Análisis estático de sistemas eléctricos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis estático de sistemas eléctricos"

Transcripción

1 Análisis estático de sistemas eléctricos ESTUDIOS DE FLUJO DE CARGAS CON PSS/E Flujo de cargas con PSS/E 1. Crear un caso 2. Nudos Cargas Generación (Plantas y Generadores) Líneas Transformadores 3. Solución del flujo de cargas Análisis estático de sistemas eléctricos 2 1

2 Crear un caso con PSS/E 1. Iniciar el programa PSS/E con la opción PSST ME (Power Flow). 2. Para crear un nuevo caso, en la pantalla inicial del programa seleccionamos File => New 3. Hay tres opciones: Crear caso de red Crear caso de red y diagrama Crear diagrama 4. Una vez elegida la opción, se introduce el dato de la potencia base: Sbase= 100 MVA (habitualmente) 5. Una vez creado el caso podemos pasar a introducir los datos. Análisis estático de sistemas eléctricos 3 Al abrir PSS/E aparece una pantalla similar a la que se muestra en la figura 2. Análisis estático de sistemas eléctricos 4 2

3 Antes de empezar a introducir los datos del caso: Asegurarse de que las opciones definidas por defecto son las correctas. Para cambiar opciones entrar en el menú Misc => Change program settings (OPTN). Por ejemplo, se puede comprobar que la frecuencia del sistema es 50 Hz en el apartado Base frequency. Análisis estático de sistemas eléctricos 5 Nudos (pestaña Buses) Bus Number Bus Name Base kv: Tensión base de cada nudo. Imprescindible. Los campos de Owner, Zone, Area, indican, en sistemas con muchos nudos, el propietario, zona donde se encuentra, y área. Por defecto, el valor 1. Code: Código que define el tipo de nudo del sistema: 1 : nudo de carga (PQ). 2 : nudo de generación (PV). 3 : nudo balance u oscilante. 4 : nudo desconectado o aislado. Por defecto se considera nudo de carga (Code = 1). Análisis estático de sistemas eléctricos 6 3

4 Nudos G-Shunt (MW) y B-Shunt (Mvar): Conductancia y susceptancia de dispositivos conectados al nudo de forma fija (condensadores y reactancias). Voltaje (pu) y Angle (deg) Los campos (G-Neg (pu), B-Neg (pu), G-Zero (pu), B-Zero (pu)) son datos de las secuencias negativa y cero, que para el flujo de cargas no interesan. Análisis estático de sistemas eléctricos 7 Cargas (pestaña Loads) 1. Bus Number, Bus Name: Indican el nudo al que está conectada la carga. 2. Id: Permite diferenciar entre varias cargas conectadas a un mismo nudo. El valor por defecto es Los campos Area, Zone y Owner no son necesarios en nuestro caso. Aparecerán los valores por defecto. 4. Status: Representa el estado de conexión o desconexión de la carga. Por defecto está marcado, lo que indica que la carga está conectada al nudo. 5. La demanda (carga) puede modelarse atendiendo a tres criterios distintos: Potencia constante: (Pload (MW), Qload (MVAR)) Corriente constante: (IPload (MW), IQload (MVAR)) Admitancia constante: (YPload (MW), YQload (MVAR)) Análisis estático de sistemas eléctricos 8 4

5 Generación (pestañas Machines y Plants) Pestaña Machines: 1. Bus Number, Bus Name: el nudo al que está conectado el generador. 2. Id: código identificativo del grupo 3. Status: estado del grupo generado (on/off)r 4. PGen (MW), QGen (Mvar): Potencia generada. 5. Pmin, Pmax: límites de potencia activa (-9999 y 9999, por defecto) 6. Qmin, Qmax: límites de potencia reactiva. Análisis estático de sistemas eléctricos 9 Generación Pestaña Plants: 1. Bus Number, Bus Name 2. PGen (MW), QGen (Mvar): potencia generada. 3. Qmin, Qmax: Límites de potencia reactiva. 4. Vsched (pu), Remote Bus Number: Consigna de tensión y nudo de regulación. Por defecto se asigna una consigna de 1 p.u. Si la central regula su propia tensión se asigna el valor cero en Remote Bus Number. 5. Voltage (pu): Tensión en el nudo, en valores por unidad. 6. RMPCT: Porcentaje de potencia reactiva necesaria para mantener la tensión de consigna en el bus controlado por el generador. Por defecto se asigna el valor 100. Análisis estático de sistemas eléctricos 10 5

6 Líneas (pestaña Branches) 1. From Bus, To Bus, From Bus Name, To Bus Name: nudos entre los que está conectada la línea. 2. Id: Código identificativo del circuito, ya que una línea puede tener varios circuitos. Por defecto, vale Line R (pu), Line X (pu), Charging (pu): parámetros del modelo π de la línea (resistencia Rij, reactancia Xij y susceptancia total Bch), en valores por unidad. 4. Status: Indica si la línea está conectada o desconectada. 5. Metered: Nudo al que se asignan las pérdidas de la línea. Por defecto es el nudo origen (bus From). 6. Rate A, Rate B, Rate C (MVA): Límites de capacidad de transporte de la línea en varios niveles (A, B o C). 7. Line G From (pu), Line G To (pu), Line B From (pu), Line B To (pu): Servirían para modelar condensadores o reactancias conectados a los extremos de la línea. Análisis estático de sistemas eléctricos 11 Transformadores (pestaña 2-winding Trans y 3-winding Trans) 1. From Bus, To Bus, From Bus Name, To Bus Name: nudos entre los que está conectada la línea. 2. Id: Código identificativo del circuito, ya que una línea puede tener varios circuitos. Por defecto, vale Status: Indica si el trafo está conectado o desconectado. 4. Metered: Nudo al que se asignan las pérdidas de la línea. Por defecto es el nudo origen (bus From). 5. Winding 1 Side: ubicación del devanado primario del transformador (en el bus From o en el To). 6. Winding I/O Code: Indica las unidades de la relación de transformación: en p.u. de la tensión base del devanado, o en kv. Por defecto se asigna p.u. Análisis estático de sistemas eléctricos 12 6

7 Transformadores 7. Impedance I/O Code: Código de selección de la forma en la que se introducen los datos de impedancia del transformador: Resistencia y reactancia en p.u. en la base del sistema. Es la opción por defecto. Resistencia y reactancia en p.u. en la base del transformador (potencia nominal y tensión nominal del transformador). Pérdidas del transformador en vatios, e impedancia en p.u., considerando como potencia base la especificada para el transformador y como tensión base la nominal. 8. Admittance I/O Code: Código de selección de la forma en la que se introducen los datos de la rama de magnetización: Conductancia y susceptancia en valores p.u. referidos a los valores base del sistema. Es la opción asignada por defecto. Pérdidas del ensayo en vacío en vatios y corriente de vacío en p.u., considerando como potencia base la especificada para el tranfo y como tensión base la nominal del devanado primario. Análisis estático de sistemas eléctricos 13 Transformadores 9. R (pu o Watts), X (pu): Resistencia y reactancia del trafo, en las unidades seleccionadas en Impedance I/O Code. 10. Mag. G, Mag. B: Parámetros de la rama de magnetización e las unidades seleccionadas por Admittance I/O Code. 11. Rate A (MVA), Rate B (MVA), Rate C (MVA): Límites de carga del transformador en varios niveles (A, B o C). 12. Winding MVA: Potencia base del transformador. Por defecto se asigna la potencia base del sistema. 13. Wnd 1 Ratio (pu or kv), Wnd 2 Ratio (pu or kv): Ratio del cambiador de tomas en los devanados primario y secundario, en las unidades seleccionadas mediante Winding I/O Code. 14. Wnd 1 Nominal kv, Wnd 2 Nominal kv: Tensión nominal del devanado primario y secundario. Por defecto se asigna el valor 0: los valores de tensión base de los nudos entre los que se conecta. Análisis estático de sistemas eléctricos 14 7

8 Transformadores 15. Wnd 1 angle (degrees): Ángulo de desfase del transformador. Por defecto se asigna 0º. 16. Control Mode: Modo de control del transformador: sin control, es decir, con tomas en posición fija, control de tensión (es el modo de control habitual cuando el transformador tiene cambio de tomas automáticas), control de potencia reactiva, control de potencia activa y control de líneas DC. 17. Controlled Bus: por defecto se asigna 0 excepto en los transformadores que efectúen regulación de tensión. 18. Tap Positions: Número de tomas del cambiador. Por defecto se asigna el valor 33. Análisis estático de sistemas eléctricos 15 Transformadores 17. Rmax (pu or deg), Rmin (pu or deg): Definen los límites superior e inferior de: La relación de transformación, en p.u., de la tensión nominal del devanado primario, o la tensión del primario en kv. El ángulo de desfase del transformador cuando controla el flujo de potencia activa. 18. Vmax (pu, MW, or MVAR), Vmin (pu, MW, or MVAR): Definen los límites superior e inferior de: La tensión de consigna en el nudo controlado, en p.u., cuando el transformador efectúa un control de tensión. El flujo de potencia activa cuando se activa el control de la misma. El flujo de potencia reactiva cuando se activa su control. 1.. Análisis estático de sistemas eléctricos 16 8

9 Solución del flujo de cargas La siguiente ruta permite resolver el flujo de cargas (PF): Power Flow => Solution => Solve (NSOL/FNSL/FDNS/GSLV/MSLV) PSS/E resuelve un PF utilizando distintos algoritmos: Métodos de Newton-Raphson: Newton-Raphson (Full Newton-Raphson - FNSL) Newton-Raphson desacoplado (Decoupled Newton-Raphson - NSOL) Newton-Raphson desacoplado rápido (Fixed slope decoupled Newton-Raphson - FDNS) Métodos de Gauss-Seidel: Gauss-Seidel (SOLV) Gauss-Seidel Modificado (Modified Gauss-Seidel MSLV) Continua Análisis estático de sistemas eléctricos 17 Solución del flujo de cargas En los cuadros de diálogo que aparecen es posible: Ajustar las tomas y el ángulo de fase de los transformadores (Tap adjustment y Adjust phase shift, o Adjust taps), Controlar el intercambio de potencia entre áreas (Area interchange control), Considerar los límites de potencia reactiva de los generadores (VAR limits o Ignore VAR limits), Aplicar un perfil plano de tensiones como estimación inicial (Flat start), Efectuar el ajuste de tomas de corriente continua (Adjust DC taps) o ajustar las baterías de condensadores y bobinas (Adjust switched shunts). Análisis estático de sistemas eléctricos 18 9

10 Solución del flujo de cargas Es posible obtener un resumen del caso antes de resolver el flujo de cargas mediante: Powerflow => List Data => By category = Powerflow => Case summary Una vez resuelto el flujo de cargas, para ver los resultados generamos un informe: Power Flow => Reports => Bus based reports. => Go Este informe muestra los resultados del PF: tensiones de los nudos, ángulos, generación y demanda en cada nudo, flujo de potencia activa y reactiva hacia otros nudos a través de las líneas y/o transformadores (nudo From nudo To). Análisis estático de sistemas eléctricos 19 Solución del flujo de cargas Una vez obtenida la solución del PF, con la opción Limit checking reports, del menú Power Flow => Reports, es posible: Comprobar la existencia de líneas y/o trafos sobrecargados (Branches). Comprobar la presencia de nudos con valores de tensión fuera de un determinado intervalo (Out-of-limit bus voltage). Obtener las condiciones de carga y de tensión en los nudos generadores (Generator bus). Evaluar el nivel de generación de potencia reactiva de los generadores, con respecto a los límites establecidos por la curva de funcionamiento para la potencia activa generada (Reactive capability). Obtener las condiciones de tensión en los nudos cuyo valor de tensión es controlado por generadores, transformadores, baterías de condensadores, etc. (Regulated buses). Análisis estático de sistemas eléctricos 20 10

