Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu Abancay Cotaruse a 220 kv

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu Abancay Cotaruse a 220 kv"

Transcripción

1 4.4.2 Hidrología El presente capítulo tiene como objetivo conocer la disponibilidad hídrica superficial de la zona de estudio que comprende el trazo de la línea de transmisión; asimismo, caracterizar la geomorfología de las cuencas que involucran dicho trazo (ver el Mapa de subcuencas hidrográficas CSL HI-01). A. Hidrología regional La Línea de Transmisión en 220 kv Machupicchu - Abancay - Cotaruse, regionalmente, de acuerdo a la clasificación de la Autoridad Nacional del Agua ANA, se encuentra en dos grandes cuencas: la intercuenca del Alto Apurímac y la cuenca del río Urubamba, ambas pertenecientes a la vertiente del Amazonas. El río Urubamba tiene una longitud aprox. de 862 km, y es el más importante tanto por el volumen de sus aguas como por la magnitud de su valle. Nace en los deshielos del nevado Cunurana a 5443 m.s.n.m. al noroeste del pueblo de Santa Rosa, y con el nombre de río Vilcanota atraviesa la alta meseta de Quequepampa y se dirige hacia el noroeste por un valle muy poblado con localidades como Marangani, Sicuani, Combapata, entre otras. Luego recibe las aguas del río Salcca y, al pasar por la ciudad de Urubamba, toma el nombre de río Urubamba, hasta su confluencia con el río Tambo. El río Urubamba, en su sector interandino, corre por un lecho con fuerte pendiente lo que origina que sus aguas se desplacen a gran velocidad. El valle que forma es estrecho y su ensanchamiento se produce cuando el río penetra a la Selva alta. Grandes cañones fluviales, como el que se observa en la zona de Machupicchu, alternan con valles amplios a lo largo del río Urubamba, hasta concluir con el imponente pongo de Mainique, donde el lecho fluvial que se angosta considerablemente genera una ruptura de pendiente. El valle que forma el río Urubamba y sus afluentes en la Selva alta, aguas arriba del pongo de Mainique, es conocido con el nombre de valle de La Convención. Finalmente, el río Urubamba entrega sus aguas al Tambo, a la altura de la localidad de Atalaya, para dar origen al río Ucayali, en la región del mismo nombre. Por otro lado, el río Apurímac tiene sus nacientes al norte del pueblo de Chivay, provincia de Caylloma, región Arequipa, en el sector conocido como cordillera de Chila, en el nevado de Mismi a 5597 m.s.n.m. Nace en pequeñas lagunas glaciares del nevado Mismi, con el nombre de quebrada Carhuasanta. Toma una dirección sur-norte y cambia su denominación por la de río Orcuyo. Discurre por una alta meseta, formando pequeños meandros; recibe las aguas de la quebrada Quinchohuayco, y, a partir de entonces, se denomina río Monigote, hasta confluir con el ramal que viene desde la zona de Caylloma, lugar desde donde se llama río Apurímac, y que, después de atravesar elevadas mesetas de las provincias de Caylloma, Espinar y Canas, comienza a profundizar su lecho, tomando un rumbo general de Este a Oeste, al sur del pueblo de Paruro, hasta confluir con el río Santo Tomás, el mismo que le da sus aguas por la margen izquierda. A partir de entonces sigue una dirección sureste-noroeste, sirviendo de límite a los departamentos de Apurímac y Cuzco, y formando un importante cañón que ha excavado en la antigua meseta andina. Luego recibe las aguas del río Pampas y, a partir de esa confluencia, el río Apurímac sirve de límite al departamento de Cuzco con Ayacucho y penetra a la Selva alta, originando siempre un valle profundo y encajonado.

2 B. Hidrología local El trazo de la línea de transmisión, en su recorrido atraviesa por las subcuencas Vilcanota y Santa Teresa, las cuales forman parte de la cuenca del río Urubamba, y por las subcuencas Apurímac y Chalhuanca, correspondientes a la intercuenca Alto Apurímac, todas pertenecientes a la vertiente del Amazonas. En la cuenca del río Urubamba se halla la subcuenca del río Vilcanota; este río se une con el río Ahobamba a la altura de la C.H. Machupicchu, a 1800 m.s.n.m. El trazo de la línea de transmisión atraviesa esta subcuenca hasta el vértice VMS-05, a 2550 m.s.n.m. aprox. para luego ingresar a la subcuenca del río Santa Teresa que tiene como afluente principal al río Sacsara, hasta llegar a los 4600 m.s.n.m. más o menos, entre los vértices VSA32 y VSA33. Luego atraviesa la subcuenca Apurímac y cruza el río del mismo nombre en una zona donde recibe los aportes de importantes quebradas, llega casi a los 4100 m.s.n.m., luego del vértice VAC-08. A continuación, la L.T. ingresa a la subcuenca del río Pachachaca, en donde se emplaza la ciudad de Abancay, terminando su recorrido en la subestación Cotaruse a 4100 m.s.n.m. La subcuenca Apurímac tiene como principales afluentes al río Lambrama, la quebrada Sojos, Huauja, y los ríos: Silcon, Accomayo, Pichirhua y Supalla. El río Pachachaca nace al sur de la región Apurímac, en el cerro Chucchurana (4712 m.s.n.m.), con el nombre de río Collpa. Luego se denomina río Cotaruse, hasta pasar por la ciudad de Chalhuanca, donde toma la denominación de este centro poblado, hasta confluir con el río Antabamba que llega por su margen derecha, lugar en donde recibe la denominación de río Pachachaca, nombre que conserva hasta dar sus aguas al río Apurímac, cerca de la desembocadura del río Pampas. En su recorrido drena grandes áreas de la región Apurímac, y en su valle existen varios centros poblados. Aproximadamente, a partir del vértice VAC-05A, la línea de transmisión se ubica paralelo al río Pachachaca hasta el vértice VAC-12B, para después encontrarse esta vez con el río Cotaruse, cerca al vértice VAC-17N, y recorrer paralela a esta hasta su nacimiento, cercano al vértice VAC-20N; luego la línea de transmisión sigue su recorrido en dirección suroeste, hasta cruzarse con el río Jacultamayoc, y a poco más de un (01) km termina su recorrido en la subestación Cotaruse.

3 Figura Cuencas del área de estudio Fuente: elaborado por CESEL S.A.

4 Figura Diagrama topológico Fuente: elaborado por CESEL S.A.

5 C. Características de las subcuencas Subcuenca del río Vilcanota La subcuenca del río Vilcanota está ubicada en las provincias de Urubamba, Anta, Cusco, Acomayo, Canchis, Quispicanchi y Paucartambo, en el departamento de Cusco. Esta subcuenca delimitada hasta la confluencia con el río Ahobamba, aprox. por donde cruza la línea de transmisión; tiene un área de drenaje de 9359,7 km 2 y un perímetro de 784,4 km. Subcuenca del río Santa Teresa La subcuenca del río Santa Teresa, delimitada hasta su confluencia con el río Vilcanota, tiene un área de drenaje de 372,9 km 2 y un perímetro de 103,2 km, localizándose en el departamento de Cusco, provincia de La Convención. Drena sus aguas al río del mismo nombre y recibe los aportes, por la margen derecha, de quebradas como Totorayoc y Humantay. Subcuenca del río Apurímac La subcuenca del río Apurímac, delimitada hasta pocos metros aguas abajo del cruce con la línea de transmisión, tiene un área de drenaje de ,2 km 2 y un perímetro de 972,3 km. En su recorrido cruza los departamentos de Cusco y Apurímac en las provincias de Anta, Abancay, Grau, Cotabambas, Paruro, Cusco, Antabamba, Chumbivilcas, Espinar y Condesuyos. Subcuenca del río Pachachaca La subcuenca del río Pachachaca drena sus aguas hacia el río del mismo nombre, el cual tiene sus orígenes como río Cotaruse. Está ubicada en el departamento de Apurímac, en las provincias de Abancay, Antabamba y Aymaraes. A su vez, la subcuenca delimitada hasta la confluencia con el río Tincoc, aprox. a 16 km, aguas abajo del cruce del río Pachachaca con la línea de transmisión, posee un área de drenaje de 7577,4 km 2 y un perímetro de 577 km. El mapa CSL HI-01 muestra las subcuencas comprendidas en el área de estudio. En el siguiente cuadro se resume las principales características de las subcuencas.

6 Subcuenca Área (km 2 ) Cuadro Características físicas de las cuencas Perímetro (km) Longitud de río (km) Pendiente (m/m) Cota mayor (m.s.n.m.) Cota menor (m.s.n.m.) Vilcanota 9359,7 784, , Santa Teresa 372,9 103,2 35,6 0, Apurímac 24367,2 972,3 379,9 0, Pachachaca 7577, ,5 0, Fuente: elaborado por CESEL S.A. D. Análisis de consistencia de datos Se utiliza para determinar si los registros históricos disponibles son confiables, mediante procesos físicos y estadísticos que permiten identificar, evaluar, y eliminar los posibles errores sistemáticos que pudieron ocurrir. Los registros pluviométricos pertenecen a las estaciones mostradas en el siguiente cuadro. Estación Abancay Cuadro Ubicación de estaciones con información pluviométrica Ubicación Lat. 13º 36 S Long. 72º 52 W Altitud (m.s.n.m.) 2750 Periodo de registro ,2012 Parámetro Precipitación total mensual Chalhuanca Lat. 14º 23 S Long. 73º 10 W Machupicchu Lat. 13º 10 S Long. 72º 32 W Curahuasi Lat. 13º 33 S Long. 72º 44 W Granja Kayra Lat. 13º 33 S Long. 71º 52 W Fuente: SENAMHI. Precipitación total mensual Precipitación máx. en 24 h Precipitación total mensual Precipitación máx. en 24 h Precipitación máx. en 24 h Análisis visual gráfico Se utiliza para analizar la tendencia de los registros históricos con el fin de determinar si existen saltos dentro de un periodo registrado.

7 Precipitación (mm) Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Figura Análisis gráfico de las estaciones meteorológicas Años Abancay Chalhuanca Macchupicchu Fuente: elaborado por CESEL S.A, en base a información proporcionada por SENAMHI. En el gráfico no se observan saltos significativos en los datos anuales de precipitación de las estaciones analizadas. Análisis doble masa Este método es utilizado para verificar la homogeneidad de los datos en una estación pluviométrica. El diagrama de doble masa se obtiene graficando en el eje de las abscisas los acumulados de las precipitaciones de todas las estaciones, y en el eje de las ordenadas, los acumulados de cada estación.

8 Precipitación Acumulada por Estación Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Figura Diagrama doble masa Precipitación Promedio Acumulado Total ABANCAY CHALHUANCA MACCHUPICCHU Fuente: elaborado por CESEL S.A., en base a información proporcionada por SENAMHI. En el gráfico anterior se puede observar que la distribución de los datos de las estaciones no sufre cambios de pendiente; por lo tanto, de acuerdo a los análisis anteriores, los datos son homogéneos y no necesitan corrección. E. Caudales medios Las variaciones de caudal definen el régimen hidrológico de un río; a su vez, las variaciones temporales súbitas se dan durante o después de las tormentas. Así mismo, los ríos y quebradas presentan variaciones en su caudal, tanto más acentuadas cuando más pequeña es la cuenca colectora. Para la estimación de los caudales medios en las subcuencas del área de estudio, se utilizó el método del número de curva o SCS. a. Método del SCS para abstracciones Este método se sustenta en la relación precipitación-escorrentía y en las características de los suelos de la cuenca en estudio, desde el punto de vista hidrológico, esto es su mayor o menor retención del agua precipitada antes de que se produzca la escorrentía, considerando el tipo de cobertura (cultivos, pastizales o praderas y bosques), el tipo de suelo (arena, gravas, limos y arcillas), su profundidad y la morfología del área de la cuenca. El método SCS consiste en: Seleccionar para la cuenca una de las curvas de escorrentía CN (un número en una escala de cero a cien) que refleje las características hidrológicas de los suelos de la cuenca en estudio

9 Hallar la lámina de escorrentía directa que es de esperar ocurra en la cuenca de estudio después de una intensa y prolongada precipitación. Estimación de la escorrentía directa La abstracción inicial (Ia) es igual a la precipitación acumulada antes que comience el escurrimiento; físicamente, la comprende la interceptación, el almacenamiento y la infiltración. Según datos de cuencas medidas: I a 0, 2S Dónde: S: es la infiltración potencial máxima. El escurrimiento real está dado por la siguiente expresión: ( P 0,2S) P e P 0, 8S 2 Dónde: Pe: es la escorrentía real en mm P: es la precipitación en mm S: es la infiltración potencial. Los números de las curvas que caracterizan a los suelos desde el aspecto hidrológico, se relacionan con S de acuerdo a la siguiente igualdad: Despejando S: CN S 1000 S 10 CN Siendo: S: la infiltración potencial en pulgadas CN: el número de la curva. Selección del valor de la curva (CN) El siguiente cuadro muestra los distintos valores de número de curva de escorrentía para las diferentes coberturas.

10 Descripción y tipo de cobertura Pastos, forraje para pastoreo Prados continuos, protegidos de pastoreo, y generalmente segado para heno Maleza mezclada con pasto de semilla, con la maleza como principal elemento Combinación de bosques y pastos (huertas o granjas con árboles) Bosques Predios de granjas, construcciones, veredas, caminos y lotes circundantes Fuente: Soil Conservation Service Cuadro Número de curva de escorrentía Condición hidrológica Número de curva para grupos de suelos hidrológicos A B C D Mala Regular Buena Mala Regular Buena Mala Regular Buena Mala Regular Buena Estimación del caudal medio mensual El caudal medio mensual se calcula a partir de la información pluviométrica total mensual y de la elección de la curva (CN), y que como se ha indicado caracteriza a los suelos desde el aspecto hidrológico. A su vez, el caudal en un mes dado i no solo es dependiente de la precipitación pluvial ocurrida en el mes i, sino también de la precipitación ocurrida en el mes anterior i 1 ; por lo que se considera que la precipitación efectiva (Pe), que genera la escorrentía, obedece a la siguiente expresión: P 0 1 0, 6P ei,4pi i Dónde: P ei : precipitación efectiva en el mes considerado en mm P i 1 : precipitación ocurrida en el mes anterior en mm P i : precipitación del mes actual en mm. Para obtener las series de precipitación que originan la escorrentía en las cuencas comprendidas en el área de estudio, se consideró la ecuación para los registros de las estaciones representativas. Finalmente, el caudal medio mensual se determina multiplicando la precipitación efectiva en el mes considerado por el área de la cuenca: Q m P x A ei

11 b. Determinación de los caudales medios En el siguiente cuadro se indica las descargas medias mensuales estimadas para las subcuencas comprendidas en el área de estudio, y en el gráfico, la variación mensual de las mismas. Cuadro Caudales medios mensuales (m 3 /s) Subcuenca ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Promedio Vilcanota 773,5 905,7 846,4 584,2 161,4 34,8 29,9 29,2 51,6 188,7 298,9 476,5 365,1 Santa Teresa 30,8 36,1 33,7 23,3 6,4 1,4 1,2 1,2 2,1 7,5 11,9 19,0 14,5 Apurímac 827,6 1083,3 786,7 287,6 14,7 3,9 3,2 0,5 0,9 71,5 153,7 433,3 305,6 Pachachaca 246,2 369,0 304,4 131,9 5,6 3,5 0,2 0,0 0,1 9,0 17,0 86,8 97,8 Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a datos de SENAMHI. Figura Caudales medios mensuales estimados en las subcuencas (m 3 /s) Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a datos de SENAMHI. F. Descargas máximas Los caudales máximos (avenidas) producidos por la escorrentía superficial se han determinado mediante la metodología del hidrograma unitario del ex Soil Conservation Service de los Estados Unidos (SCS). a. Descripción del método SCS o método del número de curva El método SCS o del Número de Curva (CN), del U.S. Soil Conservation Service, fue desarrollado en 1982, inicialmente, para estimar avenidas e hidrogramas de avenidas de cuencas pequeñas. Desarrollos posteriores permitieron aplicarlo a cuencas mayores, al incorporar los efectos del almacenamiento del cauce. Cabe señalar que el nombre del método deriva de una serie de curvas, cada una de las cuales lleva el número N (o CN) que varía desde 1 hasta 100. Un número

12 de curva N = 100 indica que toda la lluvia escurre, y un número N = 1 significa que toda la lluvia se infiltra; por lo que los números de curvas representan coeficientes de escorrentía. Por otro lado, el método se desarrolló utilizando datos de un gran número de cuencas experimentales, y se basa en la siguiente relación: Dónde: F Q (1) S P e F: infiltración real acumulada (mm) S: infiltración potencial máx. (mm) Q: escorrentía total acumulada (mm) Pe: escorrentía potencial o exceso de precipitación (mm). La ecuación (1) se considera válida a partir del inicio de la escorrentía, donde Pe se define como: P P e I a Mientras que F es definida de la siguiente forma: F P e Q (2) (3) El término Ia (abstracciones iniciales) es definido como la precipitación acumulada hasta el inicio de la escorrentía, y es una función de la intercepción, almacenamiento en depresiones e infiltración antes del comienzo de la escorrentía. Haciendo las sustituciones respectivas, y considerando la relación establecida por datos experimentales: Ia = 0,2 S, se presenta la ecuación principal del método: Q ( P 0,2S) P 0,8S (4) 2 Cabe precisar que debe tenerse presente que en esta ecuación, P y S deben tener las mismas unidades, y el Q obtenido también tendrá las mismas unidades. El SCS, después de estudiar un gran número de pequeñas cuencas, estableció una relación para estimar S a partir del número de curva N o CN, mediante la ecuación que, finalmente, tiene la expresión: 1000 S 10 (5) CN

13 Donde la infiltración potencial máx. está expresada en pulg., y haciendo las transformaciones se tiene: 100 S ( en mm) CN Determinación del hidrograma unitario triangular sintético Este método consiste en estimar un hidrograma triangular unitario sintético, a partir de las características físicas de la cuenca y un perfil de precipitación efectiva, las cuales convergen para producir un hidrograma compuesto de la avenida. La geometría del hidrograma unitario se muestra a continuación: Del gráfico anterior se tiene que el caudal máx. es: Q p 2A (6) T Para un milímetro de lluvia efectiva el caudal pico resulta igual a: b Dónde: Q p 0,208A (7) T P Qp: caudal pico por milímetro de lluvia efectiva en m 3 /s A: área de drenaje en km 2 Tp: tiempo de ocurrencia del pico del hidrograma unitario triangular en horas. Además: de T (8) 2 p t p

14 Dónde: de: duración de la lluvia en exceso, en horas. tp: tiempo de retardo, el cual se estima mediante el tiempo de concentración en horas. El tiempo de concentración se determina de acuerdo a la fórmula de Kirpich: Dónde: 0.77 L T C 0, (9) S Tc: tiempo de concentración en horas L: longitud del curso principal en metros S: pendiente del cauce principal en m/m. Finalmente, el caudal de avenidas se obtiene multiplicando el caudal unitario por la altura de lluvia efectiva, la cual ha sido calculada a partir de la precipitación máxima en 24 h para un tiempo de retorno de 500 años. El estudio de avenidas tiene por finalidad determinar la intensidad de la precipitación para un periodo de retorno de 500 años que servirá para obtener los caudales de diseño de las obras de manejo de agua; para ello se utilizó la información de la precipitación máxima en 24 h de las estaciones más cercanas a la zona del proyecto. Para el análisis se considera las distribuciones estadísticas como: Normal, Log normal, Log Pearson III y Gumbel; y mediante la Prueba de Bondad de Ajuste de Kolmogorov-Smirnov, se determina la que mejor se ajusta a los registros. Las estaciones meteorológicas analizadas son: Chalhuanca, Curahuasi y Granja Kayra. Prueba de Bondad de Ajuste Kolmogorov - Smirnov Permite determinar la distribución estadística que más se ajusta a los registros de precipitación. Consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia entre la función de distribución de probabilidad observada F o (X m ) y la estimada por cada función F(X m ). máx F ( X ) F( X 0 m m ) La función de probabilidad observada se calcula como: Dónde: m Fo(Xm) 1 n 1

15 m: es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor n: es el número total de datos. b. Cálculo de descargas máximas El análisis de las descargas máximas se ha elaborado basándose en los registros de precipitación procedentes de las estaciones Chalhuanca, Curahuasi y Granja Kayra, debido a que cuenta con un amplio período de registro, además de ser las más representativas para el objetivo del estudio. El registro de la precipitación máxima se encuentra en el anexo A Información histórica de precipitación máxima en 24 h. La precipitación máxima en 24 h de dichas estaciones fue ajustada para el análisis de caudales máximos, por un factor que es el cociente de la relación entre la precipitación total anual a una altitud media de cada subcuenca y la precipitación total media anual de la estación. Año Cuadro Precipitaciones máximas con factor Subcuenca Vilcanota Subcuenca Santa Teresa Subcuenca Apurímac ,28 23, ,41 39,43 26, ,39 33,71 20, ,20 29,71 21, ,76 45,48 28, ,93 38,03 31, ,53 45,27 3, ,06 28,63 11, ,65 40,62 25, ,59 27,22 17, , ,92 42,78 45, ,25 37,38 55, ,51 33,81 26, ,32 50,78 33, ,73 38,78 23, ,89 20,85 28,56 Subcuenca Pachachaca ,93 27,55 29,68 28, ,56 31,01 26,63 41, ,47 29, ,58 34, ,99 41, ,09 28, ,29 56, ,05 38, ,54 50, , ,57 Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a datos de SENAMHI.

16 Con los datos procesados de precipitaciones máx. y mediante la prueba de Bondad de Ajuste de Kolmogorov-Smirnov, se tiene la distribución que mejor se ajusta. Cuadro Resultados - Prueba de Bondad de Ajuste Kolmogorov-Smirnov Subcuenca Máximo valor absoluto Distribución Vilcanota 0,0768 Normal Santa Teresa 0,0768 Normal Apurímac 0,1350 Gumbel Pachachaca 0,1250 Normal Fuente: elaborado por CESEL S.A. De los resultados se observa que la distribución probabilística Normal es la que mejor se ajusta a los registros. En el siguiente cuadro se muestra las precipitaciones máx. para un tiempo de retorno de 500 años. Cuadro Precipitaciones máximas por subcuenca (TR = 500 años) Subcuenca Precipitación máx. (mm) Vilcanota 61,8 Santa Teresa 58,9 Apurímac 81,7 Pachachaca 65,9 Fuente: elaborado por CESEL S.A. en base a datos de SENAMHI. Subcuenca Área (km2) Longitud del cauce (km) Pendiente (m/m) Cuadro Descargas máximas (TR=500 años) Curva Número CN Tiempo de Concentración tc (hr) Tiempo de retardo tp (hr) Tiempo Pico Tp (hr) Altura de Lluvia P (mm) Retención de la cuenca S (mm) Lluvia Efectiva Pe (mm) Caudal Máximo Qp (m 3 /s) Vilcanota 9359, , ,0 20,38 37,37 61,8 108,86 10,78 561,61 Santa Teresa 372,9 35,6 0,1 70 2,52 1,51 2,77 58,9 108,86 9,44 264,04 Apurímac 24367,20 379,9 0, ,9 22,72 41,65 81,7 84,67 28, ,41 Pachachaca 7577,4 181,5 0, ,4 9,85 18,06 65,9 67,52 22, ,61 Fuente: elaborado por CESEL en base a datos de SENAMHI.

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis Al no existir información sobre los caudales en los puntos que definen las subcuencas en estudio (Vilcazán, Sta. Rosa, San Lázaro, Chulucanitas

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO. Edición: Jesús Sosa. Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge.

Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO. Edición: Jesús Sosa. Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge. Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO Edición: Jesús Sosa Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge Contenido: I. Síntesis II. Gráficos de temperatura y precipitación III. Análisis

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

Escurrimientos superficiales

Escurrimientos superficiales Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala. G.1 Glosario Agregación ( up-scaling ): proceso de pasaje de descripciones de procesos (modelos) o variables de una escala menor a otra mayor (Blöshl et al., 1997). Agregación geométrica: modificación

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE Octubre 212 PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. SITUACIÓN GENERAL... 2 3. METODOLOGÍA... 6 4. RESULTADOS PRONÓSTICO

Más detalles

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA INTRODUCCIÓN Es evidente que el tratamiento de la hidrología en áreas urbanas presenta características específicas con respecto a la hidrología rural. La diferenciación es

Más detalles

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO

MEXTICACÁN EN EL ESTADO DE JALISCO ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DELIMITACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA ZONA FEDERAL DE LOS RÍOS: VERDE, ANCHO, IPALCO, LA LAJA, LAGOS Y AFLUENTES, EN LA ZONA DEL EMBALSE DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO EL ZAPOTILLO,

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte II Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos Medidas de la precipitación L: lámina en mm L L= Volumen/Area MEDIDA DE LA PRECIPITACION PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETROS

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA). Proyecto Final de Carrera Tipo II Titulación: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Especialidad: Hidráulica y Medio Ambiente Autor: Ignacio

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA 1.- Introducción El patrimonio fluvial de La Pampa está integrado, a nivel de ríos, por tres cursos: Colorado, Salado o Chadileuvú

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS José Carlos Robredo Sánchez Departamento de Ingeniería

Más detalles

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA Clase 1.6 Pág. 1 de 9 1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA 1.6.1. Balance de agua en el suelo o balance hidrometeorológico El suelo recibe el agua de la lluvia que no se escurre superficialmente

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD

Más detalles

SERVICIOS DE INGENIERÍA BÁSICA PARA CAMINOS CENTRAL TERMOELÉCTRICA CASTILLA

SERVICIOS DE INGENIERÍA BÁSICA PARA CAMINOS CENTRAL TERMOELÉCTRICA CASTILLA SERVICIOS DE INGENIERÍA BÁSICA PARA CAMINOS CENTRAL TERMOELÉCTRICA CASTILLA MPX Energía de Chile Ltda. DOCUMENTO P&A 114-MC-001 REV FECHA DESCRIPCION POR REV. APRB. A 30/07/01 EMITIDO PARA COMENTARIOS

Más detalles

ANEXO 1 OFERTA DE AGUA

ANEXO 1 OFERTA DE AGUA ANEXO 1 OFERTA DE AGUA Plan de Gestión de la en las Cuencas del Proyecto Puyango Tumbes ANEXO 1 OFERTA DE AGUA DEL PROYECTO PUYANGO - TUMBES (PARTE PERUANA) CONTENIDO CAPITULO I MARCO GENERAL, LOS RÍOS

Más detalles

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Proyecto: Universidad Nacional, Sede Central DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales Noviembre 2014 El suscrito Fabio Allín Jiménez

Más detalles

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS 1998-2004 REPÚBLICA

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

SWMM 5.0. Características Hidrológicas

SWMM 5.0. Características Hidrológicas SWMM 5.0 Modelo de gestión de aguas pluviales Desarrollado por la agencia de protección del medioambiente (EPA), de los estados unidos. Modelo numérico que permite simular el comportamiento hidráulico

Más detalles

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

Construcción de aguadas y pequeños tranques. Curso de Actualización para Operadores SIRSD 2015 Región del BioBio Construcción de aguadas y pequeños tranques. Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Introducción Se denomina AGUADA a los lugares donde

Más detalles

CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES

CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES 52 CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES 7.1. Regionalización hidrográfica. En El Salvador existen 360 ríos, en su mayoría cortos y torrentosos, la mayor parte de pequeño caudal, inferior a un metro cúbico

Más detalles

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 _ DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 Palabras Clave: Hidrología vial hidráulica alcantarilla modelo

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

BOLETIN EXTRAORDINARIO DE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN EXTRAORDINARIO DE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN EXTRAORDINARIO DE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA AGOSTO 2013 Foto: ADCP Sontek M9 Multifrecuencia, aforando en el río Rímac estación hidrológica Chosica

Más detalles

Glaciares y Cambio Climático Ana Iju Fukushima

Glaciares y Cambio Climático Ana Iju Fukushima Glaciares y Cambio Climático Ana Iju Fukushima Proyecto Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA Banco Mundial Comunidad Andina Ministerio del Ambiente

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 6.1 GENERALIDADES Hallar relaciones entre la precipitación y la escorrentía sobre el área de una

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Wilson Suarez Marco Cerna SENAMHI OBJETIVOS CONTEXTO CONCEPTOS DE MONITOREO

Más detalles

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL 4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL 4.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA El área de influencia del Proyecto de GNLC se localiza en la cuenca baja del valle del río Chillón, la cual presenta un clima que se caracteriza como seco

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (según Masachs). R: caudales relativos expresados (l/s/km 2 ). C: caudales absolutos expresados en m 3 /s). Fuente Geografía de España. Méndez R. y Molinero

Más detalles

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ Rosa Ruiz RíosR Mario Aguirre NúñN úñez Humberto Torres Giraldo

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

MANUAL DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE ÍNDICE

MANUAL DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE ÍNDICE 1 MANUAL DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS Y ALCANCES 2.1 Objetivos 2.2 Antecedentes oik. HIDROLOGÍA 3.1. Alcances 3.2. Factores Hidrológicos y Geológicos que inciden

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Ing. Héctor Vera A. MARZO 2005 T E M A S INTRODUCCIÓN PRESENTE Y FUTURO GLACIARES EN LA REGIÓN GLACIARES EN EL PERU GLACIARES Y RECURSOS HIDRICOS RIO SANTA

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El trabajo del clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos Jesús María Latorre, Santiago Cerisola, Andrés Ramos (IIT-UPCo) Alejandro Perea, Rafael Bellido (Iberdrola Generación) Índice

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.3. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado fluvial 2.- Nivel

Más detalles

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de Cambio Global en Parques Nacionales Año 212 Parque Nacional del TEIDE Con el apoyo de Aviso legal Condiciones de Uso La información contenida en

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO Las extremas lluvias torrenciales acaecidas en la zona litoral de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) desde el día 20 al 25 de Octubre de 2000, han

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 ) Cuenca Elqui INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043 Región IV Coquimbo Superficie (km 2 ) Cuenca 9.825 Provincia (s) Comuna (s) - Elqui - La Serena - Paiguano INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Cauces Principales

Más detalles

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS N 25 2015-2016 BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica Informe de lluvias de la semana del 05 al 11 de octubre de 2015 Pronóstico de lluvias para la semana del 17 al 23 de octubre de 2015

Más detalles

SOLUCIÓN En la cuenca del río Chancay Lambayeque encontramos el reservorio de Tinajones y la central hidroeléctrica de Carhuaquero. RPTA.

SOLUCIÓN En la cuenca del río Chancay Lambayeque encontramos el reservorio de Tinajones y la central hidroeléctrica de Carhuaquero. RPTA. SEMANA 9 REGIONES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ 1. Las Centrales Hidroeléctricas de Gallito Ciego y Curumuy están respectivamente en las cuencas del: A) Chillón - Huaros B) Cañete - Tambo C) Santa - Caplina D)

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA SUMAPAZ Y SUBCUENCA RÍO PANCHES

CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA SUMAPAZ Y SUBCUENCA RÍO PANCHES Delimitación y Localización Subcuenca Río Panches Pág. -1- CAPITULO 1 DELIMITACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA SUMAPAZ Y SUBCUENCA RÍO PANCHES La cuenca hidrográfica del Río Sumapaz hace parte de la hoya

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO

3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3.1 Clima El área de estudio corresponde a un clima BSwh 2 según la clasificación de W. Köppen, característico de las llanuras del Chaco,

Más detalles

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO Omar Abel Lucero 1 Resumen La lluvia anual es una variable aleatoria frecuentemente utilizada para caracterizar

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Los períodos de observación fueron desde 1941 hasta 1995 y desde 1968 hasta 1992, para las Estaciones de San Luis y El Paraíso respectivamente.

Los períodos de observación fueron desde 1941 hasta 1995 y desde 1968 hasta 1992, para las Estaciones de San Luis y El Paraíso respectivamente. 1.12 SISTEMA NATURAL O FISICO - BIÓTICO Es importante resaltar que esta fase de diagnóstico es una de las más complicadas dentro de la metodologia del Esquema de Ordenamiento Territorial, por presentarse

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

HIDROLOGÍA DE MÁXIMAS AVENIDAS EN LA CUENCA DEL RÍO MAJES CAMANÁ

HIDROLOGÍA DE MÁXIMAS AVENIDAS EN LA CUENCA DEL RÍO MAJES CAMANÁ International Cooperation Agency Japan PROYECTO DE PROTECCIÓN DE LAS PLANICIES DE INUNDACIÓN Y POBLACIONES RURALES VULNERABLES CONTRA LAS INUNDACIONES EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ HIDROLOGÍA DE MÁXIMAS AVENIDAS

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE LLUVIAS OCURRIDAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE LLUVIAS OCURRIDAS EN LA ZONA DE ESTUDIO 2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE DE LLUVIAS OCURRIDAS EN LA ZONA DE ESTUDIO Los estudios hidrológicos previos al diseño de una presa incluyen la determinación de las tormentas y avenidas de diseño,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN RECURSOS HIDRICOS, GLACIARES E INDICADORES CLIMATICOS EN LA NACIENTE DEL RIO VILCANOTA, Sibinaccohca Quisoquipina CONCEPTO

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA LAS PARTES DE UN RÍO CUENCA HIDROGRÁFICA El río: partes y características Los ríos son corrientes de agua que discurren por un cauce fijo.

Más detalles

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCES 2 3. DEFINICIONES 2 4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO 4.1 Levantamiento Topográfico 4.2 Suelos 4.3 Población 4.4 Caudal de

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón

Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón Material Estadistico de Apoyo 21º municipio en población en el estado 16º en fuerza laboral 26º en unidades económicas 15º en valor agregado

Más detalles

Ciencia de la crecida repentina

Ciencia de la crecida repentina Capítulo 2 Ciencia de la crecida repentina Una crecida repentina generalmente se define como una inundación de corta duración que alcanza un caudal máximo relativamente alto (Organización Meteorológica

Más detalles

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS AMAZÓNICAS PERUANAS OCTUBRE 2011

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS AMAZÓNICAS PERUANAS OCTUBRE 2011 EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE LAS CUENCAS AMAZÓNICAS PERUANAS OCTUBRE 2011 Aforando el Huallaga ADCP Qliner OTT / Chazuta / San Martin 06/2011 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Presidente Ejecutiva

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL ene-14 ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL feb-14 Actas de Nacimiento 5 445 Actas de Nacimiento 10 570 Actas de Matrimonio 39 Actas de Matrimonio 1 31 Actas de Defuncion 13 Actas de Defuncion 27 Registro

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS E IRRIGACIONES UNIDAD AGRARIA DEPARTAMENTAL DEL CUSCO ADMINISTRACION TÉCNICADEL

Más detalles