ESTUDIO FLORISTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO FLORISTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán"

Transcripción

1 ESTUDIO FLORISTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán PROPIETARIO:DAVID ANTONIO GONZALEZ DOMINGUEZ M.C Carlos Augusto Yam Chin Responsable del estudio Biól. Julio Ramiro Yam Chin Responsable técnico 26/08/2014

2 INDICE Contenido Pagina Resumen... 1 I Información general... 2 II Metodología Estructura y composición de la vegetación Estrato arbóreo Estrato arbustivo Estrato herbáceo, plántulas y rebrote... 5 III RESULTADOS Descripción del área Unidades ambientales Estructura y composición de la vegetación Análisis III Recomendaciones ANEXOS... 17

3 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Descripción de unidades ambientales presentes en el predio de la Hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán Tabla 2. Unidad ambiental UA1. Valores de DAP, altura, copa, fuste, densidad relativa (Dr), frecuencia relativa (Fr), valor de importancia relativa (VIR) e índice de valor de importancia (IVI). 11 Tabla 3. Unidad ambiental UA2. Estrato arbóreo joven de 4 m de altura. Densidad relativa (Dr), frecuencia relativa (Fr), valor de importancia (VIR) e índice de valor de importancia (IVI) Tabla 4. Unidad ambiental UA3. Arbolado en lomeríos con vegetación de hasta 10 m de altura, dominancia (ver tabla ) Tabla 5. Arbolado espinoso, dominancia de arbustos, altura estrato arbóreo menor a 4 m Tabla 6. Listado florístico de especies preliminar de árboles presentes en el pedio Yabucu, Seyé, Yucatán Tabla 7. Listado florístico de especies de arbustos presentes en la hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán Tabla 8. Listado florístico de especies de herbáceas presentes en la hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán Tabla 9. Listado florístico de especies de herbáceas epifitas y enredaderas presentes en la hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán Tabla 10. Cuadro de usos de las especies encontradas en el predio Yabucu, Seyé, Yucatán

4 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación geográfica de la zona de estudio... 2 Figura 2. Diseño de parcela de 20 x 50 m para muestreo del estrato arbóreo con DAP superiores a 7 cm y subparcelas de 5x5 m para arbolado menor a 7 cm, arbustos y plántulas Figura 3. Mapa de Unidades Ambientales (UA) Figura 4. Unidad ambiental UA1. Arbolado menor a 6 m, con diámetros menores a 7 cm, valores en % de cobertura y número de individuos por especie por hectárea los datos corresponden a datos de áreas planas... 9 Figura 5. Unidad ambiental UA1. Estrato arbóreo en lomeríos con diámetros superiores a los 7 cm, densidad relativa (Dr) e índice de valor de importancia (IVI) Figura 6. Unidad Ambiental 2 (UA) índice de valor de importancia Figura 7. Unidad Ambiental 3 (UA3) A) índice de valor de importancia de especies (IVI). Densidad relativa de especies (Dr). B) Altura y Copa Figura 8. Unidad ambiental 4 (UA4). Estrato arbóreo menor a 4 m con matorral espinoso. A) Densidad relativa (Dr) e Índice de valor de importancia (IVI). B) % de cobertura por hectárea Figura 9. Trabajo en campo, construcción de parcelas de muestreo Figura 10. Apariencia de las Unidades ambientales: a) UA2 y b) UA4 y c) UA Figura 11. Especies de herbáceas y arbustivas encontradas en floración para el mes de julio y agosto. a) Melampodium divaricatum, b) Ocimun micranthum, c) Chiococca alba, d) Solanum sp. e) Salvia coccinea y f) Croton gaumeri

5 Resumen Se presenta un estudio florístico y caracterización de la vegetación en 174 ha de la hacienda Yabucu, ubicada en el kilometro 2.98 de la localidad de Acanceh. Se determino cuatro unidades ambientales de vegetación con diferentes edades sucesionales: UA1 con arbolado con alturas que van entre los 4 y 6 m de altura, con el dominio de Gimnopodium floribundum, seguida por Mimosa bahamensis y Neumillspaugia emarginada, a demás de fragmentos con árboles de hasta 10 m donde las especies más dominantes son: Lysiloma latisiiquum, Bursera simaruba y Piscidia piscipula, UA2 que se caracteriza por edades sucesionales intermedias, que entre 10 y 15 años de edad, la especie más abundante es Gimnopodium floribundum y Mimosa bahamensis con alturas menores a 4 m. UA3 se caracteriza por que la vegetación más densa y conservada se encuentra en los lomeríos, mientras que en las planadas se aprecian claros con dominio de herbáceas y algunos árboles jóvenes, el estrato arbóreo de los lomeríos alcanza hasta 12 m de altura sin embargo el número de especies se encuentra reducido, siendo los dominantes Lysiloma latisiliiquum y Havardia albicans. UA4 representa la unidad ambiental con vegetación secundaria que va de los 5 a los 10 años de edad. Abundantes arbustos de Gimnopodium floribundum y Mimosa bahamensises, son áreas de difícil acceso. Se elaboró un listado florístico, y se obtuvieron la estructura y composición de las especies. se acompaña el trabajo con planos con las unidades ambientales, matriz de la vegetación, rutas de observación de flora y fauna y el plano de la unidad de manejo para la vida silvestre. 1

6 I Información general A) Nombre del área de estudio Hacienda Yabucu B) Superficie has C) Vías de acceso La vía de acceso se da por el camino de terracería Acanceh - Seyé, en el kilometro 2.98, en las coordenadas N y W Figura 1. Ubicación geográfica de la zona de estudio 2

7 D) Problema a resolver Se solicita un estudio florístico y caracterización de la vegetación, con la finalidad de establecer una unidad de manejo para la vida silvestre con énfasis a la observación de aves. Además información sobre las especies de flora que se encuentren en alguna categoría de riesgo e información de las especies o ecosistemas que tengan potencial en el turismo de naturaleza. E) Objetivos Determinar la estructura y composición de la vegetación en Hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán. terrenos de la Determinar las unidades ambientales Presentes Elaborar planos de las unidades ambientales de vegetación, la matriz de la vegetación, polígonos, senderos, y polígono de la unidad de manejo para la vida silvestre. Con ello mas información adicional sobre los requerimientos de los interesados Proponer rutas de observación de flora y fauna. 3

8 II Metodología Se realizaron recorridos en campo para registrar cada una de las especies de plantas observadas de igual manera a través de el geoposicionamiento e imágenes satelitales se delimitaron las diferentes edades sucesionales de la vegetación. Se determino que el estudio se realizaría a nivel paisaje. por lo tanto se delimitaron las matrices de paisaje, parcelas y corredores biológicos con los cuales se construyeron planos sobre paisaje (matriz de vegetación), unidades ambientales, polígonos y rutas de observación y por último el polígono de la unidad de manejo para la vida silvestre 2.1 Estructura y composición de la vegetación Se realizo un diagnostico de campo para delimitar unidades ambientales realizando reconocimientos sobre las etapas sucesionales presentes, para que a partir de ello se establecer las parcelas de muestreo. previo a esta actividad se realizo un inventario florístico. 2.2 Estrato arbóreo Se establecieron parcelas (transecto en faja) de 20 x 50 donde se tomaron datos sobre las especies presentes, para aquellos arboles con diámetros superiores a 7 cm se tomaron datos dasométricos, como es la altura, el diámetro a la altura del pecho (DAP), fuste y copa. El numero de parcelas por unidad ambiental para el estrato arbóreo con DAP mayor a 7cm fue la siguiente: UA1= 6, UA2=0, UA3= 6 y UA4=0 Para arbolado menor a 7 cm: UA1= 7, UA2= 18, UA3= 6 y UA4=8 2.3 Estrato arbustivo Para el estrato arbustivo en edades sucesionales avanzados Se establecieron subcuadrantes de 5 x 5 m para realizar el censo de cada una de las especies presente (número de individuos por especie dentro del cuadrante). Para las unidades ambientales con una edad sucesional media (individuos menores a 7 cm de DAP) y un estrato arbóreo joven se considero el establecimiento de 18 cuadrantes de 5 x 5 m distribuidos aleatoriamente tratando 4

9 de abarcar el 10% por ha y el 2% por edad sucesional, para tener una muestra estadísticamente significativa. El numero de parcelas muestreadas fue de UA1= 7, UA2= 18, UA3= 6 y UA4=8 2.4 Estrato herbáceo, plántulas y rebrote En cuanto al estrato herbáceo, plántulas y rebrote solo se considero el nombre de la especie y el porcentaje en cobertura, sin embargo debido a que las áreas a muestrear presentan brechas que interfirieron con corta de arboles jóvenes. Es importante recalcar que los datos obtenidos para el estrato herbáceo pueden presentar un error de interpretación es decir se puede interpretar a que debido a que brechas construidas año atrás creó un efecto túnel que permitió la entrada de especies del estrato herbáceo que son anuales y que están presentes por la condición temporal de aclareo, pero que no necesariamente conforma la estructura y composición de la vegetación. Figura 2. Diseño de parcela de 20 x 50 m para muestreo del estrato arbóreo con DAP superiores a 7 cm y subparcelas de 5x5 m para arbolado menor a 7 cm, arbustos y plántulas. 5

10 III RESULTADOS 3.1 Descripción del área A) Vegetación La ubicación geográfica y composición floristística indican que el sitio presenta áreas o fragmentos de vegetación que podría considerarse como remanentes de selva baja caducifolia. Sin embargo según las investigaciones bibliográficas el área, manifiesta un uso del suelo por el cultivo de henequén y por prácticas agrícolas tradicionales, a demás de ganadería por agostadero. El área y sus alrededores presenta vegetación secundaria con diferentes edades sucesionales que van desde los 5, 8, 10, 15 y 20 años. Las edades avanzadas presentan una composición de especies arbóreas reducidas, que nos indica el uso selectivo de especies al que estuvo sujeta anteriormente. B) Topografía La topografía se presenta en dos condiciones: 1) planadas, constituido por suelo tipo cambisol de hasta 30 cm y 2) lomeríos no mayores a 4 m de altura, con inclinaciones del 3% y elevaciones sobre el nivel del mar de de 14 a 17 m, suelo poco profundo tipo litosol, con rocas sueltas o afloramientos rocosos fragmentados. C) El punto más elevado encontrando corresponde a la coordenada: N W m del punto, adecuado para la construcción de una torre de observación de aves. D) Clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano, con una temperatura media anual de 25 C, y una precipitación de 70.4 mm. con una humedad relativa entre el 66 y 89%. 6

11 3.2 Unidades ambientales La vegetación es tipo secundaria con elementos florísticos de la selva baja caducifolia. Se pudieron identificar cuatro unidades ambientales que se describen en la tabla 1 y se esquematizan en la figura 3. Tabla 1. Descripción de unidades ambientales presentes en el predio de la Hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán. Unidad ambiental UA1 UA2 UA3 UA4 Descripción Arbolado con alturas que van entre los 4 y 6 m de altura, cuya estructura es determinada en 80% por la especie Gimnopodium floribundum, seguida por Mimosa bahamensis y Neumillspaugia emarginada, dentro de la matriz de vegetación se encuentran fragmentos o parcelas de vegetación (lomeríos) con especies arbóreas que alcanzan hasta 10 m de altura en promedio donde las especies más dominantes son: Lysiloma latisiiquum, Bursera simaruba y Piscidia piscipula. Representa la vegetación con las edades sucesionales intermedias, que se calcula entre 10 y 15 años de edad, nuevamente la especie más abundante es Gimnopodium floribundum y mimosa bahamensis con alturas menores a 4 m. se encuentran parches de vegetación especies arbóreas jóvenes de hasta 6 m de altura Se caracteriza por que la vegetación más densa y conservada se encuentra en los lomeríos. Mientras que en las planadas se aprecian claros con dominio de herbáceas y algunos arboles jóvenes, el estrato arbóreo de los lomeríos alcanza hasta 12 m de altura, sin embargo el número de especies se encuentra reducido, siendo los dominantes Lysiloma latisiliiquum y Havardia albicans, siguiéndole Bursera simaruba, Piscidia piscipula y Alvradoa amorfoides. Representa la unidad ambiental con vegetación secundaria que va de los 5 a los 10 años de edad. Abundantes arbustos de Gimnopodium floribundum y Mimosa bahamensis. Áreas de difícil acceso. 7

12 8

13 Figura 3. Mapa de Unidades Ambientales (UA). 3.3 Estructura y composición de la vegetación Unidad ambiental UA1 (planadas). Se determino que la composición florística de la UA1 para las áreas planas con suelos cambisol, estaba constituida de 10 especies principales, en donde la especie más dominante por cobertura es Gymnopodium floribundum, Siguiéndole Neumillspaugia emarginata y Randia aculeata (Ver Figura 4). Figura 4. Unidad ambiental UA1. Arbolado menor a 6 m, con diámetros menores a 7 cm, valores en % de cobertura y número de individuos por especie por hectárea los datos corresponden a datos de áreas planas 9

14 Unidad ambiental UA1 (lomeríos). El estrato arbóreo con mayor altura se encontró en forma de parches coincidiendo con los lomeríos (generalmente con suelo litosol). Las especies más dominantes en orden de importancia son Lysiloma latisiiquum, Bursera simaruba y Piscidia piscipula siguiéndole Alvaradoda amorfoides, Bourreria pulchra, Lonchocarpus yucatanensis, Thouinia paucidentata y Rehdera trinervis (Ver Figura 5). Los valores del índice de importancia (IVI) se presentan en la tabla 2. Figura 5. Unidad ambiental UA1. Estrato arbóreo en lomeríos con diámetros superiores a los 7 cm, densidad relativa (Dr) e índice de valor de importancia (IVI). 10

15 Tabla 2. Unidad ambiental UA1. Valores de DAP, altura, copa, fuste, densidad relativa (Dr), frecuencia relativa (Fr), valor de importancia relativa (VIR) e índice de valor de importancia (IVI). Nombre C. DAP Alt Copa Fuste Dr FR VIR IVI Lysiloma latisiliquum Busera simaruba Piscidia piscipula Alvaradoa amorphoides Acacia gaumeri Thouinia paucidentata Bourreria pulchra Havardia albicans Rehdera trinervis Lonchocarpus yucatanensis Coccoloba spicata Gymnopodium floribundum Unidad Ambiental UA2. Esta unidad se caracteriza por tener un estrato arbóreo joven de escasos 4 m de altura la dominancia de la especies proporciona el valor de importancia (VIR). Las principales especies son Gimnopodium floribundum y Mimosa bahamensis (Ver Tabla 3 y figura 6). Tabla 3. Unidad ambiental UA2. Estrato arbóreo joven de 4 m de altura. Densidad relativa (Dr), frecuencia relativa (Fr), valor de importancia (VIR) e índice de valor de importancia (IVI). Especies Dr Fr VIR IVI Gymnopodium floribundum Mimosa bahamensis Randia obcordata Thouinia paucidentata Bunchosia swartziana Lysiloma latisiliquum Bourreina pulchra Bursera simaruba

16 Figura 6. Unidad Ambiental 2 (UA) índice de valor de importancia. Unidad ambiental UA3. Representa a los parches de vegetación que se encuentran generalmente en lomeríos y forman la matriz del paisaje, que son los sitios en donde se puede encontrar un estrato arbóreo con alturas superiores a los 10 m y generalmente rodeado de claros con dominancia del estrato herbáceo, con la presencia de Bidens pilosa, Croton flaves, C. gaumeri, C. chinensis, Ipomoea heredifolia, Lasiacis ruscifolia, Macfadyena unguis-cati, Melampodium divaricatum, Morinda yucatanensis, Solanum sp. Salvia coccinea, Passiflora suberosa, Ocimun micranthum, entre las mas sobresalientes. Del estrato arbóreo sobresalen dos especies de árboles con los valores mas altos: Lysiloma latisiliiquum y Havardia albicans, siguiéndole Bursera simaruba, Piscidia Piscipula y Alvaradoa amorfoides (ver los valores en la Tabla 4). Ver Figura 7. 12

17 Figura 7. Unidad Ambiental 3 (UA3) A) índice de valor de importancia de especies (IVI). Densidad relativa de especies (Dr). B) Altura y Copa. 13

18 Tabla 4. Unidad ambiental UA3. Arbolado en lomeríos con vegetación de hasta 10 m de altura, dominancia (ver tabla ). Nombre C. DAP Copa Dr Fr VIR IVI Acacia gaumeri Alvaradoa amorphoides Bourreria pulchra Bursera simaruba Coccoloba spicata Diospyros anisandra Gymnopodium floribundum Havardia albicans Hippocratea excelsa Lonchocarpus rugosus Lysiloma latisiliquum Mimosa bahamensis Piscidia piscipula Randia obcordata Rehdera trinervis Thouinia paucidentata Unidad ambiental UA4. La vegetación predominante es netamente arbustiva, aunque se pueden apreciar algunas arboles sobrepasan los 6 m. Sin embargo la altura promedio es de 4 m, la dominancia por cobertura les pertenece a Gimnopodium floribundun y a Mimosa bahamensis. La edad de este estado sucesional de vegetación se calcula entre los 4 y 6 años. Siendo la parte más joven de toda vegetación secundaria (Ver Figura 8 y Tabla 5) 14

