PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO"

Transcripción

1 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL 1

2

3 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL

4

5 PRESENTACIÓN En Chiapas, el Gobierno trabaja de la mano con cada sector de la sociedad, sabiendo aprovechar cada una de sus fortalezas para convertirnos hoy, en una tierra de oportunidades. Trabajamos desde adentro, mejorando y fortaleciendo cada comunidad, colonia, barrio y municipio de nuestro estado; porque no podemos hablar de desarrollo, si no apoyamos a todas y todos los chiapanecos que viven en las quince regiones de la entidad. Estamos impulsando aún más la grandeza de la región Metropolitana y el Soconusco; la alegre y floreciente zona de los Valles Zoque, la Meseta Comiteca Tojolabal y el Istmo Costa. Las históricas Mezcalapa, Maya y Selva Lacandona; las prolíficas regiones De Los Llanos, Los Bosques, Norte y Sierra Mariscal, y las diversas y multiculturales zonas de Los Altos, La Fraylesca y Tulijá Tseltal Chol. Por eso, hemos puesto atención específica a cada región, escuchado la voz, la opinión y las propuestas de miles de ciudadanos y con la voluntad de mover y de transformar a Chiapas, conjuntamos esas voces y esas ideas para crear los Programas Regionales de Desarrollo. Estos programas son la guía que habremos de seguir en los próximos seis años para orientar nuestro desarrollo y la transformación de Chiapas desde cada una de nuestras regiones. Son la visión de un gobierno que piensa y actúa diferente, que levanta la mano para ser parte de los resultados que Chiapas y México necesitan. Es la expresión de una nueva generación, que estamos seguros, fortalecerá los resultados de un gobierno que es de la gente y sirve a la gente. Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional de Chiapas

6

7 ÍNDICE 1. Introducción Marco legal Visión regional Contexto regional Estrategia de Intervención Ejecución Matrices de resultados Calendario de ejecución Calendario de recursos Programa de Inversión Regional (PIR Seguimiento y Evaluación Anexos... 49

8

9 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL

10

11 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL 1. Introducción El presente Programa Regional de Desarrollo , es resultado de la identificación de necesidades y problemas que enfrenta la población, además representa el compromiso e intervención deliberada de los actores sociales e institucionales de la región para generar las condiciones de cambio que detonen el desarrollo de la misma. Asimismo, es producto de la planificación y selección de alternativas estratégicas que consideran acciones concretas, por lo que partimos de las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo Chiapas , que genera beneficio para los chiapanecos. La planeación implica cuatro etapas: formulación, ejecución, control y evaluación, por lo que este documento materializa la primera de ellas, el resto de las etapas implica procesos en los que intervienen la estructura institucional y financiera disponible de los actores gubernamentales. Cabe mencionar que para el cumplimiento del programa se considerarán las características presupuestales y regionales de financiamiento de la entidad federativa. Esta administración rendirá cuentas a los gobernados y por ello será necesario evaluar el grado de cumplimiento de los planes, programas y proyectos. Ante ello, fue necesario diseñar este programa con la metodología y herramientas que faciliten la comprensión, lógica de intervención y resultados que se pretenden alcanzar. En este documento se resaltan las condiciones físicas, demográficas, sociales, económicas y culturales, además de señalar las características para entender los problemas que se presentan en las regiones del estado de Chiapas. De igual manera, se formaliza el trabajo de planeación del sector social, privado y público, mediante la identificación de proyectos estratégicos que contribuyan a detonar el desarrollo regional. Para cumplir con el control y evaluación, en el documento se señalan las acciones de seguimiento y evaluación a las cuales está sujeto, es decir, se establecen matrices de responsabilidades y diseñan los indicadores que permitan evaluar el grado de cumplimiento del programa regional. Finalmente, el Gobierno del Estado de Chiapas, hace patente su agradecimiento a la Unión Europea, que con el apoyo de una misión de expertos acompañó los trabajos mediante una metodología que privilegia la integración de un enfoque territorial, participativo para el desarrollo sustentable. 11

12

13 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL 2. Marco legal Con fundamento en los artículos 13, 14, 17, 18 y 22 de la Ley de Planeación para el Estado de Chiapas y su respectivo reglamento, además de la observancia a los Lineamientos para la Formulación del Programa Regional de Desarrollo , expedidos por la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, se formula el presente Programa de Desarrollo Regional. Además, deriva del Plan Estatal de Desarrollo Chiapas , presentado por el C. Gobernador del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello y se encuentra alineado a éste. Su formulación se hace en cumplimiento al marco legal de la planeación estatal y en atención a lo dispuesto en el artículo 30, fracción V de la Constitución Política del Estado de Chiapas, se remitirá al H. Congreso del Estado para la aprobación respectiva. 13

14 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Visión regional La región Tulijá Tseltal Chol se consolida como un espacio de innovación productiva, en torno a la agricultura de autoconsumo en general y a la producción de café en particular, que permite mejorar la productividad y alcanzar la soberanía alimentaria para las comunidades que la integran y diversificar los ingresos de las familias. Se establecen mecanismos para fortalecer los modos de vida de las comunidades, que recuperan la identidad cultural y posibilitan la estabilidad y paz social. Se consolida la actividad ganadera al incorporar nuevas estrategias tecnológicas silvopastoriles y productivas, así como de mejoramiento genético y para el incremento del valor agregado. Se diversifica y consolida la producción de palma africana y la transformación del aceite de palma para la producción de biocombustible. Se caracteriza como una región trabajadora, fortalecida en valores con justicia social, con infraestructura productiva, servicios de calidad, crecimiento sostenido, ordenado y con la participación constante de la población. La región se vislumbra como un territorio donde la mayoría de las comunidades cuentan con los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable, drenaje, con ofertas educativas a nivel bachillerato, vías de comunicación modernas. Donde las familias cuentan con empleos seguros (incluye mujeres y jóvenes, donde los campesinos tienen acceso a programas de apoyo al campo y se ofrecen mejores servicios en materia de salud, así como ingresos que van incrementándose juntos con nuevas oportunidades para las generaciones futuras. 14

15 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL 4. Contexto regional I. Aspectos geográficos Territorio Según el marco geoestadístico 2010 que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, la región socioeconómica XIV Tulijá Tseltal Chol tiene una superficie de 4, km 2 y se integra por siete municipios localizados en la parte Noreste del estado. Colinda al norte con el estado de Tabasco, al este con la región XIII Maya, al sur con las regiones V Altos Tsotsil Tseltal y XII Selva Lacandona y al oeste con la región VII De los Bosques. La cabecera regional es la ciudad de Yajalón. Municipio Superficie (km 2 Superficie (% regional Cabeceras municipales Nombre Altitud Chilón 1, Chilón 885 Sabanilla Sabanilla 308 Salto de Agua 1, Salto de Agua Sitalá Sitalá 1,106 Tila Tila 1,004 Tumbalá Tumbalá 1,413 Yajalón Yajalón 819 Total 4, Nota: la altitud de las cabeceras municipales está expresada en metros sobre el nivel del mar. Los municipios que integran esta región se ubica dentro de las provincias fisiográficas Montañas del Norte y en menor proporción en las Montañas de Oriente y la Llanura Costera del Golfo, de las cuales se reconocen seis formas del relieve que describen el medio físico y cultural del territorio. En las zonas norte, se localizan en mayor proporción la sierra alta escarpada compleja, seguido del lomerío con llanuras y en menor proporción la sierra baja; al sur de la región predomina la sierra alta plegada con cañadas y sierra alta escarpada compleja y en menor proporción la sierra alta de laderas tendidas. 19 En la zona este, predomina la sierra alta de laderas tendidas, seguido de la sierra alta plegada con cañadas y en menor proporción el lomerío con llanuras; en la parte oeste de la región se localiza la sierra alta escarpada compleja y en la parte central de la región predomina la sierra alta de laderas tendidas, seguido por el valle intermontano con lomerío. La altitud del territorio varía entre 14 metros al norte del municipio de Salto de Agua hasta 2,474 metros sobre el nivel del mar (msnm al oeste del municipio de Yajalón. Las principales elevaciones ubicadas dentro de la región son los cerros Anover con 2,401 metros, ShanilHuitz con 1,708 metros y Canja con 1,691 metros. Formas del relieve Distribución porcentual Sierra alta escarpada compleja Sierra alta de laderas tendidas Sierra alta plegada con cañadas Valle intermontano con lomerío 6.05 Lomerío con llanuras 5.02 Sierra baja 0.47 Nota: los porcentajes pueden no sumar 100% por aproximaciones. Fuentes: Gobierno del Estado. Carta Geográfica de Chiapas INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2010, con modificaciones en base al Límite Histórico del Estado de Chiapas, retomado de la Carta Geográfica INEGI. Datos vectoriales de la Carta Fisiográfica escala 1: Serie I INEGI. Datos vectoriales de la Carta Topográfica escala 1: Serie II Federico K. Mulleried, Geología de Chiapas, Características naturales Geología En la sierra alta, relieve que ocupa la mayor parte del territorio regional, está formada principalmente por rocas de tipo sedimentarias, que se forman por la acumulación de sedimentos que dan lugar a materiales más o menos consolidados, como la caliza, y que predomina en toda la región; también encontramos rocas detríticas del tipo arenisca (en los municipios de Tila, Yajalón y Chilón, lutita-arenisca, brechasedimentaria, calizas con estratos de lutita y acarreos de las corrientes de la sierra, de materiales aluviales que se reconocen como sedimentarios. 15

16 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO En la parte de valle intermontano y lomeríos, que son mínima parte de la región, y que se encuentra en la zona norte y este de la misma, se compone de rocas tipo arenisca principalmente en Salto de Agua; así como material aluvial y rocas del tipo lutita-arenisca. Los siete tipos de roca que cubren la superficie de la región tienen la siguiente distribución: Tipos de rocas Distribución porcentual Caliza Lutita-Arenisca Arenisca Aluvial 4.55 Caliza-Lutita 2.69 Brecha sedimentaria 0.77 Limolita-Arenisca 0.31 Nota: las superficies pueden no sumar 100% debido a la presencia de cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total. Fuente: INEGI. Datos vectoriales de la Carta Geológica escala 1: Serie I Edafología Debido a la geología, predominan suelos litosoles, delgados, jóvenes, gravosos o pedregosos, formados sobre rocas duras, que es común encontrar en montañas, sierras y lomeríos, el aprovechamiento es bajo, ya que generalmente se encuentran en pendientes y se recomienda mantenerlo como bosque 1. Los suelos luvisol los encontramos distribuidos en las sierras y en la pequeña porción de lomerío, se encuentran sobre depósitos aluviales y coluviales, sufren de una erosión más grave cuando se altera la vegetación natural, al tener muy buena saturación y un considerable grado de drenaje interno adecuado, se obtienen buen rendimiento en cultivos. Los suelos rendzina son pocos profundos, gravosos y pedregosos, presentan un color oscuro a grisáceo marrón, buen contenido de humus, formados sobre sustrato rocoso calizo, al tener alta permeabilidad puede ser aprovechado en agricultura con rendimientos limitados. Conocido también como sabana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra, los suelos regosoles tienen gran parecido al material del que se derivan (calizas, depósitos aluviales, de baja a mediana fertilidad para la agricultura según manejo, aunque pueden ser aprovechados en cultivos de pastos y su mejor conservación es como bosques, los cuales se encuentran en sierras y lomeríos, asociados a luvisoles, renzinas, cambisol y litosoles. En la parte más alta de la sierra encontramos suelos feozem, nombre dado por la característica de ser oscuros, son ricos en materia orgánica, los colores que generalmente presentan son gris oscuro o pardo grisáceo, buena cantidad de nutrientes y una ventilación aceptable, el aprovechamiento es de mediano a alto según su profundidad. En la parte de lomerío al norte y las sierras al oeste, los suelos son ácidos y pobreza en nutrientes, aunque presentan buena materia orgánica, característica de los suelos acrisoles. Para la agricultura requiere fertilizantes en cantidades considerables, en la ganadería pueden aprovecharse con pastos inducidos o cultivados, es común usarlos en la agricultura temporal. Los suelos gleysol, cambisol, vertisol y fluvisol ocupan en conjunto menos de 4% de la distribución, por lo que no se consideran representativos en esta región. Unidades de suelo Distribución porcentual Litosol Luvisol Rendzina Regosol 9.40 Feozem 5.92 Acrisol 3.38 Gleysol 2.58 Cambisol 0.82 Vertisol 0.15 Fluvisol 0.15 Nota: los porcentajes pueden no sumar 100% debido a la presencia de cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total. Fuente: INEGI. Datos vectoriales de la Carta Edafológica escala 1: Serie I 1 Ver anexo 1/Mapa de edafologia. 16

17 Clima En la mayor parte de la región predomina el clima cálido húmedo con lluvias todo el año. Como podemos observar en el mapa 2, en la parte de la sierra alta se presenta mayor humedad y precipitación a diferencia de los valles y lomeríos, donde la precipitación es menor y por lo tanto presenta menos humedad. Únicamente en la sierra alta el clima se vuelve semicálido, esto es arriba de 1,500 msnm y es donde generalmente se presentan lluvias más abundantes, con una precipitación media anual de 2,500 a 4,000 mm; aunque al norte del territorio arriba de 2,000 msnm las precipitaciones alcanzan más de 4,000 mm anualmente. En el sur de la región las precipitaciones son menores y oscilan entre 2,000 a 2,500 mm, que en el resto de la región con una precipitación anual entre 1,500 a 2,000 mm. De mayo a octubre la precipitación pluvial oscila de 1,400 mm a 2,600 mm, mientras que en el periodo noviembre-abril la precipitación pluvial durante este periodo va de 350 mm a 1,400 mm. La temperatura media anual en la mayor parte del territorio es básicamente de 24 C a 26 C y de 22 C a 24 C. En la sierra alta, arriba de 1,500 msmn llega a estar en el rango de 20 C a 22 C y arriba de 2,000 msmn oscila entre 16 C a 18 C. De mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de 9 C a 22.5 C, predomina los 18 C a 21 C en 40.47% de la región y de 15 C a 18 C en 38.93% de la región, excepto al noreste de Tila y centro y norte de Salto de Agua. En este mismo periodo, la temperatura máxima promedio oscila de 21 C a 34.5 C, predomina 27 C a 30 C en 32.11% de la región, principalmente en Chilón, Sitalá, centro de Yajalón y sur de Tila y de 33 C a 34.5 C en 31.64% de la región. En el periodo noviembre-abril, la temperatura mínima promedio va de 6 C a 19.5 C, predomina de 12 C a 15 C en 43.72% al centro y suroeste de la región y de 18 C a 19.5 C en 24% de la región; la máxima promedio va de 18 C a 30 C, predomina de 21 C a 24 C en 37.67%, principalmente al centro y sur de Chilón, y partes de Yajalón, Tila y Tumbalá y de 27 C a 30 C en 34.78% de la región. REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL El área de protección de flora y fauna Cascadas de Agua Azul, el clima es cálido húmedo con lluvias todo el año, mientras que en la cabecera regional, Yajalón, es semicálido húmedo con lluvias todo el año y tiene un rango de temperatura media anual de 20 C a 22 C. Vegetación En las unidades fisiográficas valles y lomeríos, ubicadas al norte y oeste de la región, predomina el pastizal cultivado, debido al tipo de suelo y pendientes bajas propicia su cultivo; en menor porción encontramos selva alta perennifolia en estado primario (sin alteración y secundario (alterado o degradado y agricultura de temporal. La mayor parte de la región está formada por sierra alta, donde existe en mayor proporción la vegetación en estado secundario, que corresponde a áreas en las que la alteración, también llamada degradación, implica una modificación inducida por el hombre en la vegetación natural, pero no un reemplazo total de la misma. En esta condición secundaria encontramos selva alta perennifolia, bosque mesófilo de montaña y bosque de coníferas (pino y encino; también existe agricultura de temporal, pastizal cultivado, y pequeñas áreas de bosque mesófilo de montaña y selva alta perennifolia; y con menos superficie bosque de coníferas. Tipo de vegetación Hectáreas Distribución porcentual Selva alta perennifolia (secundario 155, Bosque mesofilo de montaña (secundario 50, Bosque de pino-encino (secundario 24, Selva alta perennifolia 17, Bosque mesofilo de montaña 15, Bosque de pino (secundario 12, Bosque de pino-encino 1, Bosque de pino Nota: los porcentajes pueden no sumar 100% debido a la presencia de cuerpos de agua y áreas urbanas en la superficie total, así como de superficie con uso agrícola y pecuario. Fuente: INEGI. Datos vectoriales de la Carta Uso de Suelo y Vegetación escala 1: Serie IV 2 Ver anexo 2/Mapa de clima. 17

18 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Áreas Naturales Protegidas (ANP Un ANP es una porción del territorio terrestre o acuático, cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los distintos ecosistemas para asegurar el equilibrio y continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos en sitios donde cuyas características no han sido esencialmente modificadas. Además, están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, así como la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas. Las áreas de protección de flora y fauna, son lugares que contienen los hábitats cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia. Existe en la región el área de protección Cascadas de Agua Azul, ubicada en los municipios de Salto de Agua, Tumbalá y Chilón, esta área protege uno de los recursos más valiosos de Chiapas: el agua, aunada al paisaje espectacular de cascadas blanquiazules. Con una superficie de 2, hectáreas, que representa 0.56% del territorio regional, que a su vez representa 0.17% del territorio protegido en el estado y es la cuarta región en concentrar la menor superficie protegida a nivel estatal. Nombre Cascadas de Agua Azul Categoría Área de Protección de Flora y Fauna Administración Superficie total del área protegida (1 (ha Superficie del área protegida en la región (ha Porcentaje de la superficie regional Federal 2, , (1 La superficie total de las ANP se calculó a partir de los polígonos digitales proporcionados por las fuentes, por lo que pueden diferir de la superficie señalada en los respectivos decretos de creación. Fuentes: Gobierno de Chiapas. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Hidrografía Las cuencas río Grijalva-Villahermosa ocupa más de 90% de la superficie de la región y está integrada por: 1 la subcuenca río Tulijá que la recorren los ríos Tulijá, Ixteljá, Michol, Solá y Cancanjá, 2 la subcuenca río Shumulá alimentada por los ríos Tzementé, Shumulá, río Grande, Najchejeb y Bachajón, 3 la subcuenca río Macuspana recorrida por los ríos Chinal, Chicomoutic y Teanijá 4 subcuenca río Yashijá, alimentada por los ríos Paxila, Bolontiná y Sac jun, 5 la subcuenca río Puxcatán es recorrida por los ríos Sabanilla, Nava, Chulum y Jimbal, 6 la subcuenca río Bascá es recorrida por ríos Bascán, Mizola, Palenque y Lucha Bascán, 7 subcuenca río Chacté alimentada por los ríos Grande, Xhanail y Jagualá, 8 la subcuenca río Chilapa en la que se encuentra el río La Calzada y 9 la subcuenca río Almendro recorrida por el río del mismo nombre. La cuenca del río Lacantún que abarca menos de 10% de la superficie de la región, es abastecida por tres subcuencas: 1 la subcuenca río Jataté cuyo río principal es el río Santa Cruz, 2 la subcuenca río Lacanjá que es alimentada por el río El Diamante y 3 la subcuenca río Azul alimentada por el río Mequejá. En mínima presencia se encuentra la cuenca río Usumacinta que la alimenta la subcuencas río Chacaljáh que es abastecida por el río Chocoljá y la subcuenca río Chacamax que es alimentada por el río Chacamax. Los cuerpos de agua presentes en la región son las lagunas perennes El Diamante y Pamalnavil, el río más importante de la región es el río Tulijá, con mayor superficie de cuenca y longitud, además por sus cascadas que recorren de sur a norte, es el lugar preferido por el turismo. 18

19 Cuenca Subcuenca Ríos Tulijá Ixteljá R. Tulijá Michol Solá Cancanjá Tzementé Shumulá R. Shumulá Río Grande Najchejeb Bachajón Chinal R. Macuspana Chicomoutic Teanijá Paxila R. GRIJALVA - R. Yashijá Bolontiná VILLAHERMOSA Sac'jun Sabanilla R. Puxcatán Nava Chulum Jimbal Bascán R. Bascá Mizola Palenque Lucha Bascán Río Grande R. Chacté Xhanail Jagualá R. Chilapa La Calzada R. Almendro Almendro R. Jataté Santa Cruz R. LACANTÚN R. Lacanjá El Diamante R. Azul Mequejá R. USUMACINTA R. Chacal áh Chocoljá R. Chacamax Chacamax 2. Uso de suelo Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi, esta región tenía una población de 343,446 personas, que representa 7.16% del total estatal y la densidad de población es de 73 habitantes por km 2. A excepción de las áreas de los sistemas lagunares y las áreas protegidas, prácticamente en toda la región se encuentran asentamientos humanos, es más notable en las montañas del norte y oriente, incluso dentro de los polígonos de áreas protegidas el número de poblaciones menores a 250 habitantes es visiblemente abundante. REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL El patrón de asentamiento para las cabeceras municipales y localidades urbanas de mayor tamaño, está asociado a la presencia de los ríos, por lo que se ubican en los límites de la sierra y valles, donde los ríos ensanchan su cauce y permiten el uso del agua con fines agrícola y pecuario. La presencia de estas localidades de mayor tamaño en la llanura deja ver la importancia de la actividad agropecuaria en la región. La mayor parte de las localidades urbanas mayores a 2,500 habitantes, se localizan en las inmediaciones del eje carretero que viene de Salto de Agua en el norte y va hasta Chilón en la parte sur de la región; también se nota la presencia de localidades urbanas en la parte oriente de la región, sobre las cuencas de los ríos Puxcan y Tacuba. Fuera de estas áreas, el patrón de poblamiento es de abundantes localidades menores de 1,000 habitantes. El poblamiento de la llanura y de la sierra está fuertemente asociado a la actividad agropecuaria, y si bien en la sierra las pendientes y el tipo de suelo no son tan favorables como en la llanura, la superficie dedicada a la agricultura es abundante a lo largo de la región. El aprovechamiento del suelo corresponde principalmente a pastizal cultivado y agricultura de temporal. Uso del suelo Distribución porcentual regional Distribución porcentual estatal Pastizal cultivado Agricultura de temporal Fuente: INEGI. Carta de Uso de Suelo y Vegetación escala 1: Serie III De acuerdo al mapa de industria agrícola y cultivos de plantación 3, la presencia del cultivo de café generalmente de altura, explica las áreas abiertas al cultivo en la sierra en la parte oeste de la región, que ha llevado a que exista establecimientos que elaboran café tostado y molido, así como elaboración de chocolate y otros productos a partir del cacao. Al sureste, el cultivo de la palma de aceite también es parte importante de la actividad agrícola. 3 Ver anexo 3/Mapa de industria agrícola. 19

20 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO La ganadería, principalmente de bovinos, es extensiva y se desarrolla en terrenos no inundables de los valles y en las partes bajas de la sierra, que ha generado la industria de derivados lácteos como las queserías en los municipios en Yajalón y Chilón. Los establecimientos económicos dedicados a la matanza de ganado se concentran mayoritariamente en la cabecera municipal de Yajalón esto es, en la parte media y sur de la región y están enfocados en su mayoría al abasto del mercado local aunado a lo anterior también se procesa carne animal para embutidos. La industria relacionada con la madera está ubicada en las cabeceras municipales de Tumbalá, Yajalón, Sitalá Tila (localidades de El Limar, La Esperanza y Petalcingo, donde se localizan aserraderos y fábricas de estos productos. El municipio de Yajalón es donde se localiza el mayor número de establecimientos. El principal eje carretero recorre y sirve al este y sur de la región, y va desde Sabanilla a Sitalá con dirección general norte sur e integra cinco cabeceras municipales de las siete de la región y sirve de comunicación entre la capital del estado y la capital de Tabasco. Desde la cabecera de Tila se articula a este eje carretero principal la cabecera de Salto de Agua. También se articula a este eje principal a través de un ramal la comunicación con la cabecera municipal de Tumbalá. Desarrollo sustentable Las políticas de ordenamiento ecológico que para esta región se prevén en el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas (POETCH, publicado en el Periódico Oficial No. 405, del 7 de diciembre de 2012, son las siguientes 4 : Política de aprovechamiento: La Unidad de Gestión Ambiental (UGA 4 está conformada por 20,506 hectáreas en el municipio de Salto de Agua, el tipo de vegetación está clasificada como, agricultura de temporal y el tipo de suelo es luvisol, es apta para agricultura, ganadería, agroturismo, ecoturismo, turismo y plantaciones. Política de aprovechamiento y restauración: La UGA 11 está conformada por 15, hectáreas en los municipios de Salto de Agua y Tila, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es redzina, es apta para agroturismo y pesca. La UGA 14 está conformada por 59, hectáreas en los municipios Chilón, Salto de Agua, Tila y Tumbalá, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es luvisol, es apta para agroturismo, ecoturismo y pesca. La UGA 20 está conformada por 1, hectáreas en los municipios de Chilón y Salto de Agua, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es luvisol, es apta para agroturismo, ecoturismo y pesca. La UGA 25 está conformada por 51, hectáreas en los municipios de Chilón, Sabanilla, Sitalá, Tila, Tumbalá y Yajalón, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es feozem, es apta para agroturismo y pesca. La UGA 26 está conformada por 23, hectáreas en los municipios de Chilón, Sabanilla, Sitalá y Yajalón, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es luvisol, es apta para agroturismo y pesca. La UGA 34 está conformada por 5, hectáreas en el municipio de Chilón, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es litosol, es apta para agroturismo, ecoturismo y pesca. 4 Ver anexo 4/Mapa de UGA. 20