Cátedra de Sistemas de Potencia. Guía de uso del programa PSS/E University Versión 32

Cátedra de Sistemas de Potencia. Guía de uso del programa PSS/E University Versión 32 Cátedra de Sistemas de Potencia Guía de uso del programa PSS/E University Versión 32 Año 2012 Sistemas de Potencia 2 Generalidades La Figura 1 muestra las diferentes partes en que se divide la ventana

Más detalles

Tutorial PSS/E v. 32. Parte 1 Cálculo de Flujos de Potencia

Tutorial PSS/E v. 32. Parte 1 Cálculo de Flujos de Potencia Tutorial PSS/E v. 32 Parte 1 Cálculo de Flujos de Potencia Contenido 1. Generalidades. 2. Opciones del menú. 3. Creación de nuevo caso de estudio. 4. Edición de datos. 5. Modelado de componentes. 6. Salvar

Más detalles

GERENCIA DE SECTOR: ESTUDIOS Y PROYECTOS. Referencia de parámetros de red

GERENCIA DE SECTOR: ESTUDIOS Y PROYECTOS. Referencia de parámetros de red GERENCA DE SECTOR: ESTUDOS Y PROYECTOS ÁREA TRASMSÓN Referencia de parámetros de red 26 de mayo de 2011 Índice 1. ntroducción 2 2. Datos para flujo de carga en archivo RAW 3 2.1. Barras..................................

Más detalles

Por: Ing César Chilet León

Por: Ing César Chilet León Por: Ing César Chilet León cchilet@continental.edu.pe 2 El flujo de potencia también es conocido también como flujo de carga. El flujo de potencia es una herramienta para el análisis de redes. cchilet@continental.edu.pe

Más detalles

Línea R (pu) X (pu) 1 2 0,05 0, ,03 0, ,04 0,20

Línea R (pu) X (pu) 1 2 0,05 0, ,03 0, ,04 0,20 En la figura se muestra el diagrama unifilar de un sistema de potencia de tres barras (nudos) en el que se ha considerado una potencia base de MVA y una tensión base de kv El nudo mantiene su nivel de

Más detalles

EXAMEN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

EXAMEN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS NOMBRE: TEST DE TRANSFORMADORES Y MÁQUINAS 1ª PREGUNTA RESPUESTA A 50 Hz, un transformador tiene unas pérdidas por histéresis de 3 kw siendo las pérdidas totales en el hierro de 5 kw. Si la frecuencia

Más detalles

Facultad de Ingeniería (U.N.M.D.P.) - Dpto. de Ingeniería Eléctrica - Area Electrotecnia - Electrotecnia 3

Facultad de Ingeniería (U.N.M.D.P.) - Dpto. de Ingeniería Eléctrica - Area Electrotecnia - Electrotecnia 3 GUÍA DE PROBLEMAS Nº 1 Tema: El método por unidad PROBLEMA Nº 1: En un sistema eléctrico se tienen las siguiente tensiones: 108, 120 y 126 KV. Si se adopta como tensión base U b =120 [kv]. Cuál es el valor

Más detalles

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Descripción General El cálculo y análisis del flujo de potencias en la red de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) es uno de los aspectos más importantes de su comportamiento

Más detalles

Análisis estático de sistemas eléctricos

Análisis estático de sistemas eléctricos Análisis estático de sistemas eléctricos APLICACIÓN DEL FLUJO DE CARGAS AL ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS Permite evaluar el grado de seguridad de un sistema eléctrico, conociendo las consecuencias sobre el

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-05 Requerimiento de Información para Nuevas Instalaciones que se Incorporan al SIC

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-05 Requerimiento de Información para Nuevas Instalaciones que se Incorporan al SIC MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-05 Requerimiento de Información para Nuevas Instalaciones que se TÍTULO I ANTECEDENTES GENERALES Artículo 1 propietaria de una nueva unidad generadora, instalación de transmisión,

Más detalles

... D.P.Kothari. I.J.Nagrath

... D.P.Kothari. I.J.Nagrath ... D.P.Kothari. I.J.Nagrath 1. Introducción 1.1 Una perspectiva 1 1.2 Estructura de los sistemas de suministro eléctrico 10 1.3 Fuentes convencionales de energía eléctrica 13 1.4 Las fuentes renovables

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A Dos pilas iguales de fuerza electromotriz 1,5 V y resistencia interna 0,1 Ω. a) Si se asocian en serie y se conectan a una resistencia exterior, la intensidad que circula es de 3 A, cuál es el

Más detalles

Transitorios, Circuitos de Corriente Alterna, Transformadores.

Transitorios, Circuitos de Corriente Alterna, Transformadores. Física 3 Guia 5 - Corrientes variables Verano 2016 Transitorios, Circuitos de Corriente Alterna, Transformadores. 1. Un condensador de 3µF se carga a 270 V y luego se descarga a través de una resistencia

Más detalles

Práctico 3 - Electrotécnica 2 Transformador trifásico

Práctico 3 - Electrotécnica 2 Transformador trifásico Práctico 3 - Electrotécnica 2 Transformador trifásico Problema 1 Tres transformadores monofásicos se conectan entre si para formar un banco trifásico. Los transformadores tienen relación de vueltas igual

Más detalles

Objetivos. Estudios de Flujo de Potencia. Clase Anterior Flujo de potencia. Clase Anterior Flujo de potencia. ! Repaso clase anterior

Objetivos. Estudios de Flujo de Potencia. Clase Anterior Flujo de potencia. Clase Anterior Flujo de potencia. ! Repaso clase anterior Objetivos Estudios de Flujo de Potencia Repaso clase anterior Estudios de flujo de potencia: Gauss Seidel -Raphson Fast Decoupled DC Post Processing Clase Anterior Flujo de potencia Estudio de Flujo de

Más detalles

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES CASO: Proyecto Eólico en Argentina INTRODUCCION LA FINALIDAD DE

Más detalles

Tema: Análisis de Armónicas. I. OBJETIVOS.

Tema: Análisis de Armónicas. I. OBJETIVOS. Tema: Análisis de Armónicas. I. OBJETIVOS. Que el estudiante: Determine por medio de ETAP como descubrir frecuencias resonantes dentro de un sistema de potencia. Verifique la magnitud de la distorsión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2017 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

PROBLEMAS DE PREVIOS SOBRE TRANSFORMADORES.

PROBLEMAS DE PREVIOS SOBRE TRANSFORMADORES. PROBLEMAS DE PREVIOS SOBRE TRANSFORMADORES. 1) Una fábrica se alimenta de una línea trifásica de media tensión, 34.5 kv, 60 Hz, a la cual están conectados dos transformadores trifásicos. El primero es

Más detalles

Temas: Potencia, Equilibrio de potencia, Corrección del factor, Diagramas fasoriales.

Temas: Potencia, Equilibrio de potencia, Corrección del factor, Diagramas fasoriales. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Taller Nº 2- Circuitos Eléctricos II. Temas: Potencia, Equilibrio de potencia, Corrección del factor, Diagramas fasoriales. 1) En un circuito eléctrico se registran las

Más detalles

Práctico 4 - Int. a la Electrotécnica

Práctico 4 - Int. a la Electrotécnica Práctico 4 - Int. a la Electrotécnica Transformador Trifásico Problema 1 Tres transformadores monofásicos se conectan entre si para formar un banco trifásico. Los transformadores tienen relación de vueltas

Más detalles

Flujo de Carga con Interfaz Gráfica

Flujo de Carga con Interfaz Gráfica 101 Flujo de Carga con Interfaz Gráfica Esteban Federico Vargas Correa¹, Anastacio Sebastián Arce Encina² Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este Ciudad del Este, Paraguay 1 efvargasc@fpune.edu.py,

Más detalles

ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna

ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna Juan Guillermo Valenzuela Hernández (jgvalenzuela@utp.edu.co) Universidad Tecnológica de Pereira Segundo Semestre de 2014 Juan Valenzuela

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PRUES DE ESO UNIVERSIDD.O.G.S.E. URSO 2005-2006 ONVOTORI JUNIO EETROTENI E UMNO EEGIRÁ UNO DE OS DOS MODEOS riterios de calificación.- Expresión clara y precisa dentro del lenguaje técnico y gráfico si

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2015 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

Tierras. Diseño de mallas. SF6. Transformadores. Protecciones. Pruebas de inyección primaria. Termografía. Detección de fallas. Energía Solar.

Tierras. Diseño de mallas. SF6. Transformadores. Protecciones. Pruebas de inyección primaria. Termografía. Detección de fallas. Energía Solar. ERASMUS Quiénes somos? Nacimos en 1968. Somos distribuidor exclusivo para fabricantes Europeos y Norteamericanos de equipos de patio y pruebas eléctricas. Ofrecemos venta, soporte técnico y entrenamiento.

Más detalles

El VATIMETRO PRUEBAS SOBRE EL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE TENSION

El VATIMETRO PRUEBAS SOBRE EL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE TENSION UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y CIRCUITOS LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EC 1081 PRACTICA Nº 9 El VATIMETRO PRUEBAS SOBRE EL TRANSFORMADOR MONOFASICO DE TENSION Objetivos Usar

Más detalles

Validación de Software de Flujo de Potencia: Parte I

Validación de Software de Flujo de Potencia: Parte I Reporte de Investigación 2007-05 Validación de Software de Flujo de Potencia: Parte I Responsables: Francisco M. González-Longatt Supervisor: Francisco M. González-Longatt Línea de Investigación: Fuentes

Más detalles

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps.

Genin & Garcés, S.L 2015 ETAP ESPAÑA Análisis Dimensionado Optimización de Taps. Análisis Optimización de Taps Diseño, Análisis, Optimización Solución Integral de Transformadores El software de Transformadores está indicado para el cálculo completo de transformadores, tanto su dimensionado

Más detalles

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación 1º.- Determinar la tensión compuesta que corresponde a un sistema trifásico que posee una tensión simple de 127 V. Solución: 220 V 2º.- Si la tensión de

Más detalles

Cálculo de cortocircuitos

Cálculo de cortocircuitos Cálculo de cortocircuitos Índice 2 1 Tipo de Falla Las fallas posibles son: Falla trifásica Falla monofásica a tierra Falla entre dos fases Falla entre dos fases a tierra Fase abierta 3 Tipo de Falla 3-phase

Más detalles

EL 57A SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

EL 57A SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA EL 57A SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA Clase 8: Transformadores Luis argas AREA DE ENERGIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA EL 57A Sistemas Eléctricos de Potencia - Prof. Luis argas - Otoño 9 Contenido.

Más detalles

Transformadores. Juan Alvaro Fuentes Moreno Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Politécnica de Cartagena

Transformadores. Juan Alvaro Fuentes Moreno Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Politécnica de Cartagena Transformadores Juan Alvaro Fuentes Moreno juanalvaro.fuentes@upct.es Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Politécnica de Cartagena enero 2012 JAFM (Ingeniería Eléctrica UPCT) transformadores

Más detalles

Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos.

Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos. Rodrigo Garrido, Account Manager Utilities, Junio 2010 Potencia Reactiva Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos. June 7, 2010 Slide 1 ABB Power of Wind June 7,

Más detalles

EL 57A SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

EL 57A SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA EL 57A SISTEMAS ELECTRICOS DE POTECIA Clase 5: Componentes de Sistemas de Potencia Luis Vargas AREA DE EERIA DEPARTAMETO DE IEIERIA ELECTRICA Contenido (III) 3. Las componentes de los sistemas eléctricos

Más detalles

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V 1. GENERALIDADES SESION 3: EL TRANSFORMADOR TRIFASICO La gran mayoría de los sistemas de generación y de distribución de energía que existen en el mundo son sistemas trifásicos (3Ø) de corriente alterna

Más detalles

Jeisson Romero Guavita TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD

Jeisson Romero Guavita TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD Jeisson Romero Guavita Melany Núñez Eguis TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD 1. Transformador 1.1. Cálculos en por Unidad Hay una normalización de variables para los cálculos de los sistemas de potencia llamada

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A EJECICIO 1. (2,5 puntos) En el circuito de la figura; calcular: a) El valor de E 2 en el circuito sabiendo que la potencia disipada en 2 es de 8 W. b) Las intensidades de corriente indicadas en

Más detalles

SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMESTRE 2012-II ING. CESAR LOPEZ A

SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMESTRE 2012-II ING. CESAR LOPEZ A PRACTICA : PERDIDAS DE ENERGIA EN TRANSFORMADORES I. OBJETIVO Verificar las pérdidas de energía de transformadores Calcular los valores de tensión, corriente, impedancia de transformadores. Realizar el

Más detalles

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3 1. Un alternador a) es una maquina rotativa de corriente continua b) es una máquina estática de corriente alterna c) es una máquina rotativa de corriente alterna d) ninguna de las anteriores es correcta

Más detalles

En un instante determinado el generador está generando 500 kw y consumiendo 400 KVAr, y la tensión en bornas es 680 V.

En un instante determinado el generador está generando 500 kw y consumiendo 400 KVAr, y la tensión en bornas es 680 V. n generador de un parque eólico de 690 V se conecta a las líneas interiores del parque a través de un transformador dy de 1.000 kva y relación de transformación 690/15.500 V. Dicho transformador tiene

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E PRUEBS DE CCESO L UNIERSIDD L.O.G.S.E CURSO 2004-2005 - CONOCTORI: ELECTROTECNI EL LUMNO ELEGIRÁ UNO DE LOS DOS MODELOS Criterios de calificación.- Expresión clara y precisa dentro del lenguaje técnico

Más detalles

10.1. Ejemplo de aplicación.

10.1. Ejemplo de aplicación. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. Aunque este documento está centrado

Más detalles

ALGORITMOS DE FLUJO DE POTENCIA. Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q.

ALGORITMOS DE FLUJO DE POTENCIA. Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q. ALGORITMOS DE SOLUCIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q. Modelamiento Previo (I) () Las Corrientes En términos de la matriz de admitancia En donde

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. CURSO 2002-2003 CONVOCATORIA SEPTIEMBRE ELECTROTÉCNIA EL ALUMNO ELEGIRÁ UNO DE LOS DOS MODELOS Criterios de calificación.- Expresión clara y precisa dentro

Más detalles

Boletín Tema 6. FFI. Ingeniería Informática (Software). Grupo 2. curso

Boletín Tema 6. FFI. Ingeniería Informática (Software). Grupo 2. curso oletín Tema 6 Generador de corriente alterna 1. Un generador sencillo de corriente alterna consiste en una bobina girando en un campo magnético uniforme. La variación temporal del flujo que atraviesa a

Más detalles

TECHWINDGRID 11. Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO

TECHWINDGRID 11. Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO TECHWINDGRID 11 Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO Universidad Carlos III de Madrid Madrid 14 de Diciembre 2011

Más detalles

CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4. Análisis de Sistemas de Potencia Grainger-Stevenson. Capítulo 1

CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4. Análisis de Sistemas de Potencia Grainger-Stevenson. Capítulo 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA CURSO VIII CICLO SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEMANA 4 OBJETIVO Representar y analizar un SEP BIBLIOGRAFIA Análisis de Sistemas de Potencia

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PRUES DE ESO UNVERSDD.O.G.S.E. URSO 006-007 - ONVOTOR: SEPTEMRE EETROTEN E UMNO EEGRÁ UNO DE OS DOS MODEOS riterios de calificación.- Expresión clara y precisa dentro del lenguaje técnico y gráfico si

Más detalles

DISTRIBUCION DE LAS CORRIENTES ARMONICAS EN CIRCUITOS ELECTRICOS DE POTENCIA

DISTRIBUCION DE LAS CORRIENTES ARMONICAS EN CIRCUITOS ELECTRICOS DE POTENCIA DISTRIBUCION DE LAS CORRIENTES ARMONICAS EN CIRCUITOS ELECTRICOS DE POTENCIA ING. JUAN J. DEL CASTILLO DEPTO. DE DISEÑO ELÉCTRICO - ELECTRONICO STEM DAKTALAKTOR MR ELECTRONICA DE POTENCIA SOLEDAD DE GRACIANO

Más detalles

Plan de Estudios. : Ingeniería Civil Eléctrica : Sistemas Eléctricos de Potencia Clave : EIE - 450

Plan de Estudios. : Ingeniería Civil Eléctrica : Sistemas Eléctricos de Potencia Clave : EIE - 450 53 Plan de Estudios 1.- Descripción Carrera : Ingeniería Civil Eléctrica Asignatura : Sistemas Eléctricos de Potencia Clave : EIE - 450 Créditos : 4 (cuatro) Pre Requisitos : EIE 440 Máquinas Eléctricas

Más detalles

10. CONTROL DE TENSIÓN Y POTENCIA REACTIVA CON COMPENSADORES ESTÁTICOS

10. CONTROL DE TENSIÓN Y POTENCIA REACTIVA CON COMPENSADORES ESTÁTICOS 10. CONTROL DE TENSIÓN Y POTENCIA REACTIA CON COMPENSADORES ESTÁTICOS 10.1 Control de tensión y energía reactiva en las redes eléctricas En la figura 10.1-1 se muestra una red radial en la que se consideran

Más detalles

Anexo 3. Simulaciones y Ensayos de la Maximización de Bonificaciones

Anexo 3. Simulaciones y Ensayos de la Maximización de Bonificaciones Anexo 3. Simulaciones y Ensayos de la Maximización de Bonificaciones En este ensayo se muestran todos los ensayos realizados y resultados obtenidos para el estudio de la variación del factor de potencia

Más detalles

9 José Fco. Gómez Glez., Benjamín Glez. Díaz, María de la Peña Fabiani, Ernesto Pereda de Pablo

9 José Fco. Gómez Glez., Benjamín Glez. Díaz, María de la Peña Fabiani, Ernesto Pereda de Pablo PROBLEMAS DE CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA 25. Una fuente de voltaje senoidal, de amplitud Vm = 200 V y frecuencia f=500 Hz toma el valor v(t)=100 V para t=0. Determinar la dependencia del voltaje en

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. PUEBAS DE ACCESO A A UNVESDAD.O.G.S.E. CUSO 008-009 CONVOCATOA DE JUNO EECTOTECNA E AUMNO EEGÁ UNO DE OS DOS MODEOS Criterios de calificación.- Expresión clara y precisa dentro del lenguaje técnico y gráfico

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA INTRODUCCIÓN A PSIM UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA INDICE: 1. Introducción a Psim...3 1.1 Nuevo proyecto... 3 2. Menús...4 2.1 Menú elementos...4 2.1.1 Elementos

Más detalles

Máquinas Eléctricas I - G862

Máquinas Eléctricas I - G862 Máquinas Eléctricas I - G862 Proto%po de Examen Final. Teoría y Problemas Miguel Ángel Rodríguez Pozueta Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energé5ca Este tema se publica bajo Licencia: Crea5ve Commons

Más detalles

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - PROBLEMAS -

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - PROBLEMAS - SITEMAS DE CORRIENTE TRIFÁSICA 9. Tres bobinas de resistencia 10 Ω y coeficiente de autoinducción 0,01 H cada una se conectan en estrella a una línea trifásica de 80 V, 50 Hz. Calcular: a) Tensión de fase.

Más detalles

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Sistemas Eléctricos de potencia I y Laboratorio

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Sistemas Eléctricos de potencia I y Laboratorio Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica Programa del curso: Sistemas Eléctricos de potencia I y Laboratorio Carácter Semestre recomendado Obligatorio 7º Sesiones Créditos

Más detalles

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kv

PROYECTO AMPLIACIÓN 17 SUBESTACIÓN PARAMONGA 220 kv DOCUMENTO No. PE-AM17-GP030-PAR-K021 REVISIÓN 0 Revisión Modificaciones Fecha 0 Emision Inicial 2015-08-26 Elaboración Revisión Aprobación Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Revisión Nombre Firma

Más detalles

Ejercicio 8.1. Calcular la información de potencia del la impedancia serie de la figura cuando circula por ella. [ma

Ejercicio 8.1. Calcular la información de potencia del la impedancia serie de la figura cuando circula por ella. [ma Ejercicio 8.1. Calcular la información de potencia del la impedancia serie de la figura cuando circula por ella un corriente i 100 cos 1600t + 65º ( ) [ ma] olución: fp 0.901 ; 277.3 25.64º [ mva] ; ]

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente alterna

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente alterna norma española UNE-EN 60909-0 Octubre 2002 TÍTULO Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente alterna Parte 0: Cálculo de corrientes Short-circuit currents in three-phase a.c. systems.

Más detalles

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V 1. GENERALIDADES SESION 3: EL AUTOTRANSFORMADOR REAL Un autotransformador, no es otra cosa que un transformador normal conectado con sus arrollamientos(bobinas) primario y secundario en serie, donde las

Más detalles

Capítulo 3. DIgSILENT PowerFactory

Capítulo 3. DIgSILENT PowerFactory Capítulo 3. DIgSILENT PowerFactory 3.1 Introducción En este capítulo se hará una breve descripción del programa seguida de un pequeño manual de usuario en el que se hará referencia a nociones básicas de

Más detalles

Unidad Didáctica 3 (Parte I) Corriente Alterna Trifásica.

Unidad Didáctica 3 (Parte I) Corriente Alterna Trifásica. Instalaciones y Servicios Parte II Corriente Alterna Trifásica Unidad Didáctica 3 (Parte I) Corriente Alterna Trifásica. Instalaciones y Servicios Parte II- UD3 CONTENIDO DE LA UNIDAD Introducción Corriente

Más detalles

EJERCICIOS DE RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS MEDIANTE LOS TEOREMAS GENERALES.

EJERCICIOS DE RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS MEDIANTE LOS TEOREMAS GENERALES. EJERCICIOS DE RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS MEDIANTE LOS TEOREMAS GENERALES. EJERCICIO. En el circuito de la figura, hallar la corriente que circula por la impedancia Ω. RESOLUCIÓN: MÉTODO DE LAS

Más detalles

ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Archivo: Anexo A 1 de 167 MODELO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Archivo: Anexo A 2 de 167 T3 Bus 2 Bus 7 Bus 9 Bus 3 Bus 8 Bus 5 Bus

Más detalles

ELO 281 Sistemas Electromecánicos Jorge Pontt O. Adolfo Paredes P.

ELO 281 Sistemas Electromecánicos Jorge Pontt O. Adolfo Paredes P. Capítulo 2: EL TRANSFORMADOR Universidad Técnica Federico Santa María ELO 281 Sistemas Electromecánicos Jorge Pontt O. Adolfo Paredes P. 1 2.1 Teoría del Transformador Monofásico Los transformadores son

Más detalles

Reporte de Investigación Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas

Reporte de Investigación Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas Reporte de Investigación 2007-15 Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas Responsables: Carlos Ornelas William Marchena Frednides Guillen Supervisor: Francisco M. González-Longatt

Más detalles

Relé de control de corriente reactiva

Relé de control de corriente reactiva DCRM2 Relé de control de corriente reactiva MANUAL OPERATIVO ADVERTENCIA! Lea atentamente el manual antes de la instalación o uso. Este equipo debe ser instalado por personal cualificado, respetando la

Más detalles

SISTEMAS ELÉCTRICOS PROBLEMAS DE TRANSFORMADORES

SISTEMAS ELÉCTRICOS PROBLEMAS DE TRANSFORMADORES SISTEMAS ELÉCTRICOS PROBLEMAS DE TRANSFORMADORES TR_1 Del circuito equivalente de un transformador se conocen todos los parámetros que lo forman. Determínense todas las magnitudes eléctricas que aparecen

Más detalles

Anexo 3.1 Sistema Por Unidad

Anexo 3.1 Sistema Por Unidad ELC-30514 Sistemas de Potencia I Anexo 3.1 Prof. Francisco M. González-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm Ejemplo Considere el sistema de potencia de la Figra sigiente.

Más detalles

Capítulo 2. Estabilidad de tensiones

Capítulo 2. Estabilidad de tensiones Capítulo 2. Estabilidad de tensiones 2.1 Introducción En este trabajo se va a tratar la estabilidad de tensiones a partir del control de potencia reactiva describiendo el comportamiento del sistema de

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASES GENERAL Y ESPECÍFICA PRUES DE CCESO L UNVERSDD MTERS DE MODLDD: FSES GENERL Y ESPECÍFC CURSO 010-011 CONVOCTOR: : JUNO MTER: ELECTROTECN EL LUMNO ELEGRÁ UNO DE LOS DOS MODELOS Criterios de calificación.- Expresión clara y

Más detalles

Energía reactiva. Generalidades Definiciones Compensación de Reactiva Otros

Energía reactiva. Generalidades Definiciones Compensación de Reactiva Otros Energía reactiva Generalidades Definiciones Compensación de Reactiva Otros Energía Activa Se convierte en energía útil: Calor Movimiento kwh Energía Activa y Reactiva Energía Reactiva Magnetiza máquinas

Más detalles

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Sistemas Eléctricos de Potencia I. Ingeniería Eléctrica ELC-0534 4-2-10 2.- HISTORIA

Más detalles

Practicas de Fundamentos de Electrotecnia ITI. Curso 2005/2006

Practicas de Fundamentos de Electrotecnia ITI. Curso 2005/2006 Practicas de Fundamentos de Electrotecnia ITI. Curso 005/006 Práctica 4 : Modelo equivalente de un transformador real. Medidas de potencia en vacío y cortocircuito. OBJETIVO En primer lugar, el alumno

Más detalles

Los siguientes datos de ensayo son de un transformador de dos bobinados de 30 kva, 3000/300 Volts, 10/100 A.

Los siguientes datos de ensayo son de un transformador de dos bobinados de 30 kva, 3000/300 Volts, 10/100 A. Ejercicio Nº 1 Circuito equivalente Los siguientes datos de ensayo son de un transformador de dos bobinados de 30 kva, 3000/300 Volts, 10/100 A. Ensayo voltaje aplicado corriente potencia Vacío 3000 V

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO 6. Física General III 2013 CIRCUITOS RC, RL Y RLC EN ALTERNA.

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO 6. Física General III 2013 CIRCUITOS RC, RL Y RLC EN ALTERNA. TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO 6 Física General III 2013 CIRCUITOS RC, RL Y RLC EN ALTERNA. OBJETIVO: Analizar el comportamiento de circuitos RC, RL y RLC cuando son alimentados con corriente alterna.

Más detalles

Es decir, cuando se aplica una tensión alterna entre sus bornes, el desfase obtenido no es el teórico.

Es decir, cuando se aplica una tensión alterna entre sus bornes, el desfase obtenido no es el teórico. En la práctica no existen estos receptores lineales puros: esistencia real: componente inductivo Bobina real: posee resistencia Condensador real: corriente de fuga a través del dieléctrico Es decir, cuando

Más detalles

Máquinas Eléctricas Práctico 1 Transformadores I (repaso)

Máquinas Eléctricas Práctico 1 Transformadores I (repaso) Máquinas Eléctricas Práctico 1 Transformadores I (repaso) IIE - Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Problema 1 Figura 1: Esquema Problema 1. El diagrama unifilar de la figura representa

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 14 CARACTERISTICAS DE UN CIRCUITO SERIE RLC

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 14 CARACTERISTICAS DE UN CIRCUITO SERIE RLC PACTICA - 14 CAACTEISTICAS DE UN CICUITO SEIE LC I - Finalidades 1.- Estudiar los efectos sobre la corriente alterna en un circuito serie, con resistencia, autoinducción y capacidad (LC). 2.- Comprobar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA IE-035 LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I EXPERIMENTO 5 - GRUPO 0 PROFESOR: JUAN RAMON RODRÍGUEZ Transformador Monofásico. Relación de transformación y Circuito Equivalente.

Más detalles

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN CÁLCULO ELÉCTRICO Ing. Carlos Huayllasco Montalva CONSTANTES FÍSICAS RESISTENCIA Los Fabricantes la especifican para corriente continua o frecuencia de 60 Hz En conductores no magnéticos

Más detalles

Unidad Didáctica 2. Corriente Alterna Monofásica. Instalaciones y Servicios Parte II. Corriente Alterna Monofásica

Unidad Didáctica 2. Corriente Alterna Monofásica. Instalaciones y Servicios Parte II. Corriente Alterna Monofásica Instalaciones y Servicios Parte II Corriente Alterna Monofásica Unidad Didáctica 2 Corriente Alterna Monofásica Instalaciones y Servicios Parte II- UD2 CONTENIDO DE LA UNIDAD Introducción a la corriente

Más detalles

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS niversidad acional de Cuyo MÁQIAS ELÉCTRICAS GABIETE IDSTRIAL 06 ASIGATRA: CRSO: SEMESTRE: MÁQIAS ELÉCTRICAS 3 5 OMBRE Y APELLIDO: ALMO DOCETES FOTO Prof. Tit. J.T.P. J.T.P. Aux. Docente Ayte Ad Honorem

Más detalles

1.1 Ajuste "Plug & Play

1.1 Ajuste Plug & Play 1.1 Ajuste "Plug & Play Una de las prestaciones más importantes del Computer plus respecto a otros reguladores de menores prestaciones es su comodidad a la hora de configurarlo. El Computer plus posee

Más detalles

FACTS. Por: César Chilet

FACTS. Por: César Chilet FACTS Por: César Chilet Introducción Los sistemas eléctricos, ahora no sólo se requiere que los generadores muy distantes a los centros de consumo operen en sincronismo y transmitan el flujo de potencia

Más detalles

Transformadores de medida. Instrument transformers. Part 5: Capacitor voltage transformers. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN

Transformadores de medida. Instrument transformers. Part 5: Capacitor voltage transformers. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN norma española UNE-EN 60044-5 Noviembre 2005 TÍTULO Transformadores de medida Parte 5: Transformadores de tensión capacitivos Instrument transformers. Part 5: Capacitor voltage transformers. Transformateurs

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. / L.O.C.E

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. / L.O.C.E PRUEBS DE CCESO UNIVERSIDD.O.G.S.E. /.O.C.E CURSO 2003-2004 - CONVOCTORI: JUNIO EECTROTECNI E UMNO EEGIRÁ UNO DE OS DOS MODEOS Criterios de calificación.- Expresión clara y precisa dentro del lenguaje

Más detalles

Práctica E2: Circuito trifásico en estrella. 1. Objetivos. 2. Material necesario. 3. Procedimiento

Práctica E2: Circuito trifásico en estrella. 1. Objetivos. 2. Material necesario. 3. Procedimiento Circuito trifásico en estrella: Práctica E2 Práctica E2: Circuito trifásico en estrella. Objetivos Los objetivos de la práctica son:.- Experimentar las características de un circuito trifásico estrella-estrella.

Más detalles

Transformador con carga Fundamento

Transformador con carga Fundamento Transformador con carga Fundamento En la siguiente figura se encuentra el esquema de un transformador con carga. Designamos los componentes con la siguiente nomenclatura: G es un generador de corriente

Más detalles

No, ya que existen perdidas, pudiendo hacer tal conexionado en un transformador ideal.

No, ya que existen perdidas, pudiendo hacer tal conexionado en un transformador ideal. 1. Un transformador de tensión es reversible. Si se toman dos transformadores idénticos de 230/12 V y si conectan los dos secundarios entre si y uno de los primarios se conecta a una toma de tensión, En

Más detalles

Estudio de Flujos de Potencia por Incorporación al SIC de la Central Hidroeléctrica Picoiquén

Estudio de Flujos de Potencia por Incorporación al SIC de la Central Hidroeléctrica Picoiquén Revisión E 1 Estudio de Flujos de Potencia por Incorporación al SIC de la Central Hidroeléctrica Picoiquén Informe Técnico preparado para Santiago, 18 de febrero de 2015 Revisión E 2 Índice 1. Resumen

Más detalles

APELLIDOS: NOMBRE: TEORÍA (Responder Razonadamente)

APELLIDOS: NOMBRE: TEORÍA (Responder Razonadamente) CURSO 12-13. 2º PARCIAL, 22 de Enero de 2.013. Curso de Adaptación al Grado en Tecnologías Industriales. Asignatura: MAQUINAS Y ACCIONAMIENTOS ELECTRICOS TEORÍA (Responder Razonadamente) 1.- La máquina

Más detalles

Análisis y simulación de transformadores con tomas en los sistemas eléctricos

Análisis y simulación de transformadores con tomas en los sistemas eléctricos Universidad Carlos III de Madrid Repositorio institucional e-archivo Trabajos académicos http://e-archivo.uc3m.es Trabajos Fin de Grado Escuela Politécnica Superior 2015-09 Análisis y simulación de transformadores

Más detalles

MODELO DE FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA UTILIZANDO TECNICAS DE OPTIMIZACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGENIERO ELECTRICISTA

MODELO DE FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA UTILIZANDO TECNICAS DE OPTIMIZACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INGENIERO ELECTRICISTA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS MODELO DE FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA UTILIZANDO TECNICAS DE OPTIMIZACIÓN TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PARA OPTAR

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Momento eléctrico. GUÍA 4 Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. Tema: Momento eléctrico. GUÍA 4 Pág. 1 I. OBJETIVOS. Tema: Momento eléctrico. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Diseño de Líneas de Transmisión. I. OBJETIVOS. Determinar el porcentaje de regulación en una línea de transporte de energía.

Más detalles

SISTEMAS Y COMPONENTES PARA EL ENSAYO DE TRANSFORMADORES

SISTEMAS Y COMPONENTES PARA EL ENSAYO DE TRANSFORMADORES SISTEMAS Y COMPONENTES PARA EL ENSAYO DE 9.11/2es Ensayo de n Ensayos tipo n Ensayos de rutina n Ensayos especiales n Aplicable para ensayos en transformadoresde potencia y de distribución en fábrica y

Más detalles

Xj Potencia activa del bus 1 al 2. U 2 δ2 Potencia reactiva del bus 1 al 2

Xj Potencia activa del bus 1 al 2. U 2 δ2 Potencia reactiva del bus 1 al 2 CONDENSADORES VARIABLES. Pérdidas en la red El consumo de energía reactiva provoca pérdidas por calentamiento de las líneas en la red. La energía reactiva tiene carácter local, debe generarse cerca de

Más detalles