VISADO. El Ingeniero Técnico de Telecomunicación, Juan Martínez Villar Colegiado Num

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VISADO. El Ingeniero Técnico de Telecomunicación, Juan Martínez Villar Colegiado Num"

Transcripción

1 Código Proyecto: PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación: Ocho viviendas. Distribuidas en un edificio compuesto por cuatro alturas más la planta baja, en la planta baja Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico estará situado el acceso al edificio, además estará dotado de un hueco de escaleras que dará acceso a las viviendas, dos en cada planta superior. Nº plantas: 5 Nº viviendas: 8 Nº locales/oficinas: 0 Nombre vía: Alférez Díaz Otero, Esq. c/ Serrano Tipo vía: Calle Reina Localidad: Melilla Código postal: Provincia: Melilla Coordenadas Geográficas (grados, minutos, segundos): 35º N 2º O Nombre o Razón Social: EMVISMESA, S.A. NIF: A Tipo vía: Urbanización Dirección: Nombre vía: Minas del Rif, s/n Población: Melilla Código postal: Provincia: Melilla Apellidos y Nombre: Martínez Villar, Juan Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicación Tipo vía: Calle Dirección: Nombre vía: Santa Teresa de Jesús, 79 Localidad: Torreperogil Código postal: Provincia: Jaén Teléfono: Fax: Correo electrónico: Nº. de Colegiado: 7509 j.martinez@ingenyo.com Datos del proyecto Dirección de obra: x No Impresión de la hoja 1 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Visado del colegio de: INGENIEROS TÉCNICOS DE TELECOMUNICACIÓN Fecha de presentación En Torreperogil, a 25 de junio de 2010 El Ingeniero Técnico de Telecomunicación, Juan Martínez Villar Colegiado Num /7/2004_Rev00 1

2 ÍNDICE 1.- MEMORIA Datos generales Elementos que constituyen la infraestructura común de telecomunicación. A) Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrenales. a) Consideraciones sobre el diseño. b) Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales que se reciben en el emplazamiento de antenas. c) Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras d) Cálculos de los soportes para la instalación de antenas receptoras e) Plan de frecuencias. f) Número de tomas. g) Amplificadores necesarios, derivadores, distribuidores, PAU s y sus características. h) Cálculo de parámetros básicos de la instalación. i) Descripción de los elementos componentes de la instalación. B) Distribución de radiodifusión sonora y televisión por satélite. a) Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite. b) Cálculos de soportes de antenas receptoras de señal de satélite. c) Previsión para incorporar las señales de satélite. d) Mezcla de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales. e) Amplificadores necesarios. f) Cálculo de los parámetros básicos de la instalación. g) Descripción de los elementos componentes de la instalación. C) Acceso y distribución del servicio de telefonía disponible al público y del servicio proporcionado por la RDSI, cuando este ultimo vaya a ser incorporado a la ICT. a) Establecimiento de la topología e infraestructura de la red. b) Cálculo y dimensionamiento de la red y tipos de cable. c) Estructura de distribución y conexión de pares. d) Número de tomas. e) Dimensionamiento de: puntos de interconexión y puntos de distribución de cada planta. f) Resumen de materiales necesarios para la red de telefonía Impresión de la hoja 2 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 D) Acceso y distribución a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha. a) Topología de la red. b) Número de tomas. E) Canalización e infraestructura de distribución. a) Consideraciones sobre el esquema general del edificio. b) Arqueta de entrada y canalización externa. c) Registros de enlace. 14/7/2004_Rev00 2

3 d) Canalizaciones de enlace superior e inferior. e) Recintos de instalaciones de telecomunicaciones. f) Registros principales. g) Canalización principal y registros secundarios. h) Canalización secundaria y registros de paso. i) Registros de terminación de red. j) Canalización interior de usuario. k) Registro de toma. l)cuadro resumen de materiales necesarios. F) Varios. 2.- PLANOS Plano general de situación del edificio (01) Planos descriptivos de la instalación de los diversos servicios que constituyen la ICT (02,03,04,) Esquemas de principio (05,06,07) Planos de detalle (08,09). 3.- PLIEGO DE CONDICIONES Condiciones particulares A) Radiodifusión sonora y televisión. B) Telefonía disponible al público. C) Infraestructura. D) Cuadros de medidas. E) Utilización de elementos no comunes del edificio o conjunto de edificaciones (si existe). Impresión de la hoja 3 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/ Condiciones generales. 14/7/2004_Rev00 3

4 4.- MEDICIONES Y PRESUPUESTOS 5.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD ANEXO I: DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL RECINTO INFERIOR. ANEXO II: DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL RECINTO SUPERIOR. ANEXO III: INSTALACIÓN ELECTRICA EN EL RECINTO INFERIOR. ANEXO IV: INSTALACIÓN ELECTRICA EN EL RECINTO SUPERIOR. ANEXO V: DETALLE DE CARPINTERÍA METALICA DE ACCESO A LOS RECINTOS. ANEXO VI: DETALLE DE ARQUETA DE ENTRADA. ANEXO VII: DETALLE DE REGISTRO SECUNDARIO. ANEXO VIII: DETALLE DE PUNTO DE DISTRIBUCIÓN AL REGISTRO PRINCIPAL. ANEXO IX: DETALLE DE PUNTO DE INTERCONEXIÓN. Impresión de la hoja 4 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/ /7/2004_Rev00 4

5 MEMORIA Impresión de la hoja 5 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/ /7/2004_Rev00 5

6 1.1.- DATOS GENERALES Memoria del proyecto de instalación de las infraestructuras comunes de telecomunicación, para el servicio de radiodifusión sonora y televisión, para el servicio telefónico básico y los servicios de telecomunicaciones por cable y SAFI en el edificio de nueva construcción de 8 viviendas, repartidas en cuatro plantas; en la planta baja tendremos el acceso y el armario de instalaciones, en el resto de plantas, dos viviendas en cada una de ellas, el edificio se encuentra en C/ Alférez Díaz Otero, Esquina a c/ Serrano Reina, de Melilla. A) DATOS DEL PROMOTOR La instalación se realizará en el inmueble que está construyendo: EMVISMESA, S.A. CIF: A Urbanización Minas del Rif, s/n Melilla (Melilla) B) DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO O COMPLEJO URBANO Dicho inmueble está situado en C/ Alférez Díaz Otero, Esquina a c/ Serrano Reina, de Melilla, y está compuesto de OCHO VIVIENDAS. El edificio esta formado por un solo bloque, con las plantas de iguales dimensiones. El acceso principal al edificio estará situado en la planta baja, tiene una sola escalera, que dará acceso a las viviendas, dos en cada planta sucesiva. La distribución de las viviendas (sin tener en cuenta baños y trasteros, ya que a efectos de cálculo de tomas no se consideran, tampoco tendremos en cuenta las terrazas en caso de que existan) es la siguiente: Bloque Planta Viviendas/Locales Distribución Impresión de la hoja 6 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Entreplanta Primera Segunda Tercera Viv. Bjº A Viv. Bjº B Viv. 1º A Viv. 1º B Viv. 2º A Viv. 2º B Viv. 2º A Viv. 2º B Salón, cocina y 3 dormitorios Salón, cocina y 3 dormitorios Salón, cocina y 3 dormitorios Salón, cocina y 3 dormitorios Salón, cocina y 3 dormitorios Salón, cocina y 3 dormitorios Salón, cocina y 3 dormitorios Salón, cocina y 3 dormitorios 14/7/2004_Rev00 6

7 C) APLICACIÓN DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL La edificación sobre la que se está proyectando consta de diferentes viviendas con un claro fin de aprovechamiento independiente por tener salida propia a una zona común del mismo. Se llevará inherente un derecho de copropiedad sobre los elementos comunes del edificio, incluida la instalación de las antenas colectivas y demás instalaciones para los servicios audiovisuales o de telecomunicación, todas ellas hasta la entrada al espacio privativo; las servidumbres y cualesquiera elementos materiales o jurídicos que por su naturaleza o destino resulten indivisibles. No se prevé en la instalación de ICT la utilización de elementos no comunes del inmueble, excepto aquellos elementos que constituyen la red interior de usuario, la arqueta de entrada y la canalización externa. Por todo ello esta edificación está acogida al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril, con lo cual es se hace necesaria la redacción del presente Proyecto Técnico de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. D) OBJETO DEL PROYECTO Se redacta el presente proyecto para que, al amparo del: - REAL DECRETO-LEY 401/2003 DE 4 DE ABRIL, la orden ministerial que lo desarrolla (ORDEN MINISTERIAL CTE/1296/2003 DE 14 DE MAYO), sirva de base a la hora de realizar las instalaciones de las INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN de que se dotará al inmueble referenciado y que comprenderá la recepción de los servicios de radiodifusión sonora y televisión terrenal, el acceso al servicio telefónico básico y el acceso al servicio de telecomunicaciones por cable y SAFI operativo en la zona. Impresión de la hoja 7 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 -ORDEN ITC/1077/2006, DE 6 DE ABRIL, sirva de base a la hora de realizar el procedimiento a seguir en las instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de su adecuación para la recepción de la televisión digital terrestre y se modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios. 14/7/2004_Rev00 7

8 1.2.- ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE 28/06/2010 TELECOMUNICACIONES (ICT). A) CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES. En este apartado se procederá a diseñar y calcular toda la red de captación y distribución de televisión y radio. a) CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO Dentro de este apartado vamos a describir cómo será el esquema de nuestra instalación y daremos algunos de los parámetros, tanto de componentes usados, como de valores que se deben cumplir. Después de realizar la toma de datos de los niveles de intensidad de campo recibidos en el emplazamiento y tras realizar los cálculos pertinentes con los datos de la edificación, se ha determinado que la ICT para la captación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenal, con la que será dotado el edificio estará formado por una instalación formada por: Elementos de Captación. Equipamiento de Cabecera. Red (de distribución, de dispersión y de usuario). Debido a las características del edificio tratado, será posible, la realización de la ICT para el servicio de RTV, con una sola instalación y sin que existieran varias etapas de amplificación en cascada, lo cual degradaría los valores de intermodulación de las señales en toma de usuario, por debajo de los limites aceptables. En los planos puede verse el esquema unifilar eléctrico de la instalación completa para el servicio de RTV. Si comenzamos la descripción por la parte de arriba del esquema (en las cubiertas), nos encontramos con las antenas de FM y UHFDTT; su dimensionado se ha realizado teniendo en cuenta los niveles de intensidad de campo de las señales recibidas en el punto de ubicación del edificio, reflejados en el apartado 1.2.A.b, como observaremos a continuación y calcularemos la ganancia de las antenas necesaria para obtener un nivel de señal suficiente a la entrada de los amplificadores de cabecera Impresión de la hoja 8 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Las antenas van conectadas al equipo de amplificación de cabecera del que, mediante un distribuidor de 2 salidas y dos mezcladores, nos permitirá distribuir, junto con los canales de Radio y Televisión, hasta cada usuario, la señal en F.I. de hasta 2 operadores de TV Digital vía satélite (En la actualidad: Vía Digital y Canal Satélite Digital). Se ha de indicar que la 14/7/2004_Rev00 8

9 recepción de los operadores de televisión digital terrenal como los CANALES PRIVADOS EN ABIERTO (c.66 a c.69), los CANALES AUTONÓMICOS (c.64) y los CANALES NACIONALES (c.61), se realizará con antena independiente a el resto, y la señal recibida, será mezclada con la señal de la cabecera de amplificación, por el método Z que incluyen los monocanales y multicanales que utilizaremos para la amplificación. La duplicidad de la instalación, 2 cables coaxiales, se mantiene hasta llegar al interior de cada vivienda, donde cada usuario podrá, mediante el cambio de cable en el Punto de Terminación de Red, seleccionar el operador de TV Digital vía Satélite que le interese, siempre y cuando, exista el correspondiente equipamiento de cabecera que será instalado por el correspondiente operador y, por tanto, no va incluido en el presupuesto de este proyecto. Esta instalación está compuesta por una vertical y dará servicio a las ocho viviendas de la edificación. Para dicha vertical se han empleado derivadores de 2 salidas, ya que en los puntos de distribución se le da servicio a dos viviendas, que serán abastecidas de los servicios básicos de telecomunicaciones desde los registros secundarios de cada planta. Para el funcionamiento adecuado de las redes de distribución y dispersión, todas las tomas de derivadores, distribuidores y PAU no utilizadas, serán terminadas con cargas resistivas de 75 Ohmios de impedancia. En definitiva, se ha diseñado una red compuesta por elementos activos y pasivos que garantizan la distribución de la señal, de manera transparente, entre la cabecera y la toma de usuario en la banda de frecuencias comprendida entre 47 y MHz. Toda la red queda perfectamente detallada en el apartado planos. b) SEÑALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES QUE SE RECIBEN EN EL EMPLAZAMIENTO DE LA ANTENA Para la elección de las frecuencias tenemos en cuenta aquellas señales de Radiodifusión y Televisión difundidas por las entidades que disponen del preceptivo título habilitante en la localidad de Melilla (Melilla). Impresión de la hoja 9 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/ /7/2004_Rev00 9

10 Tipo de señal Radiodifusión sonora terrenal (FM) Entorno Banda de frecuencias (MHz) Intensidad de campo Analógica monofónica Rural dbµv/m Analógica monofónica Urbano dbµv/m Analógica monofónica Gran ciudad dbµv/m Analógica estereofónica Analógica estereofónica Analógica estereofónica Rural dbµv/m Urbano dbµv/m Gran ciudad dbµv/m Digital dbµv/m Tipo de señal Televisión terrenal Banda de Frecuencias (MHz) Intensidad de campo Analógica dbµv/m Analógica dbµv/m Digital log f(mhz) dbµv/m Teniendo en cuenta que el ambiente de ubicación del edificio es Urbano, escogemos las siguientes frecuencias y canales para distribuir con los niveles de intensidad de campo medidos en el punto de ubicación del edificio: Tipo de señal Analógica Estereofónica Frecuencias y canales distribuidos Banda de frecuencias (MHz) Analógica TV Analógica TV Analógica TV Analógica TV Canal / Entidad FM C-Sur 21 TVE-1 60 ANTENA-3 63 CUATRO 57 TELE 5 Intensidad de Campo (dbmv/m) 70,58 70,32 70,67 72,34 72,98 Impresión de la hoja 10 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/ /7/2004_Rev00 10

11 Analógica TV Analógica TV Analógica TV Digital TV Digital TV Digital TV TVE 2 24 CSUR-2 30 SEXTA 66 a 69 Privados en abierto 64 Canales Autonómicos 61 Canales Nacionales 74,91 77,41 Los canales de televisión terrestre que dispongan del título habilitante y en cuya zona de cobertura prevista se incluya la localización de la edificación objeto del proyecto, aunque no estén operativos en la fecha en la que se realiza el proyecto, estaremos obligados a distribuirlos. la COFDM. Para los servicios de televisión terrenal digital el tipo de modulación que se utiliza es Las medidas se han realizado en el solar del edificio y a nivel de tierra, no existen edificios colindantes de los cuales se puedan esperar señales reflejadas que hagan critico el posterior emplazamiento de las antenas, realizaremos medidas en diferentes puntos del local comprobando las variaciones mínimas. El emplazamiento final de los elementos captadores, elevado sobre el nivel del terreno, tendrá como consecuencia unos 4 db un aumento de los niveles de intensidad de campo de Tanto los niveles de señal medidos a nivel de terreno, como los niveles de señal esperados en el emplazamiento definitivo de los elementos captadores de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres, hacen que no sea necesaria ni la manipulación ni la conversión de frecuencia de las señales utilizadas. Técnicos 70,75 de Telecomunicación Impresión de la hoja 11 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 c) SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTO Y PARÁMETROS DE LAS ANTENAS RECEPTORAS El emplazamiento definitivo de los soportes de las antenas están situados en la cubierta del recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior. Dichos soportes estarán constituidos por un mástil de 3 m de longitud, y 45 mm de diámetro, con un espesor mínimo de 2 mm. 14/7/2004_Rev00 11

12 El mástil se fijará a los elementos de obra resistentes en las ubicaciones indicadas, mediante dos soportes empotrables en pared de 300 mm de longitud tipo garra y perfil en U reforzada, que serán recibidos a los elementos de obra con mortero de cemento y arena. La separación mínima en vertical entre ambos soportes será de 1 m. Todos los elementos que constituyen los elementos de captación de la ICT: antenas, mástil, riostras, anclajes, etc. serán de materiales resistentes a la corrosión, o estarán tratados convenientemente para su resistencia a la misma. La parte superior del mástil se obturará permanentemente de forma tal que se impida el paso del agua al interior del mismo. Todos los elementos de tortillería se protegerán de la corrosión mediante pasta de silicona no ácida. Tanto el mástil como todos los elementos captadores, quedarán conectados a la toma de tierra más cercana del edificio siguiendo el camino mas corto posible, mediante la utilización de conductor de cobre aislado de al menos 25 mm. Partiendo del nivel de señal necesario en las diferentes bandas de frecuencia, a la entrada de los amplificadores vamos a calcular la ganancia de las antenas a utilizar: FM = 60 dbµv UHF = 65 dbµv UHFDTT = 60 dbµv La expresión que relaciona la tensión de radiofrecuencia en bornes de una antena, V, en función del campo eléctrico, E, y de la frecuencia de la señal, F, es: y: E( µ V / m) = V( µ V) F(MHz) V( µ V) = E( µ V/m) (0.021 F(MHz)) En la actualidad en esta zona no se reciben canales de televisión digital terrestre, por lo que no partimos de ninguna medida real para ellos. Para determinar la ganancia y tipo de antena a emplear, se ha tomado como referencia el nivel mínimo a recibir para la obligatoriedad de distribución de dicho canal (canal 61 f = 791,25). Impresión de la hoja 12 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 V UHFDTT = 3+20*LOG(791,25)= 60,96 dbmv/m Lo valores medios de la intensidad de campo, E, en la zona de ubicación del edificio son para FM: E = 70,58 dbmv/m; para UHF: E = 70,32 dbmv/m. Los valores de la frecuencia considerando un valor centrado en la banda para FM: F = 105 MHz; para UHF el valor de la 14/7/2004_Rev00 12

13 frecuencia, C-60 F = 783,25 MHz, obtenemos que con una antena dipolo patrón de ganancia 0 db, los valores de V son: V FM = 65 dbmv V UHF = 46 dbmv En consecuencia y para obtener el valor de V deseado a la entrada de los amplificadores, deberemos de utilizar unas antenas que tengan la ganancia mínima siguiente: FM = 0 db UHF = 19 db UHFDTT = 0 db Como la captación de UHF y la de UHFDTT se realizarán con la misma antena cogeremos el caso más restrictivo para la elección de antena, tratándose de la ganancia necesaria para UHF. Las características de las antenas utilizadas se exponen a continuación: MODELO BANDA/CANAL GANANCIA (db) Circular II / FM 1.0 Yagi 45 elementos UHFDTT / Una vez, conocidas las antenas que vamos a utilizar elegimos el emplazamiento para los soportes de las antenas, que como puede verse en el apartado planos, irán empotrados en la planta cubierta del edificio. d) CÁLCULO DE LOS SOPORTES PARA LA INSTALACIÓN DE LAS ANTENAS RECEPTORAS Vamos a utilizar un mástil será del tipo L de 300mm. La longitud del mástil será de 3m y en su parte superior irá ubicada la antena de UHFDTT, un metro por debajo, quedando como mínimo a 1m por encima de la rasante de la plataforma, irá colocada la antena yagi de FM. Impresión de la hoja 13 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 El mástil a colocar deberá de tener un momento flector máximo admisible, en la zona de sujeción de la brida de la garra superior, Ma, mayor o igual al que vamos a calcular a continuación. En un caso, como las antenas van instaladas a 1,00 y a 2,00 m de dicha zona de sujeción, resulta que si llamamos C F y C U en Newton a la carga dinámica del viento de las antenas de FM y UHFDTT, deberá de verificarse que: M a ( Nm) = 2 C + 1 C U F 14/7/2004_Rev00 13

14 Las antenas que montarán en nuestro sistema tendrán las siguientes cargas de viento (para una velocidad de 150 Km/h): C F = 37N C U = 150,5N Por tanto, el momento flector del mástil será: En consecuencia, se montará un mástil soporte de antenas con un momento flector superior a 338 Nm, y las antenas se instalarán de abajo a arriba en el mismo orden anterior: 1º. Antena de FM (parte inferior) 2º. Antena de UHFDTT (parte superior) El mástil de tres metros utilizado, tendrán un diámetro exterior de 45 mm y un espesor de 2 mm. Para fijar el mástil descrito que soportará un momento flector de 355 Nm, los soportes para el mástil serán dos brazos metálicos reforzados, empotrados en el muro o elemento de fábrica con penetración mínima de 150mm, se dispondrán dos, con una separación no inferior a 700mm, a los que se fijará el mástil mediante tornillos en U. e) PLAN DE FRECUENCIAS Se mantienen reservadas las frecuencias ocupadas por los canales analógicos en previsión de una futura migración de los canales digitales terrestres del canal 60 a 69 a las frecuencias en las que se estaba emitiendo en analógico. No aparecerá el canal denominado como la sexta ya que aún no se recibe en el emplazamiento, no obstante se preverá un amplificador monocanal para su posterior distribución. M a = 2 *150,5 + 1*37 = 338 Nm Impresión de la hoja 14 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/ /7/2004_Rev00 14

15 Banda Banda I Banda II Banda S (Alta y Baja) Siempre que sea posible, los canales utilizables se establecerán de forma tal que no queden canales adyacentes. No se hará uso de los canales reservados para TV digital terrestre, establecidos mediante el real decreto 2169/1998 de 9 octubre (C57 a C69). En ningún caso se ejecutaran para los servicios de radiodifusión sonora y televisión terrestres conversión de canales de una banda a otra, ni dentro de la misma banda de frecuencias. Canales Utilizados No utilizada No se podrá reclamar protección contra interferencias si estas provienen de señales distribuidas en las bandas de 195 a 223MHz y 470 a 862MHz, y correspondan a los servicios de radiodifusión sonora digital terrenal y televisión terrenal digital, por estar asignadas estas bandas a estos servicios con carácter prioritario. Canales Utilizables Todos menos S1 Banda III 5-12 Servicio Recomendado FM- Radio TVSAT A/D TVSAT A/D Radio D Terrestre Hiperbanda Todos TVSAT A/D Banda IV 21, 27, 24, 30 Banda V 57,60,63 /61,64,66,67,68,69 TV A/D Terrestre TV A/D Terrestre Mhz Todos TVSAT A/D (FI) MHz MHz Todos Todos Radio D SAT TVSAT A/D (FI) Impresión de la hoja 15 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 f) NÚMERO DE TOMAS El número de tomas será de un par por cada dos estancias o fracción, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos, pero en el PAU de cada vivienda se dejará en previsión un número de tomas igual al número de estancias excluidas baños y trasteros. En el caso de que hubieran locales (que no es el caso) se colocará en el registro secundario de la planta en cuestión un derivador capaz de dar servicio a un número de PAU s como mínimo igual al número de viviendas de la planta tipo. 14/7/2004_Rev00 15

16 PORTAL/PLANTA VIVIENDA/LOCAL ESTANCIAS 28/06/2010 Nº de TOMAS Entreplanta Planta Primera Planta Segunda Planta Tercera Viv. Bjº A Viv. Bjº B Viv. 1º A Viv. 1º B Viv. 2º A Viv. 2º B Viv. 3º A Viv. 3º B Total BAT ICT 24 g) AMPLIFICADORES NECESARIOS, DERIVADORES, DISTRIBUIDORES, PAU s Y SUS CARACTERÍSTICAS. CABECERA DE AMPLIFICACIÓN Debido en primer lugar a la cabecera de amplificación utilizada, no se hará necesaria la amplificación en línea (entre cabecera y tomas); la cabecera será del tipo siguiente: La cabecera estará ubicada en el RITU y sus características para el caso que nos ocupa serán las siguientes: MODELO Avant3 BANDA GANANCIA (db) Nivel Salida Max (dbmv) Rango de frecuencia (MHz) Consumo (W) Figura de Ruido (db) UHF BI/BIII 32/ / BIII/DAB Impresión de la hoja 16 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Para la banda de UHF, BI/BIII y BIII/DAB tendremos una central configurable del tipo descrito en la tabla, con esto queda cubierto todo el espectro de frecuencia en el que captamos señales. En previsión se deja que cada una de estas salidas vaya a un modulo de amplificación de FI-SAT, donde además de amplificarse las señales procedentes de los LNB del servicio de radiodifusión sonora y televisión por satélite, realizan la función de mezclar estas con las de radiodifusión sonora y televisión terrestres. 14/7/2004_Rev00 16

17 MEZCLADORES El mezclador o combinador de RTF-FI que deberá instalarse será del tipo del expuesto en la siguiente tabla, con las siguientes características: Bandas mezcladas TV-FI Bandas reguladas - Entradas c/ paso DC 1(FI) Pérdidas inserción (db) <2 Rechazo V-U (db) - Rechazo TV-FI (db) >20 Se utilizarán dos mezcladores que quedarán ubicados en el recinto para instalaciones junto a la cabecera de amplificación. DERIVADORES La señal procedente de la mezcla anterior quedara derivada en los registros secundarios, donde comienza la red de dispersión hasta los PAU. Para esta derivación escogemos unos derivadores con las características siguientes, en función del nivel que ocupan en la misma instalación. Tipo 2 Direcciones tipo TA 2 Direcciones tipo A 2 Direcciones tipo B BANDA MHz ATENUACIÓN DERIVACIÓN (db) ATENUACIÓN DE PASO MÁX. (db) 2,2 2, ,1 1,2 DESACOPLO LÍNEAS (db) En definitiva, se instalarán dos derivadotes tipo 2D-B para la entreplanta, cuatro derivadores tipo 2D-A, dos para la planta segunda y dos para la planta primera y otros dos derivadores tipo 2D-TA para la planta tercera. >37 >42 >30 Impresión de la hoja 17 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Todos quedarán ubicados en los registros secundarios de la planta correspondiente. DISTRIBUIDORES: Usamos distribuidores de dos y cinco salidas, dependiendo del número de estancias a abastecer y serán de las características siguientes: 14/7/2004_Rev00 17

18 Salidas 2 SALIDAS BANDA MHz ATENUACIÓN DISTRIBUCIÓN (db) 4 5 DESACOPLO LÍNEAS 28/06/2010 (db) > ,5 5 SALIDAS > Distribuidores, podemos tener en diferentes niveles de la red, pero en este caso tendremos uno de 2 salidas en el RITU (para dar duplicidad a la red) y uno de 5 salidas en las viviendas; para que sea posible la conexión y el servicio para todas las estancias de las viviendas. PAU (Punto de Acceso a Usuario) A él irán conectados los 2 cables coaxiales, que entran en la caja de terminación de red y permitirá la selección de un solo cable en cada momento, estamos usando PAU`s de una salida, a la que se conectarán distribuidores de 5 salidas (para abastecer las viviendas con 5 estancias), para que todas las estancias puedan tener acceso al servicio de RTV. A la salida de los elementos distribuidores se conectara el cable coaxial hasta las BAT. Se instalará un PAU por vivienda y en el registro secundario de la planta que de servicio al local o locales (en caso de que los tuviéramos), se dejará un derivador con el mismo número de salidas que el que tengamos en la planta tipo, dejando la instalación dimensionada para soportar los PAU s necesarios por planta, en este caso no tenemos locales. En total tendremos 8 PAU s. Las salidas no utilizadas de los PAU o sus distribuidores quedarán convenientemente cargadas, con cargas de 75 ohmios de impedancia. La atenuación para cada banda de frecuencias es la siguiente: Tipo BANDA MHz. ATENUACIÓN (db) PAU FM: 88, ,0 TV: ,0 FI: ,0 Impresión de la hoja 18 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/ /7/2004_Rev00 18

19 h) CÁLCULO DE PARÁMETROS BÁSICOS DE LA INSTALACIÓN. Se detallan a continuación los cálculos de los parámetros básicos de la ICT para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión, procedentes de emisiones terrenales. 1.2.A.h.1.- NIVELES DE SEÑAL EN TOMA DE USUARIO EN EL MEJOR Y PEOR CASO Con las características de los componentes de la instalación, reflejadas en el apartado anterior, procedemos al cálculo de la atenuación total de la instalación para la mejor y peor toma. Esto nos permitirá obtener los niveles de señal en las tomas de usuario, la relación señal/ruido y la respuesta amplitud/frecuencia, que para cada banda de frecuencia no podrá oscilar en más de 16 db entre las frecuencias más desfavorables. En las tablas que se muestran a continuación, podemos ver los valores de la atenuación para las tomas más desfavorables para el cálculo del nivel mínimo (mayor atenuación) y del nivel máximo (menor atenuación). A la hora de elegir las tomas más desfavorables tanto para el nivel mínimo (mayor atenuación) como para el nivel máximo (menor atenuación), nos basaremos en la localización (cantidad de metros de cable) y en la atenuación de los distintos elementos que componen nuestra red, derivadores de paso, derivadores de derivación, distribuidores, puntos de terminación de red, tomas finales y de paso, acoplador de F.I. De este modo elegimos las viviendas, en las que las tomas sean más desfavorables para el nivel mínimo y para el nivel máximo. Los valores son los siguientes: La atenuación mínima se calculará para la toma-3 situada en vivienda 1ºA y la máxima para la toma-1 de la vivienda Bjº A: CÁLCULO DE LA ATENUACIÓN MÍNIMA DE LA RED DE RTV. DESCRIPCIÓN Cantidad FM:100 UHF:470 UHF:860 UHFDTT:470 UHFDTT:860 Atenuac. Distrib. 2 salidas Atenuac. Distrib. 5 salidas 1 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 Acoplador F.I Derivador Tipo B (inser.)-2d 1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 Derivador Tipo A (deriv.)-2d Derivador Tipo A (inser.)-2d 0 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 Punto Terminacion Red Toma Final (deriv) 1 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 Cable (C. Ppal) 16 0,057 0,118 0,17 0,118 0,17 Cable (C. usuario) 6 0,057 0,118 0,17 0,118 0,17 Impresión de la hoja 19 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Atenuación total (db) 33,65 35,00 36,14 35,00 36,14 14/7/2004_Rev00 19

20 CÁLCULO DE LA ATENUACIÓN MÁXIMA DE LA RED DE RTV. DESCRIPCIÓN Cantidad FM:100 UHF:470 UHF:860 UHFDTT:470 UHFDTT:860 Atenuac. Distrib. 2 salidas Atenuac. Distrib. 5 salidas 1 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 Acoplador F.I Derivador Tipo B (DERIV)-2D Derivador Tipo A (deriv.)-2d Derivador Tipo A (inser.)-2d 0 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 Punto Terminacion Red Toma Final (deriv) 1 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 Cable (C. Ppal) 13 0,057 0,118 0,17 0,118 0,17 Cable (C. usuario) 10 0,057 0,118 0,17 0,118 0,17 Atenuación total (db) 36,61 38,01 39,21 38,01 39,21 Una vez calculadas las atenuaciones podemos ahora ya calcular los niveles de señal, máximo y mínimo, entre los cuales podremos ajustar la salida de los amplificadores que componen nuestra cabecera de amplificación de Radio en FM Y TV terrestre, con la garantía de que entre estos dos niveles no se supera el máximo ni el mínimo de señal permitidos en ninguna toma de la instalación. Para el cálculo del nivel mínimo, se tiene en cuenta la atenuación producida en la toma más desfavorable, que será en la que la señal sufra una mayor atenuación. Para el caso que nos ocupa, la toma más desfavorable, como ya hemos visto anteriormente, es la toma-1 que se situará en la vivienda Bjº A. Para que el nivel de señal en esta toma supere el mínimo permitido (40 dbµv/m en FM, 57 dbµ V/m en TV y 45 dbµv/m TV Digital, la salida del amplificador de cabecera tendrá que tener un nivel superior al calculado en la tabla siguiente: NIVEL MÍNIMO DE SALIDA EN LOS AMPLIFICADORES FM 100 UHF 470 UHF 860 DTT 470 DTT 860 Nivel mínimo en toma 40,00 57,00 57,00 45,00 45,00 Atenuación máxima 36,61 38,01 39,21 38,01 39,21 Atenuación del latiguillo 1,00 1,50 1,50 1,50 1,50 Nivel de salida mínimo 77,61 96,51 97,71 84,51 85,71 Impresión de la hoja 20 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Se ha estimado una atenuación del latiguillo prolongador, que va de la toma de usuario al aparato de Radio, TV o Decodificador, de 1,0 db para F.M. y 1,5 db para UHF y UHFDTT. Para el cálculo del nivel máximo de señal, se tiene en cuenta la atenuación producida en la toma más favorable, que será en la que la señal sufra una menor atenuación. Para el caso que nos ocupa, la toma más favorable es, según se ha visto, la toma-3 ubicada en la vivienda 1ºA. Para que el nivel de señal en esta toma no supere el máximo permitido, la salida del amplificador de cabecera tendrá que tener un nivel inferior al calculado en la tabla siguiente: 14/7/2004_Rev00 20

21 NIVEL MÁXIMO DE SALIDA EN LOS AMPLIFICADORES FM 100 UHF 470 UHF 860 DTT 470 DTT 860 Nivel máximo en toma 70,00 80,00 80,00 70,00 70,00 Atenuación mínima 33,65 35,00 36,14 35,00 36,14 Atenuación del latiguillo 1,00 1,50 1,50 1,50 1,50 Nivel de salida máximo 104,65 116,50 117,64 106,50 107,64 Al igual que en el apartado anterior, se ha estimado una atenuación del latiguillo prolongador, que va de la toma de usuario al aparato de TV o Radio, de 1,0 db para F.M. y 1,5 db para UHF y UHFDTT Con los datos obtenidos en los dos apartados anteriores y sabiendo que no podemos superar los valores de 120 db para frecuencias entre MHz (para televisión terrenal analógica) y 110 db para frecuencias entre MHz (para televisión terrenal digital), escogemos un valor de señal, al cual habrá que ajustar los amplificadores, que componen la cabecera de amplificación, y que es el siguiente: NIVEL DE SALIDA DE AMPLIFICADORES ESCOGIDOS FM 100 UHF 470 UHF 860 DTT 470 DTT 860 Nivel aconsejado 91,13 106,51 107,68 95,51 96,68 Nivel escogido Una vez elegido el nivel de salida de los amplificadores, calcularemos el nivel de señal, presente en los terminales del prolongador de antena de las tomas más desfavorables, tanto para el nivel mínimo, como para el nivel máximo y la respuesta amplitud / frecuencia para la frecuencia extrema de la banda de UHF. Nivel de Señal mínimo en toma FM 100 UHF 470 UHF 860 DTT 470 DTT 860 Nivel de Salida del Amplificador 92,00 107,00 108,00 96,00 97,00 Ate. Máxima (toma desfavorable) 36,61 38,01 39,21 38,01 39,21 Ate. Del latiguillo de antena 1,00 1,50 1,50 1,50 1,50 Nivel mínimo en Toma: 54,39 67,49 67,29 56,49 56,29 Impresión de la hoja 21 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Obsérvese que ninguno de los valores de señal obtenidos, cae por debajo de los valores mínimos permitidos de 40 dbµv para FM, 57 dbµv para TV y 45 dbµv para TV Digital. Nivel de Señal máximo en toma FM 100 UHF 470 UHF 860 DTT 470 DTT 860 Nivel de Salida del Amplificador 92,00 107,00 108,00 96,00 97,00 Ate. Mínima (toma favorable) 33,65 35,00 36,14 35,00 36,14 Ate. Del latiguillo de antena 1,00 1,50 1,50 1,50 1,50 Nivel máximo en Toma: 57,35 70,50 70,36 59,50 59,36 14/7/2004_Rev00 21

22 Obsérvese que ninguno de los valores de señal obtenidos, supera los valores máximos permitidos de 70 dbµv para FM, de 80 dbµv para TV ni de 70 dbµv para TV Digital. Dichos niveles están dentro de lo establecido en el apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 1.2.A.h.2.- RESPUESTA AMPLITUD / FRECUENCIA A continuación mostraremos la respuesta amplitud frecuencia en la banda de la red para la mejor y peor toma. Una respuesta amplitud/frecuencia con diferencias superiores a 16 db, provocan que el usuario aprecie diferencias de volumen, color, brillo y contraste al cambiar de programa en su receptor de TV. Para el cálculo de la respuesta amplitud frecuencia, nos basaremos en los valores obtenidos en las tablas anteriores, en los casos extremos de la banda. valores: En toda la red, la respuesta amplitud/frecuencia de canal no superara los siguientes Servicio MHz MHz FM-Radio AM-TV COFDM-TV QPSK-TV / FI-SAT ± 3 db en toda la banda ±0.5dB en un ancho de banda 1MHz ± 3 db en toda la banda ±0.5dB en un ancho de banda 1MHz ± 3 db en toda la banda ± 4 db en toda la banda ±1.5dB en un ancho de banda 1MHz Impresión de la hoja 22 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 La característica de amplitud/frecuencia de la red en la banda de 15 a 862 MHz, cumple con lo establecido en el apartado 4.5 del Anexo I, del Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ya que este valor es inferior a 16 db en cualquiera de los casos. Amplitud/frecuencia Amplitud/frecuencia (db) en la mejor toma 2,87 Amplitud/frecuencia (db) en la peor toma 2,99 14/7/2004_Rev00 22

23 1.2.A.h.3.- CALCULO DE LA ATENUACIÓN DESDE LOS AMPLIFICADORES DE CABECERA HASTA LAS TOMAS DE USUARIO, EN LA BANDA DE MHz A continuación se detallan los valores calculados de atenuación en cada toma de usuario de toda la red, desde los amplificadores de cabecera hasta la propia toma, para la banda de 15 a 862 MHz. Los valores han sido obtenidos con los mismos parámetros que utilizamos para calcular en el punto 1 de este apartado, la atenuación máxima y mínima. Viv./Loc. Nº Toma RF: 50 MHz RF: 862 MHz Viv. Bjº A T1 36,22 39,21 Viv. Bjº A T2 36,22 39,21 Viv. Bjº A T3 36,06 38,53 Viv. Bjº B T1 36,18 39,04 Viv. Bjº B T2 36,18 39,04 Viv. Bjº B T3 36,14 38,87 Viv. 1º A T1 33,44 36,82 Viv. 1º A T2 33,44 36,82 Viv. 1º A T3 33,28 36,14 Viv. 1º B T1 33,40 36,65 Viv. 1º B T2 33,40 36,65 Viv. 1º B T3 33,36 36,48 Viv. 2º A T1 34,76 38,53 Viv. 2º A T2 34,76 38,53 Viv. 2º A T3 34,60 37,85 Viv. 2º B T1 34,72 38,36 Viv. 2º B T2 34,72 38,36 Viv. 2º B T3 34,68 38,19 Viv. 3º A T1 33,08 37,24 Viv. 3º A T2 33,08 37,24 Viv. 3º A T3 32,92 36,56 Viv. 3º B T1 33,04 37,07 Viv. 3º B T2 33,04 37,07 Viv. 3º B T3 33,00 36,90 Impresión de la hoja 23 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/ A.h.4.- RELACIÓN SEÑAL / RUIDO El ruido térmico, presente en los terminales de antena, al pasar por las distintas secciones activas y pasivas (amplificadores y componentes de la distribución) de la instalación, se verá afectado y su relación, con respecto al nivel de señal útil, disminuido. Por tanto, con objeto de asegurar una buena calidad en la señal presente en las tomas de usuario, no se permitirá que el ruido existente en la instalación suba a un nivel tal que su relación logarítmica con la señal caiga por debajo de los 43 db para TV y 38 db para FM. 14/7/2004_Rev00 23

24 Este nivel se calculará para la toma más desfavorable del ramal para una frecuencia de 862 MHz y comprobaremos que supera el valor anterior. Consideremos la toma más desfavorable de nuestro sistema, es la toma-1 situada en la vivienda Bjº A. La composición de las redes, activas y pasivas, que hay que tener en cuenta en el cálculo es la siguiente: 1.- Red pasiva entre la salida de antena y la entrada del amplificador. 2.- Compuesta por el amplificador de cabecera. 3.- Red pasiva entre la salida del amplificador y los terminales del prolongador de antena de la toma considerada. La representación en bloques de las redes que componen nuestro sistema, es la siguiente: Se Sp ANTENA F1, G1 F2, G2 F3, G3 Nt Np Red 1 Red 2 Red 3 A B donde: Se: Señal de entrada Nt: Ruido térmico a la entrada Sp: Señal en prolongador Np: Ruido en el prolongador La relación señal/ruido (Sp/Np) en los terminales del prolongador de la toma, punto B, será igual a la relación señal/ruido presente en la entrada (Se/Nt), punto A, menos la figura de ruido del conjunto, Ft, formado por todas las redes. Impresión de la hoja 24 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Expresando las magnitudes en decibelios, se obtiene: 14/7/2004_Rev00 24

25 Sp/Np (db) = Se - Nt Ft Procedamos al cálculo de la figura de ruido total del conjunto, Ft: El factor de ruido de n etapas en cascada viene dado por la fórmula: donde: f = antilog. F/10 g = antilog. G/10 Para una red pasiva se verifica, si F y G se expresan en db, que F=-G. Por tanto, los valores de F y G, para cada una de las redes, serán: F1 = 0,87 db. (f1 = 1,22) F2 = 9,00 db. (f2 = 8,00) F3 = 39,21 db. (f3 = 8.336,81) G1 = -0,87 db. (g1 = 0,81) (antenas) G2 = 57,00 db. (g2 = ) (cabecera) G3 = -39,21 db. (g3 = )(red pasiva) Aplicando la fórmula del factor de ruido total, se obtiene: y: f 2 1 f 3 1 fn 1 ft = f g1 g1 g2 g1 g2... gn ,81 1 ft = = 9, Ft = 10 log ft = 10 log 9,88 = 9,95 db Impresión de la hoja 25 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 como el ruido térmico es Nt = 1,8 dbmv y el nivel de señal a la salida de antena para el canal más desfavorable (C-60) es S = 65 dbmv, se obtiene: Sp/Np = 65 1,8 9,95 = 53, 25 db Valor muy superior al mínimo exigido (43 db), incluyéndose un margen de seguridad. Por tanto: SE CUMPLE LA RELACIÓN S/N EN TODA LA INSTALACIÓN, CON UN MARGEN DE SEGURIDAD QUE SUPERA LOS 12 db. 14/7/2004_Rev00 25

26 RELACIÓN SEÑAL/RUIDO EN LA TOMA MÁS DESFAVORABLE PARA EL CASO DE TV DIGITAL TERRESTRE. El ruido térmico, presente en los terminales de antena, al pasar por las distintas secciones activas y pasivas (amplificadores y componentes de la distribución) de la instalación, se verá afectado y su relación, con respecto al nivel de señal útil, disminuido. Por tanto, con objeto de asegurar una buena calidad en la señal presente en las tomas de usuario, no se permitirá que el ruido existente en la instalación suba a un nivel tal que su relación logarítmica con la señal caiga por debajo de los 28 db para la TV terrestre digital. Este nivel se calculará para la toma más desfavorable del ramal para una frecuencia de 862 MHz y comprobaremos que supera el valor anterior. Consideremos la toma más desfavorable de nuestro sistema, es la toma-1 situada en la vivienda Bjº A. La composición de las redes, activas y pasivas, que hay que tener en cuenta coincidirán con las vistas para el caso analógico, variando con respecto a este la Red 2, al variar la ganancia de estos amplificadores. Procedamos al cálculo de la figura de ruido total del conjunto, Ft: El factor de ruido de n etapas en cascada viene dado por la fórmula: donde: f 2 1 f 3 1 fn 1 ft = f g1 g1 g2 g1 g2... gn 1 f = antilog. F/10 g = antilog. G/10 Impresión de la hoja 26 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Para una red pasiva se verifica, si F y G se expresan en db, que F=-G. Por tanto, los valores de F y G, para cada una de las redes, serán: F1 = 0,87 db. (f1 = 1,22) F2 = 9,00 db. (f2 = 8,00) F3 = 39,21 db. (f3 = 8.336,81) G1 = -0,87 db. (g1 = 0,81) (antenas) G2 = 57,00 db. (g2 = ) (cabecera) G3 = -39,21 db. (g3 = )(red pasiva) Aplicando la fórmula del factor de ruido total, se obtiene: ,81 1 ft = = 9, /7/2004_Rev00 26

27 y: Ft = 10 log ft = 10 log 9,88 = 9,95 db como el ruido térmico es Nt = 1,8 dbmv y el nivel de señal a la salida de antena teórica para el canal digital terrestre más desfavorable es S = 60 dbmv, se obtiene: Sp/Np = 60 1,8 9,95 = 48,25 db valor muy superior al mínimo exigido (28 db), incluyéndose un margen de seguridad. Por tanto: SE ASEGURA UN BER QUE ASEGURARÁ UNA TASA DE ERROR QUE PERMITIRÁ UNA RECEPCIÓN SIN QUE APAREZCAN LOS TÍPICOS ARTEFACS INDICATIVOS DE BER ELEVADO. 1.2.A.h.5.- INTERMODULACIÓN A frecuencia única: cualquier señal interferente dentro de la banda de un canal causa una degradación en la calidad de recepción. La interferencia a frecuencia simple es la relación en db entre el nivel de portadora de un canal, y el nivel de la señal interferente en ese canal. Por esto el reglamento limita esta relación entre el nivel de la portadora y la frecuencia interferente. Intermodulación a <db> frecuencia única AM-TV >= 54 FM-TV >= QAM-TV >= 35 QPSK-TV >= 18 COFDM-TV >= 10 Impresión de la hoja 27 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Intermodulación Simple: son otro tipo de interferencias a tener en cuenta dentro de la banda de recepción de canales. Se debe a la no linealidad de los amplificadores cuando trabajan cerca de la zona de saturación. Por tanto se define intermodulación simple, a la relación en db, entre el nivel de la portadora y el nivel de los productos de intermodulación provocados por las portadoras de luminancia, crominancia y audio. 14/7/2004_Rev00 27

28 Este tipo de intermodulación depende de la tensión máxima de salida del amplificador. Intermodulación simple en esta instalación: ( C/I simple)toma (db) = La relación portadora intermodulación simple en toma. ( C/I simple)toma (db) = ( C/I simple)amplificador + 2 x (S maxima amplif.cabec. Smreal ampli.cabec. Donde S maxima amplif.cabec. es un valor que depende del propio amplificador y que debe facilitar el fabricante. ( C/I simple)amplificador = 57 ( C/I simple)toma (db) = ( ) = 77 db 1.2.A.h.6.- CÁLCULO DEL MÁXIMO NÚMERO DE CANALES: Entre los factores que influyen para limitar el máximo número de canales que puede admitir una etapa de amplificación está el parámetro Portadora/Intermodulación de tercer orden producida por batido entre los componentes de dos frecuencias cualquiera de las presentes en la red. Viene expresada: C / XM = XM + 2( S S ) 15 log( n 1) Siendo n m s XM n = Valor de la relación Portadora/Intermodulación múltiple a la salida del amplificador para dos canales a nivel máximo de salida, dado por el fabricante en las especificaciones del amplificador. S m = Nivel máximo de salida del amplificador, dado por el fabricante en las especificaciones del amplificador. S s = Nivel al que se ajusta la salida del amplificador. n = Número de canales que se amplifican. Impresión de la hoja 28 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 En este caso no realizamos el cálculo por no tener amplificación intermedia. 1.2.A.h.7.- DESACOPLO ENTRE TOMAS: Para evitar que una avería de un aparato de TV o Radio, conectado a una toma de usuario, pueda perturbar la calidad de señal presente en el resto de tomas, componentes de la instalación, se exigirá en la misma, un desacoplo mínimo entre tomas de distintos usuarios de: 14/7/2004_Rev00 28

29 38 db. TV y FM MHz. 28/06/ db. TV y TV Digital MHz Ahora procederemos a comprobar que dicho desacoplo es superado por las tomas más desfavorables de nuestra instalación. Desacoplo entre tomas de distinto derivador. Para estos cálculos cogemos los derivadores situados en los registros secundarios de las viviendas 3ª y 2ª, porque lo que más hay que tener en cuenta son las atenuaciones de derivación.el desacoplo entre estas dos tomas viene dado por la expresión: Desacoplo entre tomas = 2 x aten. deriv. Toma + 2 x aten. distri. + aten. deriv. Tipo T + aten. Direc. Tipo T + 2 x aten. PTR + aten. cable + 2 x aten. Prolongador Aplicando la expresión anterior, se obtiene el siguiente desacoplo entre tomas para cada una de las bandas. La TV Digital tendrá los mismos niveles de desacoplo que la UHF analógica, ya que está encuadrada en la misma banda de frecuencia. Desacoplo entre tomas de distinto derivador Cantidad FM:100 UHF:470 UHF:860 Atenuac. Derivac. de toma final 2,00 0,80 0,80 0,80 Atenuac. Distribuid. 3 Salidas 0,00 7,00 7,00 7,00 Atenuac. Distribuid. 5 Salidas 2,00 8,50 8,50 8,50 Derivador Tipo 2D-TA (Deriv.) 1,00 13,00 13,00 13,00 Derivador Tipo 2D-A (Deriv.) 1,00 16,00 16,00 16,00 Longitud de Cable T100 21,00 0,06 0,12 0,19 Punto Terminacion Red 2,00 1,00 1,00 1,00 Atenuación total (db) 52,86 54,12 55,59 requeridos. Como se observa los niveles de desacoplo obtenidos son bastante superiores a los Impresión de la hoja 29 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/ /7/2004_Rev00 29

30 i) DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN. Básicamente la infraestructura común de telecomunicaciones, para el acceso al servicio que nos ocupa, se compone de tres bloques fundamentales: Conjunto de elementos captadores de señales (antenas). Equipamiento de cabecera (amplificadores). Red (distribuidores, derivadores y tomas) 1) SISTEMAS CAPTADORES: Unds. DESCRIPCION 1 Antena dipolo plegado circular FM, ganancia 1dB 1 Antena banda UHFDTT, canales 21 a 69, ganancia 17 db 2 Soportes empotrables en pared tipo U reforzado, 300 mm 1 Mástil de 3 m. de long. Diámetro 45mm. espesor 2 mm. 15 Metros cable de Cu aislado, para conexión a tierra, 25mm² 2) AMPLIFICADORES: Unds. DESCRIPCIÓN 1 Central Amplificadora 4 Cargas conector F 75 Ohm 1 Distribuidor de 2 vías 1 Metro lineal de cable coaxial de 75 Ohm para interiores 3) MEZCLADORES: Impresión de la hoja 30 de 127 del documento visado con firma electrónica del el 28/06/2010 Unds. DESCRIPCION 2 Módulo amplificador FI-SAT, mezclador MATV, alimentador LNB 4) DISTRIBUIDORES Unds. DESCRIPCION 2 Derivador 2 vías, tipo TA, atenuación 13 db 4 Derivador 2 vías, tipo A, atenuación 16 db 2 Derivador 2 vías, tipo B, atenuación 20 db 8 Punto de acceso a usuario PAU 14/7/2004_Rev00 30

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1.

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1. 1 Instalaciones de ICT Contenidos 1.1 Definición de ITC 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT 1.3 Ámbito de aplicación 1.4 Procedimiento para la implantación de una ICT 1.5 Topología de la ICT 1.6 Zona

Más detalles

Informe de mediciones: Pliego

Informe de mediciones: Pliego Informe de mediciones: Pliego JULIO 2008 2 Informe de mediciones: Pliego INTENSIDAD DE CAMPO DE LAS SEÑALES DIFUNDIDAS POR ENTIDADES CON TITULO HABILITANTE El REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, por

Más detalles

ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT

ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT ANEXO II Lista de parámetros a verificar en los proyectos de ICT Lista mínima de parámetros a verificar en los proyectos de ICT 0 Aspectos administrativos y formales Portada 1 Memoria 1.1.B 1.1.C 1.1.D

Más detalles

Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión

Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión Redes de Datos y Servicios Multimedia Domésticos. 6ª sesión Las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones. Aplicación a la domótica. Nuevas necesidades Curso 2005/6 V 1.2 1 Contenido Servicios de

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Código de proyecto:7141/09/011 14/07/2009 0921110-00 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico Datos del proyecto Visado

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Electricidad y Electrónica. - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Ficha Técnica Categoría Electricidad y Electrónica Contenido del Pack - 3 Manual Teórico - 3 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis A través de este pack formativo el alumnado podrá adquirir las competencias

Más detalles

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N 1 CARGA AL VIENTO. La carga al viento o resistencia al viento nos indica el efecto que tiene el viento sobre la antena. El fabricante la expresa para una velocidad del viento de 120 km/h (130 km/h en la

Más detalles

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011

SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES NORMATIVA ICT 2011 NORMATIVA ICT 2011 SERGIO ROZAS MIGUEL 1º TELECOMUNICACIONES ARQUETA CANALIZACIÓN EXTERNA PUNTO DE ENTRADA GENERAL AL EDIFICIO PAU 20: 400x400x600mm 21-100: 600x600x800mm >100: 800x700x820mm PAU 4: 3Tb,2

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del Proyecto técnico Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para edificio de

Más detalles

PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I)

PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I) PROYECTO ICT EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 29 Y 31 (Tomo I) PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES JUNIO 2011 0R.00 PROYECTO ICT PARA EDIFICIO TXABARRI 25, 27, 19 Y 31 PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

Más detalles

CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT

CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT CIRCULAR DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 2010 SOBRE VISADOS COLEGIALES EN LAS ICT 1.- INTRODUCCIÓN. El próximo 1 de octubre entra en vigor el Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio.

Más detalles

Autor: IVAN DEL POZO TORRES INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Coleg. Nº 9.275) FEBRERO 2012

Autor: IVAN DEL POZO TORRES INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Coleg. Nº 9.275) FEBRERO 2012 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIO DE 27 VIVIENDAS PROTEGIDAS EN LA PARCELA S2 DEL ACUARTELAMIENTO GABRIEL MORALES, CALLE ALFÉREZ ROLDÁN GONZÁLEZ CV CALLE RAMIRO

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Verificado por: Fecha de presentación Proyecto Técnico de Infraestructuras Comunes

Más detalles

PROYECTO FIN DE CARRERA

PROYECTO FIN DE CARRERA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA MANUAL PARA REALIZACIÓN DE PROYECTOS I.C.T. PROYECTO FIN DE CARRERA REALIZADO POR: Juan Antonio Brenes Ruiz DIRIGIDO POR: D. Ernesto Rivas Montoya

Más detalles

2.1. Conjunto de elementos de captación de señales.

2.1. Conjunto de elementos de captación de señales. ANEXO I-Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión, procedentes de emisiones terrestres y

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO FIN DE CARRERA Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicación con circuito cerrado

Más detalles

PROYECTO GUÍA DE ICT

PROYECTO GUÍA DE ICT PROYECTO GUÍA DE ICT Versión 1.6, 20/07/2007 1 PROYECTO-GUÍA DE ICT HOJA DE CONTROL ED. Versión Fecha Documento Cambios 1.6 20/07/07 MEMORIA Págs. 17 1.6 20/07/07 PLANOS Págs. ninguna 7ª 1.6 20/07/07 PLIEGO

Más detalles

PROYECTO-GUÍA DE ICT

PROYECTO-GUÍA DE ICT COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN PROYECTO-GUÍA DE ICT Según Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, y Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio. Nota: Esta versión del Proyecto-guía de ICT se

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación:

Más detalles

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Conocer los distintos elementos que constituyen una instalación colectiva para la distribución de señales de televisión

Más detalles

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband Mayo11 Pág. 1 de 5 Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) y bandejas Rejiband 1. Introducción El BOE(*) ha publicado el nuevo Reglamento regulador de las infraestructuras comunes

Más detalles

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Descripción Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación: Nº plantas: 9 / 7 Nº viviendas: 40 Nº locales/oficinas:

Más detalles

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas y 2 locales comerciales.

Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas y 2 locales comerciales. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Proyecto Fin de Carrera Estudio de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones para un edificio de 6 viviendas

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES DESCRIPCIÓN Proyecto Técnico de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT) para Edificios en REHABILITACIÓN con un total de 10 viviendas

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 143 Jueves 16 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 61725 Descripción ANEXO I Contenido y estructura de los proyectos técnicos de infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios.

Más detalles

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT)

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) tema 7 REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) 1 2 objeto, servicios y agentes topología de las IICCTT radiodifusión sonora y de televisión (RTV) servicio de telefonía (TB+RDSI)

Más detalles

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación: Descripción Centro Empresarial formado por 29 Naves y Edificio

Más detalles

Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones y Adaptaciones de las Instalaciones Anteriores. Qué ocurría antes?

Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones y Adaptaciones de las Instalaciones Anteriores. Qué ocurría antes? Instalaciones Comunes de Telecomunicaciones y Adaptaciones de las Instalaciones Anteriores Qué ocurría antes? Antes de la aparición de la legislación en ICTs no existía ninguna obligación respecto a las

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales Solicitud de Frecuencias Adicionales Nombre del solicitante: Fecha: Servicio: Formularios incluidos en esta solicitud: Formulario Título Cantidad *TRI-01 Enlaces para Servicios de Radiodifusión o Televisión

Más detalles

ANTENAS AMPLIFICACION MEZCLA DISTRIBUCION DERIVADORES. Planta 9º. Planta 8º. Planta 7º. Planta 6º. Planta 5º. Planta 4º. Planta 3º.

ANTENAS AMPLIFICACION MEZCLA DISTRIBUCION DERIVADORES. Planta 9º. Planta 8º. Planta 7º. Planta 6º. Planta 5º. Planta 4º. Planta 3º. Tomas de TV / R DATOS TÉCNICOS - Conexión de entrada coaxial 75 ohmnios por borna y puente. - Bases totalmente blindadas, en aleación metálica de zamak - Según Normas UNE 20523 y DIN 45330. - Para montaje

Más detalles

ANEXO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD ( PLANOS Y PRESUPUESTO )

ANEXO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD ( PLANOS Y PRESUPUESTO ) ANEXO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES PARA UNA RESIDENCIA DE LA 3ª EDAD ( PLANOS Y PRESUPUESTO ) Descripción Situación Promotor Autor del proyecto técnico Datos del proyecto

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

Existen diferentes tipos de estándares de TV digital dependiendo del medio de transmisión utilizado:

Existen diferentes tipos de estándares de TV digital dependiendo del medio de transmisión utilizado: TV Digital Televisión Digital Existen diferentes tipos de estándares de TV digital dependiendo del medio de transmisión utilizado: - TV digital terrestre: DVB-T - TV digital Satélite: DVB-S - TV digital

Más detalles

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia *Por José Toscano Hoyos 1. Introducción La consideración de las pérdidas que se presentan en un sistema de transmisión de radiofrecuencia,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 297 Sábado 10 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 131492 V. REQUISITOS MÍNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Espacio Formativo Superficie m 2 15 alumnos Superficie m 2 25 alumnos Aula de

Más detalles

TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN

TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN TEMA 15 PROCESO DE INSTALACIÓN Práctica 1 Instalación y montaje de la distribución de la señal de telefonía en un edificio de ICT con cable de pares Ficha de la actividad Título: Descripción: Objetivos:

Más detalles

2010/2011 Trabajo entregable: ICT

2010/2011 Trabajo entregable: ICT 2010/2011 Trabajo entregable: ICT Alberto Valera Pérez Adrián Sáez Martínez 2010/2011 Trabajo ICT Sistemas y Servicios 2010/2011 INDICE: Introducción 3 Componentes del sistema de recepción de televisión

Más detalles

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (ICT)

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (ICT) tema 7 REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (ICT) 1 2 Sin ICT Con ICT 3 4 servicios y agentes topología de las ICT radiodifusión sonora y de televisión (RTV) servicio de telefonía

Más detalles

RECEPCIÓN Antenas TV Terrestre. FM DAB Logarítmica Panel Omnidireccional TV/FM Lambda S Lambda D Colineal SDT HDT DT DUO Accesorios TV Terrestre Preamplificadores de Antena Mezcladores TV Mezcladores TV/SAT

Más detalles

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12 Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12 Manual de usuario 1.0 Introducción Estimado cliente: Le agradecemos haber adquirido la antena DVB-T STRONG SRT ANT 12. Esta antena ha sido diseñada para

Más detalles

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487 ! " # " $ % & ' ( ) * % $ +, - / 0 1 / 1 ' % + $ 2+ 3 " & 4 5 6 7 8 9 0 9 : : : ; * ( 2< < ; " ) = Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487 Proyecto de Infraestructura Común

Más detalles

Medios de Transmisiòn

Medios de Transmisiòn Redes Informáticas Medios de Transmisiòn Un Canal de comunicación es la instalación mediante la cual se transmiten las señales electrónicas entre localidades distintas en una red de computación. Los Datos,

Más detalles

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT)

REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) tema 7 REGLAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES (IICCTT) 1 2 objeto, servicios y agentes topología de las IICCTT radiodifusión sonora y de televisión (RTV) servicio de telefonía (TB+RDSI)

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3 Sistemas de Telecomunicación TEMA 3 REDES HFC 3.0 Contenidos 3.1. Introducción 3.1.1. Redes CATV 3.2.1. Cabecera 3.2.2. Red troncal 3.2.3. Red de distribución 3.2.4. Acometida o red de dispersión 3.3.

Más detalles

SMATV. Generador de Ruido Ref. 5930 ESPAÑOL

SMATV. Generador de Ruido Ref. 5930 ESPAÑOL 3 4 5-30 db Generatore di Rumore Noise Generator Level Adx. 5-2.150 MHz ON 0-10 db 234796 9 0 1 8 2 7 3 6 5 4 2 1 ESPAÑOL Dispositivo diseñado para realizar pruebas de atenuación y planicidad en instalaciones

Más detalles

Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones. Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación

Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones. Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación Proyecto Técnico Infraestructura Común Telecomunicaciones Descripción Proyecto Técnico Infraestructura Común Telecomunicaciones para la edificación Número plantas: 5 Número viviendas: 4 Número locales/oficinas:

Más detalles

Antenas TV terrestre. Antenas TV satélite. Gestión de Edificios. Sonido Sistemas de comunicación. Antenas para señales terrestres

Antenas TV terrestre. Antenas TV satélite. Gestión de Edificios. Sonido Sistemas de comunicación. Antenas para señales terrestres 040060 Sonido 04004 04006 Antenas TV terrestre Antenas para señales terrestres 020 0050 049522 049902 049022 044 0020 0400602 Antena FM circular Antena DAB, para radio digial, 8 db de ganancia. Antena

Más detalles

IPP Instalaciones de Protección Pararrayos

IPP Instalaciones de Protección Pararrayos 1. Ámbito de aplicación Instalaciones de protección contra el rayo desde la cabeza o red de captación hasta su conexión a la puesta a tierra del edificio. 2. Información previa Topográfica Urbanística

Más detalles

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487

Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487 ! " # " $ % & ' ( ) * % $ +, -.. / 0 1 / 1 ' % + $ 2+ 3 " & 4 5 6 7. 8. 9 0 9 : : : ; * ( 2< < ; " ) = Entidad de inspección acreditada por ENAC con acreditación nº 280/EI487 Proyecto Técnico de Infraestructura

Más detalles

Técnico en Distribución de Señales de Radio y Televisión en Edificios

Técnico en Distribución de Señales de Radio y Televisión en Edificios Técnico en Distribución de Señales de Radio y Televisión en Edificios Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Técnico en Distribución de Señales de Radio y Televisión en Edificios Técnico

Más detalles

REGLAMENTO ICT SEGÚN RD 346/2011, DE 11 DE MARZO

REGLAMENTO ICT SEGÚN RD 346/2011, DE 11 DE MARZO REAL DECRETO 346/2011, DE 11 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS ICT Disposición transitoria primera: El día 1º de octubre es la fecha límite de entrega de proyectos realizados

Más detalles

TEMA VI. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.- INTRODUCCIÓN.-

TEMA VI. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.- INTRODUCCIÓN.- TEMA VI. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES.- INTRODUCCIÓN.- Durante las últimas décadas, los avances tecnológicos en materia de telecomunicaciones han tenido como consecuencia la aparición de nuevos

Más detalles

Jon Ander Uribarri María Elena García Jon Bonilla

Jon Ander Uribarri María Elena García Jon Bonilla 7 CARACTERIZACIÓN Y MEDIDAS DE SEÑALES DE TELEVISIÓN DIGITAL Jon Ander Uribarri María Elena García Jon Bonilla Equipamiento usado: TDT (Transmodulador Digital Transparente)(TELEVES-7252). El TDT se utilizará

Más detalles

IES TIRANT LO EST - ANTENAS BLANC JORGE ANDRES GORDON 1CI2N

IES TIRANT LO EST - ANTENAS BLANC JORGE ANDRES GORDON 1CI2N 23-1-2014 IES TIRANT LO BLANC EST - ANTENAS JORGE ANDRES GORDON 1CI2N ANTENAS DE RADIO-TELEVISION TERRESTRE 3 INTRODUCCION 3 CONCEPTOS BASICOS 3 Multiplexación De Programas 3 Propagación Electromagnética

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Sistemas de telecomunicación e informática.

CICLO FORMATIVO: Sistemas de telecomunicación e informática. 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: Sistemas de telecomunicación e informática. MÓDULO: Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones. CURSO: 2015-2016 Duración: Lugar: Septiembre 2015 Junio

Más detalles

Instalaciones de Telecomunicación

Instalaciones de Telecomunicación PCPI Instalaciones de Telecomunicación TEMA 2. INSTALACIONES DE RADIODIFUSIÓN. (TV,SAT,FM) Unidades Didácticas o de Trabajo: UT04: Introducción a los sistemas de recepción de TV. UT05: Ejecución de las

Más detalles

CUALIFICACIÓN DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS DE PROFESIONAL TELECOMUNICACIÓN Y DE REDES DE VOZ Y DATOS EN EL ENTORNO DE EDIFICIOS

CUALIFICACIÓN DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS DE PROFESIONAL TELECOMUNICACIÓN Y DE REDES DE VOZ Y DATOS EN EL ENTORNO DE EDIFICIOS Página 1 de 25 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Familia Profesional Nivel 3 Código ELE258_3 Versión 5 Situación RD 1115/2007 Actualización DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN Y DE

Más detalles

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... Contenido PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Modulación de portadoras... Diagrama de un sistema de radiofrecuencia :... Parámetros

Más detalles

NUEVO REGLAMENTO ICT 2 INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

NUEVO REGLAMENTO ICT 2 INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES NUEVO REGLAMENTO ICT 2 INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES Orden ITC/1142/2010: Reglamento regulador de la actividad de instalación y mantenimiento de equipos y sistemas de telecomunicación.

Más detalles

Distribución y Recepción de Señales de Televisión Digital Introducción a la recepción de señales TVD

Distribución y Recepción de Señales de Televisión Digital Introducción a la recepción de señales TVD Introducción a la recepción de señales TVD José M. Martínez, SPAIN JoseM.Martinez@uam.es tel:+34.91.497.22.58 2009-2010 Introducción a la recepción de señales TVD Introducción Elementos de captación Cabecera

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

Proyecto de ICT para un edificio de viviendas

Proyecto de ICT para un edificio de viviendas TITULACIÓN: Ingeniera Técnica en Telecomunicaciones, especialidad Telemática. AUTOR: Jesús Apellaniz del Rio. DIRECTOR: Alfonso José Romero Nevado. FECHA: Diciembre / 2011. Resumen. El objeto del presente

Más detalles

3E-EQUIPOS ELECTRÓNICOS EDUCATIVOS

3E-EQUIPOS ELECTRÓNICOS EDUCATIVOS Valentín Beato, 11 28037 Madrid (España) Teléfono: 913 274 636 - Fax: 913 274 637 comercial@3eequipos.com... www.3eequipos.com CATÁLOGO DE BL-680C ENTRENADOR DE RADIOCOMUNICACIONES Equipo didáctico para

Más detalles

Módulo IV: Cuestionario Final.

Módulo IV: Cuestionario Final. Módulo IV: Cuestionario Final. 1. Que es un sistema de cableado estructurado? Es la infraestructura de cable destinada a transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las señales que emite un emisor

Más detalles

REPETIDOR SINTETIZADO VHF

REPETIDOR SINTETIZADO VHF REPETIDOR SINTETIZADO VHF RPT-389/S CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES Rango de frecuencias : de 138 a 174 MHz Tensión de alimentación : 13.8 VDC o 220VAC Programación directa de frecuencia por selector

Más detalles

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES.

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES. PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES. Descripción. Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación: De un edificio con 15 viviendas y 1 local. Su

Más detalles

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Las mediciones de radiación electromagnética se dividen en mediciones en banda ancha y en banda angosta. Mediciones en

Más detalles

Curso de Mantenimiento de Señales de Radio y Televisión en Edificios

Curso de Mantenimiento de Señales de Radio y Televisión en Edificios Curso de Mantenimiento de Señales de Radio y Televisión en Edificios Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Mantenimiento de Señales de Radio y Televisión en Edificios Curso de

Más detalles

Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (I.C.T.)

Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (I.C.T.) Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (I.C.T.) Grupo I.T.T. Especialidad en Sistemas de Telecomunicación Ángel Santervás Sanz Mario Enrique Casado García Jorge Barazón García Francisco Camazón

Más detalles

ICT, ARMARIOS PARA INFRAESTRUCTURAS COMÚN DE TELECOMUNICACIONES REGISTRO ARQUETA DE ENTRADA REGISTRO ARQUETA DE ACCESO EXTERIOR CANALIZACIÓN EXTERNA

ICT, ARMARIOS PARA INFRAESTRUCTURAS COMÚN DE TELECOMUNICACIONES REGISTRO ARQUETA DE ENTRADA REGISTRO ARQUETA DE ACCESO EXTERIOR CANALIZACIÓN EXTERNA ICT, ARMARIOS PARA INFRAESTRUCTURAS COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Gama de envolventes Bercabox según el Real Decreto 401/2003, de 04 de Abril, Reglamento regulador de las Infraestructuras Común de Telecomunicaciones,

Más detalles

NI Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv

NI Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv NORMA NI 56.88.01 Octubre de 2010 EDICIÓN: 5ª IBERDROLA Accesorios para cables aislados con conductores de aluminio para redes subterráneas de 0,6/1 kv Accessories for insulated aluminium cables for underground

Más detalles

Register your product and get support at SDV5225/12. ES Manual del usuario

Register your product and get support at  SDV5225/12. ES Manual del usuario Register your product and get support at www.philips.com/welcome SDV5225/12 ES Manual del usuario Contenido 1 Importante 4 Seguridad 4 Reciclaje 4 2 La SDV5225/12 5 Descripción general 5 3 Comienzo 6

Más detalles

Electrónica de Comunicaciones. Septiembre de 2009.

Electrónica de Comunicaciones. Septiembre de 2009. Electrónica de omunicaciones. Septiembre de 2009. (Teoría) IMPORTANTE: La revisión de la parte teórica del examen tendrá lugar el día 15 de septiembre, a las 10:30 h en el Seminario Heaviside. 1. TEST

Más detalles

Modificaciones del reglamento de baja tension

Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Diciembre 2014 En el mes de Diciembre de 2014 el Ministerio ha modificado el Reglamento Técnico de Baja Tensión

Más detalles

ACLARACION AL PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE 29 VIVIENDAS EN MARMOLEJOS. CAPÍTULO DE "TELECOMUNICACIONES".

ACLARACION AL PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE 29 VIVIENDAS EN MARMOLEJOS. CAPÍTULO DE TELECOMUNICACIONES. ACLARACION AL PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE 29 VIVIENDAS EN MARMOLEJOS. CAPÍTULO DE "TELECOMUNICACIONES". Habiéndose detectado un error entre el presupuesto general del proyecto y el proyecto

Más detalles

Soluciones para el Dividendo Digital

Soluciones para el Dividendo Digital Soluciones para el Dividendo Digital C60 Con limitador de velocidad incluído Protección Fte frente a la interferencia Lte Ante la actual readaptación del espectro radioeléctrico con el Dividendo Digital,

Más detalles

Unidad Didáctica 6 Concentración Contadores e Instalaciones Interiores

Unidad Didáctica 6 Concentración Contadores e Instalaciones Interiores Instalaciones y Servicios Parte II C. Contadores e Instalaciones Interiores Unidad Didáctica 6 Concentración Contadores e Instalaciones Interiores Instalaciones y Servicios Parte II C. Contadores e Instalaciones

Más detalles

INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA VIVIENDA.

INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA VIVIENDA. INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA VIVIENDA. 1. Introducción. La instalación eléctrica de una vivienda o edificio representa el eje central del cual dependerán todos los demás sistemas que posteriormente se

Más detalles

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN Leyenda: 1 Red de distribución 8 Derivación individual 2 Acometida 9 Fusible de seguridad 3 Caja general de protección 10 Contador 4 Línea general de alimentación 11 Caja para ICP 5 Interruptor general

Más detalles

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT)

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT) Índice 1) VISIÓN GENERAL 2) NECESIDAD DE REGULACIÓN 3) FUNDAMENTOS TÉCNICOS 4) REGULACIÓN: LEGISLACIÓN DE ICT NORMATIVA ANTERIOR NUEVA NORMATIVA

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS Página 1 de 12 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS Familia Profesional Electricidad y Electrónica Nivel 2 Código ELE043_2 Versión 5

Más detalles

CAD S. De 0 a instalado en 10 segundos

CAD S. De 0 a instalado en 10 segundos CAD S De 0 a instalado en 10 segundos CAD S Los únicos con protección Clase A Nace una nueva familia de productos para la distribución de la señal TV y SAT Para completar la gama Fracarro de repartidores,

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Antenas Colectivas e Individuales (Online)

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Antenas Colectivas e Individuales (Online) Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Antenas Colectivas e Individuales (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Antenas Colectivas

Más detalles

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES 1 vez. O. C. Nº 0154-12. C-347800. (IN2012078006). Protocolo General de medición

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a Dimensiones para construir Antenas bazooka en frecuencias de radio aficionados Tabla para construir la antena doble bazooka para bandas de radio aficionados. Una antena doble bazooka es una combinación

Más detalles

Redes de televisión. RedesTV en España y Europa

Redes de televisión. RedesTV en España y Europa RedesTV 1 Redes de televisión Situación actual Aplicaciones y servicios Arquitectura de redes Planificación y mantenimiento ICT y Edificio Terminal de Usuario (IRD) Xulio Fernández Hermida Dr. Enx. Telecomunicación

Más detalles

MASTER EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES

MASTER EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES UNIVERSIDAD DE OVIEDO ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE GIJÓN MASTER EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN REDES MÓVILES TRABAJO FIN DE MÁSTER Adecuación de la Infraestructura Común de

Más detalles

Proyecto AQUAMAC MAC 2.3/C58. Paquete de tareas P1.PT1 PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA OPTIMIZAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS CICLOS DEL AGUA

Proyecto AQUAMAC MAC 2.3/C58. Paquete de tareas P1.PT1 PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA OPTIMIZAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS CICLOS DEL AGUA Proyecto AQUAMAC MAC.3/C58 Paquete de tareas P1.PT1 PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA OPTIMIZAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS CICLOS DEL AGUA Tareas PT1-T1 Establecimiento de metodología y especificaciones

Más detalles

Amplificadores de Mástil Código Referencia Descripción Precio- EAN-13

Amplificadores de Mástil Código Referencia Descripción Precio- EAN-13 Amplificadores de Mástil 9104002 LNA-40 Amplificador de mástil bajo ruido 1 ent. UHF 40dB 41,09 8432252004642 9104003 LNA-41 Amp.mástil bajo ruido 2 ent. UHF 40dB+VHF 20dB 44,50 8432252004659 9104004 LNA-42

Más detalles

Conocimientos previos

Conocimientos previos Antenas 01 Conocimientos previos 1.1 Introducción Hace años, lo normal era que en un edificio sólo un inquilino dispusiera de televisor. Ahora todos los vecinos poseen uno o más receptores de televisión,

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

MINISTERIO DE FOMENTO

MINISTERIO DE FOMENTO BOE núm. 58 Martes 9 marzo 1999 9207 MINISTERIO DE FOMENTO 5639 REAL DECRETO 279/1999, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones

Más detalles

APÉNDICE I CRITERIOS DE REVISIÓN DE PROYECTOS DE ICT DE NORMATIVA 2011

APÉNDICE I CRITERIOS DE REVISIÓN DE PROYECTOS DE ICT DE NORMATIVA 2011 APÉNDICE I Servei de Telecomunicacions Direcció General de Telecomunicacions i Societat de la Informació CRITERIOS DE REVISIÓN DE PROYECTOS DE ICT DE NORMATIVA 2011 Barcelona, 2 de Agosto 2013 MATERIA

Más detalles

APU NTES DE APOYO N 4 DEL MÓDULO DE INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.

APU NTES DE APOYO N 4 DEL MÓDULO DE INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO. APU NTES DE APOYO N 4 DEL MÓDULO DE INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO. Continuación ETAPA DE FRECUENCIA INTERMEDIA (FI).- Esta etapa consta de una o más secciones amplificadoras sintonizadas

Más detalles

4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO. 4-MEDICIONES Y PRESUPUESTO 4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO. Capítulo 1.- Infraestructura y redes de alimentación, Distribución y Dispersión Partida 1.1.- RED DE R. T. V. Partida 1.1.1.- CAPTACIÓN DE SEÑALES

Más detalles

ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO

ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO ANEXO 4: ESTUDIO DE RUIDO Anexo 4: Estudio de Ruido 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2. NORMATIVA ESPECÍFICA DE APLICACIÓN... 3. FUENTES EMISORAS DE RUIDO EN FASE DE EJECUCIÓN... 4. FUENTES EMISORAS DE RUIDO

Más detalles

1 de Abril 2011 Carolina Pascual Villalobos. Reglamento Regulador: R.D. 346/2011 (BOE 1 abril) Orden Ministerial (pendiente de aprobar)

1 de Abril 2011 Carolina Pascual Villalobos. Reglamento Regulador: R.D. 346/2011 (BOE 1 abril) Orden Ministerial (pendiente de aprobar) Actualización del Reglamento de ICT Nueva normativa ICT ultrarápida Nueva normativa ICT: Reglamento Regulador: R.D. 346/2011 (BOE 1 abril) Orden Ministerial (pendiente de aprobar) Objeto: Dar acceso a

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL CENTRO DEPORTIVO Nº 7, MAJADAHONDA, MADRID

PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL CENTRO DEPORTIVO Nº 7, MAJADAHONDA, MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL CENTRO DEPORTIVO Nº 7, MAJADAHONDA, MADRID MEMORIA Y PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES ESPECIALES PROMOTOR: ESTUDIO DE ARQUITECTURA INGENIERO AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA VALLADARES

Más detalles