PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSADOS POR LOS INCENDIOS FORESTALES EN LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE COSTA RICA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSADOS POR LOS INCENDIOS FORESTALES EN LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE COSTA RICA."

Transcripción

1 PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSADOS POR LOS INCENDIOS FORESTALES EN LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE COSTA RICA. Por Julio César Moraga Peralta

2 CONTENIDO Objetivo Elementos y factores del territorio Nacional Localización La situación ambiental y fragilidad de los ecosistemas Causas de los incendios Marco metodológico Resultados Distancia a carreteras Elevaciones Insolación Focos e incendios Usos de la tierra Probabilidad del riesgo a incendios Validación Impacto sobre los ecosistemas Conclusiones

3 OBJETIVO Determinar el riesgo ante incendios forestales, mediante el análisis de 5 variables explicativas modeladas con técnicas de Evaluación Multicriterio (ECM) en un Sistema de Información Geográfica (SIG), para analizar su impacto sobre los espacios protegidos de Costa Rica.

4 Costa Rica Se localiza, en la región centroamericana en las coordenadas geográficas 8 y 11 15', de latitud norte y 82 y 85, de longitud oeste, tiene una extensión de km 2. Junto a Belice y El Salvador es una de las repúblicas más pequeñas de América Central.

5 UBICACIÓN EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA

6 COSTA RICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA

7 La situación ambiental y fragilidad de los ecosistemas Existen dos épocas bien definidas en el Valle Central: la seca y la lluviosa. La época seca inicia desde principios de diciembre hasta finales de abril, mientras que la lluviosa inicia desde principios de mayo hasta finales de noviembre. Durante la época lluviosa hay un tiempo llamado Veranillo de San Juan en los últimos días del mes de junio y las primeras dos semanas de julio, donde el clima nuevamente vuelve a ser de estación seca. Debido a su ubicación tropical, la temperatura no sufre variaciones drásticas. En las costas oscila entre los 28 y 37 C. En el Valle Central entre los 18 y 25 C y en las cimas más altas (Volcán Irazú y el Cerro Chirripó) en algunas ocasiones desciende a menos de 0 C grados.

8

9 La situación ambiental y fragilidad de los ecosistemas Incendios forestales en Costa Rica dañan más de hectáreas este 2013 En total, este año se han atendido 162 incendios; 91 de ellos en áreas protegidas Mayoría de las emergencias fueron por quemas de pastos y vandalismo es/incendios-forestales-costa-ricahectareas_0_ html

10

11 IMPACTO DE LOS INCENDIOS SOBRE ESPACIOS ROTEGIDOS.

12 CAUSAS DE LOS INCENDIOS EN COSTA RICA Quemas en áreas agrícolas Venganza de los cazadores Rayos o tormentas eléctricas Fenómeno del Niño.

13 El Fenómeno de El Niño y su influencia en los incendios forestales En el año 1997, los incendios forestales ocurridos en el ACG fueron la resultante de condiciones favorables del clima, tales como sequia y vientos relativamente fuertes. Durante el Niño la precipitación decrece en la vertiente del Pacífico hasta en un 26% de lo normal. Situación que explica en un 50% la presencia de incendios debido al aumento de las temperaturas. En el periodo de 1990 a 1994, se presentó el fenómeno de El Niño más largo del siglo XX, se registró el mayor número de casos de incendios, siendo el año 1994 en donde se contabilizaron 38 incendios forestales en el ACG. En el periodo la presencia de este fenómeno, repercute en 33 quemas descontroladas de pastos secos en el Pacífico Norte. Entre 1998 y 1999, el 65% del área dañada por el fuego, corresponde al Pacífico Norte, específicamente al ACG y ACT.

14 MARCO METODOLÓGICO Dado que el concepto riesgo nos refiere a una condición de probabilidad, en esta investigación se recrean los escenarios en donde el fuego podría generarse dado las condiciones geográficas de la cuenca. Las áreas con potencial a incendios se correlacionan con eventos observados en años anteriores, lo anterior permite analizar la problemática ambiental que causa este tipo de fenómenos. Para la determinación del riego no se considera la variable viento como factor que dispersa el fuego, ya que el objetivo es determinar sitios que presentan con condición favorable a incendio sin mediar los factores que contribuyen en su distribución.

15 MARCO METODOLÓGICO Se parte de cinco variables explicativas: carreteras, usos de la tierra, insolación, altitud y focos de incendios registrados en la cuenca. Se construye un modelo de probabilidad considerando que se origine un incendio en un punto cualquiera de la de cuenca mediante una regresión logística multivariante.

16 MARCO METODOLÓGICO La regresión logística establece la probabilidad de que la variable dependiente sea igual a 1, viene dada por la siguiente expresión. Siendo Y la variable dependiente y X1 las variables independientes y α y β números reales.

17 MARCO METODOLÓGICO Con la ayuda de un SIG se logrará obtener los coeficientes para generar el mapa de probabilidad. La probabilidad de que un incendio se inicie esta dado por la siguiente expresión. logit Y = 1n P 1 P = α + b 1X 1 + b 2 X b n X n P = logit (Y) e 1 + elogit (Y)

18 Insumo Variable explicativa Distancia a vías Se observan los focos de incendios y las distancias euclidianas de las carreteras partir del centro de celda, las mayores distancias se localizan en los espacios de protección en donde no existe la construcción de caminos. Esto indica que en estas áreas se podría reducir la probabilidad de generarse un incendio que amenazase los ecosistemas de la cordillera.

19 Insumo USO DE LA TIERRA

20 Insumo Variable explicativa Uso de la tierra vrs Focos de incendios Se analizó la relación existente entre los usos y la presencia de focos de incendio, mediante una tabulación cruzada, se determinó que la mayor incidencia a las quemas ocurre en los pastos, de 681 focos de incendios observados durante 13 años el 70% de ellos tienen su origen en estas áreas, seguidos del charral y tacotal con 16% y 14% en la categoría de bosque secundario.

21 Insumo Variable explicativa Elevaciones

22 Insumo Variable explicativa Horas sol El patrón de uso conjugado con la cantidad de horas sol por unidad de superficie constituye un factor determinante en el disparo de incendios.

23 CALCULO DEL MODELO DE REGRESIÓN Regression Equation : logit(focos_4_años) = *d_vias *insolación *modelo *pastos

24 CALCULO DE PROBABILIDAD logit Y = 1n P 1 P = α + b 1X 1 + b 2 X b n X n P = logit (Y) e 1 + elogit (Y)

25 CALIFICATIVOS PARA ESTIMAR EL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES Probabilidad Riesgo Calificativo Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto Fuente: Adaptado de Ordoñez, 2003.

26 RESULTADOS Riesgo ante incendios Categoría Área en % Bajo Medio Alto 46.2 Muy Alto 2,8

27 RESULTADOS Riesgo de incendios en espacios protegidos Las estimaciones del potencial de incendios representan probabilidades, no obstante es importante advertir la fragilidad ecosistémica que tienen las áreas protegidas en Costa Rica, el mapa muestra los espacios protegidos con las diferentes categorías de riesgo, se evidencia de forma clara que las especies de flora y fauna se ven amenazadas ante la presencia de estos eventos, obsérvese los casos de Santa Rosa en el Área de Conservación Guanacaste, Estación Experimental Horizontes, Lomas de Barbudal, Palo Verde, Río Cañas, Barra Honda y Bosque Nacional Diriá.

28

29

30 Área de Conservación Guanacaste Riesgo de incendio forestal (%), Nulo Medio Alto Bajo Muy alto Área de Conservación Arenal Tilarán Riesgo de incendios forestales (%), Bajo Alto Medio Nulo Muy alto

31 Área de Conservación Tortuguero Riesgo de incendio forestal (%), Medio Nulo Alto Bajo Área de Conservación Osa Riesgo de incendios forestales (%), Medio Alto Nulo Bajo Muy alto

32 Área de Conservación Pacífico Central Riesgo de incendio forestal (%), Bajo Medio Alto Nulo Muy alto Área Conservación La Amistad Pacífico Riesgo de incendio forestal (%), Bajo Medio Alto Nulo Muy alto

