DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ"

Transcripción

1

2 DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Ing. Agr. Rubén Armando Costas Aguilera Gobernador Departamento Autónomo de Santa Cruz. Ing. Manlio Roca Zamora Secretario de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente y Cambio Climático RESPONSABLE DE EDICIÓN: Ing. Luis Ernesto Aguilera Ortíz Director Técnico Servicio de Cuencas SEARPI. CORRESPONSABLE DE EDICIÓN: Ing. Kathia C. Lara Melgar Directora Manejo de Cuencas Servicio de Cuencas SEARPI. EQUIPO TÉCNICO Ing. David Rolando G. Pardo Saavedra Coordinador Proyecto Control y Monitoreo de Cuencas Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz. Lic. David Oscar Diez Canseco Oliva Consultor Informático SIG Proyecto Control y Monitoreo de Cuencas Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz. Ing. Albert P. Schwiening Asesor Cuencas / Ordenamiento Territorial Cooperación Técnica Alemana (GIZ / CIM) Com. Soc. Victor Hugo Olivares Consultor Comunicación y Diseño Proyecto Control y Monitoreo de Cuencas Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz. Ing. Erwin Camargo Arce. Profesional Experto Servicio de Cuencas SEARPI. Ing. Ricardo Caballero. Profesional Experto Servicio de Cuencas SEARPI. Con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana Sugerencias y/u observaciones, favor de dirigirse al Servicio de Cuencas SEARPI; Av. 4to. Anillo entre Av. Alemania y Av. Mutualista. Tel.: Int. 261 Correo Electrónico: uepmsearpi@cotas.com.bo Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del departamento de Santa Cruz. Edición Preliminar; junio de Se autoriza la reproducción total o parcial, citando la fuente. Citar como: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz; Servicio de Cuencas SEARPI; Delimitación y Codificación de la Unidades Hidrográficas del departamento de Santa Cruz. Santa Cruz; Bolivia; Edición Preliminar.

3 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz INDICE A. Presentación 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. ANTECEDENTES 3 3. JUSTIFICACIÓN 5 4. ACTIVIDADES REALIZADAS 6 5. METODOLOGÍA Modelo Automático Conceptos Modelo Digital del Terreno Modelo Digital de Elevación Dirección de Flujo (Flow Direction) Acumulación de Flujo (Flow Accumulation) Flujo de enlace (Stream Link) Cuenca (Watershed) Umbral (Treshold) Metodología Llenar las Depresiones del DEM Aplicar la Función de la Dirección del Flujo en el DEM Aplicar la Función de Acumulación de flujo sobre la Dirección del Flujo Aplicar una Condición de umbral a la Red de Dirección del Flujo Obtener una Red Hídrica con el umbral ingresado Obtener la Red de Flujo de Enlace Obtener las Cuencas de la Red Hídrica Vectorizar la Red Hídrica Vectorizar las Cuencas Hidrográficas Codificación de las Unidades Hidrográficas FUENTES DE INFORMACIÓN Información Principal Información Complementaria MAPAS Y COBERTURAS Río Iténez Norte Pág Río San Martín Pág Río Paraguá Pág Río Blanco Pág Iténez Sur Pág Río Ichilo Pág Río Piraí Pag Río San Julián Pág Río Curichi Grande Pág Río Yapacaní Pág Río Grande Pág Río Tucavaca Pág Río Parapetí Pág Cáceres Pág Río San Miguel Pág Río Cuevo Pág CONCLUSIONES 64 B. Glosario 65 C. Bibliografía 66 Servicio de Cuencas - SEARPI

4 A. PRESENTACIÓN En los diferentes estamentos normativos del país y el departamento, se expone con énfasis el derecho a tener un medio ambiente sano. El agua, el suelo, la vegetación y la fauna, son entre otros, los elementos esenciales para la vida humana y en consecuencia, es el Estado en todos sus niveles (nacional, departamental y municipal) quién deben planificar, coordinar y operativizar con todos los sectores sociales y productivos, las acciones para el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos mencionados. El siglo XXI plantea nuevas formas de desarrollo en equilibrio y armonía con la naturaleza y para alcanzar esta visión, la información es trascendental para llegar a tomar decisiones acertadas y acordes con esa visión de desarrollo. De esta manera, la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas y la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, se vuelven clave para la generación de alternativas afines a los desafíos planteados. Así, Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz es indispensable para las instituciones gubernamentales y no gubernamentales porque ordena, codifica y delimita las unidades hídricas del Departamento. Asimismo, ponemos a disposición de aquellas instituciones públicas, privadas y en especial de las unidades educativas como motor de cambio con base en principios de valoración y respeto de los recursos naturales del Departamento, este importante trabajo técnico. Atentamente. Panorámica Parque Amboró Unidad Hidrográfica Río Piraí Ing. Luis Ernesto Aguilera Ortíz DIRECTOR TÉCNICO SERVICIO DE CUENCAS - SEARPI 1

5 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz 1. INTRODUCCIÓN La Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del departamento de Santa Cruz es la base para un futuro manejo sostenible de los recursos naturales para lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado. La delimitación considera a la cuenca como un espacio territorial e identifica las diferentes unidades hidrográficas a través de fronteras naturales, las cuales no toman en consideración las divisiones políticas internas y externas de un país, departamento o provincia. La Cuenca Hidrográfica y la Gestión Integral del Recurso Hídrico son pilares importantes del ordenamiento territorial y manejo de la tierra y elementos fundamentales para un desarrollo ordenado y equitativo. El Departamento de Santa Cruz se encuentra entre los departamentos con mayor disponibilidad de recursos hídricos en Bolivia, si bien su distribución espacial y temporal no es homogénea. La acelerada ocupación del espacio en las últimas tres décadas con un modelo de desarrollo predominantemente horizontal que estaba basado en cosechar los recursos naturales renovables sin considerar la sostenibilidad de los ecosistemas causó un creciente deterioro sobre todo de la cobertura vegetal natural (bosques) que se viene manifestando en desastres como inundaciones y prolongados tiempos secos en diferentes zonas. La contaminación y degradación de los ecosistemas acuáticos, son producto de la actividad antrópica, especialmente en los centros urbanos, la explotación de los hidrocarburos y minería como también del uso de agroquímicos. Asegurar la calidad y cantidad del recurso hídrico para abastecer la demanda para los diferentes usos como consumo humano, producción agropecuaria y generación de energía requiere, en primer lugar, de mantener intactos a los ecosistemas con su biodiversidad. Considerando que la demanda por el agua va a aumentar en el futuro cercano y se aproxima un cambio climático, la gestión sostenible del recurso hídrico y de las cuencas se vuelve un reto clave para la sociedad en su conjunto. Laguna La Gaiba Unidad Hidrográfica Río Curichi Grande Si bien en el Departamento de Santa Cruz como uno de los primeros de Bolivia se logró la incorporación del manejo de los recursos naturales en las políticas departamentales de desarrollo a través del Plan de Uso del Suelo (PLUS) y Planes Municipales de Ordenamiento Territoriales (PMOT) no se logró la plena implementación de dichos planes lo que se evidencia en las altas tasas de deforestación, una ocupación desordenada del espacio, usos inadecuados de la tierra así como también del recurso hídrico. La Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz, es un trabajo que en el futuro se va a complementar en niveles menores de clasificación, sin embargo, este trabajo es la base para la futura generación de información e investigación requerida para establecer un ordenamiento territorial poniendo énfasis en la gestión integral y participativa del vital recurso agua. El reconocimiento legal a las dieciséis Cuencas determinadas técnicamente por el Gobierno Autónomo Departamental se constituye en una acción prioritaria para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a través de la necesaria elaboración e implementación de Planes de Manejo Integral de Cuencas. Estos Planes van a permitir definir las áreas adecuadas para los asentamientos humanos como también el uso de los recursos hídricos asegurando su sostenibilidad a futuro. Servicio de Cuencas - SEARPI 2

6 2. ANTECEDENTES La elaboración del presente trabajo obedece a la necesidad de inducir mejoras en la gestión técnica, administrativa y operativa de las acciones que desarrollan el Gobierno Autónomo Departamental de Santa a través del Servicio de Cuencas SEARPI, los municipios, las autoridades locales y las organizaciones de usuarios de agua en el ámbito regional. Respecto a la gestión del territorio, en forma independiente o interconectada con otras, la cuenca, es reconocida como la unidad del territorio más adecuada para la gestión de los recursos hídricos. En tal sentido, una detallada delimitación de cada una de las cuencas hidrográficas constituye un instrumento básico para su gestión. El Ministerio de Defensa Nacional mediante su instancia técnica, el Instituto Geográfico Militar (IGM), en el año 1990, desarrolló un primer plano de delimitación de cuencas en el país a partir del cual se determinaron las principales cuencas hidrográficas. Este mapa era utilizado por las diferentes instituciones como el instrumento de delimitación de cuencas estándar de las tres grandes cuencas del País: Amazónica. Altiplánica. Del Plata. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en el año 1992, basándose en la delimitación de las tres grandes cuencas en el país, definió las subcuencas de las mismas: En la cuenca Amazónica, delimitó siete subcuencas: Madre de Dios. Beni. Orthon. Itenez. Parapetí. Izozog. Abuna. En la cuenca Del Plata se delimitó tres subcuencas: Pilcomayo. Bermejo. Paraguay. Canal Tamengo Unidad Hidrográfica Cáceres En la cuenca del Altiplano delimitó: Desaguadero Poopó. Titicaca. Coipasa Uyuni. El año 1996, la Dirección de Cuencas Hidrográficas del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, realizó una nueva delimitación en cuencas y subcuencas. Es así que la cuenca del Amazonas se delimitó en nueve subcuencas: Acre. Abuna. Madera. 3

7 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz Orthon. Madre de Dios. Beni. Mamoré. Itenez. Parapetí. La cuenca Del Plata se delimitó en tres subcuencas: Pilcomayo. Bermejo. Paraguay. La cuenca del Altiplano se delimitó en: Titicaca. Desaguadero. Poopó. Coipasa. Salar de Uyuni. Posteriormente, en el año 2007, en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Santa Cruz se definieron los criterios para la delimitación de las cuencas del Departamento, encontrándose puntos de coincidencia con la delimitación de cuencas del SENAMHI en lo siguiente: Partir de las tres grandes cuencas: Amazónica, Altiplánica y Del Plata. Delimitar las grandes cuencas en el ámbito Nacional con criterios geopolíticos y de parte aguas. Realizar una primera delimitación de las cuencas Internacionales e interdepartamentales, utilizando criterios de parte aguas, en el ámbito de cuencas que atraviesan dos o más Departamentos y/o cuando hay contacto con países vecinos. Las delimitaciones mantienen concordancia con las curvas de nivel de las cartas del IGM. Se delimitaron 13 cuencas hidrográficas, que son las que están determinadas en el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial del departamento de Santa Cruz. Cataratas Federico Ahlfeld Unidad Hidrográfica Río Itenez Norte Para el presente trabajo, con el apoyo de la tecnología SIG (Sistema de Información Geográfica), herramientas de análisis, procesamiento de la información cartográfica y criterios de Ordenamiento Territorial, se ha elaborado una nueva delimitación, que ha permitido identificar dieciséis cuencas incorporando nuevos criterios para la delimitación, estándares de métodos de clasificación y codificación para la nueva demarcación, clasificación y codificación de unidades hidrográficas priorizadas por el curso de agua o dicho de otra manera por la importancia del curso de agua principal. Servicio de Cuencas - SEARPI 4

8 3. JUSTIFICACIÓN El mapa de Delimitación de Unidades Hidrográficas ha sido actualizado considerando los siguientes aspectos: La evolución del Hardware (Equipos Informáticos) y del Software (ArcGis), para el tratamiento de la información cartográfica, técnicas y conceptos de análisis y procesamiento de la información cartográfica. La necesidad de contar con un mapa codificado de las Unidades Hidrográficas en escalas menores. La estandarización de la base cartográfica digital del país a escala 1: La incorporación de criterios para la resolución de casos especiales de delimitación (cuencas cerradas o endorreicas e intercuencas). El mapa de Delimitación de Unidades Hidrográficas permitirá desarrollar entre otros los siguientes aspectos: o Codificar las Unidades Hidrográficas (cuencas) del Departamento. o Delimitar el ámbito de las entidades de gestión de los recursos hídricos con enfoque de cuenca que se propongan. o Elaborar el Mapa Hidrográfico Departamental, con la correspondiente codificación de los diferentes cursos del agua. o Ubicar las fuentes en las que se ha otorgado derechos de uso de agua en las Unidades Hidrográficas. o Delimitar los ámbitos de los comités de Gestión de Cuencas y de Riego. o Elaborar las aplicaciones hidrológicas en las unidades determinadas. o Elaborar la base cartográfica para el monitoreo de la erosión de suelos en las Unidades Hidrográficas. Comunidad Unidad Hidrográfica Río Cuevo o Caracterizar geomorfológicamente las Unidades Hidrográficas. 5

9 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz 4. ACTIVIDADES REALIZADAS El objetivo general consistió en delimitar y codificar las Unidades Hidrográficas (cuencas) del departamento de Santa Cruz de acuerdo a criterios de clasificación y codificación basados en la priorización de cursos de agua y elaboración del mapa de delimitación de Unidades Hidrográficas. A continuación, se detallan las actividades que se realizaron para alcanzar el objetivo propuesto: o La delimitación de las cuencas del Departamento se efectuó, en primera instancia, sobre las cartas geográficas del IGM y éstas comprendían 19 cuencas para el Departamento, posteriormente el Equipo de Cuencas de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz reagrupo las cuencas en 13 unidades mayores, además de generar la Política de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. o La base cartográfica digital utilizada (hidrografía y curvas de nivel) fue elaborada y presentada en el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT) del departamento de Santa Cruz, que todavía está en etapa de concertación, además se realizó una corrección a la hidrografía en la región del pantanal con la información entregada por la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano (FCBC). o Asímismo se tiene la información de delimitación de unidades hidrográficas del Programa Nacional de Cuencas (PNC) elaborada con la metodología Pfafstetter, esta fue clasificada hasta el 5 nivel, como se muestra en el siguiente mapa. Codificación con metodología Pfafstetter o Históricamente se han manejado un número de cuencas basadas en los principales ríos del Departamento y estos a su vez fueron, de acuerdo a su importancia, identificados como r e c o l e c t o r e s d e l a s u n i d a d e s hidrográficas mayores y considerando que el propósito de esta clasificación y codificación es que se tenga unidades h o m o g é n e a s p a r a e f e c t o s d e planificación, entonces se decidió trabajar sobre la clasificación anterior (elaborada por el IGM y corregida por la Secretaria de Desarrollo Sostenible de la Gobernación). o La clasificación asumida en esta publicación no tiene la intención de ser una nueva metodología ni pretende parecer una metodología alternativa a la de Pfafstetter, aplicada por el PNC. Se trata de una manera de agrupación diferente basada en los cursos de agua Servicio de Cuencas - SEARPI 6

10 principales y las cuencas que se manejaron históricamente en el Departamento de Santa Cruz. o La delimitación de las unidades hidrográficas realizada por el PNC y la elaborada para esta publicación no tienen mayores diferencias (el DEM es de 90 metros en ambos casos, la herramienta que se empleo es ArcGis y los módulos del proyecto hydrosheds). Algunos de los límites de las unidades hidrográficas mayores se corrigieron en base a imágenes satelitales de mejor resolución. o Las tablas de las unidades hidrográficas de esta publicación, mantienen entre sus atributos la información de la clasificación de cuencas hasta el 5 nivel del PNC, con el objetivo de consolidar ambas bases en el futuro, por supuesto que en la caracterización posterior a niveles menores entrará o encontrará su equivalencia en niveles diferentes, puesto que la clasificación del PNC tiene una marcada heterogeneidad en las dimensiones de las unidades hidrográficas, característica particular de la metodología usada por el PNC. o Como se puede observar en las imágenes las características del 4 y 5 nivel, tienen correspondencia con las clasificaciones de cuencas y subcuencas. De la misma manera la clasificación de cuencas menores seria un equivalente de más o menos 7 y 8 nivel en la clasificación de Pfasftetter, como entre los atributos de la tabla de clasificaciones de las unidades hidrográficas de esta publicación se mantiene la codificación que maneja el PNC, entonces en el futuro con una nueva clasificación a niveles más bajos no existirá ninguna incoherencia entre la clasificación actual con la clasificación que maneja el PNC. 7

11 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz o En la presente publicación desarrollada en la Dirección de Manejo de Cuencas SEARPI se han delimitado y codificado las Unidades Hidrográficas en dos niveles adicionales de las unidades mayores, a saber: 16 Unidades hidrográficas mayores 110 Unidades hidrográficas intermedias Unidades hidrográficas menores. El detalle de cada una de las cuencas es el siguiente: = Es equivalente a determinar la unidad menor 03, la unidad intermedia 02 y la unidad mayor 01. El producto final es un archivo en formato vectorial (.shp) de las unidades hidrográficas y su respectiva topología de línea y polígono, incluyendo el código de 6 dígitos que comenzando desde atrás seria: N Cuenca Unidades Hidrográficas Intermedias Unidades Hidrográficas Menores ÁREA Km 2 01 Río Ichilo , Río Yapacaní , Río Piraí , Río Grande , Río Parapetí , Río San Julián , Río Blanco , Río San Martín , Río Paraguá , Río Iténez Norte , Río Iténez Sur , Río Curichi Grande , Cáceres , Río Tucavaca , Río San Miguel , Río Cuevo , Total general , La organización asumida en esta publicación, responde principalmente al desarrollo de unidades hidrográficas con características y clasificación morfométricas similares (unidades homogéneas entre sí), de acuerdo a los cursos de aguas conocidos. Con la adopción de éste criterio, en venideras gestiones, se puede definir una metodología de planes de manejo de cuencas aplicables a los municipios y al Departamento, en concordancia con las unidades hidrográficas ya conocidas por la población y con extensiones similares (homogéneas), dejando como resultado planificaciones locales organizadas y coherentes entre sí. Servicio de Cuencas - SEARPI 8

12 5. METODOLOGÍA En la metodología desarrollada para esta delimitación, la importancia de cualquier curso de agua está relacionada con el área de su unidad hidrográfica (cuenca). De acuerdo a los cursos principales conocidos se efectuó una distinción entre río principal (primario) y los tributarios (secundario, terciario, etc.), en función del criterio del área drenada. Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que posea la mayor área drenada entre los dos denominándose cuencas a las áreas drenadas por los tributarios e intercuencas de las áreas restantes drenadas por el río principal. El proceso de delimitación consiste en subdividir una unidad hidrográfica, cualquiera que sea su tamaño, determinándose las divisiones de los afluentes a las del curso del río principal, de manera que se da prioridad al curso de agua principal, seguido por la tipificación del curso de agua (río principal, río permanente, quebrada, arroyo, cañada). Las unidades hidrográficas correspondientes a esos tributarios son denominadas unidades intermedias y se emplea el mismo criterio dentro de éstas y en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente del curso de agua. Los otros tributarios del curso de agua que no son tributarios importantes son agrupados en las áreas restantes, denominadas intercuencas que reciben en el mismo sentido, categoría de unidad hidrográfica. El proceso de automatización, mediante ArcGis, consistió en delinear las cuencas hidrográficas de los tributarios de la cuenca que está siendo subdividida, sobre un mapa cartográfico digital a escala 1: , con información de los flujos de agua, lagos y lagunas. Una vez concluido ese proceso, se generaron los polígonos de las cuencas e intercuencas delineadas, obteniéndose así una nueva cobertura de información congregando a todos los polígonos obtenidos e ingresándoles los valores de la codificación en su base de datos, el cual fue estructurado para recibir los tres niveles de clasificación Método Automático para Delimitación de Cuencas. La herramienta que se ha empleado para la delimitación de cuencas es WSDT (Watershed and Stream Delineation Tool), herramienta de delimitación de cursos de agua y cuencas hidrográficas, que básicamente trabaja en el Arcgis 9.1 sobre un modelo digital de elevación y añade ocho capas al modelo. A través de un proceso sencillo en el que sólo hay un par de parámetros para introducir, de un modelo de elevación calcula los flujos de agua y las cuencas hidrográficas. Ciudad San Matías Unidad Hidrográfica Río Curichi Grande Conceptos. Con la finalidad de que el método resulte mejor explicado se presentan aquí algunas definiciones de términos: Modelo Digital del Terreno Un Modelo Digital del Terreno (MDT), es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua, como puede ser la temperatura, la altitud o la presión atmosférica. En el caso que la variable a representar sea la cota o altura del terreno se 9

13 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz denomina Modelo Digital de Elevación, o sus siglas en inglés DEM (Digital Elevation Model) Modelo Digital de Elevación El Modelo Digital de Elevación (DEM) es un Modelo Digital del Terreno cuyos datos almacenados representan valores de altitud. En la actualidad es posible caracterizar la superficie y sobre todo, delimitar Unidades Hidrográficas a partir de Modelos Digitales de Elevación (DEM). Estos modelos son simbólicos ya que establecen relación de correspondencia con el objeto real, mediante algoritmos matemáticos que son tratados mediante programas de sistemas de información geográfica (Software SIG). Sin estructuras de datos, no son solo acumulaciones de cifras, sino que tienen una estructura interna con la cual deben interpretarse dichos datos Dirección de Flujo (Flow Direction) La Dirección del Flujo está determinada por la dirección más empinada de descenso de cada celda o píxel. El valor de salida de la dirección del flujo es un número entero (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 determinado por el valor representado en el octeto de información del pixel). Los valores para cada dirección del centro son los siguientes: Por ejemplo, si la dirección de la caída más empinada fuera hacia la izquierda de la celda de procesamiento actual, la dirección de flujo estaría codificada como 16. Parque Amboró Unidad Hidrográfica Río Piraí Si una celda es más baja que sus vecinas, a esa celda se le asigna el valor de su vecina más baja y el flujo se define hacia esta celda. Si varias vecinas poseen el valor más bajo, a la celda se le otorga este valor igualmente. El valor de salida de la caída se expresa en porcentajes. En un área plana, la distancia se convierte en la distancia a la celda más cercana de la elevación más baja. El resultado es un mapa de la elevación en porcentaje en la ruta del descenso más empinado de cada celda Acumulación de Flujo (Flow Accumulation) El resultado de la acumulación de flujo es una matriz que lo representa, en esta matriz se calcula para cada celda un valor de acumulación de peso proveniente de todas las celdas que fluyen hacia ella. El flujo acumulado está en función del número de celdas que fluyen hacia cada una de las celdas de la matriz de salida. La celda que esta siendo procesada no se considera en tal acumulación. Las celdas de salida con una alta acumulación de flujo identifican o representan la red de drenaje. Servicio de Cuencas - SEARPI 10

14 Las celdas de salida con una acumulación de flujo cero son puntos topográficos altos que permiten identificar las cordilleras Flujo de enlace (Stream Link) Asigna únicos valores a las secciones de una red de drenaje lineal matricial, comprendida entre intersecciones. Los enlaces Links son las secciones de una red de drenaje que conectan dos confluencias (junctions) sucesivas, una confluencia y la desembocadura, o un inicio (naciente) y una confluencia. La matriz de la red de drenaje puede ser creada mediante el cálculo del umbral adecuado, el cual consiste en determinar el valor de la acumulación de flujo Cuenca (Watershed). Determina el área de contribución por encima de un conjunto de celdas en una matriz. Un watershed es el área en el cual el agua que drena dentro de ella, se concentra en un colector común o principal. Otros términos utilizados para watershed son cuenca de captación o zona de contribución. Esta zona se define normalmente como la superficie total que fluye a una determinada salida o pour point. El límite entre dos cuencas se conoce como frontera de drenaje o línea divisoria o parte aguas Umbral (Threshold). El umbral es el área de drenaje mínimo que cada célula de la red de acumulación de flujo puede tener. Es una función del tamaño de una celda de la cuadrícula. Puede ser calculada con la siguiente fórmula: Valor = umbral mínimo de superficie de drenaje / tamaño de la celda. El número mínimo es un número entero, por lo que la herramienta no aceptará cualquier formato de entrada Metodología. La metodología utilizada para obtener las cuencas y cursos de agua, a partir de un modelo de elevación digital se basa en el siguiente procedimiento: 1) Llenar las depresiones del DEM. 2) Aplicar la función de la dirección del flujo en el DEM llenado. 3) Aplicar la función de acumulación de flujo sobre la dirección del flujo. 4) Aplicar una condición de umbral a la red de dirección del flujo. 5) Obtener una red hídrica para el umbral ingresado. 6) Obtener la red de flujos de enlace. 7) Obtener las cuencas de la red hídrica. 8) Vectorizar la red hídrica. 9) Vectorizar las unidades hidrográficas. 10) Codificar las unidades hidrográficas. Cuevas de Motacucito Unidad Hidrográfica Cáceres Llenar las depresiones del DEM El modelo de elevación digital DEM es la fuente principal de esta herramienta. El resultado va a ser derivado por completo de esta información, se 11

15 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz debe conocer los cursos de agua para que se puedan delinear la dirección del flujo de las corrientes de agua de las cuencas hidrográficas y de sus áreas de drenaje, en el caso ideal, cuando todos los datos del paisaje están completos y cuando el terreno geográficamente es perfecto. Pero normalmente eso no ocurre, entonces existen sectores sin información en el paisaje y en estos sectores no es posible saber hacia donde fluye el agua. Por lo tanto se necesita más información del terreno. Estas depresiones en el terreno son imperfecciones debidas a los datos o a la topografía. En este caso, la información del terreno debe ser llenada. Para el proceso de llenado de las depresiones se utiliza una función que identifica y eleva el terreno a fin de tener una superficie más lisa y permita conocer el flujo del agua sin la formación de lagunas Aplicar la función de la dirección del flujo en el DEM. Este es el punto donde se aplica un algoritmo de análisis del terreno, que puede determinar la dirección del flujo, las áreas de drenaje y las cuencas hidrográficas del DEM. La aplicación de la función de la dirección del flujo nos da una cuadrícula en la que podemos identificar la dirección que toma el. Así que cada celda va a almacenar un valor que identifica hacia que celda vecina fluye el agua. flujo Aplicar la función de acumulación de flujo sobre la dirección del El siguiente paso es definir una cuadrícula en la que cada celda va a almacenar un valor que es igual al número de celdas que contribuyen aguas arriba de la misma. Cuando se obtiene la cuadrícula de la dirección del flujo, se puede determinar en cada celda cuántas celdas están apuntando hacia ella y almacenar este valor acumulado como un número. Cuando una celda que tiene celdas anteriores que señalaban hacia ella entonces ese valor se acumula en la última celda. Esto es lo que se define como una red de acumulación de flujo. Río Parapetí Unidad Hidrográfica Río Parapetí Aplicar una condición de umbral a la red de dirección del flujo. Con la red de acumulación de flujo se conoce cuánto de cada celda aporta o contribuye a otras celdas, posteriormente se determina el área de drenaje, que es necesario para considerar una celda determinada como parte de un curso de agua. Esta es una decisión técnica basada en las características hidrológicas que presenta el paisaje y va a estar en función del tamaño de la célula y el área de drenaje seleccionado Obtener una red hídrica para el umbral ingresado. Una vez que se han identificado los cursos de agua hay que tipificarlos. La mejor manera es desagregar estos cursos en su componente de afluente. Se aplica una condición de pertenencia de la celda al curso de agua, para lograr una cuadrícula en la que se considera que los ríos tienen un número de fácil identificación como ser 1 y lo que está fuera del río tiene un valor de vacío. Esta red tiene un formato sencillo y se puede utilizar sin dificultad. Servicio de Cuencas - SEARPI 12

16 Obtener la red de flujos de enlace. En la red de cursos de agua no se puede identificar las celdas aguas arriba y aguas abajo. En otras palabras, no se puede decir que celda le antecede y que celda le sigue. Es por eso que se calcula la red de dirección de flujo y la red de flujos de enlace permite conocer la secuencia de estas celdas Obtener las cuencas de la red hídrica. Ahora que cada curso de agua está bien definido se procede a delimitar las cuencas basadas en la red de enlaces y en la cuadrícula de la dirección del flujo Vectorizar la red hídrica Este procedimiento se utiliza para convertir la red de flujos de enlaces en vectores de línea. En teoría, sólo se necesita la célula superior y la red de la dirección del flujo, con la intención de trazar una línea que va a unir los centros de las células de un curso de agua. La red de enlace de los ríos también conoce los límites de las corrientes Vectorizar las cuencas hidrográficas. Este paso tiene como objetivo crear un vector de polígonos de las unidades hidrográficas. El vector de polígonos se define como un área que cubre exactamente la red de la unidad hidrográfica. Esta función determina el área que cubre las células con el mismo valor. Como todas las células de cada unidad tienen un valor único, entonces van a ser definidos como polígonos basados en la red de valores de las unidades hidrográficas. Como resultado se tienen las siguientes capas: GRILLAS o CUADRÍCULAS fdem (GRILLA, después de llenar las depresiones del DEM). fdr (GRILLA de la dirección de flujo). fac (GRILLA del flujo de acumulación). Tucán (Ramphastos toco) str (GRILLA de drenaje, valor=1 en el curso de agua, valor=φ fuera del curso. lnk (GRILLA de flujos de enlace). wsh (GRILLA de cuencas). VECTORES strl (shapefile, líneas de cursos de agua). wshp (shapefile, polígono de cuencas). wshdp(shapefile, Polígono de cuencas unificada) Codificación de las unidades hidrográficas. El proceso de codificación consiste en el ingreso de valores a cada polígono que representa una unidad hidrográfica en la tabla de atributos, representada por una matriz de datos en los cuales las filas son las unidades hidrográficas y las columnas son las características de cada una de éstas, entre ellas la cobertura y la codificación. 13

17 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Departamento de Santa Cruz 6. FUENTES DE INFORMACIÓN 6.1. Información Principal: El presente trabajo, se ha basado principalmente en los siguientes estudios: Plan Directivo Cuenca del Río Yapacani (MACUCY:2000), Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y BID. En el año Proyecto de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú, escala 1: , elaborado por la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) del Perú, en el año Se empleó la Carta Nacional topográfica del Perú (1: ) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) mediante procedimiento de delimitación manual sobre pantalla, apoyándose de información de modelos digitales de elevación del Proyecto SRTM (3 de arco) principalmente en zonas de la región amazónica y parte baja de los valles costeros. Hidrografía de Bolivia, descripción de ríos, arroyos, lagos, lagunas y salares, del Ministerio de Defensa Nacional, del Servicio Nacional de Hidrografía Naval del año Unidades hidrográficas delimitadas hasta el nivel 5 de Bolivia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua en la publicación Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia, en el año Para lo cual se ha utilizado el modelo digital de elevación del Proyecto HydroSHEDS con una resolución de 3 de arco (90 metros aproximadamente). Modelo Digital de Elevación 3 de arco (90 metros de resolución espacial aproximadamente) Información Complementaria: Comunidad Rural Cartografía digital hidrográfica de Bolivia, proporcionada por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego del Ministerio del Medio Ambiente y Agua de Bolivia. Escala 1: Proyección Cónica Conforme de Lambert, datum WGS84, Zona 20 Sur. Cartografía digital de la hidrografía de la Chiquitania corregida por la Fundación de Conservación de Bosque Seco Chiquitano (FCBC), en escala 1: , datum WGS84 zona 20S. Cartografía digital de la hidrografía y las cuencas de la zona fronteriza del Pantanal Boliviano actualizada por la WWF Bolivia. Proyecto SRTM La Misión Espacial de Topografía de Radar Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) obtuvo datos topográficos de más del 80% de la superficie terrestre, creando la primera colección de datos de elevaciones del mundo. El propósito de la misión fue obtener un modelo digital de elevación del globo terráqueo, de modo de generar una completa base de cartas topográficas digitales de alta resolución de la Tierra. Servicio de Cuencas - SEARPI 14

18 UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Unidades Hidrográficas Intermedias. Unidades Hidrográficas Menores Unidades Hidrográficas Mayores Río Blanco. Cáceres. Río Cuevo. Río Curichi Grande. Río Ichilo. Río Iténez Norte. Iténez Sur. Río Paraguá. Río Parapetí. Río Piraí. Río Grande. Río San Julián. Río San Martín. Río San Miguel. Río Tucavaca. Río Yapacaní. mapa grande 15

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ Rosa Ruiz RíosR Mario Aguirre NúñN úñez Humberto Torres Giraldo

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS CASO: ECUADOR El manual, alcanza las pautas técnicas de un sistema semiautomático para delimitar y codificar las unidades

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Conjunto de datos vectoriales de las localidades amanzanadas rurales del estado

Más detalles

Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter

Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter Valencia Barrera 1 Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter Emanuel Valencia Barrera El Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística, de El Colegio de la Frontera

Más detalles

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA CAN

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA CAN SG/REG.EMAB/IX/dt 3 24 de abril de 2008 8.46.63 NOVENA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN ESTADISTICAS AMBIENTALES DE LA COMUNIDAD ANDINA 28 al 30 de abril de 2008 Cartagena de Indias - Colombia DELIMITACIÓN

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

PLAN DE MANEJO PESQUERO DEL PANTANAL BOLIVIANO (CUENCA DEL RÍO PARAGUAY)

PLAN DE MANEJO PESQUERO DEL PANTANAL BOLIVIANO (CUENCA DEL RÍO PARAGUAY) PLAN DE MANEJO PESQUERO DEL PANTANAL BOLIVIANO (CUENCA DEL RÍO PARAGUAY) HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN PESQUERA MUNICIPIOS PUERTO SUÁREZ, PUERTO QUIJARRO, SAN MATÍAS, EL CARMEN RIVERO TORREZ SANTA CRUZ-BOLIVIA

Más detalles

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Mesa de trabajo: División Hidrográfica Nacional Eje Rector: Alianzas Estratégicas Dirección General Adjunta de Normatividad Ing. Rogelio Mondragón Bonilla -

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 5. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Nombre de la entidad: SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI Base legal:

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

Introducción. Objetivos

Introducción. Objetivos Mapeo mensual de las inundaciones ocurridas en el evento extremo del año 2014, en base a imágenes satelitales Landsat 8 y a datos hidrologicos hidrologicos,, mediante el uso de herramientas de teledetección

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto: 1.1 Título del conjunto de datos espaciales o producto: Mosaico de color natural Landsat 5 2011 1.2 Propósito: Tener una imagen de

Más detalles

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico. El Mapa El Mapa Un mapa topográfico es un mapa que muestra la topografía de la tierra utilizando curvas de nivel. En el mapa topográfico se enfatiza: la precisión n de las medidas la representación n de

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISMOS DE CUENCAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE COMISIÓN TRINACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO (ARGENTINA, BOLIVIA Y PARAGUAY) Presentada por Mayra B. Montero

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007 PROGRAMA GEOSUR Información Geoespacial para la Integración Suramericana SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007 Eric van Praag, Coordinador Técnico Programa GeoSUR, CAF Objetivos del Programa

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DIPLOMADO

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 3. Entrada y edición de datos Departamento de Geografía Universidad de Alcalá 3-1 Funciones básicas de un SIG ENTRADA SALIDA Mapas analógicos Listados

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período 1985-2005 Matías Gaute ( a) Nicolás Mari (b), Esteban Borodowski (a) y Carlos

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II ANEXO II METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PAD, POA Y PRESUPUESTO 2010 I. INTRODUCCIÓN En el marco de el Art. 316 de la CPE, a partir de la gestión 2010, se instituirá, el proceso de Programación

Más detalles

MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES

MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES 1 2 INDICE DE CONTENIDOS Introducción 4 Desarrollo 4 Metodología 4 Confección de la Cartografía 5 Cartografía

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Para la consultoría Asistencia técnica en el desarrollo de actividades y productos del Componente 1 del Proyecto Tarahumara Sustentable 1. Proyecto Tarahumara Sustentable El objetivo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la Conservación de la Vida Silvestre en Peligro de Extinción Mundial TÉRMINOS DE

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Calendario. Inglés 28 de Junio

Calendario. Inglés 28 de Junio Curso: 1 Básico serán evaluados en la Prueba de Nivel de 1 Básico del Primer Semestre (coef.2), de según fecha indicada para cada sector de aprendizaje. Prueba de Nivel de 1 Básico: Sociedad,,. Resolver

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0 (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad INTRODUCCIÓN El Sistema de Información Geográfica (SIG)

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Es ta d í s t i c a s d e l a Ac t i v i d a d

Es ta d í s t i c a s d e l a Ac t i v i d a d Es ta d í s t i c a s d e l a Ac t i v i d a d de Transporte Fluvial y Lacustre 1997-2009 Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4 - 228-10 P.O. La Paz, julio 2010 Calle

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Qué es el territorio? Se refiere al área definida que se encuentra en posesión legal de un individuo, organización, institución, Estado o País. Territorio es sinónimo

Más detalles

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS (INEGI) VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS 6.1. Definiciones y conceptos Geodesia. Ciencia que se ocupa de las investigaciones, para determinar la forma y las dimensiones de la tierra, así como

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación La Cartografía El Estudio de la Tierra y su representación Cartografía La cartografía es la creación y el estudio de mapas en todos sus aspectos. Es la forma de manipular, analizar y expresar ideas, formas

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

Hernández, B. Ortiz, A. Méndez, M. Castillo, H. Elías, S. Ayala, M.

Hernández, B. Ortiz, A. Méndez, M. Castillo, H. Elías, S. Ayala, M. Estudio de la voluntad de pago de los usuarios del agua de uso doméstico, proveniente de la Montaña El Socó, por el método de valoración contingente, en el municipio de Patzicía, Chimaltenango, Guatemala

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA Teléfono: 2234-3367-2234-3368 Fax: 2225-8862

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL. Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL. Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CATASTRAL Fabian Albeiro Pineda Marin Grupo GEODATABASE SUBSECRETARIA DE CATASTRO CONTENIDO DEFINICION SIG FUNCIONAMIENTO SIG MODELOS DE DATOS SIG SIG CATASTRAL MEDELLIN

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS 1. OBJETO Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia. 2. PROCESO Concurso de Méritos con Precalificación y Propuesta Técnica

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011 COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION Cuernavaca, México, 21 24 de noviembre de 2011 Documento COPESCAALC/XII/Inf.9 Resultados preliminares del estudio sobre identificación

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA. en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I. Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN

Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA. en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I. Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN Primera parte 1. Que es la ecogeografía 2. Que son los

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales Consultoría: Especialista en Estándares Sociales y Ambientales en apoyo al diseño del Proyecto GEF Paisajes Productivos Sostenibles

Más detalles

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S VERSION : 1.0 Pagina 1 de 69 VERSION : 1.0 Pagina 2 de 69 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION... 3 1. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER... 6 1.1 VISIÓN... 6 1.2 MISIÓN... 6 1.3 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua Estado Plurinacional de Bolivia Políticas Públicas del Agua Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua México DF, junio de 2014 La región de los Andes: Mayor fuente de agua continental de alta biodiversidad

Más detalles

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL

Más detalles

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1:

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1: Instituto Geográfico Nacional BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1:200.000 y 1:500.000. La base cartográfica 1:5.000 es uno de los producto del Componente 1 del

Más detalles

Generación y validación de un modelo digital de elevaciones

Generación y validación de un modelo digital de elevaciones 2das Jornadas de captura, procesamiento, análisis y difusión de la información geoespacial 2014 Generación y validación de un modelo digital de elevaciones Temario Antecedentes Objetivo Recursos humanos

Más detalles

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas - Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura,

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife El Mapa Topográfico El Mapa Topográfico Un mapa topográfico es un mapa que muestra las formas, dimensiones y la distribución de rasgos morfológicos que existen en la superficie de la Tierra. Su énfasis

Más detalles

DINOT SISTEMA DE INFORMACIÓN T E R R I T O R I A L. Departamento de Información y Documentación Territorial

DINOT SISTEMA DE INFORMACIÓN T E R R I T O R I A L. Departamento de Información y Documentación Territorial Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial SISTEMA DE INFORMACIÓN T E R R I T O R I A L CATÁLOGO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 2014 Departamento de Información y Documentación Territorial CARTOGRAFÍA BASE

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala 2. Sistemas de Información Geográfica (GIS). Sistemas de Información Geográfica (GIS), son sistemas informáticos que almacenan y manejan datos de tipo espacial. Esta tecnología ha crecido tan rápidamente

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles