Grado en Química. 2º Curso QUIMICA INORGÁNICA I. Guía Docente. v

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grado en Química. 2º Curso QUIMICA INORGÁNICA I. Guía Docente. v"

Transcripción

1 Grado en Química 2º Curso QUIMICA INORGÁNICA I Guía Docente v

2 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I Guía Docente. 1. Datos descriptivos de la materia. G QUIMICA INORGÁNICA I Carácter: Obligatorio Convocatoria: 1 er cuatrimestre Créditos: 6 ECTS (4,5 teórico-prácticos + 1,5 laboratorio) Profesorado: Rosa Mª Pedrido Castiñeiras Profesora Titular del Departamento de Química Inorgánica Facultad de Química Clases expositivas: Grupo A Grupos de seminario: S1 y S2. Grupos de tutorías: T1 T4 Grupos prácticas: P1 P4 Horario de tutoría y asistencia al alumnado: Mi y J h y V de h. Antonio Sousa Pedrares Profesor Contratado Doctor Facultad de Química/CIQUS Prácticas Horario de tutoría y asistencia al alumnado: martes a jueves de h. Alejandro Alberto Macías Luaces Profesor Titular del Departamento de Química Inorgánica Facultad de Química Clases expositivas: Grupo B Grupos de seminario: S3 S5 Grupos de tutorías: T5 T10 Prácticas Horario de tutoría y asistencia al alumnado: martes a jueves de h. Idioma en que es impartida: Castellano 2. Situación, significado e importancia de la materia en el ámbito de la titulación Módulo al que pertenece la materia en el Plan de Estudios. Materias con las que se relaciona. Módulo 4: Química Inorgánica. Se relaciona fundamentalmente con las asignaturas de dicho módulo y estas asignaturas son base para algunas asignaturas de los módulos 7 y Papel que juega este curso en ese bloque formativo y en el conjunto del Plan de Estudios. Esta asignatura es el primer contacto de los alumnos del Grado con la Química Inorgánica. En ella se establecen los principios básicos que gobiernan el comportamiento de los elementos no metálicos así como de sus compuestos más sencillos. Ello permitirá comprender, en cursos superiores, otros aspectos más avanzados en el campo de esta disciplina así como de otras relacionadas con ella. 2

3 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I 2.3. Conocimientos previos (recomendados/obligatorios) que los estudiantes han de poseer para cursar la asignatura. Requisitos previos obligatorios: Haber cursado las Químicas Generales. i).- Ideas básicas de formulación Química Inorgánica, por ser esta la herramienta fundamental del lenguaje en Química. No son exigibles unos conocimientos muy profundos dado que el propio objetivo de esta y otras materias del área de la Química Inorgánica va a ser precisamente el estudio de los compuestos inorgánicos. ii) Estructura electrónica del átomo. Átomos monoelectrónicos y polielectrónicos. Orbitales atómicos. Su forma y energía. Configuraciones electrónicas. iii) Perspectiva general del Sistema Periódico. Clasificación de los elementos. Propiedades periódicas. iv) El enlace químico. Enlace covalente. Estructuras de Lewis. Teoría de la repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia. Modelo orbital molecular para moléculas A 2 y AB. Teoría de enlace de valencia; hibridación de orbitales. Fuerzas intermoleculares. Enlace de hidrógeno. v) El enlace metálico. Modelo de bandas. Estructura en los metales. Empaquetamiento de esferas. vi) El enlace iónico. Propiedades de los compuesto iónicos. Magnitudes energéticas implicadas en la formación de los compuestos iónicos. Energía de red. Cálculo de energías de red. Ciclos de Born-Haber. Radios iónicos. Números de coordinación. Redes iónicas. Polarización y covalencia: reglas de Fajans. vii) Aspectos termodinámicos de las reacciones químicas. Concepto de entalpía. Entalpía normal de formación. Ley de Hess. Ciclos entálpicos. Energía libre. Espontaneidad y equilibrio. Manejo de datos tabulados. viii) Equilibrios químicos en disolución acuosa. Ácidos y bases. Definiciones. Modelo Brönsted-Lowry. Modelo de Lewis. Fuerza de ácidos y bases. Constantes de acidez y basicidad. El concepto de ph. ix) Equilibrios de oxidación-reducción. Concepto de oxidación y de reducción. Ecuaciones redox. Potenciales normales de reducción. Los conocimientos de estos apartados deben de ser adquiridos por el alumno en las diferentes asignaturas de Química General, de la I a la IV, que cursa durante el primer curso de sus estudios de grado y que es previo al que va a estudiar la materia objeto de esta Guía Docente. Es por ello que no van a ser tratados previamente. Por ello recomendable (aunque desafortunadamente no exigible) que el alumno tenga superadas las materias antes indicadas. 3. Objetivos del aprendizaje y competencias a alcanzar por el estudiante con la asignatura 3.1. Objetivos del aprendizaje. Conocer la estructura de la Tabla Periódica de los elementos y poder predecir las propiedades de los mismos. Conocer los elementos químicos no metálicos y sus compuestos, sus formas de obtención, estructura, propiedades y reactividad. Conocer los rasgos estructurales de los compuestos químicos, incluyendo la estereoquímica. Relacionar las propiedades macroscópicas con las de átomos y moléculas. Demostrar el conocimiento y comprensión de conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. 3

4 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I 3.2. Competencias básicas y generales. CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CG1 - Que los graduados posean y comprendan los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Química, con perspectiva histórica de su desarrollo. CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química. CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales. CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado. CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica Competencias específicas. CE2 Interpretar la variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica. CE4 Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas. CE7 Conocer las propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y órgano metálicos. CE13 Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química. CE18 Ser capaz de llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. Competencias transversales CT2 - Desarrollar capacidad de organización y planificación. CT4 - Ser capaz de resolver problemas. 4

5 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I 4. Contenidos del curso. Química descriptiva de los principales elementos no metálicos y de sus compuestos más importantes: Estudio de la estructura, enlace, aspectos termodinámicos, cinéticos y reactividad. Obtención de elementos y compuestos. Reacciones características de los principales elementos no metálicos y de sus compuestos más importantes Epígrafes del curso: Programa de teoría: Tema 0. Introducción: La Tabla Periódica de los elementos. Reactividad en química inorgánica. Tema 1. El hidrógeno. Tema 2. Elementos del grupo 17: los halógenos. Tema 3. Elementos del grupo 16. El oxígeno. Tema 4. El azufre. Tema 5. Elementos del grupo 15. El nitrógeno. Tema 6. El fósforo. Tema 7. Elementos del grupo 14. El carbono y el silicio Tema 8. Elementos del grupo 13. Estudio del boro Tema 9. Elementos del grupo 18: los gases nobles Programa de prácticas: Práctica 1.- Preparación de la Sal de Mohr. Propiedades ácido-base de las sales amónicas. Práctica 2.- Preparación y estudio de las propiedades del peroxoborato sódico. Práctica 3.- Preparación de hidrogenocarbonato sódico y estudio de las propiedades ácido-base de carbonatos y bicarbonatos. Práctica 4.- Obtención y reactividad de los halógenos y de algunos de sus compuestos. Práctica 5.- Estudio de la reactividad de ácidos inorgánicos Bibliografía recomendada Básica (manual de referencia). Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2º Ed.; Prentice Hall Complementaria Química General, R.H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura y C. Bissonnette, 10ª Ed., Pearson Educación, Quiñoá, E., Riguera, R., Vila J.M., Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos, 2ª Ed.; McGraw-Hill, Rayner Canham, G., Overton, T. Descriptive Inorganic Chemistry 6ª Ed.; W.H. Freeman, Lee, J.D., Concise inorganic chemistry, 5ª Ed.; Oxford : Blackwell Science, 2009 Housecroft C.E., Sharpe A.G., Química Inorgánica 2ª Ed.; Pearson Educación, Shriver & Atkins, Química Inorgánica 4ª Ed. ; McGraw-Hill,