21 La UGA 43 está conformada por 3, hectáreas en el municipio de Chilón, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es gleysol, es apta para agroturismo, ecoturismo y pesca. La UGA 46, está conformada por hectáreas, abarca los municipio de Chilón y Sitalá, el tipo de vegetación es agricultura de temporal, el tipo de suelo es agrisol. Los usos recomendados son agroturismo, ecoturismo y pesca. La UGA 50 está conformada por 27, hectáreas, abarca los municipios de Altamirano y Ocosingo, el tipo de vegetación es bosque mesófilo de montaña, el tipo de suelo es feozem, los usos recomendados son: agroturismo y pesca. Los usos recomendados con condiciones son: Ecoturismo (con estudios de factibilidad que garanticen no afectar los rasgos arqueológicos y las zonas de vegetación natural, agricultura (sin ampliaciones sobre áreas de vegetación conservada o perturbada fomentando su reconversión productiva, ganadería (sin ampliación sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y fomentando su reconversión productiva en predios con pendiente mayor a 30, asentamientos humanos (fomentando su planificación y sin crecimiento sobre áreas de vegetación natural conservada o perturbada y de riesgo, forestal (respetando la vegetación natural conservada y limitado a plantaciones forestales comerciales y en zonas de restauración únicamente con especies nativas que apoyen acciones de restauración, acuacultura (preferentemente con especies nativas o con medidas de prevención de escape de ejemplares en caso de especies exóticas, plantaciones (respetando la vegetación arbórea natural, con criterios ecológicos y buscando su certificación ambiental. Usos no recomendados: Industria y minería. Política de conservación: La UGA 13 está conformada por 62, hectáreas en los municipios de Chilón, Sabanilla, Salto de Agua, Tila, Tumbalá y Yajalón, el tipo de vegetación es selva alta perennifolia y el tipo de suelo es litosol, es apta para ecoturismo, pesca, asentamientos humanos y plantaciones. REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL La UGA 22 está conformada por 13, hectáreas en los municipios de Sabanilla y Tila, el tipo de vegetación es agricultura de temporal y el tipo de suelo es luvisol, es apta para ecoturismo, pesca y plantaciones. La UGA 32 está conformada por 10, hectáreas en los municipios de Sabanilla, Tila y Yajalón, el tipo de vegetación es bosque mesófilo de montaña y el tipo de suelo es luvisol, es apta para ecoturismo y pesca. La UGA 30 está conformada por 39, hectáreas en los municipios de Chilón, Tumbalá y Yajalón, el tipo de vegetación es selva alta perennifolia y el tipo de suelo es litosol, es apta para ecoturismo, pesca y plantaciones. Política de conservación y restauración: La UGA 12, está conformada por 47, hectáreas en los municipios de Chilón, Salto de Agua y Tila, el tipo de vegetación es selva alta y mediana perturbada y el tipo de suelo es litosol, es apta para ecoturismo, agroturismo, agricultura, ganadería, acuacultura y plantaciones. La UGA 31 está conformada por 76, hectáreas en los municipios de Chilón y Salto de Agua, el tipo de vegetación es selva alta perennifolia y el tipo de suelo es litosol, es apta para ecoturismo, agroturismo, agricultura y ganadería. La UGA 37 está conformada por 5, hectáreas en el municipio de Chilón, el tipo de vegetación es selva alta perennifolia y el tipo de suelo es litosol, es apta para ecoturismo, agroturismo, agricultura, ganadería y plantaciones. La UGA 47 está conformada por 4, hectáreas en el municipio de Chilón, el tipo de vegetación es bosque mesófilo de montaña perturbado y el tipo de suelo es luvisol, es apta para agroturismo, ecoturismo, agricultura y ganadería. Política de restauración: La UGA 23 está conformada por 24, hectáreas en los municipios de Chilón, Salto de Agua y Tumbalá, el tipo de vegetación es selva alta perennifolia 21

22 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO perturbada y el tipo de suelo es litosol, es apta para ecoturismo, agroturismo, agricultura, ganadería, forestal y acuacultura. Política de protección: La UGA 27 está conformada por 2, hectáreas en los municipios de Chilón, Salto de Agua y Tumbalá, el tipo de vegetación es selva alta perennifolia perturbada y el tipo de suelo es litosol, es apta para ecoturismo, agricultura y turismo. Con el propósito de describir los peligros naturales en el estado, se ha recurrido a la descripción por regiones para tener una forma más sencilla y práctica de acceso a la información, estas son: Planicie Costera del Pacífico, Línea Costera del Pacífico, Sierra Madre del Sur, Depresión Central, Altos de Chiapas, Sierras del Norte de Chiapas, Sierras del Oriente de Chiapas y Planicie Costera del Golfo (Figura 2. Riesgos de desastres naturales La erosión del suelo es un problema generalizado en nuestro país, y en Chiapas ha sido algo inevitable, sobre todo en aquellas áreas en donde el cambio de uso de suelo como la actividad agrícola y ganadera ha provocado un incremento en los procesos erosivos como la región Tulijá Tseltal Chol. El mapa de peligro por erosión del estado de Chiapas se integró mediante el modelo matemático de la ecuación universal de suelo que considera a las variables de suelo, pendiente, vegetación, precipitación y permite obtener una visión general de la distribución de zonas de peligro en los rangos; muy alto, alto, medio y bajo (Figura 1. En este mapa es posible observar que Tila, Tumbalá y Yajalón están ubicados en áreas de erosión de rango muy alto. Erosión en las Sierras del Norte de Chiapas. En general la región se cataloga en estado de erosión que va de alto a muy alto, esto debido a la gran cantidad de superficie deforestada y que posteriormente se convierte a zonas de cultivos por una sola vez, esta impresionante actividad fue observada en el municipios de Salto de Agua (figura 3. Figura 1. Mapa de erosión de Chiapas. En rojo se muestran las regiones de mayor peligro por erosión. Erosión en la Planicie costera del Golfo de México. 22

23 En la Planicie Costera del Golfo se ha encontrado la presencia de la erosión hídrica laminar de los ríos y arroyos que drenan hacia el norte y fuera de los límites del estado, de la parte alta de las cuencas de los ríos Usumacinta y Grijalva. En el municipio de Salto de Agua se observó intensa erosión producida por la acción agrícola y sobrepastoreo. REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL zonas muy vulnerables, lo cual sitúa a los municipios de Palenque, Salto de Agua, Tila, Tumbalá y Chilón, en riesgo medio por deslizamiento. Peligro por inestabilidad de laderas en las sierras del oriente de Chiapas. Su relieve está constituido por terrenos suaves presentes principalmente hacia la porción sureste de la región, el resto son terrenos con pendientes que oscilan desde 0 hasta 40. La región se considera dentro de un rango de deslizamiento medio y con índices de erosión bajo al sureste y de media a muy alta en el resto de la zona. Las condiciones de inestabilidad se deben fundamentalmente a la intensa deforestación, alteración de la roca, extracción de material pétreo, sobrepastoreo y construcción de obras civiles, donde los municipios de Salto de Agua y Chilón se encuentran en un rango de marginación muy alto. Su morfología es variada desde terrenos planos hasta escarpados. Peligro sísmico del estado de Chiapas. Fig. 4. Inestabilidad de laderas en el Estado de Chiapas. Peligro por inestabilidad de laderas en las Sierras del Norte de Chiapas. La inestabilidad de laderas en esta región se asocia a las pendientes inclinadas sobre las cuales se ha modificado el tipo de vegetación natural para obtener terrenos con fines agrícolas y ganaderos, que permite que se erosionen los suelos con mayor facilidad y la roca sea más susceptible a intemperismo, provocando con ello deslizamientos, caída de bloques y flujos de lodos en las laderas. El sur de México se ve afectado por sismos debido a que se encuentra en una confluencia de placas tectónica que interactúan entre sí desde hace millones de años y continuará así en el futuro, por lo que el peligro sísmico en el estado estará siempre presente. Peligro sísmico en las Sierras del Norte de Chiapas. La región se encuentra dentro de una zona sismotectónica del sistema de fallas de movimiento lateral derecho como son Tila y Yajalón y los municipios más afectados por la sismicidad son Huitiupán y Sabanilla. La región se encuentra expuesta a la inestabilidad de laderas a consecuencia de su relieve conformado por pendientes inclinadas muy susceptibles a los deslizamientos y erosión, además de que se ve afectado por intenso fracturamiento y fallamiento, que genera cambios en la competencia y resistencia de las rocas de caliza, lutita y arenisca. Hacia la porción este de la región las condiciones topográficas cambian siendo menos accidentadas; sin embargo, el grado de marginación es de alto a muy alto por lo que son 23

24 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Peligro volcánico en la Planicie Costera del Golfo de México. En esta región se presenta un bajo riesgo volcánico. Por lo que únicamente se puede presentar algunos depósitos de cenizas que podrían provocar problemas de sobrepeso en las terrazas o posibles cañerías tapadas y algunos problemas respiratorios. El riesgo de afectación en esta región se suscitó cuando la columna de ceniza del volcán tuvo una altura de 30 a 40 kilómetros, donde los municipios más afectados fueron Ostuacán, Pichucalco, Juárez, Reforma y Salto del Agua. La población que habla alguna lengua materna corresponde a 81% del total, de la cual, la lengua chol comprende 51.16% y 48.84% la tseltal. La población se distribuye en 1,602 localidades, de las cuales, las que se encuentran en el rango de 500 a 2,499 habitantes, constituyen las de mayor presencia y abarca 34.84% de la población. Área de influencia del peligro volcánico, en Planicie Costera del Golfo de México, con dirección de vientos al Noroeste 5. II. Aspectos sociodemográficos La región Tulijá Tseltal Chol tiene una población de 343,446 habitantes, de los cuales, 50.41% son mujeres y 49.58% son hombres. Además, 20%de la población se asienta en localidades consideradas como urbanas y 80% en rurales. En lo que respecta al comportamiento demográfico por grupos de edad, 39.9% comprende a personas entre 0 a 14 años, 54.5% oscila entre 15 a 64 años y 3.9% apersonas adultas con 65 años y más 6. De la población de 15 años y más, 30% es analfabeta, 73.30% tiene algún grado de escolaridad, de la cual 19.44% tiene primaria completa, 31.53% primaria incompleta, 28.16% secundaria completa, 19.96% educación pos básica y 0.67% no lo especifica. Cabe mencionar que el promedio de escolaridad es de 5.0 años, con 5.8 años para los hombres y 4.2 para las mujeres. En 2011, de 20,617 alumnos egresados, 47.32% corresponde a nivel primaria, 33.70% a secundaria y 18.96% a media superior. La situación con respecto a la tasa de absorción en secundaria es de 94.55%, asimismo presenta una tasa de absorción en educación media superior de 91.77% 7. En el ciclo , la eficiencia terminal por nivel de estudio es la siguiente: La tasa de crecimiento media anual alcanza cifras que van desde 4.3 en el municipio de Sitalá, hasta 1.5 en Salto de Agua /educación. 24

25 Respecto a las condiciones de salud, la tasa de mortalidad infantil en menores de un año es de 0.37, mientras que la de menores de cinco años es de REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Referente al número de carencias sociales e ingreso inferior a línea de bienestar, los datos son los siguientes: Con una tasa de 19.65, la región ocupa el octavo lugar estatal en natalidad entre adolescentes, en un rango de edad de 15 a 19 años. Las enfermedades más comunes que se presentan son tuberculosis, con una tasa de prevalencia de 0.24, paludismo con 0.10, mortalidad materna, ocupa el tercer lugar estatal con 0.99 y la prevalencia de casos de VIH-Sida en jóvenes de 15 a 24 años es de Además, 208 médicos prestan sus servicios, de los cuales 7.69% pertenece a la seguridad social y 92.30% a la asistencia social. En este sentido, se tiene un padrón de 192,289 derechohabientes, que corresponde a un médico por cada 924 personas 9. La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO asciende a 132,402 personas, de las cuales, 81% realiza actividades en el sector primario, 3.90% en el secundario y 14.38% en el terciario 10. Según la encuesta para calcular el IDH en Chiapas 2011, de 379,784 personas encuestadas, 92.75% se encuentra en situación de pobreza, de este, 63.77% se encuentra en pobreza extrema y 28.98% en pobreza moderada. El ingreso promedio per cápita mensual es de pesos, mientras que el ingreso por hogar asciende a 3, pesos mensuales. Es importante mencionar que el ingreso está integrado por 70.49% proveniente de trabajos realizados, 28.14% de transferencias, 0.89% de rentas y 0.48% de otros ingresos 11. En lo que respecta a carencia social, las principales variables son: 158,281 personas con rezago educativo, 152,271 con carencia por acceso a servicios de salud, el más alto que refiere es de 359,796 personas con carencia para el acceso a la seguridad social, 207,256 con carencia por calidad y espacios en la vivienda y 144,117 con carencia por acceso a la alimentación /salud. 9 Inegi. Anuario Estadístico de Chiapas Instrumento para el apoyo de planes. Subsecretaría de Planeación. 11 Ídem. La población presenta el siguiente comportamiento en cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH: Clave Municipio Índice de Salud Índice de educación Índice Ingreso IDH Yajalón Salto de Agua Sabanilla Tila Tumbalá Chilón Sitalá Cuadro elaborado con datos del tabulado denominado IDH_Municipal Región XIV Tulijá Tseltal Chol. Grupos vulnerables En la región se presentan cuatro grupos de población vulnerable, por un lado los adultos mayores con una población de 13,274 personas y 6,080 personas con alguna discapacidad, donde el municipio de Tila tiene la mayor población 12. Por otro lado, 11.48% de los hogares está a cargo de una mujer que se convierte en jefa de familia, por lo que, de manera indirecta, los hijos menores de edad se convierten en población vulnerable. La población infantil es de 52,706 niños, niñas y adolescentes, con una edad entre 12 y 17 años, de la cual, 10.6% es considerada Población Económicamente 12 Tabla de personas con capacidades diferentes. CEIEG 25

26 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Activa (PEA; además, del total de la población infantil, 12,593 niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela y de ellos, 41.24% trabaja, que corresponde a 4,596 hombres y 625 mujeres. De la población infantil que trabaja, 100% no asiste a la escuela y hablan alguna lengua materna, mientras que 93% vive en localidades menores a 2,499 habitantes 13. Procuración de justicia Según datos oficiales de la Procuraduría General de Justicia del Estado, en 2013 se cometieron 228 delitos, que representan 2.42% del total que se perpetraron en el estado. Para fines informativos, estos se agrupan en atención al tipo penal y bien jurídico tutelado en la materia; las cifras que llaman la atención tienen relación con los delitos cuyo bien jurídico tutelado son la vida y la integridad corporal, ya que se registran 106 delitos en este rubro, por lo que la región ocupe el cuarto lugar estatal en este rubro. El delito de lesiones es el de mayor incidencia con 44.33% del total considerados en esta agrupación. III. Aspectos socioeconómicos En esta región, la mayoría de la población realiza sus actividades productivas en el sector primario, por lo que existen 49,470 unidades de producción, con una superficie de 273,069 hectáreas, de la cual, 96.40% son utilizadas para actividades agropecuarias. En lo que respecta a la tenencia de la tierra, 79% es de tipo ejidal, 20% son privadas y 1% son comunales. En función de los derechos, 98.77% de la tierra es propia, 0.58% rentada, 0.10% está en aparcería o a medias y 0.48% prestada. Referente a los delitos contra las personas y su patrimonio, se registraron 45 casos, los cuales 57.77% corresponde a robo. Por último en el rubro de los delitos que protegen a la familia y los deberes alimentarios, se registraron 19 delitos, de los cuales, 63% corresponde al incumplimiento, que es el de mayor incidencia Delitos de Mayor Incidencia en la Región XIV Tulijá Chol Lesiones Robo Incumplimiento 12 Existen 44,717 unidades de producción destinadas a la agricultura, con una superficie de 209,475 hectáreas, de las cuales, 99.7% son de temporal y 0.30% de riego 15. Los principales cultivos de acuerdo a la superficie cosechada son maíz en grano con 55.29%, café cereza con 27.75% y frijol con 14.51%. 13 Inegi. Censo de Población y Vivienda htp:// producción rural 26

27 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Cultivo Superficie Cosechada Volumen de producción Valor de la producción (Miles de pesos Café Cereza 37,507 76, ,070 Maíz Grano 74,738 97, ,466 Frijol 19,619 8, ,390 Palma Africana o de Aceite 1,281 7,669 15,069 Cacao ,163 Naranja 565 3,993 8,911 Chile Verde 231 1,650 5,775 Macadamia ,988 Hule Hevea ,533 El valor de la producción agrícola es de 1,195 millones 364 mil pesos, donde el café cereza con el 50.28%, integra la mayor cantidad de recursos económicos, seguido por el maíz grano 36.60% y frijol con 9.32% y ocupa el lugar 8 a nivel estatal 16. Dentro de las actividades ganaderas, existen 2,350 unidades producción, con una superficie de 50,853 hectáreas. El sacrificio de animales es de 284,102 cabezas al año, siendo las aves la de mayor volumen con el 68.76%. El valor de la producción ganadera fue de 336 millones 614 mil pesos, de los cuales, los mayores ingresos provienen de ganado bovino con 63.01%, seguido por ganado porcino con 31.70%, aves con 4.97% y ganado ovino con 0.32% y ocupa el lugar 8 a nivel estatal. De igual forma, el subproducto que más ingresos obtiene es la leche, con 40 millones 216 mil pesos. Es importante mencionar que las especies que se explotan son ganado bovino, porcino, ovino y aves. El volumen de producción de ganado en canal, en 2012 fue de 10,874 toneladas, de las cuales, 6,791 corresponde a bovino, 3,591 a porcino, 464 a aves y 28 a ovino 17. En lo que se refiere a subproductos en la región se producen 7 millones 532 mil litros de leche, 568 toneladas de huevos para plato, 566 toneladas de miel al año 18. En el año 2009 existían 1,548 unidades económicas para el sector secundario y terciario, donde se ocuparon alrededor de 4,379 personas, que tienen una remuneración general de 30 millones 546 mil pesos, con una producción total de 305 millones 522 mil de pesos. 16 Instrumento para el apoyo de planes. Subsecretaría de Planeación. 17 Idem /ganadería. 27

28 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO En el sector secundario se tienen 99 unidades económicas, con una producción de 72 millones 290 mil pesos, que generan 763 empleos y una remuneración de 7millones 232 mil pesos. Respecta al sector terciario, integrado por el comercio y servicios, se compone de 1,449 unidades económicas con una producción de 233 millones 232 mil pesos, que generan 3,616 empleos y una remuneración de 23 millones 314 mil pesos 19. IV. Infraestructura de servicios, productiva y de comunicación La infraestructura educativa se compone de 2,174 escuelas de diferentes niveles educativos 20. Para el sacrificio de animales, se cuenta con 50 rastros, de los cuales, 35 están ubicados en el municipio de Chilón 22. En cuanto a infraestructura para la distribución de alimentos, se cuenta con un almacén y 205 tiendas Diconsa. 23 De igual forma, en la infraestructura hotelera se cuenta con 11 establecimientos de hospedaje, localizados en los municipios de Salto de Agua y Yajalón, de los cuales, cinco son hoteles, tres casas de huéspedes y tres cabañas; además, de 13 establecimientos de preparación y servicios de alimentos, de los cuales 12 son restaurantes y una cafetería. En infraestructura de salud se cuenta con 82 unidades de consulta externa y dos unidades médicas de hospitalización general. En lo que respecta a las unidades de consulta externa, 96.34% son unidades del Instituto de Salud (Isa y 3.65% del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE. En las unidades de hospitalización general 100% son del ISA 21. La infraestructura productiva para el sector agrícola es la siguiente: En cuanto a servicios bancarios, se cuenta con cuatro sucursales de diversas instituciones, una en el municipio de Chilón y tres en el municipio de Yajalón. En materia de comunicaciones se tiene una red carretera de 1,800 kilómetros, de los cuales 129 kilómetros son de red pavimentada, 385 kilómetros de carreteras alimentadoras pavimentadas, 1,201 kilómetros de caminos rurales y 85 kilómetros de terracería. Para la atención al delito, se cuenta con tres agencias del Ministerio Público del fuero común y un Centro Estatal para la Reinserción Social del Sentenciado (CERSS, en el municipio de Yajalón htp:// 1075/educación Inegi. Anuario Estadístico de Chiapas Ídem. 28

29 V. Potencialidades de la región Esta región se caracteriza por el potencial de sus tierras fértiles, ubicadas a lo largo del río Tulijá, donde se han implementado importantes proyectos de reconversión agrícola (palma africana o ganadería. La producción de café convencional y orgánico poco a poco se consolida como una actividad central en la obtención de ingresos de las familias, por lo que las organizaciones cafetaleras durante los últimos años se han transformado y fortalecido como empresas sociales que introducen nuevas prácticas productivas y diversificado sus productos; además, la producción de miel representa otra importante actividad que ha encontrado mercados alternativos y ampliado su capacidad productiva. Asimismo, la actividad turística se impulsa en algunas zonas de Salto de Agua, que al integrarse a los circuitos turísticos de gran escala, puede ampliar sus capacidades y representar una base económica para generar ingresos. 5. Estrategia de intervención Para la atención al desarrollo de la población, en el Gobierno del Estado de Chiapas organizamos el sistema de planeación en dos vías, que presupone una atención integral. Una de ellas es la sectorial, que contribuye a resolver la problemática que la población enfrenta y demanda para su atención (ver anexo 6 y la otra es la regional, donde a través de una planificación territorial se aprovechan los potenciales productivos, económicos y ambientales de cada región. Para hacer el abordaje regional, en el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas , se identifican los siguientes: Objetivo: Impulsar el desarrollo regional y urbano en el estado. Estrategias: Impulsar el desarrollo regional para propiciar el crecimiento y disminuir las desigualdades regionales. REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Fortalecer la planeación regional e impulsar proyectos de impacto regional que beneficien a más de un municipio. Así, el conjunto de proyectos estratégicos emanados de un proceso participativo en cada una de las regiones, se alinean a los planteamientos hechos en el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas y Programa Regional de Desarrollo del Sur Sureste, publicado el pasado mes de abril por el ejecutivo federal. Eje 3. Chiapas exitoso Tema: Producción competitiva Este eje proyecta el desarrollo económico integral y sustentable del estado a partir de la modernización del campo, estímulo a las empresas e industrias, generación de empleos y consolidación del turismo como motor de prosperidad. La cafeticultura, por su relevancia nacional e internacional, constituye un proyecto estratégico para Chiapas, la cual se desarrolla en 243,667 hectáreas cultivadas por 175,677 productores de 88 municipios. Chiapas tiene una gran diversidad productiva, cuenta con alto potencial para el establecimiento de cultivos cíclicos y perennes, que no ha sido aprovechado de manera eficiente, aunado a los efectos del cambio climático, además de la escasa infraestructura productiva existente, que representa una baja rentabilidad de la actividad agrícola en el estado. Proyecto estratégico1: Red regional de innovación productiva del café Diagnóstico Entre las fortalezas que presenta la región y la asociación para impulsar el desarrollo de la cafeticultura se destacan las siguientes: 1. Existe una cultura en la producción de este rubro en el municipio y en la región, el cual se siembra bajo sombra y constituye un cultivo conservacionista, que protege las cuencas altas (cerros por ser un cultivo permanente 29

30 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO y por su condición de asociatividad con otros cultivos o vegetación natural que mantiene la cobertura vegetal protectora del suelo. 2. Los miembros de la asociación son productores organizados con experiencia en el trabajo productivo por más de seis años y están agrupados en 30 comunidades en la zona alta de los municipios, con expectativas de crecimiento hacia otros municipios. 3. Existe la posibilidad de extender el cultivo a nuevas áreas aptas para su explotación a nivel regional. 4. Se cuenta con un clima favorable para explotar café de altura. Las debilidades que se presentan: 1. Baja producción y productividad. 2. Ataques considerables de plagas (broca y enfermedades (roya. 3. Altos costos de producción. 4. Baja capacidad competitiva con la agroindustria nacional y que es dueña del mercado de café molido, con grandes inversiones en el proceso de comercialización y publicidad. 5. Poca experiencia en la comercialización. 6. Existencia de café excedente de cosechas que no se comercializan oportunamente generando pérdidas a los productores debido al deterioro del producto o por ventas inferiores al precio oficial. Política pública Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Agricultura rentable Incrementar la rentabilidad de la actividad agricola en el estado con criterios sustentables. Impulsar la cadena productiva del café, desde su produccion hasta su posicionamiento en el comercio global. Apoyar a organizaciones y/o productores para la promoción y comercialización de productos y subproductos. Red regional de innovación productiva del café. Descripción En el marco de la estrategia para la innovación y transferencia de tecnologías para el incremento de la productividad del café, se establece la definición de objetivos y estrategias con la finalidad de promover el mejoramiento de la producción cafetalera, mediante la conformación de una red de innovación, encabezada por el municipio de Tila. El objetivo general del proyecto, es el de mejorar la productividad cafetalera en la región específicamente en los municipios de Sabanilla, Tumbalá, Yajalón y Tila, mediante la producción de plantones de café, capacitación y asesoría técnica de los productores en el manejo integral del cultivo y post-cosecha, ejecución de innovaciones tecnológicas para la producción primaria, control de enfermedades y procesamiento de la materia prima con la reactivación de los centros de acopio y procesamiento del café. El proyecto consiste en establecer un vivero tecnificado para la producción de 2 millones de plantones de café de alto rendimiento, además de un laboratorio para la producción de beauveria bassiana para el control de la broca, y por último, la construcción de una bodega para el acopio y transformación del café para darle valor agregado. La ubicación del proyecto sería en el municipio de Tila, que beneficiaría a Tumbalá, Sabanilla y Yajalón. Los beneficios esperados como resultado de este proyecto son: 1. Dotar de plantones de café a los productores participantes. 2. Capacitar a los productores en el manejo integral de la fertilización del suelo, mediante la producción y aplicación de abonos orgánicos, muestreos y análisis de suelo, con fines de fertilidad, que conlleven al incremento de la base natural de nutrimentos y reducción de costos de producción. 3. Capacitar a los productores en manejo postcosecha para la obtención de café de alta calidad. 4. Fomentar la comercialización e industrialización del producto, mediante la puesta en marcha y 30

31 fortalecimiento de un centro de acopio para el procesamiento de café. 5. Facilitar a cada productor de la red, el plano topográfico de su predio mediante el levantamiento de las unidades de producción con geo-posicionadores satelitales (GPS y la participación activa de los productores. Con el proyecto se estimada a beneficiar a 5,000 productores, de los cuales 4,000 son hombres y 1,000 mujeres, con una inversión de 5 millones de pesos. Proyecto estratégico 2: Construcción y equipamiento del laboratorio para la producción de micelio Política pública Objetivo: Estrategia: Líneas de acción: Proyecto estratégico: REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Economía social sustentable Fortalecer las actividades económicas del sector social en el estado. Facilitar el acceso al financiamiento y apoyos a la población, que fomenten el autoempleo con criterios de equidad de género, edad, etnia, e interculturalidad. Fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y gerenciales de las personas del sector social. Construcción y equipamiento del laboratorio para la producción de micelio. Diagnóstico Los macromicetos han sido parte de la cultura humana desde hace miles de años, fueron considerados la base de alimento en las importantes civilizaciones de la historia. Además, contienen propiedades nutricéuticas, anticancerígenas, antitumorales, hipocolesterolémicas, antivirales, antibacterianas, inmunomoduladoras, entre otras; en cuanto a propiedades nutricionales, proteínas, casi igual o superior al de algunas legumbres, poseen todos los aminoácidos esenciales para las funciones humanas, así como un alto contenido de vitaminas y minerales. Géneros de Pleurotus (orellanas y Lentinula edodes (shiitake se encuentran entre las setas con un mayor índice de producción a nivel mundial. En Colombia, el cultivo de este tipo de hongos es poco generalizado, así como la investigación y fuentes de información para llevar a cabo este tipo de cultivos. Se desarrollaron varias metodologías para producir micelio a partir de cuerpos fructíferos para la producción de semilla, al igual, se evaluaron diferentes medios de cultivo sintéticos y diferentes tipos de semillas de cereales para la producción de micelio y semilla (spawn, para la iniciación de los cultivos de setas. El mejor medio de cultivo para la producción de micelio fue PDA (patata dextrosa y agar y el mejor cereal para la producción de semilla fue el trigo. Descripción El objetivo general del proyecto radica en construir y equipar un laboratorio para la inoculación de micelio de calidad, para la producción de hongos seta (pleorotus ostreatus, el cual estará ubicado en el municipio de Chilón, y el impacto abarcará también la región Maya. Este proyecto es importante toda vez que dará la posibilidad a varias familias indígenas de obtener un precio subsidiado para la producción de hongos comestibles, que garantizarían alimentos nutritivos e ingresos económicos. Cabe aclarar que la Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas (SPCI es la única institución que cuenta con un pequeño laboratorio de producción de micelio del hongo seta. Como resultado de este proyecto, se espera contribuir en el cumplimiento de objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo Chiapas , toda vez que genera alimentos nutritivos, ocupación e ingresos económicos y además aprovechar los residuos del sustrato, que son fuentes de alimentación animal o para mejorar los suelos degradados. Para este proyecto se contempla una inversión de 5 millones 24 mil pesos, que beneficiará a 765 productores, de los cuales, 300 son hombres y 465 mujeres. 31

32 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Eje 4. Chiapas sustentable Tema: Ordenamiento territorial Del total de la red carretera, solo 4,644 localidades de las más de 20,000, tienen acceso por carretera pavimentada, en tanto 10,380 por terracería, y las localidades que no tienen acceso, 2,778 se encuentran entre 1 y 10 kilómetros de distancia a una carretera, razón por la cual, en 3.67% de las poblaciones no cuentan con transporte público. Proyecto estratégico 1: Modernización y ampliación del camino el Contento-Sibaca-Guaquitepec, municipio de Chilón Diagnóstico Las condiciones en que se encuentra el camino implican que se tenga altos costos de conservación y mantenimiento, que obliga a que en la temporada de más alta precipitación pluvial, se tenga la necesidad de requerir maquinaria, personal y equipo para mantener el camino en condiciones de operación y transpirabilidad. La característica de operación actual del camino está regida por el estado de la superficie de rodamiento, la cual se encuentra a nivel de revestimiento, presentando deformaciones y ondulaciones permanentes que permiten una velocidad promedio de 23 km/h, por lo que el recorrido del tramo en estudio se efectúa en aproximadamente en 1:30 horas. Descripción El tramo en estudio pertenece al camino rural Contento- Sibaca-Guaquitepec, a nivel de revestimiento de un carril de circulación y libramientos con una sección de 4 metros de ancho de corona y sin señalamientos. Las características del camino impiden que se tenga acceso a varias comunidades, además de ser peligrosa y deficiente, se elevan los costos de operación vehicular y los tiempos de recorrido, por lo que se ha insistido en el requerimiento de modernizarla. Con la modernización del camino se beneficiará aproximadamente a 13,200 habitantes ubicados en una micro-región, clasificada como de alta marginación indígena, mediante el acceso a servicios de salud, educación y comunicación constante a la cabecera municipal, se mejorará el nivel de servicio, se generarán ahorros en costos de operación vehicular, se disminuirá de manera considerable el tiempo de recorrido y se incrementará la seguridad de los usuarios. Además, la modernización de este camino permitirá abatir de manera importante los altos costos de conservación que actualmente requiere este camino, ya que al no tener protegida la superficie de rodamiento, resulta vulnerable en temporada de lluvias. El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Chilón, y también beneficiará al municipio de Ocosingo. Aunado a lo anterior, con la pavimentación de 29 kilómetros de camino Contento-Sibaca-Guaquitepec, se obtendrán los siguientes beneficios: Política pública Objetivo: Estrategia: Línea de acción: Proyecto estratégico: Integracion territorial Contar con una infraestructura de comunicaciones que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica en Chiapas. Desarrollar infraestructura estratégica de caminos y puentes considerando medidas de prevención de riesgos de desastres. Construcción de caminos rurales. Modernización y ampliación del camino el Contento-Sibaca- Guaquitepec, municipio de Chilón. 1. Se proporcionará acceso directo permanente a seis poblaciones con 13,200 habitantes. 2. Se disminuirá 75% del tiempo de recorrido. 3. Ahorros en los costos de operación vehicular. 4. Se incrementará notablemente la seguridad de los usuarios. 5. Se permitirá un mayor desarrollo de las principales actividades productivas de la región, como la agricultura y la ganadería, así como el acceso al intercambio de productos para el comercio. Para este proyecto se estima una inversión de 16 millones 73 mil pesos, en beneficio de 7,368 personas, de las cuales, 3,617 son hombres y 3,751 mujeres. 32

33 6. Ejecución REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL La ejecución del Programa Regional de Desarrollo está basada en 6 proyectos estratégicos que tendrán un desarrollo e implementación de uno a cuatro años, de los cuales tres están dentro de la programación y el resto se incorporará una vez que se cuente con los expedientes técnicos (ver anexo 7. Para realizar los proyectos contenidos en el programa, es importante contar con los recursos financieros, a fin de que sean implementados con el mayor de los éxitos; además, se programaron actividades que serán cubiertas con recursos de gasto corriente (institucional y otras con recursos de inversión. A continuación se presenta el calendario de ejecución (actividades y recursos y Programa de Inversión Regional que se agrupa por eje y fuente de financiamiento. Es importante mencionar que la fuente de financiamiento se define por aquellos costos que asumirán las instituciones responsables de ejecutar los proyectos, de tal manera que las fuentes de financiamiento identificadas en el Programa Regional de Desarrollo son: institucional y de inversión. 33

34 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Matrices de resultados Eje 3. Chiapas exitoso Política pública: Economía social sustentable Estrategia: Facilitar el acceso al financiamiento y apoyos a la población, que fomenten el autoempleo con criterios de equidad de género, edad, etnia, e interculturalidad Línea de acción: Fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y gerenciales de las personas del sector social Proyecto Actividades IOV Mdv Costo Construcción y equipamiento del laboratorio para la producción de micelio Integración de expediente técnico/ social (incluye estudio integral de viabilidad. Validación de instancias normativas. Validación técnica y social ante el Coplader. 1 Expediente técnico Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $20, Institucional $20, SPCI 1 Dictamen X SPCI 1 Acta de validación Resp. X SPCI Integración de FIBAP. 1 FIBAP X SPCI Validación técnica y social ante el Coplade. Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/ equipamiento. 3 Supervisión y verificación de obra. 1 4 Acta de validación Oficio X SPCI $10, Institucional $10, SPCI 1 Convenio X SPCI Acta de entregarecepción $5,024, Inversión $5,024, SPCI 2 Reportes $20, Institucional $20, SPCI Total $5,074, $30, $5,044,

35 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Eje 3. Chiapas exitoso Política pública: Agricultura rentable Estrategia: Impulsar la cadena productiva del café, desde su producción hasta su posicionamiento en el comercio global Línea de acción: Apoyar a organizaciones y/o productores para la promoción y comercialización de productos y subproductos Proyecto Actividades IOV Mdv Costo Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resp. Red regional de innovación productiva del café Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad. Validación de instancias normativas. 1 Expediente técnico $50, Institucional $50, SECAM 1 Dictamen X SECAM Validación técnica y social ante Acta de 1 X SECAM el Coplader. validación Integración de FIBAP. 1 FIBAP X SECAM Validación técnica y social ante Acta de 1 X SECAM el Coplade. validación Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes Oficio $10, Institucional $10, SECAM 4 nacionales e internacionales. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/equipamiento. Supervisión y verificación de obra. Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas Convenio X SECAM Acta de entregarecepción Reporte de avance $4,900, Relatoría $50, Fortalecimiento de capacidades organizativas. 2 Relatoría $50, Inversión $2,000, $2,900, SECAM $50, Institucional $25, $25, SECAM $50, SECAM $50, SECAM Total $5,110, $ 60, $2,075, $2,975, SECAM 35

36 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Eje 4. Chiapas sustentable Política pública: Integración territorial Estrategia: Desarrollar infraestructura estratégica de caminos y puentes considerando medidas de prevención de riesgos de desastres Línea de acción: Construcción de caminos rurales Proyecto Actividades IOV Mdv Costo Fuente de fto Tiempo de ejecución Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resp Modernización y ampliación del camino el Contento-Sibaca- Guaquitepec, municipio de Chilón Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad. Validación de instancias normativas. Validación técnica y social ante el Coplader. 1 Expediente técnico $150, Institucional $150, SEINFRA/ AYUNTAMIENTO 1 Dictamen X 1 Acta de validación Integración de FIBAP. 1 FIBAP X Validación técnica y social ante el Coplade. Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales. Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento. Construcción/equipamiento. 1 Acta de validación 4 Oficio 1 1 $20, Institucional $20, Convenio X Acta de entregarecepción $16,072, Inversión X X $10,000, $6,072, SEINFRA/ AYUNTAMIENTO SEINFRA/ AYUNTAMIENTO SEINFRA/ AYUNTAMIENTO SEINFRA/ AYUNTAMIENTO SEINFRA/ AYUNTAMIENTO SEINFRA/ AYUNTAMIENTO SEINFRA/ AYUNTAMIENTO Supervisión y verificación de obra. 4 Reporte de avance $80, Institucional $40, $40, SEINFRA/ AYUNTAMIENTO Total $16,322,767.5 $170,000.0 $10,040, $6,112,

37 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL 6.2 Calendario de ejecución Eje Política Estrategia Línea de acción Proyecto Estratégico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año Economía social sustentable Agricultura rentable Integración territorial Facilitar el acceso al financiamiento y apoyos a la población, que fomenten el autoempleo con criterios de equidad de género, edad, etnia, e interculturalidad Impulsar la cadena productiva del café, desde su producción hasta su posicionamiento en el comercio global Desarrollar infraestructura estratégica de caminos y puentes, considerando medidas de prevención de riesgos de desastres Fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y gerenciales de las personas del sector social Apoyar a organizaciones y/o productores para la promoción y comercialización de productos y subproductos Construcción de caminos rurales Construcción y equipamiento del laboratorio para la producción de micelio Red regional de innovación productiva del café Modernización y ampliación de 3.00 km del camino el contento-sibaca-guaquitepec, tramo del km a , del subtramo Km al km , municipio de Chilón 37

38 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de recursos Eje Política Estrategia Línea de acción Proyecto Estratégico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año Economía social sustentable Agricultura rentable Facilitar el acceso al financiamiento y apoyos a la población, que fomenten el autoempleo con criterios de equidad de género, edad, etnia, e interculturalidad Impulsar la cadena productiva del café, desde su producción hasta su posicionamiento en el comercio global Fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y gerenciales de las personas del sector social Apoyar a organizaciones y/o productores para la promoción y comercialización de productos y subproductos Construcción y equipamiento del laboratorio para la producción de micelio Red regional de innovación productiva del café $30, $5,044, $60, $2,075, $2,975, Integración territorial Desarrollar infraestructura estratégica de caminos y puentes, considerando medidas de prevención de riesgos de desastres Construcción de caminos rurales Modernización y ampliación de 3.00 km del camino el contento-sibaca- Guaquitepec, tramo del km a , del subtramo Km al km , municipio de Chilón $170, $10,040, $6,112,767.5 Total $260, $17,159, $9,087,

39 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL 6.4 Programa de Inversión Regional (PIR Eje Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Eje 3. Chiapas exitoso Institucional $90, $45,000 Inversión $7,074, $2,975, Eje 4. Chiapas sustentable Institucional $170, $40,000 Inversión $10,000,000 $6,112, Total $260,000 $17,159, $9,087,

40 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Seguimiento y evaluación Para realizar las accciones de seguimiento y evaluación, se diseñaron 14 indicadores de actividades que culminan en cinco resultados, además que el sistema tiene una temporalidad de monitoreo de cinco años. Las actividades que culminan en los resultados 4 y 5 se consideran necesarias para complementar las actividades anteriores que llevan a la conclusión de las obras (resultado 3, que en sí no son suficientes para garantizar el éxito del proyecto, sobre todo en el caso de los productivos y sociales. Finalmente, se integrará un informe anual que tendrá el siguiente contenido: Presentación. Marco legal de la evaluación del Programa Regional de Desarrollo Metodología del reporte de evaluación. Presentación del nivel de cumplimiento del Programa Regional. Conclusiones. La metodología utilizada para determinar el nivel de cumplimiento se basa en dos puntos: 1 Establecer las ponderaciones, resultado de comparar las metas programadas con las alcanzadas. La ponderación se basa en diferenciar las actividades que son financiadas con recursos institucionales y las de inversión. Así, el valor asignado para las actividades de recurso institucional suma 60% y 40% corresponderá a las actividades que se financian con recurso de inversión; el resultado de esto será sometido a la siguiente categorización: Cumple con lo programado Cumple con la mayoría de lo programado Cumple parcialmente lo programado No cumple lo programado Establecer las categorías para la dictaminación del cumplimiento, las cuales son: Sobresaliente Satisfactorio Aceptable No aceptable

41 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Matriz de indicadores proyecto 1: Red regional de innovación productiva del café Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación MdV Frecuencia de medición Tipo de informe Fuente de financiamiento Integración de expediente técnico (incluye estudio integral de viabilidad 1 Expediente técnico Semestral Anual Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 Oficio Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Actas de entregarecepción Semestral Anual Inversión Supervisión y verificación de obra 2 Reporte de avance Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 Relatoría Semestral Anual Inversión Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 Relatoría Semestral Anual Inversión Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo Suma de ponderaciones

42 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad 1 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 X X Supervisión y verificación de obra 2 X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 X Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 X Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA NA NA 5 Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión Suma de ponderaciones 20 NA NA NA NA NA NA NA 42

43 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Matriz de indicadores proyecto 2: Construccion y equipamiento del laboratorio para la produccion de micelio Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación MdV Frecuencia de medición Tipo de informe Fuente de financiamiento Integración de expediente técnico (incluye estudio integral de viabilidad 1 Expediente técnico Semestral Anual Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP (Ficha de Información Básica del Proyecto 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 Oficio Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 Actas de entregarecepción Semestral Anual Inversión Supervisión y verificación de obra 2 Reportes Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA NA NA NA NA Suma de ponderaciones 15 43

44 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad 1 X Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 3 X Supervisión y verificación de obra 2 X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo NA NA NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA NA NA NA NA NA NA Suma de ponderaciones 15 44

45 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Matriz de indicadores proyecto 3: Modernizacion y ampliacion de camino el Contento Sibaca Guaquitepec, Chilón Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación MdV Frecuencia de medición Tipo de informe Fuente de financiamiento Integración de expediente técnico (incluye estudio integral de viabilidad 1 Expediente técnico Semestral Anual Institucional Validación de instancias normativas 1 Dictamen Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 1 Acta de validación Semestral Anual Institucional Integración de FIBAP 1 FIBAP Semestral Anual Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 1 Acta de Validación Semestral Anual Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 Oficio Semestral Anual Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 Convenio Semestral Anual Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 1 Acta de entregarecepción Semestral Anual Inversión Supervisión y verificación de obra 4 Reporte de avance Semestral Anual Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo NA NA NA NA NA Suma de ponderaciones 15 45

46 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad 1 X Validación de instancias normativas 1 X Validación técnica y social ante el Coplader 1 X Integración de FIBAP 1 X Validación técnica y social ante el Coplade 1 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 5 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 4 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 1 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 5 Adquisión de predio NA NA NA NA NA NA NA Construcción y equipamiento 1 X X Supervisión y verificación de obra 4 X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 5 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas NA NA NA NA NA NA NA Fortalecimiento de capacidades organizativas NA NA NA NA NA NA NA Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo NA NA NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA NA NA NA NA NA NA Suma de ponderaciones 15 46

47 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Matriz de indicadores de la region XIV Tulijá Ttseltal Chol (3 proyectos Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación Fuente de financiamiento Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad 3 Institucional Validación de instancias normativas 3 Institucional Validación técnica y social ante el Coplader 3 Institucional Integración de FIBAP 3 Institucional Validación técnica y social ante el Coplade 3 Institucional Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 15 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 12 Institucional Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 3 Institucional Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 15 Adquisión de predio NA Construcción y equipamiento 7 Inversión Supervisión y verificación de obra 8 Inversión Resultado 3: Obra terminada y entregada 15 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 Inversión Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 Inversión Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han desarrollado capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión Suma de ponderaciones 50 47

48 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Calendario de seguimiento y evaluación Nivel de intervención Actividades/Resultados IOV (ponderación Integración de expediente técnico/social (incluye estudio integral de viabilidad 3 X Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Validación de instancias normativas 3 X Validación técnica y social ante el Coplader 3 Integración de FIBAP 3 X Validación técnica y social ante el Coplade 3 X Resultado 1: Integración del expediente ejecutivo 15 Gestión de recursos financieros ante potenciales fuentes nacionales e internacionales 12 X Negociación y celebración de convenios para cofinanciamiento 3 X Resultado 2: Recursos financieros aprobados y puestos a disposición 15 Adquisión de predio Construcción y equipamiento 7 X X Supervisión y verificación de obra 8 X X Resultado 3: Obra terminada y entregada 15 Fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas 3 X Fortalecimiento de capacidades organizativas 2 X Resultado 4: Dueños y encargados del proyecto han adquirido capacidades para su manejo 5 Facilitación de acceso a mercados NA NA NA NA NA NA NA Facilitación de acceso a crédito NA NA NA NA NA NA NA Resultado 5: El proyecto tiene acceso a mercados y a créditos de operación e inversión NA NA NA NA NA NA NA Suma de ponderaciones 50 48

49 ANEXOS

50

51 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Anexo 1. Mapa de edafología XIV Tulijá Tseltal Chol Edafología E Catazajá TABASCO La Libertad UBICACIÓN VIII III XIV VII II XIII V I XII IV VI XIII XV IX XI X Salto de Agua Palenque MAYA SIMBOLOGÍA / Sabanilla Tila Tumbalá Yajalón Huitiupán / DE LOS BOSQUES Simojovel de Allende Chilón El Bosque Santiago El Pinar Aldama Pantelhó ALTOS TSOTSIL TSELTAL Larráinzar Chenalhó 5 Mitontic 10 Sitalá Chalchihuitán 0 Tipo de suelo Acrisol Cambisol Feozem Fluvisol Gleysol Litosol Luvisol Regosol Rendzina Vertisol No aplica 20 Km Chamula San Juan Cancuc Ocosingo ELABORADO POR: / SELVA LACANDONA Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno Tenejapa Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica Oxchuc / Anexo 2. Mapa de clima XIV Tulijá Tseltal Chol Clima E Catazajá TABASCO La Libertad UBICACIÓN VIII III XIV VII II I VI IX XIII V XII IV XV XIII XI X Salto de Agua Palenque MAYA / Sabanilla Tila Tumbalá Yajalón Huitiupán / DE LOS BOSQUES Simojovel de Allende Chilón El Bosque Santiago El Pinar Pantelhó Sitalá Chalchihuitán ALTOS TSOTSIL TSELTAL Larráinzar 0 5 SIMBOLOGÍA Tipo de clima Cálido húmedo con lluvias todo el año Cálido húmedo con lluvias abundantes de verano Cálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo Semicálido húmedo con lluvias todo el año Semicálido húmedo con lluvias abundantes de verano Semicálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo Templado húmedo con lluvias todo el año Chenalhó Mitontic 10Chamula 20 Km San Juan Cancuc Ocosingo / SELVA LACANDONA ELABORADO POR: Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno Tenejapa Oxchuc Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica / 51

52 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Anexo 3. Mapa de industria agrícola E Tabasco XIII Maya Salto de Agua REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL INDUSTRIA AGRÍCOLA Y CULTIVOS DE PLANTACIÓN Clase de actividad ! ( Cultivos de plantación El Limar Café Hule hevea Palma de aceite VIII Norte FUENTE: INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, marzo de INEGI. Censo de Población y Vivienda SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Padrones de Cultivos Tila Sabanilla Tumbalá Nueva Esperanza Petalcingo SIMBOLOGÍA Región Socioeconómica Límite municipal! ( Yajalón! ( VII De Los Bosques Carretera pavimentada Río perenne Cuerpo de agua Chilón CLASE DE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN: V Altos Sitalá Área urbana Bachajón Anexo 4. Mapa de UGA 52 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda INEGI. Marco Geoestadístico Gobierno del Estado. Carta Geográfica de Chiapas XII Selva Lacandona : BENEFICIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Tsotsil : ELABORACIÓN DE HARINA DE MAIZ : ELABORACIÓN DE HARINA DE Tseltal HARINA DE OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS : ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS VEGETALES COMESTIBLES : ELABORACIÓN DE AZUCAR DE CAÑA : ELABORACIÓN DE CHOCOLATE (Y PRODUCTOS DE A PARTIR DE CACAO : CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS : ELABORACIÓN DE CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO 11 ELABORÓ km SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA, ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA

53 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL ANEXO 5. Cuadro de ordenamiento territorial UGA Política Lineamientos Uso predominante 4 A 11 AR 12 CR 13 C 14 AR 20 AR 22 C 23 R 25 AR Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y manteniendo la superficie actual ocupada ( ha. (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas Proteger el territorio de la Zona sujeta a Conservación Ecológica Sistema Lagunar Playas de Catazajá (superficie conservada Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (9,100 ha. (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas Restaurar 4,100 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (1,500 ha (superficie de vegetación natural conservada Restaurar 47,400 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (15,200 ha (superficie de vegetación natural conservada Conservar 55,9000 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (superficie de vegetación natural conservada Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (47,400 ha. (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas Restaurar 10,300 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (58,200 ha. (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas Restaurar 8,600 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Conservar 13,150 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (superficie de vegetación natural conservada Restaurar 14,300 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (28,400 ha. (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas Restaurar 17,300 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (4,500 ha (superficie de vegetación natural conservada Actividades agropecuarias Potreros de ganadería extensiva, relictos de selva perturbada con fragmentos conservados Selva alta perennifolia perturbada con áreas agrícolas y plantaciones dispersas Selva alta perennifolia Zonas agropecuarias y relictos de selva perturbada Zonas agropecuarias y relictos de selva perturbada Selva alta perennifolia Selva alta perennifolia perturbada con áreas agropecuarias Potreros de ganadería extensiva, relictos de selva perturbada con fragmentos conservados 53

54 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO UGA Política Lineamientos Uso predominante 26 AR 27 P 30 C 31 CR 32 C 34 AR 37 CR 43 AR 46 AR 47 CR 50 AR Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (50,800 ha. (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas Restaurar 30,700 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (11,000 ha (superficie de vegetación natural conservada Proteger el Área de Protección de Flora y Fauna Cascadas de Agua Azul (superficie de vegetación natural conservada Conservar 57,500 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (superficie de vegetación natural conservada Restaurar 30,100 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (37,100 ha (superficie de vegetación natural conservada Conservar 21,000 ha de ecosistemas por su alto valor ecológico, biodiversidad y su función como parte del Corredor Biológico Mesoamericano (superficie de vegetación natural conservada Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (32,100 ha. (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas Restaurar 8,100 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Restaurar 24,700 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (25,900 ha (superficie de vegetación natural conservada Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (62,100 ha. (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas Restaurar 13,200 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (35,000 ha. (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas Restaurar 15,800 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Restaurar 19,900 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Conservar los ecosistemas naturales en buen estado (14,300 ha (superficie de vegetación natural conservada Lograr un desarrollo sustentable de las actividades agropecuarias, aumentando su productividad, mitigando los impactos ambientales que generan, fomentando la creación de agroecosistemas y sin crecimiento de la superficie actual ocupada (12,500 ha. (producción por ha, número de proyectos de agroecosistemas Restaurar 12,200 ha de vegetación natural perturbada y las zonas agropecuarias que presenten una pendiente mayor a 30 (superficie de vegetación restaurada Proteger el Monumento Arqueológico Tonina (Estado de conservación del sitio arqueológico Cuadro elaborado con datos consultados enhttp:// Potreros de ganadería extensiva, zonas agropecuarias con relictos de selva y bosque mesófilo de montaña Selva alta perennifolia y zonas agropecuarias Selva alta perennifolia Selva alta perennifolia y bosque mesófilo de montaña con zonas perturbadas Bosque mesófilo de montaña Zonas agropecuarias y relictos de selva perturbada Selva alta perennifolia y bosque mesófilo de montaña con zonas perturbadas Zonas agrícolas con fragmentos de selva alta perennifolia perturbada Zonas agropecuarias con fragmentos de bosque templado Bosque mesófilo de montaña con zonas perturbadas Zonas agrícolas con fragmentos de bosque mesófilo perturbado 54

55 Tipos de Uso del Territorio. REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL La definición de usos por unidad tiene como objetivo orientar los apoyos gubernamentales a las zonas donde estos tendrán un mayor impacto, donde la aptitud del territorio garantizará un mayor éxito de las diferentes actividades productivas. Así mismo que los usos sean incompatibles no significa que estén prohibidos en una UGA, sino que se trata de actividades que generarían conflictos territoriales con las actividades actuales de la UGA o que comprometen los recursos naturales al interior de esta por lo que no es recomendable fomentarlos o apoyarlos. 55

56 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO ANEXO 6. Alineación sectorial EJE 1. GOBIERNO CERCANO A LA GENTE Estrategias Líneas de Acción Responsable Atender con sentido plural y democrático a la población y sus diferentes formas de organización Fortalecer los mecanismos de resolución de conflictos político-sociales, agrarios, religiosos y de cualquier otra índole Promover una cultura de paz basada en el fortalecimiento de la cohesión social Contribuir en la resolución de controversias, en alianza con el gobierno federal y municipal Acercar los servicios de gobierno a los diversos sectores de la entidad Incentivar la participación de la sociedad en el ámbito de protección civil Impulsar mecanismos de coordinación en materia de seguridad entre las instituciones de los tres órdenes de gobierno Fortalecer el sistema y tecnología, en materia de seguridad, a instituciones de seguridad pública en el estado. 3. Asegurar que cada una de las peticiones, sean turnadas a las dependencias correspondientes. 1. Instalar comisiones interinstitucionales integradas por dependencias de los tres órdenes de gobierno que permitan atender de forma integral todos los componentes que detonan el conflicto; fomentando la cohesión y la reconstrucción de las relaciones basadas en el respeto a la diversidad religiosa estatal. 2. Impulsar dentro del marco jurídico la conciliación para atender las controversias sociales-agrarias, para la estabilidad y gobernabilidad en el Estado. 2. Implementar acciones de difusión y posicionamiento de la normatividad religiosa. 1. Promover procesos de gestión técnica, administrativa y asesoría en materia agraria que contribuyan a la resolución de las controversias. 1. Brindar el servicio de certificaciones y registros de los actos civiles de las personas.* 2. Proporcionar a los ciudadanos la Clave Única de Registro Nacional de Población (CURP.* 1. Transferir los conocimientos de la protección civil a la población, para fortalecer el plano comunitario de la autoprotección, elevar su sensibilidad preventiva ante los riesgos, posibilitando la construcción de capacidades propias, para conocer, anticipar, preparar, enfrentar y recuperarse de los desastres, en forma autogestionaria, coordinada, organizada y solidaria mediante la creación y organización de Comités de Prevención y Participación Social en las comunidades (Programa Preventivo de Protección Civil PP5. 1. Implementar servicio de patrullajes de seguridad. 2. Desarrollar servicios de vigilancia ciudadana. 3. Realizar servicios de apoyo a la ciudadanía. 6. Expedir licencias de manejo a la ciudadanía. Secretaría General de Gobierno Secretaría General de Gobierno Secretaría General de Gobierno Secretaría General de Gobierno Secretaría General de Gobierno Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Centro Estatal de Control de Confianza Certificado 56

57 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Estrategias Líneas de Acción Responsable Fortalecer los sistemas de control y capacidades del elemento policial activo en beneficio de la ciudadanía Implementar programas integrales que proporcionen mejores oportunidades de desarrollo a la población reclusa y menores infractores para su reinserción a la sociedad. 1. Validar ante el sistema nacional de seguridad pública, los cursos de formación inicial y continua que se ofertan. 9. Evaluar y certificar a policías y servidores públicos de las diversas corporaciones de seguridad del estado. 2. Proporcionar Clases de alfabetización a los internos. 4. Realizar Pláticas para Promover la reinserción social. 6. Realizar Consulta médicas a los internos. Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana 57

58 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO EJE 2. FAMILIA CHIAPANECA Estrategias Líneas de Acción Responsable Fortalecer la prevención y promoción de la salud en la población, para elevar la atención primaria de la salud de la población chiapaneca Establecer una estrategia de atención a la juventud, enfocada a la prevención y tratamiento de adicciones, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual y desórdenes anímicos Promover la vinculación y cooperación de instituciones educativas, centros de investigación, organismos y agencias nacionales e internacionales, en temas relacionados a la salud sexual reproductiva, con énfasis en la atención de mujeres indígenas, mortalidad materna y salud en general Incrementar mecanismo de inclusión y apoyo de las comunidades en el estado para el fomento de la participación en materia de salud Mejorar la operatividad de la red de unidades médicas para la población en el Estado Fortalecer la red de infraestructura para la atención médica Coordinar las redes de servicio de salud en el estado Incrementar el acceso a servicios médicos de calidad a la población Disminuir la prevalencia de las enfermedades del rezago en el estado Fortalecer la estrategia de atención a la salud sexual y reproductiva, con especial énfasis en la planificación familiar Desarrollar viviendas con criterios saludables y seguros Impulsar el financiamiento social para el mejoramiento de viviendas Ampliar la cobertura de sistemas de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento a la población, así como la cobertura de electrificación Instrumentar estrategias de asistencia e integración social con enfoque de equidad e interculturalidad, dirigidas a las personas con discapacidad, niñez y adultos mayores Fortalecer el derecho a la identidad, especialmente a la niñez chiapaneca. 1. Promoción de la salud una nueva cultura Secretaría de Salud 2. Escuela y salud Secretaría de Salud 3. Entornos y comunidades saludables Secretaría de Salud 1. Atención a la salud de la infancia y la adolescencia Secretaría de Salud 2. Salud reproductiva Secretaría de Salud 3. Prevención y control del VIH sida e ITS Secretaría de Salud 4. Prevención y control de adicciones Secretaría de Salud 4. Escuela y salud* Secretaría de Salud 1. Entornos y comunidades saludables Secretaría de Salud 2. Promoción de la salud una nueva cultura Secretaría de Salud 4. Sistema móvil de abasto complementario Secretaría de Salud 5. Infraestructura en salud Secretaría de Salud 5. Infraestructura en salud Secretaría de Salud 6. Caravanas de la Salud Secretaría de Salud 1. Atención médica Secretaría de Salud 1. Enfermedades del rezago Secretaría de Salud 1. Salud reproductiva Secretaría de Salud 2. Atención médica Secretaría de Salud 2. Población integrada en los nuevos centros de Población. 1. Implementar instrumentos financieros de acceso al mejoramiento de vivienda. 1. Construcción, ampliación y/o de sistemas de agua potable, alcantarillado y drenaje. 1. Implementar acciones de inclusión y atención a los adultos mayores 1. Implementar acciones de prevención y atención a la discapacidad. 2. *Implementar acciones para garantizar el registro de nacimiento universal oportuno. Promotora de Vivienda Chiapas Promotora de Vivienda Chiapas Secretaría de Infraestructura Instituto Amanecer Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Instituto de la Consejería Jurídica y de Asistencia Legal 58

59 REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Estrategias Líneas de Acción Responsable Promover el apoyo de organismos y agencias nacionales e internacionales, iniciativas dirigidas a la niñez y juventud en temas como inclusión educativa, juventud, cuidados alternativos, desarrollo infantil temprano, nutrición en mujeres en edad reproductiva, educación intercultural, reforma al código de la familia, entre otros Promover un acceso igualitario y en todo momento, una distribución equitativa y educación alimentaria integral, con énfasis en las mujeres, niñas y niños Instrumentar una estrategia coordinada de suplementación alimentaria y nutricional Facilitar el acceso al financiamiento y apoyos a la población, que fomenten el autoempleo con criterios de equidad de género, edad, etnia, y de interculturalidad Promover la participación integral de la juventud para el fortalecimiento del desarrollo del estado Promover el conocimiento y ejercicio de los derechos individuales y colectivos, reconocidos constitucionalmente a los pueblos y comunidades indígenas Fortalecer la infraestructura física educativa existente con espacios seguros de calidad Gestionar la certeza jurídica de la propiedad de las escuelas Construir la infraestructura física, garantizando la seguridad ante riesgos de desastres Impulsar el equipamiento de las aulas y uso intensivo de las tecnologías de información Promover el equipamiento de talleres, laboratorios y salones de educación media, que permitan el cumplimiento de los planes y programas de estudio Asegurar que los planteles educativos dispongan de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias adecuadas Modernizar las instalaciones para realizar actividades físicas 4. *Fortalecer la atención integral de la primera infancia. 4. *Implementar mecanismos interinstitucionales para garantizar la inclusión educativa de niñas y niños de 7 a 14 años. 4. *Promover una alimentación correcta con los apoyos alimentarios y los recursos alimenticios de la localidad. 5. Realizar la entrega de tratamientos de suplementos alimenticios para prevenir la desnutrición y/o atender las deficiencias nutricionales en niños de 6 a 59 meses, Mujeres Embarazadas y Madres Lactantes. 1. Fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y gerenciales de las personas del sector social 1. Impulsar programa con reglas de operación adecuadas para facilitar el acceso al financiamiento al sector social 2. *Promover acciones que fortalezcan las actividades productivas de los jóvenes. 1. Rehabilitar espacios físicos educativos. 1. Legalizar los bienes inmuebles de los distintos tipos, niveles y modalidades educativas. 1. Construir espacios físicos educativos. 1. Contribuir con la construcción y el equipamiento de talleres de cómputo. 1. Contribuir con el equipamiento de talleres, laboratorios de acuerdo al proceso de construcción que cubra las necesidades del nivel medio. 1. Contribuir con la rehabilitación de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias de espacios educativos. 1. Contribuir con la construcción de canchas deportivas y plazas cívicas para centros escolares. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Secretaría de Salud Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas Banchiapas Secretaría de la Juventud Recreación y Deporte Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas 59

60 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Estrategias Líneas de Acción Responsable Impulsar la nueva escuela chiapaneca con un enfoque saludable y sustentable Establecer programas escolares que fomenten hábitos de vida saludables Atender a los municipios con mayor número de analfabetas Fortalecer un esquema de educación de calidad para la población de 15 años y más Promover la continuidad educativa en el nivel básico para la población de 15 años y más Fortalecer el ingreso, permanencia y promoción de los alumnos en el nivel básico Fortalecer la autogestión institucional de las escuelas en el estado Atender la diversidad con equidad e interculturalidad en las escuelas del estado Ampliar la conectividad en las escuelas del estado Fortalecer los procesos de evaluación de los distintos actores educativos Ampliar la cobertura en educación media para la población del estado Ampliar la oferta educativa en las diferentes regiones del estado Promover la participación de la población universitaria en la solución de problemas sociales y productivos, dentro y fuera de las universidades Recuperar áreas de recreación y esparcimiento para la población en el estado Fortalecer la infraestructura deportiva de calidad Fomentar la difusión, divulgación y apropiación social de la ciencia y tecnología en la población chiapaneca. 1. Escuelas que realizan sus proyectos que les permita la certificación de escuelas saludables y sustentables. 1. Diseño de prototipos de materiales educativos en materia de medio ambiente con un enfoque local. 1. Identificar los municipios que presentan la mayor cantidad de población analfabeta. 2. Sensibilizar al personal institucional y a las figuras solidarias que están colaborando en los municipios identificados. 4. Entregar los módulos a los educandos incorporados. 2. Propiciar la incorporación y atención educativa de las educandas y educandos que aprendieron a leer y escribir en el nivel de primaria. 1. Establecer condiciones favorables para que los niños y jóvenes en edad escolar ingresen y concluyan la educación básica, con calidad y pertenencia. 3. Fortalecer los servicios de apoyo a la Educación Básica. 2. Ofrecer servicios educativos que atiendan a los alumnos con igualdad de oportunidades, con seguridad y respeto, sin distingo de origen étnico, social, económico, cultural, religioso y situación personal. 1. Dotar con paquetes de conectividad satelital a centros escolares para fortalecer nuevos ambientes de aprendizaje virtual 1. Implementar mecanismos y procedimientos de evaluación en vinculación con el instituto nacional para la evaluación de la educación para la mejora de la gestión, del desempeño docente y del aprendizaje. 1. Aplicar los planes y programas que marca la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS en todos los centros educativos del subsistema. 2. Ampliar la cobertura en educación superior. 1. Consolidar la equidad de género en la educación superior. 1. Proporcionar a la población actividades deportivas a través de las vías recreativas para la integración familiar y el sano esparcimiento. 1. Rehabilitar y construir espacios deportivos en los municipios del estado. 1. Ofrecer recorridos a grupos y visitantes por las instalaciones del Museo y Planetario de Ciencia y Tecnología y en el Camión La Oruga de la Ciencia, así como cursos de verano, talleres y en general, actividades de divulgación científica y tecnológica. Secretaría de Educación Secretaría de Educación Instituto de Educación para los Adultos Instituto de Educación para los Adultos Instituto de Educación para los Adultos Instituto de Educación para los Adultos Secretaría de Educación Secretaría de Educación Secretaría de Educación Secretaría de Educación Secretaría de Educación Colegio de Bachilleres de Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas Secretaría de la Juventud Recreación y Deporte Secretaría de la Juventud Recreación y Deporte Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas 60

61 EJE 3. CHIAPAS EXITOSO REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Estrategias Líneas de Acción Responsable Aumentar los ingresos por la venta de los productos y disminuir los costos de la producción Implementar programas con criterios de equidad territorial, poblacional y de género, así como que se adapten a las características poblacionales de cada región, con la finalidad de garantizar el desarrollo en igualdad de oportunidades Fortalecer la participación equitativa de mujeres y hombres en el acceso a recursos productivos, económicos y sociales para potenciar la producción sustentable de alimentos con transferencia de tecnología, producción orgánica y protección de cultivos Verificar que el otorgamiento de apoyos a través de los programas, contemplen criterios de equidad territorial, poblacional y de género, así como que se adapten a las características poblacionales de cada región. 1. Entregar paquetes tecnológicos para elevar la producción de granos básicos. Secretaría del Campo 4. Establecer Relaciones Comerciales y Negocios. Secretaría del Campo 1. Entregar apoyos para la producción de cultivos básicos. 1. Aseguramiento para la protección de cultivos contra cualquier contingencia climatológica. Secretaría del Campo Secretaría del Campo 1. Apoyar a productores con programas ganaderos. Secretaría del Campo Mejorar genéticamente las diferentes especies pecuarias Fortalecer la organización, las capacidades técnicas y adopción de tecnologías entre los productores. 2. Apoyar a productores con vientres y/o sementales ovinos con registro genealógico. 3. Otorgar apoyos para fortalecer a los productores de los sistemas producto constituidos. Secretaría del Campo Secretaría del Campo Promover la atracción de inversión nacional y extranjera en el estado Estimular la producción artesanal y favorecer su organización a través de pequeñas y medianas empresas, propiciando la equidad de género Fortalecer capacidades de formación para el empleo Fortalecer las capacidades de los servicios turísticos para el mejoramiento de su competitividad Realizar encuentros de negocios con inversionistas nacionales e internacionales para promover la inversión a la entidad Participar y organizar eventos para promover la atracción de inversiones a la entidad. Secretaría de Economía Secretaría de Economía Fomentar el empadronamiento Artesanal Instituto Casa Chiapas 1. Establecer acuerdos interinstitucionales Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas 1. Capacitación y competitividad turística. Secretaría de Turismo 61

62 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO EJE 4. CHIAPAS SUSTENTABLE Estrategias Líneas de Acción Responsable Desarrollar infraestructura estratégica de caminos y puentes considerando medidas de prevención de riesgos de desastres Conservar en buenas condiciones la infraestructura de comunicaciones terrestre, aérea y marítima Impulsar el acceso a la conectividad a través de las de tecnologías de información y comunicaciones del estado, para ampliar la cobertura y calidad de los servicios Impulsar el fortalecimiento del transporte público con equidad, interculturalidad y sustentabilidad Efectuar una supervisión efectiva y transparente en todo el ciclo de la obra pública, desde su planeación hasta su entrega-recepción Construir un observatorio ciudadano de la obra pública y un portal de Internet, incorporando la participación de la academia, colegios de profesionales y organizaciones económicas y sociales en todo el ciclo de la obra pública Modernizar y regular el transporte público urbano, actualizando su marco jurídico y vigilando su cumplimiento Instrumentar acciones de restauración en áreas forestales degradadas Reducir la superficie de afectación de los ecosistemas por incendios forestales, plagas y enfermedades. 1. Construcción de caminos rurales. 2. Construcción de carreteras alimentadoras. 1. Conservar circuitos carreteros alimentadores de la red estatal. 2. Conservar la red de caminos rurales. 1. Atender la infraestructura de radio y televisión, para garantizar la producción y transmisión de los programas y promocionales. 2. Modernizar y actualizar la infraestructura radiofónica y televisiva acorde a las nuevas tecnologías digitalizadas. 1. Mejorar la calidad del transporte en el estado. 1. Construcción de software. 1. Construcción de software. 1. Mejorar la calidad del transporte en el estado. 1. Realizar obras de conservación forestal 3. Coadyuvar con dependencias en los tres órdenes de gobierno para la disminución de superficie afectada por incendios forestales. 4. Integrar y capacitar a brigadas oficiales y comunitarias para combatir los incendios forestales. Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía Secretaría de Transportes Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura Secretaría de Transportes Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural 62

63 Anexo 7. Cartera de proyectos estratégicos complementaria REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Num_Mapa Proyectos / Acciones Observaciones Estatus 1 Establecimiento de la red regional de reconversión de la producción de café Foro regional/ El nombre del proyecto está expresado de la siguiente forma: Red regional de innovación productiva del café Programado 2 Construcción y equipamiento del laboratorio para la producción de micelio Sectorial Programado 3 Pavimentación del camino tramo Contento- Sibaca-Guaquitepec-Chilón Foro regional/ El nombre del proyecto esta expresado de la siguiente forma: Modernización y ampliación de 3.00 km del camino El Contento-Sibaca-Guaquitepec, tramo del km al , subtramo del km al km , municipio de Chilón Programado 4 Desarrollo de las colecciones del herbario chip Coplader 2013 Pendiente de programar 5 Recuperación y protección de suelos agrícolas Coplader 2013 Pendiente de programar 6 Construcción de albergue Coplader 2013 Pendiente de programar 7 Cadena productiva ganado PE-Programa Regional Sur-Sureste Pendiente de programar La presente cartera de proyectos, está sujeta a suficiencia presupuestal. 63

64 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO Anexo 8. Mapa de localización de proyectos estratégicos 64

65 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO REGIÓN XIV TULIJÁ TSELTAL CHOL Programa Regional de Desarrollo formulado en el Marco del Comité de Planeación para el Desarrollo Regional (Coplader. Junio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

66

67

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061 Clave geoestadística 07061 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122 Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

REGIÓN VII DE LOS BOSQUES

REGIÓN VII DE LOS BOSQUES REGIÓN VII DE LOS BOSQUES Territorio La región socioeconómica VII De Los Bosques, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 2,354.13 km 2 y se integra por 13 municipios

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034 Clave geoestadística 32034 ochistlán, de Mejía, Zacatecas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 20043 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 12 y 16 38 de latitud norte; los meridianos 94 44 y 95 08 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO

PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO REGIÓN XIII MAYA PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO 2 0 1 3-2 0 1 8 REGIÓN XIII MAYA 1 PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO 2 0 1 3-2 0 1 8 REGIÓN XIII MAYA PRESENTACIÓN En Chiapas, el Gobierno trabaja de la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003 Clave geoestadística 11003 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

REGIÓN V ALTOS TSOTSIL TSELTAL

REGIÓN V ALTOS TSOTSIL TSELTAL REGIÓN V ALTOS TSOTSIL TSELTAL Territorio La región socioeconómica V Altos Tsotsil Tseltal, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 3,723.58 km 2 y se integra por

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110 2009 Valle de Bravo, México Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155 Clave geoestadística 21155 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 11014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SUPERFICIE (% REGIONAL)

SUPERFICIE (% REGIONAL) REGIÓN VIII NORTE Territorio La región socioeconómica VIII Norte, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 3,425.53 km 2 y se integra por 11 municipios localizados

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pilcaya, Guerrero Clave geoestadística 12049 Clave geoestadística 12049 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 18 39 y 18 47 de latitud norte; los meridianos 99 29 y 99 44 de longitud oeste; altitud entre 900 y 2 100 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025 Clave geoestadística 26025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175 Clave geoestadística 20175 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151 Clave geoestadística 30151 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo Clave geoestadística 13041 Clave geoestadística 13041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054 Clave geoestadística 13054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: GUADALUPE VICTORIA REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015 Clave geoestadística 25015 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053 Clave geoestadística 15053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 41 y 19 45 de latitud norte; los meridianos 99 06 y 99 10 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141 Clave geoestadística 20141 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413 Clave geoestadística 20413 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059 Clave geoestadística 26059 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocuilan, México Clave geoestadística 15063 Clave geoestadística 15063 09 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16055 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128 Clave geoestadística 21128 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

REGIÓN XI SIERRA MARISCAL

REGIÓN XI SIERRA MARISCAL REGIÓN XI SIERRA MARISCAL Territorio La región socioeconómica XI Sierra Mariscal, según el Marco Geoestadístico 2010 que publica el INEGI, tiene una superficie de 4,006.26 km 2 y se integra por 10 municipios

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030 Clave geoestadística 13030 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024 Clave geoestadística 28024 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA 1 Indicador adelantado del PIB (ITAEE) TEMA:ECONOMÍA Ayuda a medir la capacidad de los agentes económicos de la entidad de generar valor económico. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de Facilita el seguimiento

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS Marzo, 2012 2 INDICE INTRODUCCIÓN.... 3 Página I. CARACTERISTICAS FÍSICAS. 3 1.1. Clima..

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL Presidente municipal: Partido: Distrito electoral local: Distrito electoral federal: GOBIERNO 25-27 Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Centro, Tabasco. Clave geoestadística 27004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Centro, Tabasco. Clave geoestadística 27004 . Clave geoestadística 27004 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañadas de Obregón, Jalisco Clave geoestadística 14117

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cañadas de Obregón, Jalisco Clave geoestadística 14117 Clave geoestadística 14117 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 21 04 y 21 16 de latitud norte; los meridianos 102 34 y 102 50 de longitud oeste; altitud entre 1 600 y 2 100 m. Colindancias

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 943 021 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 464 206 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Indicadores Económicos del Estado de Colima 2015 Indicadores Económicos del Estado de Colima 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 5,627 Representa el 0.3% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón

Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón Material Estadistico de Apoyo 21º municipio en población en el estado 16º en fuerza laboral 26º en unidades económicas 15º en valor agregado

Más detalles

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Eje IV México Próspero. Sector Turismo Eje IV México Próspero Sector Turismo EJE MÉXICO PRÓSPERO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS Sector turismo

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acuña, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acuña, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05002 Clave geoestadística 02 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Morelos 2015 Indicadores Económicos del Estado de Morelos 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 4,879 Representa el 0.2% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán 2015 Indicadores Económicos del Estado de Yucatán 1 Datos generales del Estado (Actualización quinquenal) -Superficie (km 2 ): 39,525 Representa el 2% del territorio nacional -PIB estatal 2014 a precios

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Regiones socioeconómicas

Regiones socioeconómicas Regiones socioeconómicas Regiones socioeconómicas Gobierno del de Chiapas. Carta Geográfica de Chiapas 2012. Región I Metropolitana (km2) % % km2) 4 1,799.94 773 7 766 705,201 2.50 3.85 14.70 391.79 REGIÓN

Más detalles

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado Material Estadistico de Apoyo 31º municipio en población en el estado 30º en fuerza laboral 32º en unidades económicas 30º en valor agregado 1.- Datos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30094 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA Fenómeno Hidrometeorológico CELAYA HIDROGRAFÍA La principal corriente hidrológica del Municipio es el Río Laja, el cual nace en San Felipe y recorre Dolores Hidalgo y Allende, penetra a través de Comonfort

Más detalles

San Luis Talpa La Paz

San Luis Talpa La Paz 56 57 58 Plan de Uso de Tierras para el Municipio de San Luis Talpa, Departamento de. El presente Plan contiene una Estrategia de Uso de Tierras basadas en el análisis de los riesgos asociados a amenazas

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Metepec

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. Metepec Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011 Aspectos Geográficos Cuadro 1 Concepto Cantidad Unidad de Medida Posición geográfica Longitud Mínima 99º30'45'' (Grado) Máxima 99º39'17'' Latitud

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento. DE La región tiene recursos minerales. La zona está comprendida en las regiones mineras de El Barqueño y Talpa de Allende. Cuenta con recursos minerales metálicos de oro, plata, plomo, cobre y zinc y,

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Isla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30077

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Isla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30077 Clave geoestadística 30077 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES CURSO 2010-2011 CONVOCATORIA: MATERIA: GEOGRAFÍA Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar las preguntas de cada

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acultzingo, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30006

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acultzingo, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30006 Clave geoestadística 30006 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles