Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(2):19-23, NOTA CIENTÍFICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(2):19-23, NOTA CIENTÍFICA"

Transcripción

1 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(2):19-23, NOTA CIENTÍFICA NUEVO REGISTRO DE DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE Anopheles albimanus WIEDEMANN (DÍPTERA: CULICIDAE) EN COLOMBIA. Ranulfo González Obando Grupo de Investigaciones Entomológicas (GIE). Universidad del Valle. Departamento de Biología. A.A Cali, Colombia; correo electrónico: Lina Marcela Martínez Grupo de Investigaciones Entomológicas (GIE). Universidad del Valle. Departamento de Biología. A.A Cali, Colombia; correo electrónico: Durante el proceso de búsqueda de Anopheles triannulatus, en criaderos de municipios ubicados en el norte del departamento del Cauca, el 15 de diciembre de 2006 se colectaron seis larvas de segundo instar del género Anopheles, asociadas a un estanque del corregimiento de Agua Azul, municipio de Villarrica (3 o 10' L N; 76 o 27' L O). Estas larvas fueron criadas en el laboratorio de Entomología del Grupo de Investigaciones Entomológicas de la Universidad del Valle. Cuatro de estas fueron sacrificadas cuando desarrollaron hasta cuarto estadio y dos fueron criadas hasta adultos, obteniéndose un macho y una hembra. Las larvas fueron procesadas y conservadas en placas, el macho fue preservado en alfiler entomológico y su genitalia fue procesada y conservada igualmente en placa. Todos los especimenes de larvas, hembra y genitalia del macho fueron identificadas con la clave de Faran (1980) como Anopheles albimanus Wiedeman. Con el objeto de verificar el hallazgo anterior, respecto a su distribución vertical, se procedió a una búsqueda más exhaustiva el 17 de enero de 2007 en la misma localidad. Se realizaron muestreos de larvas en cinco grandes estanques en los cuales se colectó una muestra de aproximadamente 200 larvas de todos los estadios. Siguiendo el protocolo mencionado se procedió a criarlas, preservarlas e identificarlas. Todas las larvas, así como las genitalias procesadas y las hembras fueron verificadas como An. albimanus. Todos los estanques muestreados fueron positivos, sin embargo, los sitios de los estanques que mostraron mayor positividad estaban caracterizados por una mayor densidad de. (Figura 1). En estos lugares de los estanques se colectaron entre 1 y 10 larvas (de todos los estadios) por cucharón, mientras que en ausencia de. o algas la frecuencia de positividad fue baja y las pocas larvas obtenidas correspondían a primero o segundo estadio. Los parámetros medidos sobre las características del agua, al momento de los muestreos en los sitios con mayor densidad de larvas, indicaron una gran variación respecto al oxígeno disuelto (2.5 a 12.5 mg/litro) y al porcentaje de saturación del mismo (33.6% a 96.1%), la conductividad (206.9 a US) y la temperatura del agua (28.4 a 29.1 o C), mientras que la salinidad fue constante en toda las estaciones (0.1 ppt) (Tabla 1). Tabla 1. Parámetros de las características del agua de estaciones de muestreo en el estanque III de la localidad de Agua Azul, Municipio de Villarrica (Cauca). Parámetros Estación 1 Estación 2 Estación 3 Salinidad (ppt) Temperatura ( o C) % de saturación de O Oxígeno disuelto (mg/litro) Conductividad (us) El tamaño de los estanques fue igualmente variable ( 1500 a 4000 m 2 ) (Figura 2). Uno de los estanques con mayor densidad de larvas se encuentra ubicado en las coordenadas siguientes: 3 o ' L N y 76 o ' L O. Están situados a 995 metros de elevación, al norte del departamento del Cauca, en el valle geográfico del

2 20 González & Martínez, Registro de altitud para An. albimanus A B Figura 1. Criadero de Anopheles albimanus. En la localidad de Agua Azul (Villarrica, Cauca). A. Detalle del crecimiento de Hydrylla sp. B. Franja de crecimiento litoral de Hydrylla sp.

3 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(2):19-23, río Cauca, aproximadamente a 3 kilómetros de Puerto Tejada y a 20 kilómetros del sur del municipio de Santiago de Cali, capital del departamento del Valle Cauca. Es una zona con cultivos de caña (Saccharum officinarum), pero en cercanía de los estanques hay pequeñas parcelas dedicadas al maíz (Zea maiz), sorgo (Shorgum vulgare), zapallo (Cucurbita maxima), árboles frutales tales como cacao (Theobroma cacao) y mango (Mangifera indica) y ganado vacuno. Los estanques parecen tener origen en la obtención de materia prima para la fabricación de ladrillos y tejas de barro. Los estanques presentan vegetación acuática flotante y de fondo, en algunos crece en forma abundante Pistia striatotes, pero en otros la vegetación dominante corresponde a. Aparentemente durante la época seca, al bajar el nivel del agua,. sobresale como masa densa en la superficie del agua y se convierte en un gran nicho protector de las larvas de mosquitos contra los depredadores, incrementando posiblemente su densidad. La distribución vertical de An. albimanus corresponde básicamente a tierras bajas litorales del trópico de las Américas, generalmente a elevaciones menores que 400 metros (Fleming 1986). A partir de la revisión de Frederickson (1993), se puede concluir que es mas comúnmente encontrada entre metros de elevación, ya que a partir de los registros de colecta realizados en desarrollo del proyecto Mosquitoes of Middle America, el 86.3% de sus criaderos se encontraron en este rango altitudinal. Los mayores registros de elevación han sido realizados en ciudad de Guatemala (Guatemala) (1372 m) (Molley en Faran 1980), Amatitlán (Guatemala) (1200 msnm) (Heinemann & Belkin en Frederickson 1993), y en Morelia (México) (1941 m) (Martínez-Palacios en Frederickson (1993). En Colombia, los registros de distribución altitudinal de esta especie, encontrados en Gast-Galvis (1943) y SEM (1957) están entre 0 y 215 metros de elevación, pero el mayor porcentaje de localidades se encuentra entre los 0 y 41 metros. La mayor altura registrada en Gast- Galvis (op.cit.) corresponde a la localidad de Puerto Santander, municipio de Cúcuta (Norte de Santander), pero estos datos no han sido corroborados en colectas recientes. Datos gráficos de su distribución son encontrados en Olano et al. (2001) y González & Carrejo (2002). Por ser el corregimiento de Agua Azul, una localidad muy próxima a sitios muy poblados del Valle del Cauca y considerando la capacidad vectorial de Anopheles albimanus, la presencia de esta especie en esta localidad, constituye un factor de riesgo para el resurgimiento de epidemias de malaria en toda la región, ya que esta es considerada como vector primario de malaria en diferentes países de Centro América, el Caribe y parte de Suramérica. En Colombia es considerado un vector primario de malaria (Olano et al. 2001), especialmente en localidades del litoral pacífico de Colombia, en donde es la especie de Anopheles mas frecuente (Quiñones et al. 1987). Sus larvas se desarrollan en una gran diversidad de criaderos permanentes y temporales (Arnett 1947, Breeland 1972, Henderson 1948, Faran 1980, Frederickson 1993). Se reproduce tanto en aguas dulces como salobres y tiene tolerancia a la polución y la túrbidez (Henderson 1948). Han sido encontradas en asocio con plantas como Pistia sp, Elodea sp, Najas sp, Chara sp, y Utricularia sp (Faran 1980); Neptunia prostatum, Ceratophyllum demersum, Jussiaea natans, Chara vulgaris (Frederickson et al. 1992, citado por: Frederickson 1993), con algas (Zetek 1920, Kumm & Zuñiga 1942, Arnett 1947, Savage et al. 1990, Mekuria et al. 1990, Frederickson et al. 1993), así como también con. (González 2005). Considerando lo anterior, se puede decir que el valle geográfico del río Cauca posee condiciones apropiadas para el establecimiento de una gran colonización de parte de An. albimanus, por lo tanto es necesario estudiar cual es su dispersión actual, su susceptibilidad a insecticidas y cómo son las características básicas de su bionomía, en el valle geográfico del río Cauca, para decidir cual sería la viabilidad de un posible control de la especie en esta región.

4 22 González & Martínez, Registro de altitud para An. albimanus A B Figura 2. Panorama de criaderos de Anopheles albimanus en la localidad de Agua Azul (Villarrica, Cauca). A. Paisaje general de uno de los criaderos. B. Proximidad de viviendas a criaderos.

5 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 7(2):19-23, LITERATURA CITADA Arnett, R.H Notes on the distribution, habits, and habitats of some Panama mosquitoes (Diptera: Culicidae). Journal of the New York Entomological Society, 55: Breeland, S.G Studies on the ecology of A. albimanus. Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 21: Faran, M.E A revision of the Albimanus Section of the subgenus Nyssorhynchus of Anopheles. Contributions of the American Entomological Institute, 15: 214 p. Fleming, G Biología y ecología de los vectores de la malaria. O.P.S. Washington. 55p. Frederickson, E.C Bionomics and control of Anopheles albimanus. Washington, D. C.: Pan American Health Organization. 76 p. (Technical Paper No. 34). Gast-Galvis, A Biología y distribución geográfica de los Anofelinos en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 12(2): 2: González, R Influencia de las algas en la densidad larval de Anopheles albimanus Wiedemann (Díptera: Culicidae) en un lago de la zona del canal de Panamá. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle, 6(2): 1-7. González, R. & N. Carrejo Anopheles de Colombia. Grupo de Investigaciones Entomológicas. Universidad del Valle. Cali-Colombia. (Consultada 01/05/2006). Henderson, J.M The eradication of Anopheles albimanus in Puerto Rico. An ecology discussion. Parte I. Mosquito News, 43: Kumm, H. & H. Zuñiga The mosquitoes of El Salvador. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 22: Mekuria, Y., M.A. Tidwell; D.C. Williams & J.D. Mandeville Bionomic studies of the Anopheles mosquitoes from Dajabon, Dominican Republic. Journal of the American Mosquito Control Association, 6: Olano, V., H.L. Brochero, R. Sáenz, M.L. Quiñones & J A. Molina Mapas preliminares de la distribución de especies de Anopheles vectores de malaria en Colombia. Biomédica, 21: Quiñones, M. L., M.F. Suárez & G. Fleming Distribución y bionomía de los anofelinos de la Costa Pacífica de Colombia. Colombia Médica, 18:19-24 Savage, H.M.; E. Rejmankova, J.Y. Arredondo-Jiménez, D.R. Roberts & M.H. Rodríguez Linnological and botanical characterization of larval habitats for two primary malarial vectors, Anopheles albimanus and Anopheles pseudopunctipennis, in coastal areas of Chiapas State, Mexico. Journal of the American Mosquito Control Association, 6: Servicio de Erradicación de la Malaria, SEM Plan de erradicación de la malaria en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud. Volumen II. Zetek, J Anopheles larvae in salt water. Science, 52: (1331) 15.

Bol. Mus. Ent. Univ. Valle. 2(1,2):55-71, 1994 55

Bol. Mus. Ent. Univ. Valle. 2(1,2):55-71, 1994 55 Bol. Mus. Ent. Univ. Valle. 2(1,2):55-71, 1994 55 INFLUENCIA DE LA VEGETACION EN LA PRESENCIA, DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA DE CRIADEROS DE TRES ESPECIES DE Anopheles (DIP.: CULICIDAE) EN LA PARTE BAJA DEL

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014.

Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1 Vol. 5, No. 2, febrero 2015. Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1. Antecedentes La Malaria o paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Mosquitos, Enfermedades y Clima Mosquitos, Enfermedades y Clima Christian R. González Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile & Instituto de Entomología Universidad Metropolitana Mosquitos y Enfermedades (insectos)

Más detalles

Prevención de enfermedades transmisibles por vectores (Dengue y Chikungunya)

Prevención de enfermedades transmisibles por vectores (Dengue y Chikungunya) Prevención de enfermedades transmisibles por vectores (Dengue y Chikungunya) Taller de fortalecimiento de capacidades en América Latina y el Caribe en la respuesta ante brotes epidémicos y pandemias Guatemala

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es la

Más detalles

Caracterización Ecoregional de los Vectores de Malaria en Venezuela

Caracterización Ecoregional de los Vectores de Malaria en Venezuela F. R. Osborn et al BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. XLIV, Nº 2, Agosto-Diciembre, 2004 Caracterización Ecoregional de los Vectores de Malaria en Venezuela Frances R. Osborn 1, Yasmin Rubio-Palis

Más detalles

Dosis diagnósticas para vigilar la resistencia a insecticidas de los vectores de malaria en Colombia

Dosis diagnósticas para vigilar la resistencia a insecticidas de los vectores de malaria en Colombia 54 Revista Colombiana de Entomología 36 (1): 54-61 (2010) Sección Médica Dosis diagnósticas para vigilar la resistencia a insecticidas de los vectores de malaria en Colombia Diagnostic doses for monitoring

Más detalles

BROTE DE MALARIA EN LA LOCALIDAD DE JUANITO MORA, REGION PACIFICO CENTRAL. COSTA RICA. DICIEMBRE, 2000 ENERO, 2001

BROTE DE MALARIA EN LA LOCALIDAD DE JUANITO MORA, REGION PACIFICO CENTRAL. COSTA RICA. DICIEMBRE, 2000 ENERO, 2001 BROTE DE MALARIA EN LA LOCALIDAD DE JUANITO MORA, REGION PACIFICO CENTRAL. COSTA RICA. DICIEMBRE, 2000 ENERO, 2001 Victoria Sánchez*, Teresita Solano**, Andrea Garita*** *Región Pacífico Central, Ministerio

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS BIONOMIA DEL VECTOR DE LA MALARIA Anopheles vestitipennis Dyar & Knab (DIPTERA:CULICIDAE) EN LA CUENCA DEL RIO POLOCHIC, ALTA VERAPAZ,

Más detalles

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy

PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy PALUDISMO O MALARIA Departamento de Control de Vectores y Patología Regional Area Epidemiología Ministerio de Bienestar Social Provincia de Jujuy Enfermedad infecciosa de origen parasitario, producida

Más detalles

E l Dengue, el Dengue Hemorrágico (DH) y el

E l Dengue, el Dengue Hemorrágico (DH) y el Diez años del programa de prevención y control del dengue en Cali, resultados del control larvario en sumideros y concentraciones humanas años 1999-2008 Cooperativa Control Ambiental Integral Introducción

Más detalles

Caracterización de criaderos de anofelinos (Diptera: Culicidae) vectores de malaria del Alto Orinoco, Amazonas, Venezuela

Caracterización de criaderos de anofelinos (Diptera: Culicidae) vectores de malaria del Alto Orinoco, Amazonas, Venezuela ENTOMOTROPICA Vol. 20(1): 29-38. Abril 2005. ISSN 1317-5262 Caracterización de criaderos de anofelinos (Diptera: Culicidae) vectores de malaria del Alto Orinoco, Amazonas, Venezuela Yasmin Rubio-Palis

Más detalles

CAPTURAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE) EN ZAPOTE MAMEY EN TABASCO, MÉXICO

CAPTURAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE) EN ZAPOTE MAMEY EN TABASCO, MÉXICO CAPTURAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE) EN ZAPOTE MAMEY EN TABASCO, MÉXICO Arturo Martínez-Morales 1, Irán Alia-Tejacal 2, L. U. Hernández-Hernández 1 y Víctor López-Martínez 2 1 Universidad

Más detalles

prevención y control del Dengue en las Américas

prevención y control del Dengue en las Américas Reunión sobre el Estado del arte para la prevención y control del Dengue en las Américas 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Vigilancia Epidemiológica EGI - Componentes Vigilancia Comunicación Social

Más detalles

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (2) (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es

Más detalles

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS DENGUE CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS AEDES AEGYPTI * Origen África. * Regiones tropicales y subtropicales. * Zona Urbana y Rural. * Altura hasta 2200 m. * Transmisión 0-1800 m.s.n.m. * Desarrollo del virus

Más detalles

Actualización Regional SE 50-52, 2012 Influenza y otros virus respiratorios (8 de enero, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 50-52, 2012 Influenza y otros virus respiratorios (8 de enero, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 50-52, 2012 Influenza y otros virus respiratorios (8 de enero, 2013-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales

Más detalles

CURRICULUM VITAE EDUCACION. Fecha de Nacimiento: Octubre 21, 1945 M.D., Patólogo, Virólogo. Institución y Localización Grado Año

CURRICULUM VITAE EDUCACION. Fecha de Nacimiento: Octubre 21, 1945 M.D., Patólogo, Virólogo. Institución y Localización Grado Año CURRICULUM VITAE NOMBRE: JORGE BOSHELL SAMPER Fecha de Nacimiento: Octubre 21, 1945 Profesión: M.D., Patólogo, Virólogo Nacionalidad: Colombiano. EDUCACION Institución y Localización Grado Año Harvard

Más detalles

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS DE MALARIA EN PARAGUAY

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS DE MALARIA EN PARAGUAY MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL SERVICIO NACIONAL DE ERRADICACIÓN DEL PALUDISMO - SENEPA ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS DE MALARIA EN PARAGUAY AGENTE ETIOLÓGICO Y LOS VECTORES La infección

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Variación Métrica inter e intraespecífica en mosquitos del género Anopheles vectores de la Malaria en Guatemala.

Variación Métrica inter e intraespecífica en mosquitos del género Anopheles vectores de la Malaria en Guatemala. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Dirección General de Investigación Programa Universitario de Investigación en Ciencia Básica PUICB- Variación Métrica inter e intraespecífica en mosquitos del género

Más detalles

Antecedentes. Acciones realizadas en la fase PDF del PAEDDT (2000-2001) 2001)

Antecedentes. Acciones realizadas en la fase PDF del PAEDDT (2000-2001) 2001) Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas Sustentables para el Control de la Malaria sin el Uso de DDT en México y América Central (PAEDDT) Propuesta a ser presentada al FMAM (GEF) por

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA EVALUACION DEL USO DE Bacillus sphaericus Y SU IMPACTO EN EL CONTROL DE LA MALARIA. Lic. Oscar O. Urrutia, Dr.

PROTOCOLO PARA LA EVALUACION DEL USO DE Bacillus sphaericus Y SU IMPACTO EN EL CONTROL DE LA MALARIA. Lic. Oscar O. Urrutia, Dr. 1 PROTOCOLO PARA LA EVALUACION DEL USO DE Bacillus sphaericus Y SU IMPACTO EN EL CONTROL DE LA MALARIA. Introducción: Lic. Oscar O. Urrutia, Dr. Engel Banegas La malaria es una enfermedad endémica que

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA ISSN 1021-0296 REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA N 77. Septiembre 2014 CANTHAROLETHRUS (COLEOPTERA: LUCANIDAE) NUEVO REPORTE PARA LA FAUNA DE NICARAGUA. Por Aquiles Reyes, Blas Hernández, Ángel Solís

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004). FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Telmatobius philippii Cuevas & Formas, 2002. Familia: Ceratophryidae. Nombre Común Sapo de Philippi Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes

Más detalles

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Mayo Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Mayo Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Mayo 2016 Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia 989 frecuencias semanales directas internacionales 147.311

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016 SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016 El dengue es una enfermedad endémica en la mayor parte de los países de la región

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

BROTE DE DENGUE EN OROTINA, REGION PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA. FEBRERO-MARZO 2002

BROTE DE DENGUE EN OROTINA, REGION PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA. FEBRERO-MARZO 2002 BROTE DE DENGUE EN OROTINA, REGION PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA. FEBRERO-MARZO 2002 Teresita Solano *, Jessica Salas.**. *Vigilancia Epidemiológica, Ministerio de Salud. ** Directora Area de Salud Orotina.

Más detalles

Países de habla hispana

Países de habla hispana Países de habla hispana Países de habla hispana España México Europa Madrid América de Norte Ciudad de México Cuba República Dominicana Puerto Rico El Caribe La Habana Santo Domingo San Juan América Central

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

Palabras clave: Malaria; Anopheles darlingi; Vector; Indicadores entomológicos; Distribución; Comportamiento estacional; Perú (Fuente: BIREME).

Palabras clave: Malaria; Anopheles darlingi; Vector; Indicadores entomológicos; Distribución; Comportamiento estacional; Perú (Fuente: BIREME). DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA PICADURA DEL Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi Root 1926 EN LOCALIDADES DE LA FRONTERA PERÚ BOLIVIA, MADRE DE DIOS, PERÚ Edwin Tineo V 1, Alipio

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat VIGILANCIA Y C O N T R O L D E L Aedes aegypti Dra. Gabriela Willat El vector: Aedes aegypti Características del Aedes aegypti diurno urbano doméstico antropofílico pone sus huevos en recipientes domésticos

Más detalles

Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Zika - Actualización Epidemiológica 31 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Desde la detección del virus del Zika en Brasil en 2015 hasta la fecha, 33 países/territorios de las Américas

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Información Agustín Rudas arudasl@unal.edu.co Laboratorio de Teledetección y SIG. Junio de 2008 Primera Parte: Que es un SIG (Teórico) Segunda Parte: Trabajando con ArcView

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Claudia P. C.órdoba E., Zoot. Juan F. Naranjo R., Zoot. PhD

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Lorenzo Cáceres, José Rovira, Arsenio García, Rolando Torres. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudio de la Salud, Panamá, República de Panamá

Lorenzo Cáceres, José Rovira, Arsenio García, Rolando Torres. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudio de la Salud, Panamá, República de Panamá ARTÍCULO ORIGINAL Determinación de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en tres poblaciones de Anopheles albimanus (Diptera: Culicidae) de Panamá Lorenzo Cáceres, José

Más detalles

DE CROQUIS A MAPAS EN SIG

DE CROQUIS A MAPAS EN SIG DE CROQUIS A MAPAS EN SIG Reportaje gráfico sobre el proceso de instrumentación del Prototipo de SIG en Áreas Demostrativas del Proyecto GEF-DDT en Costa Rica. Diciembre 6 al 10 de 2004. En forma conjunta

Más detalles

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda Robert W. Denny, Jr., P.E. National Weather Service Spectrum Program U.S. Department of Commerce/NOAA 1-301-713-1881 x131 robert.denny@noaa.gov

Más detalles

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Epidemiología SIAS Brote Epidémico de Malaria Aldea Paxcaman, Flores Petén Norte Julio 2,001

Departamento de Vigilancia Epidemiológica Epidemiología SIAS Brote Epidémico de Malaria Aldea Paxcaman, Flores Petén Norte Julio 2,001 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Epidemiología SIAS Brote Epidémico de Malaria Aldea Paxcaman, Flores Petén Norte Julio 2,00 Dr. Otto Rolando Cano Velásquez Epidemiólogo de Vigepi . INTRODUCCIÓN

Más detalles

Premios y Reconocimientos:

Premios y Reconocimientos: Formación Profesional: Estudios de licenciatura: Biólogo Institución: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León Año de graduación: 1987 Ciudad/País: San Nicolás de los Garza,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

Clave pictórica para identificar géneros de mosquitos cubanos en su etapa larval

Clave pictórica para identificar géneros de mosquitos cubanos en su etapa larval REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Clave pictórica para identificar géneros de mosquitos cubanos en su etapa larval Lic. Jorge Méndez Reus, MSc. Rigoberto Fimia Duarte, Téc. Inelvis

Más detalles

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Universidade Federal de Uberlândia Instituto de Biologia Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina Apoyo: Richard Tito rtitoleon@gmail.com Protestas... Resultados... Conocimiento?

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016 SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016 El dengue es una enfermedad endémica en la mayor parte de los países de la región

Más detalles

ANEXOS. La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que

ANEXOS. La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que ANEXOS A. San Andrés Cholula La región de Cholula se localiza al poniente de la ciudad de Puebla, capital del estado que lleva su nombre. En la actualidad, la ciudad de Cholula se divide en dos cabeceras

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología Acciones frente al dengue Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología COMO PODEMOS MANTENER A LA CIUDAD LIBRE DE LA ENFERMEDAD? Foto Rosario EL DENGUE Es una enfermedad viral

Más detalles

Algunos cosas. importantes* a recordar respecto de los mosquitos

Algunos cosas. importantes* a recordar respecto de los mosquitos Algunos cosas importantes* a recordar respecto de los mosquitos Qué es un mosquito? Insecto con metamorfosis perteneciente al orden de los dípteros (junto con moscas, tábanos, jejenes). Insectos cuerpo

Más detalles

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas .. Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas Simposio Subregional de Nuevas Vacunas Bogotá, 28 y 29 de Enero 2008 Lucia De Oliveira Maria Tereza da Costa Unidad de Inmunizaciones/

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Oportunidades para piña. Noviembre 2013

Oportunidades para piña. Noviembre 2013 Oportunidades para piña Noviembre 2013 Millones US$ Comercio mundial 2.400 Importaciones mundiales de piña* 3.000.000 2.350 2.851.608 2.906.355 2.900.000 2.300 2.250 2.726.639 2.800.000 2.200 2.150 2.100

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

38 Revista Icosan. Dengue. Carlos Andrés Morales Biólogo Entomólogo Humberto Escobar M.V.Z

38 Revista Icosan. Dengue. Carlos Andrés Morales Biólogo Entomólogo Humberto Escobar M.V.Z Evaluación de aqua k-othrine ew 20 (deltametrina) en el control de aedes aegypti: pruebas de susceptibilidad en laboratorio y aplicación ubv desde la calle con equipo pesado en la localidad de Palmira

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS 3.. COMPONENTE GENERAL.. 3..1 EL MUNIICIIPIIO EN EL CONTEXTO NACIIONAL.. El Municipio de Santo Domingo de Silos se encuentra ubicado al Nororiente de Colombia y esta situado a los 7 13 de latitud Norte

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014 Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 214 Comisión Especial de análisis para la Determinación Social de la Salud, Viceministerio de Políticas de Salud San Salvador, 1 de abril de

Más detalles

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 9(2): 1-11, 2008 1

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 9(2): 1-11, 2008 1 Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 9(2): 1-11, 2008 1 EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE AEDES AEGYPTI (L) (DIPTERA: CULICIDAE) A UN INSECTICIDA ORGANOFOSFORADO Y UN PIRETROIDE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Grupo Técnico Nacional de Enfermedades Vectoriales. Costa Rica. Plan de eliminación de la malaria en Costa Rica, 2015-2020

Grupo Técnico Nacional de Enfermedades Vectoriales. Costa Rica. Plan de eliminación de la malaria en Costa Rica, 2015-2020 Grupo Técnico Nacional de Enfermedades Vectoriales. Costa Rica. Plan de eliminación de la malaria en Costa Rica, 2015-2020 INTRODUCCIÓN En los últimos años el número de casos de malaria se ha reducido

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO

INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO DÍA MUNDIAL DEL PALUDISMO. 25 DE ABRIL DE 2015 INVERTIR EN EL FUTURO, VENCER EL PALUDISMO Qué es la malaria? La enfermedad generalmente inicia con escalofrío o sensación de frío intenso y permanente, seguido

Más detalles

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO REF. MOP-DACGER-SET- GNSS-002-2014 INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD. DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Resolución Nº: AN No.2138-Agua Panamá 13 de Octubre de 2008.

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Resolución Nº: AN No.2138-Agua Panamá 13 de Octubre de 2008. AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Resolución Nº: AN No.2138-Agua Panamá 13 de Octubre de 2008. "Por la cual se modifica la Resolución No. JD-3578 de 28 de octubre de 2002, por medio de la cual

Más detalles

CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE UNA BASE DE DATOS DIGITAL DE LA COLECCIÓN DE ENTOMOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (MUSENUV)

CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE UNA BASE DE DATOS DIGITAL DE LA COLECCIÓN DE ENTOMOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (MUSENUV) A. Titulo del Proyecto CREACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE UNA BASE DE DATOS DIGITAL DE LA COLECCIÓN DE ENTOMOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE (MUSENUV) B. Información para contactar a los investigadores principales:

Más detalles

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control Presentado por: Dr. José Luis San Martín Asesor Regional de Dengue OPS/OMS Primer Simposio Regional de Dengue Noviembre, 2015. Río de Janeiro,

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR 2015-2016 VALOR: CARIDAD GEOGRAFIA DE MÈXICO Y EL MUNDO Lic. María Guadalupe Rodríguez Badillo Forjando la Verdad en

Más detalles

Situación de la Malaria en Chile. Ministerio de Salud Chile

Situación de la Malaria en Chile. Ministerio de Salud Chile Situación de la Malaria en Chile Ministerio de Salud Chile CHILE ANTECEDENTES GENERALES Area: Población: PIB*: Per Capita*: Indice Pobreza** Gasto en Salud 765.998 Km 15.401.952 habitantes 70.019 M. dolares

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015 Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera México 2015 Distribución Geográfica 2015 2000 1951 2014 1986 2013 Lugares con reportes de amplia distribución de Gusano de la Mazorca: Continente

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

Observaciones entomológicas en un brote de paludismo durante la etapa de vigilancia intensiva en Albaisa, Camagüey

Observaciones entomológicas en un brote de paludismo durante la etapa de vigilancia intensiva en Albaisa, Camagüey 116 REV CUBANA MED TROP 2002;54(2):118-26 CENTRO PROVINCIAL DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA. CAMAGÜEY UNIDAD PROVINCIAL DE VIGILANCIA Y LUCHA ANTIVECTORIAL Observaciones entomológicas en un brote de paludismo

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

Plantas de Uso P. otencial para el Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Nuevo Progreso, San Marcos

Plantas de Uso P. otencial para el Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Nuevo Progreso, San Marcos Plantas de Uso P Potencial otencial para el Tratamiento de Aguas Residuales en el Municipio de Nuevo Progreso, San Marcos Juan Antonio Zelada Julio, 2014 Introducción: La remediación de aguas residuales

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

ESPECIE ANOFELINA PREDOMINANTE EN EL ORIENTE ECUATORIANO*

ESPECIE ANOFELINA PREDOMINANTE EN EL ORIENTE ECUATORIANO* ESPECIE ANOFELINA PREDOMINANTE EN EL ORIENTE ECUATORIANO* POR EL DR. NICOLAS RAMZIREZ AGUILAR Jefe del Servicio Austral Antimalárico Anteriormente se han investigado los anofelinos de las regiones anteandina

Más detalles

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA N 69. Diciembre 2009 ISSN 1021-0296 PUBLICACIÓN DEL MUSEO ENTOMOLÓGICO ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ENTOMOLOGÍA LEON - - - NICARAGUA La Revista Nicaragüense de Entomología

Más detalles

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS SG/di 564 2 de octubre de 2003 4.37.52 ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS - 1 - INTRODUCCION El presente documento presenta la referenciación

Más detalles

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1: Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 1 Adaptaciòn Metodologìa a Colombia -2005 CORINE LAND COVER COLOMBIA FASES 2 Aplicaciòn

Más detalles

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH PROTOCOLO PARA EL DEPÓSITO DE ESPECÍMENES COLECCIONES DE ESPECÍMENES Y DE SONIDOS AMBIENTALES (VILLA DE LEYVA, BOYACÁ & BOGOTÁ D.C.) Las colecciones biológicas del Instituto

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles