3.1 RECURSOS HÕDRICOS EN CASTILLA-LA MANCHA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3.1 RECURSOS HÕDRICOS EN CASTILLA-LA MANCHA"

Transcripción

1 3.1 RECURSOS HÕDRICOS EN CASTILLA-LA MANCHA CaracterÌsticas generales Por su situaciûn en el centro de la PenÌnsula IbÈrica, en Castilla-La Mancha se sit an las cabeceras de importantes rìos como el Tajo y Guadiana de la vertiente atl ntica, o el J car y el Segura de la mediterr nea, asì como algunos afluentes del Duero, Ebro y Guadalquivir. Sin embargo, ninguna cuenca est totalmente incluida dentro del territorio de esta Comunidad AutÛnoma a excepciûn de dos muy pequeòas y poco significativas como son la de PÈtrola y Pozohondo. Este hecho implica que la planificaciûn hidrolûgica sea competencia del Estado. Administrativamente, Castilla-La Mancha pertenece a 7 cuencas hidrogr - ficas (figura 3.1). Las correspondientes a los rìos Tajo, Guadiana y J car abarcan la mayor parte del territorio, estando presentes en menor medida las del Segura, Guadalquivir y Ebro, siendo pr cticamente nula la superficie correspondiente a la cuenca del Duero. La extensiûn total de cada una de las cuencas, asì como la parte incluida dentro del territorio de esta regiûn, se refleja en la tabla 3.1, donde se incluyen tambièn los recursos hìdricos generados en el territorio de Castilla-La Mancha. 105

2 FIGURA 3.1. CUENCAS HIDROGR FICAS EN CASTILLA-LA MANCHA 106

3 TABLA 3.1. RECURSOS HÕDRICOS EN R GIMEN NATURAL EN CASTILLA- LA MANCHA POR CUENCAS HIDROGR FICAS Cuenca Superficie de la Recursos hìdricos totales cuenca en la regiûn (escorrentìas superficiales y subterr neas) (1) (hm 3 aòo -1 ) km 2 % Superficiales Subterr neas Totales % s/ el (2) (3) total Tajo ,5 J car ,5 Segura ,2 Guadiana ,6 Guadalquivir ,8 Ebro ,3 Duero 48 <1 Sin datos 9 >9 0,1 TOTAL Fuente: (1) Datos de las Confederaciones Hidrogr ficas. Los porcentajes corresponden a la superficie total de las cuencas. (2) Estos datos aparecen desglosados en la tabla 3.5. El Plan HidrolÛgico Nacional (PHN) muestra una relaciûn de los aportes netos de aguas superficiales para las cuencas del Tajo, J car, Segura y Guadalquivir. Los datos correspondientes a la cuenca del Guadiana se han obtenido de su Plan HidrolÛgico de Cuenca, mientras que los de la cuenca del Ebro proceden de Castillo et al. (2003). (3) Estos datos aparecen desglosados en la tabla 3.6. Documentos: Tajo: Plan HidrolÛgico de cuenca del Tajo; J car: J car Pilot River Basin. Provisional Article 5 Report. ConfederaciÛn Hidrogr fica del J car, 2004; Segura: Plan HidrolÛgico de cuenca del Segura (AP-RN ìaportaciones en RÈgimen Naturalî Guadiana: Elaborado por la ConfederaciÛn Hidrogr fica del Guadiana de varios estudios (borrador del Plan Especial del Alto Guadiana 2004 y Plan HidrolÛgico de cuenca del Guadiana); Guadalquivir: Plan HidrolÛgico de cuenca del Guadalquivir; Ebro: Unidades HidrogeolÛgicas de la Cuenca del Ebro. ConfederaciÛn Hidrogr fica del Ebro. Oficina de PlanificaciÛn HidrolÛgica, 1999; Duero: Plan HidrolÛgico Nacional. DelimitaciÛn y asignaciûn de recursos en acuìferos compartidos, Nota: Para el caso de Unidades HidrolÛgicas compartidas con otras comunidades autûnomas, el volumen de agua asignado a Castilla-La Mancha de dichas unidades se ha calculado en funciûn del porcentaje de territorio incluido dentro de esta Comunidad AutÛnoma. Castilla-La Mancha posee unos recursos hìdricos considerables, si bien con una distribuciûn espacial irregular. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 300 y 600 mm (figura 3.2), localiz ndose las m ximas en la serranìa de Cuenca y sierra de Gredos, donde llegan a superarse los mm, y las mìnimas en las comarcas de La Sagra, La Mancha y HellÌn, este ltimo con algo m s de 300 mm. El volumen de la precipitaciûn anual media supone hm 3, equivalente a una lìnea isoyeta media de 510 mm, distribuida seg n la tabla

4 TABLA 3.2. DISTRIBUCI N DE LA PRECIPITACI N POR CUENCAS HIDROGR FICAS Cuenca PrecipitaciÛn LÌnea isoyeta media (hm 3 /aòo) (mm/aòo) Tajo J car Segura Guadiana Guadalquivir Ebro TOTAL Media 510 Fuente: Instituto GeolÛgico y Minero de EspaÒa, FIGURA 3.2. MAPA DE PRECIPITACIONES ANUALES MEDIAS EN CASTILLA-LA MANCHA. MILÕMETROS Fuente: ElaboraciÛn propia La mayor parte de la precipitaciûn vuelve a la atmûsfera mediante el proceso de evapotranspiraciûn, aproximadamente un 83%, de forma que los recursos hìdricos totales generados por tèrmino medio en Castilla-La Mancha se sit an en unos hm 3 aòo -1, que con los hm 3 aòo -1 procedentes de las comunida- 108

5 LA GESTIÓN DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA des vecinas supone unos recursos hídricos totales de alrededor de hm3 año1 (IGME, 1985). Esta cifra es parecida a la que aparece en la tabla 3.1, que ha sido obtenida a partir de diferentes fuentes. El total de superficie ocupada por los sistemas acuíferos de Castilla-La Mancha es de km2 (tabla 3.6), con unas reservas en torno a hm3 (tabla 3.3). Los acuíferos con mayor volumen de agua y de mayor nivel de explotación son el (Mancha Oriental) de la cuenca de Júcar con unos recursos renovables en torno a 377 hm3 año-1 (CHJ, 2004a), y el y (Mancha Occidental y Campo de Montiel respectivamente) de la cuenca del Guadiana, con unos recursos renovables en torno a 329 y 86 hm3 año-1 respectivamente (CHG, 1999 y 2004). Es precisamente en estos acuíferos donde los problemas ligados a la sobreexplotación son más acuciantes, al soportar entre los tres más del 50% de las cerca de ha regables según el Plan Nacional de Regadíos (PNR, 2000) (figura 3.3). FIGURA 3.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS REGADÍOS EN CASTILLA-LA MANCHA Fuente: Plan Nacional de Regadíos (2000, con datos de 1996), y elaboración propia. 109

6 Las aportaciones naturales de agua indicadas en las tablas 3.1 y 3.2 se distribuyen de forma irregular y no concordante en el tiempo con la evoluciûn de las demandas. A fin de lograr la necesaria adaptaciûn entre ambas es preciso disponer de la suficiente capacidad de regulaciûn, condiciûn que se consigue con la construcciûn de embalses para las aguas superficiales, y de forma natural con los sistemas acuìferos. La tabla 3.3 muestra un resumen de la capacidad de regulaciûn en la regiûn. Aunque los recursos de agua regulados superficial y subterr neamente, que se estiman como media en hm 3 aòo -1 para Castilla-La Mancha (tabla 3.3), permitirìan satisfacer sobradamente sus demandas (abordadas con m s detalle en el CapÌtulo IV), no es asì porque: - Parte de los recursos se generan en el lìmite con otras Comunidades AutÛnomas, como es el caso del Tajo y Guadiana, con recursos disponibles en el lìmite con Extremadura, lo que impide su posibilidad de uso en esta regiûn. TABLA 3.3. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Y RECURSOS REGULADOS EN CASTILLA-LA MANCHA Cuenca Capacidad de almacenamiento Recursos regulados (hm 3 aòo -1 ) (hm 3 aòo -1 ) Superficial Subterr nea Superficial Subterr nea Total (1) (2) (3) (4) Tajo J car Segura Guadiana Guadalquivir 150 Sin datos Ebro Duero 0 Sin datos TOTAL Fuente: (1) Datos publicados por las diferentes Confederaciones Hidrogr ficas, salvo en el caso de la cuenca del Guadiana en la que se han utilizado los datos del MMA por ser m s exhaustiva la informaciûn disponible. Datos desglosados en la tabla 3.4. (2) IGME (1985). (3) Corresponde al volumen medio neto de agua superficial que anualmente es regulado por los embalses existentes en Castilla-La Mancha. Este volumen es inferior al aportado neto (tabla 3.1) dado que algunos embalses no son capaces de almacenar toda el agua que reciben. Por otro lado, aunque la capacidad de embalse de la regiûn es inferior al volumen aportado neto, tambièn sucede que algunos embalses reciben menos agua de la que son capaces de almacenar. Por este motivo, se ha considerado que la informaciûn m s relevante sobre los recursos hìdricos disponibles es el volumen regulado, calculado como la capacidad del embalse cuando esta es menor que las aportaciones, o las aportaciones, cuando estas son menores que la capacidad de embalse. Los datos de las cuencas del Tajo, J car, Segura y Guadalquivir se han obtenido del Plan HidrolÛgico Nacional (PHN), mientras que los correspondientes a la cuenca del Guadiana, de su Plan HidrolÛgico. Datos desglosados en la tabla 3.5. (4) Estos datos son los mismos que los recogidos en la tabla 3.6, dado que los recursos subterr neos susceptibles de ser regulados no deben superar la capacidad de recarga natural de los acuìferos. Datos desglosados en la tabla

7 - Gran parte del agua regulada en Castilla-La Mancha se haya ìcomprometidaî para el uso en otros territorios. Esto ocurre con la cabecera del Tajo para su uso en Alicante, AlmerÌa y Murcia mediante el trasvase Tajo- Segura; con la cuenca alta de Segura, cuyos recursos hìdricos se destinan mayoritariamente a Murcia; o con la cuenca del J car, que se asignan en gran medida a usos en la Comunidad Valenciana. - No existe buena coincidencia fìsica o administrativa entre la existencia de recursos y la localizaciûn de las demandas Recursos superficiales de Castilla-La Mancha En las zonas de clima semi rido, como es el caso de la mayor parte de Castilla-La Mancha, la estacionalidad de las lluvias es muy acusada y propensa a largos periodos de sequìa, por lo que la adecuada regulaciûn de los recursos hìdricos disponibles adquiere una gran importancia. En Castilla-La Mancha est n contabilizados m s de 90 embalses, con una capacidad total superior a los hm 3, aunque en torno a 60 de ellos tienen una capacidad muy limitada, inferior a los 5 hm 3. De entre todos, destacan los embalses de EntepeÒas y BuendÌa, en la cuenca del Tajo, que en conjunto pueden llegar a almacenar m s de hm 3. Estos embalses son muy conocidos dado que desde los mismos parte el Acueducto Tajo-Segura (ATS). Otros embalses importantes son los de AlarcÛn y Contreras en la cuenca del J car, con y 884 hm 3 de capacidad respectivamente, y el de El Cenajo en la cuenca del Segura con 437 hm 3 (tabla 3.4). Mientras que muchos embalses tienen una capacidad superior a los recursos que reciben de media, la capacidad de algunos de ellos es insuficiente para almacenar la cantidad de agua que les llega. Este hecho implica que el excedente fluye por el cauce del rìo. Uno de los casos m s llamativos es el del embalse de Rosarito, el cual recibe 902 hm 3 aòo -1, mientras que su capacidad de almacenamiento es de 85 hm 3. De esta manera, de los hm 3 que anualmente reciben los embalses de Castilla-La Mancha (tabla 3.1), sûlo es posible regular hm 3 (tablas 3.3 y 3.4). En la tabla 3.4 se muestra la capacidad de los embalses en Castilla-La Mancha y los aportes brutos que reciben. En ella se ponen de manifiesto las zonas en que la capacidad de regulaciûn es inferior a las aportaciones que reciben. Por cuencas, la del Tajo y la del J car son las que presentan una mayor capacidad de regulaciûn, mientras que en el caso de las del Ebro y Duero no existe registrado ning n embalse dentro del territorio de la regiûn en el inventario de embalses del Ministerio de Medio Ambiente (MMA). La cuenca del Guadiana, a n siendo la segunda en extensiûn dentro de la Comunidad AutÛnoma, y contando con un n mero considerable de embalses, presenta una baja capacidad de regulaciûn en comparaciûn con los recursos hìdricos que discurren por sus cauces. 111

LA GESTI N DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA

LA GESTI N DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA Seg n la tabla 5.4, la cuenca del Tajo es la que destina un mayor a cubrir las necesidades de la poblaciûn, ya que debe abastecer las zonas m s pobladas de la regiûn con ciudades como Toledo, Guadalajara

Más detalles

5.3 APROVECHAMIENTOS DE AGUA EN REGADÕOS

5.3 APROVECHAMIENTOS DE AGUA EN REGADÕOS 5.3 APROVECHAMIENTOS DE AGUA EN REGADÕOS Para conseguir una agricultura competitiva y sostenible, es necesaria una gestiûn Ûptima de los recursos hìdricos disponibles. Castilla-La Mancha es una regiûn

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción 4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO 4.5.1. Descripción Entre los criterios que deben aplicarse en la valoración, selección y priorización del interés de una transformación en regadío,

Más detalles

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2015 (Media General: 80 0)

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2015 (Media General: 80 0) A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2015 (Media General: 80 0) 1 Agencia Catalana del Agua 100,0 1 Confederación Hidrográfica del Segura 100,0 1 Confederación Hidrográfica del Tajo 100,0 5 Aguas

Más detalles

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente. 2.2. Precipitación Una fuerte anomalía barométrica gobernó el tiempo durante el mes de octubre. Desde el día 5 se situaron al norte de la Península altas presiones con gran continuidad, sólo interrumpida

Más detalles

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos... Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos... 1.- Estudia el mapa anterior y contesta a las siguientes cuestiones a.- Siguiendo la línea del mapa localiza los ríos y los principales afluentes

Más detalles

Medidas legales para hacer frente a la sequía

Medidas legales para hacer frente a la sequía Escasez de Agua y Sequía: El camino hacia la adaptación al Cambio Climático Medidas legales para hacer frente a la sequía 18 de Febrero de 2010 Madrid, España D. Mario A. Urrea Mallebrera Ingeniero de

Más detalles

RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza

RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza I.E.S. Bárbara de Braganza 1º ESO. Sección bilingüe de inglés Curso 2015-16 UNIDAD 4 RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza El agua es la sustancia más abundante que hay en la Tierra, ya que ocupa las

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 4.10. LOS REGADÍOS Y LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Las distintas planificaciones sectoriales de rango nacional, realizadas por las Administraciones Públicas tienen que ser consideradas en el PNR. Sin embargo

Más detalles

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 2.2. Precipitación El mes de mayo ha resultado muy lluvioso en la mayor parte del territorio español. Destaca el carácter extremadamente húmedo observado en una amplia franja que se extiende por toda la

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA Teodoro Estrela Monreal Subdirector General de Planificación Hidrológica y uso Sostenible del Agua del Ministerio de Medio Ambiente La sociedad es consciente

Más detalles

Nombre: Completa. El territorio de España está formado por Comunidades. Autónomas y las ciudades autónomas de y

Nombre: Completa. El territorio de España está formado por Comunidades. Autónomas y las ciudades autónomas de y Completa. El territorio de España está formado por Comunidades Autónomas y las ciudades autónomas de y. Indica si los siguientes animales son vertebrados o invertebrados y a que grupo pertenecen, Escribe

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 601.359,75 101.658,46 113.990,56 74.794,33 43.022,69 33.072,16 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 363.361,21 54.455,06 81.998,17 51.269,78 21.002,16

Más detalles

ANEXO C. MODELO DE SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DEL SEGURA

ANEXO C. MODELO DE SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DEL SEGURA . MODELO DE SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DEL SEGURA Demarcación Hidrográfica del Segura : MODELO DE SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DE LA CUENCA DEL SEGURA 1.- INTRODUCCIÓN En este anexo

Más detalles

La red hidrográfica española presenta una serie de características:

La red hidrográfica española presenta una serie de características: Tema 5. Las aguas y la red hidrográfica en España: Las vertientes hidrográficas españolas. Las cuencas hidrográficas en España. Uso y aprovechamiento de las aguas. Agua y medio ambiente. 1º. Introducción.

Más detalles

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Parte VI. El Hombre y el Agua El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Qué modelo de uso del agua tenemos? Todas las aguas son de dominio público El agua no es un bien escaso demanda

Más detalles

Granada, 23 de Febrero de 2010

Granada, 23 de Febrero de 2010 Granada, 23 de Febrero de 2010 Víctor Juan Cifuentes Sánchez OPH-CHG Avances en normativa: la normativa fija un marco de gestión que busca satisfacer las demandas y cumplir con los objetivos ambientales

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Madrid, septiembre de 2 I N D I C E B Á S I C O 1. Introducción. Criterios básicos...19 2. Análisis previos. Identificación de cuencas...21

Más detalles

LA DESALACIÓN EN LA CUENCA DEL SEGURA.

LA DESALACIÓN EN LA CUENCA DEL SEGURA. LA DESALACIÓN EN LA CUENCA DEL SEGURA. Semana Temática: Nuevas fuentes de agua: Reutilización y desalación. Eje Temático: 10. Reutilización y desalación. Zaragoza, 9 de septiembre de 2008 Mario Andrés

Más detalles

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 8: Selección e identificación de masas de agua donde

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA ACCIONES LOCALES PARA UN RETO GLOBAL RETOS DE LA NUEVA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA ACCIONES LOCALES PARA UN RETO GLOBAL RETOS DE LA NUEVA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA IV FORO MUNDIAL DEL AGUA ACCIONES LOCALES PARA UN RETO GLOBAL CIUDAD DE MÉXICO, del 16 al 22 de marzo de 2006 Centro de Estudios Hidrográficos RETOS DE LA NUEVA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA 17 de marzo

Más detalles

Tratamiento de la Inversión Pública de los Mº de Fomento y Medio Ambiente PGE 2010

Tratamiento de la Inversión Pública de los Mº de Fomento y Medio Ambiente PGE 2010 Tratamiento de la Inversión Pública de los Mº de Fomento y Medio Ambiente PGE 2010 Departamento de Economía. Enero 2010 TRATAMIENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DE LOS MINISTERIOS DE FOMENTO Y DE MEDIO AMBIENTE

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Índice de la presentación Calendario de la Directiva Marco

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 14/07/2016 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de junio ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media sobre

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua que lleva un río en cada mes a lo largo del año. El elemento más determinante de un régimen fluvial es el clima, en concreto

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera LA SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS CUENCA DEL SEGURA D. Mario A. Urrea Mallebrera Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso:

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso: - Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. Los ríos - Elementos: - Curso: - Curso alto. - Curso medio. - Curso bajo. - Caudal: Cantidad de agua

Más detalles

Tarifas 2010 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento en España

Tarifas 2010 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento en España Tarifas 2010 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento en España Junio de 2011 Estudio de Tarifas 2010 1. Presentación La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS)

Más detalles

RED DE EMBALSES: RED DE PLUVIÓMETROS: SE RECIBEN DATOS DE NIVELES, CAUDALES Y DESAGÜES DE 32 EMBALSES SE RECIBEN DATOS DE 181 PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETRO

RED DE EMBALSES: RED DE PLUVIÓMETROS: SE RECIBEN DATOS DE NIVELES, CAUDALES Y DESAGÜES DE 32 EMBALSES SE RECIBEN DATOS DE 181 PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETRO RED DE EMBALSES: SE RECIBEN DATOS DE NIVELES, CAUDALES Y DESAGÜES DE 32 EMBALSES RED DE PLUVIÓMETROS: SE RECIBEN DATOS DE 181 PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETRO CASETA CON PLUVIÓMETRO RED FORONÓMICA: SE RECIBEN

Más detalles

RÍOS Y MARES UNIDAD 4 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA

RÍOS Y MARES UNIDAD 4 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA I.E.S. Bárbara de Braganza 1º ESO. Sección bilingüe de inglés Curso 2016-17 UNIDAD 4 RÍOS Y MARES 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA El agua es la sustancia más abundante que hay en la Tierra, ya que ocupa las

Más detalles

Efecto del cambio climático en los recursos hídricos y el regadío

Efecto del cambio climático en los recursos hídricos y el regadío Capítulo 4 Efecto del cambio climático en los recursos hídricos y el regadío Alfonso Domínguez Padilla José María Tarjuelo Martín-Benito José Arturo de Juan Valero Ángel Martínez Romero Centro Regional

Más detalles

LA VERTIENTE ATLÁNTICA. Prof. Alfredo García. IES Dionisio Aguado, Fuenlabrada, Madrid

LA VERTIENTE ATLÁNTICA. Prof. Alfredo García. IES Dionisio Aguado, Fuenlabrada, Madrid LA DIVERSIDAD HÍDRICA DE ESPAÑA II) LOS RÍOS ESPAÑOLES POR VERTIENTES Y CUENCAS. LA VERTIENTE ATLÁNTICA Prof. Alfredo García. IES Dionisio Aguado, Fuenlabrada, Madrid LA DIVERSIDAD HÍDRICA DE ESPAÑA I)

Más detalles

LAS AGUAS DE NUESTRO PLANETA

LAS AGUAS DE NUESTRO PLANETA LAS AGUAS DE NUESTRO PLANETA AGUA SALADA Y AGUA DULCE EL CICLO DEL AGUA La mayor parte del agua del planeta es agua salada procedente de los océanos y mares. Solo alrededor del 3% es dulce. La mayor parte

Más detalles

4.6. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

4.6. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 4.6. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Existen numerosos estudios sobre definición y caracterización de acuíferos y unidades hidrogeológicas. Los resultados que a continuación se ofrecen proceden del análisis de

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Los ríos de España LOS RÍOS

Los ríos de España LOS RÍOS CEIP Los Ángeles Cáceres Florentino Sánchez Martín Conocimiento del Medio 5º: Resumen Los ríos de España LOS RÍOS Los ríos. Los ríos son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas y desembocan

Más detalles

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua República de Cuba Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua VI Asamblea General Mundial de RIOB Martinica, Enero de 2004 Introducción

Más detalles

El valor de uso del agua en el regadío de la cuenca del Segura y en las zonas regables del trasvase Tajo-Segura

El valor de uso del agua en el regadío de la cuenca del Segura y en las zonas regables del trasvase Tajo-Segura Economía Agraria y Recursos Naturales. ISSN: 1578-0732. e-issn: 2174-7350. Vol. 12, 1. (2012). pp. 5-32 El valor de uso del agua en el regadío de la cuenca del Segura y en las zonas regables del trasvase

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

[5 puntos en total] Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas.

[5 puntos en total] Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas. Proves d accés a la universitat Convocatòria 2016 Geografía Serie 3 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Ejercicio 1 Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas. Facturación

Más detalles

Ría: Accidente geográfico que se forma cuando el agua de mar penetra en un río.

Ría: Accidente geográfico que se forma cuando el agua de mar penetra en un río. Río: Son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas por acumulación de agua o del deshielo. Afluente: Río que desemboca en otro río. Ría: Accidente geográfico que se forma cuando el agua de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO Las extremas lluvias torrenciales acaecidas en la zona litoral de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desde el día 20 al 25 de Octubre de 2000, han

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL DELIMITACION Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN ACUÍFEROS COMPARTIDOS

PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL DELIMITACION Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN ACUÍFEROS COMPARTIDOS PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL DELIMITACION Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN ACUÍFEROS COMPARTIDOS Madrid, septiembre de 2000 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN...7 2. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS UNIDADES COMPARTIDAS...8

Más detalles

TEMA III LAS AGUAS Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO

TEMA III LAS AGUAS Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO Tema 3 1 TEMA III LAS AGUAS Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO 3.1 Esquema del Tema 3 Sagrado Corazón Geografia de España 2 3.2 Vocabulario Acuífero: lugar de depósito del agua de la lluvia que se filtra a través

Más detalles

TEMA I EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA: LOS RÍOS

TEMA I EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA: LOS RÍOS TEMA I EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA 1 TEMA I EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA: LOS RÍOS Esquema 1. Los ríos peninsulares 1.1. Caracteres generales de la red hidrográfica - Disimetría de la red fluvial - Adecuación

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. Identifica las unidades y subunidades del relieve peninsular a que hacen referencia los distintos números

Más detalles

Página 1 de 5 Ir a versión adaptada Contenido disponible sólo en castellano www.boe.es

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN TEMA 1. INTRODUCCIÓN El agua además de ser el elemento químico más abundante en la superficie terrestre es, a su vez, el principal constituyente de los seres vivos.

Más detalles

Programa AGUA (Actuaciones para la gestión y el uso del agua)

Programa AGUA (Actuaciones para la gestión y el uso del agua) Programa AGUA (Actuaciones para la gestión y el uso del agua) Nuevo enfoque de la política del agua más acorde con la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE) Prioridad: Buen estado de las aguas

Más detalles

COMISIÓN CENTRAL DE EXPLOTACIÓN DEL ACUEDUCTO TAJO-SEGURA

COMISIÓN CENTRAL DE EXPLOTACIÓN DEL ACUEDUCTO TAJO-SEGURA COMISIÓN CENTRAL DE EXPLOTACIÓN DEL ACUEDUCTO TAJO-SEGURA Acta de la reunión 04/2010, celebrada el 29 de diciembre de 2010, a las 12,00 horas, en la Sala de Juntas de la Dirección General del Agua, en

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA Ministerio Ministerio de de Medio Medio Ambiente Ambiente Secretaría Secretaría de de Estado Estado de de Aguas Aguas y y Costas Costas Dirección Dirección General General de de Obras Obras Hidráulicas

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas ACTIVIDADES TEMA 8 1. Une con flechas las definiciones: mesetas Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea cordilleras Amplias extensiones de terreno que se encuentran a bastante altitud

Más detalles

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella AGUA DE LAS NUBES 814 mm cada año sobre la tierra o 110 000 km 3 6% se evapotranspira a través de los bosques o zonas naturales % se evapotranspira a través de la agricultura de secano 39% está disponible

Más detalles

Alumnos pendientes / curso Alumno/a:... Primer parcial. Temas 1 a 6

Alumnos pendientes / curso Alumno/a:... Primer parcial. Temas 1 a 6 MINISTERIODE EDUCACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE ANDORRA Ciencias Sociales 3º ESO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Actividades de recuperación Alumnos pendientes / curso 2014-2015

Más detalles

TEMA 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA DE ESPAÑA

TEMA 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA DE ESPAÑA TEMA 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA DE ESPAÑA PRÁCTICAS Práctica 1 El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Analícelo

Más detalles

DISMINUCIÓN DE APORTACIONES HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL SEGURA

DISMINUCIÓN DE APORTACIONES HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL SEGURA DISMINUCIÓN DE APORTACIONES HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL SEGURA Exite un suceso que está afectando a las cuencas hidrográficas españolas, haciéndose sentir más en aquellas donde el recurso hídrico es más

Más detalles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles

La Situación Actual y los Problemas Existentes y Previsibles ( ) 12 1 8 6 4 Cornisa Cantábrica I ( ) 12 1 8 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 1 8 12 1 8 Guadiana ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185 19 195 2 12 12 1 1 8 8 ( ) 6 4 ( ) 6 4 2 2 185 19 195 2 185

Más detalles

Operación de ríos y embalses

Operación de ríos y embalses Operación de ríos y embalses Qué es un río? Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee caudales variables a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río,

Más detalles

7.2. Uso del agua en abastecimiento urbano e industrial asociado Uso del agua en abastecimiento industrial independiente

7.2. Uso del agua en abastecimiento urbano e industrial asociado Uso del agua en abastecimiento industrial independiente 7. UTILIZACION ACTUAL DEL AGUA SUBTERRANEA 7.1. Uso del agua en la agricultura 7.2. Uso del agua en abastecimiento urbano e industrial asociado 7.3. Uso del agua en abastecimiento industrial independiente

Más detalles

España: ríos y montañas

España: ríos y montañas Gloria España: ríos y montañas Las montañas y los ríos, Página 1 Montañas Las montañas son grandes elevaciones del terreno. En ellas podemos diferenciar tres partes: la cima, la ladera y el pie. CIMA:

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012 Integración de la Red SiAR e imágenes de satélite en la estimación de las necesidades de agua de riego. Aplicación al CENTER y su extensión a grandes áreas. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD).

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

Las miserias del río Ebro

Las miserias del río Ebro :: portada :: España :: 05-07-2017 Las miserias del río Ebro Edmundo Fayanás Escuer Rebelión p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; line-height: 120%; text-align: left; }a:link { color: rgb(0, 0, 255);

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 20/01/2017 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Temperatura El mes de diciembre ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS

TERRITORIO E INFRAESTRUCTURAS TERRITORIO INFRAESTRUCTURAS E INFRAESTRUCTURAS INFRAESTRUCTURAS 8 Territorio Superficie total.año 2013. Km 2 % sobre España % sobre la UE-28 Aragón 47.720,3 9,4 1,0 España 505.990,7 10,6 UE-28 4.787.766,3 Fuente:Iaest con datos de

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

La hidrografía. 1. BLOQUE I. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA. El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y Castilla A. Machado.

La hidrografía. 1. BLOQUE I. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA. El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y Castilla A. Machado. La hidrografía 1. BLOQUE I. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA. El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y Castilla A. Machado. TEMA 3. La diversidad hídrica. 1. FACTORES Y ELEMENTOS DEL RÉGIMEN

Más detalles

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Cuenca Limarí INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 045 Región IV Coquimbo Superficie (km 2 ) Cuenca 11.680 Provincia (s) Comuna (s) - Limarí - Ovalle - Punitaqui - Combarbalá - Monte Patria - Río Hurtado

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, OO.AA., AGENCIAS, O.PÚBLICOS Y S.SOCIAL

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, OO.AA., AGENCIAS, O.PÚBLICOS Y S.SOCIAL 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 10 Altos cargos 54,65 12 Funcionarios 5.568,69 13 Laborales 775,46 16 Cuotas, prestaciones y gastos sociales a cargo del empleador 800,04 16000 Seguridad Social 800,04

Más detalles

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal España Geografía Europa ^^^ España Los Pirineos La Península Ibérica Portugal La Penísula Ibérica España Francia P O R T U G A L España El Peñon de Gibraltar Andorra Los Pirineos El Mar Mediterráneo El

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2012-2013 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

Inventario de recursos hídricos. Modelo SIMPA. Jornadas sobre El Nuevo Ciclo de Planificación Hidrológica en España

Inventario de recursos hídricos. Modelo SIMPA. Jornadas sobre El Nuevo Ciclo de Planificación Hidrológica en España Inventario de recursos hídricos. Modelo SIMPA Jornadas sobre El Nuevo Ciclo de Planificación Hidrológica en España Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX Javier Álvarez Rodríguez. javier.alvarez@cedex.es

Más detalles

Página 1 de 5 Ir a versión adaptada Contenido disponible sólo en castellano www.boe.es

Más detalles

+ MERCADOS INFORMALES Y CESIONES DE AGUAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

+ MERCADOS INFORMALES Y CESIONES DE AGUAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA + MERCADOS INFORMALES Y CESIONES DE AGUAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Carles Sanchis Ibor, Marta García Mollá y José Carles Genovés Centro Valenciano de Estudios sobre el riego. Universidad Politécnica

Más detalles

LOS TRASVASES ENTRE CUENCAS: UNA FORMA POLEMICA DE GESTION DEL AGUA

LOS TRASVASES ENTRE CUENCAS: UNA FORMA POLEMICA DE GESTION DEL AGUA LOS TRASVASES ENTRE CUENCAS: UNA FORMA POLEMICA DE GESTION DEL AGUA Julia Martínez Dpto. de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia Efectos sociales y ambientales de los trasvases en las cuencas beneficiarias:

Más detalles

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO SEMINARIO DEL OBSERVATORIO DEL AGUA EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

Más detalles

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso 2012-13 ACTIVIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR 1.-Observa este mapa físico de la Península Ibérica y contesta:

Más detalles

CUBA. Características Generales

CUBA. Características Generales CUBA. Características Generales La República de Cuba es un archipiélago del Mar Caribe, con una extensión superficial de 109 886 km 2. Cuenta con una población de más de 11 000 000 de habitantes. El nivel

Más detalles

HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES

HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES HIDROGRAMAS DE ALGUNOS RÍOS PENINSULARES VERTIENTE MEDITERRÁNEA HIDROGRAMA RÍO NOGUERA RIBAGORZANA ESTACIÓN DE AFORO: PIÑANA (HUESCA) LOCALIZACIÓN CLAVES ESTACIÓN DE AFORO ESTADÍSTICA Mr = 10,10 M = 17,76

Más detalles

MAPA 1. SUPERFICIE DE REGADÍO a) El mapa nos muestra las superficies butas de riego (en color verde) existentes en el territorio nacional de España.

MAPA 1. SUPERFICIE DE REGADÍO a) El mapa nos muestra las superficies butas de riego (en color verde) existentes en el territorio nacional de España. MAPA 1. SUPERFICIE DE REGADÍO a) El mapa nos muestra las superficies butas de riego (en color verde) existentes en el territorio nacional de España. El riego o regadío es una práctica agrícola que consiste

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

El consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y día, un 1,5% más que en 2013

El consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y día, un 1,5% más que en 2013 4 de octubre de 2016 Encuesta sobre el Suministro y Saneamiento del Agua Año 2014 El consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y día, un 1,5% más que en 2013 El coste unitario

Más detalles

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL El Relieve de España El territorio de España. España está formada por: Gran parte de la Península Ibérica. Dos archipiélagos (conjunto de islas): las islas Baleares (en el Mediterráneo); las islas Canarias

Más detalles

LAS RESERVAS RENOVABLES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN ESPAÑA: IMPORTANCIA EN LA REGULACIÓN HÍDRICA.

LAS RESERVAS RENOVABLES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN ESPAÑA: IMPORTANCIA EN LA REGULACIÓN HÍDRICA. LAS RESERVAS RENOVABLES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN ESPAÑA: IMPORTANCIA EN LA REGULACIÓN HÍDRICA. SANZ Eugenio(*) (*) Dpto. de Ingeniería y Morfología del Terreno. Esc. Téc. Sup. de Ingenieros de Caminos, C.

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA

EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA EMBALSE DE CIJARA EMBALSE DE GARCIA SOLA EMBALSE DE ORELLANA EMBALSE DEL ZUJAR EMBALSE DE LA SERENA La estructura hidráulica del Plan Badajoz se fundamentó en tres presas escalonadas en la cabecera extremeña

Más detalles

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo)

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo) 1. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 1.1 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales del año 2006. El año 2006 ha tenido un carácter térmico de extremadamente cálido, esto es, temperatura media por encima

Más detalles