6 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I TEMA 0.- Introducción: La Tabla Periódica de los elementos. Reactividad en Química Inorgánica. 1. Sentido del tema (Introducción) En este tema se hará un repaso rápido de algunos conceptos ya estudiados en las asignaturas de primer curso Química general I, Química General II y Química General III, en especial los relacionados con las propiedades periódicas de los elementos, lo que supondrá una excelente introducción al estudio de los elementos químicos y sus compuestos tanto en esta asignatura como en la Química Inorgánica III, que serán abordados por familias. Una segunda parte del tema se dedicará a hacer un repaso de los conceptos de reactividad química adquiridos en las asignaturas Química General II y III aplicados a la Química Inorgánica. 2. Epígrafes del tema. La Tabla Periódica. Ordenación de los elementos en la tabla periódica: series y familias. Propiedades periódicas. Metales y no metales: propiedades. El enlace químico. Distintos tipos de enlace. Algunas consideraciones sobre las teorías de enlace. Polaridad de enlace y enlace iónico. Distancias y energías de enlace. Reactividad en Química Inorgánica. Termodinámica de las reacciones químicas: Energía libre de Gibbs, Entalpía y Entropía. Reacciones que no se llevan a cabo en condiciones normales (reacciones a alta temperatura). Obtención de productos con energía libre de formación positiva. La cinética en las reacciones químicas. Factores termodinámicos versus factores cinéticos en reacciones inorgánicas. Reacciones ácido-base. Reacciones redox 3. Bibliografía Petrucci, R.H., Harwood, W.S. y Herring, F.G.: Química General, 8ª ed.; Prentice Hall, 2003: capítulos 5, 7, 10-13, 15-17, 18, 20 y 21/Química General, R.H. Petrucci, F.G. Herring, J.D. Madura y C. Bissonnette, 10ª Ed., Pearson Educación, 2011: capítulos 5-7, 9-11, 14-17, 19 y 20. Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, capítulos 2, 8 y Actividades a desarrollar. En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales recomendados. Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 1) tienen que traerse trabajados a clase. En los seminarios correspondientes a este tema (S1 y S2), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se discutirán las dudas que los alumnos planteen. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario. 5. Número de clases dedicadas al tema: Grupo A: 5 expositivas + 2 interactivas (S1 y S2). Grupo B: 2 expositivas + 5 interactivas (hojas de actividad nº 1 y 2) 6

7 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I TEMA 1. El hidrógeno y sus compuestos más importantes. 1. Sentido del tema (Introducción) En este tema se tratarán los aspectos más esenciales de la química del hidrógeno, incluyendo su estado natural, obtención y principales aplicaciones a nivel industrial. Se estudiarán además las principales combinaciones binarias de este elemento, prestando especial atención al agua. La química del hidrógeno y del agua se tratará de forma transversal en las prácticas de laboratorio. 2. Epígrafes del tema. Estado natural. Isótopos del hidrogeno. Situación del hidrógeno en el sistema periódico. Propiedades atómicas del H. Los iones H+ y H-. Compuestos covalentes. El dihidrógeno. Enlace. Propiedades físicas y químicas del dihidrógeno. Obtención de dihidrógeno. Usos y aplicaciones de dihidrógeno. Hidruros binarios: clasificación y propiedades generales. El enlace de hidrógeno. El agua como ejemplo de hidruro covalente. 3. Bibliografía Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, capítulo 7. Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria. 4. Actividades a desarrollar. En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en el manual de referencia. Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 2) tienen que traerse trabajados a clase. En el seminario correspondiente a este tema (S3), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se discutirán las dudas que los alumnos planteen. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario. 5. Número de clases dedicadas al tema: Grupo A: 2,5 expositivas y 1 de seminario (S3) Grupo B: 1 expositiva + 2 interactivas (hoja de actividad nº 3) 7

8 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I TEMA 2. Elementos del grupo 17. Los halógenos y sus compuestos más importantes. 1. Sentido del tema (Introducción) En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad de los elementos del grupo de los halógenos. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. Hay dos prácticas relacionadas con este tema, en la que se obtienen estos elementos y se investigan sus propiedades y las de algunos de sus compuestos más importantes. 2. Epígrafes del tema. Características generales del grupo: configuración electrónica; estudio de sus posibilidades de enlace. Los elementos: el enlace en las moléculas X 2 : modelo orbital molecular. Propiedades físicas y químicas. Comportamiento peculiar del flúor. Estado natural de los elementos. Obtención. Aplicaciones. Haluros: Clasificación. Obtención. Haluros de hidrógeno. Oxoácidos y oxosales de los halógenos. 3. Bibliografía Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, capítulo 16. Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria. 4. Actividades a desarrollar. En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en el manual de referencia. Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 2) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S4), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se discutirán las dudas que los alumnos planteen. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario. 5. Número de clases dedicadas al tema: 2,5 expositivas y 1 de seminario (S4) Grupo A: 2,5 expositivas y 1 de seminario (S4) Grupo B: 1 expositiva + 3 interactivas (hoja de actividad nº 4) 8

9 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I TEMA 3. Elementos del grupo 16. Estudio del oxígeno y de sus compuestos más importantes. 1. Sentido del tema (Introducción) En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad de los elementos calcógenos. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. En el laboratorio se llevará a cabo la síntesis del peroxoborato de sodio, que incluye el oxoanión peroxo. 2. Epígrafes del tema. Elementos del grupo 16. Los Calcógenos: Características generales del grupo: configuración electrónica; estudio de sus posibilidades de enlace. Estudio de oxígeno: Estado natural y estudio del enlace en la molécula de O 2 Iones derivados de la molécula de dioxígeno Propiedades físicas y químicas. Obtención. Aplicaciones. El ozono: Estructura y enlace Reactividad y aplicaciones El ozono en el medio ambiente Óxidos: Clasificación y propiedades Peróxido de hidrógeno. 3. Bibliografía Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 15. Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria. 4. Actividades a desarrollar. En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia. Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 3) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S5), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se discutirán las dudas que los alumnos planteen. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario. 5. Número de clases dedicadas al tema: 2 expositivas y ½ de seminario (S5) Grupo A: 2 expositivas y ½ de seminario (S5) Grupo B: 0,5 expositiva + 2 interactivas (hoja de actividad nº 5) 9

10 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I TEMA 4. El azufre y sus compuestos más importantes. 1. Sentido del tema (Introducción) En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad del azufre. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes, especialmente del ácido sulfúrico. 2. Epígrafes del tema. Estudio del azufre: Estado natural Estructura y alotropía Propiedades físicas y químicas Obtención Aplicaciones Sulfuro de hidrógeno/sulfuros Óxidos y oxoácidos del azufre: El ácido sulfúrico 3. Bibliografía Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 15. Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria. 4. Actividades a desarrollar. En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia. Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 3) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S5), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se resolverán las dudas que los alumnos planteen. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario. 5. Número de clases dedicadas al tema: 2 expositivas y ½ de seminario (S5) Grupo A: 2 expositivas y ½ de seminario (S5) Grupo B: 0,5 expositiva + 2 interactivas (hoja de actividad nº 6) 10

11 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I TEMA 5. Elementos del grupo 15. Estudio del nitrógeno y de sus compuestos más importantes. 1. Sentido del tema (Introducción) En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad de los elementos del grupo 15, prestando especial atención al nitrógeno. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. En el laboratorio se estudiarán las propiedades ácido-base de las sales amónicas. 2. Epígrafes del tema. Elementos del grupo 15: Características generales del grupo: configuración electrónica; estudio de sus posibilidades de enlace. Comportamiento peculiar del nitrógeno: Estudio del dinitrógeno Estado natural y preparación El enlace Propiedades físicas y químicas. Aplicaciones Hidruros de nitrógeno: el amoníaco: Propiedades Producción industrial Óxidos de nitrógeno: Clasificación y propiedades Oxiácidos y oxisales del nitrógeno: el ácido nítrico. Nitritos. Nitratos. Haluros de nitrógeno. 3. Bibliografía Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 14. Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria. 4. Actividades a desarrollar. En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia. Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 4) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S6), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se resolverán las dudas que los alumnos planteen. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario. 5. Número de clases dedicadas al tema: 3 expositivas y 1 de seminario (S6) Grupo A: 3 expositivas y 1 de seminario (S6) Grupo B: 0,5 expositiva + 3 interactivas (hoja de actividad nº 7) 11

12 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I Tema 6. Estudio del fósforo y sus compuestos más importantes. 1. Sentido del tema (Introducción) En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad del fósforo. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. Aunque las prácticas no incluyen la preparación de ningún derivado de fósforo, en el laboratorio se utilizará pentóxido de fósforo como agente desecante. 2. Epígrafes del tema. Estudio del fósforo: Perspectivas general de la química del fósforo. Estado natural Obtención industrial del fósforo Estructura y alotropía Propiedades físicas y químicas Hidruros de fósforo: fosfina Combinaciones oxigenadas: Óxidos, oxoácidos y oxosales: ácido fosfórico y fosfatos. Haluros de fósforo 3. Bibliografía Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 14. Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria. 4. Actividades a desarrollar. En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia. Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 4) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S7), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se resolverán las dudas que los alumnos planteen. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario. 5. Número de clases dedicadas al tema: 2 expositivas y 1 de seminario (S7) Grupo A: 2 expositivas y 1 de seminario (S7) Grupo B: 0,5 expositiva + 3 interactivas (hoja de actividad nº 8) 12

13 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I Tema 7. Elementos del grupo 14: Estudio del carbono y el silicio y de sus compuestos más importantes. 1. Sentido del tema (Introducción) En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad de los elementos del grupo 14, con especial atención al carbono. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. Se sintetizará el hidrogenocarbonato de sodio en el laboratorio. 2. Epígrafes del tema. Características generales del grupo 14 Estudio del carbono: Isótopos Alotropía Combinaciones oxigenadas CO CO 2 Carbonatos e hidrogenocarbonatos Silicio. Dióxido de silicio. Silicatos. 3. Bibliografía Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 13. Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria. 4. Actividades a desarrollar. En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia. Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 5) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S8), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se resolverán las dudas que los alumnos planteen. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario. 5. Número de clases dedicadas al tema: 3 expositivas y 1 de seminario (S8) Grupo A: 3 expositivas y 1 de seminario (S8) Grupo B: 1 expositiva + 3 interactivas (hoja de actividad nº 9) 13

14 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I Tema 8. Elementos del grupo 13. Estudio del boro y de sus compuestos más importantes. 1. Sentido del tema (Introducción) En este tema se analizarán los métodos de obtención, los usos tecnológicos e industriales más habituales, las propiedades físicas y químicas y la reactividad de los elementos del grupo 13, prestando especial atención al boro. Además se estudiará la síntesis, estructura, reactividad y aplicaciones más importantes de sus compuestos más comunes. En el laboratorio se sintetizará el peroxoborato sódico. 2. Epígrafes del tema. Características generales del grupo 13 Estudio del boro: - Estado natural Alotropía Propiedades Obtención Combinaciones hidrogenadas: los boranos Diborano Haluros de boro: propiedades catalíticas Combinaciones oxigenadas del boro. Boratos 3. Bibliografía Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 12. Se podrán ampliar los contenidos del tema en la bibliografía complementaria. 4. Actividades a desarrollar. En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia. Los ejercicios propuestos por el profesor (boletín nº 5) tienen que traerse trabajados a clase En el seminario correspondiente a este tema (S8), se resolverán en la pizarra estos u otros ejercicios propuestos in situ, y se resolverán las dudas que los alumnos planteen. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario. 5. Número de clases dedicadas al tema: ½ expositiva + 0/½ de seminario (S8). 14

15 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I TEMA 9.- Elementos del grupo 18: los gases nobles 1. Sentido del tema (Introducción) En este tema se analizarán las tendencias generales de los elementos del grupo y se estudiarán los compuestos más importantes del xenón. 2. Epígrafes del tema. Características generales de los elementos del grupo. Propiedades especiales del helio. Aplicaciones de los gases nobles. El descubrimiento de la química de los gases nobles. Fluoruros y óxidos de xenón. 3. Bibliografía Rayner Canham, G. Química Inorgánica Descriptiva 2ª Ed.; Prentice Hall 2000, Capítulo 17. Housecroft C.E., Sharpe A.G., Química Inorgánica 2ª Ed.; Prentice Hall, 2006, Capítulo Actividades a desarrollar. En las clases expositivas serán explicados todos los epígrafes del tema, pero éstos deberán ser ampliados en los manuales de referencia. Aquellos alumnos que tengan especial dificultad con los conceptos o cuestiones que se traten en este tema deberán contactar con el profesor para recibir el apoyo necesario. 5. Número de clases dedicadas al tema: ½ expositiva 15

16 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I 5. - INDICACIONES METODOLÓGICAS Y ATRIBUCIÓN DE CARGA ECTS Atribución de créditos ECTS. TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS FACTOR TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS TOTAL Clases expositivas/de aprendizaje basado en problemas, en grupo grande 23 (A) 1,5 9 (B) Estudio autónomo individual o en grupo/ Resolución de ejercicios Clases interactivas en grupo reducido/en grupo grande 8 (A) 4 22 (B) Resolución de ejercicios, u otros trabajos Tutorías 2 3 Preparación de las dudas a resolver/resolución de ejercicios 6 8 Prácticas de laboratorio 20 0,4 Preparación del trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas 8 28 Examen 3 4,4 Repaso de preparación del examen Total horas trabajo presencial en el aula o en el laboratorio 56 - Total horas trabajo personal del alumno Actividades formativas en el aula con presencia del profesor A) Clases expositivas/de aprendizaje basado en problemas, en grupo grande [ T (grupo A)/ E A (grupo B) en las tablas horarias]: Desarrollo de los contenidos de la asignatura que puede tener dos formatos diferentes: clases magistrales impartidas por el profesor y de aprendizaje basado en problemas. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase. Habitualmente estas clases seguirán los contenidos de un Manual de Referencia propuesto en la Guía Docente de la asignatura. B) Clases interactivas en grupo reducido [ S (grupo A)/ A (grupo B)] en las tablas horarias]: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios El alumno participa activamente en estas clases de distintas formas: entrega de ejercicios al profesor (algunos de los propuestos en boletines de problemas que el profesor entrega a los alumnos con la suficiente antelación); resolución de ejercicios en el aula, etc. El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase. Se incluyen las pruebas de evaluación si las hubiere. C) Clases prácticas de laboratorio [ P en las tablas horarias]: Se incluyen aquí las clases que tienen lugar en un laboratorio de prácticas. En ellas el alumno adquiere las habilidades propias de un laboratorio de química y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para estas prácticas, el alumno dispondrá de un manual de prácticas de laboratorio, que incluirá consideraciones generales sobre el trabajo en el laboratorio, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos, la metodología a seguir y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumno deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo leído atentamente el contenido de este manual. Antes de comenzar las prácticas tendrá lugar una prueba teórica relacionada con los contenidos de 16

17 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I este manual (ExpP), que el alumno tendrá que superar para poder entrar en el laboratorio. Ya en el laboratorio, y tras una explicación del profesor, el alumno realizará individualmente, o en grupos de dos, las experiencias y cálculos necesarios para la consecución de los objetivos de la práctica, recogiendo cada uno de los alumnos, de forma individual, en el diario de laboratorio el desarrollo de la práctica y los cálculos y resultados que procedan. Al finalizar todos los turnos de prácticas, los alumnos serán convocados a una prueba teórico-práctica relacionada con el trabajo realizado en las prácticas (ExfP). La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada se recuperará de acuerdo con el profesor y dentro del horario previsto para la asignatura. C) Tutorías de pizarra en grupo muy reducido ( T en las tablas horarias): Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro. En general, supondrán para cada alumno 2 horas por cuatrimestre y asignatura. Se proponen actividades como la supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría o las prácticas, problemas, ejercicios, lecturas u otras tareas propuestas; así como la presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos. En alguno de los casos el profesor podría exigir a los alumnos la entrega de ejercicios previa a la celebración de la tutoría. D) El alumno podrá encontrar el siguiente material de apoyo en el Campus Virtual de la USC: Guía Docente de la asignatura. Material de apoyo para la Química Inorgánica I (Fichas resumen con un repaso de temas de Química General). Diapositivas utilizadas en las clases expositivas. Boletines de ejercicios propuestos para trabajar en las clases interactivas. Manual para las prácticas de laboratorio Recomendaciones para el estudio de la materia Es aconsejable una asistencia activa a las clases expositivas. Esto es especialmente válido para las clases dedicadas al tema 0, donde se van a resolver muchos ejercicios prácticos que aparecen recogidos en el boletín nº 1. Es importante mantener el estudio de la materia al día y entrenar con regularidad trabajando, individualmente/en grupo, los ejercicios propuestos en los boletines y que están pensados para adquirir las competencias descritas en el apartado 3 de esta guía. Estos ejercicios se trabajarán en las clases interactivas previstas. Se recomienda la preparación de cada uno de los temas utilizando el manual de referencia propuesto para esta materia y, puntualmente en caso necesario, algún manual complementario. Una vez finalizada la lectura de un tema en el manual de referencia, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando los aspectos básicos relativos a cada grupo de elementos químicos que se deben recordar y asegurándose de conocer tanto sus propiedades como las reacciones químicas en las que pueden participar. La relación entre los contenidos de cada uno de los temas es fundamental para el aprendizaje de esta materia. Puede resultar de ayuda realizar esquemas para aspectos como enlace, obtención y reactividad. Es altamente deseable la participación activa en las clases de seminario, en las que se resolverán los ejercicios planteados, comentando las dificultades al resto de compañeros de seminario. Se recomienda la utilización de las horas de tutoría para resolver las dudas que surjan a lo largo del curso. 17

18 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el laboratorio. En primer lugar, se deben repasar los conceptos teóricos importantes en cada experimento y, a continuación, es necesario leer con atención el guión de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo del experimento propuesto. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con el profesor. 18

19 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I 5.4. Calendario de actividades a realizar por los alumnos a lo largo del curso. GRUPO A Setiembre Octubre Noviembre L Ma Mi X Vi L0 L S L0 L S S L0 L ExpP S L Ma Mi X V S1 3 L1 L1 S L S1 4 L2 S2 4 P2 P2 P2 P2 P T2 1 L3 L3 T4 1 T1 1 T3 1 P3 P3 P3 P3 P3 31 L Ma Mi X Vi L4 L4 P4 P4 P S1 5 L5 L5 S2 5 P4 P4 P1 P1 P S1 6 L5 L6 S2 6 P1 P S1 7 L6 L Diciembre Otras actividades Notas L Ma Mi X Vi S L S T L8/9 ExfP T T T enero 16 junio Exámenes 16 h. Aulas de Biología y Física 16 h. Aulas de Biología y Física L7 S2 7 Clases expositivas (teóricas) L Clases interactivas (Seminarios) S1-S2 Clases interactivas (tutorías) T1-T4 Clases prácticas de laboratorio P1-P4 Exámenes de prácticas ExpP y ExfP Días no lectivos Clases expositivas: Aula de Química Xeral Seminarios: Aula de Química Inorgánica (S1 y S2) Tutorías: Consultar calendario y horario 19

20 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I L Ma Mi X Vi A P A A A A E0 A A A A A2 E ExpP A A GRUPO B Setiembre Octubre Noviembre L Ma Mi X V A4 4 A3 E1 A4 5 A P5 A4 P5 P5 P5 P A4 E2 P6 P6 P6 P6 P A5 A5 P7 P7 P7 P7 P7 31 L Ma Mi X Vi A6 A6 P8 P8 P A7 4 E3-4 A7 A7 5 A7 3 P8 P8 P9 P9 P A8 4 A7 A8 A8 5 A8 3 P9 P A9 4 A8 E Diciembre Otras actividades Notas L Ma Mi X Vi A E A A ER ExfP A enero 16 junio Exámenes 16 h. Aulas de Biología y Física 16 h. Aulas de Biología y Física E7 A9 5 A9 3 Clases expositivas (teóricas) Ex= Clase Exp. del tema x Clases interactivas: Ax= hoja de Actividad nº x Clases interactivas (tutorías) T Clases prácticas de laboratorio P Exámenes de prácticas Días no lectivos Clases expositivas: Aula de Química física Seminarios: Aula de Q. Técnica (S3) Aula de Q. Orgánica (S4 y S5) Tutorías: consultar calendario 20

21 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I 6. Sistema de evaluación Indicaciones generales Indicaciones generales a) La evaluación de esta asignatura se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. b) La evaluación continua se hará mediante la valoración de: controles escritos, la participación del estudiante en el aula, ejercicios realizados en las clases expositivas/ de aprendizaje basado en problemas y en los seminarios, el trabajo realizado en las tutorías y las prácticas de laboratorio. Constará de tres componentes que contabilizarán en la nota final del alumno con los porcentajes siguientes: prácticas de laboratorio, 20%; participación en el aula, seminarios y tutorías, 20%. El alumno debe alcanzar la calificación de apto en las prácticas de laboratorio para superar la asignatura. En la 2ª edición ordinaria del examen final (convocatoria de julio) solamente podrá recuperarse la parte teóricopráctica de las prácticas de laboratorio. c) El examen final podrá incluir una pregunta eliminatoria, con contenidos fundamentales de la asignatura que se correspondan con las competencias desarrolladas en esta programación docente, que deberá estar aprobada (calificada con un mínimo de 6,5 puntos sobre 10), para aprobar el examen. d) Para aprobar la asignatura, será necesario haber alcanzado una puntuación mínima de un 3,5 (tres puntos y medio sobre diez) en el examen final. e) La nota final de cada estudiante en la asignatura se obtendrá como resultado de aplicar la siguiente fórmula: Nota final = Máximo(N 2, N 1 x 0,4 + N 2 x 0,6) Siendo N 1 la nota numérica correspondiente a la evaluación continua (escala 0-10) y N 2 la nota numérica del examen final (escala 0-10), con la salvedad indicada en el apartado anterior. f) Los alumnos repetidores tendrán el mismo régimen de asistencia a las clases que los que cursan la asignatura por primera vez, con las salvedades siguientes: o A los estudiantes repetidores que hayan aprobado las prácticas de laboratorio en una edición previa, se les conservará la calificación obtenida en este apartado durante un máximo de dos cursos académicos. Por lo tanto, no tendrán que realizar nuevamente las prácticas de laboratorio. o Los alumnos repetidores que en la edición previa hayan obtenido la calificación de no apto en las prácticas de laboratorio, pero hayan superado la parte correspondiente a los contenidos teóricos de la asignatura, se le conservará durante un máximo de dos cursos académicos la nota del examen y la correspondiente a los restantes apartados de la evaluación continua (seminarios y tutorías). Si, tras repetir las prácticas de laboratorio, obtuviesen la calificación de apto, serán aprobados en la asignatura con una nota y calificación, que será la que resulte de aplicar la fórmula del apartado d Indicaciones específicas Clases interactivas (seminarios y tutorías en grupo reducido): El 20% de la nota final corresponderá a la evaluación continua en las clases interactivas. Tal como aparece recogido en el apartado anterior, la evaluación se hará mediante la valoración: de la participación del estudiante en el aula (fundamentalmente ejercicios realizados en el encerado); de ejercicios recogidos y de pequeños controles escritos periódicos. El trabajo propuesto para realizar en estas clases aparece recogido en una serie de boletines/hojas de actividad que se pondrán a disposición de los alumnos con la suficiente antelación (al menos dos semanas antes de la clase correspondiente) en el 21

22 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I Aula Virtual de la asignatura. Todos los ejercicios propuestos en estos boletines tienen que traerse concienzudamente trabajados a clase. Estos ejercicios se resolverán en el encerado, con la participación de los alumnos (se procurará que, a lo largo del curso, todos los alumnos matriculados intervengan y tengan al menos una nota por este concepto). El/La profesor/a podrá requerir una copia escrita del ejercicio. El alumno que no lo tenga suficientemente trabajado será calificado con un 0 en esta prueba. Prácticas de laboratorio: Los alumnos deben de hacer una preparación teórica básica antes de realizar el trabajo de laboratorio en cada práctica propuesta. Esa preparación básica consistirá fundamentalmente en leer el guión para conocer el objetivo de la práctica, saber lo que se va a hacer y por qué, y realizar los cálculos necesarios para su desarrollo experimental. Antes de iniciar las sesiones prácticas, los alumnos serán convocados para realizar un ejercicio previo a su realización, donde se evaluará si las tienen suficientemente bien preparadas. El alumno tendrá que superar la prueba previa para poder entrar en el laboratorio. Al finalizar todos los turnos de prácticas, los alumnos serán convocados a una prueba teórico-práctica relacionada con el trabajo realizado en las mismas. La nota de las prácticas de laboratorio tendrá tres componentes con los porcentajes siguientes: prueba previa, 15%; nota de laboratorio, 50%; examen final de prácticas, 35%. Para la nota de laboratorio los ítems a evaluar serán los siguientes: organización y pulcritud del trabajo en el laboratorio; ejecución de la práctica; resultados obtenidos Indicaciones específicas para los alumnos del grupo B El trabajo a realizar en las diferentes actividades de evaluación es siempre individual. Sobre esta base se establecen dos excepciones (aunque la responsabilidad final será siempre individual): En el trabajo de evaluación que se realice en clase, tanto en las clases interactivas de pizarra como en las prácticas de laboratorio, se podrá colaborar con los componentes del equipo. La única limitación a este derecho es la no interrupción de la dinámica de las clases. En el trabajo de evaluación que se realiza a través de talleres del Campus Virtual (entregables), se podrá colaborar con un máximo de dos estudiantes, pero la redacción final del ejercicio ha de ser personal (se penalizarán los ejercicios que sean claramente una copia o plagio de otros). Será obligatorio declarar explícitamente, en cada actividad, los estudiantes con los que se colabora. Los estudiantes con los que se colabora no tienen que ser necesariamente los mismos que los de las clases de aprendizaje basado en problemas. Clases de Aprendizaje Basado en Problemas Preparación antes de la Clase La preparación de las clases de aprendizaje basado en problemas consiste en la lectura atenta del material de trabajo propuesto por el profesor en las hojas de actividad que irán apareciendo en el Aula Virtual de la asignatura. Desarrollo durante la Clase Durante las clases de aprendizaje basado en problemas, el profesor presenta a los estudiantes un conjunto de problemas (hojas de actividad) que deben solucionar de forma individual y/o en equipo. Tras el correspondiente tiempo de trabajo, el profesor puede invitar a algunos estudiantes y/o equipos a poner en común con el resto de la clase la solución que han encontrado. Las soluciones propuestas por los distintos estudiantes y/o equipos sirven de base para los comentarios del profesor sobre aspectos relacionados con los contenidos con los cuales se está trabajando. Evaluación después de la Clase La evaluación de las clases de aprendizaje basado en problemas se realiza de tres formas. En primer lugar, a través de la Evaluación de Conocimientos a partir de unas 22

23 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I pruebas tipo test realizadas al final de las clases expositivas dedicadas a ese tema y mediante la entrega, a través del Aula Virtual, de ejercicios entregables. Y, en tercer lugar, mediante la observación y análisis de resultados que el profesor realiza del trabajo hecho en clase y de las soluciones propuestas por los estudiantes y/o equipos a los distintos problemas planteados. Estos tres métodos de evaluación La nota de estas clases de Aprendizaje Basado en Problemas tendrá tres componentes con los porcentajes siguientes: test, 30%; ejercicios entregables, 50%; nota de participación en estas clases, 20%. Participación del Estudiante La calificación denominada participación agrupa la consideración de una serie de actividades que tienen lugar durante el desarrollo de la materia: participación y actitud en las clases, evaluación cruzada de los entregables de compañeros, etc. La participación y actitud en las clases será evaluada a través de las ocasiones en que se pida a los estudiantes que pongan en común sus soluciones a los problemas planteados en las clases que se desarrollen mediante la metodología de aprendizaje basado en problemas. Actividades Online (entregables) Los entregables son una actividad de evaluación continua cuyo objetivo es fomentar el trabajo del estudiante y reforzar los conocimientos adquiridos en las sesiones de clase dedicadas a un tema. Se trata de uno o varios ejercicios y/o problemas que versarán sobre los contenidos que se han trabajado en clase. Consistirán en 9 entregables, repartidos a los largo de cuatrimestre con una periodicidad aproximadamente quincenal (se expondrán para resolver en el Aula Virtual después de la/s clase/s expositiva/s dedicada/s al tema en cuestión). La gestión de los entregables se realizará completamente a través del Campus Virtual de la USC. 1 Cada entregable tendrá un período inicial de respuesta de dos-tres días durante el cual cada estudiante propondrá la solución a las cuestiones planteadas. Una vez finalizado el periodo de respuesta, cada entregable pasará a un periodo de evaluación cruzada de una semana en el cual cada estudiante comentará y evaluará la solución propuesta por tres de sus compañeros. La evaluación cruzada de los entregables se realizará en base a 4 criterios denominados: Ortografía, Estructura, Respuesta y Justificación. Para evaluar cada uno de estos 4 criterios, en cada cuestión de cada entregable, deben utilizarse las rúbricas de evaluación que se definen en las siguientes tablas 2. Ortografía (máximo 1 punto) 1 punto La respuesta tiene un número muy limitado de erratas y no tiene ninguna falta de ortografía. No se utilizan abreviaturas. 0 puntos La respuesta tiene un número importante de erratas y/o de faltas de ortografía. Hay un uso masivo de abreviaturas. Estructura (máximo 2 puntos) 2 puntos La respuesta está estructurada en secciones en las cuales se tratan los diferentes apartados. Resulta fácil seguir la explicación que se propone. 1 punto Se mezclan algunas explicaciones aunque es posible distinguir dónde está 1 El estudiante debe tomar las medidas de comprobación necesarias para verificar el correcto desarrollo de los entregables a través del Campus Virtual. 2 Cortesía del Prof. Dr. D. Antonio Mosquera González (Departamento de Electrónica y Computación, Escuela Técnica Superior de Ingeniería, USC). 23

24 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I cada cosa. Hay que poner algo de atención para seguir la explicación que se propone. 0 puntos La respuesta es caótica. Es muy difícil saber qué se está explicando. Respuesta (máximo 3 puntos) 3 puntos La respuesta es correcta. 2 puntos La respuesta es básicamente correcta, en las incorrecciones no se proponen soluciones disparatadas. 1 punto Alguna parte de la respuesta es correcta aunque otras son claramente incorrectas. 0 puntos La respuesta es globalmente incorrecta y no está justificada. Justificación (máximo 4 puntos) 4 puntos La respuesta está muy bien justificada 2 puntos Se justifican razonablemente las respuestas que se proponen 0 puntos La respuesta no está justificada 6.4. Otras Consideraciones Sobre la Evaluación Condición de No Presentado Para el grupo A se considera que un estudiante se ha presentado a evaluación (no puede obtener la calificación de no presentado) si se presenta a las prácticas de laboratorio, si se presenta más de dos veces a seminarios o tutorías (lo que se reflejará mediante controles de asistencia o entregables), o si se presenta al examen final de la asignatura. Para el grupo B se considera que un estudiante se ha presentado a evaluación (no puede obtener la calificación de no presentado) si realiza 2 o más entregables, si se presenta a las prácticas de laboratorio, o si se presenta al examen final de la asignatura Recomendaciones de cara a la evaluación. El alumno debe repasar los conceptos teóricos introducidos en los distintos temas utilizando el manual de referencia y los resúmenes. El grado de acierto en la resolución de los ejercicios propuestos proporciona una medida de la preparación del alumno para afrontar el examen final de la asignatura. Aquellos alumnos que encuentren dificultades importantes a la hora de trabajar las actividades propuestas deben de acudir en las horas de tutoría del profesor, con el objetivo de que éste pueda analizar el problema y ayudar a resolver dichas dificultades. Es muy importante a la hora de preparar el examen resolver algunos de los ejercicios que figuran al final de cada uno de los capítulos del manual de referencia Recomendaciones de cara a la recuperación. El profesor analizará con aquellos alumnos que no superen con éxito el proceso de evaluación, y así lo deseen, las dificultades encontradas en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura. También les proporcionará material adicional (cuestiones, ejercicios, etc.) para reforzar el aprendizaje de la materia. 24

Grado en Química. 2º Curso QUIMICA INORGÁNICA I. Guía Docente. v

Grado en Química. 2º Curso QUIMICA INORGÁNICA I. Guía Docente. v Grado en Química 2º Curso QUIMICA INORGÁNICA I Guía Docente v. 2014-15 Grado en Química Universidad de Santiago de Compostela. Guía Docente de Química Inorgánica I Guía Docente. 1. Datos descriptivos de

Más detalles

Grado en Química. 2º Curso QUIMICA INORGÁNICA I. Guía Docente. v

Grado en Química. 2º Curso QUIMICA INORGÁNICA I. Guía Docente. v Grado en Química 2º Curso QUIMICA INORGÁNICA I Guía Docente v. 2015-16 Guía Docente. 1. Datos descriptivos de la materia. G1041223 QUIMICA INORGÁNICA I Carácter: Obligatorio Convocatoria: 1 er cuatrimestre

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA #$%&'( )* +$(, $( -.$*/-#*0,1* $0( '2*,$0(,, /'1 3 ",0 " 1'0$( 1-,' %0,'( /$( DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES #$%&'( #,'$4*-',-%#,$( 5'-( #**0-6$(!%- /( 1'/8&(,/27$#$(! DATOS

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Química Inorgánica I Código de asignatura: 50902207 Plan: Grado en Química (Plan 2009) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 9 OB 2 2c Castellano

Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 9 OB 2 2c Castellano Guía Materia 2017 / 2018 DATOS IDENTIFICATIVOS Química inorgánica I Asignatura Código Titulacion Química inorgánica I V11G200V01404 Grado en Química Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

Más detalles

Grado en Química. Curso 2016/17

Grado en Química. Curso 2016/17 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Química Inorgánica Descriptiva Código: 757509202 Módulo: Fundamental Materia: Química Curso: 2 Cuatrimestre: 2 Créditos ECTS 9 Teóricos:

Más detalles

Departamentos y Áreas Dpto. Responsable. PROFESORADO Grupo P2055

Departamentos y Áreas Dpto. Responsable. PROFESORADO Grupo P2055 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura QUÍMICA Código Titulación GRADO DE MATEMÁTICAS Créditos Tipo Curso Periodo (cuatrimestre, anual) 6 BÁSICA PRIMERO SEGUNDO Departamento QUÍMICA INORGÁNICA Área de Conocimiento

Más detalles

Antonio Rodríguez Diéguez

Antonio Rodríguez Diéguez GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA Curso 2016-2017 Actualizada en Consejo de Departamento 24/06/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Física y Química Química 1º 1º 6 Básica PROFESOR(ES)

Más detalles

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: QUÍMICA INORGÁNICA CÓDIGO: 3165 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995 adap.

Más detalles

ASIGNATURA: QUÍMICA. MATERIA: QUÍMICA GENERAL MÓDULO: Formación Básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Página 1 de 5

ASIGNATURA: QUÍMICA. MATERIA: QUÍMICA GENERAL MÓDULO: Formación Básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Página 1 de 5 Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Química Inorgánica I CÓDIGO: 10312009 CURSO ACADÉMICO:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: GEOQUÍMICA CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas NIVEL: III No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: 2 CRÉDITOS PRÁCTICA: 3 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: 2011-2012

Más detalles

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Gestión de Recursos Humanos en la Empresa Turística Curso Académico 2015-2016 Fecha: 1 de Junio de 2015 1. Datos

Más detalles

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación GUÍA DOCENTE 2012-2013 QUIMICA 1. Denominación de la asignatura: QUIMICA Titulación Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6400 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Química

Más detalles

Grado en Química QUÍMICA INORGÁNICA II. Guía Docente

Grado en Química QUÍMICA INORGÁNICA II. Guía Docente , Grado en Química 2º Curso QUÍMICA INORGÁNICA II Guía Docente Guía Docente 1. Datos descriptivos de la materia. Carácter: Obligatoria Convocatoria: 1 er cuatrimestre Créditos: 6 ECTS (5 teórico-prácticos

Más detalles

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO º Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO 2012-2013 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CARÁCTER: MATERIA: MÓDULO:

Más detalles

Licenciado en: Asignatura:

Licenciado en: Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Licenciado en Química Plan: 2004 Electroquímica Código: Créditos Totales LRU: 4.5 Teóricos: 3 Prácticos: 1.5 Créditos Totales ECTS 4 Teóricos: 2.7 Prácticos: 1.3 Descriptores

Más detalles

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife Grado en Turismo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Economía Curso Académico 2016-2017 Fecha de la última modificación: 31-08-2016 Fecha: 04-08-2016

Más detalles

DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: LICENCIADO EN QUÍMICA Plan: 2004 Asignatura: Enlace químico y estructura de la materia Código: 480004002 Créditos Totales LRU: 4.5 Teóricos: 3 Prácticos: 1.5 Créditos

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información Guía Docente Modalidad Presencial Sistemas Operativos I Curso 2016/17 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: SISTEMAS OPERATIVOS I Carácter: FORMACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico 1. Datos de la asignatura GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico 2014-2015 Tipo de estudios Titulación Nombre de la asignatura Carácter de la asignatura Grado Finanzas y Contabilidad Finanzas

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Química 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Química 1º 2º 6 Básica GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA FÍSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Química 1º 2º 6 Básica PROFESOR(ES) Javier Ruiz Sanz Irene Luque Fernández Angel Luis Pey Rodríguez

Más detalles

Grado de Química Curso

Grado de Química Curso DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Química Inorgánica Descriptiva Código (uhu): 757509202 Módulo: Fundamental Materia: Química Créditos ECTS 9 Teóricos: 6 Prácticos: 3 Departamento/s: Química y CCMM Prof.

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA PROFESOR(ES) María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: Pag. 1 de 8 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Química 1 Código de asignatura: 25101104 Plan: Grado en Ingeniería Agrícola (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal Guía Docente Modalidad Presencial Economía Ambiental Curso 2017/18 Grado en Ingeniería forestal 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: ECONOMÍA AMBIENTAL Carácter: OPTATIVA Código: 30302GF Curso:

Más detalles

Fotoquímica y química física del medio ambiente

Fotoquímica y química física del medio ambiente Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 100 - Facultad de Ciencias 452 - Graduado en Química Créditos 5.0 Curso 4 Periodo de impartición Clase de asignatura Segundo

Más detalles

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134 Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015 Asignatura: Química Código: ARQ134 Asignatura: ARQ134 Química Formación: Básica Créditos ECTS: 6 Curso: 1º Semestre: Segundo Profesor: Javier Freijo Martín

Más detalles

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Asignatura Química I.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Asignatura Química I. 1, 1S, GFIS Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 2,4 presenciales (60 horas) 3,6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). 1, 1S, GFIS (Campus Extens)

Más detalles

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA OBJETIVO DE LA MATERIA El estudiante describirá la importancia de la química en la ciencia y tecnología, a través del conocimiento de sus principios básicos, con el fin de explicar

Más detalles

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación GUÍA DOCENTE 2010-2011 QUIMICA 1. Denominación de la asignatura: QUIMICA Titulación Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6400 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Química

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Química Inorgánica, T y L CÓDIGO: 13895 CARRERA: NIVEL: Licenciatura en Ciencias Químicas, con mención en Química Analítica Segundo Nivel No. CRÉDITOS: 7 CRÉDITOS

Más detalles

Mercados financieros

Mercados financieros Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA (QI)

QUÍMICA INORGÁNICA (QI) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso 2014-2015 QUÍMICA INORGÁNICA (QI) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Química Química Inorgánica 1º 2º 6 Básica PROFESORES: DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA

Más detalles

PROYECTO DE EVALUACIÓN PARA LA ASIGNATURA QUIMICA GENERAL I AUTORA: MARIA DOMINGO GARCIA

PROYECTO DE EVALUACIÓN PARA LA ASIGNATURA QUIMICA GENERAL I AUTORA: MARIA DOMINGO GARCIA PROYECTO DE EVALUACIÓN PARA LA ASIGNATURA QUIMICA GENERAL I AUTORA: MARIA DOMINGO GARCIA 1 GRADO EN QUÍMICA MODULO BÁSICO MATERIA: QUIMICA GENERAL I Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos

Más detalles

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos GUÍA DIDACTICA QUÍMICA 2º BACHILLERATO CURSO 2016-17 PROFESOR: Alicia Blanco Pozos CONTENIDOS Los contenidos se organizan en 8 unidades didácticas distribuidos en 4 bloques: BLOQUE I UNIDAD 1. Estructura

Más detalles

GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE GUÍA DOCENTE 2014-2015 1. Denominación de la asignatura: Auditoria Sociolaboral Titulación Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Código 6120 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

GUÍA DOCENTE QUÍMICA Grado en Electrónica Industrial y Automática; Grado en Ingenieria Industrial Mecánica

GUÍA DOCENTE QUÍMICA Grado en Electrónica Industrial y Automática; Grado en Ingenieria Industrial Mecánica Año académico 2014-15 GUÍA DOCENTE QUÍMICA Grado en Electrónica Industrial y Automática; Grado en Ingenieria Industrial Mecánica Profesorado: Jordi Casanovas Salas (grupos mañana) Maria Torrent Mezcua

Más detalles

INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACION EN LA EMPRESA

INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACION EN LA EMPRESA GUÍA DOCENTE INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACION EN LA EMPRESA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2017-18 Fecha de publicación: 17.07.2017 1 INTRODUCCION AL MARKETING Y LA COMUNICACION

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. Curso académico PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL Curso académico 2011-2012 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Código Créditos ECTS 6 Denominación Investigación

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias Ambientales Doble Grado: Asignatura: Ruído y Contaminación Módulo: Departamento: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2014/2015 Semestre:

Más detalles

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA FUNDAMENTOS DE QUÍMICA Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 Curso 1º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Fundamentos de Química Código: 100032 Titulación en

Más detalles

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Titulación

Más detalles

Electrónica de potencia

Electrónica de potencia Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 326 - Escuela Universitaria Politécnica de Teruel 440 - Graduado en Ingeniería

Más detalles

Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones (2ª parte - 3er trimestre)

Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones (2ª parte - 3er trimestre) Plan docente de la asignatura: Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones (2ª parte - 3er trimestre) Índice 1. Datos descriptivos de la asignatura... 2 2. Presentación de la asignatura... 3 3. Competencias

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34252 Nombre Laboratorio de Electromagnetismo Ciclo Grado Créditos ECTS 5.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1105

Más detalles

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Primer Curso Primer Cuatrimestre MATEMÁTICAS Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Primer Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Matemáticas Código: 670001 Titulación en

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INFORMÁTICA. TECNOLOGÍAS APLICADAS CURSO ACADÉMICO 2015-2016

Más detalles

Ficha Docente: QUÍMICA INORGÁNICA

Ficha Docente: QUÍMICA INORGÁNICA Ficha Docente: QUÍMICA INORGÁNICA FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Química Inorgánica CARÁCTER: Básica MATERIA: Química MÓDULO: Química

Más detalles

FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA (I.ELÉCTRICA / I. ELECTRÓNICA)

FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA (I.ELÉCTRICA / I. ELECTRÓNICA) ASIGNATURA DE GRADO: FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA (I.ELÉCTRICA / I. ELECTRÓNICA) Curso 2014/2015 (Código:68901111) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Fundamentos Químicos de la Ingeniería

Más detalles

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos GUÍA DOCENTE 2015-2016 Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos 1. Denominación de la asignatura: Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos Titulación Grado en Relaciones Laborales

Más detalles

1. CONTENIDOS MÍNIMOS

1. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Reconocer las etapas del método científico y elaborar informes sobre diversas experiencias. 2. Manejar algunos instrumentos sencillos de medida y observación. 3. Interpretar gráficos

Más detalles

Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Grado en Química GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Curso Cero Curso Académico 2017-2018 Fecha de la última modificación: 28-07-2017 Fecha: 28-07-2017 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Más detalles

Contabilidad de combinaciones de negocios

Contabilidad de combinaciones de negocios Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

QI - Química Inorgánica

QI - Química Inorgánica Unidad responsable: 230 - ETSETB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona Unidad que imparte: 713 - EQ - Departamento de Ingeniería Química Curso: Titulación: 2016 GRADO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto GUÍA DOCENTE 2013-2014 Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto 1. Denominación de la asignatura: Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto Titulación Graduado o Graduada en Ciencia

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS 1.- DATOS INFORMATIVOS MATERIA: Química General I CARRERA: Química Analítica NIVEL: Primero

Más detalles

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA I II V Tema V I II V Tema V Materia y medida. 1. Introducción: el alcance de la química. 2. El método científico. 3. Clasificaciones de la materia. 4. Propiedades

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2014-2015 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Código 500326 Créditos ECTS 6 Denominación (español) AUDITORIA LABORAL Denominación (inglés) LABOR

Más detalles

LABORATORIO DE QUIMICA

LABORATORIO DE QUIMICA Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación LABORATORIO DE QUIMICA Experimental FISICA Y QUIMICA MASTER DE PROFESORADO Plan 40811 Código 51722 Periodo de impartición PRIMER CUATRIMESTRE

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE AÉREO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis Curso 2015/2016 1 2 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS CIESE-COMILLAS NIVELES Y

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) TRABAJO FIN DE GRADO Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 28/07/2017) (Fecha de aprobación por la Comisión de Trabajo Fin de Grado: 29/07/2017) MÓDULO MATERIA

Más detalles

Contabilidad de combinaciones de negocios

Contabilidad de combinaciones de negocios Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 432 - Programa conjunto en ADE/DERECHO (Grados) Créditos 6.0 Curso 6 Periodo de impartición

Más detalles

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015. Guía Docente 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE (GRADE) Curso 2014 /2015 Campus: Pozuelo (Madrid) Profesor/es: Alejandro de Pablo Periodo de impartición: Curso: Carácter: Lengua en

Más detalles

Macroeconomía II Curso:

Macroeconomía II Curso: GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Macroeconomía II Curso: 2015-2016 (Fecha última actualización: 08/07/15) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Análisis Económico Macroeconomía II 2º 2º 6 Obligatoria

Más detalles

ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA

ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA Página 1 de 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 3 y 4 Número de créditos ECTS: 12 Idioma/s:

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial Programa de la asignatura: (QUI-012) Química Inorgánica I Total de Créditos:

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre Control Presupuestario Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Control Presupuestario Código:

Más detalles

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Economía del tipo de cambio e integración monetaria Información del Plan Docente 61344 - Economía del tipo de cambio e integración Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 525 - Máster Universitario en Economía

Más detalles

Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas.

Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas. GUÍA DOCENTE 2013-2014 Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas. Curso de Adaptación al Grado de Maestro de Educación Primaria: mención cualificadora en Educación Musical 1. Denominación

Más detalles

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 6 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s:

Más detalles

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre MATEMÁTICAS Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Matemáticas Código: 670001 Titulación en

Más detalles

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE 2013-2014 DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código

Más detalles

Microeconomía II Curso

Microeconomía II Curso GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía II Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Analisis Económico Microeconomía II 2º 1º 6 BAS PROFESOR(ES) Teoría Francisco Rodríguez Fernández

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA CURSO 2016/2017 ASIGNATURA: TECNOLOGÍA ÓPTICA II Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. TECNOLOGÍA ÓPTICA

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS 1. DATOS INFORMATIVOS MATERIA Química General I CÓDIGO 12793 CARRERA Ciencias Químicas, Mención Química Analítica NIVEL I No. CREDITOS:

Más detalles

ASIGNATURA: Laboratorio de Electrónica Analógica

ASIGNATURA: Laboratorio de Electrónica Analógica ASIGNATURA: Laboratorio de Electrónica Analógica A EXTINGUIR I.T.T. Sistemas de Telecomunicación (20619) Universidad de Alcalá Curso Académico 11/12 y 12/13 Curso 2º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

Química Inorgánica I

Química Inorgánica I GUÍA DOCENTE 2010-2011 Química Inorgánica I 1. Denominación de la asignatura: Química Inorgánica I Código 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Química Inorgánica 3. Departamento(s) responsable(s)

Más detalles

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición Guía docente de la asignatura Asignatura Materia QUÍMICA Estructura de la materia Módulo Titulación Grado en Física Plan 469 Código 45745 Periodo de impartición Tipo/Carácter Formación Básica (FB)/Obligatorio

Más detalles

GUÍA DOCENTE Química Física IV: Cinética Química

GUÍA DOCENTE Química Física IV: Cinética Química GUÍA DOCENTE 2016-2017 Química Física IV: Cinética Química 1. Denominación de la asignatura: Química Física IV: Cinética Química Titulación Grado en Química Código 5285 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

GUÍA DOCENTE TEORIA DE CIRCUITOS

GUÍA DOCENTE TEORIA DE CIRCUITOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 TEORIA DE CIRCUITOS 1. Denominación de la asignatura: TEORIA DE CIRCUITOS Titulación GRADO EN INGENIERIA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA Código 6411 2. Materia o módulo a la

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Programa de la asignatura: (QUI-012) Química Inorgánica Total de Créditos:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Químicas 1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: Química General I (Teoría y Laboratorio) CODIGO: 12793 CARRERA: Ciencias Químicas, mención Química

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1.- Datos de la Asignatura Código 104511 Plan 2009 ECTS 6 Carácter BÁSICA Curso 2º Periodicidad 1º Semestre Titulación Área Departamento GRADO EN RELACIONES

Más detalles

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: HIGIENE INDUSTRIAL Curso Académico 2011-2012 Versión 2.0-15012010

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica Titulación: Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Curso 2011-2012 Guía Docente 1. Datos de la asignatura Nombre Materia Módulo

Más detalles

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre MATEMÁTICAS I Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Matemáticas I Código: 430005 Titulación

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Química Inorgánica I Química Inorgánica Módulo Titulación Grado en Química Plan 472 Código 45948 Periodo de impartición 2º curso, Primer cuatrimestre Tipo/Carácter

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Plan Química Inorgánica Química Aplicada a la Ingeniería Química Tecnología Específica Grado en Ingeniería Química Código Periodo de impartición

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Trabajo Social y Sociología MÓDULO: Métodos y técnicas de investigación social. ASIGNATURA: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales DEPARTAMENTO: Economía, Métodos

Más detalles

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.- Datos de la Asignatura Código 100925 Plan 2009 ECTS 3 Carácter Obligatoria Curso Tercero Periodicidad Semestre 5 Plataforma Virtual Plataforma: URL de Acceso: Studium

Más detalles

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación 1 Trabajo Final del Máster Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Trabajo

Más detalles

Guía Docente QUÍMICA INORGÁNICA 1ER CURSO 2º SEMESTRE GRADO EN FARMACIA Y BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE FARMACIA

Guía Docente QUÍMICA INORGÁNICA 1ER CURSO 2º SEMESTRE GRADO EN FARMACIA Y BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE FARMACIA Guía Docente QUÍMICA INORGÁNICA 1ER CURSO 2º SEMESTRE GRADO EN FARMACIA Y BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE FARMACIA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre:

Más detalles