SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA"

Transcripción

1 SUMILLA: La renuncia constituye una manifestación libre y voluntaria del trabajador en la que se evidencia el deseo de dar por concluido el vínculo laboral, siendo que en caso de alegarse la intimidación, esta deberá ser probada de manera fehaciente, al interior del proceso. Lima, trece de marzo de dos mil dieciocho VISTA; la causa número diecisiete mil quinientos setenta y tres, guion dos mil dieciséis, guion, en audiencia pública de la fecha; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo, con la adhesión de los señores jueces supremos: Arévalo Vela, Yrivarren Fallaque y Rubio Zevallos; y el voto en discordia del señor juez supremo Yaya Zumaeta, con la adhesión de la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y luego de producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la empresa demandada, Mexichem Perú Sociedad Anónima, mediante escrito presentado con fecha veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos ochenta y siete a trescientos noventa y siete, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha uno de agosto de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y cuatro, que confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha diez de agosto de dos mil quince, que corre de fojas trescientos veinticuatro a trescientos treinta y dos, que declaró fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por el demandante Wladimir Cesar Quesquén Saavedra, sobre reposición por despido fraudulento. 1

2 CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado procedente mediante resolución de fecha diecisiete de julio de dos mil diecisiete, que corre de fojas sesenta y sesenta y tres, corregida por resolución de fecha veintiocho de noviembre de dos mil diecisiete, que corren a fojas noventa a noventa y uno del cuaderno formado, por las causales de infracción normativa por inaplicación del artículo 215 del Código Civil e infracción normativa por interpretación errónea del artículo 217 del mismo Código, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes del caso a) Pretensión: Conforme se aprecia de la demanda que corre de fojas cincuenta y siete a sesenta y cinco, el actor pretende la reposición por despido fraudulento y el pago de las remuneraciones devengadas desde la fecha del despido hasta la fecha efectiva de la reposición. b) Sentencia de primera instancia: El Séptimo Juzgado de Trabajo de la Provincia de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, mediante Sentencia de fecha diez de agosto de dos mil quince, que corre de fojas trescientos veinticuatro a trescientos treinta y dos, resolvió declarar fundada en parte la demanda. c) Sentencia de segunda instancia: El Colegiado de la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque mediante Sentencia de Vista de fecha uno de agosto de dos mil 2

3 dieciséis, que corre de fojas trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y cuatro, confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha diez de agosto de dos mil quince, que corre de fojas trescientos veinticuatro a trescientos treinta y dos, resolvió confirmar la sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda. Segundo: Infracción normativa La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de casación. Sobre los alcances del concepto de infracción normativa, quedan comprendidas en la misma las causales que anteriormente contemplaba el artículo 56 de la Ley número 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Le y número 27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma, incluyendo otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Tercero: Delimitación del objeto de pronunciamiento Conforme a la causal de casación declarada procedente en el auto calificatorio del recurso de fecha diecisiete de julio de dos mil diecisiete, que corre en fojas sesenta a sesenta y tres del cuaderno de casación, corregido mediante resolución de fojas ochenta y seis a ochenta y siete; la presente resolución debe circunscribirse a delimitar si se ha incurrido en: infracción normativa por inaplicación del artículo 215 del Código Civil e i nfracción normativa por interpretación errónea del artículo 217 del Código Civil. Cuarto: Con relación a la causal denunciada, debe tenerse en cuenta que dichos dispositivos prescriben lo siguiente: 3

4 Intimidación Artículo Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o en los bienes de unos u otros. Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir sobre la anulación, según las circunstancias. ( ) Supuestos de no intimidación Artículo La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple temor reverencial no anulan el acto. Quinto: Sobre la intimidación De acuerdo con lo previsto en el Código Civil, es preciso indicar que la intimidación ha sido definida como: ( ) una conducta antijurídica que consiste en influir sobre el fuero interno del agente causándole miedo o temor, amenazándolo con un mal futuro que deber ser inminente y grave. De esta manera, presionando la voluntad o el ánimo del agente, se logra que declare algo de una manera distinta de la querida, o al declarar que quiere, cuando nunca ha querido así ni de otra manera. 1 A partir de ello, es preciso indicar que una conducta será antijurídica cuando sea contrario a las normas del Derecho y que no se encuentre protegida por alguna causa de justificación, la que debe ser acreditada al interior del proceso. Sexto: Elementos de la intimidación Conviene precisar también los elementos característicos de la intimidación, pudiendo señalar los siguientes: a) La existencia de una amenaza que cause miedo o temor. 1 LUCA DE TENA, Guillermo Lohman. En Código Civil Comentado. Tomo I. Segunda Edición. Agosto Gaceta Jurídica S.A. pág

5 ( ) b) El mal en que consiste la amenaza debe ser inminente y grave. ( ) c) El mal puede recaer sobre la persona o bienes de la víctima o los parientes que la norma indica. 2 Delimitadas las características, es preciso indicar que la amenaza a la cual se hace referencia debe recaer, conforme sostiene Luca de Tena, sobre el honor mientras que en torno a los bienes, estos deben englobar a toda situación económica, como la posibilidad de hacer perder a la víctima su trabajo o su situación profesional, por lo que no basta un simple temor, sino por el contrario debe existir una relación razonable entre el miedo y el mal posible, razón por la que el temor debe ser racional y fundado. En cuanto a la inminencia del mal, se tiene que el mismo es sinónimo de futuro, pudiendo ser próximo o inmediato; sin embargo, la intimidación debe ser evidente, mientras que en torno a la gravedad, esta habrá que ser juzgada caso por caso, a efectos de medir la misma, evaluándose las circunstancias en las que recaiga el mismo. Sétimo: Establecida la definición y características generales de la intimidación, es preciso indicar que, trasladado al ámbito laboral, podemos señalar que la intimidación laboral se produce cuando un superior, compañero o subordinado utiliza la violencia o el chantaje para manipular, o intencionalmente, crear en el trabajador sentimientos de miedo, incapacidad o temor. A partir de ello, debe considerarse que la intimidación debe afectar de manera grave e inminente al trabajador. 2 Ibidem. Pág

6 Ahora bien, para que la intimidación vicie el consentimiento y produzca la anulación de un contrato, debe exigirse como requisitos fundamentales: a) el empleo de amenaza de un daño inminente y grave capaz que pueda disminuir la libertad de uno de los contratantes, b) que exista un nexo causal entre la intimidación y el consentimiento, y c) que la amenaza revista carácter antijurídico. Octavo: Sobre los supuestos que no constituyen intimidación Se ha descrito en los fundamentos que preceden, el artículo 217 del Código Civil; sin embargo, con relación a ello, es preciso indicar que el mismo se encuentra vinculado con el Título Preliminar de dicho dispositivo, específicamente con el artículo II, cuando prevé que la ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusiva de un derecho. Así pues, el artículo 217 del Código Civil importa que se incurre en tal abuso, cuando en el ejercicio de su derecho, el titular se excede manifiestamente de los límites de la buena fe, de modo que dicho ejercicio no se compatibiliza con la finalidad institucional y la función social en razón de las cuales se ha reconocido el respectivo derecho, por ello, debe considerarse que el ejercicio de un derecho deviene en regular o normal, cuando no se abuse de él en los términos indicados. Asimismo, no basta considerar el abuso, sino también la forma de proceder y el beneficio o ventaja que obtiene quien invoca el derecho, esto significa que la amenaza de hacer valer un derecho es causa de anulación cuando se enfoque a conseguir un provecho o ventaja injusta; sin embargo, el temor reverencial no será causa de anulación, razón por la que las diferencias con la intimidación, en los casos concretos, pueda devenir en difícil, quedará supeditado a la apreciación judicial. Noveno: Sobre las causas de extinción del contrato de trabajo 6