19 Tabla 5. Arbolado espinoso, dominancia de arbustos, altura estrato arbóreo menor a 4 m. Especies Dr Fr VIR IVI Gymnopodium floribundum Mimosa bahamensis Randia obcordata Thouinia paucidentata Bunchosia swartziana Lysiloma latisiliquum Bourreina pulchra Bursera simaruba Figura 8. Unidad ambiental 4 (UA4). Estrato arbóreo menor a 4 m con matorral espinoso. A) Densidad relativa (Dr) e Índice de valor de importancia (IVI). B) % de cobertura por hectárea. 15

20 3.4 Análisis Los resultados indican estados sucesionales tempranos para UA1, UA2 y UA4, generalmente constituida por especies característicos de la sucesión intermedia como lo es Gimnopodium floribundun, su abundancia se da en las zonas llamadas planadas generalmente conformado por suelo cambisol. Los lomeríos son los sitios donde se encontró un estrato arbóreo con mayor número de especies para el caso de UA2 y UA3. mientras que para UA1 y UA4 la vegetación es más homogénea. Sin embargo la composición florística reducida a algunas especies arbóreas con diámetros de entre menores a 15 cm, nos indica un aprovechamiento maderable en el pasado pues se contrasta con algunos individuos de hasta 28 cm para el caso de Bursera simaruba, que los lugareños generalmente no aprovechan, pero Si la Piscidia piscipula, Havardia albicans, Lysiloma latisiiliquum, quienes aparecen como las especies con valor de importancia en UA 2 y UA 3. Llama la atención no encontrar especies de importancia maderable para construcción, como Lonchocarpus xuul, y Caesalpinia gaumeri, así como a Tohuinia paucidentata, Croton reflexifolius y Diospyrus cuneata. como elementos importantes de la composición. En la UA3, se puede apreciar disturbios constantes ya que se manifiestan claros con una cobertura herbácea generalmente cubriendo las planadas. lo que eleva la riqueza de especies herbáceas en un proceso de sucesión temprana. La hacienda Yabucu a pesar de tener una vegetación con edades sucesionales tempranas e intermedias, brida la oportunidad de facilitar un proceso de restauración de los ecosistemas, mediante la facilitación de la sucesión ecológica, por medio de la implantación de especies locales de interés. Para el caso de Havardia albicans la mayoría de los arboles se encontraban descortezados, lo que indica un uso de esta para tintes o adherentes. Estos daños mecanicos en la planta provocaran la muerte de las ramas o el arbol. III Recomendaciones Implantación de especies locales para elevar la riqueza de especies, dado que el objetivo es la de observación de fauna silvestre se les recomienda el ramon (Brosimun alicastrum), el nance (Birsonima crassifolia), diferentes variedades de cirhuelas (Spondias), el zapote (Manikara sapota) y ciricote (Cordia dodecandra), estos dos últimos de alto valor forestal maderable y de paisaje. Puede agregarse a Tabebuia rosea como un valor paisajístico que tiene la selva baja caducifolia. 16

21 ANEXOS Tabla 6. Listado florístico de especies preliminar de árboles presentes en el pedio Yabucu, Seyé, Yucatán. Especie Nombre común Categoría de riesgo Acacia gaumeri Box katsim Acacia pennatula Ch'imay Alvaradoa amorphoides Bel sinik ché Bauhinia divaricata Sak ts'uru'tok Bourreria pulchra Bakal chè Bunchosia swartziana Sak sipché Bursera simaruba Chakaj Caesalpinia gaumeri Kitinché Chloroleucon mangense Ya'ax eek Coccoloba spicata Boob Cuasi endémico Diospyros cuneata Sak siliil Cuasi endémico Dipholis salicifolia Diphysa carthagenensis Ts'u'ts'uk Erythroxylaceae rotundifolium Ikché Eugenia buxifolia Sak loob Eugenia sp. Pimienta ché Exostema caribaeum Box sabakché Guettarda elliptica kib che Gymnopodium floribundum Tzitsisil ché Gliricidia sepium Sac yab Hampea trilobata Majahua Cuasi endémico Havardia albicans Chukum Endémico Lonchocarpus rugosus K'anasin Lysiloma latisiliquum Tsalam Malmea depressa E`elemuy Neea psychotrioides Ta'tsi Piscidia piscipula Ja'abin Platymiscium yucatanum Subinché Endémico Thouinia paucidentata Kanchunup Psidium sartorianum Pichi'ché 17

22 Tabla 7. Listado florístico de especies de arbustos presentes en la hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán. Especie Nombre común Estatus Acacia collinsii Subin Acacia riparia Kaatsim Bauhinia divaricata Maay wakax Borreria verticilata Sak sajum Bunchosia swarztiana Kibche Capparis verrucosa. Silil Chiococca alba Can chanche Cnidoscolus aconitifolius Chaya silvestre Colubrina greggii var yucatanensis. Pimienta ché, Endémico Croton glabellus Sipche Croton humillis X-ik aban Croton reflexifolius Perez kutz Diospyros anisandra Siliil, X kakalché Endémico Hamelia patens X' k'anan Hyptis pectinata Xolté x-nuuk Jacquinia macrocarpa Si'ik, limoncillo Machaonia lindeniana Box k u ch eel Endémico Malvaviscus arboreus Tulipan demonte Mimosa bahamensis Sak katsim Parmentiera millspaughiana Kat kut Endémico Randia aculeata Crux-quix Solanum erianthum U kuch Solanum hirtum Put balam 18

23 Tabla 8. Listado florístico de especies de herbáceas presentes en la hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán. Especie Nombre común Estatus Abutilon permolle Sak xiw Aechmea bracteata X-cinta ku'uk Anthurium schlechtendalii Pico de gallo Bidens pilosa K aan mul Bromelia plumieri Piñuela Cenchrus echinatus. Aj mul Cenchrus incertus J mul Desmodium incanum. Pak'umpak Euphorbia busifolia. Kabalchechem Euphorbia hypericifolia. Sak its Heliotropium angiospermum Kots nema ax Lantana camara. Orégano k aax Lasiacis divaricata. Siit Lasiacis ruscifolia Siit Melampodium divaricatum Parthenium hysterophorus Jaway, Altamisa Porophyllum punctatum Pech uk Sanvitalia procumbens. Baken box Sida rhombifolia Chi chi bej Stachytarpheta jamaicensis I'binxiw Tradescantia spathacea Chak ts'am Tragia yucatanensis. P oop ox Tridax procumbens. Ta ulum Wedelia hispida Sajum 19

24 Tabla 9. Listado florístico de especies de herbáceas presentes en la hacienda Yabucu, Seyé, Yucatán. epifitas y enredaderas Especie Nombre común Forma de vida Aechmea bracteata X-cinta ku'uk ** Arrabidea floribunda Anik ak *** Catasetum integirrimun ** Dioscorea floribunda Makal k uch *** Gonolobus barbatus Xtuch kajoy *** Ipomoea heredifolia. X-kal p'uul *** Macfadyena unguis-cati Bilinkook ak *** Merremia aegyptia. Tso ots ak *** Morinda yucatanensis Hoyoc *** Oeslades maculata * Passiflora suberosa. Soots' ak' *** Acanthocereus tetragonus Xnumtsuytsuy c Stenocereus laevigatus c Nopalea inaperta c *terrestre, ** epifita, *** enredadera, y c cactus. 20

25 Tabla 10. Cuadro de usos de las especies encontradas en el predio Yabucu, Seyé, Yucatán. Nombre científico Me Ma Ml Cm Cn L C Cr O A E F T Ol I Ce Ti Te Ad Ar Acacia pennatula X X X X X Bourreria pulchra Bursera simaruba X X X X X X X X X X X X Caesalpinia gaumeri X X X X X X X Thevetia gaumeri X X X X X Chrysophyllum mexicanum X X X X X X X Coccoloba spicata Lundell. X X X X X X Cochlospermum vitifolium X X X X X X X X Cordia gerascanthus x x x x x x Diospyros cuneata X X X X X X X Diphysa carthagenensis X X X X X X X Eugenia sp. X X Smilax spinosa X Guazuma ulmifolia X X Guettarda combsii X X X Gymnopodium floribundum X X X X X X Havardia albicans X X X X X X X X X X Hampea trilobata X X X X X X X X X Lysiloma latisiliquum X X X X X X X X X X Lonchocarpus rugosus X X X X X X X X Lonchocarpus xuul X X X X X Me (Medicinal) Ma (maderable) Ml (melífera) Cm (comestible) Cn (construcción ) L (leña) C (comercial) Cr (ceremonial) O (ornamental) A (artesanal) E (embascar) F (forrajera) Ol (oleaginosa) I (industria) 21

26 Continuación anexo Tabla 8. Nombre científico Me Ma Ml Cm Cn L C Cr O A Es E F T Ol I Ce Ti Te Ad Ar Macfadyena ungus-cati X X Malmea depressa X X X X X Metopium brownei X X X X X X X X X Mimosa bahamensis Neomillspaughia emarginata Petrea volubilis X X Piscidia piscipula X X X X X X X X X X X Pisonia aculeata X X X Platymisciun yucatanum X X X X Psidium sartorianum X X X X X X Sabal japa Wright X X X X X X X X Swartzia cubensis X X X X Thouinia paucidentata X X X X Oesoclades maculata Vitex gaumeri Greenm. X X X X X X X X X Morinda yucatanensis X X X Bauhinia divaricata Cedrella odorata X Byrsonima crassifolia Croton reflexifolius X Me (Medicinal) Ma (maderable) Ml (melífera) Cm (comestible) Cn (construcción ) L (leña) C (comercial) Cr (ceremonial) O (ornamental) A (artesanal) E (embascar) F (forrajera) Ol (oleaginosa) I (industria) 22

27 Memoria fotográfica Figura 9. Trabajo en campo, construcción de parcelas de muestreo. 23

28 a b c Figura 10. Apariencia de las Unidades ambientales: a) UA2 y b) UA4 y c) UA 3. 24

29 a b c d e f Figura 11. Especies de herbáceas y arbustivas encontradas en floración para el mes de julio y agosto. a) Melampodium divaricatum, b) Ocimun micranthum, c) Chiococca alba, d) Solanum sp. e) Salvia coccinea y f) Croton gaumeri. 25

Uso del suelo y vegetación secundaria

Uso del suelo y vegetación secundaria Uso del suelo y vegetación secundaria Juan Jiménez Osornio / Rafael Durán García / Juan Manuel Dupuy Rada / José Antonio González-Iturbe 460 La transformación de los paisajes naturales de Yucatán ha ocurrido

Más detalles

"PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR) DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE "PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO

Más detalles

Comunidades vegetales terrestres

Comunidades vegetales terrestres COMUNIDADES TERRESTRES Comunidades vegetales terrestres José Salvador Flores Guido / Rafael Durán García / Juan Javier Ortiz Díaz Las comunidades vegetales de la Península de Yucatán, manifiestas a través

Más detalles

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal La masa forestal que se propone someter al manejo

Más detalles

! Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos!

! Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos! Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos Identificación y uso de la vegetación nativa en ranchos de doble propósito en el Oriente de Yucatán Sergio Magaña Rueda 1, Jorge Santos-Flores 2 y José Castillo

Más detalles

Decreto XXX/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán

Decreto XXX/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán Decreto XXX/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de Yucatán, con

Más detalles

jicarito Amphitecna latifolia Árbol. 10 m Nativo. Excelente árbol para aceras, parques y camellones. Hojas todo el año.

jicarito Amphitecna latifolia Árbol. 10 m Nativo. Excelente árbol para aceras, parques y camellones. Hojas todo el año. jicarito Amphitecna latifolia Nativo. Excelente árbol para aceras, parques y camellones. Hojas todo el año. Árbol. 10 m despeinada Beaucarnea pliabilis Endémica de la península de Yucatán. Ornamental.

Más detalles

Decreto 559/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán

Decreto 559/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán Decreto 559/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de Yucatán, con

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA CARRETERA CHEMAX COBA KM 0+000-31+000, SUBTRAMO 25+000-31+000 EN EL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, ESTADO DE QUINTANA ROO.

Más detalles

DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES

DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES DESPACHO DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES ING. CANDELARIO IZAGUIRRE RANGEL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES R.F.C. IARC 580129 7F7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Gutiérrez Báez, Celso; Ortiz Díaz, Juan Javier; Flores Guido, José Salvador; Zamora-Crescencio, Pedro; Domínguez

Más detalles

MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL

MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL MVZ Luis Eugenio Pérez-Gil Salcido MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR FORESTAL POR EL PROGRAMA DE MANEJO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL Y OBTENCIÓN DE MADERA PARA CONSTRUCCIÓN

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

Decreto XXX/2017 por el que se establecen las zonas apícolas del estado de Yucatán, para el fomento de su aprovechamiento racional

Decreto XXX/2017 por el que se establecen las zonas apícolas del estado de Yucatán, para el fomento de su aprovechamiento racional Decreto XXX/2017 por el que se establecen las zonas apícolas del estado de Yucatán, para el fomento de su aprovechamiento racional Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

LA VEGETACIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO: CLASIFICACIÓN,

LA VEGETACIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO: CLASIFICACIÓN, Boletín de la Sociedad Botánica de México 71: 7-32, 2002 DOI: 10.17129/botsci.1660 Bol. Soc. Bot. México 71: 7-32 (2002) ECOLOGÍA LA VEGETACIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉICO: CLASIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN

Más detalles

Informe final, Hoja de cálculo, Manual de manejo

Informe final, Hoja de cálculo, Manual de manejo Informe final* del Proyecto M029 Aprovechamiento de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como estrategia para conservar áreas forestadas en la zona maya: Reserva Ría Lagartos, Yucatán Responsable:

Más detalles

LA VEGETACIÓN LEÑOSA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE OXPEMUL, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO

LA VEGETACIÓN LEÑOSA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE OXPEMUL, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO Núm. 33, pp. 131-150, ISSN 1405-2768; México, 2012 LA VEGETACIÓN LEÑOSA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE OXPEMUL, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO Pedro Zamora-Crescencio¹, Celso Gutiérrez-Báez¹, William

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Gutiérrez Báez, Celso; Zamora-Crescencio, Pedro ESPECIES LEÑOSAS DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA DE XMATKUIL, YUCATÁN,

Más detalles

LA QUINTA UNIVERSITARIA JARDÍN BOTÁNICO Archivaldo Sandoval Calderas

LA QUINTA UNIVERSITARIA JARDÍN BOTÁNICO Archivaldo Sandoval Calderas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN LA QUINTA UNIVERSITARIA JARDÍN BOTÁNICO Archivaldo Sandoval Calderas Una alternativa para la conservación de la vegetación costera PRESENTA Miguel Ángel García-Bielma LA

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Investigaciones Geográficas (Mx) ISSN: Instituto de Geografía México

Investigaciones Geográficas (Mx) ISSN: Instituto de Geografía México Investigaciones Geográficas (Mx) ISSN: 0188-4611 edito@igg.unam.mx Instituto de Geografía México Díaz Gallegos, José Reyes; García Gil, Gerardo; Castillo Acosta, Ofelia; March Mifsut, Ignacio Uso del suelo

Más detalles

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo.

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo. Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo. Autores: Marisol Lafargue Savón, Yenicey Estrada Miclín, Yaritza López Miclín, Eliarse Mengana

Más detalles

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA FORO Experiencia del Manejo Sustentable en Yucatán: contribuyendo a la lucha contra la desertificación

Más detalles

PMDU Programa Municipal de Desarrollo Urbano Visión Primera Versión Nivel Antecedentes. Condiciones Ambientales.

PMDU Programa Municipal de Desarrollo Urbano Visión Primera Versión Nivel Antecedentes. Condiciones Ambientales. PMDU 2040 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Visión 2040 Primera Versión Nivel Antecedentes Condiciones Ambientales Junio 2016 IMPLAN Instituto Municipal de Planeación de Mérida Contenido CONDICIONES

Más detalles

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Caso de éxito 06 Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Exportación de madera certificada, del Ejido Caoba Introducción El ejido Caoba, ubicado en el estado de Quintana Roo, logró,

Más detalles

plantas suculentas y ambientes xerófitos de la península de yucatán Conferencia de Jorge Carlos Trejo

plantas suculentas y ambientes xerófitos de la península de yucatán Conferencia de Jorge Carlos Trejo plantas suculentas y ambientes xerófitos de la península de yucatán Conferencia de Jorge Carlos Trejo Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas [ASYCS] Plantas suculentas y ambientes xerófitos de

Más detalles

Recursos f ito-genéticos para la alimentación y la agricultura

Recursos f ito-genéticos para la alimentación y la agricultura Recursos f ito-genéticos para la alimentación y la agricultura Daniel Zizumbo Villarreal / Patricia Colunga García-Marín / Filogonio May Pat Jaime Martínez Castillo / Javier Orlando Mijangos Cortés Capsicum

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

RECURSOS FORESTALES Y ETNOBOTÁNICA EN LA REGIÓN MILPERA DE YUCATÁN, MÉXICO

RECURSOS FORESTALES Y ETNOBOTÁNICA EN LA REGIÓN MILPERA DE YUCATÁN, MÉXICO 11 RECURSOS FORESTALES Y ETNOBOTÁNICA EN LA REGIÓN MILPERA DE YUCATÁN, MÉXICO J. V. Cob-Uicab 1 ; D. Granados-Sánchez 2 ; L. M. Arias-Reyes 1 ; J. G. Álvarez-Moctezuma 2 ; G.F. López-Ríos 2 1 CINVESTAV-IPN,

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Echeverría R., Francisco; Arreola E., Jesús; Esparza O., Ligia G.; Morales R., Victorino; López T., Jorge L. ANÁLISIS

Más detalles

PARQUE ESTATAL DE KABAH

PARQUE ESTATAL DE KABAH DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD FICHA TÉCNICA PARQUE ESTATAL DE KABAH Fig. 1.- Panorámica del Parque Estatal de Kabah Nombre Oficial: Parque Estatal de Kabah Categoría: Parque Estatal Estado:

Más detalles

Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba

Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba Este árbol es utilizado en las dunas costeras del centro de Veracruz como combustible, medicina, en postes para cerca, cercas vivas,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO RESUMEN

DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO RESUMEN DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO Agustín Gallegos Rodríguez 1, Gerardo A. González-Cueva 2, Efrén Hernández Álvarez 3, Juan Carlos

Más detalles

ING. DEYSI MISS COLLI

ING. DEYSI MISS COLLI ING. DEYSI MISS COLLI PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES R.F.C. MICD 630129 M40 REGISTRO FORESTAL NACIONAL Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1º, Volumen 1, a fojas 126, Número 428, actualizada

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Núm. 33, pp , ISSN ; México, 2012

Núm. 33, pp , ISSN ; México, 2012 Núm. 33, pp. 151-174, ISSN 1405-2768; México, 2012 DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS ESPECIES LEÑOSAS DE LA SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA DEL PUNTO DE UNIÓN TERRITORIAL (PUT) DE YUCATÁN, MÉXICO

Más detalles

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán Coordinación y redacción: M. en C. Leonardo Leonel Guerrero González Con la colaboración

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA EL EJIDO 20 DE NOVIEMBRE, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA EL EJIDO 20 DE NOVIEMBRE, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA EL EJIDO 20 DE NOVIEMBRE, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE FEBRERO 2014 municipio de Calakmul, Campeche. Página 1 CONTENIDO INDICE DE FIGURAS...

Más detalles

Monitoreo a largo plazo del bosque natural del Parque Nacional Guanacaste: estudio sobre dinámica y composición

Monitoreo a largo plazo del bosque natural del Parque Nacional Guanacaste: estudio sobre dinámica y composición Monitoreo a largo plazo del bosque natural del Parque Nacional Guanacaste: estudio sobre dinámica y composición Ing. For. Gustavo Hernández Sánchez, MSc. Junio 2015 Temas a tratar Marco de la investigación

Más detalles

Marzo de Ing. Carlos Ramón Hernández Hdz. Clara Inéz Espitia Pinzón

Marzo de Ing. Carlos Ramón Hernández Hdz. Clara Inéz Espitia Pinzón Marzo de 2015 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO FORESTAL PARA OBTENER AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES Finca Rústica San Pedro Chenchelá del Municipio de Espita, Yucatán Ing. Carlos Ramón

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

Realizado por: INGRID MARCELA OBANDO

Realizado por: INGRID MARCELA OBANDO ANEXO 1 DISEÑO DE MAPAS QUE GEOREFERENCIAN LAS ZONAS ESTRATÉGICAS PARA LA RESTAURACIÓN Para cada una de las zonas consideradas en la distribución de plantas herbáceas en BM, se propone un área de influencia,

Más detalles

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Mauricio Scheelje Muhammad Ibrahim Guillermo Detlefsen Carlos

Más detalles

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Resumen M.C. Miguel Alberto Magaña Alejandro Dr. Joaquín Bello Gutiérrez Dr. Christian Kampichler El incremento del desarrollo urbano no

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Núm.15, pp.1-40, ISSN 1405-2768; México, 2003

Núm.15, pp.1-40, ISSN 1405-2768; México, 2003 Núm.15, pp.1-40, ISSN 1405-2768; México, 2003 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FLORÍSTICO Y DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL MUNICIPIO DE TENABO, CAMPECHE, MÉXICO Pedro Zamora Crescencio Herbario (UCAM) Centro

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Islebe, Gerald A.; Torrescano-Valle, Nuria; Valdez-Hernández, Mirna; Tuz-Novelo, Margarito; Weissenberger, Holger

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO: Cambio de Uso de Suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. Modalidad: A.

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO: Cambio de Uso de Suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. Modalidad: A. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO: Cambio de Uso de Suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. Modalidad: A. Promovente: Altta Homes Centro Sur, S. de R. L. de C. V. Agosto de

Más detalles

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Antonio Rodríguez Rivas 1, Sara Gabriela Díaz Ramos 1, Teófilo Escoto García

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

Diagnóstico del potencial, productividad y manejo de especies nativas maderables tropicales con alto potencial comercial

Diagnóstico del potencial, productividad y manejo de especies nativas maderables tropicales con alto potencial comercial Diagnóstico del potencial, productividad y manejo de especies nativas maderables tropicales con alto potencial comercial Capítulo 2 Proyecto ITTO PD 385/05 Rev. 4 (I.F.) Industrialización Comercialización

Más detalles

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA INTRODUCCIÓN REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y CEDRO CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Douglas Rivera García forma silvestre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tekax, Yucatán Clave geoestadística 31079 Clave geoestadística 31079 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I.1 Del Aprovechamiento forestal El proyecto consiste en el aprovechamiento de

Más detalles

LGAC Producción Agrícola Orgánica Sustentable Congresos Nacionales

LGAC Producción Agrícola Orgánica Sustentable Congresos Nacionales TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Chiná LGAC Producción Agrícola Orgánica Sustentable Congresos Nacionales Año Nombre de la ponencia Nombre y cede el evento 2013 Flujos de CO2 del

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

Núm. 28, pp , ISSN ; México, 2009 FLORA ÚTIL Y SU MANEJO EN EL CONO SUR DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO

Núm. 28, pp , ISSN ; México, 2009 FLORA ÚTIL Y SU MANEJO EN EL CONO SUR DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO Núm. 28, pp. 227-250, ISSN 1405-2768; México, 2009 FLORA ÚTIL Y SU MANEJO EN EL CONO SUR DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO Pedro Zamora Crescencio Herbario (UCAM) Centro de Investigaciones Históricas y Sociales

Más detalles

FRAGMENTACIÓN Y PROCESOS ECOSISTÉMICOS: UN ESTUDIO DE CASO EN BOSQUE ALTOANDINO

FRAGMENTACIÓN Y PROCESOS ECOSISTÉMICOS: UN ESTUDIO DE CASO EN BOSQUE ALTOANDINO FRAGMENTACIÓN Y PROCESOS ECOSISTÉMICOS: UN ESTUDIO DE CASO EN BOSQUE ALTOANDINO Amanda Varela, Ph.D. Laboratorio de Ecología de Suelos y Hongos Tropicales Unidad de Ecología y Sistemática Departamento

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

GUÍA DE USOS DE ESPECIES NATIVAS (EL MIRADOR) 1. Documento técnico JARDINES NOMBRE DE PLANTA SOMBRA PROTECCIÓN ORNAMENTACIÓN BIODIVERSIDAD

GUÍA DE USOS DE ESPECIES NATIVAS (EL MIRADOR) 1. Documento técnico JARDINES NOMBRE DE PLANTA SOMBRA PROTECCIÓN ORNAMENTACIÓN BIODIVERSIDAD GUÍA DE USOS DE ESPECIES NATIVAS (EL MIRADOR) 1 según la que pueden desempeñar en el, y se ilustra la forma que puede tomar cada Pisonia floribunda PEGA PEGA Es un árbol de porte majestuoso. Erythrina

Más detalles

Técnica Pecuaria en México ISSN: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Técnica Pecuaria en México ISSN: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Técnica Pecuaria en México ISSN: 0040-1889 rodriguez_oscar@prodigy.net.mx Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias México Sosa Rubio, Edgar Enrique; Sansores Lara, Laura

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 24: Monitoreo de la avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco, en el Distrito Federal y el Estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional El Tepozteco

Más detalles

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile Dr. Eduardo Arellano, Dr. Pablo Becerra, Patricio Valenzuela Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecoh, Yucatán Clave geoestadística 31076

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecoh, Yucatán Clave geoestadística 31076 Clave geoestadística 37 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN

ANEXO 7: FORMATOS PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA ANEXO 7: FORMATOS PARA LA

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30158 Clave geoestadística 30158 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y ESTRUCTURA ARBÓREA DE LA SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA EN UN EJIDO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y ESTRUCTURA ARBÓREA DE LA SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA EN UN EJIDO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO Díaz-Gallegos, Castillo-Acosta y García-Gil Distribución Espacial y Estructura Arbórea de la Selva Baja Subperennifolia en un Ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan Geografía La extensión territorial del municipio es de 141.69 kilómetros cuadrados, representando 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de todo el territorio nacional (IGECEM, Se localiza

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, ubicada en los Estados de San Luis

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com http://www.citiab.com Contenido 1. estructura de ecosistemas forestales 2. Dinámica

Más detalles

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo Oficina Regional Septiembre, 2016 El sábado 17 de septiembre en la tarde, se registró un incendio al interior de la Isla Holbox en

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Facultad de Agronomía Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra Cátedra de Planificación de Espacios Verdes Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje Año

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30169 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30152 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA)

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA) ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA) Ingeniero Forestal Esp. ADOLFO GALINDO OSPINA Investigador Área de Ganadería Sostenible-CIPAV adolfo@cipav.org.co

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL UNIDADES CAMPESINAS DE PAISAJE. ESTUDIO DE CASO EN EL EJIDO NEXPA, MICHOACÁN T E

Más detalles

Universidad del Tolima (UT) 2

Universidad del Tolima (UT) 2 Estructura, composición florística y características de copa del dosel de sombra en un sistema silvopastoril de árboles dispersos en potreros del Valle Cálido del Magdalena, Tolima, Colombia Hernán J.

Más detalles

Tratamientos silvícolas para asistir la regeneración arbórea en bosques tropicales. Tarin Toledo Aceves

Tratamientos silvícolas para asistir la regeneración arbórea en bosques tropicales. Tarin Toledo Aceves Tratamientos silvícolas para asistir la regeneración arbórea en bosques tropicales Tarin Toledo Aceves Dinámica de claros. Regeneración de grupos funcionales. Regeneración en la Selva Maya. Efectos de

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Febrero 2011 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para aprovechamiento de recursos forestales maderables en el Ejido Nuevo Cunduacán Municipio de José María Morelos Estado de Quintana

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Julio 2010 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para aprovechamiento de recursos forestales maderables en el Ejido Nuevo Cunduacán Municipio de José María Morelos Estado de Quintana

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30148 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL. C. Andres Cahuich Suaste Tesorero. C.Victoriano Cuich Kauil Secretario. C. Pedro Celestino Cauich bacab Presidente

PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL. C. Andres Cahuich Suaste Tesorero. C.Victoriano Cuich Kauil Secretario. C. Pedro Celestino Cauich bacab Presidente DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00- 00 HECTAREAS EN EL EJIDO SAN JUAN DE DIOS DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL C.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totolac, Tlaxcala Clave geoestadística 29036

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Totolac, Tlaxcala Clave geoestadística 29036 Clave geoestadística 29036 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles