Encuesta de evaluación del segundo año de Gobierno de Salvador Sánchez Cerén, Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Encuesta de evaluación del segundo año de Gobierno de Salvador Sánchez Cerén, Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia"

Transcripción

1 Encuesta de evaluación del segundo año de Gobierno de Salvador Sánchez Cerén, Asamblea COSULTA DE OPIIÓ PÚBLICA DE JUIO JULIO 2016 Instituto Universitario de Opinión Pública Universidad Centroamericana José Simeón Cañas San Salvador, El Salvador. Agosto de 2016 Serie de informes 140

2 Instituto Universitario de Opinión Pública IUDOP Directora ejecutiva: Jeannette Aguilar Asistente de dirección: Ángel Avilés Administradora: Xiomara Mariona Coordinadora de de opinión: Laura Andrade Analistas: Adilio Carrillo Carmen Guevara Coordinador de procesamiento: Juan José Huiza Técnica: Johana Jiménez Jefe de campo: Mauricio Gavidia Asistente de procesamiento: Blenda Mónico Secretaria: Carmen Elena Menjívar Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Apartado (01) 168, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. (503) , ext. 415 Telefax, (503) Correo electrónico:

3 1 I. ECUESTA Y POBLACIÓ ECUESTADA 1.1 Generalidades de la encuesta El Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) realizó entre el 28 de junio y el 9 de julio de 2016, un sondeo de opinión pública con el propósito de conocer la percepción de las y los salvadoreños sobre el desempeño del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén, la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia, así como otros temas de que abordan la situación general del país durante el año La estructura de la encuesta utilizada en esta ocasión, se dividió en seis apartados. El primer bloque de preguntas recopiló datos generales tales como el sexo, la edad, el partido político de y el principal problema del país. El segundo bloque de preguntas estuvo dedicado a conocer las percepciones sobre la evaluación del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén. Se exploraron las percepciones ciudadanas sobre la situación general del país y las razones por las que consideran que el país se encuentra mejor o peor desde que entró el Gobierno de Salvador Sánchez Cerén. También se indagaron las percepciones sobre la economía nacional y familiar, la salud, las pensiones y corrupción en el Estado; además se consultó a la gente sus opiniones sobre la situación de seguridad, y si habían sido víctimas de un hecho delincuencial en el semestre anterior al período en que se cursó la encuesta. También se incluyó una batería dirigida a conocer casos de ciudadanos que hubiesen tenido que cambiar su lugar de vivienda debido a amenazas, así como si algún familiar tuvo que migrar del país y si alguna niña, niño o joven del hogar tuvo que cambiar de centro de debido a amenazas de grupos delincuenciales. Este apartado incluyo además una sección dedicada a evaluar algunos Ministerios del Gobierno. Para ello, se le pidió a la población que otorgará una calificación en una escala de 0 a 10, a entidades como El Ministerio de Salud, Economía, Agricultura y Ganadería, Gobernación, Justicia y Seguridad y la Secretaría de Inclusión Social entre otros. Por primera vez, se incluyó entre el grupo de las instancias del Gobierno central a evaluar a la Secretaría de Participación Ciudadana, Transparencia y Anticorrupción de la Presidencia de la República. Se incluyó además preguntas orientadas a conocer la percepción sobre algunos de los principales programas gubernamentales, la crisis del agua, la actuación policial y el respeto a los derechos humanos, entre otros temas. El tercer bloque estuvo dedicado a evaluar desde la perspectiva ciudadana el trabajo de la Asamblea Legislativa. Al respecto, se pidió a la población que calificara el trabajo de la Asamblea en este primer año, se consultó si el trabajo de la misma está resolviendo los grandes problemas del país, si los actuales diputados están respetando la Constitución y las leyes de la República, además de consultar qué tanta corrupción cree la gente que existe actualmente en la Asamblea Legislativa. Un cuarto bloque de preguntas exploró las valoraciones de la población sobre la Corte Suprema de Justicia y el desempeño de sus actuales magistrados. En esta sección se preguntó a los ciudadanos a quién suelen representar dichos magistrados cuando toman las decisiones sobre la justicia y si ellos actúan con independencia o responden a presiones de grupos particulares, entre otras preguntas. La quinta sección de preguntas indagó en torno a las opiniones políticas de las y los encuestados, se pidió que se autoubicaran en una escala político ideológica, en donde 1 es la posición más a la izquierda y 10 la posición más a la derecha; se preguntó sobre el actual rumbo del país y sobre la intención de voto, si las elecciones fueran el próximo domingo.

4 2 El último bloque de preguntas recogió información sobre el nivel educativo de los entrevistados, su afiliación religiosa, su condición laboral, deseo de migrar, gasto familiar mensual y la frecuencia con la que ven, oyen o leen noticias en los medios de comunicación. 1.2 Selección de la muestra El procedimiento de muestreo se diseñó de manera que la muestra resultante reflejase lo más fielmente posible la totalidad de la población adulta salvadoreña, esto según las proyecciones poblacionales para el del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Economía (Digestyc). El total de encuestas a realizar considerando un 95 de confiabilidad (Z), una varianza del 50 (σ 2 ) y un error muestral (E) del 2.76, fue de 1260 entrevistas y se estableció haciendo uso de la siguiente fórmula diseñada para poblaciones grandes o infinitas: n = Z2 pq E 2 donde, n = (1.96)2 (0.50)(0.50) ( ) 2 = 1,260 Habiendo establecido 1260 entrevistas a realizar como mínimo, se determinó el número de encuestas que deberían ser hechas en cada departamento según la cantidad poblacional en cada uno de ellos, de acuerdo a las proyecciones poblacionales para el del VI Censo de Población y V de Vivienda Así, por ejemplo, el departamento de San Salvador concentra al 28 de la población mayor de 18 años del país, por lo que del total de 1260 entrevistas a nivel nacional, el 28 debía ser hecho en ese departamento, lo que correspondió a 353 entrevistas. Asimismo, el departamento de Morazán concentra sólo el 3 de la población adulta del país, lo que significó un total de 38 entrevistas que debían hacerse en dicho departamento. El detalle de la distribución de la muestra de 1260 encuestas, tomando en cuenta la población total de personas mayores de 18 años, fue la siguiente (ver cuadro A).

5 3 Cuadro A Distribución de la población mayor de 18 años según proyecciones para y de la muestra según departamento Departamento TOTAL Habitantes mayores de 18 años Muestra Total Ahuachapán 237,588 5,2 66 Santa Ana 429,079 9,4 118 Sonsonate 327,607 7,2 90 Chalatenango 148,382 3,2 41 La Libertad 556,497 12,1 154 San Salvador 1,279, Cuscatlán 187,829 4,1 52 La Paz 236,279 5,2 65 Cabañas 113,617 2,5 31 San Vicente 128,448 2,8 35 Usulután 263,537 5,8 73 San Miguel 341,059 7,5 94 Morazán 137, La Unión 181, TOTAL 4, La forma de selección de la muestra fue polietápica escogiendo en primer lugar los municipios a ser incluidos, luego los segmentos en las zonas urbanas y los cantones en las zonas rurales dentro de cada municipio. Finalmente se seleccionó los hogares dentro de cada segmento o cantón. En la selección de los municipios se tomó en cuenta la distribución de la población al interior de cada departamento del país, de tal manera que en cada uno de los catorce departamentos se hizo la selección de los municipios a encuestar de la forma que se detalla en los siguientes párrafos. Para comenzar, se estableció realizar 30 entrevistas por municipio. Luego de ser establecido el número de entrevistas que deberían ser hechas por departamento y por municipio, se procedió a la selección de los municipios dentro de cada departamento. En primer lugar, se estableció el número de municipios necesarios para cubrir la cantidad de encuestas en cada departamento, y así posteriormente realizar una selección sistemática de éstos. Ahora bien, para realizar esa selección sistemática se listaron los municipios por departamento en forma ascendente, es decir, comenzando del más pequeño en población al más grande en cada departamento. Así, por ejemplo, en el departamento de San Salvador, el listado comenzó con el municipio de Rosario de Mora, que es el más pequeño ( habitantes) y terminó con el municipio de Soyapango, que es el más grande con una población de habitantes. El segundo paso fue sumar en forma acumulativa las poblaciones de cada uno de los municipios listados. Luego, se obtuvo un intervalo poblacional que determinaría el municipio que debería ser seleccionado. En cada departamento, este intervalo resultó de dividir la cantidad total de la población en cada departamento entre el número de municipios necesarios para completar las entrevistas en cada uno de los departamentos (de antemano se estipuló establecer 30 entrevistas por municipio). El tercer paso fue determinar un punto de inicio para seleccionar los municipios dentro de cada departamento, para lo cual se hizo uso de la tabla de números aleatorios entre 0 y 1. El número aleatorio obtenido se multiplicó por el total de la población del departamento, para así poder

6 4 determinar el punto de inicio de la selección sistemática y el primer municipio a incluir dentro de la muestra. Así, siguiendo con el ejemplo del departamento de San Salvador, el número aleatorio obtenido fue de 0, , dicho número se multiplicó por la población total del departamento (1, ), lo que dio un valor de 1, El municipio que en la suma acumulativa comprendía este valor era San Salvador, por lo tanto ese municipio fue el primer seleccionado. Para elegir el segundo municipio, se le sumó a dicho valor el intervalo poblacional resultante de dividir la cantidad total de la población del departamento (que en el caso de San Salvador es de (1, ) entre el total de los municipios necesarios para completar la muestra (que en San Salvador era de 12 municipios). En el caso de San Salvador el intervalo poblacional fue de Así, se escogía el municipio donde se completaba la nueva cifra, y así sucesivamente hasta completar el número de municipios deseados para el departamento. En las ocasiones en las que el número de entrevistas a realizar en el departamento no coincidió con un número múltiplo de 30, se eligió otro municipio adicional para completar las entrevistas necesarias en el departamento. Cuadro B Ejemplo. Municipios del departamento de San Salvador y su proceso de selección en la muestra Municipio Población Población acumulada Rosario de Mora 14,204 14,204 El Paísnal 14,500 28,704 Santiago Texacuangos 22,033 50,737 Aguilares 23,636 74,372 Guazapa 26, ,651 Santo Tomás 29, ,774 Orden de selección ejapa 32, ,572 5 Ayutuxtepeque 46, ,661 Panchimalco 46, ,182 San Marcos 70, ,647 6 Cuscatancingo 81, ,154 San Martín 99, ,465 7 Delgado 126, ,358 8 Ilopango 127, ,319 9 Tonacatepeque 134, , Mejicanos 142,958 1,038, Apopa 173,808 1,212, San Salvador 259,186 1,471,825 1, 2 Soyapango 277,348 1,749,173 3,4 Una vez seleccionados los municipios se procedió a seleccionar las áreas dentro de cada municipio que deberían ser incluidas en la muestra. Para ello se realizaron dos procedimientos distintos en función de la naturaleza de la zona del municipio. Para las zonas urbanas se procedió a dividir el municipio en segmentos poblacionales con base en los mapas de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc); mientras que para las zonas rurales, se designó a los cantones como la unidad poblacional y se listaron los mismos para ser elegidos de forma aleatoria.

7 5 Por otra parte, para la selección de la muestra por cuotas de sexo y edad, fue necesario segmentar a la población por género y en rangos de edades de 18 a 34 años y de 35 años y más. De igual forma se calculó el porcentaje de representatividad que poseen cada uno de ellos en la población mayor de 18 años de edad a nivel nacional y así, distribuir la muestra que en este caso es de 1,260 entrevistas, según el peso que estas poseen de acuerdo a las proyecciones de del VI Censo de Población y V de Vivienda. Este mismo procedimiento se realizó en cada uno de los 14 departamentos de manera que la muestra estuviese distribuida conforme a cada uno de los pesos estadísticos de sexo y edad, a fin de obtener una muestra representativa a nivel nacional. En el caso de las zonas urbanas, el proceso de selección de los segmentos en donde se aplicaría la encuesta fue sistemático con un punto de arranque aleatorio utilizando los mapas de la Digestyc. Cada mapa de los municipios muestra una zona urbana de dos mil a quince mil viviendas y fue dividido en segmentos numerados correlativamente siguiendo una secuencia en espiral. Cada segmento debía abarcar entre 150 y 300 viviendas. Una vez divididos los mapas, se procedió a calcular una constante que permitiera seleccionar los segmentos. Para ello, se estableció, por razones de recursos y distribución del personal encuestador y supervisor, que en cada segmento seleccionado se deberían hacer 10 entrevistas, de tal manera que en cada zona urbana del municipio debían escogerse tantos segmentos cuanto fueran necesarios para completar el número de entrevistas a hacer en la parte urbana del municipio. Para determinar el número de segmentos urbanos a tocar en ese municipio, se dividió el número de encuestas a realizar en la zona urbana de cada municipio entre 10 (que fue el número de entrevistas a hacer por segmento). Luego, para cada mapa urbano se dividió el número de segmentos del mapa del municipio entre el número de segmentos que debían ser encuestados. Eso dio como resultado una cifra que se convirtió en un intervalo de razón fija, según la cual se escogió los segmentos en función de un punto de arranque aleatorio. Por ejemplo, si la división entre el número total de segmentos y el número de segmentos a escoger arrojó como resultado 7, se eligió aleatoriamente un número entre 1 y el 7, y a partir de ese número se escogieron los segmentos en un intervalo de cada 7 segmentos. Más concretamente, si el número elegido aleatoriamente fue el 5, se escogió el segmento con el mismo número, luego se contaron 7 segmentos más y se elegía el segmento número 12, y así sucesivamente hasta tener el número de segmentos estipulado para ese municipio. Es en esos segmentos urbanos en donde se realizaron las entrevistas, casa por casa. En el caso de las zonas rurales, el procedimiento fue menos complejo. Como se ha dicho, se determinó que los cantones fuesen las unidades de selección poblacional y se estipuló realizar 10 entrevistas por cantón. La selección de los cantones a visitar se realizó tomando también como base los datos del VI Censo de población y V de vivienda, que establece la cantidad de viviendas y habitantes en cada uno de ellos. Con esta información, se listaron los cantones en cada municipio de acuerdo a la cantidad poblacional que poseen y, en función del número de entrevistas a realizar en la zona rural del municipio, se hizo una selección de aquellos que concentran la mayor cantidad de población. Con el procedimiento de selección de los segmentos en la zona urbana y los cantones en la zona rural de cada municipio seleccionado, se garantizó la aleatoriedad y una mayor dispersión en la elección de la muestra, lo que aseguró la representatividad poblacional del estudio. En la última etapa del muestreo y mediante una previa distribución de la muestra por sexo y el rango de edad que debía tener la persona a entrevistar, se consideraron cuotas por sexo y edad de los encuestados. Esto logra dos propósitos: en primer lugar, asegura una distribución de la muestra encuestada equivalente a la distribución de la población total en función de las variables fundamentales de sexo y edad. Y, en segundo lugar, elimina el criterio de selección personal del encuestador al escoger a la persona que debe ser entrevistada en cada hogar visitado. La aplicación del cuestionario se hizo por aproximación sistemática a los hogares ubicados en los segmentos y los cantones seleccionados de cada uno de los municipios elegidos. Los

8 6 entrevistadores explicaban a las personas abordadas los objetivos y el tema general de la encuesta. En cada caso, se entrevistó únicamente a las personas que quisieran contestar, tomando a una persona por hogar que cumpliera con las características de sexo y edad que se estipuló previamente. Cuando en un segmento un ciudadano rechazó la solicitud de responder la encuesta, se buscó dentro del mismo segmento a una persona dispuesta a participar y que tuviera las mismas características de edad y sexo establecidas por la muestra. 1.3 Procesamiento de la información Para el levantamiento de los datos de la encuesta se utilizaron dispositivos Android. El uso de estos dispositivos tuvo como objetivo mejorar el procesamiento y recolección de la información. Algunas de las ventajas del uso de esta tecnología es que se reduce la probabilidad de error, el índice de omisión de respuesta y los tiempos generales de aplicación, permitiendo obtener tiempo adicional para el análisis de los datos, ya que la información recolectada por los encuestadores en campo es descargada diariamente a un servidor de base de datos, lo cual permite verificar la cantidad y calidad de las encuestas que se están aplicando. El procesamiento de la información se hizo de forma automática. En primer lugar se realizó el proceso de sincronización del servidor de base de datos del Iudop para luego ejecutar el vaciado de la información en formato CSV (comma-separated values). Posteriormente, la información recopilada fue trasladada al programa estadístico SPSS (Statistical Program for Social Sciences), con el objetivo de realizar con este paquete computacional todos los análisis necesarios para la elaboración del informe, así como también, la elaboración de cuadros y gráficos. 1.4 Las características de la muestra final La muestra obtenida fue de 1262 entrevistas válidas, las cuales fueron realizadas en 37 municipios de los 14 departamentos de la República. Esta muestra tiene representatividad nacional y un error muestral de +/ (dos punto setenta y seis por ciento). Este error muestral implica que las conclusiones derivadas del estudio en la población tienen representatividad a nivel nacional, y que los estadísticos pueden fluctuar, a lo sumo, dos punto setenta y seis por arriba o por debajo de los valores reales de los parámetros poblacionales. Esto permite hacer inferencias y generalizaciones con un bajo margen de error, y por tanto, con mayor precisión. A nivel nacional el 47.2 de los encuestados pertenece al sexo masculino y el 52.8 corresponde al sexo femenino. Por otro lado, el 68.3 reside en el área urbana y el 31.7 en las zonas rurales del país. La muestra final fue sometida a un proceso de ponderación (siendo la variable de ponderación el área en la que reside el entrevistado, sea esta urbana o rural) con el objeto de que esta se acercara más a los porcentajes reales de la población mayor de 18 años en el país. Dicho proceso se realizó de la siguiente manera: mediante las proyecciones poblacionales para el del VI Censo de Población V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Economía, se consideraron los porcentajes urbano y rural a nivel nacional. Posteriormente, basándose en esto, se calculó el peso que debía tener la muestra urbana y rural del país, la cual se conoce como muestra pesada. Para calcular el factor de ponderación de cada sector se utiliza la razón entre la muestra pesada y la muestra real de cada zona: (F = mp/mr). El factor de ponderación indica el valor que posee cada encuesta realizada al interior de la muestra nacional, por lo que se multiplicó cada una de ellas por el valor correspondiente al área donde se realizó. De esta manera se obtuvo una muestra proporcional a la cantidad de habitantes por zona. Finalmente, los departamentos fueron agrupados en cinco zonas: zona occidental (Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate), zona central (La Libertad, Chalatenango y el área rural de San Salvador), zona metropolitana (área urbana de San Salvador y área urbana de Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla), zona paracentral (Cuscatlán, Cabañas, San Vicente y La Paz) y zona oriental (Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión).

9 7 1.5 Resultados sociodemógraficos Cuadro C Distribución de la población encuestada según departamento y estrato social ESTRATO DEPARTAMETO Departamento Ahuachapán Santa Ana Sonsonate Chalatenango La Libertad San Salvador Cuscatlán La Paz Cabañas San Vicente Usulután San Miguel Morazán La Unión Total

10 8 Cuadro D Distribución de la población total encuestada según municipio MUICIPIO Municipio Jujutla Ahuachapán Santa Ana Texistepeque Metapán San Julián ahuizalco Sonsonate San Francisco Morazán Ciudad Arce Opico Santa Tecla Tamanique La Libertad San Salvador Soyapango ejapa San Marcos San Martín Delgado Ilopango Tonacatepeque Mejicanos Apopa Candelaría Cojutepeque Olocuilta San Juan Tepezontes Sensuntepeque San Vicente Berlín ueva Granada Chirilagua San Miguel Sensembra Santa Rosa de Lima Yayantique

11 9 Cuadro E Distribución de la población rural encuestada según cantón CATÓ Cantón Guayapa Abajo Santa Cruz El Roble Valle del Matazano Ranchador Santo Tomás Belén Guijat Agua Shuca Los les Santa Emilia Tremedal Teosinte Santa Lucía Los Amates El Zunzal Cangrejera Aldea Mercedes El Conacaste Veracruz Miraflores Arriba San Rafael La Loma Los aranjos La Esperanza (Olocuilta) Cupinco La Esperanza (San Juan Tepezontes) El Volcán (Sensuntepeque) San Lorenzo (Sensuntepeque) Parras Lempa Llano de Achichilco San Lorenzo (Berlín) San Juan Loma Alta El uevo Carrizal San José San José Gualozo Chilanguera El Amate La Canoa Miraflores Rodeo El Limón El Algodón La Chorrera Centeno

12 10 Cuadro F Distribución de la población según grupos de edad y sexo SEXO EDAD Total Cuadro G Distribución de la población según nivel de y sexo SEXO IVEL DE ESTUDIOS ivel de Total

13 11 Cuadro H Distribución de la población según religión y sexo SEXO Total RELIGIÓ Cuadro I Distribución de la población según partido de y sexo SEXO PARTIDO DE PREFECIA Total

14 Resultados generales Cuadro 1 En su opinión, cuál es el principal problema que enfrenta actualmente El Salvador? según variables ivel de P DETALLE DE : 1. Delincuencia / inseguridad 2. Desempleo 3. Pobreza 4. Economía 5. Violencia 6. costo de la vida 7. Maras / pandillas 8. Corrupción 9. Mala política gubernamental, el Gobierno 10. La política / los políticos / los partidos 11. respuestas

15 13 Cuadro 2 En su opinión, qué tanto se ha preocupado el Gobierno por combatir el problema que usted señala: mucho, algo, poco o nada? según variables n = 1249 ivel de P5. ada Poco Algo Mucho

16 14 Ilustración 1 Ha notado algún cambio positivo desde que entró Sánchez Cerén como presidente? o Sí Ha notado algún cambio positivo en nuestro país, desde que entró Sánchez Cerén como presidente?

17 15 Cuadro 3 Ha notado algún cambio positivo en nuestro país, desde que entró Sánchez Cerén como presidente? según variables ivel de P6. o Sí

18 16 Ilustración 2 Opinión sobre el principal logro de Sánchez Cerén 48.2 Ayuda escolar/paquetes 19.6 Mejoras en seguridad Mejoras en educación Ayuda a familias pobres Infraestructura vial Apoyo a agricultura logros o sabe Podría mencionar el principal logro del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén en este segundo año de gestión?

19 17 Cuadro 4 Podría mencionar el principal logro del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén en este segundo año de gestión? según variables ivel de P DETALLE DE : Mejoras en seguridad 3. Ayuda económica a familias pobres 4. Mejoras en atención a la salud / abastecimiento de medicinas 5. Ayuda escolar (paquete escolar, vaso de leche, etc.) 6. Mejoras en educación (un niño, una niña, una computadora) 7. Apoyo a la agricultura 8. Las medidas extraordinarias, planes contra las pandillas 9. Infraestructura de calles y carreteras 10. logros 11. o sabe

20 18 Ilustración 3 Ha notado algún cambio negativo desde que entró Sánchez Cerén como presidente? 37.2 o 62.8 Sí Ha notado usted algún cambio negativo en nuestro país desde que entró Sánchez Cerén como presidente?

21 19 Cuadro 5 Ha notado algún cambio negativo en nuestro país, desde que entró Sánchez Cerén como presidente? según variables ivel de P8. o Sí

22 20 Ilustración 4 Opinión sobre el principal fracaso de Sánchez Cerén Aumentó delincuencia Situación económica Poca capacidad Desempleo Aumento servicios básicos Poco liderazgo presidente Las maras, pandillas Falta de comunicación con el pueblo La corrupción Aumento de impuestos o cumple promesas fracasos o sabe Podría mencionar el principal fracaso del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén en este segundo año de gestión?

23 21 Cuadro 6 Podría mencionar el principal fracaso del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén en este segundo año de gestión? según variables ivel de P DETALLE DE : Aumentó la delincuencia 3. La situación económica / costo de la vida 4. Desempleo 5. Aumento en el costo de servicios básicos (agua, luz, etc.) 6. Poca capacidad para resolver los problemas / mala gestión gubernamental 7. Las maras / pandillas 8. Falta de comunicación con el pueblo 9. La corrupción en el Gobierno 10. Poco liderazgo y presencia del presidente 11. Aumento de impuestos 12. o cumple promesas 13. fracasos 14. o sabe

24 22 Cuadro 7 Considera usted que los cambios prometidos por el presidente Salvador Sánchez Cerén ya se iniciaron o aún no se han visto cambios? según variables ivel de P10. Sí, ya se han iniciado Aún no se han visto cambios

25 23 Cuadro 8 En general, cómo evalúa la gestión del presidente Salvador Sánchez Cerén en estos dos años de Gobierno? según variables ivel de P11. Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

26 24 Cuadro 9 Cree usted que el actual Gobierno de Sánchez Cerén está cumpliendo con sus promesas de campaña? según variables ivel de P12. o Sí, con todas Con algunas

27 25 Ilustración 5 Opinión sobre la situación general del país con el actual Gobierno Peor 42.7 Mejor 18 Igual 39.3 En su opinión, el país está mejor, igual o peor desde que entró el actual Gobierno de Sánchez Cerén?

28 26 Cuadro 10 En su opinión, el país está mejor, igual o peor desde que entró el actual Gobierno de Sánchez Cerén? según variables ivel de P13. Peor Igual Mejor

29 27 Cuadro 11 Ahora dígame, qué tanto se siente beneficiado con el trabajo del actual Gobierno? según variables ivel de P14. ada Poco Algo Mucho

30 28 Ilustración 6 Opinión sobre cómo está gobernando Salvador Sánchez Cerén al país Mal Bien i bien, ni mal En su opinión, cómo está gobernando Salvador Sánchez Cerén al país: bien o mal?

31 29 Cuadro 12 En su opinión, cómo está gobernando Salvador Sánchez Cerén al país: bien o mal? según variables ivel de P15. Mal i bien, ni mal Bien

32 30 Ilustración 7 Opinión sobre la situación económica del país con el Gobierno de Sánchez Cerén Ha empeorado Sigue igual Ha mejorado Cree usted que la situación económica del país ha mejorado o ha empeorado con el actual Gobierno?

33 31 Cuadro 13 Cree usted que la situación económica del país ha mejorado o ha empeorado con el actual Gobierno? según variables ivel de P16. Ha mejorado Sigue igual Ha empeorado

34 32 Cuadro 14 Su situación económica familiar ha mejorado o ha empeorado con el actual Gobierno? según variables ivel de P17. Ha mejorado Sigue igual Ha empeorado

35 33 Ilustración 8 Opinión sobre la situación delincuencial del país con Gobierno de Sánchez Cerén Ha aumentado 57.6 Ha disminuido 27 Sigue igual 15.4 En su opinión, la delincuencia ha disminuido o ha aumentado con el actual Gobierno?

36 34 Cuadro 15 En su opinión, la delincuencia ha disminuido o ha aumentado con el actual Gobierno? según variables ivel de P18. Ha disminuido Sigue igual Ha aumentado

37 35 Cuadro 16 Cree usted que la migración de salvadoreños hacia el exterior ha disminuido o ha aumentado con el actual Gobierno? según variables ivel de P19. Ha disminuido Sigue igual Ha aumentado o sabe, no responde

38 36 Cuadro 17 En su opinión, la corrupción en el Estado ha disminuido o ha aumentado con el actual Gobierno? según variables ivel de P20. Ha disminuido Sigue igual Ha aumentado o sabe, no responde

39 37 Cuadro 18 En su opinión, las violaciones a los derechos humanos han disminuido o han aumentado con el actual Gobierno? según variables ivel de P21. Han disminuido Sigue igual Han aumentado o sabe, no responde

40 38 Cuadro 19 Cree usted que el deterioro del medio ambiente ha disminuido o ha aumentado con el actual Gobierno? según variables ivel de P22. Ha disminuido Sigue igual Ha aumentado o sabe, no responde

41 39 Cuadro 20 En su opinión, la atención en los hospitales públicos y unidades de salud ha mejorado o ha empeorado con el actual Gobierno? según variables ivel de P23. Ha mejorado Sigue igual Ha empeorado o sabe, no responde

42 40 Cuadro 21 En una escala de 0 a 10, qué nota le daría al Gobierno de Sánchez Cerén por su desempeño en este segundo año? según variables ivel de P

43 41 Cuadro 22 En una escala de 0 a 10, qué nota le daría al Gobierno de Sánchez Cerén por su desempeño en este segundo año? según variables Total ivel de P24. Media Desviación típica

44 42 Cuadro 23 Qué tan capaz considera al equipo de Gobierno de Sánchez Cerén para enfrentar los problemas que afectan al país? según variables ivel de P25. ada capaz Poco capaz Algo capaz Muy capaz

45 43 Cuadro 24 Qué tanto cree usted que la entrega de dinero a familias pobres (mujeres solas, jóvenes, adultos mayores) está reduciendo la pobreza en el país: mucho, algo, poco o nada? según variables ivel de P26. ada Poco Algo Mucho

46 44 Cuadro 25 Qué tanto cree usted que la entrega de uniformes y útiles a los estudiantes de las escuelas públicas está mejorando el acceso a la educación: mucho, algo, poco o nada? según variables ivel de P27. ada Poco Algo Mucho

47 45 Cuadro 26 Qué tanto cree usted que la entrega de computadoras a los niños de las escuelas públicas está mejorando la calidad de la educación: mucho, algo, poco o nada? según variables ivel de P28. ada Poco Algo Mucho

48 46 Ilustración 9 Qué tanto las medidas extraordinarias están reduciendo la delincuencia de pandillas? Mucho Algo Poco ada Qué tanto cree usted que las medidas extraordinarias de seguridad están reduciendo la delincuencia de las pandillas: mucho, algo, poco o nada?

49 47 Cuadro 27 Qué tanto cree usted que las medidas extraordinarias de seguridad están reduciendo la delincuencia de las pandillas: mucho, algo, poco o nada? según variables ivel de P29. ada Poco Algo Mucho

50 48 Cuadro 28 Qué tanto cree usted que la presencia de batallones especiales de policías y soldados están reduciendo la criminalidad: mucho, algo, poco o nada? según variables ivel de P30. ada Poco Algo Mucho

51 49 Cuadro 29 Qué tanto cree usted que el impuesto a la telefonía está contribuyendo a mejorar el combate delincuencial: mucho, algo, poco o nada? según variables ivel de P31. ada Poco Algo Mucho o sabe, no responde

52 50 Cuadro 30 Qué tanto cree que el trabajo del Consejo acional para la Seguridad y Convivencia está mejorando la seguridad en el país: mucho, algo, poco o nada? según variables ivel de P32. ada Poco Algo Mucho o sabe, no responde

53 51 Cuadro 31 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Salud? según variables ivel de P o lo conoce

54 52 Cuadro 32 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Salud? según variables Total ivel de P33. Media Desviación típica

55 53 Cuadro 33 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Economía? según variables ivel de P o lo conoce

56 54 Cuadro 34 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Economía? según variables Total ivel de P34. Media Desviación típica

57 55 Cuadro 35 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Agricultura y Ganadería? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

58 56 Cuadro 36 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Agricultura y Ganadería? según variables Total ivel de P35. Media Desviación típica

59 57 Cuadro 37 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Gobernación? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

60 58 Cuadro 38 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Gobernación? según variables Total ivel de P36. Media Desviación típica

61 59 Cuadro 39 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Justicia y Seguridad? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

62 60 Cuadro 40 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Justicia y Seguridad? según variables Total ivel de P37. Media Desviación típica

63 61 Cuadro 41 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Trabajo y Previsión Social? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

64 62 Cuadro 42 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Trabajo y Previsión Social? según variables Total ivel de P38. Media Desviación típica

65 63 Cuadro 43 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Obras Públicas? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

66 64 Cuadro 44 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Obras Públicas? según variables Total ivel de P39. Media Desviación típica

67 65 Cuadro 45 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Defensa? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

68 66 Cuadro 46 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Defensa? según variables Total ivel de P40. Media Desviación típica

69 67 Cuadro 47 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Hacienda? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

70 68 Cuadro 48 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Hacienda? según variables Total ivel de P41. Media Desviación típica

71 69 Cuadro 49 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Educación? según variables ivel de P o lo conoce

72 70 Cuadro 50 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Educación? según variables Total ivel de P42. Media Desviación típica

73 71 Cuadro 51 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Viceministerio de Transporte? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

74 72 Cuadro 52 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Viceministerio de Transporte? según variables Total ivel de P43. Media Desviación típica

75 73 Cuadro 53 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Turismo? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

76 74 Cuadro 54 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Turismo? según variables Total ivel de P44. Media Desviación típica

77 75 Cuadro 55 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Relaciones Exteriores? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

78 76 Cuadro 56 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Relaciones Exteriores? según variables Total ivel de P45. Media Desviación típica

79 77 Cuadro 57 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Medio Ambiente? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

80 78 Cuadro 58 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría al Ministerio de Medio Ambiente? según variables según variables Total ivel de P46. Media Desviación típica

81 79 Cuadro 59 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría a la Secretaría de Inclusión Social? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

82 80 Cuadro 60 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría a la Secretaría de Inclusión Social? según variables Total ivel de P47. Media Desviación típica

83 81 Cuadro 61 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría a la Secretaría de Transparencia? según variables ivel de P o lo conoce o sabe

84 82 Cuadro 62 Hablemos ahora de los Ministerios de Gobierno. Le voy a pedir que evalúe el trabajo realizado en este segundo año de Gobierno por los siguientes ministerios en una escala de 0 a 10, en donde 0 es la peor nota y 10 la mejor. qué nota le daría a la Secretaría de Transparencia? según variables Total ivel de P48. Media Desviación típica

85 83 Cuadro 63 Ha sido usted víctima directa de algún hecho como robo, extorsión o renta, amenazas o algún otro tipo de acto delincuencial en los últimos 6 meses? según variables ivel de P49. o Sí

86 84 Cuadro 64 Pensando en el último acto delincuencial que le ha ocurrido, de qué tipo de delito fue víctima durante los últimos 6 meses? según variables [Solo para los que han sido víctima directa de algún hecho como robo, extorsión o renta, amenazas o algún otro tipo de acto delincuencial en los últimos 6 meses] n=239 ivel de P DETALLE DE : 1. Robo sin arma, sin agresión o amenaza física 2. Robo sin arma, con agresión o amenaza física 3. Robo con arma 4. Extorsión o renta 5. Amenazas 6. Agresión física sin robo 7. Ha sido obligado(a) a abandonar su vivienda o propiedad 8. Daños a la propiedad 9. Otro

87 85 Cuadro 65 En lo que va del presente año, debido a amenazas o a un hecho de violencia, ha tenido que cambiar su lugar de vivienda? según variables ivel de P51. o Sí

88 86 Cuadro 66 Cuántas veces? según variables [Solo para los que han tenido que cambiar su lugar de vivienda debido a amenazas o a un hecho de violencia] n=71 ivel de P51a. Una vez De 2 a 4 veces 5 veces o más

89 87 Cuadro 67 En lo que va del presente año, debido a amenazas o a algún hecho de violencia, alguna persona que vive en su casa tuvo que migrar hacia otro país? según variables ivel de P52. o Sí

90 88 Cuadro 68 Cuántas personas? según variables [Solo para los que han tenido que migrar a otro país debido a amenazas o algún hecho de violencia] n=163 ivel de P52a. Una persona De 2 a 4 personas 5 personas o más

91 89 Cuadro 69 En lo que va del presente año, debido a amenazas u otros hechos de violencia, algún niño, niña o joven que vive en su casa tuvo que cambiar de escuela o instituto? según variables ivel de P53. o Sí

92 90 Cuadro 70 Cuántas veces? según variables [Solo para los que tuvieron que cambiar de escuela o instituto a algun niño, niña o joven por algún hecho de violencia] según variables n=77 ivel de P53a. Una vez De 2 a 4 veces 5 veces o más

93 91 Cuadro 71 Por lo que usted ha visto u oído, qué tanto cree que la PC está respetando los derechos humanos de todas las personas: mucho, algo, poco o nada? según variables ivel de P54. ada Poco Algo Mucho

94 92 Cuadro 72 En su opinión, qué tan urgente es la investigación de casos de abusos de miembros de la PC y el ejército? según variables ivel de P55. ada urgente Poco urgnete Algo urgente Muy urgente

95 93 Cuadro 73 Cuando usted ve pasar a algún policía, qué tan seguro se siente: muy seguro, algo seguro, poco o nada seguro? según variables ivel de P56. ada seguro Poco seguro Algo seguro Muy seguro

96 94 Cuadro 74 Ahora voy a leerle algunas afirmaciones frente a las cuales quisiera saber si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. El Gobierno debería enfrentar la delincuencia no solo con el uso de la fuerza sino con una política de prevención de la violencia según variables ivel de P57. En desacuerdo De acuerdo Indeciso

97 95 Cuadro 75 Ahora voy a leerle algunas afirmaciones frente a las cuales quisiera saber si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. El Gobierno debería apoyar la investigación de redes de crimen organizado y corrupción que funcionan en el país según variables ivel de P58. En desacuerdo De acuerdo Indeciso

98 96 Ilustración 10 Grado de acuerdo con que el Gobierno apoye la creación de una comisión internacional que investigue la corrupción y el crimen organizado En desacuerdo 3.1 De acuerdo 96.9 Ahora voy a leerle algunas afirmaciones frente a las cuales quisiera saber si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas: "El Gobierno debería apoyar la creación de una comisión internacional que investigue casos graves de corrupción y crimen organizado en el país"

99 97 Cuadro 76 Ahora voy a leerle algunas afirmaciones frente a las cuales quisiera saber si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. El Gobierno debería apoyar la creación de una comisión internacional que investigue casos graves de corrupción y crimen organizado en el país según variables ivel de P59. En desacuerdo De acuerdo

100 98 Ilustración 11 Grado de acuerdo con que el Gobierno apoye la investigación de graves casos de violaciones a los derechos humanos del pasado Indeciso 1.3 De acuerdo 69.8 En desacuerdo 28.9 Ahora voy a leerle algunas afirmaciones frente a las cuales quisiera saber si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. El Gobierno debería promover la investigación de los casos de graves violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante la guerra

101 99 Cuadro 77 Ahora voy a leerle algunas afirmaciones frente a las cuales quisiera saber si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. El Gobierno debería promover la investigación de los casos de graves violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante la guerra según variables ivel de P60. En desacuerdo De acuerdo Indeciso

102 100 Cuadro 78 Ahora voy a leerle algunas afirmaciones frente a las cuales quisiera saber si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. El Gobierno debería apoyar el envío a España de los militares involucrados en el asesinato de los jesuitas reclamados por la justicia española según variables ivel de P61. En desacuerdo De acuerdo Indeciso o sabe, no responde

103 101 Cuadro 79 Ahora voy a leerle algunas afirmaciones frente a las cuales quisiera saber si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. El Gobierno debería destituir a los funcionarios que planificaron y dirigieron la tregua con pandillas según variables ivel de P62. En desacuerdo De acuerdo Indeciso

104 102 Cuadro 80 Ahora voy a leerle algunas afirmaciones frente a las cuales quisiera saber si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. El Gobierno debería prohibir definitivamente la minería metálica en el país según variables ivel de P63. En desacuerdo De acuerdo Indeciso o sabe, no responde

105 103 Cuadro 81 Ahora voy a leerle algunas afirmaciones frente a las cuales quisiera saber si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. El Gobierno y la empresa privada deberían pagar el salario mínimo de 300 dólares tanto en el campo como en la ciudad según variables ivel de P64. En desacuerdo De acuerdo Indeciso

106 104 Cuadro 82 Cómo evalúa la respuesta del Gobierno para enfrentar la crisis de agua que afecta al país? según variables ivel de P65. Muy mala Mala Regular Buena Muy buena o sabe, no responde

107 105 Cuadro 83 En su opinión, con la llegada del actual Gobierno, el servicio de distribución de agua que realiza ADA ha mejorado o ha empeorado en su comunidad? según variables [Solo para los que reciben sevicio de ADA] n = 882 ivel de P66. Ha mejorado Sigue igual Ha empeorado

108 106 Cuadro 84 En su opinión, qué tan urgente es que los diputados aprueben la Ley General de agua y se reconozca el derecho humano al agua? según variables ivel de P67. ada urgente Poco urgente Algo urgente Muy urgente

109 107 Cuadro 85 Cómo evalúa la respuesta del Gobierno ante la epidemia del ZIKA? según variables ivel de P68. Muy mala Mala Regular Buena Muy buena o sabe, no responde

110 108 Cuadro 86 Qué tanto conoce usted la reforma a la Ley de pensiones que está proponiendo el Gobierno? según variables ivel de P69. ada Poco Algo Mucho o sabe, no responde

111 109 Cuadro 87 Considera usted que deberíamos seguir con el actual sistema de pensiones de las AFP o debemos cambiar a otro sistema? según variables ivel de P70. Deberíamos seguir con el sistema de AFP Deberíamos cambiar a otro sistema o sabe, no lo conoce

112 110 Cuadro 88 En su opinión, cuál es la principal tarea que deberá enfrentar el Gobierno de Salvador Sánchez Cerén en el próximo año de gestión? según variables ivel de P DETALLE DE : 1. Combatir la delincuencia 2. Combatir la corrupción 3. Mejorar la economía 4. Controlar el costo de la canasta básica 5. Crear fuentes de empleo 6. Mejorar los servicios públicos 7. Cumplir las promesas 8. Lograr acuerdos con distintos sectores 9. tareas 10. o sabe

113 111 Cuadro 89 Con base a lo que usted ha visto del trabajo del Gobierno actual, considera que el debería seguir gobernando al país en un próximo período o no debería seguir gobernando al país? según variables ivel de P72. El no debería seguir gobernado al país El debería seguir gobernando al país o sabe, no responde

114 112 Cuadro 90 Cómo evalúa el desempeño de los diputados durante este primer año de trabajo: muy bueno, bueno, malo o muy malo? según variables ivel de P73. Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno

115 113 Cuadro 91 Cree Ud. que los actuales diputados están trabajando por resolver los grandes problemas del país? según variables ivel de P74. o Sí o sabe, no responde

116 114 Cuadro 92 Qué tanto cree Ud. que sus intereses están representados por los actuales diputados? según variables ivel de P75. ada Poco Algo Mucho

117 115 Cuadro 93 En una escala de 0 a 10, qué nota le daría a los diputados por su desempeño en este primer año? según variables ivel de P

118 116 Cuadro 94 En una escala de 0 a 10, qué nota le daría a los diputados por su desempeño en este primer año? según variables Total ivel de P76. Media Desviación típica

119 117 Cuadro 95 Qué tanto cree Ud. que los actuales diputados están respetando la Constitución y las leyes de la República? según variables ivel de P77. ada Poco Algo Mucho

120 118 Cuadro 96 En su opinión, qué tanta corrupción cree usted que existe actualmente en la Asamblea Legislativa (diputados): mucha, alguna, poca o ninguna? según variables ivel de P78. inguna Poca Alguna Mucha o sabe, no responde

121 119 Cuadro 97 Cómo evalúa el desempeño de los actuales magistrados de la Corte Suprema de Justicia: muy bueno, bueno, malo o muy malo? según variables ivel de P79. Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno o sabe, no lo conoce

122 120 Cuadro 98 En su opinión, a quién suelen representar los magistrados de la Corte Suprema de Justicia cuando toman decisiones sobre la justicia? según variables ivel de P80. A toda la población Al partido que los nombró A los grupos de poder A ellos mismos o sabe, no responde

123 121 Cuadro 99 Cree usted que los actuales magistrados de la Corte Suprema de Justicia actúan con independencia o responden a presiones de grupos particulares? según variables ivel de P81. Actúan con independencia Responden a presiones de grupos particulares Algunos actúan con independencia, otros responden a presiones de grupos particulares o sabe, no responde

124 122 Cuadro 100 En su opinión, los actuales magistrados de la Sala de lo Constitucional actúan de forma independiente a los grupos de poder? según variables ivel de P82. o Sí o sabe, no lo conoce

125 123 Cuadro 101 En su opinión, qué tanta corrupción existe actualmente entre los jueces: mucha, alguna, poca o ninguna? según variables ivel de P83. inguna Poca Alguna Mucha

126 124 Cuadro 102 En política se habla normalmente de izquierda y derecha. En una escala de 0 a 10, donde 1 es la posición más a la izquierda y 10 la posición más a la derecha, dónde se ubicaría usted? Puede escoger valores intermedios, según variables ivel de P84. Izquierda Derecha o sabe, no responde

127 125 Cuadro 103 En política se habla normalmente de izquierda y derecha. En una escala de 0 a 10, donde 1 es la posición más a la izquierda y 10 la posición más a la derecha, dónde se ubicaría usted? Puede escoger valores intermedios, según variables Total ivel de P84. Media Desviación típica

128 126 Cuadro 104 En general, usted piensa que El Salvador va por buen camino o necesita un cambio? según variables ivel de P85. Va por buen camino ecesita un cambio

129 127 Cuadro 105 Si las elecciones fueran el próximo domingo, por cuál partido votaría usted? según variables ivel de P86. GAA Concertación acional o PC o sabe, no responde

130 128 Cuadro 106 Cuándo piensa en el futuro del país, que es lo primero que siente, esperanza o temor? según variables ivel de P87. Esperanza Temor i esperanza, ni temor

131 129 Cuadro 107 Desearía usted migrar (o irse a vivir) a otro país el próximo año? según variables ivel de P90. o Sí

132 130 Cuadro 108 Cuál es su condición laboral en la actualidad? según variables ivel de P91. Se encuentra trabajando Está jubilado, o está Está pensionado o trabajando en buscando Se dedica a los incapacitado este momento trabajo quehaceres de permanentemente pero tiene trabajo activamente Es estudiante su hogar para trabajar o trabaja y no está buscando trabajo

133 131 Cuadro 109 Aproximadamente, a cuánto asciende el gasto mensual de esta casa (incluyendo todos los miembros del hogar)? según variables ivel de P92. (En dólares) Menos de 240 De 241 a 490 De 491 a 600 De 600 a más o sabe, no responde

134 132 Cuadro 110 Con qué frecuencia ve, oye o lee noticias en los medios de comunicación del país? según variables ivel de P93. unca Rara vez Una o dos veces por semana Siempre

135 133 FICHA TÉCICA Institución responsable: Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) Encuestas válidas nacional: 1262 Muestreo: Polietápico por cuotas departamentales, sexo y grupos de edad. Aleatorio en la elección de municipios, segmentos, cantones y hogares. Se visitaron 37 municipios pertenecientes a los 14 departamentos de la República; siguiendo una distribución proporcional al tamaño de la población (PPT), establecida por sectores geográficos. El error muestral nacional estimado es de ±0.028 (dos punto ocho por ciento) y un 95 de confianza. Forma de realización: Entrevista personal, mediante visita al hogar. Fecha de realización: Del 28 de junio al 9 de julio de 2016 Dirección general: Jeannette Aguilar

136 UIVERSIDAD CETROAMERICAA JOSÉ SIMEÓ CAÑAS Encuestador: Departamento: Supervisor: Municipio: Fecha: Zona: Segmento: : Cantón o colonia: ECUESTA DE EVALUACIÓ DEL SEGUDO AÑO DE GOBIERO DE SALVADOR SÁCHEZ CERÉ, ASAMBLEA LEGISLATIVA Y CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Junio-Julio 2016 Buen día. Pertenezco al Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA. Estamos haciendo una encuesta sobre diferentes temas de la realidad nacional, por lo que deseamos hacerle algunas preguntas, lo cual no le tomará mucho tiempo. Esta encuesta es totalmente anónima. o se preguntará su nombre, ni dirección. Por favor siéntase en libertad de responder de la manera más sincera, no existen respuestas buenas o malas, mejores o peores, solo nos interesa saber lo que usted opina. Gracias. I. DATOS GEERALES 1. : (1) Hombre (2) Mujer 2. : años cumplidos 3. Por favor, podría decirme cuál es el partido político de su? [o leer opciones] (00) (01) (02) (03) CD (04) GAA (05) Concertación acional o PC (06) Unidad (07) la Esperanza o PDC (08) FPS (09) PSP (10) Democracia Salvadoreña (77) (99) o sabe, no responde 4. En su opinión, cuál es el principal problema que enfrenta actualmente El Salvador? [o leer opciones, marque solo una] (00) [pase a la p.6] (01) Delincuencia/inseguridad (02) Desempleo (03) Pobreza (04) Economía (05) Violencia (06) costo de la vida (07) Maras / pandillas (08) Dolarización (09) Corrupción (10) Mala política gubernamental, el Gobierno (11) La política/los políticos/los partidos (77) respuestas (99) o sabe [pase a la p.6] II. EVALUACIÓ DEL GOBIERO DE SALVADOR SÁCHEZ CERÉ 5. En su opinión, qué tanto se ha preocupado el Gobierno por combatir el problema que usted señala: mucho, algo, poco o nada? (3) Mucho (2) Algo (1) Poco (0) ada 6. Ha notado algún cambio positivo en nuestro país, desde que entró Sánchez Cerén como presidente? (1) Sí (0) o 7. Podría mencionar el principal logro del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén en este segundo año de gestión? [o leer opciones. Marque solo una] (00) (01) Mejoras en seguridad (02) Ayuda económica a familias pobres (03) Mejoras en atención a la salud/abastecimiento de medicinas (04) Ayuda escolar (paquete escolar, vaso de leche, etc.) (05) Mejoras en educación (un niño, una niña, una computadora) (06) Apoyo a la agricultura (07) Ciudad Mujer (08) Las medidas extraordinarias, planes contra las pandillas (09) Ejecuciones de pandilleros (10) Infraestructura de calles y carreteras (11) Subsidios a servicios básicos (12) Bajó el costo de servicios básicos (agua, electricidad, etc.) (13) Bajó el costo de alimentos (14) El Sitramss (77) logros (especificar) (99) o sabe 8. Ha notado usted algún cambio negativo en nuestro país desde que entró Sánchez Cerén como presidente? (1) Sí (0) o 9. Podría mencionar el principal fracaso del Gobierno de Salvador Sánchez Cerén en este segundo año de gestión? [o leer opciones. Marque solo una] (00) (01) Aumentó la delincuencia (02) La situación económica/costo de la vida (03) Atención en hospitales/no hay medicamentos (04) Migración por violencia (05) Desempleo (06) Aumento en el costo de servicios básicos (agua, luz, etc.) (07) Poca capacidad para resolver los problemas (08) Las maras / pandillas (09) Falta de comunicación con el pueblo (10) La corrupción en el Gobierno (11) Mala elección de funcionarios (12) Poco liderazgo y presencia del presidente (77) fracasos (especifique) (99) o sabe 10. Considera usted que los cambios prometidos por el presidente Salvador Sánchez Cerén ya se iniciaron o aún no se han visto cambios? (1) Sí, ya se han iniciado (2) Aún no se han visto cambios 1

Encuesta de evaluación del año 2012

Encuesta de evaluación del año 2012 COSULTA DE OPIIÓ PÚBLICA DE OVIEMBRE DE 2012 Instituto Universitario de Opinión Pública Universidad Centroamericana José Simeón Cañas San Salvador, El Salvador. Diciembre de 2012 Serie de informes 131

Más detalles

Encuesta de opiniones sobre el aborto terapéutico

Encuesta de opiniones sobre el aborto terapéutico Encuesta de opiniones sobre el aborto terapéutico Instituto Universitario de Opinión Pública Universidad Centroamericana José Simeón Cañas San Salvador, El Salvador. Diciembre de 2012 Serie de informes

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA UNIDADES COMUNITARIAS DE SALUD FAMILIAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE S DE Y EQUIPAMIENTO MEDICO EN EJECUCION AÑO 2014 401 Construcción y Equipamiento del Hospital Nacional de La Union 5131 Construcción y Equipamiento del Hospital Nacional de Maternidad,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA PROGRAMACION FINANCIERA DE INVERSION PUBLICA (PEIS)

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA PROGRAMACION FINANCIERA DE INVERSION PUBLICA (PEIS) PEIS 401 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL NACIONAL DE LA UNION PEIS $ 13788,728.10 3345 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE SALUD DE CHALATENANGO PEIS $ 435,000.00 3346 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO

Más detalles

Encuesta sobre el proceso electoral 2012

Encuesta sobre el proceso electoral 2012 COSULTA DE OPIIÓ PÚBLICA DE FEBRERO DE 2012 Instituto Universitario de Opinión Pública Universidad Centroamericana José Simeón Cañas San Salvador, El Salvador. Febrero de 2012 Serie de informes 129 Instituto

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE DENUNCIAS RECIBIDAS Y TRAMITADAS EN EL DEPARTAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE LOS AÑOS

ESTADÍSTICAS DE DENUNCIAS RECIBIDAS Y TRAMITADAS EN EL DEPARTAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE LOS AÑOS ESTADÍSTICAS DE DENUNCIAS RECIBIDAS Y TRAMITADAS EN EL DEPARTAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE LOS AÑOS 2011-2012 DENUNCIAS RECIBIDAS Y TRAMITADAS DEL AÑO 2011 FORMA DE RECIBIDA LA DENUNCIA ETAPAS

Más detalles

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 30 años Boletín de prensa Año XXX, No.2

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 30 años Boletín de prensa Año XXX, No.2 30 años 7.00 6.00 5.00 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Apartado (01) 168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. (503) 2210-6600, ext. 415 Fax (503) 2210-6672 Correo electrónico:

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano - JUNIO 2014 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN - Perú Urbano - (12 al 17 junio de 2014) Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666 422 3815 421 6271 221 2880 www.cpi.pe ESPECIFICACIONES

Más detalles

DEFUNCIONES POR ACCIDENTES DE TRANSITO RECONOCIDOS POR MEDICOS(AS) FORENSES DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL DE EL SALVADOR DURANTE EL AÑO 2010.

DEFUNCIONES POR ACCIDENTES DE TRANSITO RECONOCIDOS POR MEDICOS(AS) FORENSES DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL DE EL SALVADOR DURANTE EL AÑO 2010. DEFUNCIONES POR ACCIDENTES DE TRANSITO RECONOCIDOS POR MEDICOS(AS) FORENSES DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL DE EL SALVADOR DURANTE EL AÑO 2010. AUTOR: DR. FABIO MOLINA VAQUERANO AÑO 2010 FRECUENCIA DEFUNCIONES

Más detalles

Agencias Forestales, Área de Recursos Forestales, República de El Salvador, C.A.

Agencias Forestales, Área de Recursos Forestales, República de El Salvador, C.A. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL, CUENCAS Y RIEGO Agencias Forestales, Área de Recursos Forestales, República de El Salvador, C.A. Elaborado por: Ing. Agr.

Más detalles

Seguridad y confianza ciudadana

Seguridad y confianza ciudadana Seguridad y confianza ciudadana Encuesta telefó nica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Mayo, 2016 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Percepción de seguridad El 58% de los entrevistados

Más detalles

E L S A L V A D O R CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO

E L S A L V A D O R CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO CENSO DE Y VIVIENDA - 2007 POR Y SEXO DEPARTAMENTO % URBANA TOTAL PAÍS 5,744,113 2,719,371 3,024,742 3,598,836 1,676,313 1,922,523 2,145,277 1,043,058 1,102,219 62.7 Ahuachapán 319,503 155,159 164,344

Más detalles

E L S A L V A D O R CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA POBLACIÓN INDIGENA POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO.

E L S A L V A D O R CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA POBLACIÓN INDIGENA POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO. CENSO DE Y VIVIENDA - 2007 POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO. DEPARTAMENTOS TOTAL PAÍS 5,744,113 2,719,371 3,024,742 2,012 959 1,053 4,165 2,038 2,127 3,539 1,704 1,835 3,594 1,700 1,894 Ahuachapán 319,503 155,159

Más detalles

ELECCIONES MUNICIPALES 2014: BARÓMETRO ELECTORAL CPI DE LOS DISTRITOS DE LIMA

ELECCIONES MUNICIPALES 2014: BARÓMETRO ELECTORAL CPI DE LOS DISTRITOS DE LIMA SETIEMBRE 2014 ELECCIONES MUNICIPALES 2014: BARÓMETRO ELECTORAL CPI DE LOS DISTRITOS DE LIMA - SEGUNDO ENVIO - Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666 422 3815 421 6271 221 2880

Más detalles

LABORATORIOS AÑO 2010

LABORATORIOS AÑO 2010 1 Ahuachapán Ahuachapán Clínico 6a. Calle Poniente No.2-2, media cuatra al poniente de Iglesia El Calvario 2413-0196 2 Ahuachapán Atiquizaya Clínico 1a. Calle Poniente y 5a. Avenida Sur No.4-109, contiguo

Más detalles

E L S A L V A D O R VI CENSO DE POBLACIÓN Y V VIVIENDA % DE ASISTENCIA ESCOLAR, POBLACIÓN DE 7-14 AÑOS

E L S A L V A D O R VI CENSO DE POBLACIÓN Y V VIVIENDA % DE ASISTENCIA ESCOLAR, POBLACIÓN DE 7-14 AÑOS DEPARTAMENTO POBLACIÓN % POBLACIÓN % PAÍS 1,133,725 967,418 85.3 166,307 14.7 Ahuachapán 67,993 56,693 83.4 11,300 16.6 Santa Ana 99,420 84,345 84.8 15,075 15.2 Sonsonate 89,686 75,696 84.4 13,990 15.6

Más detalles

Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador Del 2006 al 2014

Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador Del 2006 al 2014 Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador 6 5 4 3 2 1 Del 26 al 214 ; Contenido Gobierno de El Salvador Pág. Distribución de Empleados por Género 3 Distribución de Empleados por Nivel

Más detalles

APROBACIÓN PRESIDENCIAL Y CUARTO INFORME DE GOBIERNO ENCUESTA NACIONAL TRIMESTRAL, AGOSTO 2010

APROBACIÓN PRESIDENCIAL Y CUARTO INFORME DE GOBIERNO ENCUESTA NACIONAL TRIMESTRAL, AGOSTO 2010 APROBACIÓN PRESIDENCIAL Y CUARTO INFORME DE GOBIERNO ENCUESTA NACIONAL TRIMESTRAL, AGOSTO METODOLOGÍA Metodología Encuesta Nacional, Agosto Población sujeta a estudio Técnica de recolección de datos Marco

Más detalles

Simulacro de Votación Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú

Simulacro de Votación Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú ABRIL 2016 ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016: SEGUNDA VUELTA Simulacro de Votación Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú - Perú Urbano y Rural - (26 al 27 abril 2016) Calle Río de Janeiro

Más detalles

INFORME DE PERDIDAS Y DAÑOS OCURRIDOS POR HURACAN ADRIAN

INFORME DE PERDIDAS Y DAÑOS OCURRIDOS POR HURACAN ADRIAN Servicio Nacional de Estudios Territoriales INFORME DE PERDIDAS Y DAÑOS OCURRIDOS POR HURACAN ADRIAN DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Y ESTUDIOS TERRITORIALES San Salvador 8 de Junio de 2005 HURACAN ADRIAN

Más detalles

1. INTENCIÓN DE VOTO DECIDIDO

1. INTENCIÓN DE VOTO DECIDIDO 1. INTENCIÓN DE VOTO DECIDIDO ENTREVISTADOS QUE HAN DECLARADO TENER, EN LA ACTUALIDAD, DECIDIDO SU VOTO. TOTAL ESPAÑA: Elecciones Generales PARTIDO RESULTADO ELECCIONES MARZO 2008 INTENCIÓN DE VOTO ESC.

Más detalles

EDUCACIÓN DE EL SALVADOR EN CIFRAS

EDUCACIÓN DE EL SALVADOR EN CIFRAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN DE EL SALVADOR EN CIFRAS 2009-2014 Dirección de Planificación Gerencia del Sistema de Estadísticas Educativas 1 Ministerio de Educación Créditos Ing. Carlos Mauricio Canjura

Más detalles

ENCUESTA EN EL ESTADO DE VERACRUZ JUNIO 2010

ENCUESTA EN EL ESTADO DE VERACRUZ JUNIO 2010 ENCUESTA EN EL ESTADO DE VERACRUZ Preferencia electoral bruta Gobernador de Veracruz Si hoy fueran las elecciones para Gobernador de Veracruz, por cuál partido y candidato votaría usted? 100 80 60 47 40

Más detalles

Objetivos del estudio Estimar con oportunidad las tendencias de los resultados finales de la elección de Gobernador.

Objetivos del estudio Estimar con oportunidad las tendencias de los resultados finales de la elección de Gobernador. INFORME DE LA EMPRESA PARAMETRÍA SA DE CV, SOBRE LA ENCUESTA SALIDA REALIZADA EN EL ESTADO DE VERACRUZ QUE REPORTA LAS PREFERENCIAS ELECTORALES PARA GOBERNADOR. En atención a lo dispuesto en el artículo

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Septiembre 2016

Índice de Precios al Consumidor - IPC Septiembre 2016 Índice de Precios al Consumidor - IPC Septiembre 2016 Boletín No. 81 SEPTIEMBRE 2016 (Diciembre 2009 = 100) ÍNDICE GENERAL 109.51 VAR. MENSUAL -0.31 VAR. ACUMULADA -0.99 PUNTO A PUNTO 1.01 INCIDENCIA MENSUAL

Más detalles

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER»

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» INFORME DE ACTIVIDADES SEPTIEMBRE AÑO 2014 09 de Octubre 2014 ACTIVIDADES QUÍMICA FORENSE ANALISIS DE TOXICOLOGÍA FORENSE REGIÓN METROPOLITANA ANALISIS

Más detalles

Encuesta telefónica acerca de la evaluación del gobierno de Enrique Peña Nieto

Encuesta telefónica acerca de la evaluación del gobierno de Enrique Peña Nieto Encuesta telefónica acerca de la evaluación del gobierno de Enrique Peña Nieto Septiembre de 2013 Número de entrevistas: 632 encuestas. Nivel de confianza: 95%. Margen de error: +/- 3.9 %. Diseño, muestreo

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Enero 2015 Boletín No. 61

Índice de Precios al Consumidor - IPC Enero 2015 Boletín No. 61 Índice de Precios al Consumidor - IPC Enero 2015 Boletín No. 61 o o El índice general del IPC en enero 2015 fue de 108.69, registrando una variación mensual de -0.74%. Sobresalen las bajas en las divisiones

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Marzo 2015 Boletín No. 63

Índice de Precios al Consumidor - IPC Marzo 2015 Boletín No. 63 Índice de Precios al Consumidor - IPC Marzo 2015 Boletín No. 63 o o El índice general del IPC en marzo 2015 fue de 109.10, registrando una variación mensual de 0.49%. Sobresalen las alzas en las divisiones

Más detalles

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más Nota Metodológica Marzo, 2012 Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más Eje 6 Sur (Av. Independencia) No 66-A, Col San Simón Ticumác, Benito Juárez,

Más detalles

PRESENTACIÓN. Miriam de Figueroa Representante de UNICEF. Darlyn Meza Ministra de Educación

PRESENTACIÓN. Miriam de Figueroa Representante de UNICEF. Darlyn Meza Ministra de Educación PRESENTACIÓN Esta iniciativa surge en el desarrollo del Plan Nacional de Educación 2021, con el objetivo de solventar las brechas existentes de información en materia educativa, y a la vez para que sirva

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Mayo 2015 Boletín No. 65

Índice de Precios al Consumidor - IPC Mayo 2015 Boletín No. 65 Índice de Precios al Consumidor - IPC Mayo 2015 Boletín No. 65 o o El índice general del IPC en mayo 2015 fue de 109.33, registrando una variación mensual de 0.21%. Sobresalen las alzas en las divisiones

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2016

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2016 Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2016 Boletín No. 76 o o El índice general del IPC en abril 2016 fue de 110.05, registrando una variación mensual de -0.25%. Sobresalen las bajas en las divisiones

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO SETIEMBRE 2011 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO CALLE AYACUCHO 180, MIRAFLORES LIMA, PERÚ TELEFAX: 445-4090 447-8476 447-8383 445-4113

Más detalles

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS REGISTRADOS EN EL MES DE AGOSTO 2016

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS REGISTRADOS EN EL MES DE AGOSTO 2016 INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» HOMICIDIOS REGISTRADOS EN EL MES DE AGOSTO 2016 02 de SEPTIEMBRE 2016 HOMICIDIOS DE HOMBRES y MUJERES, REGISTRADOS EN EL MES DE AGOSTO 2016 (398 casos)

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2016

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2016 Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2016 Boletín No. 84 o El índice general del IPC en diciembre 2016 fue de 109.58, registrando una variación mensual de -0.19%. o Sobresalen las bajas en las

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Encuesta de opinión: Principales ciudades (Perú urbano rural) Fecha de elaboración del informe: 28 de octubre del 2015

FICHA TÉCNICA. Encuesta de opinión: Principales ciudades (Perú urbano rural) Fecha de elaboración del informe: 28 de octubre del 2015 FICHA TÉCNICA Encuesta de opinión: Principales ciudades (Perú urbano rural) Preparado por: Fecha de elaboración del informe: GfK Conecta S.A.C 28 de octubre del 2015 FICHA TÉCNICA 1. Nombre de la encuestadora:

Más detalles

Encuesta de Opinión Pública Cubana 30 de Junio 13 de Julio, 2011

Encuesta de Opinión Pública Cubana 30 de Junio 13 de Julio, 2011 Encuesta de Opinión Pública Cubana 30 de Junio 13 de Julio, 2011 Metodología de la Encuesta Fechas de la Encuesta: El trabajo de campo fue realizado del 30 de junio al 13 de julio de 2011. Metodología:

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS. - Perú Urbano -

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS. - Perú Urbano - NOVIEMBRE 2013 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: GRADO DE FELICIDAD DE LOS PERUANOS - Perú Urbano - (29 de octubre al 03 de noviembre de 2013) Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666

Más detalles

Encuesta del Municipio de Zacatecas

Encuesta del Municipio de Zacatecas Encuesta para medir la percepción del clima electoral entre los electores del municipio de Zacatecas rumbo a la elección extraordinaria para la Presidencia Municipal de Zacatecas. Zacatecas, Zac. 20 noviembre

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Mayo 2016

Índice de Precios al Consumidor - IPC Mayo 2016 Índice de Precios al Consumidor - IPC Mayo 2016 Boletín No. 77 o El índice general del IPC en mayo 2016 fue de 110.13, registrando una variación mensual de 0.07%. o Sobresalen las alzas en las divisiones

Más detalles

Boletín IPC Enero 2014 Vol. 49 ISSN:

Boletín IPC Enero 2014 Vol. 49 ISSN: Boletín IPC Enero 2014 Vol. 49 ISSN: 2223-8441 Boletín IPC ENERO 2014 PRINCIPALES RESULTADOS El índice general del IPC en enero 2014 fue de 109.51, registrando un leve aumento de 0.48%. En el período anual

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2016

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2016 Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2016 Boletín No. 79 JULIO 2016 (Diciembre 2009 = 100) ÍNDICE GENERAL 110.12 VAR. MENSUAL -0.10 VAR. ACUMULADA -0.44 PUNTO A PUNTO 0.88 INCIDENCIA MENSUAL -0.10

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2015 Boletín No. 67

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2015 Boletín No. 67 JULIO 2015 (Diciembre 2009 = 100) ÍNDICE GENERAL 109.16 VAR. MENSUAL -0.07 VAR. ACUMULADA -0.31 PUNTO A PUNTO - 1.46 INCIDENCIA MENSUAL -0.07 o o Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2015 Boletín

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2015 Boletín No. 72

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2015 Boletín No. 72 Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2015 Boletín No. 72 o o El índice general del IPC en diciembre 2015 fue de 110.61, registrando una variación mensual de -0.07%. Sobresalen las bajas en las

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Enero 2017

Índice de Precios al Consumidor - IPC Enero 2017 Índice de Precios al Consumidor - IPC Enero 2017 Boletín No. 85 o El índice general del IPC en enero 2017 fue de 110.39, registrando una variación mensual de 0.74%. o Sobresalen las alzas en las divisiones

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64 Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64 o o El índice general del IPC en abril 2015 fue de 109.11, registrando una variación mensual de 0.01%. Sobresalen las alzas en las divisiones

Más detalles

El Salvador - Dirección General de Estadística y Censos

El Salvador - Dirección General de Estadística y Censos El Salvador - Dirección General de Estadística y Censos El Salvador - Dirección General de Estadística y Censos Censo De Jure o Derecho Del 12 al 27 de mayo 2007 Objetos de estudio Viviendas Hogares Personas

Más detalles

Aprobación presidencial

Aprobación presidencial PROYECTO: Aprobación presidencial Encuesta Nacional Trimestral / Noviembre 206 Noviembre 206 Aprobación presidencial En términos generales, usted aprueba o reprueba el trabajo que está haciendo Enrique

Más detalles

PROYECTO: Encuesta Nacional. Marzo, 2012

PROYECTO: Encuesta Nacional. Marzo, 2012 PROYECTO: Encuesta Nacional Marzo, 2012 1 Metodología Población sujeta a estudio Técnica de recolección de datos Cobertura geográfica Marco muestral Diseño de la muestra Adultos, hombres y mujeres de 18

Más detalles

PLANTA DE LABORATORIOS AÑO 2011

PLANTA DE LABORATORIOS AÑO 2011 1 Ahuachapán Ahuachapán CLÍNICO CENTRAL 6a. Calle Poniente No.2-2, media cuatra al poniente de 2413-0196 7874-6355 Iglesia El Calvario Barrio el calvario 2 Ahuachapán Ahuachapán CLÍNICO CENTRAL 6a. Calle

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2014 Boletín No. 60

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2014 Boletín No. 60 Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2014 Boletín No. 60 DICIEMBRE 2014 (Diciembre 2009 = 100) ÍNDICE GENERAL 109.50 VAR. MENSUAL -0.82 VAR. ACUMULADA 0.47 PUNTO A PUNTO 0.47 INCIDENCIA MENSUAL

Más detalles

Encuesta de Opinión Pública Enero 2017

Encuesta de Opinión Pública Enero 2017 Encuesta de Opinión Pública Enero 17 24 de enero I 17 1 Preguntas estructurales INSERTAR LOGO DEL CLIENTE Índice de Gestión Presidencial 0 90 80 70 60 Excelente Buena 6 1 7 0 40 46 47 46 4 9 40 6 40 9

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Febrero 2016 Boletín No. 74

Índice de Precios al Consumidor - IPC Febrero 2016 Boletín No. 74 Índice de Precios al Consumidor - IPC Febrero 2016 Boletín No. 74 FEBRERO 2016 (Diciembre 2009 = 100) ÍNDICE GENERAL 110.37 VAR. MENSUAL -0.27 VAR. ACUMULADA -0.22 PUNTO A PUNTO 1.66 INCIDENCIA MENSUAL

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2017

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2017 Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2017 Boletín No. 91 o El índice general del IPC en julio 2017 fue de 111.24, registrando una variación mensual de -0.02%. o Sobresale las bajas en las divisiones

Más detalles

Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República

Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República MARZO 2016 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República - Perú Urbano y Rural - (30 marzo al 1 abril 2016) Calle Río

Más detalles

Precio del dólar, liberación de la gasolina y triunfo de Donald Trump

Precio del dólar, liberación de la gasolina y triunfo de Donald Trump Precio del dólar, liberación de la gasolina y triunfo de Donald Trump Encuesta telefónica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Enero, 2017 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Contenido:

Más detalles

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Mayo, 2016

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Mayo, 2016 Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México Mayo, 0 Metodología Población sujeta a estudio Técnica de recolección de datos Cobertura geográfica Marco muestral Diseño de la muestra Adultos, hombres

Más detalles

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1 -Medellín- Mayo 2015 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 747 02 70, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368 02

Más detalles

Partidos Políticos. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Mayo 2017

Partidos Políticos. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Mayo 2017 Partidos Políticos Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Mayo 0 Mayo 0 Opinión de partidos Cuál es su opinión del? Muy buena, buena, mala o muy mala? Muy buena Buena Mala Muy mala 0 0 0 0 80 00 Balance

Más detalles

INFORME DE EL NORTE DE GRUPO REFORMA, CUYA RAZÓN SOCIAL ES EDITORA EL SOL, S.A. DE C.V.

INFORME DE EL NORTE DE GRUPO REFORMA, CUYA RAZÓN SOCIAL ES EDITORA EL SOL, S.A. DE C.V. INFORME DE EL NORTE DE GRUPO REFORMA, CUYA RAZÓN SOCIAL ES EDITORA EL SOL, S.A. DE C.V., DE LA ENCUESTA REALIZADA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, SOBRE PREFERENCIAS ELECTORALES REALIZADA DEL 26 DE MARZO AL

Más detalles

I. Problemática social 3. II. Evaluación de autoridades 16. III. Imagen de partidos 21. IV. Preferencias electorales 24. V. Campañas electorales 34

I. Problemática social 3. II. Evaluación de autoridades 16. III. Imagen de partidos 21. IV. Preferencias electorales 24. V. Campañas electorales 34 ENCUESTA DE OPINIÓN EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA (11-12 de abril de 2010) Reporte gráfico de resultados Versión 1.0 2 CONTENIDO I. Problemática social 3 II. Evaluación de autoridades 16 III. Imagen de partidos

Más detalles

Boletín IPC Agosto 2013 Vol. 44 ISSN:

Boletín IPC Agosto 2013 Vol. 44 ISSN: Boletín IPC Agosto 2013 Vol. 44 ISSN: 2223-8441 Boletín IPC AGOSTO 2013 PRINCIPALES RESULTADOS El índice general del IPC en agosto 2013 fue de 108.87, registrando un aumento de 0.08%. En el período anual

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Febrero 2015 Boletín No. 62

Índice de Precios al Consumidor - IPC Febrero 2015 Boletín No. 62 Índice de Precios al Consumidor - IPC Febrero 2015 Boletín No. 62 o o El índice general del IPC en febrero 2015 fue de 108.57, registrando una variación mensual de -0.11%. Sobresalen las bajas en las divisiones

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

Evaluación cuantitativa sobre la corrupción en México

Evaluación cuantitativa sobre la corrupción en México Investigación Evaluación cuantitativa sobre la corrupción en México Realizada en colaboración con Problemática sentida En su opinión, en estos momentos cuál es el problema más importante del país? Problemáticas

Más detalles

BOLETÍN SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. Año I, No. 1, 2015

BOLETÍN SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. Año I, No. 1, 2015 BOLETÍN SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO E L S A L V A D O R Año I, No. 1, 215 C O N E L A P O Y O D E : INTRODUCCIÓN La Gerencia de Estadísticas de Género de DIGESTYC fue consolidada gracias a la aprobación

Más detalles

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias) Estudio nº Marzo-Abril 2011

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias) Estudio nº Marzo-Abril 2011 PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias) AVANCE DE RESULTADOS Estudio nº 2.873 Marzo-Abril 2011 FICHA TÉCNICA PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias)

Más detalles

Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Obras públicas.

Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Obras públicas. PROYECTO: Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Obras públicas. Octubre, 1 1 Conocimiento de Obras en el DF Le voy a leer una lista de obras que se están llevando a cabo o se llevarán a cabo

Más detalles

SECRETARIA EJECUTIVA ANEXO 1. Juárez 71, Zona Centro, C.P , Xalapa, Veracruz / Tel /

SECRETARIA EJECUTIVA ANEXO 1. Juárez 71, Zona Centro, C.P , Xalapa, Veracruz / Tel / SECRETARIA EJECUTIVA ANEXO 1 SECRETARIA EJECUTIVA SECRETARIA EJECUTIVA ANEXO 2 SECRETARIA EJECUTIVA SECRETARIA EJECUTIVA SECRETARIA EJECUTIVA SECRETARIA EJECUTIVA SECRETARIA EJECUTIVA SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

EVALUACIÓN DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

EVALUACIÓN DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL EVALUACIÓN DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL ENCUESTA EN VIVIENDAS Marzo 2004 Calle Georgia # 38 Colonia Nápoles México, D.F. 03810 Tel 01 (55) 55-43-59-69 www.consulta.com.mx Sierra Fría No. 502, Fracc.

Más detalles

ENCUESTA ESTATAL Gobierno, Sociedad y Polí9ca Octubre, Estado de México

ENCUESTA ESTATAL Gobierno, Sociedad y Polí9ca Octubre, Estado de México ENCUESTA ESTATAL Gobierno, Sociedad y Polí9ca Octubre, 2008 Estado de México Encuesta Gobierno, Sociedad y Política. Octubre, 2008 EJECUTIVO SEMEJANZA DEL PRESIDENTE A PROTOTIPOS IDEALES Si consideramos

Más detalles

Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012

Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012 Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012 Metodología de la Encuesta Fechas de la Encuesta: El trabajo de campo fue realizado del 29 de febrero al 14 de marzo de 2012. Metodología: La

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOLCIM EL SALVADOR

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOLCIM EL SALVADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOLCIM EL SALVADOR San Salvador, El Salvador 02 de Junio de 2011 Mauricio Alfredo Medrano RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOLCIM EL SALVADOR 2 RESPONSABILIDAD SOCIAL

Más detalles

Intención de Voto: Gobernación de Magdalena. Bogotá, 19 de Agosto de 2015

Intención de Voto: Gobernación de Magdalena. Bogotá, 19 de Agosto de 2015 Intención de Voto: Gobernación de Magdalena Bogotá, 19 de Agosto de 2015 Ficha técnica Intención de voto a la Gobernación del Magdalena PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA REALIZÓ: PERSONA NATURAL O JURÍDICA

Más detalles

El Ministerio de Economía cambia gradualmente a partir de junio 2013 mecanismo de entrega del subsidio Objetivos:

El Ministerio de Economía cambia gradualmente a partir de junio 2013 mecanismo de entrega del subsidio Objetivos: 1 El Ministerio de Economía cambia gradualmente a partir de junio 2013 mecanismo de entrega del subsidio Objetivos: Otorgar el subsidio directamente a quien utiliza gas. Identificar al beneficiario. Que

Más detalles

Aprobación presidencial

Aprobación presidencial PROYECTO: Aprobación presidencial Encuesta Nacional Trimestral / Agosto 0 Agosto 0 Principales resultados % de los mexicanos considera que el país va por mal camino. En cambio, % señala que vamos por el

Más detalles

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México. Febrero, 2016

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México. Febrero, 2016 Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México Febrero, 2016 1 Metodología Población sujeta a estudio: Adultos, hombres y mujeres de 18 años y más con credencial

Más detalles

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº Mayo 2007

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº Mayo 2007 PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) AVANCE DE RESULTADOS Estudio nº 2.704 Mayo 2007 FICHA TÉCNICA PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº 2.704

Más detalles

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito Septiembre de 2014 Introducción Resulta positivo que cada vez existen mayores esfuerzos por tener datos

Más detalles

Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá

Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá Octubre 2015 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 747 02 70, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368

Más detalles

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Estudio de la Opinión Pública Nacional A L F R E D O y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 2do. Trimestre de 2016 Julio, 2016 Ficha Técnica de la Encuesta de Julio de 2016 Cobertura Universo

Más detalles

Boletín Epidemiológico de situación de dengue por la Comisión Especial de análisis para la Determinación Social de la Salud (CDSS)

Boletín Epidemiológico de situación de dengue por la Comisión Especial de análisis para la Determinación Social de la Salud (CDSS) SE 19 2014 Boletín Epidemiológico de situación de dengue por la Comisión Especial de análisis para la Determinación Social de la Salud (CDSS) San Salvador, 13 de mayo de 2014 Resumen Desde la semana epidemiológica

Más detalles

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 16 años Boletín de prensa Año XVIII, No. 1

iudop Instituto Universitario de Opinión Pública 16 años Boletín de prensa Año XVIII, No. 1 16 años Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Apartado (01) 168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. (503) 210-6600, ext. 415 Fax (503) 210-6672 Correo electrónico: rarana@iudop.uca.edu.sv

Más detalles

D. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE CAMPO

D. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE CAMPO 80 CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO PARA LA PROPUESTA DE UN PLAN PROMOCIONAL PARA POTENCIAR LA VENTA AL DETALLE DE PISOS Y AZULEJOS CERÁMICOS QUE COMERCIALIZA LA EMPRESA AMBIENTES CERÀMICOS, S.A. DE

Más detalles

Técnicas de Muestreo Métodos

Técnicas de Muestreo Métodos Muestreo aleatorio: Técnicas de Muestreo Métodos a) unidad muestral elemental: a.1) muestreo aleatorio simple a.2) muestreo (seudo)aleatorio sistemático a.3) muestreo aleatorio estratificado b) unidad

Más detalles

TRIMESTRE OCTUBRE DICIEMBRE AÑO

TRIMESTRE OCTUBRE DICIEMBRE AÑO RECONOCIMIENTO DE LESIONES POR ACCIDENTE DE TRANSITO, DE 1ª VEZ(DE SANGRE,SANGRE EN HOSPITAL Y SANGRE Y SANIDAD) POR MEDICOS(AS) FORENSES DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL DE El SALVADOR. TRIMESTRE OCTUBRE

Más detalles

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012 Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia Febrero 2012 Datos demográficos Lugar de recolección Evento ENADE 40.4% Empresarios interior 16.8% Universidades 42.8% Datos demográficos Edad

Más detalles

INFORME DE EL NORTE DE GRUPO REFORMA, CUYA RAZÓN SOCIAL ES EDITORA EL SOL, S.A. DE C.V.

INFORME DE EL NORTE DE GRUPO REFORMA, CUYA RAZÓN SOCIAL ES EDITORA EL SOL, S.A. DE C.V. INFORME DE EL NORTE DE GRUPO REFORMA, CUYA RAZÓN SOCIAL ES EDITORA EL SOL, S.A. DE C.V., DE LA ENCUESTA ESTATAL TELEFÓNICA Y ENTRE LÍDERES DE OPINIÓN VÍA CORREO ELECTRÓNICO SOBRE PREFERENCIAS A CANDIDATURAS

Más detalles

REPUBLICA DE EL SALVADOR TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL TOTAL DE CONCEJOS MUNICIPALES OBTENIDOS POR PARTIDO POLITICO O COALICION ELECCIONES

REPUBLICA DE EL SALVADOR TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL TOTAL DE CONCEJOS MUNICIPALES OBTENIDOS POR PARTIDO POLITICO O COALICION ELECCIONES TOTAL DE CONCEJOS MUNICIPALES POR PARTIDO POLITICO O COALICION ARENA 116 CD 3 CN 24 CN/PES 3 FMLN 85 FMLN/CD 8 FMLN/PES 1 GANA 17 PES 4 PES/GANA 1 TOTAL... 262 DEPARTAMENTO: 1 - SAN SALVADOR SAN SALVADOR

Más detalles

BIENVENIDOS AL SERVICIO DE ASISTENCIA PARA APOYARTE FRENTE A EMERGENCIAS VIALES, MÉDICAS, VETERINARIAS Y DEL HOGAR

BIENVENIDOS AL SERVICIO DE ASISTENCIA PARA APOYARTE FRENTE A EMERGENCIAS VIALES, MÉDICAS, VETERINARIAS Y DEL HOGAR 2 BIENVENIDOS AL SERVICIO DE ASISTENCIA PARA APOYARTE FRENTE A EMERGENCIAS VIALES, MÉDICAS, VETERINARIAS Y DEL HOGAR 2 CLARO ASISTENCIA Ahora podrás resolver las emergencias con tu vehículo, hogar o mascota.

Más detalles

Nombre de Clínica Dirección Teléfono. 25 Avenida. Norte #583, Edificio Pro-Familia, San Salvador. 6 Avenida norte #1-28, Soyapango

Nombre de Clínica Dirección Teléfono. 25 Avenida. Norte #583, Edificio Pro-Familia, San Salvador. 6 Avenida norte #1-28, Soyapango I Pro-Familia Pro-Familia es la marca corporativa de Asociación Demográfica Salvadoreña, la cual engloba tanto productos como servicios de salud. Es una institución integral en el campo de la salud, cuyos

Más detalles

PROYECTO: Luis Donaldo Colosio. Encuesta Nacional febrero 2014

PROYECTO: Luis Donaldo Colosio. Encuesta Nacional febrero 2014 PROYECTO: Luis Donaldo Colosio Encuesta Nacional febrero 2014 1 Sabe usted quién fue Luis Donaldo Colosio Murrieta? Conocimiento de Colosio por edad Un candidato a la presidencia 54 18-29 años 30-50 años

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de ITS/VIH sida. Situación del VIH en El Salvador,

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de ITS/VIH sida. Situación del VIH en El Salvador, Situación del VIH en El Salvador, 1984 2007. Resumen de casos de VIH-Sida acumulados en los últimos 4. El Salvador. 1984-2007 Componente 1984 a 2004 1984 a 2005 1984 a 2006 1984 a 2007 Casos acumulados

Más detalles

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL ELECCIONES 2015 ALCALDIAS POR PARTIDO POLITICO O COALICION POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL ELECCIONES 2015 ALCALDIAS POR PARTIDO POLITICO O COALICION POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO ELECCIONES 05 ARENA SAN SALVADOR 7 ILOPANGO 9 APOPA 0 SAN MARTIN 3 TONACATEPEQUE 4 SANTO TOMAS 5 SANTIAGO TEXACUANGOS 8 AYUTUXTEPEQUE CHALCHUAPA 4 COATEPEQUE 5 EL CONGO 7 CANDELARIA DE LA FRONTERA 9 SANTA

Más detalles

Percepción y Valorización de la Gestión Municipio El Hatillo - Estado Miranda Diciembre 2016

Percepción y Valorización de la Gestión Municipio El Hatillo - Estado Miranda Diciembre 2016 Percepción y Valorización de la Gestión Municipio El Hatillo - Estado Miranda Diciembre 2016 FICHA TÉCNICA La investigación que aquí se presenta, se realizó a través de una encuesta por muestreo efectuada

Más detalles

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ SEPTIEMBRE 2011 SEDE PRINCIPAL: Calle 32F # 81-47, TELS: 250 70 80, FAX: 250 69 94 MEDELLIN - COLOMBIA SUCURSALES: BOGOTA- 312 60 25, CALI- 880 18 90, BARRANQUILLA- 368

Más detalles

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO.

Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO. Objetivo de investigación: Evaluación de la opinión pública sobre temas políticos y sociales para publicar los Resultados en el Periódico CORREO. Marco muestral: Secciones electorales del INE, seleccionando

Más detalles

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de La Rioja) Estudio nº Marzo-Abril 2011

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de La Rioja) Estudio nº Marzo-Abril 2011 PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de La Rioja) AVANCE DE RESULTADOS Estudio nº 2.882 Marzo-Abril 2011 FICHA TÉCNICA PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma

Más detalles

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA DIRECTOR EJECUTIVO Fernando Tuesta Soldevilla Edwin Cohaila Lilia Condorhuaman Oliver Elorreaga Alice López Sandro Macassi Vania Martínez León Portocarrero Eveling Salazar

Más detalles