7 En nuestro marco jurídico, se ha contemplado como causas de extinción del contrato de trabajo, las siguientes: a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural; b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador; c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo modalidad; d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador; e) La invalidez absoluta permanente; f) La jubilación; g) El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley; h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y forma permitidos por Ley. Siendo que todas estas causales se encuentran previstas en el artículo 16 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N TR. Décimo: Asimismo, debe tenerse en cuenta respecto a la causa de extinción del vínculo laboral, sobre renuncia o retiro voluntario, lo esbozado por Blancas Bustamante, en el sentido que la decisión del trabajador de poner fin a la relación laboral constituye causa suficiente para la extinción válida de ésta. La Ley no exige al trabajador que funde su decisión en causa alguna, lo que debe verse como una expresión del principio protector del Derecho del Trabajo y de la libertad de trabajo 3, plasmados como derechos fundamentales de la persona, de acuerdo al inciso 15 del artículo 2 y el artículo 23 de la Constitución Política del Perú, es por ello que cuando el trabajador opte por esta, como causal de extinción del vínculo laboral, deberá cumplir con el requisito previsto en el artículo 3 BLANCAS BUSTAMENTE, Carlos. El despido en el derecho laboral peruano. Lima: Editorial Jurista Editores, 2013, pp

8 18 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativ o N 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N TR referido a dar aviso por escrito con treinta días de anticipación, pudiendo el empleador exonerar de este plazo, por propia iniciativa o a pedido del trabajador, siendo que en este último caso, la solicitud se entenderá aceptada si no es rechazada por escrito dentro del tercer día. Décimo Primero: El despido como extinción del vínculo laboral Al respecto, es preciso indicar que el acto del despido constituye la extinción de la relación de trabajo, fundada exclusivamente en la voluntad unilateral del empleador. En ese contexto, Alonso García define el despido como: El acto unilateral de la voluntad del empresario por virtud del cual éste decide poner fin a la relación de trabajo 4, Por su parte Pla Rodríguez sostiene que: El despido es un acto unilateral por el cual el empleador pone fin al contrato de trabajo 5. Respecto de ello, Montoya Melgar precisa que los caracteres del despido, constituye: a) es un acto unilateral del empleador, para cuya eficacia la voluntad del trabajador es innecesaria e irrelevante; b) es un acto constitutivo, por cuanto el empresario no se limita a proponer el despido sino que él lo realiza directamente; 4 GARCÍA ALONSO, citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El despido en el derecho laboral peruano. 3 ed. Lima: Editorial Jurista Editores, pp PLÁ RODIGUEZ, citado por ibíd. pp

9 c) es un acto recepticio en cuanto a su eficacia, pues la voluntad extintiva del empleador depende de que sea conocida por el trabajador, a quien está destinada; y, d) es un acto que produce la extinción contractual, en cuanto cesan a futuro los efectos del contrato 6. Décimo Segundo: A partir de lo descrito, podemos indicar que la causa de extinción del contrato laboral como una manifestación de la propia voluntad del trabajador o, si se quiere, de modo unilateral, para su eficacia, no depende de la decisión del empleador, ni de que éste acepte la renuncia, puesto que se trata de un acto jurídico individual o de acción propia, pura y simple del trabajador, que se materializa en la extinción del vínculo laboral, más aún si no solicita la nulidad o anulabilidad del mismo. Correlato de ello, puede concluirse entonces que la renuncia constituye una manifestación libre y voluntaria del trabajador, en la que se evidencia el deseo de dar por concluido el vínculo laboral, sin concurrir en ella ninguno de los vicios de la voluntad, esto es: error, dolo, violencia o intimidación, puesto que cuando se afecte alguno de estos, la renuncia afectará un vicio del consentimiento que no es equiparable al despido sin causa, sino que aquella es ineficaz y, por tanto, el contrato de trabajo debe ser restituido al mismo estado en que se hallaría de no haber producido el acto viciado con nulidad; contrariamente a ello, la renuncia debe ser entendida como un acto válido, prístino e irrevocable, que permite entender la correcta extinción del contrato de trabajo. Décimo Tercero: Despido fraudulento Al respecto, debe tenerse en cuenta que el Tribunal Constitucional en el caso Llanos Huasco 7, ha definido en el fundamento jurídico 15.c que ese tipo de 6 Vid MONTOYA MELGAR, citado por BLANCAS BUSTAMANTE. Op. Cit, pp Expediente N AA/TC 9

10 despido se produce cuando: "Se despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones procedimentales, como sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de tipicidad (...) o se produce la extinción de la relación laboral con vicio de voluntad (...) o mediante la fabricación de pruebas ( ) (subrayado nuestro). Décimo Cuarto: Solución al caso concreto Sobre lo actuado al interior del proceso y lo resuelto en sede judicial En el caso concreto, el accionante sostiene que ha producido un despido fraudulento al haber sido coaccionado por la emplazada para formular una renuncia voluntaria, la cual no tuvo intención en presentarla; refiere además que dicha coacción se dio en el marco de no iniciar un procedimiento disciplinario en su contra, por la presunta comisión de falta grave y una ulterior denuncia penal. Es a raíz de ello que se apreciaría un interés indirecto e ilegítimo del empleador para inducir su voluntad en cuanto a la ruptura del vínculo laboral. De otro lado, se tiene que la emplazada ha sostenido que no ha existido coacción al demandante y que el mismo actuó con suficiente discernimiento y voluntad. Ahora bien, tanto el Juez de Primera Instancia y el Colegiado Superior han concluido que las advertencias realizadas al actor se han constituido en una intimidación que trasciende los alcances del artículo 217 del Código Civil, y por ende, la renuncia al empleo no se ha dado de manera libre y 10

11 espontanea, sino por el contrario, se produjo de manera inducida y provocada, tal es así que la carta de renuncia habría sido redactada por la propia emplazada e inclusive, se habría encontrado lista en la misma oportunidad en la que se imputó la comisión de las faltas, entre otros argumentos descritos en el Sétimo Considerando de la Sentencia de Primera Instancia, en fojas trescientos treinta; así como, lo descrito en los Considerandos Quinto y Sexto de la Sentencia de Vista, de fojas trescientos ochenta y uno a trescientos ochenta y dos. En cuanto a la infracción normativa del artículo 215 del Código Civil Descritos los hechos y fundamentos que han dado lugar a la expedición de la presente Ejecutoria Suprema, es necesario traer a colación que se ha alegado un presunto propósito de la empleadora de inducir la voluntad del demandante en torno al quiebre prematuro de la relación laboral, bajo el argumento de unas supuestas advertencias realizadas al actor sobre en torno a la presunta comisión de una falta grave que daría lugar al despido, así como una posterior denuncia penal, lo que ha importado una intimidación al demandante, viciando su voluntad y consentimiento, dando lugar a que suscribiera la renuncia, la que además habría sido redactada por la propia empleadora. No obstante ello, conviene precisar que para que surta efecto la intimidación en el ámbito laboral, debe mediar la intención de manipular, intencionalmente, la voluntad del trabajador creando en el mismo, sentimientos de miedo, incapacidad o temor, el mismo que deberá afectar, de manera grave e inminente al trabajador. En el caso de autos se advierte que si bien se ha imputado una presunta intimidación por parte del empleador, debe tenerse en cuenta que al momento de postula la demanda, el accionante ha manifestado la 11

12 existencia de ciertos hechos como es el caso de habérsele encargado el pago de diversos servicios y adquisiciones de bienes de menor cuantía, el depósito anticipado en su cuenta de un mil cuatrocientos noventa y seis con 00/100 soles (S/.1,496.00) para cubrir los gastos, tales como el consumo de alimentos, advirtiendo además un error en la emisión de una factura y la sustitución de un proveedor, por otro nuevo, quien no contaba con factura, además de gastos adicionales, conforme se desprende en fojas cincuenta y nueve, parte pertinente. Conviene precisar que, a decir del accionante, dichos hechos no podrían ser considerados como faltas debido a que no se demostró la intención de perjudicar a su empleador, ni apropiarse del dinero de la misma, pero advierte también que es a raíz de los hechos antes descritos que la emplazada empezó a presionarlo para que firme sus renuncia, correlato de que ya no deseaban contar con él, por cuanto habría cometido una falta grave. De lo anotado, se infiere que ha existido un conocimiento previo por parte del accionante de unas conductas que no podían ser considerados como falta del suscrito, conforme se desprende en fojas cincuenta y nueve, parte pertinente; lo cual denota un conocimiento previo de situaciones que podrían afectar el vínculo laboral para con la emplazada. Asimismo, y aun cuando el actor haya alegado una existencia de una intimidación por parte de la emplazada, de los actuados se advierte que no se encuentra acreditada la existencia de una amenaza, de tal naturaleza, que haya causado miedo o temor en el accionante, puesto que el mismo ya tenía conocimiento de las circunstancias que podían dar lugar a una ruptura de la relación laboral; asimismo, no se advierte que se haya visto lesionado el honor del accionante y menos aún la situación económica, 12

13 por cuanto el mismo tenía pleno conocimiento de las acciones que podían dar lugar a una presumible falta. No se ha podido evidenciar que en autos se haya producido una amenaza inminente y grave, puesto que los actos descritos por el accionante no han podido ser contrastados con otros medios de prueba, no bastando una simple declaración, sino la comprobación real y objetiva de los hechos que se invocan; no se encuentra acreditado además que se haya afectado la persona o bienes de la víctima o de los parientes conforme precisa el artículo 215 del Código Civil, por lo que no se en cuentran presentes los elementos que permiten configurar una intimidación por parte de la emplazada contra el accionante. Evaluadas dichas circunstancias y a criterio de este Supremo Tribunal puede colegirse que no se encuentra acreditada la intimidación a que hace referencia el accionante y por ende, no es posible concluir que la renuncia se haya efectuada de manera coaccionada, sino por el contrario, se evidencia que ella ha sido efectuada de manera libre y voluntaria, en tanto el actor tenía pleno conocimiento de que los hechos a imputarse no detentaban tal gravedad que deslicen en una falta grave, es pues el reconocimiento por parte del accionante de los hechos previos a las conversaciones sostenidas con la emplazada, lo que desestima una presunta inexistencia de los hechos, demostrándose así que no ha existido un ánimo en pretender la ruptura de la relación laboral por parte del empleador, deviniendo el cese en la opción elegida por el trabajador tras el dialogo sostenido con los representantes de aquella, producto de su decisión voluntaria, lo que desestima la existencia cierta de un hecho o circunstancia que haya tenido por objeto intimidar al accionante a efectos de obtener su renuncia. 13

14 Debe tenerse en cuenta que no se encuentra acreditada la inminencia de un daño, por cuanto aún hubiera sido la emplazada quien hubiera redactado la carta de renuncia, por cuanto existen hechos ciertos que el accionante ha considerado no ameritan ser consideradas como faltas, sin antes prever que la calificación o no, de la falta compete al empleador quien además podrá establecer la gravedad de las mismas y las posibles sanciones a imponerse, quedando entre sus facultades la formulación de una denuncia penal, e inclusive el inicio del procedimiento de despido por falta grave, las que pueden ser objeto de cuestionamiento al interior de un proceso judicial por parte del accionante. Es de anotar que posibilidad de haber puesto en conocimiento del accionante la formulación de una denuncia penal y/o el inicio del procedimiento de despido por falta grave, no puede en el presente caso ser considerado un supuesto de intimidación, debido a que el accionante tenía pleno conocimiento de una serie de circunstancias que podían ser consideradas faltas, siendo que fue a su consideración que las mismas no ameritaban tal naturaleza, lo que corrobora un conocimiento previo y existente que no pueden ser catalogados como fraudulentos; a partir de ello, se infiere que, dentro de sus atribuciones, la demandada tenía el derecho de actuar del modo como le indicó a su trabajador, no pudiendo constituirse el mismo como una intimidación, en pro de obtener el acto de renuncia. Décimo Quinto: A partir de lo antes descrito, es posible evidenciar que se ha incurrido en una infracción normativa del artículo 215 del Código C ivil, en tanto, no se han presentado los elementos que permiten configurar una intimidación, en tal sentido, se infiere que de haberse considerado el mismo, se habría demostrado que, en el caso concreto, no se ha producido una intimidación contra el accionante, deviniendo en fundada la causal denunciada. 14

15 Décimo Sexto: Con relación a la infracción normativa del artículo 217 del Código Civil, es preciso indicar que dicha disposición ha delimitado con total claridad que la amenaza del ejercicio regular de un derecho, ni el simple temor reverencial anulan el acto; a partir de ello, es anotar que en el caso de autos se ha evidenciar la inexistencia de una conducta intimidatoria por parte de la emplazada, por el contrario, el conocimiento previo por parte del accionante de unas conductas que podrían o no, configurar faltas graves, no permiten evidenciar una amenaza al actor, contrario a ello, se encontraba dentro de las atribuciones de la demandada poner en conocimiento del accionante, las acciones que podía ejercitar, en mérito a ello, no se advierte la concurrencia de los elementos que prescribe dicha norma, razón por la cual dicha causal deviene en infundada. Por estas consideraciones FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa demandada, Mexichem Perú Sociedad Anónima, mediante escrito presentado con fecha veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos ochenta y siete a trescientos noventa y siete; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha uno de agosto de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y cuatro; y actuando en sede instancia: REVOCARON la Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha diez de agosto de dos mil quince, que corre de fojas trescientos veinticuatro a trescientos treinta y dos, que declaró fundada en parte la demanda, y REFORMÁNDOLA declararon INFUNDADA en todos sus extremos; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a Ley; en el proceso seguido 15

16 por el demandante, Wladimir César Quesquén Saavedra, sobre reposición por despido fraudulento; y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA YRIVARREN FALLAQUE RUBIO ZEVALLOS MALCA GUAYLUPO Amhat EL VOTO EN DISCORDIA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO YAYA ZUMAETA, CON LA ADHESIÓN DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA DE LA ROSA BEDRIÑANA, ES COMO SIGUE: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la empresa demandada, Mexichem Perú Sociedad Anónima, mediante escrito presentado con fecha veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos ochenta y siete a trescientos noventa y siete, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha uno de agosto de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y cuatro, que confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha diez de agosto de dos mil quince, que corre de fojas trescientos veinticuatro a 16

17 trescientos treinta y dos, que declaró fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por el demandante Wladimir Cesar Quesquén Saavedra, sobre reposición por despido fraudulento. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado procedente mediante resolución de fecha diecisiete de julio de dos mil diecisiete, que corre de fojas sesenta y sesenta y tres, corregida por resolución de fecha veintiocho de noviembre de dos mil diecisiete, que corren a fojas noventa a noventa y uno del cuaderno formado, por las causales de infracción normativa por inaplicación del artículo 215 del Código Civil e infracción normativa por interpretación errónea del artículo 217 del mismo Código, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Antecedentes del caso Pretensión: Conforme se aprecia de la demanda que corre de fojas cincuenta y siete a sesenta y cinco, el actor pretende la reposición por despido fraudulento y el pago de las remuneraciones devengadas desde la fecha del despido hasta la fecha efectiva de la reposición. Sentencia de primera instancia: El Séptimo Juzgado de Trabajo de la Provincia de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, mediante Sentencia de fecha diez de agosto de dos mil quince, que corre de fojas trescientos veinticuatro a trescientos treinta y dos, resolvió declarar fundada en parte la demanda. 17

18 Sentencia de segunda instancia: El Colegiado de la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque mediante Sentencia de Vista de fecha uno de agosto de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y cuatro, confirmó la Sentencia apelada contenida en la resolución de fecha diez de agosto de dos mil quince, que corre de fojas trescientos veinticuatro a trescientos treinta y dos, resolvió confirmar la sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda. Infracción normativa Segundo: La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de casación. Sobre los alcances del concepto de infracción normativa, quedan comprendidas en la misma las causales que anteriormente contemplaba el artículo 56 de la Ley número 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley número 27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma, además de otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Sobre la infracción normativa por inaplicación del artículo 215 del Código Civil Tercero: El artículo cuya infracción se denuncia textualmente señala lo siguiente: Intimidación Artículo Hay intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o en los bienes de unos u otros. 18

19 Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al juez decidir sobre la anulación, según las circunstancias. Sobre la infracción normativa por interpretación errónea del artículo 217 del Código Civil Cuarto: El artículo cuya infracción se denuncia textualmente señala lo siguiente: Supuestos de no intimidación Artículo La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple temor reverencial no anulan el acto. Sobre las causas de extinción del contrato de trabajo Quinto: El artículo 16 del Decreto Supremo número T R contempla las siguientes causas de extinción del contrato de trabajo: a) el fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural; b) la renuncia o retiro voluntario del trabajador; c) la terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo modalidad; d) el mutuo disenso entre trabajador y empleador; e) la invalidez absoluta permanente; f) la jubilación; g) el despido, en los casos y forma permitidos por la Ley; y, h) la terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y forma permitidos por la presente Ley. Definición de despido fraudulento Sexto: En el caso concreto, el demandante alega la producción en su contra de un despido fraudulento, en tanto que la demandada sostiene que renuncio voluntariamente a su empleo. El Tribunal Constitucional ha señalado que el despido fraudulento se produce cuando el empleador imputa una causal justa 19

20 inexistente o basada en pruebas falseadas o imaginarias, o bien cuando coacciona bajo diversos medios al trabajador para dar por concluido el vinculo laboral (renuncia coaccionada o mutuo disenso con vicio de la voluntad), o también cuando acusa faltas no previstas legalmente vulnerando el principio de tipicidad. 8 Séptimo: La extinción del vínculo laboral, por renuncia o retiro voluntario, no exige al trabajador que funde su decisión en causa alguna, lo que debe verse como una expresión del principio protector del Derecho del Trabajo y de la libertad de trabajo 9, plasmados como derechos fundamentales de la persona, de acuerdo al inciso 15) del artículo 2 y el artíc ulo 23 de la Constitución Política del Perú; empero, deberá cumplir con el requisito previsto en el artículo 18 del Texto Único Ordenado del Decreto L egislativo número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo TR, referido a dar aviso por escrito con treinta (30) días de anticipación, y que el empleador puede exonerar este plazo por propia iniciativa o a pedido del trabajador; en este último caso, la solicitud se entenderá aceptada si no es rechazada por escrito dentro del tercer día. Octavo: Dentro de ese contexto, se tiene que la renuncia debe ser la expresión de voluntad del trabajador, cuya eficacia no depende de la decisión del empleador ni de que éste acepte la renuncia, pues lo contrario significaría desnaturalizar dicha figura. Por tanto, se trata de un acto jurídico individual o de acción propia, pura y simple del trabajador, y de carácter recepticio, en tanto debe ser comunicado a éste de acuerdo a las formalidades exigidas en la Ley. 8 Expediente N PA/TC 9 BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El despido en el derecho laboral peruano. Lima: Editorial Jurista Editores, 2013, pp

21 Teniendo la renuncia el efecto de extinguir el vínculo laboral, esta debe ser de manera libre y voluntaria sin que se encuentre rodeada de vicios de la voluntad, como es error, dolo, violencia o intimidación, ya que cuando la renuncia se encuentre afectada por un vicio del consentimiento, aquella es ineficaz. Noveno: Corresponde analizar entonces, por un lado si el demandante fue objeto de un despido fraudulento, por cuanto alega haber sido objeto de amenaza o coacción para renunciar a su empleo, o por otro lado, si el recurrente consintió o no la extinción de su relación laboral, pues durante el proceso la demandada ha sostenido que el demandante presentó su carta de renuncia. Décimo: En el caso concreto, efectivamente corre de fojas cuarenta y uno la carta de renuncia suscrita por el demandante, empero ella no constituye expresión de lo ocurrido en realidad, pues el motivo real del cese fue la voluntad del empleador de resolver el contrato, pues tal como se desprende de los medios probatorios actuados, se encuentra acreditado que el día nueve de agosto de dos mil trece, cuando el demandante acudió a laborar el agente de seguridad del centro de trabajo le hizo entrega de un documento que era una carta de renuncia a fin de que la firme, como en efecto lo hizo por cuanto de manera previa a esta fecha el Jefe de Distribuciones y Almacenes, señor Mario Aquije García le conminó a renunciar porque se habría detectado irregularidades en el pago de diversos servicios y adquisición de bienes de menor cuantía, indicándole que si no renunciaba lo denunciaría a la Fiscalia y no le otorgarán constancia de trabajo. La demandada admite en su contestación de demanda (fojas ciento cuarenta y cinco) que en base a la falta grave cometida por el actor, es que la empresa conversó con el ( ) y reconoció su falta ( ) indicándosele consiguientemente que se le aplicarían los apremios de Ley a fin de culminar la relación laboral. Pero que existía otra opción que era la de culminar la relación laboral mediante carta de renuncia, a fin de evitar los 21

22 procedimientos legales rigurosos ( ) esto fue una propuesta en un dialogo que se realizó el ocho de agosto de dos mil trece ( ) el propio actor nos pidió que le brindáramos apoyo en su elaboración y que se le entregáramos al día siguiente por ello fue que conseguimos un formato habiendo luego consignado sus datos personales y posteriormente entregado el nueve de agosto de dos mil tres. Es así que firmó la carta de renuncia el día siguiente de la conversación sostenida con nuestra parte ( ) ; versión que es mantenida ante esta Sala Suprema. Décimo Primero: Como lo sostiene el jurista Lohmann Luca de Tena, son características de la intimidación: i) la existencia de una amenaza que cause miedo o temor, que recaiga sobre el honor y cualquier situación económica; ii) que el mal en que consista la amenaza deba ser inminente y grave; y, iii) que el mal recaiga sobre la persona o bienes de la víctima o de los parientes que precisa el artículo 215 del Código Civil 10. A partir de ello queda claro para este Supremo Tribunal que el acto de renuncia no se realizó de manera libre y voluntaria, sino de forma inducida y provocada, con evidencia del deseo de la propia empresa demandada de dar por concluido el vínculo laboral, al punto de que la carta de renuncia (fojas cuarenta y uno) fue redactada por la propia empleadora, el demandante lo firmo el mismo día en que se menciona en la carta que esa fecha es el último día de labores. En tal sentido la decisión de renunciar; tras el diálogo sostenido con los representantes de la empresa donde se le expresó el probable inicio de un procedimiento de despido y la formulación de una denuncia penal en su contra, no hace sino demostrar que la manifestación de voluntad del ex trabajador estuvo viciada por cuando se realizó producto de la existencia cierta de un hecho o circunstancia que de acuerdo a las máximas de la experiencia genera un natural miedo o temor de sufrir un daño mayor todavía a la pérdida del trabajo. 10 LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo, Elementos de la intimidación, en Código Civil Comentado, Editorial Gaceta Jurídica, Primera Edición, Lima, marzo de 2003, pp

23 Décimo Segundo: La recurrente sostiene igualmente que no hay inminencia de daño contra el demandante, como lo exige el artículo 215 del Código Civil, y que la correcta interpretación del artículo 217 del mismo cuerpo legal excluye al ejercicio regular de un derecho, entre el que se encuentra la formulación de una denuncia penal y/o el inicio de un procedimiento de despido por falta grave, que fue lo que se le indicó al demandante ocurriría si no renunciaba al trabajo. Décimo Tercero.- No obstante, para esta Sala Suprema la inminencia de un daño es palmaria si advertimos cuando menos que la consecuencia de la no formulación de la renuncia pudo ser (como se indicó al actor) la interposición en su contra de una denuncia penal, desde que con ese solo acto es posible afectar el honor de la persona frente a su familia, entorno cercano y hasta la sociedad. Igualmente, no negamos que la demandada tenía el derecho de actuar del modo como le indicó a su trabajador, pero estimamos que el mismo derecho se convirtió en abusivo cuando fue utilizado como herramienta para obtener la renuncia del demandante. El jurista Lohhman Luca de Tena ilustra al respecto cuando sostiene que: La primera parte (del artículo 217 del Código Civil) debe ser estrechamente concordada con el artículo II del Título Preliminar, sobre el abuso en el ejercicio del derecho 11. Décimo Cuarto: En base a lo indicado, se concluye que el Superior Colegiado al expedir la Sentencia de Vista no ha infraccionado los artículos 215 y 217 del Código Civil, por lo que las causal es denunciadas devienen en infundadas. Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido además por el artículo 41 de la Ley número 29497, Nueva Ley Proc esal del Trabajo: LOHMMAN LUCA DE TENA, Guillermo. Op. Cit, pp

24 NUESTRO VOTO es porque se declare INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa demandada, Mexichem Perú Sociedad Anónima, mediante escrito presentado con fecha veinticinco de agosto de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos ochenta y siete a trescientos noventa y siete; en consecuencia, NO SE CASE la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha uno de agosto de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y cuatro; SE ORDENE la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a Ley; en el proceso seguido por el demandante Wladimir Cesar Quesquén Saavedra, sobre reposición por despido fraudulento; y se devuelvan. S.S. DE LA ROSA BEDRIÑANA YAYA ZUMAETA avch 24

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla.- La acción de indemnización por daños y perjuicios proveniente de la relación laboral prescribe a los diez (10) años, de acuerdo a lo establecido por el inciso 1) del artículo 2001 del Código

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla: El cálculo de la compensación por tiempo de servicios de los obreros municipales debe realizarse por tramos o etapas, debiendo considerarse si el trabajador migró de un régimen a otro, ello en

Más detalles

Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete

Lima, diecisiete de mayo de dos mil diecisiete SUMILLA.- Acreditado el cumplimiento de los tres elementos característicos de un contrato de trabajo (prestación personal, subordinación y remuneración), en aplicación del Principio de Primacía de la Realidad,

Más detalles

Lima, catorce de noviembre de dos mil diecisiete

Lima, catorce de noviembre de dos mil diecisiete Sumilla: Cuando la notificación del acto administrativo, haya sido dejada bajo puerta en segunda visita, cuya notificación se efectuó de acuerdo a lo establecido en el artículo 21.5 de la Ley N 27444,

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Lima, tres de agosto de dos mil once.- SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA : VISTA; la causa número mil cuatrocientos cincuenta y tres guión dos mil nueve guión, en audiencia pública

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla: El empleador tiene como carga de la prueba, entre otros, el cumplimiento de las normas legales y el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, de acuerdo al literal a) del inciso 4) del artículo

Más detalles

CAS. N LIMA. Indemnización por daños y perjuicios.

CAS. N LIMA. Indemnización por daños y perjuicios. CAS. N 9026-2014 LIMA Indemnización por daños y perjuicios. Lima, seis de enero de dos mil dieciséis. VISTA, la causa número nueve mil veintiséis, guion dos mil catorce, guion LIMA, en audiencia pública

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Lima, veinticinco de abril de dos mil doce.- SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE DE LA REPÚBLICA: VISTA: La causa en audiencia pública de la fecha; y, efectuada la votación con arreglo

Más detalles

Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil dieciséis

Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil dieciséis SUMILLA.- Para que un Contrato por Servicio Específico sea válido se deben cumplir con ciertos requisitos formales, tal como constar por escrito, consignar la causa objetiva de la contratación, entre otros,

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SUMILLA: La motivación de as resoluciones judiciales constituye un derecho del justiciable, debiendo ser adecuada, suficiente y congruente, entendiéndose por motivación suficiente al mínimo de motivación

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Lima, catorce de noviembre de dos mil once.- SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA; la causa número nueve mil doscientos setenta y uno

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Lima, quince de setiembre de dos mil once.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA.- VISTOS: con el acompañado, la causa en Audiencia Pública llevada

Más detalles

CAS. Nº LIMA. Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL.

CAS. Nº LIMA. Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. CAS. Nº 4906-2014 LIMA Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Lima, seis de enero de dos mil quince. VISTA, la causa número cuatro mil novecientos seis, guion dos mil catorce, guion LIMA, en audiencia

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Lima, veinticuatro de abril de dos mil trece.- SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. VISTA; en audiencia pública de la fecha; y, producida

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Lima, catorce de marzo de dos mil doce.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA VISTA: La causa número mil setecientos guión dos mil diez,

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. Lima, veinticinco de abril de dos mil trece.- SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA. VISTA; en audiencia pública de la fecha; y, producida

Más detalles

einta y uno de mayo de dos mil dieciséis

einta y uno de mayo de dos mil dieciséis Sumilla.- Para los casos de despido nulo, despido arbitrario y hostilidad, el plazo para accionar es de treinta días naturales de producido el hecho, no siendo factible aplicar principios jurídicos u otras

Más detalles

Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.-

Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.- SUMILLA: Habiéndose amparado la demanda de Divorcio por la causal de imposibilidad de hacer vida en común, prevista en el artículo 333 inciso 11 del Código Civil, el régimen de sociedad de gananciales

Más detalles

CAS. LAB. Nº LIMA Reintegro de remuneraciones. PROCESO ORDINARIO - NLPT.

CAS. LAB. Nº LIMA Reintegro de remuneraciones. PROCESO ORDINARIO - NLPT. CAS. LAB. Nº 00489-2015 LIMA Reintegro de remuneraciones. PROCESO ORDINARIO - NLPT. SUMILLA: La reducción de la remuneración en el contexto de la Ley Nº 9463, puede ser consensuada y no consensuada, requiriéndose

Más detalles

Lima, siete de diciembre de dos mil dieciséis

Lima, siete de diciembre de dos mil dieciséis Sumilla: El lucro cesante y las remuneraciones dejadas de percibir, tienen naturaleza distinta, mientras que el primero, es una forma de daño patrimonial que consiste en la pérdida de una ganancia legítima

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SUMILLA: Para efectos de que se configure la falta grave prevista en el inciso d) del artículo 25 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE CAS. N LIMA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE CAS. N LIMA Lima, diecinueve de enero de dos mil doce.- LA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA.- vista la causa numero cuatro mil doscientos sesenta y tres dos mil diez, en audiencia publica llevada a

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBL SUMILLA.- El trabajador que no ingresa por concurso público de méritos, conforme al artículo 5" de la Ley N 28175, no tiene derecho a reclamar la reposición en el

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Lima, catorce de marzo de dos mil doce.- SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA. VISTA: La causa número dos mil ciento diez, en audiencia pública llevada

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla: El otorgamiento de una vivienda o su equivalente en dinero en efectivo, es una condición de trabajo contemplada en el literal c) del artículo 19 Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad

Más detalles

Lima, veintinueve de setiembre de dos mil dieciséis.

Lima, veintinueve de setiembre de dos mil dieciséis. SUMILLA.- El régimen laboral de los obreros municipales es el de la actividad privada; en consecuencia, no pueden ser contratados bajo el régimen especial del contrato administrativo de servicios. Lima,

Más detalles

FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:

FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Lima, seis de agosto del dos mil nueve. LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, vista la causa número seiscientos treinta y siete dos mil nueve, en el día de la fecha

Más detalles

PRIMERO: Que, el recurrente invoca como causales de su recurso los incisos 1,2 y 3 del artículo 386 del Código Procesal Civil.

PRIMERO: Que, el recurrente invoca como causales de su recurso los incisos 1,2 y 3 del artículo 386 del Código Procesal Civil. Lima, primero de abril del dos mil nueve. VISTOS: Verificado los requisitos de forma establecidos por el artículo 387 del Código Procesal Civil, en el recurso de casación interpuesto por la Procuradora

Más detalles

Lima, dos de abril. Del dos mil siete.

Lima, dos de abril. Del dos mil siete. Lima, dos de abril Del dos mil siete. VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por Gilberto Álvarez Urteaga cumple con los requisitos de forma para su admisibilidad, conforme

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA Lima, catorce de marzo de dos mil doce.- SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA VISTA: con el expediente administrativo acompañado, la causa número nueve

Más detalles

Lima, veinticinco de octubre de dos mil dieciséis.-

Lima, veinticinco de octubre de dos mil dieciséis.- Las afectaciones en materia pensionaria tienen la calidad de una vulneración continuada, pues tienen lugar mes a mes, motivo por el cual no existe posibilidad de rechazar reclamos, recursos o demandas

Más detalles

Lima, diez de agosto del dos mil nueve. VISTOS y CONSIDERANDO

Lima, diez de agosto del dos mil nueve. VISTOS y CONSIDERANDO Lima, diez de agosto del dos mil nueve. VISTOS y CONSIDERANDO PRIMERO: Viene a conocimiento de éste Colegiado el recurso de casación interpuesto por Neyda Gisela Araoz Oré, para cuyo efecto se debe proceder

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla: El procedimiento de despido, deberá estar circunscrito a lo dispuesto en los artículos 31 y 32 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Legislativo

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SUMILLA.- No resulta aplicable al caso de autos el literal c) del Fundamento 36 del Precedente Vinculante establecido en la Sentencia N 03052-2009-PA/TC, debido a que la dema ndante aceptó y cobró en un

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla: El artículo 11" del Decreto Supremo N" 035-90-TRestablece como requisito para la percepción de la asignación familiar, que el trabajador acredite la existencia del hijo o hijos que tuviere a su

Más detalles

Lima, seis de octubre del dos mil nueve.

Lima, seis de octubre del dos mil nueve. Lima, seis de octubre del dos mil nueve. LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, con el acompañado, vista la causa número ciento cincuenta y siete dos mil nueve, oído

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Lima, ocho de julio de dos mil dieciséis SUMILLA: Corresponde al demandante la carga de probar que realizó trabajo efectivo en su periodo vacacional, a fin de enervar el mérito probatorio de las planillas

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE Casación Nº191-2012 AYACUCHO MAVILIA ROBERTA QUISPE MEDINA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE Lima, veintidós de enero de dos mil trece.- LA SALA CIVIL PEMANENTE DE LA CORTE

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla.- Las jornadas atípicas son jornadas distintas a las ocho (08) horas, pero que respetan en promedio las cuarenta y ocho (48) semanales, y se aplican cuando existen condiciones de trabajo que así

Más detalles

PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS SALA SUPERIOR MIXTA y DE APELACIONES NCPP

PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS SALA SUPERIOR MIXTA y DE APELACIONES NCPP PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS SALA SUPERIOR MIXTA y DE APELACIONES NCPP EXPEDIENTE Nº : 0070-2007-93-2701-JM-CI-02 DEMANDANTE : HERMENEGILDO URQUIZO ORTIZ. DEMANDADO : DIRECTOR

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla: Los trabajadores contratados sujetos a modalidad tienen derecho a percibir los mismos beneficios que por ley, pacto o convenio tuvieran los trabajadores vinculados a un contrato a plazo indeterminado.

Más detalles

Lima, diecisiete de octubre de dos mil diecisiete

Lima, diecisiete de octubre de dos mil diecisiete SUMILLA: Cuando los procesos versen sobre reposición de un trabajador sin vínculo laboral vigente en una entidad de la administración pública, se deberá resolver el caso sobre los criterios establecidos

Más detalles

CAS. Nº 0815-2012. LIMA. Recálculo de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL. Lima, seis de marzo de dos mil catorce.-

CAS. Nº 0815-2012. LIMA. Recálculo de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL. Lima, seis de marzo de dos mil catorce.- CAS. Nº 0815-2012 LIMA. Recálculo de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL Lima, seis de marzo de dos mil catorce.- VISTA; con el acompañado, la causa número ochocientos quince, guión dos mil doce,

Más detalles

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Lima, diez de diciembre del dos mil nueve. LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA vista la causa número dos mil setecientos sesenta y cinco dos mil nueve, oído el informe

Más detalles

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA REV. JUD. N LIMA

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA REV. JUD. N LIMA MATERIA: REVISIÓN JUDICIAL DE PROCEDIMIENTO COACTIVO TEMA: OBJETO DEL PROCESO SUMILLA. Para los casos en los que la obligación puesta a cobro en el procedimiento de ejecución coactiva es exigida a un tercero,

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SUMILLA: Este Colegiado Supremo considera que el Colegiado Superior ha incurrido en infracción normativa del artículo 34 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad

Más detalles

LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-

LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- El subsidio por luto dispuesto por el artículo 51 de la Ley N 24029 (Ley del Profesorado), se calcula conforme a la remuneración total íntegra. Asimismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 3 de la

Más detalles

Lima, cuatro de noviembre de dos mil dieciséis

Lima, cuatro de noviembre de dos mil dieciséis SUMILLA.- Para que proceda el pago de horas extras a un trabajador, resulta necesario que este acredite mediante el registro de ingreso y salida su permanencia fuera del horario de trabajo en el centro

Más detalles

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos.

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos. EXP. N.º 02892-2009-PHD/TC LIMA FANNY RAMÍREZ QUIROZ SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 22 días del mes de enero de 2010, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, integrada por los

Más detalles

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República Lima, diecisiete de Junio de dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- El recurso de casación interpuesto por el demandante cumple con los requisitos de forma contemplados en el artículo 57 de

Más detalles

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Lima, diecisiete de diciembre del dos mil nueve. LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número mil novecientos noventa y cinco dos mil nueve, con el acompañado,

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Lima, dos de mayo de dos mil doce.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA.- VISTA: Con el expediente administrativo; la causa número ocho mil setecientos diez guión dos mil nueve,

Más detalles

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA REV. JUD. N LIMA

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA REV. JUD. N LIMA MATERIA: REVISIÓN JUDICIAL DE PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN COACTIVA. TEMA: OBJETO DEL PROCESO SUMILLA. Para los casos en los que la obligación puesta a cobro en el procedimiento de ejecución coactiva es

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla: Para efectos de que se configure la nulidad de despido, dentro de las causales tipificadas en los incisos c) y d) del artículo 29 del Texto Único Ordenado del De creto Legislativo N 728, Ley de

Más detalles

Lima, siete de marzo de dos mil diecisiete

Lima, siete de marzo de dos mil diecisiete SUMILLA: Si a la fecha en que fue repuesto el demandante, se aprobó una nueva escala remunerativa en la entidad demandada, que no hace ninguna exclusión sobre sus alcances, le sería aplicable al trabajador

Más detalles

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA P.A. N LIMA

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA P.A. N LIMA Lima, seis de Setiembre de dos mil once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Es materia de apelación la sentencia de fojas doscientos cincuenta y ocho, su fecha veinticuatro de junio de dos mil diez, que

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBL Sumilla: La obtención de una pensión de jubilación, constituye una casual de extinción de la relación laboral conforme al literal f) del artículo 16 del Texto Único

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE R. N. N PIURA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL PERMANENTE R. N. N PIURA Lima, diecisiete de enero de dos mil once.- VISTOS; los recursos de nulidad interpuestos por la Parte Civil - Pedro Cruz Atoche padre de la menor agraviada, y el representante del Ministerio Público contra

Más detalles

SENTENCIA A.A. Nº HUANUCO

SENTENCIA A.A. Nº HUANUCO Lima, veinticinco de mayo del dos mil diez.- Corte Suprema de Justicia de la República VISTOS; por sus fundamentos, y CONSIDERANDO además: Primero: Que, es materia de apelación la sentencia de fojas doscientos

Más detalles

TUMBES, TREINTIUNO DE AGOSTO DEL DOS MIL DIEZ

TUMBES, TREINTIUNO DE AGOSTO DEL DOS MIL DIEZ EXPEDIENTE N : 00328-2010-0-2601-JR-CI-01 MATERIA : IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS RELATOR : TERESA AURELIA NOLE ZAPATA DEMANDADO : ROMERO ACOSTA PEDRO BELTRÁN DEMANDANTE : ZAPATA VILELA GLIDYS Y OTROS. RESOLUCIÓN

Más detalles

CAS. N LIMA

CAS. N LIMA Lima, ocho de setiembre de dos mil once.- LA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: con el acompañado; vista la causa número cinco mil ciento setenta y tres de dos mil diez en audiencia pública

Más detalles

INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL EN CASO DE DESPIDO DEL TRABAJADOR

INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL EN CASO DE DESPIDO DEL TRABAJADOR INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL EN CASO DE DESPIDO DEL TRABAJADOR (*) Por: Carlos Yoel Tongombol Ríos Abogado Corte Suprema justifica la INDEMNIZACION POR DAÑO MORAL, a favor del Trabajador en caso que este

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SUMILLA: Solo puede generar horas extras cuando se tenga que cumplir una jornada establecida. En ese entendido, dado que los trabajadores no sujetos a fiscalización directa no cuentan con una jornada máxima,

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Lima, veinte de octubre de dos mil once.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA.- VISTA: la causa número cinco mil seiscientos cincuenta y nueve guión dos mil diez, en audiencia

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA Lima, siete de diciembre del dos mil once.- VISTA: la causa número ocho mil trescientos sesenta y dos guión dos mil nueve, guión, en audiencia pública de la fecha; con lo expuesto en el Dictamen Fiscal

Más detalles

Lima, veinticuatro de octubre de dos mil diecisiete

Lima, veinticuatro de octubre de dos mil diecisiete Sumilla: Se acredita que el demandante fue promovido a la Categoría III como Jefe de Equipo Comercial, cargo que desempeñó por más de quince años, por lo tanto la reducción a la Categoría IV constituye

Más detalles

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIII ,. '. " NAL CONSTITUCIONAL IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIII EXP, N,O 03079-20 I 3-PA/TC SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL v En Trujillo, a los 24 días del mes de octubre de 2014, la

Más detalles

PUEDE EL EMPLEADOR RETENER LA CTS DEL TRABAJADOR EN CASO DE FALTA GRAVE? (*) Por: Carlos Yoel Tongombol Ríos, Abogado

PUEDE EL EMPLEADOR RETENER LA CTS DEL TRABAJADOR EN CASO DE FALTA GRAVE? (*) Por: Carlos Yoel Tongombol Ríos, Abogado PUEDE EL EMPLEADOR RETENER LA CTS DEL TRABAJADOR EN CASO DE FALTA GRAVE? (*) Por: Carlos Yoel Tongombol Ríos, Abogado En el presente artículo se analizarán los presupuestos que debe cumplir el empleador

Más detalles

Lima, veintiocho de junio de dos mil diecisiete.

Lima, veintiocho de junio de dos mil diecisiete. SUMILLA.- Si bien la Ley reconoce la atribución del empleador para trasladar o desplazar al trabajador a un lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios; no obstante, le impone el deber

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla: Los choferes de los altos funcionarios públicos a que se refiere el artículo 39 de la Constitución Política del Perú, son trabajadores de confianza porque laboran en contacto personal y directo

Más detalles

CAS. LAB. Nº LA LIBERTAD. Nivelación de remuneraciones. PROCESO ORDINARIO - NLPT. Lima, diez de diciembre de dos mil quince.

CAS. LAB. Nº LA LIBERTAD. Nivelación de remuneraciones. PROCESO ORDINARIO - NLPT. Lima, diez de diciembre de dos mil quince. CAS. LAB. Nº 3108-2014 LA LIBERTAD Nivelación de remuneraciones. PROCESO ORDINARIO - NLPT. Lima, diez de diciembre de dos mil quince. VISTA; la causa número tres mil ciento ocho, guion dos mil catorce,

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Lima, cinco de setiembre del dos mil doce.- VISTA: La causa número dos mil ciento treinta y cuatro guión dos mil diez, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; producida la votación con arreglo

Más detalles

EXPEDIENTE : Se declara improcedente el pedido de medida cautelar de futura ejecución forzada. : SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD

EXPEDIENTE : Se declara improcedente el pedido de medida cautelar de futura ejecución forzada. : SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD EXPEDIENTE : 704 03 Se declara improcedente el pedido de medida cautelar de futura ejecución forzada. FECHA DEMANDANTE DEMANDADO CIUDAD MEDIDA : 26/MAY/2003 : JHONNY INGA CASTILLO : SEGURO SOCIAL DE SALUD

Más detalles

Lima, siete de diciembre de dos mil dieciséis

Lima, siete de diciembre de dos mil dieciséis CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBL Sumilla.- Para la configuración de la falta laboral por inasistencia injustificada se requiere que el trabajador haya tenido el ánimo de infringir dicha disposición,

Más detalles

DERECHO CIVIL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

DERECHO CIVIL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DERECHO CIVIL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA ACTO JURÍDICO FALTA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD NO SE ACTÚA CON BUENA FE REGISTRAL SI SE PROCEDE A LA INSCRIPCIÓN CON DATOS FALSOS SI EL DEMANDADO

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SUMILLA.- El trabajador que no ingresa por concurso público de méritos, conforme al artículo 5 o de la Ley N" 28175, no tiene derecho a reclamar la reposición en el empleo, conforme a los criterios establecidos

Más detalles

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 22

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 22 AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 22 LA DISMINUCIÓN DEL INGRESO DE UN TRABAJADOR CON SALARIO VARIABLE, DEBIDO A LA REASIGNACIÓN DE LA CARTERA DE CLIENTES, NO CONSTITUYE DESPIDO INDIRECTO En fecha diez (10) de junio

Más detalles

SENTENCIA DEFINITIVA No. 165/2015

SENTENCIA DEFINITIVA No. 165/2015 SENTENCIA DEFINITIVA No. 165/2015 Saltillo, Coahuila; a ocho de diciembre de dos mil quince. = = = = = = = = = = = = = = = = = = == = = = = = = = = = = V I S T O S, para pronunciar Sentencia Definitiva

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SUMILLA: El personal de confianza que no se encuentre sujeto a fiscalización de su horario de trabajo, no tiene derecho al pago de horas extras. Lima, ocho de agosto de dos mil diecisiete VISTA, la causa

Más detalles

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Lima, diecisiete de agosto de dos mil once.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA.- VISTA; La causa número cinco mil setecientos sesenta

Más detalles

I. RECURSO DE CASACION: Se trata del recurso de casación interpuesto por el Ministerio Público (fojas

I. RECURSO DE CASACION: Se trata del recurso de casación interpuesto por el Ministerio Público (fojas SUMILLA.- La prescripción es un causa de extinción de la responsabilidad penal fundada en la acción de tiempo sobre los acontecimientos humanos o la renuncia del Estado al ius puniendi en razón a que el

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SUMILLA: En la pretensión de reposición por despido fraudulento no se analiza el despido causal en si mismo, ni su carácter justificado o no, sino, si éste se ha producido con ánimo perverso y auspiciado

Más detalles

RESOLUCIÓN DEL CUERPO COLEGIADO Nº CCO/OSIPTEL

RESOLUCIÓN DEL CUERPO COLEGIADO Nº CCO/OSIPTEL RESOLUCIÓN DEL CUERPO COLEGIADO Nº 012-2006-CCO/OSIPTEL Lima, 21 de febrero de 2006 EXPEDIENTE MATERIA ADMINISTRADOS 006-2003-CCO-ST/IX INTERCONEXIÓN Convergia Perú S.A. Telefónica Del Perú S.A.A. El Cuerpo

Más detalles

noventa y tres dos mil cinco), por la cual dicha parte solicitó el registro de la marca de

noventa y tres dos mil cinco), por la cual dicha parte solicitó el registro de la marca de Lima, dos de octubre del año dos mil nueve. VISTOS: Con lo expuesto en el dictamen de la Señora Fiscal Supremo en lo Civil; y, CONSIDERANDO: Primero. Que, es materia de apelación la resolución número uno,

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla.- Si el trabajador ha prestado servicios luego de la culminación del plazo fijado en el contrato de trabajo por suplencia, al igual que en las prórrogas del mismo; los contratos celebrados se encuentran

Más detalles

Lima, diecinueve de enero de dos mil diecisiete

Lima, diecinueve de enero de dos mil diecisiete Lima, diecinueve de enero de dos mil diecisiete Sumilla: El daño constituye aquel menoscabo que sufre el sujeto dentro de su esfera patrimonial, mientras que el lucro cesante busca resarcir lo que se ha

Más detalles

PETROPERU LIMA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. En Lima, a los dos días del mes de abril de mil novecientos noventiocho, reunido

PETROPERU LIMA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. En Lima, a los dos días del mes de abril de mil novecientos noventiocho, reunido -..' - EXP. N 116-96-AAlTC ASOCIACION DE CESANTES Y JUBILADOS DEL REGIMEN DECRETO LEY N 20530-.- PETROPERU LIMA SENTENCIA DEL En Lima a los dos días del mes de abril de mil novecientos noventiocho reunido

Más detalles

PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS SALA SUPERIOR MIXTA y DE APELACIONES DEL NCPP

PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS SALA SUPERIOR MIXTA y DE APELACIONES DEL NCPP PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS SALA SUPERIOR MIXTA y DE APELACIONES DEL NCPP EXPEDIENTE Nº : 0226-2009-0-2701-JM-CI-02 DEMANDANTE :CESAR DARWIN FARFAN HUISA DEMANDAD : SUCESION

Más detalles

CONCORDANCIAS: Texto Único Ordenado de la Ley de la CTS (Decreto Supremo Nº TR): Artículo 2º

CONCORDANCIAS: Texto Único Ordenado de la Ley de la CTS (Decreto Supremo Nº TR): Artículo 2º Reglamento de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios Decreto Supremo Nº 004-97-TR (Publicado: 15.04.1997) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que por Decreto Supremo Nº 001-97-TR, se ha

Más detalles

DECRETO SUPREMO N TR

DECRETO SUPREMO N TR DECRETO SUPREMO N 004-97-TR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que por Decreto Supremo N 001-97-TR, se ha aprobado el Texto Unico Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, el

Más detalles

RESOLUCION NÚMERO VEINTICUATRO. Puerto Maldonado, diecisiete de Junio del año dos mil diez.-

RESOLUCION NÚMERO VEINTICUATRO. Puerto Maldonado, diecisiete de Junio del año dos mil diez.- Expediente N : 00603-2008-0-2701-JR-FC-01 Demandante: Agüero Pinto Rafael Pedro. Demandado: López Córdova Maria Micaela. Materia : Familia-Civil-Divorcio. Resolución materia de grado: Sentencia. Juzgado

Más detalles

TULA DE ALLENDE, ESTADO DE HIDALGO, A 03 TRES DE DICIEMBRE DE 2012 DOS MIL DOCE V I S T O S los autos

TULA DE ALLENDE, ESTADO DE HIDALGO, A 03 TRES DE DICIEMBRE DE 2012 DOS MIL DOCE V I S T O S los autos - - - - TULA DE ALLENDE, ESTADO DE HIDALGO, A 03 TRES DE DICIEMBRE DE 2012 DOS MIL DOCE. - - - - - - - - - - - - - - - - - - V I S T O S los autos para resolver en SENTENCIA DEFINITIVA el Juicio ESCRITO

Más detalles

VISTOS; con el expediente administrativo acompañado; con lo expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo; y, CONSIDERANDO:

VISTOS; con el expediente administrativo acompañado; con lo expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo; y, CONSIDERANDO: Lima, cinco de Marzo del dos mil nueve. VISTOS; con el expediente administrativo acompañado; con lo expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo; y, CONSIDERANDO: PRIMERO. La Ley del Proceso Contencioso Administrativo

Más detalles

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TIrgIONAL CONSTITUCIONAL 11111111111111 11111 1111 1 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 10 días del mes de diciembre de 2015, la Sala Segunda del Tribunal Constitucional, integrada por

Más detalles

FUNDAMENTOS DE HECHO

FUNDAMENTOS DE HECHO Lima, veintitrés de abril de dos mil diez.- VISTOS; en audiencia pública; el recurso de casación por errónea interpretación de la ley penal e inobservancia de garantías constitucionales de carácter procesal

Más detalles

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Lima, doce de noviembre de dos mil nueve. LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número mil setecientos sesenta y tres dos mil nueve; con los acompañados;

Más detalles

Lima, cuatro de Marzo de dos mil ocho.

Lima, cuatro de Marzo de dos mil ocho. Lima, cuatro de Marzo de dos mil ocho. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República; vista la causa número dos mil ochocientos once guión dos mil siete, con los acompañados,

Más detalles

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.º 3 159-2006-PA/TC LIMA CARMEN HIGAONA OSHIRO SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 9 días del mes de julio de 2007, el Tribunal Constitucional en sesión del Pleno Jurisdiccional,

Más detalles

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Sumilla: Conforme al artículo 4 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N 003-97-TR y en aplicación del Principio

Más detalles

: VIOLENCIA FAMILIAR (maltrato psicológico) : CURAY SANDOVAL JOSÉ EDUARDO :SEGUNDA FISCALÍA PROVINCIAL MIXTA DE TUMBES

: VIOLENCIA FAMILIAR (maltrato psicológico) : CURAY SANDOVAL JOSÉ EDUARDO :SEGUNDA FISCALÍA PROVINCIAL MIXTA DE TUMBES EXPEDIENTE N : 01097-2008-0-2601-JR-FC-01 MATERIA RELATORA DEMANDADO AGRAVIADA DEMANDANTE : VIOLENCIA FAMILIAR (maltrato psicológico) : TERESA AURELIA NOLE ZAPATA : CURAY SANDOVAL JOSÉ EDUARDO : ROJAS

Más detalles