33 Área de Conservación La Amistad Caribe Riesgo de incendio forestal (%), Bajo Medio Alto Nulo Muy alto Área de Conservación Cordillera Volcánica Central Riesgo de incendios forestales (%), Bajo Medio Alto

34 Área de Conservación Arenal Tempisque Riesgo de incendio forestal (%), Bajo Alto Medio Nulo Muy alto Área de Conservación Huetar Norte Riesgo de incendio forestal (%), Alto Medio Bajo Nulo Muy alto

35 Problema ambiental causado por los incendios forestales Algunas de las especies de la flora y fauna amenazada ante los incendios se listan en las siguientes tablas. Se registran 28 especies de árboles con periodos de regeneración superior a los 25 años, algunos de ellos de difícil regeneración, como en el caso del guapinol y 19 especies de fauna. Nombre Común Aceituno Cachimbo Caoba Carboncillo Cedro amargo Ceiba Cocobolo Espavel Gallinazo Nombre Científico Simarouba glauca Platimisium polystachyum Swetenia macrophyla Albizzia neopoides Cedrela odorata Ceiba pentandra Dalbergia retusa Anacardium excelsum Schizolobium paraibum Nombre Común Ardillas Armadillo Armadillo Boa Caucel Culebra Zopilota Nombre Científico Sciurus depei Dasypus novencitus Cabassous centralis Boa constrictor Felis wiedii Chironius carinatus Genízaro Guachipelín Guacimo Guanacaste Guapinol Guayaba Guayaquil (Cenízaro macho) Jiñocuabe Jobo Laurel Madero negro Samanea saman Dyphisa robinoides Guazuma ulmifolia Enterolobium cyclocarpum Hymenea Corubaril Psidium guajava Albizzia guachapele Busera simaruba Spondias mombin Cordia alliodora Gliricidia sepium Garrobo Guatusa Manigordo Mono cariblanco Mono Congo Oso hormiguero Oso Perezoso Pizote Ctenosaura similis Dasyprocta punctata Felis pardalis Cebus capucinus Alouatta paliatta Myrmecophaga tridactyla Bradypus variegatus Nasua narica Nance Níspero Ojoche Panamá Pochote Quebracho Roble sabana Byrsonima crassifolia Manilkara sapota Brosimun alicastrum Sterculia apetala Bombacopsis quinatum Lysiloma divaricatum Tabebuia rosea Sapo Común Tepescuintle Tucanes Urraca común Venados Bufo marinos Agoati paca Ramphastus sulfuratus Calocitta formosa Odocoileus virginianus Ron Ron Astroneon graveolens

36 CONCLUSIONES Se reconoce que existen impactos ambientales en los ecosistemas del medio físico, biológico y humano, así como en los aspectos socioeconómicos que justifican la supresión, prevención, detección y combate de incendios descontrolados, ya que desde el punto de vista económico y ecológico Costa Rica posee un valor económico muy alto en cuanto a especies de flora y fauna se refiere. A pesar de que el impacto apreciable después de un incendio son las pérdidas de calidad paisajística por la desaparición de la cubierta vegetal, el daño va más allá ya que sus consecuencias superan el ámbito local del terreno quemado ya que los efectos impactan en aspectos sociales, económicos y ambientales, lo cual conlleva al deterioro y la pérdida de los recursos naturales, así como a la contaminación del aire y agua, degradación y erosión de los suelos, algunas pérdidas económicas y destrucción de infraestructura. También pueden provocar problemas de salud a las personas que se ubican en zonas aledañas al incendio. Los incendios forestales representan parte de los problemas que enfrentan las áreas protegidas de la cuenca, en ocasiones son producidos por actividades humanas de manera involuntaria o en forma premeditada; a veces como resultado de un problema de desigualdad social, carencia de tenencia de la tierra, falta de una cultura de uso adecuado del fuego o bien, falta de información o desconocimiento de cómo administrar y tratar las quemas en las tierras de usos agropecuarios.

37 CONCLUSIONES La planificación para la protección contra los incendios y su manejo debe realizarse de manera integral y cooperativa por lo tanto urge a nivel nacional un documento que advierta el riesgo potencial ante incendios de nuestro país. Este debe estar fundamentado en mapas que muestren espacialmente la distribución de la problemática. Se debe elaborar mapas con recursos humanos, zonas forestales, actualización de las vías de comunicación terrestre, estas últimas con el fin de conocer las diferentes rutas de acceso en caso de detección de un foco de incendio. En país las especies la flora amenazada es resiliente pero el lapso esperado para ello supera el cuarto de siglo, situación que vuelve altamente frágil la permanencia de los ecosistemas.

38 CONCLUSIONES El modelo utilizado presenta buenos resultados ya que existe una relación directa de incendios con las diferentes categorías de riesgo establecidas. Se recomienda su uso siempre y cuando exista la información disponible para poder modelar los datos según lo establecido en la metodología.

39 CONCLUSIONES Las técnicas de teledetección constituye una herramienta poderosa y confiable para llevar a cabo procesos de validación y contextualizar el desempeño del modelaje de los datos, además facilita el monitoreo de los espacio protegidos. La correspondencia entre las áreas incineradas y el riesgo de incendio asociado permitirá profundizar el estudio de esta herramienta para su puesta en funcionamiento de manera operativa dentro de un SIG.

40 CONCLUSIONES La problemática de los incendios forestales debe abordarse desde la prevención, enfatizando en la motivación de los pobladores y su actitud negligente y/o irresponsable con los recursos naturales y por ende con el ambiente. La sinergia de actores debe orientar esfuerzos en educación para el conocimiento de los recursos naturales y cómo protegerlos, además de incluir campañas de difusión que incentiven a la utilización de prácticas alternativas a las quemas para la eliminación de desechos vegetales. Este investigación constituye un insumo básico para orientar prácticas en materia de prevención de manera que se busque garantizar la estabilidad biogeográfica del país.

41 BIBLIOGRAFÍA A que llamamos Incendio Forestal. Disponible en Incendio-Forestal1 consultado el 10 de mayo de Arguedas C. Carlos (28/05/2009). Rayos provocan tres incendios forestales en Guanacaste. La Nación. Disponible en consultado 01 de mayo de Bosque Sendra Joaquín, Díaz Castillo Concepción y Díaz Muñoz María Ángeles. (2002). De la justicia espacial a la justicia ambiental en la política de localización de instalaciones para la gestión de residuos en la comunidad de Madrid. Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá. (Publicado en Boletín de la Real Sociedad Geográfica, t. CXXXVII-CXXXVIII, , pp ) disponible en consultado 01 de mayo de Costa Rica Airborne Research and Technology Applications. CARTA. (2005). Fotografías aéreas, Programa Nacional de Investigación Aerotransportado y Sensores Remotos PRIAS. Centro Nacional de Alta Tecnología CeNAT, San José, Costa Rica. Castillo Miguel, Pedernera Patricio, Eduardo Peña (2003). Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA. VOL. XIX / Nºs 3 y 4 / Disponible en consultado el 06 de mayo de Definición y cuantificación del riesgo de incendio. Vulnerabilidad y clasificación de los incendios según su nivel de gravedad potencial. Disponible en consultado el 10 de mayo de 2009.

42 Galdames Ortiz Domingo Vicente (2000). Desarrollo de un marco conceptual para proponer un sistema de gestión ambiental municipal en la Comuna de Melipilla. Universidad de Santiago de Chile. Disponible en consulado el 10 de mayo de 2009 Gómez Delgado Montserrat, Barredo Cano José Ignacio, Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Editorial RAMA, Madrid, España. LOAIZA N. VANESSA. La Nación, (24 /01/ 2008). Incendios forestales provocados arrasaron hectáreas. San José, Costa Rica. Disponible en consultado el 30 de abril de Mascaraque Sillero Álvaro (2003). Índices de causalidad y riesgo de incendios aplicados a los espacios naturales protegidos de la comunidad de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en consultado el 01 de mayo de Mateo Vega Javier, (2001). Características generales de la cuenca del Río Tempisque, p En: Jiménez, J.A. y E. González (editores). La cuenca del río Tempisque. Perspectivas para un manejo integrado. Organización para Estudios Tropicales, San José, Costa Rica. Ordoñez Celestino y Martinez Alegría Roberto. (2003) Sistemas de Información Geográfica. Aplicaciones prácticas con Idrisi32 al análisis de los riesgos naturales y problemas medioambientales. Editorial ALFA OMEGA. México. R. Viqueira José R., Álvarez Pedro, Varela José, Saco Pedro J.(2003). Architecture of a Natural Disasters Management Framework and its Application to

43 Risk Assessment. Instituto de Investigaciones Tecnológicas. University of Santiago de Compostela, y el Centro Politécnico Superior. University of Zaragoza. España. Disponible en consultado el 15 de mayo de Ramos Rodríguez Marcos Pedro, González Menzonet Yudisnelvis. (2003) Definición de la época de incendios forestales en un contexto multivariado. Disponible en consultado el 10 de mayo de Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía (2006). Estrategia Nacional de Manejo del Fuego de Costa Rica: Tercera edición, San José, Costa Rica. Disponible en consultado el 01 de mayo de Villalobos Flores Roberto, Retana José A., Acuña Anselmo. (2000) El Niño y los Incendios Forestales en Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional. Gestión de Desarrollo. Disponible en consultado el 15 de setiembre de 2009.

44

INCENDIOS FORESTALES Y SU IMPACTO SOBRE ESPACIOS PROTEGIDOS EN LA CUENCA DEL RÍO TEMPISQUE, COSTA RICA.

INCENDIOS FORESTALES Y SU IMPACTO SOBRE ESPACIOS PROTEGIDOS EN LA CUENCA DEL RÍO TEMPISQUE, COSTA RICA. INCENDIOS FORESTALES Y SU IMPACTO SOBRE ESPACIOS PROTEGIDOS EN LA CUENCA DEL RÍO TEMPISQUE, COSTA RICA. Por Julio César Moraga Peralta jmoraga@una.ac.cr CONTENIDO Objetivo Elementos y factores de la cuenca

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA 03.08.2017 COSTA RICA REGISTRO MENOR AFECTACIÓN POR INCENDIOS FORESTALES DURANTE LA TEMPORADA 2017, DENTRO DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y A NIVEL NACIONAL El registro a nivel

Más detalles

Cuadro 1 Cantidad de Visitantes Residentes y No Residentes a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) por Área de Conservación (AC) y trimestre 2010

Cuadro 1 Cantidad de Visitantes Residentes y No Residentes a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) por Área de Conservación (AC) y trimestre 2010 Cuadro 1 Cantidad de Visitantes y No a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) por (AC) y trimestre 2010 AC - ASP General No 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri 1 tri 2 tri 3 tri 4 tri No TOTAL 1.264.318 198.224 101.705

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO ANTE INCENDIOS FORESTALES EN LA CUENCA DEL RÍO TEMPISQUE, COSTA RICA

EVALUACIÓN DEL RIESGO ANTE INCENDIOS FORESTALES EN LA CUENCA DEL RÍO TEMPISQUE, COSTA RICA Revista Geográfica de América Central. Nº 45 II Semestre 2010 pp. 33 64 EVALUACIÓN DEL RIESGO ANTE INCENDIOS FORESTALES EN LA CUENCA DEL RÍO TEMPISQUE, COSTA RICA Julio César Moraga Peralta* Resumen Los

Más detalles

Como objetivos del la actividad de manejo integral de la finca se plantean:

Como objetivos del la actividad de manejo integral de la finca se plantean: FINCA EL CERRITO; COMPATIBILIDAD DEL MANEJO FORESTAL Y LA PROTECCIÓN 1 1. INTRODUCCIÓN La pertinencia de las actividades desarrolladas para la protección de los recursos de la Finca El Cerrito la otorgan

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA EVALUACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL BOSQUE LA PRIMAVERA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA EVALUACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL BOSQUE LA PRIMAVERA 106 ISBN 970-27-1045-6 EVALUACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL BOSQUE LA PRIMAVERA Wendy Islas Gómez 1, Beatriz Escobedo Cervantes 1, Julio César Juárez Valenzuela 1, Salvador

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores:

Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Finnfor / MESOTERRA Beneficios financieros del aprovechamiento maderable sostenible en sistemas silvopastoriles de Esparza, Costa Rica Autores: Mauricio Scheelje Muhammad Ibrahim Guillermo Detlefsen Carlos

Más detalles

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: 2766 5050 info@ecovida.ch LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 El presente es un documento guía sobre los mamíferos del Refugio Lapa Verde. El objetivo es

Más detalles

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA LABORATORIO DE TELEDETECCIÓN APLICADA A LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (FoReStLab: Forest Remote Sensing and territorial planning Laboratory) CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Más detalles

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT PROPÓSITO Despertar en las personas la conciencia de cómo estamos destruyendo lugares que bien pudieran considerarse como majestuosos y que por nuestra culpa se están destruyendo

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ

Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ La radiación solar que llega a la Tierra determina tres zonas climáticas, estas zonas se diferencian por la fuerza y la dirección con la que reciben

Más detalles

Los árboles en los potreros

Los árboles en los potreros 2 Los árboles en los potreros Los árboles en potreros permiten una mayor sostenibilidad de las fincas ganaderas Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3 Introducción

Más detalles

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Javier Velázquez Índice Introducción... 1 1 Estudio

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

POSICIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES GEOGRÁFICOS DE PANAMÁ

POSICIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES GEOGRÁFICOS DE PANAMÁ Fracaso no significa que no hemos tenido éxito si no que hemos aprendido algo. POSICIÓN GEOGRÁFICA Y FACTORES GEOGRÁFICOS DE PANAMÁ RELIEVE CLIMA HIDROGRAFÍA SUELOS Preparado por: POSICIÓN GEOGRÁFICA DE

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 )

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME. Acuerdo Nº 9. (del 2 de Agosto del 2007 ) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ CONSEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CHAME Acuerdo Nº 9 (del 2 de Agosto del 2007 ) Por medio del cual se crea el área de uso múltiple ( área de manejo Municipal

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

R-SINAC-DE SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION, a las nueve horas nueve minutos del tres de noviembre del dos mil diecisiete.

R-SINAC-DE SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION, a las nueve horas nueve minutos del tres de noviembre del dos mil diecisiete. AMBIENTE Y ENERGÍA R-SINAC-DE-108-2017 SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION, a las nueve horas nueve minutos del tres de noviembre del dos mil diecisiete. RESULTANDO: PRIMERO. Que de acuerdo a lo

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Período: 2011 2014 Investigador Líder: Muhammad

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES Sección Prevención

Más detalles

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA INTRODUCCIÓN REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y CEDRO CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Douglas Rivera García forma silvestre

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a ANEXOS AN XO CONCEPTOS BASICOS La cuenca hidrográfica es una unidad espacial compuesta por una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. La energía solar y las precipitaciones

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO Nombre de la Organización Asociación de Voluntarios para el Servicio en Áreas Protegidas (ASVO) Dirección: Distrito El Carmen, Barrio Amón, Calle

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS FENÓMENOS EXTREMOS Ing. Victor Leandro Silva Nevados Pirámide (5885 m) y Chacraraju (6112 m) Qué

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? Rosa Planelles González rosa.planelles@upm.es PALABRAS CLAVE CAMBIO CLIMÁTICO PENÍNSULA

Más detalles

CAFÉ, EN EL ÁREA DE SALUD LOS SANTOS

CAFÉ, EN EL ÁREA DE SALUD LOS SANTOS resumen de trabajos finales de graduación Escuela de Ciencias Geográficas, año 2010 Revista Geográfica de América Central. Nº 46 I Semestre 2011 pp. 223 224 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE EBAIS MÓVILES PARA LAS

Más detalles

Taller internacional sobre Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas en Incendios Forestales en Reservas de la Biósfera de septiembre de 2017

Taller internacional sobre Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas en Incendios Forestales en Reservas de la Biósfera de septiembre de 2017 Taller internacional sobre Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas en Incendios Forestales en Reservas de la Biósfera 26-28 de septiembre de 2017 Investigación en incendios forestales: experiencias en

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Proyecto Ing. Leusnier Martínez Quintana.

Proyecto Ing. Leusnier Martínez Quintana. Determinación de áreas con potencial para la reforestación con el empleo de la percepción remota y los SIG. Caso de estudio: Sierra Maestra. Cuba. Autor: Ing. Leusnier Martínez Quintana Tutor externo:

Más detalles

Cuando así se requiera se establecerá Garantía de Cumplimiento de Regeneración en coníferas se calculara de la forma siguiente:

Cuando así se requiera se establecerá Garantía de Cumplimiento de Regeneración en coníferas se calculara de la forma siguiente: II. PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) Previo a su aprobación se establece Garantía Bancaria o Depositaria para el cumplimiento de las Normas Técnicas y Reglamentarias cuyos valores son en base al volumen que

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información Patricio Pliscoff Geógrafo, Doctor en Ecología Consultor Ministerio del Medio

Más detalles

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS OCURRIDOS A FINES DE DICIEMBRE DE 2014 Y PRINCIPIOS DEL 2015 EN LOS PARTIDOS DE VILLARINO Y PATAGONES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cristina Winschel, Alejandro

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático. Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta del gobierno (nacional

Más detalles

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Características del espacio geográfico. Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. Diversidad del espacio geográfico. Categorías

Más detalles

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD Página 1 PLANEACIÓN 2 PRIMARIA NOMBRE ESCUELA: FECHA: CONTENIDO Y BLOQUE PROPÓSITO NOMBRE * El ambiente

Más detalles

P L A N I N V E R N A L

P L A N I N V E R N A L P L A N I N V E R N A L 2 0 1 3 SITUACION GENERAL En Nuestro país los Fenómenos Naturales, que se forman en el Caribe y en el Pacifico, ocasionan con mayor frecuencia severas inundaciones a consecuencia

Más detalles

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales 2017 - AÑO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales En diferentes medios de comunicación han circulado imágenes de la NASA sobre los incendios que

Más detalles

GRANDES INCENDIOS FORESTALES EN CHILE Problemática para el país, experiencia Incendio Interfaz Incendio Cordillera Incendio Subterráneos.

GRANDES INCENDIOS FORESTALES EN CHILE Problemática para el país, experiencia Incendio Interfaz Incendio Cordillera Incendio Subterráneos. GRANDES INCENDIOS FORESTALES EN CHILE Problemática para el país, experiencia Incendio Interfaz Incendio Cordillera Incendio Subterráneos. Alfredo Mascareño Domke Corporación Nacional Forestal Información

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 424 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Barranca Índice General 1. Ubicación... 427 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 427 2.1. Actividades socioproductivas... 427 2.2. Proyecciones

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL Iza de la bandera azul (Sin fecha definida) ACG Entre enero y febrero Aniversario Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte

Más detalles

EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DEL CAC

EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DEL CAC EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DEL CAC CONTENIDO 1 Estado Foros del clima Situación y mesa agrícola 2 Estado de situación de El Niño 3 Perspectiva

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2 LA NIÑA AFECTA A COSTA RICA 20 de julio, 2007 RESUMEN El monitoreo de la temperatura superficial del mar (TSM) que realiza el Instituto

Más detalles

Clima y vegetación de América

Clima y vegetación de América TEMA 3: OCTAVO Clima y vegetación de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Climas de América Elementos del clima Temperatura Humedad Precipitación Presión atmosférica Factores Latitud Altitud Corrientes

Más detalles

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

I Parte. Identificación. (14 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta.

I Parte. Identificación. (14 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta. Trimestre: I Nombre: Prueba: Estudios Sociales 3 Puntos obtenidos: Valor: 5 puntos Tema: Utilización racional e irracional de los recursos naturales Objetivos específicos: Conocer el concepto de recurso

Más detalles

LA INFORMACIÓN AEROESPACIAL APLICADA A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS

LA INFORMACIÓN AEROESPACIAL APLICADA A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS LA INFORMACIÓN AEROESPACIAL APLICADA A LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS III Jornadas sobre Tecnología a y Nuevas Emergencias Gestión n de la Información n en Situaciones Críticas Santa Cruz de Tenerife, 3 Junio

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas. Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas 2014 ecomaletas@ots.cr Cómo clasificar los Ecosistemas? Acuáticos (océanos, ríos, lagos, manglares) Terrestres (tundra, taiga, sabanas, bosques tropicales)

Más detalles

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus Anexo 3 Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus Por: Elias de Melo Virginio Filho CATIE Edición y fotos: José Luis Zupanni 1.Nombre común:

Más detalles

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013 Estudio de Caso Ecosistemas en El Bajo Lempa Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013 Delimitación geográfica Sistemas Ecológicos/ ecosistemas Línea Costera y Dunas Sistemas Ecológicos/ ecosistemas Manglar

Más detalles

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe Prioridades regionales de la CID mexicana Prioridades geográficas La LCID establece en materia de oferta de cooperación internacional, en primer

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 DIAGNÓSTICO ESTACIÓN LLUVIOSA 2014 ANOMALIA DE LA LLUVIA 2014 (%) ANOMALIA DE LA LLUVIA ANUAL 2014 (%) 30 20 21 10 3 0-10 -7-5 -2-20 -16-30 -40-29 PN PC PS VC ZN CN CS REGIONES

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 Desde mediados del siglo XX, las predicciones meteorológicas han formado parte de la vida diaria. Antes de ir al trabajo o a la escuela, las personas consultan el tiempo para saber qué vestir y cómo protegerse.

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8 EL 2008 NUEVAMENTE SERÁ MUY LLUVIOSO EN EL PACIFICO 22 de febrero, 2008 RESUMEN El fuerte contraste de temperaturas entre el Pacífico

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología Créditos: 3-2-5 Aportación al perfil Identificar, el impacto del clima y los fenómenos atmosféricos en las estructuras de las comunidades y en los patrones

Más detalles

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE UN SECTOR CRÍTICO URBANO, EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO Setiembre, 2012

Más detalles

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre Contenido: 1. Principales resultados de la evaluación satelital 2. Generalidades del Lago Xolotlán 3. Principales impactos

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc Introducción Los ecosistemas brindan a la sociedad un conjunto

Más detalles

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo

Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE MONITOREO DE ECOSISTEMAS FORESTALES Sistema de Monitoreo de cambios del uso del suelo y vegetación basado en el Catastro del Bosque Nativo María Verónica Oyarzún Acosta

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú.

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú. 23 Provincia El Oro Extensión Año de creación 13.170 hectáreas 2001 Rango altitudinal 0 300 metros de altitud E sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. PERSPECTIVA MUNICIPAL DE LA RESERVA ECOLOGICA ESTATAL ESTERO DE SAN JOSE DEL CABO BIOL. RAUL RODRIGUEZ QUINTANA UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Estero es considerado como

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE XXXIV Congreso Nacional y XIX Internacional de Geografía 15 al 19 de octubre de 2013 Universidad del Bio-Bío Chillán, Chile GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE Carolina Ojeda Leal Estudiante

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1,300,000 ha, en 1982 se habían transformado 584,178 ha, es decir, el 45% de la superficie total arbolada; sin embargo, sigue siendo

Más detalles

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático Fecha: 16 de Marzo de 2012 Lugar: UPAEP, Puebla Finalidad. Presentar

Más detalles

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009 Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009 1 Cambio Global, Calentamiento Global? Qué es el Cambio Global? Conjunto de cambios

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Centro América y México

Centro América y México Costa Rica, octubre 2004 Países participantes Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Generalidades País Extensión Territorial (km2) Cobertura Forestal (km2) Honduras 112,492

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

INFORME 17 1 (agosto, 2015) INFORME 17 1 (agosto, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño sigue aumentando, alcanzando en agosto los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos

Más detalles

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan Guanacaste Norte. Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-2012 establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan espacios geográficos con características

Más detalles