VARIABILIDAD DE CICLONES TROPICALES Dra. Eleonora Romero Vadillo 3 ER CURSO DE PRIMAVERA SOBRE CICLONES TROPICALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARIABILIDAD DE CICLONES TROPICALES Dra. Eleonora Romero Vadillo 3 ER CURSO DE PRIMAVERA SOBRE CICLONES TROPICALES"

Transcripción

1 VARIABILIDAD DE CICLONES TROPICALES Dra. Eleonora Romero Vadillo 3 ER CURSO DE PRIMAVERA SOBRE CICLONES TROPICALES

2 Factores medioambientales Existen muchos factores medioambientales favorables para la formación de ciclones tropicales: aguas calidas con suficiente profundidad, alta vorticidad relativa, cizalladura vertical del viento, el parámetro de Coriolis y preexistentes disturbios cerca de la superficie.

3 Como las temperaturas del mar tienen que estar a más de 27 o C, los ciclones tropicales se forman en diferentes lugares en diferentes meses del año, por lo general en la época más calurosa, obedeciendo a la posición de los centros de máximo calentamiento marítimo, los cuales están influidos por la corriente fría de California y la contracorriente cálida ecuatorial.

4 Latitud (N) Al inicio de la temporada de ciclones en la región del Pacífico noreste, la región de formación de huracanes se concentra entre los 7 o y los 16 o N y entre los 9 o y los 1 o O; conforme la temporada avanza, la región de formación se extiende hacia el norte y hacia el oeste. 2 1 Distribucion del nacimiento de huracanes, durante la segunda quincena de mayo Mexico Pacific Ocean Longitud (W) %

5 Latitud (N) Latitud (N) Latitud (N) 2 Distribucion del nacimiento de huracanes, durante la primera quincena de junio Mexico % 6 2 Distribucion del nacimiento de huracanes, durante la segunda quincena de junio Mexico % Océano Pacifico Longitud (W) 2 1 Océano Pacifico Longitud (W) 4 2 Distribucion de temperaturas promedio durante junio Longitud (W)

6 Latitud (N) Latitud (N) 2 Distribución del nacimiento de huracanes, durante la primera quincena de julio México % Distribución del nacimiento de huracanes, durante la segunda quincena de julio Mexico % 6 1 Océano Pacifico Longitud (W) Océano Pacífico Longitud (W) 4 2

7 Latitud (N) Latitud (N) 2 Distribucion del nacimiento de huracanes, durante la primera quincena de agosto México % Distribucion del nacimiento de huracanes, durante la segunda quincena de agosto México % Océano Pacifico Longitud (W) 1 Océano Pacifico Longitud (W) 1

8 Latitud (N) Latitud (N) Distribucion del nacimiento de huracanes, durante la primera quincena de septiembre % 6 Distribucion del nacimiento de huracanes, durante la segunda quincena de septiembre % 2 México 2 México Océano Pacífico Longitud (W) 2 1 Océano Pacífico Longitud (W) 2 1

9 Latitud (N) 2 Distribucion del nacimiento de huracanes, durante la primera quincena de octubre México % Océano Pacifico Longitud (W) 4 2

10 El Centro Nacional de Huracanes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, cuenta con una base de datos de todos los huracanes que se han registrado en cada una de las regiones de formación de ciclones tropicales. Para la cuenca del Pacífico noreste se cuenta con registros a partir de 1949, no obstante es a partir de 1966 cuando se comienzan a utilizar satélites para su detección y seguimiento. Es a partir de esta fecha que se cuenta con registros completos e información más exacta acerca de la intensidad que alcanzan, así como de sus trayectorias.

11

12 TT C1

13 C C

14 C El Niño C

15 % 9% 8% 7% 6% % 4% % % % % C C4 C3 C2 C1 TT

16 % 9% 8% 7% 6% % 4% % % % % C3+C4+C TT+C1+C2

17 May Jun Jul Aug Sep Oct Nov

18 May Jun Jul Ag Sep Oct Nov TT C1 C2 C3 C4 C

19 % 8% 6% 4% % % May Jun Jul Ag Sep Oct Nov C C4 C3 C2 C1 TT

20 Latitud (N) Latitud (N) Los ciclones tropicales de esta región, suelen viajar con dirección noreste; sin embargo, algunos ciclones suelen curvar hacia el norte y noreste. Al inicio de la temporada, de la segunda quincena de mayo a la segunda de junio, los ciclones que curvan lo hacen cerca de los 1 o N, impactando los estaos de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Colima y Jalisco. Trayectorias curvilíneas 2 1 Trayectorias durante la segunda quincena de mayo Longitud (W) 2 1 Trayectorias durante la primera quincena de junio irregulares Longitud (W) Depresión tropical, Tormenta tropical, Huracán categoría 1, Huracán categoría 2, Huracán categoría 3, Huracán categoría 4, Huracán categoría, Ciclón extratropical.

21 Latitud (N) Latitud (N) Latitud (N) 2 1 Trayectorias durante la segunda quincena de junio En estas quincena las trayectorias son más lineales que en las anteriores Longitud (W) Durante Julio son pocos los ciclones que impactan las costas. Suelen viajar hacia el noroeste y no recurvan hacia el noreste. 2 1 Trayectorias durante la primera quincena de julio 2 1 Trayectorias durante la segunda quincena de julio Longitud (W) Depresión tropical, Tormenta tropical, Huracán categoría 1, Huracán categoría 2, Huracán categoría 3, Huracán categoría 4, Huracán categoría, Ciclón extratropical Longitud (W)

22 Latitud (N) Latitud (N) Trayectorias durante la primera quincena de agosto Longitud (W) Trayectorias durante la segunda quincena de agosto Longitud (W)

23 Latitud (N) Latitud (N) Trayectorias durante la primera quincena de septiembre Longitud (W) Trayectorias durante la segunda quincena de septiembre Longitud (W)

24 Latitud (N) 2 1 Trayectorias durante la primera quincena de octubre Para finales de la temporada, durante la segunda quincena de octubre, los estados más Longitud (W) afectados son Sinaloa y Nayarit.

25 Los ciclones tropicales del Pacífico Noreste tienen una duración que va de 1 a 31 días, con un promedio de 7.4 días, siendo los más largos los que alcanzan mayor intensidad. Duración (días) Categoría TT C1 C2 C3 C4 C Promedio Max Min Nombre del ciclón Max Min Olaf, 1997 Bridget, 1967 Boris, 1984 Hilary 1971 John,1978 Paul, 1982 Georgette, 1992 Roslyn,1992 Norma, 1974 Waldo,198 Uleki, 1988 Olivia, 197 Tina, 1992 John, 1994 Virgil, 1992 Kenna, 2

26 Duración (días) Mes Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Promedio Máxima

27 La distancia que recorren va de hasta 14 km, y se desplazan a velocidades que van aproximadamente desde km/h hasta km/h. Nombre Año Duración Distancia recorrida (km) Velocidad Máxima de desplazamiento (km/h) Categoría John Guillermo Ioke Dora Fausto

28 Latitud (N) Trayectoria del huracán John (1994) Latitud (N) 4 Duración Vel. max 31 días 64 km/m Estados Unidos Océano Pacífico México Longitud (O) 6 6 Canadá Trayectoria del huracán Guillermo (1997) Estados Unidos México Duración 26 días Vel. max 6 km/m Océano Pacífico Longitud (O)

29 Latitud (N) Latitud (N) Trayectoria del huracán Ioke (6) 4 Estados Unidos Duración días Haw ái México Vel. Máx. 96 km/m Océano Pacífico Longitud (O) Duración Vel. Máx. 18 días 37 km/m Trayectoria del huracán Dora (1999) México Haw ái Océano Pacífico Longitud (O)

30 Latitud (N) Trayectoria del huracán Fausto (2) Haw ái Estados Unidos México 1 Océano Pacífico Longitud (O) Duración Vel. Máx. 14 días 8 km/m

31 Latitud (N) Latitud (N) La trayectoria de los ciclones tropicales del Pacífico Noreste suelen ser casi rectas hacia al norte o noroeste, o curvas que inician con dirección noroeste, girando posteriormente hacia el noreste, no obstante algunos ciclones suelen tener trayectorias anómalas que cambian bruscamente de dirección 2 22 México México Océano Pacífico Longitud (O) 12 Océano Pacífico Longitud (O) Trayectoria del huracán Ignacio (1979) Trayectoria del huracán Xina (198)

32 Latitud (N) Latitud (N) 2 México 1 Océano Pacífico Longitud (O) Trayectoria del huracán Gil (1) 2 México Océano Pacífico Longitud (O) Trayectoria del huracán Norbert (1984)

