Linnaeus, 1758) ns C 2, Halichoeres maculipinna (Müller y Troschel, 1848) ns C Sthalassoma bifasciatum (Bloch, 1791) ns C 1, 2, 3 SCARIDAE 61. Scarus coeruleus (Bloch, 1786) ns H S. guacamaia Cuvier, 1829 ns H 2, S. vetula Bloch y Schneider, 1801 ns H 2, Sparisoma viride (Bonnaterre, 1788) ns H 2, 3 ACANTHURIDAE 65. Acanthurus bahianus Castelnau, 1855 ns H 1, 2, A. chirurgus (Bloch, 1787) ns H 2, A. coeruleus Bloch y Schneider, 1801 rb H 2, 3 BOTHIDAE 68. Bothus lunatus (Linnaeus, 1758) rb C 3 BALISTIDAE 69. Balistes vetula Linnaeus, 1758 ns C 2, B. capriscus Gmelin, 1879 ns C 2, 3, Melichthys niger (Bloch, 1786) ns H 2, 3 MONACANTHIDAE ns O 3, Aluterus scriptus (Osbeck, 1757) 73. Cantherhines macrocerus (Hollard, 1854) ns H 3 OSTRACIDAE 74. Lactophrys bicaudalis (Linnaeus, 1758) ns C L. cuadricornis (Linnaeus, 1758) ns C 2, L. triqueter (Linnaeus, 1758) ns C 2, 3 TETRAODONTIDAE 77. Canthigaster rostrata (Bloch, 1782) ns C 2, 3 DIODONTIDAE 78. Diodon holocanthus (Linnaeus 1758) ns C 3, D. hystrix (Linnaeus, 1758) ns C 3 SCORPAENIDAE 80. Scorpaena plumieri (Bloch, 1789) ns C * LOBOTIDAE 81. Lobotes surinamensis (Bloch, 1790) ns C 5

12 80 Ictiofauna del archipiélago de las islas del Rosario Bibliografía. ACERO, A Observaciones ecológicas de la ictiofauna de una pradera de Thalassia en la Bahía de Nenguange (Parque Nacional Tayrona, Colombia). Boletín Oceanográfico Sao Paulo 24(2): 5-8. ACERO, A. Y J. GARZÓN-FERREIRA. 1985a. Los pargos (Pisces: Perciformes: Lutjanidae) del Caribe colombiano. UDA. Actualidades Biológicas 14(53): ACERO, A. Y J. GARZÓN-FERREIRA. 1985b. Peces de las Islas del Rosario y de San Bernardo (Colombia). I. Características del área y lista de especies. UDA. Actualidades Biológicas 14 (54): ACERO, A. Y J. GARZÓN-FERREIRA Peces arrecifales de las Islas del Rosario y San Bernardo. II. Tres nuevos registros para el Caribe Sur y 16 más para la costa norte continental colombiana. Anales Instituto Investigaciones Marinas Punta de Betín 15-16: ACERO, A. Y J. GARZÓN-FERREIRA Peces arrecifales de la región de Santa Marta (Caribe Colombiano). I. Lista de especies y comentarios generales. UNC. Acta Biológica Colombiana 1(3): ACERO, A. Y M. P. MORENO Xanthichthys ringens (Pisces: Balistidae) in Islas del Rosario (Colombia): a new record for the Caribbean continental shelf. Anales Instituto Ciencias Mar y Limnología Universidad Nacional Autónoma México 19 (2): ACERO, A., J. GARZÓN-FERREIRA Y F. KÖSTER Lista de los peces óseos conocidos de los arrecifes del Caribe colombiano, incluyendo 31 nuevos registros y descripciones. Caldasia 14 (66): ACERO, A., R. ALVAREZ-LEÓN Y J. GARZÓN-FERREIRA Peces comerciales del Caribe colombiano, sin incluir las islas, cayos y bajos del Caribe occidental (Propuesta de unificación de los nombres vernaculares). UBJTL. Informe Museo del Mar 31: ACERO, A., A. RODRÍGUEZ Y J. GARZÓN-FERREIRA Nomeus grovonii (Gmelin) (Pisces: Nomeidae) en el Caribe colombiano: primer registro para la costa noroccidental de América del Sur. Anales Instituto Investigaciones Marinas Punta de Betín 23: BARRETO-SOULIER, J Peces Ostraciidae del Atlántico colombiano. UBJTL. Boletín Museo del Mar 3: BEN-TUVIA, A Report on the fishery resources investigations in Colombia. Project INDERENA/FAO Marina Fisheries Development, Col 66/522, Bogotá D. E. FAO Technical Report (1): BEN-TUVIA, A. Y C. E. RÍOS Investigación sobre peces y pesca exploratoria del B/I Chocó a lo largo del Caribe colombiano, durante INDERENA. Divulgación Pesquera 2(1):1-14. CELIS-RINCÓN, A Las algas coralináceas (Corallinales-Rhodophyta) del Parque Nacional Natural Corales del Rosario, Costa Caribe de Colombia. Tesis Profesional, Facultad Biología Marina, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 205 pp. CELIS-RINCÓN, A., R. ALVAREZ-LEÓN Y G. A. BULA-MEYER Epifítismo y epizoismo de las algas coralináceas en el Archipiélago del Rosario, Caribe colombiano. Caribean Journal Science 35: CERVIGÓN, F Los peces marinos de Venezuela. Tomos I y II, Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Monografías 11 y 12, Caracas. 951 pp. CHAPLIN,C. Y P. SCOTT Fishwater guide to west Atlantic coral reef. Valley Forge (Pa.) Harrowood (USA). 64 pp. DAHL, G Los peces del norte de Colombia. Ministerio Agricultura-INDERENA, Bogotá D. E. (Colombia). 391 pp.

13 Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat DURKIN, J. Y M. C. TERÁN DE RODRÍQUEZ Peces rocoso-coralinos del Caribe colombiano (Barú e Islas del Rosario). INDERENA/Cuerpos de Paz, Bogotá D. E., Informe Final. 180 pp. ESTRADA, M Contribución al conocimiento de la biología y ecología de las especies del género Haemulon (Pisces, Haemulidae) en los arrecifes del Caribe colombiano con énfasis en la región de Santa Marta. Tesis Profesional, Facultad Biología Marina, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. 88 pp. FISCHER, W. (Ed.) FAO Species Identification Sheets for Fishery Purposes. Western Central Atlantic (Fishing Area 31), vol. 6: GARZÓN-FERREIRA, J Contribución al conocimiento de la ictiofauna de Bahía Portete, Departamento de la Guajira, Colombia. Trianea 3: GARZÓN-FERREIRA, J. Y A. ACERO Notas sobre la pesca y los peces comerciales de la Isla de Providencia (Colombia), incluyendo nuevos registros para el Caribe occidental. Caribbean Journal Science 9(3-4): GARZÓN-FERREIRA, J. Y A. ACERO A new species of Lythrypnus (Pisces: Gobiidae) from the tropical western Atlantic. Bulletin Marine Science 43(2): GÓMEZ-GASPAR, A Estudio comparativo de la ictiofauna acompañante del camarón rojo Penaeus duorarum notialis Pérez-Farfante, Penaeus brasiliensis Latreille y el camarón blanco Penaeus schmitti (Burkeuroad) en zonas costeras del sur de Cartagena. Tesis Profesional, Facultad Biología Marina, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. 47 pp. GÓMEZ, D. P. Y P. VICTORIA Peces de la Isla de San Andrés y noroeste de la Isla de Providencia (Mar Caribe de Colombia). Inventario en arrecifes coralinos, praderas marinas y aguas costeras. UBJTL. Boletín Ecotrópica 13: GONZÁLEZ, E., A. MORA, I. RESTREPO Y C. VALENCIA Notas preliminares sobre la ictiofauna en una pradera Thalassia testudinum Köning (Cocoliso, Caribe colombiano). Pp: En: Memoria VII Seminario Nacional Ciencia y Tecnología Mar y I Congreso Centro-Americano y del Caribe de Ciencias del Mar. Santa Marta (Magdalena), Colombia, de Octubre. GREENBERG, Y. Y J. GREENBERG Guide to Corals and Fishes of Florida, the Bahamas and the Caribbean. Waterproof, Seahawk Press, Miami (Fla.) USA. 64 pp. KÖSTER, F Observaciones de la ictiofauna de las Islas del Rosario. Anales Instituto Investigaciones Marinas Punta de Betín 11: MEJÍA-MANTILLA, L. S., O. D. SOLANO-PLAZAS Y A. RODRÍGUEZ Ocho nuevos registros para la fauna íctica de las Islas del Rosario (Mar Caribe colombiano). Anales Instituto Investigaciones Marinas Punta de Betín 23: MERCADO-SILGADO, J. E Notas sobre los estados larvales del sábalo Megalops atlanticus con comentarios sobre su importancia y deportiva. Tesis Profesional, Facultad Biología Marina, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. 32 pp. MORENO, M. P. Y D. F. TORRES Nuevos registros ícticos para las Islas del Rosario Caribe colombiano. Anales Instituto Investigaciones Marinas Punta de Betín 19/20: NELSON, J. S Fishes of the world. 3th. edición, Wiley, New York (USA). 600 pp. PALACIO, F. J Peces colectados en el Caribe colombiano por la Universidad de Miami. UBJTL. Boletín Museo del Mar 6: RANDALL, J. E Food habits of reef fishes of the West Indies. Studies Tropical Oceanography (5): RANDALL, J. E Caribbean reef fishes. T. F. H. Publ. Inc., Hong Kong. 318 pp. SMITH, C. L. Y J. C. TYLER Space resource sharing in a coral reef fish community. Natural History Museum Los Angeles County, Science Bulletin 14:

14 82 Ictiofauna del archipiélago de las islas del Rosario SMITH, C. L. Y J. C. TYLER Population ecology of a Bahamian suprabenthic shore fish assenblage. American Museum Novitates (2528): STOKES, F. J Handguide to the coral reef fishes of the Caribbean. Lippincott y Crowell Pub., New York (USA). 160 pp. VICTORIA, P. Y D. P. GÓMEZ Nuevos registros de peces para las Islas de San Andrés (Mar Caribe de Colombia). Anales Instituto Investigaciones Marinas Punta de Betín 14: Ricardo Alvarez-León y Argemiro Celis-Rincón Fundación GeoSur, A. A Santa Fe de Bogotá D. C. Colombia. alvarez_leon@hotmail.com Recibido: 28 agosto 2001 Aceptado: 14 mayo 2003

LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y BLAKE VERACRUZ, MÉXICO

LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y BLAKE VERACRUZ, MÉXICO http://www.cim.uh.cu/rim/ ARTÍCULO ORIGINAL LISTA DE PECES DE LOS ARRECIFES ORO VERDE, PANTEPEC Y LAKE VERACRUZ, MÉXICO Checklist of fishes from Oro Verde, Pantepec and lake reefs, Veracruz, Mexico Camilo

Más detalles

Climate Change Terminology.

Climate Change Terminology. Climate Change Terminology. Climate is what you expect, weather is what you get WEATHER describes atmospheric conditions at a particular place in terms of air temperature, pressure, humidity, wind speed,

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE ARRECIFES EN EL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY.

PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE ARRECIFES EN EL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY. PROYECTO GEF/PNUD CUB/98/G32 Acciones prioritarias para consolidar la protección en el Ecosistema Sabana-Camagüey PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE ARRECIFES EN EL ARCHIPIÉLAGO

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS HÁBITATS ARRECIFALES CORALINOS EN EL ARRECIFE DE MEDIA LUNA, HONDURAS

EVALUACIÓN DE LAS HÁBITATS ARRECIFALES CORALINOS EN EL ARRECIFE DE MEDIA LUNA, HONDURAS 1 EVALUACIÓN DE LAS HÁBITATS ARRECIFALES CORALINOS EN EL ARRECIFE DE MEDIA LUNA, HONDURAS Responsables técnicos: Dr. Fabián Alejandro Rodríguez Zaragoza Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Más detalles

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001 Monitoreo de Arrecifes Coralinas de calak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001 Amigos de Sian Ka an 2001 Cita: Quintana Roo, Mexico, Amigos de Sian Ka an Para más información se ponen en contacto con:

Más detalles

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México Ciencias Marinas ISSN: 0185-3880 cmarinas@uabc.mx Universidad Autónoma de Baja California México Fariña, Ángel; Bellorín, Alexis; Sant, Sybil; Méndez, Elizabeth Estructura de la comunidad de peces en un

Más detalles

Bol. Invest. Mar. Cost ISSN Santa Marta, Colombia, 2004

Bol. Invest. Mar. Cost ISSN Santa Marta, Colombia, 2004 Bol. Invest. Mar. Cost. 33 251-255 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2004 N O TA : P R E S E N C I A D E L L O R I TO BANDAZUL H A L I C H O E R E S C YA N O C E P H A L U S (PISCES: LABRIDAE) EN A

Más detalles

Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1.

Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1. Hacia la Extracción Responsable de Camarones Marinos. Pesca con Chica, Caso No. 1. Douglas E. Altuve (Msc) daltuve@inia.gob.ve douglasaltuve@hotmail.com Los camarones, particularmente los costeros, están

Más detalles

40 (1) 131-141 ISSN 0122-9761

40 (1) 131-141 ISSN 0122-9761 40 (1) 131-141 ISSN 0122-9761 Andrea Polanco F. 1, Arturo Acero P. 2, Marisol Santos-Acevedo 1, Juan Carlos Narváez 3, Gabriel R. Navas S. 4 y Paola Flórez 1 1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR,

Más detalles

Catálogo de poslarvas y juveniles de peces del SAM ECOME 1 y 2

Catálogo de poslarvas y juveniles de peces del SAM ECOME 1 y 2 1 Catálogo de poslarvas y juveniles de peces del SAM ECOME 1 y 2 Lourdes Vásquez-Yeomans, Estrella Malca, S. Morales, J.A. Cohúo y Giezi Yam Fecha: 05-sep-13 Est. 6 CCA 2 Hora: 07:12 LT=21 mm LE=17 mm

Más detalles

Inventario de la ictiofauna de la costa norte de Ciego de Ávila, Cuba

Inventario de la ictiofauna de la costa norte de Ciego de Ávila, Cuba revista de investigaciones marinas Rev. Invest. Mar. ISSN: 1991-6089 Inventario de la ictiofauna de la costa norte de Ciego de Ávila, Cuba Fabián Pina-Amargós 1 de la Vega Sanjuan 1., Héctor Miguel Salvat-Torres

Más detalles

Enrique Lozano-Álvarez, Daniella Guevara-Muñoz 1 y Patricia Briones-Fourzán

Enrique Lozano-Álvarez, Daniella Guevara-Muñoz 1 y Patricia Briones-Fourzán Lozano-Álvarez, E., D. Guevara-Muñoz y P. Briones-Fourzán. LA COMUNIDAD DE PECES ARRECIFALES DEL PARQUE CHANKANAAB. Cap. 18:0-00, En: Mejía-Ortíz, L. M. (Editor). BIODIVERSIDAD ACUÁTICA DE LA ISLA DE COZUMEL,

Más detalles

Estructura de la comunidad de peces en la costa oriental de la isla de Cabagua, Venezuela

Estructura de la comunidad de peces en la costa oriental de la isla de Cabagua, Venezuela Rev. Biol. Trop., 51, Supl. 4: 197-203, 2003 www.rbt.ac.cr, www.ucr.ac.cr Estructura de la comunidad de peces en la costa oriental de la isla de Cabagua, Venezuela Berta Parra 1 y Lilia J. Ruiz 2 1 Instituto

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

ESTADO DE LAS PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN COLOMBIA AÑO 2000

ESTADO DE LAS PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN COLOMBIA AÑO 2000 Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2000 39 ESTADO DE LAS PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN COLOMBIA AÑO 2000 Por: Juan Manuel Díaz 8 y Jaime Garzón-Ferreira 9 Junto con

Más detalles

Metodología para el monitoreo de las comunidades de peces en el Archipiélago Sabana-Camagüey.

Metodología para el monitoreo de las comunidades de peces en el Archipiélago Sabana-Camagüey. Metodología para el monitoreo de las comunidades de peces en el Archipiélago Sabana-Camagüey. Informe Parcial del Proyecto: Biodiversidad y manejo de la ictiofauna del Archipiélago Sabana-Camagüey. PNCT:

Más detalles

Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipielago Sabana-Camagüey (2001)

Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipielago Sabana-Camagüey (2001) Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos del Archipielago Sabana-Camagüey (2001) 2001 Informe Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey AUTORES: Instituto de Oceanología: José Espinosa (Dr. en

Más detalles

ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DE LA REINA, CUBA.

ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DE LA REINA, CUBA. Rev. Invest. Mar. 28(3):217-224,2007 ICTIOFAUNA DEL ARCHIPIÉLAGO JARDINES DE LA REINA, CUBA. Fabián Pina 1 *, Rodolfo Claro 2, Juan Pablo García 2, Noel López 3 y G. González-Sansón 4 (1) Centro de Investigaciones

Más detalles

MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO

MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO MONITOREO DE ARRECIFES CORALINOS DE XCALAK, QUINTANA ROO, MEXICO Vega Zepeda, A., R Ma. Loreto Viruel 2000 Cita: Quintana Roo, Mexico: Amigos de Sian Ka an Para más información se ponen en contacto con:

Más detalles

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 42, NO. 2, 2008, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 42, NO. 2, 2008, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 42, NO. 2, 2008, PP. 165 322 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA Bol. Centro Invest. Biol. 42(2): 165 185 DIFERENCIAS EN LA COMPOSICIÓN

Más detalles

Serie Oceanológica No. 13, 2013 ISSN x

Serie Oceanológica No. 13, 2013 ISSN x Estado de conservación de la ictiofauna arrecifal en sitios de buceo turístico de cuatro regiones del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Status of reef icthyofauna at diving sites in four regions of the

Más detalles

Programa de Monitoreo de las Comunidades Arrecifales de Yum Balam

Programa de Monitoreo de las Comunidades Arrecifales de Yum Balam Programa de Monitoreo de las Comunidades Arrecifales de Yum Balam R.F.C. OCE060407KC6 Chetumal, Quintana Roo Mexico Teléfono: +52(983)2674031 Corre-e: info@oceanus.org.mx Sitio Web: www.oceanus.org.mx

Más detalles

TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS DE PEQUEÑA ESCALA EN BAJA CALIFORNIA SUR

TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS DE PEQUEÑA ESCALA EN BAJA CALIFORNIA SUR TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS DE PEQUEÑA ESCALA EN BAJA CALIFORNIA SUR Mauricio Ramírez Rodríguez & Agustín Hernández Herrera Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas Instituto Politécnico

Más detalles

... CARACTERIZACIÓN DE LA BIOTA MARINA ASOCIADA A LAS PLATAFORMAS PETROLERAS EN LA SONDA DE CAMPECHE

... CARACTERIZACIÓN DE LA BIOTA MARINA ASOCIADA A LAS PLATAFORMAS PETROLERAS EN LA SONDA DE CAMPECHE CARACTERIZACIÓN DE LA BIOTA MARINA ASOCIADA A LAS PLATAFORMAS PETROLERAS EN LA SONDA DE CAMPECHE Septiembre 2014 Resumen Ejecutivo En el mes de julio de 2014 se llevó a cabo el trabajo de campo del presente

Más detalles

Principales peces bioerosionadores que impactan los arrecifes coralinos en el Archipiélago de Bocas del Toro, Panamá

Principales peces bioerosionadores que impactan los arrecifes coralinos en el Archipiélago de Bocas del Toro, Panamá Principales peces bioerosionadores que impactan los arrecifes coralinos en el Archipiélago de Bocas del Toro, Panamá Presentado por: Anaisha Giselle Shuffler Walters Introducción Ecosistemas diversos Ecosistemas

Más detalles

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA NOMBRE DEL ARTÍCULO NEW RECORDS OF DEMERSAL FISHES IN THE PACIFIC COAST OF BAJA CALIFORNIA PENINSULA, MEXICO. ISSN: 1816-4927 FEEDING HABITS OF THE CONVICT SURGEONFISH ACANTHURUS TRIOSTEGUS (TELEOSTEI:

Más detalles

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001

Monitoreo de Arrecifes Coralinas de Xcalak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001 Monitoreo de Arrecifes Coralinas de calak, Quintana Roo Mexico. Datos del 2001 Amigos de Sian Ka an 2001 Cita: Quintana Roo, Mexico, Amigos de Sian Ka an Para más información se ponen en contacto con:

Más detalles

FABIO ANDRÉS CASTRO HERNÁNDEZ

FABIO ANDRÉS CASTRO HERNÁNDEZ COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE ESPECIES ÍCTICAS COMERCIALES Y EN ESTADO DE AMENAZA PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO, CARIBE COLOMBIANO FABIO ANDRÉS CASTRO HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD

Más detalles

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios? El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios? III Jornadas Internacionales de Derecho Ambiental Bogotá, D.C., Colombia 21 Septiembre 2015 Andrés Franco-Herrera,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS HÁBITATS ARRECIFALES CRÍTICOS EN LA RESERVA NATURAL CAYOS MISKITOS, NICARAGUA

EVALUACIÓN DE LOS HÁBITATS ARRECIFALES CRÍTICOS EN LA RESERVA NATURAL CAYOS MISKITOS, NICARAGUA 1 EVALUACIÓN DE LOS HÁBITATS ARRECIFALES CRÍTICOS EN LA RESERVA NATURAL CAYOS MISKITOS, NICARAGUA Responsables técnicos: Dr. Fabián Alejandro Rodríguez Zaragoza Centro Universitario de Ciencias Biológicas

Más detalles

PEz. Pterois volitans. Leon

PEz. Pterois volitans. Leon PEz Pterois volitans Leon Pterois volitans (Caribe) Introducción Familia de pez Piedra y Escorpión Originario del Indo-Pacífico Fácil reconocimiento (bandas, aletas llamativas, proyecciones sobre ojos

Más detalles

SENDEROS SUBMARINOS DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA: DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA

SENDEROS SUBMARINOS DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA: DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA SENDEROS SUBMARINOS DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA: DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA Gerardo E. Palacios Martínez 1* RESUMEN Los recorridos en los Senderos Submarinos del Parque Nacional Cahuita permitieron identificar

Más detalles

TROPHIC AND REPRODUCTIVE ASPECTS OF THE LION FISH PTEROIS VOLITANS, IN SAN SANDRÉS ISLAND, BIOSPHERE RESERVE- SEAFLOWER, COLOMBIAN CARIBBEAN

TROPHIC AND REPRODUCTIVE ASPECTS OF THE LION FISH PTEROIS VOLITANS, IN SAN SANDRÉS ISLAND, BIOSPHERE RESERVE- SEAFLOWER, COLOMBIAN CARIBBEAN INSTITUTO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS TROPHIC AND REPRODUCTIVE ASPECTS OF THE LION FISH PTEROIS VOLITANS, IN SAN SANDRÉS ISLAND, BIOSPHERE RESERVE- SEAFLOWER, COLOMBIAN CARIBBEAN

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

ENSAMBLAJES DE PECES ARRECIFALES DEL ÁREA DE SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA

ENSAMBLAJES DE PECES ARRECIFALES DEL ÁREA DE SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA Bol. Invest. Mar. Cost. 37 (1) 111-127 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2008 ENSAMBLAJES DE PECES ARRECIFALES DEL ÁREA DE SANTA MARTA Y EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA Julián Olaya-Restrepo 1,

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESERVAS DE BIOSFERA EN COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCION DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS LIC. JUAN PABLO PRIAS PROFESIONAL ESPECIALIZADO LIMA,PERU JULIO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622 Actualizado por: PROF. CEDAR I. GARCÍA RÍOS 2006 UPR-H-Departamento de Biología-BIOL 4622-Laboratorio

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

Arrecifes Coralinos y Manglares, una relación que incrementa los servicios ecosistémicos en los mares tropicales

Arrecifes Coralinos y Manglares, una relación que incrementa los servicios ecosistémicos en los mares tropicales Arrecifes Coralinos y Manglares, una relación que incrementa los servicios ecosistémicos en los mares tropicales J. Ernesto Arias- González Lab. Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos. Dpto. Recursos

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL ENTRE EL 2004 Y 2006 EN ISLA FUERTE BOLIVAR (COLOMBIA). IVAN ARCE GONZALEZ

EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL ENTRE EL 2004 Y 2006 EN ISLA FUERTE BOLIVAR (COLOMBIA). IVAN ARCE GONZALEZ EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL ENTRE EL 2004 Y 2006 EN ISLA FUERTE BOLIVAR (COLOMBIA). IVAN ARCE GONZALEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS CARRERA DE BIOLOGÍA

Más detalles

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia Primera Sesión Ordinaria Comisión Colombiana del Océano 1º de Mayo de 2015 ÁREAS MARINO COSTERAS DEL SISTEMA

Más detalles

Caracterización Espacio-temporal de la Pesquería Artesanal del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo, México

Caracterización Espacio-temporal de la Pesquería Artesanal del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo, México Caracterización Espacio-temporal de la Pesquería Artesanal del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo, México Space-time Characterization of Artisanal Fisheries in Xcalak Reefs National Park,

Más detalles

Protocolo de Monitoreo

Protocolo de Monitoreo Introducción El monitoreo ambiental tiene como objetivos, registrar de forma sistemática y ágil, los cambios que se operan en los ecosistemas, descubrir posibles relaciones causa-efecto, determinar si

Más detalles

Chaetodon aculeatus (Poey) (Pisces: Chaetodontidae) y notas sobre su biología en la región de Santa Marta (Colombia)

Chaetodon aculeatus (Poey) (Pisces: Chaetodontidae) y notas sobre su biología en la región de Santa Marta (Colombia) Rev. Biol. Trop., 34(2): 267-271, 1986 Taxonomía y nomenclatura de Chaetodon sedentarius Poey y Chaetodon aculeatus (Poey) (Pisces: Chaetodontidae) y notas sobre su biología en la región de Santa Marta

Más detalles

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 44, NO. 3, 2010, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 44, NO. 3, 2010, PP UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 44, NO. 3, 2010, PP. 355-378 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA E V A L U A C I Ó N D E L AS C O M U N I D A D ES D E C O R A L ES Y PE

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba.

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. Centro de Investigaciones Marinas Universidad de La Habana Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Biología

Más detalles

El estado de los arrecifes de coral de la República Dominicana REPORTE Robert S. Steneck, Ph.D. Ruben E. Torres, Ph.D

El estado de los arrecifes de coral de la República Dominicana REPORTE Robert S. Steneck, Ph.D. Ruben E. Torres, Ph.D El estado de los arrecifes de coral de la República Dominicana REPORTE 21 Robert S. Steneck, Ph.D Professor of Oceanography, Marine Biology and Marine Policy School of Marine Sciences, University of Maine,

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

PROSPECCIÓN ECOLÓGICA DEL MANGLAR Y PRADERAS MARINAS COMO HÁBITATS DE CRÍA PARA PECES ARRECIFALES EN SAN ANDRÉS ISLA, CARIBE INSULAR COLOMBIANO*

PROSPECCIÓN ECOLÓGICA DEL MANGLAR Y PRADERAS MARINAS COMO HÁBITATS DE CRÍA PARA PECES ARRECIFALES EN SAN ANDRÉS ISLA, CARIBE INSULAR COLOMBIANO* Bol. Invest. Mar. Cost. 41 (2) 375-398 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2012 PROSPECCIÓN ECOLÓGICA DEL MANGLAR Y PRADERAS MARINAS COMO HÁBITATS DE CRÍA PARA PECES ARRECIFALES EN SAN ANDRÉS ISLA, CARIBE

Más detalles

MANUAL DE MÉTODOS DE MONITOREO EN SITIOS PERMANENTES EN ARRECIFES CORALINOS DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO

MANUAL DE MÉTODOS DE MONITOREO EN SITIOS PERMANENTES EN ARRECIFES CORALINOS DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO MANUAL DE MÉTODOS DE MONITOREO EN SITIOS PERMANENTES EN ARRECIFES CORALINOS DEL SISTEMA ARRECIFAL LOBOS-TUXPAN, VERACRUZ, MÉXICO Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA FAUNA MÁS REPRESENTATIVA EN EL ARRECIFE DE CORAL COSTERO DE PLAYA CORINTHIA, REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA

COMPOSICIÓN DE LA FAUNA MÁS REPRESENTATIVA EN EL ARRECIFE DE CORAL COSTERO DE PLAYA CORINTHIA, REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA Rev. Invest. Mar. 23(3):167-172, 2002 COMPOSICIÓN DE LA FAUNA MÁS REPRESENTATIVA EN EL ARRECIFE DE CORAL COSTERO DE PLAYA CORINTHIA, REGIÓN NORORIENTAL DE CUBA Antonio Vega Torres 1, Yosdanys Font Dorta

Más detalles

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Universidad Jorge Tadeo Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano 62 - agosto 2011 Territorio nacional, 50% mar Cambios que no hemos interiorizado: los arrecifes que aún desconocemos Valeria Pizarro Novoa y Elvira María Alvarado Hace un

Más detalles

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales REGION INSULAR La Región Insular de Colombia no es una Región propiamente dicha, sino

Más detalles

MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA

MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA DESEMBARCOS Nombre común Nombre científico Peso (kg) % peso Número % Número Champeta Sphyraena ensis 17616 8,1 34046 9,8% Burique Caranx caballus 15417 7,1 47936 13,8%

Más detalles

INVEMAR. INVEMAR cuenta con una sede principal en la ciudad de Santa Marta, además cuenta con una sede en Buenaventura y otra en Cispatá

INVEMAR. INVEMAR cuenta con una sede principal en la ciudad de Santa Marta, además cuenta con una sede en Buenaventura y otra en Cispatá INVEMAR está integrado por entidades, públicas y privadas, nacionales e internacionales, vinculado al Ministerio de Ambiente consolidandose como a institución de investigación marina más importante del

Más detalles

Isla de san Andrés más buceo

Isla de san Andrés más buceo Isla de san Andrés más buceo La Isla de San Andrés en el Caribe de Colombia, es un lugar que reúne condiciones muy apropiadas para bucear tanto por la cantidad de sitios y operadores de buceo, como así

Más detalles

Diversidad, estructura y variación temporal del ensamble de peces asociados al arrecife coralino de Playa Mora, Bahía de Tenacatita, México

Diversidad, estructura y variación temporal del ensamble de peces asociados al arrecife coralino de Playa Mora, Bahía de Tenacatita, México Diversidad de peces del arrecife Playa Mora, México Hidrobiológica 2011, 21 (2): 135-146 Diversidad, estructura y variación temporal del ensamble de peces asociados al arrecife coralino de Playa Mora,

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTEROO

Más detalles

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales

Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales Tramas tróficas de peces de arrecifes en la región noroccidental de Cuba. II. Grupos funcionales Ivet Hernández, Consuelo Aguilar & Gaspar González Sansón Centro de Investigaciones Marinas, Universidad

Más detalles

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Martínez Arroyo Amparo 1, Manzanilla Silvia 2 y Zavala Hidalgo Jorge 1 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM 2 Centro

Más detalles

Cuerpo Académico de Recursos Marinos Tropicales (CARMAT)

Cuerpo Académico de Recursos Marinos Tropicales (CARMAT) Cuerpo Académico de Recursos Marinos Tropicales (CARMAT) 1 Se formó en 2006 Origen Licenciatura en Biología Marina Cuatro (+ 1; 2008+ 1;2010) profesores de tiempo completo Diez estudiantes Licenciatura

Más detalles

Calidad del Filete de peces de importancia comercial

Calidad del Filete de peces de importancia comercial Calidad del Filete de peces de importancia comercial CRIP-Manzanillo Programa Pesca Ribereña Playa Ventanas s/n; Manzanillo, Colima, 28200, México. Correo electrónico: elespino@gmail.com Marcos Puente-Gómez

Más detalles

Monitoreo Socioeconómico

Monitoreo Socioeconómico Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis Vinculado al Ministerio del Medio Ambiente Monitoreo Socioeconómico Andrea Leiva, Aurelio Martinez,César Rojas Fuente: www.noaa.gov.co

Más detalles

INFORME FINAL. Monitoreo Reef Check y REEF de los arrecifes de la Isla del Caño

INFORME FINAL. Monitoreo Reef Check y REEF de los arrecifes de la Isla del Caño INFORME FINAL REPORTE TECNICO GREG GUND MEMORIAL FELLOWSHIPS FRIENDS OF OSA Monitoreo Reef Check y REEF de los arrecifes de la Isla del Caño 28 de mayo, 21 Apartado 1735-12 San José, Costa Rica ELABORADO

Más detalles

Abundancia y distribución del pez león Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en el litoral turístico de Holguín, Cuba

Abundancia y distribución del pez león Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en el litoral turístico de Holguín, Cuba 72 SOLENODON 12: 72-83, 2015 Abundancia y distribución del pez león Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) en el litoral turístico de Holguín, Cuba Antonio VEGA, Enrique REYNALDO, Alejandro FERNÁNDEZ,

Más detalles

Reef fish community in presence of the lionfish (Pterois volitans) in Santa Marta, Colombian Caribbean

Reef fish community in presence of the lionfish (Pterois volitans) in Santa Marta, Colombian Caribbean Rev.MVZ Córdoba 20(Supl):4989-5003, 2015. ISSN: 0122-0268 ORIGINAL Reef fish community in presence of the lionfish (Pterois volitans) in Santa Marta, Colombian Caribbean Comunidad de peces arrecifales

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Estado de los Ecosistemas Marinos y Costeros

Estado de los Ecosistemas Marinos y Costeros 1 Contenido 1 MARCO GEOGRÁFICO...16 1.1 Características Generales de la Región Caribe Continental...16 1.2 Características Generales de la Región Caribe Insular...24 1.3 Características Generales de la

Más detalles

Conocimiento tradicional: lo que los pescadores artesanales del Caribe colombiano tienen para decirnos

Conocimiento tradicional: lo que los pescadores artesanales del Caribe colombiano tienen para decirnos Conocimiento tradicional: lo que los pescadores artesanales del Caribe colombiano tienen para decirnos CAMILO B. GARCÍA 1 Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Av. Cra. 30 # 45-30,

Más detalles

MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO

MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE CIENCIAS MARINAS Y PESQUERÍAS MACROFAUNA ASOCIADA A SARGASSUM (PHAEOPHYCEAE: FUCALES) EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO, SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO Muñoz-Bautista,

Más detalles

PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE REFUGIOS PESQUEROS EN BANCO CHINCHORRO. Estudio Técnico Justificativo

PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE REFUGIOS PESQUEROS EN BANCO CHINCHORRO. Estudio Técnico Justificativo PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE REFUGIOS PESQUEROS EN BANCO CHINCHORRO Estudio Técnico Justificativo Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Andrés Quintana Roo Sociedad Cooperativa de

Más detalles

ESTUDIO DE LAS PESQUERÍAS EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS

ESTUDIO DE LAS PESQUERÍAS EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS figura ESTUDIO DE LAS PESQUERÍAS EN EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS Informe final Noviembre 2013 CINVESTAV-CONANP i Proyecto CINVESTAV-CONANP CONTRATO CONANP/DRPYyCM/016F00002/ENT/037-2013

Más detalles

Implementación de un programa de Monitoreo permanente en el Arrecife Tuxpan, Veracruz, México. Introducción

Implementación de un programa de Monitoreo permanente en el Arrecife Tuxpan, Veracruz, México. Introducción Johanna Calle Triviño Universidad de Cádiz. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Maestría en Manejo de Ecosistemas Marinos

Más detalles

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo 76% de las pesquerías están a su máxima capacidad de explotación, sobreexplotadas o colapsadas (FAO 2006). @David Frazier 93% para el Golfo de California

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos Federación Venezolana de Actividades Subacuáticas Registrada en el Ministerio del Poder Popular para el Deporte. I.N.D. C.M.A.S.- U.N.E.S.C.O.- C.O.I. y C.O.V Exposición de motivos Una competencia de Pesca

Más detalles

&!' (#)*!!# +!$,- #*-! - --!

&!' (#)*!!# +!$,- #*-! - --! !"!#!$% &!' (#)*!!# +!$,- #*-! -..#*%/)/ --! 0112 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DEPARTAMENTO DE HIDROBIOLOGÍA Nombre: Jorge Christian Alva Basurto Matrícula: 98334777 Teléfono:

Más detalles

Propuesta de zonificación ambiental marina de la Reserva de la Biosfera Islas Marías. Informe Final

Propuesta de zonificación ambiental marina de la Reserva de la Biosfera Islas Marías. Informe Final Propuesta de zonificación ambiental marina de la Reserva de la Biosfera Islas Marías Informe Final Elaborado para: Dirección de Conservación de los Ecosistemas Dirección General de Investigación de Ordenamiento

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Universidad de Oriente, Centro de Investigaciones Científicas, Boca de Río, Isla de Margarita 3

Universidad de Oriente, Centro de Investigaciones Científicas, Boca de Río, Isla de Margarita 3 Foro Iberoamer. Rec. Mar. Acui. II: 495-500 El uso de dispositivos para reducir las capturas incidentales en las pesquerías de camarones de Venezuela y el código FAO de conducta para la pesca responsable

Más detalles

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4 REGIÓN CARIBE Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4 GEOGRAFÍA Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS AMBIENTES MARINOS Y COSTEROS DE COLOMBIA

CARACTERIZACIÓN DE LOS AMBIENTES MARINOS Y COSTEROS DE COLOMBIA Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2001 19 CARACTERIZACIÓN DE LOS AMBIENTES MARINOS Y COSTEROS DE COLOMBIA FORMACIONES CORALINAS Jaime Garzón-Ferreira, M. Sc., Alberto

Más detalles

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas.

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ecología de ecosistemas costeros. CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9507 CRÉDITOS: 6 48 hrs OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar

Más detalles

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR ANTECEDENTES En 2001 el Ministerio del Medio Ambiente solicitó a INVEMAR un estudio sobre el estado de conservación

Más detalles

VENEZUELA PRESENTE EN EL PRIMER TALLER INTERNACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL PEZ LEÓN

VENEZUELA PRESENTE EN EL PRIMER TALLER INTERNACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL PEZ LEÓN VENEZUELA PRESENTE EN EL PRIMER TALLER INTERNACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL PEZ LEÓN Por Oscar M. Lasso-Alcalá Fundación La Salle de Ciencias Naturales Juan M. Posada Universidad Simón Bolívar

Más detalles

Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México

Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México Lista de los peces de Tuxpan, Veracruz, México Checklist of fishes from Tuxpan, Veracruz, Mexico Carlos GONZÁLEZ GÁNDARA, Vicencio DE LA CRUZ FRANCISCO, José de Jesús SALAS PÉREZ y Consuelo DOMÍNGUEZ BARRADAS

Más detalles

CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN BIOLOGÍA TAMAÑO MÁXIMO IMPORTANCIA

CATÁLOGO DE PECES DE ARRECIFES ROCOSOS-CORALINOS DE PUNTA CARRIZALES, COLIMA, MEXICO NOMBRE COMÚN DISTRIBUCIÓN BIOLOGÍA TAMAÑO MÁXIMO IMPORTANCIA FAMILIA APOGONIDAE Apogon pacificus Herre, 1935 Cardenal pintado Se distribuye del Golfo de California, México a las islas de Perú y las Islas Galápagos Es pez mas dominante en Punta Carrizales Habita

Más detalles

COMPOSITION AND ABUNDANCE ANALYSIS OF BY-CATCH IN THE FISHING OF PINKY SHRIMP (Penaeus notialis) IN THE GULF OF MORROSQUILLO, COLOMBIAN CARIBBEAN

COMPOSITION AND ABUNDANCE ANALYSIS OF BY-CATCH IN THE FISHING OF PINKY SHRIMP (Penaeus notialis) IN THE GULF OF MORROSQUILLO, COLOMBIAN CARIBBEAN Rev.MVZ Córdoba 11 Supl (1), 47-61, 2006 ORIGINAL ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE LA ICTIOFAUNA PRESENTE EN LA PESCA DEL CAMARÓN ROSADO (Penaeus notialis) EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO, CARIBE

Más detalles

Clima CO08/2701 CO08/2700

Clima CO08/2701 CO08/2700 Clima La climatología se describe con base en datos recolectados desde 1961 a 1991 de una estación sinóptica principal, del IDEAM, localizada en el aeropuerto Sesquicentenario en la Isla de San Andrés,

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PALABRAS CLAVE: Conectividad ecosistémica, Acantúridos, ontogenia, paisaje costero marino

PALABRAS CLAVE: Conectividad ecosistémica, Acantúridos, ontogenia, paisaje costero marino Patrones Ontogénicos y Estacionales de Peces Cirujano (Acanthuridae) según el Uso de Hábitat en un Paisaje Insular: Reserva de Biosfera Seaflower, Caribe Colombiano Ontogenetic Patterns of Surgeonfish

Más detalles

Revista Luna Azul - MACROFLORA Y MACROFAUNA ASOCIADAS AL CORDÓ...

Revista Luna Azul - MACROFLORA Y MACROFAUNA ASOCIADAS AL CORDÓ... Página 1 de 17 MACROFLORA Y MACROFAUNA ASOCIADAS AL CORDÓN ARRECIFAL DE LITTLE REEF (ISLA DE SAN ANDRÉS, COLOMBIA) Ingrid García-Hansen Western Maneuver Area 2603 Lower Gainesville Rd. Stennis Space Center,

Más detalles

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas "COLC1ENCIAS1 DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA Centro Internacional de Investigaciones

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México

Ciencias Marinas ISSN: Universidad Autónoma de Baja California México Ciencias Marinas ISSN: 185-388 cmarinas@uabc.mx Universidad Autónoma de Baja California México J. Ruiz, Lilia; Méndez de E.m, Elizabeth; Prieto-A., Antulio; Marín, Baumar; Fariña, Ángel Composición, abundancia

Más detalles

AREA Sociales PERIODO 3 GRADO 3º TEMA A DOCENTE Jeffersson Alejandro Sánchez R. ALUMNO

AREA Sociales PERIODO 3 GRADO 3º TEMA A DOCENTE Jeffersson Alejandro Sánchez R. ALUMNO AREA Sociales PERIODO 3 GRADO 3º TEMA A DOCENTE Jeffersson Alejandro Sánchez R. ALUMNO Indicadores de evaluación. 1. Todos los temas en el presente taller se han trabajado en clase. Por tal motivo serán

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO Programa marino costero WWF LUIS ZAPATA RODRIGO BAOS WWF COLOMBIA Colombia Enfoque de trabajo 1 REUNION TECNICA SOBRE DORADO en pesquerias

Más detalles