10.2. El gobierno radical cedista ( ). La Revolución de Asturias. El Frente Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "10.2. El gobierno radical cedista ( ). La Revolución de Asturias. El Frente Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno."

Transcripción

1 10.2. El gobierno radical cedista ( ). La Revolución de Asturias. El Frente Popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.

2

3 EL BIENIO RADICAL- CEDISTA ( ) Etapas: -Gobierno (noviembre octubre 1934): Gobierno Partido Radical, presidido por Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA Gobierno del Partido Radical y programa rectificador -Programa rectificador conservador: paralizar o deshacer las reformas del primer bienio. Tensiones internas en los radicales y crisis ministeriales -Octubre de Febrero 1936: Gobierno radical- cedista (3 dirigentes cedistas) Contrarreformas: Alejandro Lerroux -La reforma agraria paralizada. Libertad de contratación y salarios: abusos y represalias empresariales (reducción de salarios, contratación selectiva Comed República ) -Reforma militar detenida. Militares antirrepublicanos en puestos clave (Franco, Mola...) Amnistía para los golpistas de 1932, no para los anarquistas (protesta A.Zamora) -Política religiosa y educativa: se paralizó la secularización de la enseñanza, la construcción educativa y la extensión cultural, se anuló la enseñanza mixta. Se fijaron derechos pasivos para el clero contradiciendo la Constitución -Autonomías: se paraliza el proyecto de autonomía del País Vasco. Permanente tensión con Cataluña (ley catalana de conversión de arrendatarios en propietarios, el gobierno central la recurre con éxito, nueva ley parecida..)

4 La radicalización política: polarización izquierda- derecha Derecha -CEDA: es el principal partido de la derecha. Derecha católica, clases medias y populares católicas. Ambiguo respecto a la República y a la democracia. Sus Juventudes de Acción popular actúan como milicias fascistas, aclaman al Jefe y participan en manifestaciones violentas contra organizaciones obreras -Renovación Española>1934 Bloque Nacional (monárquicos, antirrepublicanos y extremistas) -FE y de las JONS (1934): fascistas, actúan con violencia en la Universidad y en la calle (pocos afiliados y votantes: unos y en 1936 el 0 7 % de los votos) Izquierda -Izquierda republicana: 1934 Izquierda Republicana dirigida por Azaña (Acción Republicana, Radical-Socialistas y ORGA). Martínez Barrio abandona el P. Radical y funda Unión Republicana. En Cataluña Esquerra Republicana -Izquierda obrera: se radicalizó. El PSOE prepara la revolución para el caso de que la CEDA entre en el Gobierno. El PCE se aproxima a los socialistas siguiendo los dictados de la Komintern de propiciar los frentes antifascistas. La CNT al margen, debilitada. Gil Robles Ramiro Ledesma

5 Centro y derecha moderada??? -Centro: Partido Radical. Desprestigiado, derechizado y dependiente de la CEDA, con bases cada vez menores. Escisión de Martínez Barrio -Derecha moderada: Partido Republicano Conservador (Maura), P. Progresista (A. Zamora) PNV y Lliga de Catalunya 1934, las posiciones se decantan en el país, las derechas y las izquierdas.

6 La revolución de Octubre de 1934 Contexto internacional: Hitler se afianza en el poder Situación interna: tensiones y polarización de la opinión pública. Enfrentamientos callejeros, conflictos obreros- patronos, dureza en prensa y Cortes ( junio: huelga general de la UGT, por la contrarreforma agraria, reprimida duramente: 13 muertos, más de detenidos, cierre de prensa socialista y de Casas del Pueblo) Desencadenante: -4 de Octubre crisis de gobierno: entran 3 ministros de la CEDA que la izquierda identifica con el triunfo del fascismo

7 La revolución: -El PSOE convoca Huelga General Revolucionaria para restablecer la democracia vulnerada por la entrada de fascistas -El paro se extiende por las ciudades, poco en el campo por el fracaso de la huelga de junio. -En Cataluña la Generalitat se une. Companys proclama el Estado catalán dentro de la República federal española y el Ejército bombardea la Generalitat -El día 12 la insurrección ha sido sofocada excepto en Asturias -En Asturias se convierte en una insurrección armada revolucionaria: milicias armadas destituyen autoridades y organizan comités de gobierno que se hacen cargo de todo: era una revolución socialista en la que los revolucionarios habían tomado el poder. -El Gobierno da plenos poderes a Franco para sofocar la insurrección y lo hizo con tropas de la Legión, con una resistencia feroz hasta la rendición del día 19 Balance: -Más de muertos (1.051 insurrectos y 284 fuerzas de orden). El doble de heridos (2.000 insurrectos, 900 fuerzas de orden) Hay más, no cuantificados, de fusilamientos y torturas de la represión detenidos, la mayoría de Asturias. Entre ellos Azaña (que no había participado), Companys y los dirigentes socialistas

8 Gil Robles rodeado de militares Artículo 102. Las amnistías solo podrán ser acordadas por el Parlamento. No se concederán indultos generales. El Tribunal Supremo otorgará los individuales a propuesta del sentenciador, del fiscal, de la Junta de Prisiones o a petición de parte. En los delitos de extrema gravedad, podrá indultar el Presidente de la República, previo informe del Tribunal Supremo y a propuesta del Gobierno responsable. La segunda etapa del Bienio derechista La revolución de Octubre marcó todo el periodo posterior. Los juicios depararon 20 penas de muerte: la CEDA pedía su ejecución, Alcalá Zamora su indulto, finalmente Lerroux pide indulto (sale la CEDA del Gobierno para volver al mes) El Gobierno radical- cedista aplica un programa claramente reaccionario: -Suspensión del Estatuto de Cataluña como represalia por la participación de la Generalitat en la revolución (Companys condenado a 30 años de cárcel) -Nueva Ley de Reforma Agraria que suponía una contrarreforma, los campesinos extremeños ya asentados fueron expulsados (1935 paro es de ) -Gil Robles en Guerra nombra para puestos clave a militares sospechosos de golpismo (Franco jefe del Estado Mayor, otros Goded, Mola, Fanjul) Polarización política -Derecha: Bloque Nacional, coalición antirrepublicana dirigida por Calvo Sotelo y FE y de las JONS. La CEDA debilitada -Izquierda: aproximación de todos los grupos a través de la campaña de amnistía. Azaña se perfila como el gran Isabel líder Torralbo (Comités de ayuda a los presos, Alianzas obreras PSOE, PCE: prefigura el Frente Popular)

9 Crisis de Gobierno: - El Gobierno era débil y estaba en crisis permanente. El Partido Radical necesita y repele a la CEDA y su derechización le hace perder apoyos. La CEDA se fue debilitando y surge el Bloque Nacional que gana peso - Crisis definitiva: el escándalo del estraperlo entre otros hundió a Lerroux y al Partido Radical. Un gobierno puente (Portela Valladares) convoca elecciones para febrero de 1936

10 LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR Las elecciones de 1936 Candidaturas: - El Frente Popular: coalición electoral que sumaba la izquierda obrera y burguesa (PSOE, PCE, POUM, Esquerra, Izquierda Republicana, Unión Republicana, la CNT no participó pero tampoco pidió la abstención). Programa: amnistía y restablecer las reformas del primer bienio - Derecha: en general las candidaturas van por separado. Encabezan la CEDA y el Bloque Nacional con un programa en negativo contra la revolución y sus cómplices y contra la amenaza que suponía el Frente Popular. Van solos PNV y FE y de las JONS Las elecciones - Participación alta, 72 %, y con orden pese al clima de tensión - Victoria del Frente Popular: gana en las grandes ciudades y en las provincias del sur y la periferia. La derecha se impone en el norte y en el interior - Impacto: grupos de izquierda abrieron las cárceles y liberaron a los presos de Portela abandona y Azaña forma gobierno

11

12 El Gobierno del Frente Popular Gobierno de republicanos de izquierda presidido por Azaña. Apoyo parlamentario del PSOE, que no quiso entrar en el Gobierno, y del PCE. Aplicación acelerada del programa -Amplia amnistía -Restablece la Generalitat y el Estatuto catalán -Inicia la tramitación de nuevos Estatutos: el de Galicia en Junio y el de Euskadi estaba listo en julio cuando el golpe lo impidió y se puso en marcha en octubre -Aleja de Madrid a militares sospechosos: Franco a Canarias, Mola a Pamplona, Goded a Baleares -Reforma agraria: se restablece la Ley de Bases de 1932 y aplicación acelerada (forzado por los sindicatos agrarios que ocupan tierras en Extremadura y en otras provincias, el Gobierno autoriza las expropiaciones dejando pendiente la indemnización). La expropiación se enfrentó a una fuerte resistencia patronal: se niegan a contratar jornaleros, enfrentamientos de los campesinos y la Guardia Civil Azaña Presidente de la República -Nuevas Cortes: destitución de Alcalá Zamora utilizando el Artículo 81. Era injusto y erróneo (obedecía a un acuerdo de Azaña y Prieto para asumir las jefaturas del Estado y del Gobierno, pero en el PSOE se impuso la línea de Largo Caballero y no entró) -Gobierno de republicanos de izquierda presidido por Casares Quiroga -Continuaron con las reformas y se tramitaron Isabel el Torralbo Estatuto gallego y

13 El clima de enfrentamiento de la primavera del 36 -La izquierda obrera adoptó una posición revolucionaria mientras la derecha pasó a la provocación y la conspiración -Escalada de violencia y deterioro de la convivencia. Enfrentamientos, incluidos asesinatos, en la calle y la Univ., entre falangistas y comunistas, socialistas o anarquistas La gestación de la rebelión militar -Antecedentes: el golpe del 32, nuevos intentos en el 34 y 35. Finalmente la victoria del Frente Popular decide que sólo un golpe puede parar la revolución -Hay una trama política (Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio, Juan March...) y una trama militar -Tras un intento fallido en Abril, asume el mando Mola como Director quien planifica el golpe minuciosamente -Les une el rechazo al Frente Popular y a una posible revolución, por lo demás son muy heterogéneos -12 de julio: asesinato de un guardia de asalto, el Teniente Castillo -13 de julio: asesinato de Calvo Sotelo. Probablemente decide la fecha del golpe ya muy preparado -17 de julio estalla la sublevación en Marruecos, el 18 en toda la Península. Casares se niega a dar armas y dimite, Gobierno Giral. La Guerra ha comenzado.

14 Lo decisivo para que el golpe se transformara en guerra, o lo que es igual, para que los rebeldes consolidaran el control de una parte del territorio, fue que el gobierno de la República se hundió la misma tarde del golpe y los gobernadores civiles no supieron qué hacer. Durante unas horas dramáticas, la República careció de Gobierno, un situación que no se hubiera producido con Indalecio Prieto en su presidencia. Casares, simplemente, desapareció y en la noche del sábado, día 18, Azaña llamó al presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio, que había mantenido trato con algunos cabecillas de la rebelión, para encargarle la formación de un gobierno que desbordara por la derecha los límites del Frente Popular y que no contara, por la izquierda, con los comunistas. Martínez Barrio lo intentó pidiendo a Sánchez Román y a Prieto su incorporación al gabinete. El primero accedió, pero Prieto, tras consultar con su partido, regresó con una respuesta decepcionante: el PSOE no se incorporará al gobierno. Es, de nuevo, la estrategia de Largo Caballero la que se impone: esperar a que los republicanos dejen paso para ocupar los socialistas todo el poder. Martínez Barrio sigue, de todas formas, adelante; habla con algunos de los comandantes generales de las divisiones orgánicas y con el general Mola, jefe efectivo de la VI división, como le dice su titular, el general Batet, ya desposeído del mando: "Es tarde, muy tarde " responde Mola a las consideraciones que le hace Martínez Barrio, que, a pesar de todo, a primeras horas de la mañana del día 19 ha logrado formar un gobierno a base de los tres partidos que habían firmado la nota de 14 de abril del año anterior: Izquierda Republicana, Unión Republicana y Partido Nacional Republicano. No es, obviamente, un gobierno de Frente Popular puesto que los socialistas, principal partido de la coalición se niegan a entrar en él. " Qué habría pasado si Indalecio Prieto hubiera aceptado la presidencia del Gobierno en mayo de 1936? en Nigel Townson, dir., Historia virtual de España ( ). Madrid, Taurus, 2004, pp

15 Ideas: - La principal causa de que la República no consiguiese controlar el golpe de estado del 36 fue la reacción dubitativa del gobierno. Si Prieto hubiese sido presidente la respuesta hubiera sido más contundente. -Pese a los intentos de Martínez Barrios el PSOE y con él Prieto no entra en un Gobierno en coalición buscando, según estrategia de Largo Caballero, gobernar en solitario. - Tras el fracasado intento de negociación con Mola, Mártinez Barrio forma un gobierno formado por partidos republicanos en exclusiva (partido non nato Giral).

16 10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional del conflicto.

17 Robert Capa. Muerte de un miliciano. Introducción: - Fin del proceso de modernización y democracia de España. Agudizó la lucha de clases dando lugar a una revolución social en la retaguardia republicana - El resultado dará lugar a una larga dictadura - Polarizó la opinión pública mundial. Se percibió no sólo como una lucha interna sino como un enfrentamiento democracia- fascismo

18 LA SUBLEVACIÓN MILITAR - La tarde del 17 de Julio estalla y se impone en Melilla, Ceuta y Tetuán. Los que se resisten son reducidos o fusilados. Esa noche Franco sale de Canarias a Tetuán en el Dragón Rapide para ponerse al frente del Ejército de África - 18 de Julio la sublevación estalla en toda la Península - Casares reacciona paralizado, no da instrucciones a las autoridades y se niega a dar armas a los sindicatos y partidos. Dimite de julio: Giral se hace cargo del Gobierno, reparte armas entre los obreros (antes, a petición de Azaña, Mnez Barrio intenta inútilmente negociar con Mola) - El golpe triunfa o fracasa, en general, en función de:. la rapidez y coordinación de los sublevados. la capacidad de reacción de las fuerzas populares. fueron clave las dudas de las autoridades en entregar armas - El fracaso del golpe dio lugar a una guerra civil España, julio 1936.

19 El inicio de la Guerra: fuerzas y recursos de ambos bandos Geográficamente -Ambos bandos estaban partidos geográficamente en 2, aunque los republicanos más aglutinados. Unos controlan la frontera portuguesa, otros la francesa Recursos económicos -La República controla las regiones industriales, siderurgia, hierro, carbón, trigo en la Mancha y las reservas de oro del Banco de España -Los sublevados las reservas mayores de cereal y grano, el carbón leonés y las minas de Riotinto Los efectivos militares: La flota y la aviación - La mayoría en manos republicanas - Determinante la ayuda alemana e italiana.

20 Ejército de Tierra:. La República cuenta con la mitad, pero la mayoría de los oficiales se han sublevado y las unidades quedan desarticuladas. Hay que partir de cero, recomponer el Ejército sobre la base de las milicias populares, tan entusiastas como inexpertas, e improvisar un Estado Mayor sin generales Se disuelve el Ejército y en agosto se intenta crear otro sobre la base de Batallones de Voluntarios: es la época de las milicias populares que salvaron la República pero se convirtieron en fuente de poder.. En otoño se intenta la militarización de las milicias: un Ejército popular regular sobre la base de las Brigadas Mixtas - Los sublevados:. Cuentan con compañías completas, con más oficiales y sobre todo con el Ejército de África, el mejor entrenado y equipado (incluye al Tercio de Extranjeros, la Legión, y los Regulares) Soldados bando nacional Milicianos bando republicano

21 La descomposición política tras el golpe La descomposición política -La República: la red de autoridades civiles y militares completamente deshecha, el Gobierno carece de autoridad. El poder real quedó en los comités obreros de sindicatos y partidos que habían parado el golpe pero se habían convertido en fuente de poder (por ejemplo en Cataluña el Comité de Milicias Antifascistas, bajo control de la CNT, dicta las medidas de guerra y a la Generalitat no le queda sino asentir -Los sublevados: muerto Sanjurjo, no hay una jefatura clara. Hay una Junta de Defensa Nac, que preside como más antiguo Cabanellas, que dicta bandos siguiendo las instruc de Mola, quien dirige la Guerra. Militarización inmediata y máxima, autoritarismo y restricción total libertades Una Violencia inusitada Proliferaron los juicios sumarios seguidos de ejecuciones y los asesinatos -Bando republicano: represión desatada como respuesta al golpe, afectó sobre todo al clero, empresarios y terratenientes, gentes de derechas. Fue con frecuencia espontánea y fruto de grupos descontrolados, jamás respaldados por el Gobierno. Tras los primeros meses se atenuó y las autoridades pasaron a controlar la situación. Fueron fusilados Goded y Fanjul, Primo de Rivera -Bando sublevado: los fusilamientos como respuesta a la resistencia al golpe por mínimo que fuera. Afectó sobre todo a los dirigentes obreros y a los que apoyaron al Frente Popular. Fue bastante más organizada y dirigida que en el bando republicano aunque también hubo descontrolados, pistoleros de Falange y afines que actuaban por su cuenta. Se prolongó durante toda la Guerra y acabada ésta. Fueron fusilados generales como Batet o Núñez de Prado, García Lorca etc. Masacre de Badajoz

22 La reacción internacional -Impacto internacional de la Guerra, en la opinión pública y en los gobiernos debido a la tensión internacional entre países democráticos, fascistas y la URSS -La opinión pública progresista y el movimiento obrero internacional apoyaron a la República. Vieron el conflicto como una lucha democracia- fascismo -La opinión conservadora apoyó a los sublevados. Vieron a la República como un régimen revolucionario que podía traer el comunismo -Los países democráticos temían que implicarse en España iniciara una guerra europea. Francia inicialmente dispuesta a entregar armas a la República, desistió El Comité de No Intervención -Por iniciativa francesa se constituyó el Comité Internacional de No Intervención (reunido por primera vez el 9- IX). Se integraron 27 países, entre ellos Fr, Ingl, Alemania, Italia y la URSS -Se comprometían a permanecer neutrales, incluyendo no suministrar armas ni recursos. La República tuvo que aceptarlo con amargura, al ver que se ponía en la misma balanza a un gobierno legítimo y a los sublevados -Fue un fraude: Fr e Ing lo cumplieron con celo, Alemania e Italia suministraron armas, hombres y recursos permanentemente a los rebeldes. A la República sólo le ayudó la URSS, en menor medida y hasta A lo largo de la Guerra los países democráticos, temerosos de la guerra y del comunismo, cedían ante Hitler: transigían con las violaciones del Acuerdo, en el Pacto de Munich (1938) autorizaban la anexión de los Sudetes checos..

23 Ayuda internacional; Italia y Alemania aportaron fondos, armas y sobre todo aviones al bando nacional. Esencial para el triunfo. Las peticiones de auxilio del gobierno chocaban con un cuerpo diplomático que apoyaba la sublevación. Inglaterra se niega a participar para evitar un conflicto mayor. Creación de un Comité Internacional de No Intervención, integrado por 27 países, entre ellos, Alemania e Italia. Se produce un embargo de armas. Stalin se plantea intervenir. Sólo Méjico, (Lázaro Cárdenas) envía armas al gobierno español. EE. UU suministra petróleo. Brigadas Internacionales.

24 La ayuda extranjera LOS REBELDES: apoyo constante, militar y económico, de Italia y Alemania Alemania: -Las razones de Hitler: probar las nuevas armas, obtener materias primas de interés armamentístico y alcanzar una posición en el Mediterráneo -La ayuda la obtuvo Franco lo que aumentó su prestigio (barcos mercantes y aviones, mediante una sociedad interpuesta) -Facilitó el traslado del Ejército de África -Vendió armas, mandó asesores y técnicos -Envió la Legión Cóndor, unidad de elite Italia: -Mussolini entró en contacto con los rebeldes antes del golpe. -Envía soldados a lo largo de la Guerra -Munición y material de guerra abundantes Portugal: -Colaboración logística para el traslado de armas. Importante al principio

25 LA REPÚBLICA: Le afectó más el Acuerdo de No Intervención La URSS: -Razones de Stalin: temor a una expansión fascista en el Mediterráneo -Vendió armas, pagadas con el oro del Banco de España -Envió técnicos y asesores -Fue una ayuda dispersa con dificultades para llegar, obligando a dedicar barcos como escoltas. Fue el único país que ayudó a la República, que nunca contó con armas suficientes y a partir de 1938 la carencia es dramática Brigadas Internacionales: -Voluntarios antifascistas reclutados por la KOMINTERN, aunque no todos eran comunistas -Llegan los primeros en octubre de 1936 y se marchan en Vinieron unos a lo largo de los 2 años. Simultáneamente unos Se concentraban en Albacete, Los Llanos, antes de incorporarse al frente -Su ayuda fue importante en las batallas de Madrid y de 1937, hasta Teruel -En 1938 se marchan, cuando Negrín acepta unilateralmente la petición del Comité de No Intervención. La ayuda extranjera continuó para los rebeldes

26 10.4Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas. Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos.

27 Alcázar tras el asedio republicano DESARROLLO GUERRA. FOTOCOPIA Republicanos asedian el Alcázar Franco y Himmler, 1940.

28

29

30

31 Refugios Guerra Civil, Madrid

32

33 EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS EVOLUCIÓN POLÍTICA EN EL BANDO DE LA REPÚBLICA Los inicios de la Guerra: Gobierno Giral 1936 (19- VII / 4- IX): situación caótica -El Gobierno carece de autoridad: la red de autoridades deshechas, lo mismo que el ejército. -El poder real está en los comités de sindicatos y partidos obreros, especialmente donde fueron decisivos para parar el golpe -La España republicana asistía en 1936 a una revolución social que junto a las tensiones internas debilitaron a la República --En el campo se generalizó la ocupación de fincas. En las zonas de predominio socialista o comunista procesos de socialización de la tierra y de la producción y en las zonas de predominio anarquista colectivizaciones y comunas Largo Caballero Gobierno Largo Caballero de septiembre de 1936 a Mayo de 1937 (4-IX / 17 V) de unidad de todas las fuerzas políticas defensoras de la República (socialistas, comunistas, republicanos, nacionalistas y en noviembre 4 anarquistas, entre ellos F. Montseny) -Las Cortes aprueban el Estatuto Vasco: Aguirre Lendakari La acción del Gobierno: Intenta controlar la Economía y organizar el Ejército -Economía: nombró comités directivos en los bancos e intentó regular los procesos de colectivización. -Ejército: estableció las Brigadas Mixtas; recibió y gestionó el material ruso -Se traslada a Valencia ante la inminencia del asedio a Madrid dejando la Junta de Defensa. Tensiones con los gobiernos vasco y catalán que se resisten a centralizar las decisiones clave de la industria de guerra

34 Tensiones internas por la convivencia de dos tendencias: -Partidarios de hacer la revolución, encabezado por la CNT- FAI y POUM. Defendían la colectivización de tierras y fábricas, y la constitución de comunas como células productivas. Muy extendida en Valencia, Aragón y Cataluña y tenía su máxima expresión en la industria y los servicios públicos de Barcelona -Partidarios de anteponer el objetivo de ganar la guerra. Defendían el control y centralización de la producción y excluían tanto la autogestión de los revolucionarios como la descentralización de los nacionalistas. Apoyos: socialistas moderados, republicanos y sobre todo comunistas, cada vez más influyentes por el apoyo de la URSS, su posición en los cuadros militares y su disciplina Gobierno Negrín (desde mayo de 1937 hasta el final de la Guerra) Gobierno de unidad, con mayoría socialista (Prieto en Defensa) y apoyo de todos los grupos. Predominan las tesis comunistas -El POUM fue declarado ilegal, sus sedes y prensa clausuradas, sus dirigentes detenidos (Nin detenido y desaparecido por la policía política soviética) -Economía: mejoró la organización de una economía de guerra: se reguló la producción agrícola e industrial para garantizar el abastecimiento. Se gestionó la compra de armamentos y la búsqueda de apoyos internacionales -Ejército: mejoró la capacidad militar (Vicente Rojo jefe del estado Mayor). Culminó la formación del Ejército Popular -Negrín mejoró la economía y la dirección militar y el Gobierno se fortaleció extendiendo el control, pero militarmente era tarde Juan Negrín

35 El hundimiento de la República - Los reveses militares minaron la moral republicana. Desde 1938, en que los rebeldes llegan al Mediterráneo, algunos dirigentes plantean la negociación. Negrín, con el apoyo de los comunistas, se niega rotundamente. Su tesis de resistir se ampara en que el ascenso fascista va a provocar una guerra europea (Prieto es cesado tras emitir un informe pesimista) - El resultado adverso de la batalla del Ebro, el pacto de Munich, el hambre general desde el 38, extienden el desaliento. Disminuye la ayuda soviética y Negrín acepta la marcha de las Brigadas Internacionales, pero mantiene su tesis - Tras la caída de Cataluña las opiniones a favor de la negociación aumentan. El hambre y el cansancio de la guerra, la desesperanza. Azaña permanece en Francia y sólo los comunistas apoyan incondicionalmente a Negrín - El golpe de Casado acaba con toda posibilidad de resistencia

36 LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA SUBLEVADA La Junta de Defensa Nacional -Muerto Sanjurjo el día 20, el movimiento quedó descabezado. Se constituyó la Junta de Defensa Nacional, órgano provisional en manos de los generales golpistas, presidida por el más antiguo Cabanellas sin clara jefatura (Mola daba instrucciones a través de bandos que establecían militarización máxima y restricción total de libertades civiles) -Se estableció la bandera roja y gualda. Se decretó el estado de guerra y la ley marcial (todos los delitos de jurisdicción militar). Toda la autoridad en manos militares -Todos los derechos civiles fueron suprimidos: censura de prensa, se prohibieron Franco y Serrano Súñer reuniones, se disolvieron todos los partidos del Frente Popular y los sindicatos y sus propiedades incautadas. También los partidos afines a los sublevados vieron su libertad limitada, sólo Falange y los requetés continuaron su actividad subordinada al predominio militar El ascenso de Franco El ascenso de Franco -La obtención del apoyo alemán por Franco, el peso del Ejército de África que él dirigía,las primeras operaciones en Extremadura que unieron la dividida zona rebelde y la operación de prestigio del Alcázar toledano convirtieron a Franco en el más influyente de los generales sublevados -Se planteó la necesidad de un mando único y decidieron dar a Franco la jefatura por el tiempo de guerra. El 1 de Octubre tomó posesión como jefe del Gobierno del Estado Falange española español (con la oposición de Cabanellas) y Generalísimo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire -Significó el establecimiento de una dictadura Isabel personal Torralbo y un régimen militar

37 El Gobierno de Franco -Franco concentra todo el poder asesorado por una Junta Técnica del Estado integrada por militares. En la práctica el Caudillo tomaba todas las decisiones -Se inicia un proceso de institucionalización ante la prolongación de la Guerra. Deliberado?: para exterminar al enemigo y afirmar su poder en su propio bando. Su dirección militar fue minuciosa y lenta, con respuestas sistemáticas e innecesarias a cada ataque y con una represión sistemática y exhaustiva a los vencidos El decreto de unificación y al configuración del nuevo Estado -Con la llegada al círculo de Franco de su cuñado Serrano Súñer, fascista, se refuerza el nuevo régimen y se eliminan los partidos y militarizan las milicias de falangistas y requetés -Abril de 1937; Decreto de Unificación que crea el partido único FET y de las JONS cuya jefatura ostenta Franco. Los órganos del partido consultivos y elegidos por Franco que apartó a los viejos dirigentes falangistas. El nuevo partido seguía el modelo fascista y nazi y su objetivo configurar el nuevo Estado que llamó Movimiento Nacional -Se creó una organización sindical de tipo vertical, el sindicato único estudiantil SEU y el Servicio Social de la Mujer

38 Las primeras leyes: un régimen autoritario ley de Administración central del Estado: Franco concentra el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Se forma el primer Gobierno y los ministros deben jurar fidelidad al Caudillo -Ley de Prensa: establece la censura y muy restrictiva para la información -Fuero del Trabajo: elimina toda organización ajena al Movimiento y regula las relaciones laborales desde el Estado. Los servicios sociales se suprimen y se sustituyen por el Auxilio Social -La Iglesia recibe su recompensa: derogación de toda la legislación laica de la Repúb. incluidos el matrimonio civil y el divorcio; el Régimen se declaró confesional y se revistió de signos católicos; plena potestad para regular la educación y marcar con el carácter religioso toda la vida pública; se fijó un sueldo para los sacerdotes y se eximió de impuestos a la Iglesia. La identificación entre el nuevo Estado y la Iglesia dio lugar al nacional- catolicismo -Ley de Responsabilidades Políticas (febrero de 1939): declara rebeldes a cuantos por acción u omisión hubieran apoyado la sublevación roja o se hubieran opuesto al Movimiento. Ordenaba la creación de tribunales militares constituidos por falangistas, militares y juristas que se encargarían de la durísima represión de posguerra

39 GOBIERNOS EN LA GUERRA CIVIL RESUMEN Bando republicano: Gobierno Giral, de Julio a Septiembre de 1936: republicano Gobierno Largo Caballero, de Septiembre de 1936 a Mayo de 1937: de unidad republicana. Están las fuerzas del Frente Popular, comunistas incluidos, y en Noviembre se incorpora la CNT. Gobierno Negrín, de Mayo de 1937 hasta el final de la Guerra: de unidad republicana. Bando de los sublevados: Junta de Defensa Nacional preside el General Cabanellas: inicio- 1 de Octubre de General Franco: el decreto que el 1 de Octubre de 1936 convierte a Franco en Jefe de Gobierno, Jefe del Estado (asistido por una Junta Técnica) y Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. El decreto de Unificación de abril de 1937 en Jefe del partido único, FET y de las JONS. La Ley de Administración Central del Estado de 1938 le concede pleno poder ejecutivo, legislativo y judicial; ese mismo año se forma el primer gobierno y los ministros deben jurar fidelidad al Caudillo.

40 En la población Muertos -Cifras controvertidas y dispares porque no se dispone de una cuantificación exacta y por la inclusión de las muertes indirectas (hambre, represión, alteración de la natalidad) -Se calcula aproximadamente medio millón de muertos ocasionados por la guerra y la posguerra -Añadir la caída de la natalidad y que la mortalidad se alcanzó a los sectores jóvenes y activos Exilio republicano -Desde el inicio de la Guerra se fue gente, entre ellos los niños de la guerra -Desde enero de 1939 la salida es masiva, por temor a las represalias, tanto de soldados como de población civil. -Unos abandonan el país aunque muchos volvieron a lo largo de la Dictadura. Salen principalmente por la frontera francesa y por los puertos levantinos, los últimos días en Alicante, donde se concentran los refugiados con la esperanza de coger un barco -Los costes del exilio: para los exiliados el desgarro emocional, la incertidumbre y los campos de concentración en Francia...Para la vida española fue dramático: era una población joven, activa e incluía a los más preparados Entre ellos están la mayoría de la brillante elite científica, literaria, artística y cultural de la Edad de Rafael Alberti, Miguel Hernández, Antonio Machado

41 Consecuencias económicas -Vuelta a una economía de predominio agrario -Muchas ciudades con destrucción importante, sobre todo Madrid y las ciudades del norte casas destruidas -Red de comunicaciones y en general infraestructuras destruidas -Endeudamiento (unos millones de pesetas) y pérdida del oro del Banco de España (como guerra civil que era financió a los dos bandos) -Consecuencia de todo ello fue el hundimiento de la renta nacional y per cápita, y el hambre en la larga posguerra (España no alcanzó la renta que tenía en 1935 hasta 1953 y la caída de todos los sectores no se recuperó hasta los años 50) Consecuencias sociales y políticas -La recuperación del control de la economía por parte de la oligarquía tradicional -La pérdida de los derechos de los trabajadores y en general de toda la sociedad -El fin de la democracia y el inicio de una larga dictadura Consecuencias morales -Las consecuencias morales marcaron varias generaciones: por el sufrimiento ocasionado por la Guerra y por la represión y la revancha que siguieron sobre Isabel los vencidos, Torralbo prolongando la división

42

43 NO PUEDE OLVIDARSE LO QUE SE IGNORA. PARA PODER OLVIDAR, DEBEMOS CONOCER. NECESITAMOS CONOCER. Pedro Laín Entralgo Príncipe de Asturias, 1989

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936. EL FRENTE POPULAR 29 de noviembre de 1930 2 as elecciones de la Segunda República las primeras con sufragio

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA Primera consecuencia del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 caída de los gobiernos

Más detalles

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1935). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO El 29 de noviembre de 1933 se celebran las 2 as elecciones de la Segunda República,

Más detalles

1. Antecedentes históricos. En el campo

1. Antecedentes históricos. En el campo 1. Antecedentes históricos. En el campo 2. PROCLAMACIÓN DE LA REPUBLICA. Provoca 2.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Convoca elecciones a cortes constituyentes 2.2 La constitución de 1931 3. EL BIENIO PROGRESISTA

Más detalles

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo La II Republica Española 1.931 1.936 El Proyecto Reformista y sus Consecuencias José Luís Sánchez del Pozo La IIª República: Causas Pedro Segura EL FRACASO DE LAS FUERZAS CONSERVADORAS INCAPACES DE ADAPTARSE

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS.

EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS. DESARROLLO DE LA GUERRA. Significación histórica. El hecho más importante de la historia del siglo XX. Causas Internas: luchas de ideologías e intereses sociales

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON 1 Política y sociedad española en el primer tercio del siglo XX: Los líderes de los partidos políticos dinásticos (conservadores

Más detalles

La génesis del Estado franquista

La génesis del Estado franquista 51 Todos los esfuerzos se dirigieron a apoyar al ejército para ganar la guerra. Se establece desde el principio un poder militar único. La génesis del Estado franquista El 1 de octubre de 1936 la Junta

Más detalles

TEMA 10 ESPAÑA : DE LA II REPÚBLICA AL FRANQUISMO ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

TEMA 10 ESPAÑA : DE LA II REPÚBLICA AL FRANQUISMO ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018 TEMA 10 ESPAÑA : DE LA II REPÚBLICA AL FRANQUISMO (1931-1975) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018 1. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Elecciones

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA PRIMER TEMA GOBIERNO PROVISIONAL (1931) BIENIO REFORMISTA O AZAÑISTA (1931-1933) SEGUNDA TEMA BIENIO RADICAL- CEDISTA (1933-1936) FRENTE POPULAR (1936) LA SEGUNDA REPÚBLICA.

Más detalles

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior. La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior. En el año 1923, el general Primo de Rivera intentó poner orden

Más detalles

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso Una gran ilusión que terminó en gran fracaso La llegada de la República Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria en las ciudades a los republicanos. Estos resultados fueron

Más detalles

Guerra Civil Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 10

Guerra Civil  Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 10 TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 10 SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. 1. INTRODUCCIÓN. INDICE

Más detalles

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( )

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( ) 14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) INTRODUCCIÓN Dificultad de Azaña para mantener la mayoría parlamentaria

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

Stalin no deseó una derrota de la República Española porque dejaría a Francia sin un aliado de cara a Alemania e Italia.

Stalin no deseó una derrota de la República Española porque dejaría a Francia sin un aliado de cara a Alemania e Italia. Tema 7 La Guerra Civil 1 La internacionalización la Guerra Civil. - España en el contexto europeo. o Los intereses políticos la URSS, Alemania e Italia en la Guerra Civil. La URSS Alemania Italia Stalin

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

Bandos del conflicto.

Bandos del conflicto. Índice. - Definición. - Bandos del conflicto. - Principales causas. - Etapas de la guerra. - La dimensión internacional del conflicto. - El final de la guerra. - Consecuencias. Definición La Guerra Civil

Más detalles

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del

La derrota española supuso el fin de las colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico ) y la acuñación del TEMA 10_Y11 ESPAÑA DE 1902 A 1939 Este periodo de la Hª de España, liberalismo, dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, es fundamental para comprender el estallido de la Guerra Civil. 1 LA CRISIS

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) 0. INTRODUCCIÓN Es el hecho más relevante de la Historia de España en el s. XX Confluyen diversos factores: la situación político-social española: desigualdades económicas,

Más detalles

La casa de Bernarda Alba Contexto histórico. Dr Carlos A. Sanz Mingo

La casa de Bernarda Alba Contexto histórico. Dr Carlos A. Sanz Mingo La casa de Bernarda Alba Contexto histórico Dr Carlos A. Sanz Mingo Introducción La casa de Bernarda Alba se terminó de escribir en junio de 1936. Qué sucedió en julio de 1936? Contexto histórico de España:

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Durante el reinado de Alfonso XIII se mantuvo el sistema político de la Restauración, con el turno de partidos.

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi CONTEXTO HISTÓRICO El 18 de julio de 1936 se iniciaba en España una sublevación militar contra el régimen republicano,

Más detalles

el Bienio Reformista

el Bienio Reformista Tema La II República 1 La II República. La cronología del Bienio Reformista el Bienio Reformista comenzó finalizó el 16 de diciembre de 1931 el 19 de noviembre de 1933 Por qué se denomina el Bienio Reformista?

Más detalles

Con la sofocación de la rebelión en Barcelona, la revolución anarquista queda efectivamente aplastada. (Es el fin de la revolución proletaria.

Con la sofocación de la rebelión en Barcelona, la revolución anarquista queda efectivamente aplastada. (Es el fin de la revolución proletaria. SPN 311 Otoño 2007 Apuntes: El fin de la guerra. Las ofensivas militares de Negrín. Con la sofocación de la rebelión en Barcelona, la revolución anarquista queda efectivamente aplastada. (Es el fin de

Más detalles

Características generales de la dictadura franquista

Características generales de la dictadura franquista CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 Características generales de la dictadura franquista El levantamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura

Más detalles

14.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

14.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS 14.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Sublevación militar y estallido de la guerra Causas: 1. Interna:

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

12. La Segunda República

12. La Segunda República 12. La Segunda República 12.1 La Segunda República: La Constitución de 1931 y el bienio reformista. 12.2 La Segunda República: el bienio radicalcedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y

Más detalles

14.5-La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

14.5-La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas. Conspiración y sublevación militar La conspiración se venia fraguando desde la llegada al poder del Frente Popular, a través de la Unión Militar Española (clandestina) El gobierno de la República establece

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA 27 de enero de 1930 Dimisión de Primo de Rivera El general Berenguer nombrado jefe de Gobierno Quiere una

Más detalles

La sublevación se inició en el protectorado español de Marruecos, el 17 de julio

La sublevación se inició en el protectorado español de Marruecos, el 17 de julio 1.- De la sublevación militar a la guerra La sublevación militar de julio de 1936 y la división de España La sublevación se inició en el protectorado español de Marruecos, el 17 de julio inmediatamente

Más detalles

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX 1.- CRISIS DE LA RESTAURACIÓN; ALFONSO XIII A/ IMPACTO DEL DESASTRE Tras crisis del 98---movimiento regeneracionista (J. Costa: Pan, escuela y cien llaves al sepulcro

Más detalles

Fascismo y Nacionalsocialismo

Fascismo y Nacionalsocialismo Fascismo y Nacionalsocialismo Características Partido único Subordinación al estado Abolición derechos individuales Exaltación del líder Nacionalismo exaltado Imperialismo Período de Entreguerras - crisis

Más detalles

Segunda República Española:

Segunda República Española: Segunda República Española: Como surgió y su contexto histórico La 2ª República como tal, surgió como la alternativa democrática a la crisis del sistema decimonónico de la Restauración, que fue provocada

Más detalles

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR 1. El triunfo electoral de las derechas y la reacción de las izquierdas. Las elecciones generales de noviembre de 1933, en las que, de acuerdo

Más detalles

Señala si tras el golpe de estado era nacional o republicana

Señala si tras el golpe de estado era nacional o republicana LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA El 18 de julio de 1936 un sector muy conservador del ejército, de ideas cercanas al fascismo, protagonizó un golpe de Estado apoyado por las clases propietarias antirrepublicanas

Más detalles

Tema 3. La Guerra Civil española ( )

Tema 3. La Guerra Civil española ( ) Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939) 18 julio 1936 se extiende por la Península un golpe de Estado militar contra el gobierno del Frente Popular. Activa participación del pueblo y lealtad de casi

Más detalles

Causas estructurales:

Causas estructurales: Causas de la guerra civil (Muy esquemático) Múltiples factores explican la Guerra Civil de 1936: Causas estructurales: 1. Problema social: Las grandes diferencias de clase provocó la existencia de odios

Más detalles

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. 1. La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII estableció un gobierno de transición para restaurar el régimen constitucional, pero

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes LA REVOLUCIÓN RUSA 1. Antecedentes La revolución rusa fue uno de los hechos clave de la historia del siglo XX. Rusia era una de las principales potencias europeas. Contaba con un territorio muy extenso

Más detalles

TEMA 6-b. LA GUERRA CIVIL, ( ). 15/03/11 1

TEMA 6-b. LA GUERRA CIVIL, ( ). 15/03/11 1 TEMA 6-b. LA GUERRA CIVIL, (1936-1937). 15/03/11 1 1. El desarrollo de la Guerra Civil: Antecedentes, febrero-julio 1936. Gobierno Azaña con republicanos y sin socialistas: Destitución Alcalá-Zamora y

Más detalles

Tema 13 La Segunda República

Tema 13 La Segunda República Tema 13 La Segunda República El período de La segunda República (1931-1936) supuso el primer intento serio de modernización del país pretendió instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

La dictadura del General Franco ( )

La dictadura del General Franco ( ) La dictadura del General Franco (1939-1975) Aislamiento Progresiva apertura Desarrollo económico Crisis final del régimen 1939 1951 1959 1973 1975 1 C. L. Moreno, España Contemporánea. 2 1. Aislamiento

Más detalles

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ).

9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA ( ). 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939). Esta fue una etapa particularmente convulsa en la Historia de España. Comienza con la crisis definitiva del sistema de la Restauración, pasa por una dictadura

Más detalles

LA GUERRA CIVIL: SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO DE LA GUERRA. DESARROLLO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS

LA GUERRA CIVIL: SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO DE LA GUERRA. DESARROLLO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS LA GUERRA CIVIL: SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO DE LA GUERRA. DESARROLLO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS SUBLEVACIÓN Y ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL En febrero de 1936 el Frente Popular ganó las elecciones

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). MAYORES DE 25 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA-AÑO 2010-2011- HISTORIA RESUELTO 1.COMENTARIO DE TEXTO El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente

Más detalles

La Guerra Civil

La Guerra Civil La Guerra Civil 1936-1939 Del golpe de Estado a la Guerra Civil Características de la guerra Una guerra internacional Etapas de la guerra Evolución política de las dos zonas durante la guerra Consecuencias

Más detalles

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA A 372440 HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA 1875-1939 Juan Aviles Farré M. a Dolores Elizalde Pérez-Grueso Susana Sueiro Seoane \ ISTMO ÍNDICE PRÓLOGO. LA RESTAURACIÓN, 1875-1902

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA A 445428 LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Informe elaborado por Stoyán Mínev, alias Stepdnov y Moreno, delegado en España de la Komintern durante los años 1937 1939, para el Comité Ejecutivo

Más detalles

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril 1936-julio 1939)

ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril 1936-julio 1939) Tema 14 LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) Bloque de contenidos 6: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) ETAPAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (abril

Más detalles

A/ JoséDíazArriaza Javier Castejón Fernández UTRERA Ocupación militar y represión. Muñoz Moya Editores Extremeños

A/ JoséDíazArriaza Javier Castejón Fernández UTRERA Ocupación militar y represión. Muñoz Moya Editores Extremeños A/507733 JoséDíazArriaza Javier Castejón Fernández UTRERA 1936 Ocupación militar y represión Muñoz Moya Editores Extremeños ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO Juan Domínguez Ortiz 11 ÍNDICE DE ABREVIATURAS 20 INTRODUCCIÓN

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

Cronología desde 1904 hasta 1939 ESPAÑA MARÍA ZAMBRANO OBRAS. Nacimiento en Vélez-Málaga el 22 de abril. Traslado familiar a Madrid

Cronología desde 1904 hasta 1939 ESPAÑA MARÍA ZAMBRANO OBRAS. Nacimiento en Vélez-Málaga el 22 de abril. Traslado familiar a Madrid ESPAÑA MARÍA ZAMBRANO OBRAS 1904 Alfonso XIII. Crisis económica que afecta principalmente a la agricultura. 1908 "Trienio Maura" (1907-1909) Nacimiento en Vélez-Málaga el 22 de abril Traslado familiar

Más detalles

Tema 15: La Segunda República ( )

Tema 15: La Segunda República ( ) Tema 15: La Segunda República (1931-36) La Constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio de centro derecha. Frente Popular. I.- Introducción La Segunda República (1931-1936) fue una etapa relevante

Más detalles

TEMA 10. LA GUERRA CIVIL ( )

TEMA 10. LA GUERRA CIVIL ( ) TEMA 10. LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 1-Los preámbulos de la Guerra 1.1 Las causas de la Guerra Civil 1.2 La Sublevación militar (17 y 18 de julio de 1936) 2-El desarrollo de las operaciones militares 2.1

Más detalles

BLOQUE 10: La segunda república la guerra civil en un contexto de crisis internacional (1931 a 1939)

BLOQUE 10: La segunda república la guerra civil en un contexto de crisis internacional (1931 a 1939) BLOQUE 10: La segunda república la guerra civil en un contexto de crisis internacional (1931 a 1939) 1. Introducción Las elecciones municipales de convocada por el almirante Aznar tiene carácter plebiscitario

Más detalles

2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA. Las elecciones municipales de abril de 1931 dieron un vuelco a la situación política de España.

2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA. Las elecciones municipales de abril de 1931 dieron un vuelco a la situación política de España. 2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA CUESTIONARIO TRABAJO 2ª REPÚBLICA ESPAÑOLA LA PROCLAMACIÓN DE LA 2ª REPÚBLICA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL Las elecciones municipales de abril de 1931 dieron un vuelco a la

Más detalles

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS )

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS ) BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 81931-1939) 10.1 La proclamación de la II República. La Constitución de 1931. El bienio reformista (1931-1933) Tras las elecciones

Más detalles

El Gobierno Provisional (14 de abril de de diciembre de 1931) el Gobierno Provisional. ejerció sus funciones

El Gobierno Provisional (14 de abril de de diciembre de 1931) el Gobierno Provisional. ejerció sus funciones Tema La II República 1 La II República. El Gobierno Provisional (14 de abril de 1931-9 de diciembre de 1931) - Cronología del Gobierno Provisional el Gobierno Provisional ejerció sus funciones el 14 de

Más detalles

ÍNDICE. Política Constitución de 1931 Definición Características Carácter de la Const. Partidos y org. obreras. Cuestión Militar Problemas Soluciones

ÍNDICE. Política Constitución de 1931 Definición Características Carácter de la Const. Partidos y org. obreras. Cuestión Militar Problemas Soluciones LA II REPÚBLI Política Constitución de 1931 Definición Características Carácter de la Const. Partidos y org. obreras Problema agrario Problemas Soluciones Sociedad Problemas Soluciones Cuestión Militar

Más detalles

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa Origen del Fascismo El Fascismo en Europa Nace en Europa, en el período entre guerras, y se desarrolla con fuerza en Italia primero, bajo el control del Partido Nacional Fascista, cuyo líder l fue Benito

Más detalles

La España de los nacionalismos y las autonomías

La España de los nacionalismos y las autonomías A 360493 La España de los nacionalismos y las autonomías José Luis de la Qranja Justo Beramendi Pere Anguera EDITORIAL SÍNTESIS r índice Introducción 11 1. Los orígenes de los nacionalismos en la España

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA CONTEXTO INTERNACIONAL El contexto internacional en el que nace la República es el de un mundo en crisis: las democracias se encuentran desestabilizadas por una situación

Más detalles

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: 1931 1936 CURSO 2012-2013 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: CONSTITUCIÓN, PARTIDOS POLÍTICOS Y LUCHA IDEOLÓGICA. II REPÚBLICA Inició un

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018 TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1898-1931) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018 INTRODUCCIÓN (REPASO TEMA ANTERIOR) La Restauración: Etapa

Más detalles

La Guerra Civil ( ) 1939) José F. Parra

La Guerra Civil ( ) 1939) José F. Parra La Guerra Civil (1936-1939) 1939) José F. Parra El golpe de Estado se transforma en guerra civil Leales y rebeldes El golpe de Estado Fruto de la oposición de los sectores conservadores a la democratización

Más detalles

AÑO 1936 ESPAÑA REPUBLICANA ESPAÑA REBELDE LOS FRENTES CULTURA de Julio Giral forma gobierno. Se reparten

AÑO 1936 ESPAÑA REPUBLICANA ESPAÑA REBELDE LOS FRENTES CULTURA de Julio Giral forma gobierno. Se reparten CRONOLOGÍA AÑO 1936 ESPAÑA REPUBLICANA ESPAÑA REBELDE LOS FRENTES CULTURA 18-19 de Julio Giral forma gobierno. Se reparten Se generaliza la sublevación militar armas al pueblo en la Península Se declara

Más detalles

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso José María Gil-Robles Historia de un injusto fracaso COLECCIÓN: Nuestro ayer Director: Rafael Núñez Florencio José María Gil-Robles Historia de un injusto fracaso Alfonso Rojas Quintana Esta obra ha sido

Más detalles

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle

LA GUERRA CIVIL Daniel Gómez Valle LA GUERRA CIVIL 1936-1939 Daniel Gómez Valle POR QUÉ? CAUSAS ESTRUCTURALES DESEQUILIBRIOS SOCIOECONÓMICOS: problemas agrarios (latifundismo-minifundismo, miseria y emigración), escaso desarrollo industrial,

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS LA GESTACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR Desde 1931 se habían producido

Más detalles

contemplaba varias acciones la declaración

contemplaba varias acciones la declaración Tema 7 La Guerra Civil 1 El inicio de la Guerra Civil La sublevación militar. o La organización de la sublevación militar. la sublevación militar fue organizada contemplaba varias acciones por la declaración

Más detalles

TEMA LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.

TEMA LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. TEMA 14.5.- LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.! La Guerra Civil española es un suceso trágico que tuvo

Más detalles

La Guerra Civil española ( ).

La Guerra Civil española ( ). La Guerra Civil española (1936-1939). 1. La Guerra Civil. Las causas del conflicto. Habría que hablar de causas generales, y entre estas estarían el continuo enfrentamiento entre la burguesía y los sectores

Más detalles

La Nueva Era Antología de una revista revolucionaria

La Nueva Era Antología de una revista revolucionaria Crónica General de España/ Ediciones Júcar La Nueva Era Antología de una revista revolucionaria. 1930-36 Introducción y selección de Víctor Alba SUB Hamburg A/542582 SUMARIO INTRODUCCIÓN La primera época

Más detalles

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931)

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931) ÍNDICE SOBRE ESTA EDICIÓN, por Joaquín Romero Maura... 15 INTRODUCCIÓN. DON MIGUELITO EN EL TALLER DE DON ANTONIO, por Joaquín Romero Maura... 21 Primeras impresiones... 23 El arte de guiar la mirada...

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

BLOQUE 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL ( )

BLOQUE 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL ( ) BLOQUE 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939) BLOQUE 10: II REPÚBLICA. G. CIVIL 1 10.1 LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE

Más detalles

https://drive.google.com/file/d/14dzl6sfi2wdm1r689qoyezumj7bwlscx/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/14dzl6sfi2wdm1r689qoyezumj7bwlscx/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/14dzl6sfi2wdm1r689qoyezumj7bwlscx/view?usp=sharing LA RUSIA ZARISTA Gigante ruso Gran diversidad de nacionalidades, pueblos y culturas autocrática, absoluta y de origen

Más detalles

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( )

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( ) 14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936) INTRODUCCIÓN Dificultad de Azaña para mantener la mayoría parlamentaria

Más detalles

La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional ( ) (II)

La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional ( ) (II) La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939) (II) El diálogo y la convivencia política que representó el régimen republicano se rompe a partir del triunfo del

Más detalles

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días A/499741 Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días Juan Gómez Casas La Malatesta Editorial Madrid, 2006 índice Prólogo, por Concha Serrano López i3 Primera Parte Desde i836 a

Más detalles

Indalecio Prieto, socialista y español

Indalecio Prieto, socialista y español A/458218 OCTAVIO CABEZAS Indalecio Prieto, socialista y español ALGABA EDICIONES BIOGRAFÍA MADRID - MÉXICO - BUENOS AIRES - SAN JUAN - SANTIAGO 2005 índice Prólogo, por Alonso Puerta 15 Agradecimientos

Más detalles

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA ( ) TEMA 12: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) A. 1931: EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO RÉGIMEN, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LAS GRANDES CUESTIONES POLÍTICAS B. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA II REPÚBLICA (1931-1936)

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República en abril de 1931 no fueron solamente un cambio de régimen. La República fue un gran momento histórico. La coalición

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL ( )

EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL ( ) 3/3/2012 JOSÉ MANUEL ROÁS TRIVIÑO EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Tercer tema del siglo XX José Manuel Roás Triviño EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 12 1. Los prolegómenos. La

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

Nueve nombres de calles para echarse a temblar

Nueve nombres de calles para echarse a temblar Enviado por martin el Lun, 08/31/2015-10:50 Antetítulo portada: Callejero franquista Foto portada: Antetítulo (dentro): Callejero franquista Sección principal: Saberes Cuerpo: Tras las elecciones municipales,

Más detalles

Biografía militar del teniente General Ricardo Uhagón Ceballos

Biografía militar del teniente General Ricardo Uhagón Ceballos Biografía militar del teniente General Ricardo Uhagón Ceballos Ricardo Uhagón Ceballos nació en la ciudad de Torrelavega (Santander), el 3-8-1897. De ascendencia bilbaína y santanderina ésta última de

Más detalles

Tema 14: La Guerra Civil.

Tema 14: La Guerra Civil. Tema 14: La Guerra Civil. El antagonismo y la bipolarización de la vida política española a lo largo del bienio radical-cedista, se intensifica a partir del triunfo del Frente Popular en las elecciones

Más detalles

10.4 LA GUERRA CIVIL: EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Y SUS CONSECUENCIAS.

10.4 LA GUERRA CIVIL: EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Y SUS CONSECUENCIAS. 10.4 LA GUERRA CIVIL: EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Y SUS CONSECUENCIAS. Desde que fracasa el golpe de estado y se inicia la Guerra Civil la vida en las dos zonas va a quedar marcada por la evolución militar

Más detalles