33 Latitude Latitud (N) Latitude Latitude Latitud (N) Latitude Latitud (N) m/s 1 m/s 1 a Juli b m/s Longitude Juni Agosto c California High California High California High Trayectorias durante la segunda quincena de junio La trayectoria de los ciclones depende de la circulación de viento Longitud (W) en la tropósfera alrededor de las áreas de alta presión Trayectorias durante la segunda quincena de julio Longitud (W) Vientos de la tropósfera verticalmente integrados (capa 8- mb) y presión a nivel del Trayectorias durante la segunda quincena de agosto Longitud (W) Longitude mar

34 Latitude Latitud (N) Latitude Latitud (N) 4 Septiembre d California 2 High Trayectorias durante la segunda quincena de septiembre 4 m/s 1 e Octubre Longitud (W) California High 2 Trayectorias durante la primera quincena de octubre m/s Longitude Longitud (W) Longitude

35

36 TT C1

37 C C3

38 C C

39 % 9% 8% 7% 6% % 4% % % % % C C4 C3 C2 C1 TT

40 % 9% 8% 7% 6% % 4% % % % % C3+C4+C TT+C1+C2

41 TT C1 C2 C C4 C. TT C1 C2 C3 C4.4 C

42 May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic

43 El Niño es una anomalía en el sistema océano-atmósfera en el Pacífico tropical. Bajo condiciones normales, la franja intertropical del Océano Pacífico es recorrida por vientos que se dirigen hacia el oeste, denominados vientos alisios. Estos vientos acarrean el agua cálida tropical hacia Indonesia. Ocasionalmente, entre cada tres y siete años, estos vientos alisios no se presentan y el agua cálida, que normalmente es empujada hacia el oeste, puede regresar hacia América del Sur, elevándose la temperatura del mar en la región este del Océano Pacífico alrededor del Ecuador (4 N-4 S, 1 W-9 W).

44 La contraparte de El Niño se conoce con el nombre de "LA NIÑA" y se presenta en intervalos que van de dos a siete años. Este fenómeno consiste en la presencia de aguas inusualmente frías en el este del Océano Pacífico Ecuatorial y ocurre debido a que los vientos del este se intensifican por arriba de lo normal. Esto aumenta la cantidad de agua fría que emerge en la costa occidental de América del Sur y reduce las temperaturas del agua. Durante La Niña también el nivel del mar varía, siendo. m mayor para Indonesia que en el Ecuador

45 Al variar la temperatura oceánica, durante los periodos de El Niño o La Niña, el campo de presión también varía, invirtiéndose el gradiente de presión oeste-este. Durante El Niño, en el oeste la presión aumenta y en el este disminuye, siendo a la inversa durante La Niña. De esta forma, cuando la presión medida en Darwin (Australia), normalmente con presión relativa más baja, se compara con la medida en Tahití, normalmente con presión relativa más alta, la diferencia entre ambas puede usarse para generar un número índice. Ese índice se denomina SOI (Southern Oscillation Index), por eso, al fenómeno del Niño, también se le denomina ENSO (El Niño- Southern Oscillation). Cuando el SOI es positivo, tenemos un evento de La Niña pero cuando el número es negativo tenemos un evento de El Niño.

46 Las variaciones de presión y temperatura presentes durante los eventos de El Niño y La Niña, generan, además, variaciones en el cizallamiento vertical del viento en la capa superior de la atmósfera, cerca de la región ecuatorial, estas variaciones impactan la actividad ciclónica. Fecha de inicio (mes/año) Fecha de finalización (mes/año) El Niño Duración (meses) Intensidad Meses más intensos (meses/año) 4/197 6/198 1 Moderado 1/198 7/1963 1/ Débil 11-12/1963 6/196 4/ Moderado 11/196 11/1968 / Débil 1-2/1969 /1972 3/ Fuerte 12/1972 9/1976 2/ Débil 11-12/1976 9/1977 1/1978 Débil 11-12/1977 /1982 6/ Fuerte 12/1982-1/1983 8/1986 2/ Moderado 1/1987, 8-9/1987 /1991 6/ Moderado 1/1992 3/1993 7/1993 Débil 4-/1993 4/1994 3/ Moderado 12/1994 /1997 4/ Intenso 11-12/1997 /2 3/3 11 Moderado 11/2 8/4 12/4 Débil 11/4 8/6 12/6 Moderado 8/8

47 Atlántico El Niño Pacífico Año TT+C1+C2 C3+C4+C Total TT+C1+C2 C3+C4+C Total Promedio Porcentaje

48 Fecha de inicio (mes/año) Fecha de finalización (mes/año) La Niña Duración (meses) Intensidad Meses más intensos (meses/año) 1/19 3/191 3 Moderado 1/19 4/194 1/ Fuerte 11/19 9/1961 4/ Débil 9-/1961 4/1964 2/ Moderado -11/1964 /1967 4/ Débil 2/1968 7/197 1/ Moderado 1-2/1971 /1973 7/ Fuerte 12/1973 9/1974 6/ Moderado 12/197 9/1983 1/1984 Débil 11/ /1984 6/198 7 Moderado 12/1984 7/1988 / Moderado 11-12/1989 9/199 3/ Moderado 12/199-1/1996 7/1998 6/ 24 Moderado 1/1999,12/1999-1/ / 2/1 Débil 11/-1/1 12/ 2/6 3 Moderado 1/6

49 La Niña Año Atlántico Pacífico TT+C1+C2 C3+C4+C Total TT+C1+C2 C3+C4+C Total Promedio Porcentaje

50 Años Neutros Atlántico Pacífico Año TT+C1+C2 C3+C4+C Total TT+C1+C2 C3+C4+C Total Promedio Porcentaje

51 Frecuencia Atlántico Total 2 Comparación múltiple del total de ciclones Atlántico 1 El Niño 1 2 La Niña El Niño La Niña Neutro 3 Neutro Media El Niño 7.8 La Niña 11.2 Neutro Existe diferencia significativa entre años El Niño y Neutros KRUSKALWALLIS (a=.)

52 Frecuencia Frecuencia 1 Media El Niño 6.8 La Niña 8.7 Neutro.47 Atlántico Baja Intensidad Comparasión múltiple entre ciclones de baja intensidad para el Atlántico El Niño 1 La Niña 2 3 Neutro El Niño La Niña Neutro 1 2 Existe diferencia significativa entre años El Niño y Neutros 7 El Niño 1 6 La Niña 2. Neutro Media Atlántico Alta intensidad 1 2 Comparación múltiple para ciclones de lta intensidad Atlántico El Niño La Niña Neutros El Niño La Niña Neutro 1 2 Existe diferencia entre El Niño y Neutro KRUSKALWALLIS (a=.)

53 Frecuencia Pacífico noreste Total El Niño La Niña Neutro Media El Niño 17. La Niña 14 Neutro 1.3 No hay diferencia significativa KRUSKALWALLIS (a=.)

54 Frecuencia Frecuencia Pacífico noreste Baja Intensidad El Niño La Niña Neutro No hay diferencia significativa Media El Niño La Niña.2 Neutro Media El Niño 7.8 La Niña Neutro Alta intensidad Pacífico noreste 1 Comparación múltiple Ciclones de alta intensidad Pacífico noreste El Niño La Niña Neutro Existe diferencia significativa entre El Niño y Neutro KRUSKALWALLIS (a=.)

55 Duración 2 1 Duración de los ciclones tropicales del Pacífico noreste durante años El Niño, La Niña y Neutros El Niño El Niño 8.28 La Niña 7.1 Neutro 7.7 Duración Comparación múltiple etre la duración de ciclones en años El Niño, La Niña y Neutros El Niño La Niña Neutro La Niña Neutro Existe diferencia significativa entre años El Niño y Neutros

56 Mediante un análisis espectral de la frecuencia de ciclones del Pacífico noreste se pueden observar una periodicidad de 6 y 12 meses. Esta periodicidad no se observa en el análisis espectral de las anomalías de la temperatura (SST), en el cual se observa una periodicidad bianual y otra de 18 meses. La amplitud cruzada entre estas series muestra una periodicidad conjunta de 6,12, 18, y 46 meses.

57 EL IMPACTO EN MÉXICO DE LOS CICLONES TROPICALES DEL PACÍFICO NORESTE año Número de ciclones que han tocado tierra en México entre 1966 y 6. (1 ciclones han tocado tierra)

58 BC BCS Chiapas Colima Guerrero Jalisco Michoacán Nayarit Oaxaca Sinaloa Sonora Número de huracanes que han tocado tierra en México por estado (1966-9)

59 Huracanes del Pacífico Noreste, que han causado mayor número de muertos Mes y Año Nombre del ciclón Categoría de impacto Decesos Octubre, 199 México 1 Colima Septiembre, 1982 Paul DT El Salvador Octubre, 1976 Liza 4 6 BCS Noviembre, 1961 Tara Guerrero Lugar Octubre, 1997 Paulina 4 2 Guerrero, Oaxaca Sepiembre,199 Ismael 1 1 Sinaloa, BCS, Sonora Huracán México, 199 Huracán Paul, 1982 Huracán Liza, 1976

60 Huracán Tara, 1961 Huracán Paulina, 1997 Huracán Ismael, 199 Ciclones de baja intensidad han causado importante número de muertos, debido principalmente a las fuertes precipitaciones y al establecimiento de viviendas en zonas de riesgo, las cuales son arrasadas al desbordarse los arroyos; así como a la falta de programas de protección civil.

61 Únicamente 9 de los 3 huracanes que han tocado tierra en México de 1966 a 6, han arribado con categorías superiores a la 3. Olivia (1967) Olivia (197) Categoría de arribo: 3 Lugar: Mulegé Fecha: 14 de octubre de 1967 Categoría de arribo: 3 Lugar: Villa Unión, Sinaloa Fecha: 23 de octubre de 197 Saldo:29 muertos

62 Liza (1976) Madeline (1976) Categoría de arribo: 4 Lugar: Los Mochis, Sinaloa. Fecha: 1 de octubre de Saldo: 6 muertos en La Paz Categoría de arribo: 4 Lugar: Zihuatanejo, Guerrero Fecha: 8 de octubre de Saldo: 2 muertos en Chilpancingo Guerrero

63 Tico (1983) Kiko (1989) Categoría de arribo: 3 Lugar: Mazatlán, Sinaloa Fecha: 18 de octubre de Saldo: 114 muertos, 2 personas sin hogar Categoría de arribo: 3 Lugar: La Ribera, Baja California Sur Fecha: 27 de agosto de 1989

64 Paulina (1997) Kena (2) Categoría de arribo: 4 Lugar: Guerrero Fecha: 9 de octubre de Saldo: 4 muertos, 4 damnificados Categoría de arribo: 4 Lugar: Puerto Vallarta, Jalisco Fecha: 2 de octubre de 2. Saldo: 1 muerto, 4 heridos y miles de damnificados.

65 Lane (6): Norbert (8): Categoría de arribo: 3 Lugar: El Dorado, Sinaloa Fecha: 17 de octubre de 6. Saldo: 1 muerto. Categoría de arribo: 3 Lugar: Santa Fe, BCS Fecha: 11 de octubre de 8. Saldo: damnificados

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1997

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1997 Subdirección General Técnica Servicio Meteorológico Nacional Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1997 En México la temporada de 1997 fue muy activa, cuatro ciclones impactaron en forma consecutiva

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón 85 RESUMEN INFORME SOBRE EL PRONÓSTICO DE LA TEMPORADA DE CICLONES 2015 EMITIDO POR EL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, DEPENDIENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN DEL PRONÓSTICO PARA

Más detalles

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón Subdirección General Técnica Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico Meteorológico Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón Origen y Evolución: Depresión

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2008 Ing. Alberto Hernández Unzón

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2008 Ing. Alberto Hernández Unzón Subdirección General Técnica Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico Meteorológico Resumen de la temporada de ciclones tropicales 28 Ing. Alberto Hernández Unzón Resumen General de la

Más detalles

COMUNICADO PRONOSTICO DE CICLONES TROPICALES 2015 PRIMERA VERSIÓN 10 ABRIL 2015

COMUNICADO PRONOSTICO DE CICLONES TROPICALES 2015 PRIMERA VERSIÓN 10 ABRIL 2015 COMUNICADO PRONOSTICO DE CICLONES TROPICALES 2015 PRIMERA VERSIÓN 10 ABRIL 2015 DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA MARÍTIMA FUENTES PRONOSTICO: WILLIAM GRAY Y PHILIP KLOTZBACH, INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

SISTEMAS DE CIRCULACIÓN GLOBAL

SISTEMAS DE CIRCULACIÓN GLOBAL SISTEMAS DE CIRCULACIÓN GLOBAL COMPONENTES DE LA CIRCULACIÓN GENERAL Los centros de baja presión (B) se caracterizan por movimientos divergentes en altura, lo que es compensado por movimientos de ascenso.

Más detalles

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico Revista Umbral - Sección Artículos N.1 Septiembre 2009: 233-237 ojs.uprrp.edu/index.php/umbral Teoría de Gaia Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas

Más detalles

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2007 Ing. Alberto Hernández Unzón

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2007 Ing. Alberto Hernández Unzón Subdirección General Técnica Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico Meteorológico Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2007 Ing. Alberto Hernández Unzón Resumen del comportamiento

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

INFORME DE MÉXICOM SOBRE LA TEMPORADA DE HURACANES 2008 E INUNDACIONES ASOCIADAS

INFORME DE MÉXICOM SOBRE LA TEMPORADA DE HURACANES 2008 E INUNDACIONES ASOCIADAS PRESENTACIÓN ANTE LA XXXI REUNIÓN DEL COMITÉ DE HURACANES DE LA AR-IV DE LA OMM NASSAU, BAHAMAS INFORME DE MÉXICOM SOBRE LA TEMPORADA DE HURACANES 2008 E INUNDACIONES ASOCIADAS ING. ALBERTO HERNÁNDEZ UNZÓN

Más detalles

Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano Resumen El día 7 de julio por la noche, se generó la No. 2 de la temporada 2010 del Océano Atlántico. La DT-2 se formó

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ IMARPE CONDICIONES DEL AMBIENTE MARINO AL 02 MARZO 2015 Ing. Luis Pizarro P. Instituto del Mar del Perú PROMEDIOS DE ANOMALÍAS DE LA TSM EN LAS ULTIMAS CUATRO SEMANAS Período

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

Pronóstico Cualitativo Temporada de Huracanes Atlántico 2015

Pronóstico Cualitativo Temporada de Huracanes Atlántico 2015 Pronóstico Cualitativo Temporada de Huracanes Atlántico 2015 El presente análisis se basa principalmente en dos parámetros físicos: La Corriente Termohalina del Atlántico y la fase ENOS, empleando modelos

Más detalles

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003 Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003 M. I. Marco Antonio Salas Salinas Dr. Martín Jiménez Espinosa Dirección

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf 1 Huracán Dean, 18 agosto 2007. Photo: NASA / GOES 9. Climatología del Surf Climatología del Surf 2 1. Dónde están las olas más grandes

Más detalles

Resumen de la Temporada. ciclónica Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional RAÚL RIVERA PALACIOS

Resumen de la Temporada. ciclónica Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional RAÚL RIVERA PALACIOS Resumen de la Temporada C ciclónica 2013 Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional RAÚL RIVERA PALACIOS JMCG-RLS-AHU CGSMN 2 LOS CICLONES TROPICALES, TESTIGOS EN LA HISTORIA DE MÉXICO PRINCIPALES

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR 1.- El modelo de circulación Tri celular tiene asociados los siguientes cinturones de presión: a.- Bajas presiones ecuatoriales. b.- Altas

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de noviembre, 2008 RESUMEN A pesar de que desde junio impera la fase neutra del ENOS, la circulación atmosférica

Más detalles

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008 Los sistemas que nos influenciaron sobre el territorio salvadoreño durante la estación lluviosa de forma más significativas fueron 27 Ondas Tropicales,

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

La ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos

La ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos Impactos del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel en territorio mexicano Por Fernando J. González Villarreal, Malinali Domínguez Mares y Jorge A. Arriaga Medina La ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos

Más detalles

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2005 Michel Rosengaus y Alberto Hernández Unzón (1ª Parte)

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2005 Michel Rosengaus y Alberto Hernández Unzón (1ª Parte) SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA Servicio Meteorológico Nacional RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2005 Michel Rosengaus y Alberto Hernández Unzón (1ª Parte) 1. Resumen General de la temporada

Más detalles

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016 BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 206 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACÍFICO ECUATORIAL En el océano Pacífico ecuatorial, desde el mes de marzo de 205, la Temperatura Superficial del

Más detalles

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González Resumen A partir del remanente de baja presión de la Depresión tropical No. 11-E localizado al Sur de Veracruz, mismo

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 158 Ciudad de México a 06 de Junio del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

Reseña del Huracán Richard del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez

Reseña del Huracán Richard del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez Reseña del Huracán del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez Resumen El día 20 de Octubre a las 23:00 horas local se emitió el primer aviso de la Depresión Tropical No.19 la cual se localizaba a

Más detalles

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017 Centro Regional del Clima en red para el Sur de América del Sur Centro Regional do Clima na rede para o Sul da América do Sul Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017 10 de noviembre

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1 EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Instituto Geofísico del Perú - IGP Instituto Geofísico del Perú - IGP Programa Presupuestal por Resultados Nº 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres Producto: Entidades informadas en forma permanente y

Más detalles

Ondas tropicales II. Ondas del este.

Ondas tropicales II. Ondas del este. Ondas tropicales II. Ondas del este. Ernesto Barrera jbarrerar@aemet.es La Antigua, 31 agosto 11 septiembre 2015 III Curso de Meteorología Tropical 1 Sumario Generalidades Tipos África Atlántico Caribe

Más detalles

Crónica de Jimena EVOLUCIÓN

Crónica de Jimena EVOLUCIÓN Reseña del huracán Jimena Temporada 2009 de Ciclones Tropicales Ing. Alberto Hdz.Unzón y M.G. Cirilo Bravo Lujano Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico Meteorológico

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS FENÓMENO «EL NIÑO» 2015-2016 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS Julio E. Urbiola del Carpio jurbiola@senamhi.gob.pe Celular: 976789869 rpm:#536908 http://cajamarca.senamhi.gob.pe setiembre 2015 TEMARIO DEFINICIÓN

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 2010 HURACAN WILMA OCT-2005

PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 2010 HURACAN WILMA OCT-2005 PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 2010 HURACAN WILMA OCT-2005 INTRODUCCIÓN Nuestro país es privilegiado por contar con extensos litorales y con diferentes tipos de

Más detalles

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá Norte en la Región, nublados y ambiente templado a frío HORA: 08: 00 21 Aviso de Tiempo Fecha : 24/01/2015 FUENTE: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR, D I R E C C I Ó N T É C N I C A, CENTRO HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL "Tuxtla Gutiérrez" 24 de Enero del 2015,

Más detalles

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO X FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 EL CARMEN MANABÍ CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO 21 OCTUBRE 2015 AGENDA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS 2.- SITUACIÓN ACTUAL 3.- PERSPECTIVAS servirle" CONCEPTOS BÁSICOS servirle"

Más detalles

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERÍA HIDROLÓGICA PROYECTO TERMINAL

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERÍA HIDROLÓGICA PROYECTO TERMINAL DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERÍA HIDROLÓGICA PROYECTO TERMINAL CICLONES TROPICALES ALUMNO AURA CITLALLI TORRES GÓMEZ 96324382 ASESOR:

Más detalles

Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano El día 22 de octubre por la mañana se formó la depresión tropical No. 18 en el Suroeste del Caribe.

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología Alta presión Baja presión Ciclón Extratropical Ciclón Subtropical Corriente en chorro Depresión tropical El sistema de alta presión es una zona donde

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en septiembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI- NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011 Gestión Ambiental BOLETIN 08 de octubre 2011 Contenido Anomalías de precipitación (MM) en Costa Rica y Centroamérica, Setiembre 2011 Temporada de Huracanes del Altlántico 01.06-30. 09 del 2011 ENOS y sus

Más detalles

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS INTRODUCCION Debe ser claro que de una forma u otra la energía o la radiación del sol es la responsable de la circulación en los océanos. Esta produce

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana

Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana Olga C. Penalba Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Universidad de Buenos Aires El tiempo siempre ha sido una gran preocupación

Más detalles

Martes 09 de agosto Emisión - 15:30h Validez del 09 al 10 de agosto. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

Martes 09 de agosto Emisión - 15:30h Validez del 09 al 10 de agosto. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN Martes 09 de agosto Emisión - 15:30h Validez del 09 al 10 de agosto 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN Martes 09 de agosto Emisión - 15:30h Validez del 09 al 10 de agosto - Sistemas

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 DIAGNÓSTICO ESTACIÓN LLUVIOSA 2014 ANOMALIA DE LA LLUVIA 2014 (%) ANOMALIA DE LA LLUVIA ANUAL 2014 (%) 30 20 21 10 3 0-10 -7-5 -2-20 -16-30 -40-29 PN PC PS VC ZN CN CS REGIONES

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 Desde mediados del siglo XX, las predicciones meteorológicas han formado parte de la vida diaria. Antes de ir al trabajo o a la escuela, las personas consultan el tiempo para saber qué vestir y cómo protegerse.

Más detalles

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( ) SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA (2007-2008) CENTRO DE ANALISIS Y PRONOSTICO METEOROLOGICO MARITIMO (CAPMAR) ELABORARON:

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Servicio Meteorológico Nacional. Metodología Operativa

Servicio Meteorológico Nacional. Metodología Operativa Servicio Meteorológico Nacional Metodología Operativa Centro Nacional de Previsión del Tiempo México D.F. Marilina Hernández García 70% OT 24 OT 25 Superficie 850 mb mb 700 mb 500 mb 500 200 mb Humedad

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream 1 Debido a que la radiación solar calienta de forma distinta la superficie

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global MONITOREO CONDICIONES ENOS PACÍFICO CENTRAL ORIENTAL - COLOMBIA 2012 - Monitoreo de Parámetros Océano - Atmosféricos Parámetros oceánicos: Características del oleaje de aguas someras ( altura, periodo

Más detalles

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012 SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012 Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo 12 Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario

Más detalles

Variabilidad Tropical. Ernesto Barrera

Variabilidad Tropical. Ernesto Barrera Ernesto Barrera jbarrerar@aemet.es Índice Fuentes de variabilidad tropical Intraestacional Oscilación de Madden-Julian (MJO) Ondas ecuatoriales Interanual El Niño/Oscilación del sur (ENSO) Oscilación cuasi-bienal

Más detalles

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio del Servicio de Información Agroalimentaria (INFOAGRO) y la Dirección de Ciencia

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

El fenómeno de El Niño: Qué es? Cómo ocurre? Está relacionado con otros eventos? Cómo se mide su intensidad? Afecta a Venezuela?

El fenómeno de El Niño: Qué es? Cómo ocurre? Está relacionado con otros eventos? Cómo se mide su intensidad? Afecta a Venezuela? El fenómeno de El Niño: Qué es? Cómo ocurre? Está relacionado con otros eventos? Cómo se mide su intensidad? Afecta a Venezuela? Jorge Paolini Ruiz 1, 2 Ing, PhD (1) Universidad Nacional Experimental de

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 CIRCULACION OCEANICA Unidad 4 Generalidades. Causas de las corrientes. Corrientes producidas por el viento y termohalinas.. Corrientes marinas de los océanos en general y del Atlántico Sur en particular.

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Boletín Climático No. 12-2016 Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Guatemala, 12 de diciembre de 2016. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Octubre - Noviembre - Diciembre 2006 Asunción, Paraguay 27 y 28 de septiembre de 2006 Durante los días 27 y 28 de setiembre de 2006,

Más detalles

TABLA I.- CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS TROPICALES. DE 118 Km/h y Mayores

TABLA I.- CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS TROPICALES. DE 118 Km/h y Mayores Capítulo-I Antecedentes Meteorológicos y Oceanográficos I.1 Huracanes Huracán es el término utilizado para nombrar a los ciclones tropicales que se desarrollan en el Océano Atlántico Norte. La palabra

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano Lucía Guadalupe Matías Ramírez y Óscar Arturo Fuentes Mariles Centro Nacional de Prevención de Desastres Av. Delfín Madrigal No. 665,

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE MAYO DE 2014 (CONDICIONES DE EVOLUCIÓN HACIA EL NIÑO ) Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES ESPERADAS PARA EL PERÍODO AGOSTO OCTUBRE 2012 MANAGUA,

Más detalles

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH. Octubre de 2005 El tiempo Atemporalado que se presento en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN Laboratorio GIS/Desastres Naturales Vigilancia Permamente Boletín Meteorológico BOLETÍN: 32, 2007 Cd. del Carmen, Campeche, México 1 2 Hoy, 12 de Diciembre de 2007 02:00

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

Reporte del Clima en México

Reporte del Clima en México Reporte del Clima en México Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo Analistas: Adelina Albanil

Más detalles

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

TEMA 10A: MASAS DE AIRE TEMA 10A: MASAS DE AIRE 1 DEFINICIÓN de Masa de aire: Gran porción de la atmósfera de características uniformes, extendiéndose en miles de kilómetros sobre la superficie de la tierra, mientras que, según

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en agosto. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO MAYO 2014 C ONTENIDO PRECIPITACIÓN PLUVIAL TEMPERATURA MEDIA ANÁLISIS ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN Y LA TEMPERATURA CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA SETIEMBRE 2015 Nᵒ9. SETIEMBRE 2015 Año XVI DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA SETIEMBRE 2015 Nᵒ9. SETIEMBRE 2015 Año XVI DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA SETIEMBRE 2015 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ9 SETIEMBRE 2015 Año XVI La Temperatura Superficial del Mar (TSM)

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles