Informe Sintético 2ª Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 29 de Mayo 2015 Post-erupción Volcán Calbuco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Sintético 2ª Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 29 de Mayo 2015 Post-erupción Volcán Calbuco"

Transcripción

1 Informe Sintético 2ª Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 29 de Mayo 2015 Post-erupción Volcán Calbuco Participantes: Srta. Paulina CONTRERAS Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos (MUSELS) & Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción Sr. Jorge HENRÍQUEZ Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos (MUSELS) Universidad de Concepción Sr. Gerardo GARCÍA Centro de Ciencia de Clima y la Resilencia (CR2) & Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción Colaboración análisis: Dra. Laura FARÍAS Centro de Ciencia de Clima y la Resilencia (CR2) & Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción Antecedentes. Los volcanes emiten cenizas y gases durante las emisiones. Los gases volcánicos más comunes son el bióxido de carbono (CO 2 ), bióxido de azufre (SO 2 ), metano (CH 4 ) y varios otros compuestos de cloro (Cl), flúor (F), y nitrógeno (N). El SO 2 puede reaccionar con el vapor de agua de la atmósfera y producir lluvia ácida, lo cual ocasiona corrosión y daños a la vegetación y ríos aledaños. Además, las cenizas (partículas de roca y minerales de un diámetro menor a 2 mm) y/o material piroclástico expulsadas con alto contenido de sílice y metales pueden alterar a los suelos y llegar a las cuencas hidrográficos, experimentando una lenta transformación. Esto podría traducirse en acidificación, incremento de metales traza, silicatos, cambios de alcalinidad, entre otros, teniendo consecuencias sobre los ciclos biogeoquimicos y organismos vivos. Tras cerca de cuarenta y tres años de inactividad, el Volcán Calbuco entró en erupción el pasado 22 de abril de 2015 poniendo a la región en alerta roja y pudiendo generar importantes cambios en la biogeoquímica de ecosistemas terrestres y acuáticos, con consecuencias tanto ecológicas, como socio- económicas. Con el objeto de poder evaluar algún efecto evidente de la actividad eruptiva del Volcán Calbuco sobre las propiedades físico- química de las aguas del Estuario Reloncaví, ubicado a tan sólo 40 km del macizo, el grupo de investigación del Centro para el Estudio de Forzantes- Múltiples sobre Sistemas Socio- Ecológicos Marinos (MUSELS), organizó una campaña de terreno, que contó con la participación de investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), y la colaboración del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2). 1

2 2 1ER INFORME MONITOREO BIOGEOQUIMICO ESTUARIO RELONCAVÍ A la fecha hemos realizado dos campañas de monitoreo en el fiordo durante abril y mayo 2015, la segunda campaña se realizó el día 29 de Mayo. El presente reporta los resultados del análisis de variables consideradas de relevancia ambiental en el área de erupción del Volcan Calbuco, a cerca de un mes y medio de acontecido el proceso eruptivo. Se estudiarán y compararán los potenciales efectos producidos en dos periodos consecutivos y diferidos a la erupción mencionada Mediciones realizadas. Como se mencionó en el informe N 1, se seleccionaron tres estaciones de muestreo, las que son señaladas en la Figura 1, y cuyas coordenadas se entregan a continuación: Estación 1: -41º 43' 57' S -72º 32' 50.8''W' Profundidad 447 m Estación 2: -41º 41' 40.4' S -72º 26' 24.6''W' Profundidad 284 m Estación 3: -41º 37' 50.3' S -72º 20' 55.6''W' Profundidad 183 m Fig. 1. Estaciones de muestreo consideradas en este estudio (tomado de Google Earth). Estudios realizados en otras partes del mundo han demostrado que los principales cambios en las propiedades físico- químicos de ecosistemas acuáticos cercanos a zonas donde han ocurrido eventos eruptivos, son; incremento en la turbidez del agua, concentración de sulfatos (SO42- ), concentración de sílice disuelta (Si[OH]4), grado de acidez o, niveles de pco2. Los niveles de pco2 a su vez determinan el estado de saturación del carbonato de calcio (CaCO3), el cual es un elemento importante para organismos calcificadores, como mitílidos (choritos) u otros invertebrados marinos. En cada una de estas estaciones y en virtud de los antecedentes anteriormente señalados, durante este estudio se realizaron perfiles verticales para las siguientes variables:! Temperatura, Salinidad, Densidad y Oxígeno Disuelto: Perfilador Seabird SeCat 19 2

3 Además, utilizando una botella GO- FLO de 5 L, se tomaron muestras de agua a cinco profundidades de:! Nutrientes inorgánicos (Nitrato, Nitritos y Fosfato).! Silicatos.! Clorofila! y Alcalinidad, y estimaciones de (presión parcial de CO 2 ) y Ω aragonita (estado de saturación del carbonato de calcio).! Sulfatos.! Gases: Metano (CH 4 ) y Óxido Nitroso (NO 2 ) Resultados preliminares y discusión. Los perfiles verticales de CTDO muestran una columna de agua fuertemente estratificada, como es característico para este sistema estuarino, el agua superficial estaba relativamente fría ( C) y con baja salinidad (< 30 PSU) en los primeros metros de profundidad. Al igual que en el muestreo anterior, el agua superficial de menor temperatura se observa asociada a la Stn. 1, cerca de la boca del Río Puelo. La columna de agua superficial se muestra bien oxigenada, con valores superiores a los 4 ml L - 1 de oxígeno disuelto. Los perfiles registrados por el sensor de fluorescencia del CTDO, registran un máximo de fluorencencia sub- superficial en todas las estaciones, el que alcanza valores máximos en la Stn. 1 entre los 6 y 10 metros de profundidad. Algo similar se observa en las Stn 2 pero con un máximo más superficial de menor magnitud. En relación al muestreo anterior, los máximos de fluorescencia son considerablemente inferiores (< 2 µg L - 1 ), y durante este muestreo no se observa el florecimiento fitoplanctónico registrado en abril. Cabe hacer notar que esta campaña se realizó durante una condición meteorológica de alta nubosidad y pluviosidad moderada, durante los días previos y durante la campaña de terreno. 3

4 4 1ER INFORME MONITOREO BIOGEOQUIMICO ESTUARIO RELONCAVÍ Fig. 2. Perfiles verticales de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y fluorescencia. En esta ocasión no contamos con los datos registrados por el perfilador FluoroProbe, debido a que en esta campaña el equipo presentó problemas, no pudiendo generar los datos. Sin embargo, al realizar una correlación entre Fluorescencia registrada por el CTD y Clorofila Total registrada por el Fluoroprobe durante la campaña de abril, y ajustándonos a la mejor correlación (Stn. 3 ~ R 2 =0.76), podemos observar un máximo de clorofila superficial, considerablemente menor que en el muestreo anterior < 1 µg L - 1 (Fig. 3) 4

5 STN 3 Clorofila (µg L -1 ) Depth (m) Fig. 3. Perfil vertical de clorofila total en la estación 3, basado en una correlación entre Fluorescencia del CTD y la Clorofila Total del Fluoroprobe medida en abril y proyectada a mayo. Las concentraciones de nitrato (NO 3 - ) y fosfato (PO 4 2- ) son muy bajas en los primeros 5 mts de la columna de agua, con valores menores a 5 y 1 µm, respectivamente (Fig. 4); por el contrario máximas de concentración de ácido silícico (Si[OH] 4 ) son observados en esta capa superficial (> 50 µm) (Fig. 4), sugiriendo su origen continental. Esta condición es característica en los sistemas de fiordos, incluyendo el Estuario del Reloncaví, debido al efecto de dilución que generan las descargas de agua dulce de los ríos, con aguas pobres en nutrientes y muy ricas en silicatos (e.g. Silva et al. 1997). Producto quizás del mayor caudal de los ríos, y menor consumo por parte de la comunidad fitoplanctónica (menor productividad), las concentraciones de ácido silícico en la capa superficial (54 a 85 µm), fueron mayores que las observadas durante la campaña 1 (28 a 36 µm). El resto de los nutrientes mostró valores y patrones de distribución vertical similares a los observados en la campaña 1 (Fig. 4). 5

6 6 1ER INFORME MONITOREO BIOGEOQUIMICO ESTUARIO RELONCAVÍ Stn 1 NO 3 - Si(OH) Stn 2 NO 3 - Si(OH) Stn 3 NO 3 - Si(OH) Profundidad (m) NO 3 40 Si(OH) 4 PO PO PO PO 4 Fig. 4. Distribución vertical de nutrientes (NO 3 y PO 4 ) y silicatos a cinco diferentes profundidades en la columna de agua. Los valores de alcalinidad son los típicos observados para un ecosistema estuarino, con aguas de baja alcalinidad (< 1000 µm kg - 1 ) asociado al aporte de agua dulce en los primeros 4-5 mts de profundidad, el cual incrementa y se mantiene bajo esta capa salobre (Fig. 5). Durante esta segunda campaña la alcalinidad total fue aún menor en esta capa superficial. Los valores de son variables dependiendo de la estación, la Stn. 3 presenta el más bajo en superficie ~ 7.433, esto podría indicar la presencia de aguas corrosivas en superficie, probablemente asociado a las intensas lluvias del periodo muestreado, lo cual coincide con la salinidad registrada por el CTD en este sector (6.07 PSU), el cual corresponde al de mayor influencia por aporte de las aguas del Río Puelo. En esta segunda campaña de muestreo, observamos valores más bajos de en las aguas superficiales, especialmente de la estación 1. Durante la campaña del 29 y 30 de abril se observaron valores de de 8 a 8.1, en esta campaña observamos valores cercanos a 7.7. En las estaciones 1 y 2 los niveles de superficial están sobre 7.7, pero rápidamente disminuyen aún más bajo los 5 mts de profundidad (Fig. 5), alcanzando valores entre 7.6 a 7.65 bajo los 10 mts de profundidad. Lo anterior, estaría asociado a una disminución en la concentración del oxígeno disuelto, lo cual sugiere procesos de consumo de oxígeno, asociado a la remineralización de materia orgánica que incrementan los niveles de y reducen el en el agua de mar, bajo esta capa salobre (Fig. 5 y 6). La capa superficial del estuario presenta valores bajos de, que en promedio son menores a 500 µatm, pero son mayores a los observados durante la campaña de fines de abril (200 a 300 µatm) (Fig. 6). La baja salinidad y alcalinidad de las aguas superficiales, junto con los valores más bajos de observados durante esta campaña, determina la presencia de aguas corrosivas, 6

7 con valores bajos en el estado de saturación de CaCO 3 (Ω aragonita ) entre 0.2 a 0.9 que cubren casi toda la columna de agua superficial de los primeros 50 mts. muestreados durante este estudio. Stn 1 Alcalinidad (µm kg -1 ) Stn 2 Alcalinidad (µm kg -1 ) Stn 3 Alcalinidad (µm kg -1 ) Profundidad Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad Fig. 5. Distribución vertical de y alcalinidad a cinco diferentes profundidades en la columna de agua.. Stn 1 (µatm) Stn 2 (µatm) Stn 3 (µatm) Profundidad Ω Ω Ω Ω aragonita Ω aragonita Ω aragonita Fig. 6. Distribución vertical de y estado de saturación de CaCO 3 (Ω aragonita ) a cinco diferentes profundidades en la columna de agua.. 7

8 8 1ER INFORME MONITOREO BIOGEOQUIMICO ESTUARIO RELONCAVÍ Estas características del sistema ha sido reportada, como señalado en el informe anterior, por Alarcón et al. (2015) para el Estuario Reloncaví, cuando aguas de baja salinidad (< 28 PSU) y alcalinidad total (< 1800 µm kg- 1), son advectadas al interior y determinan bajos niveles de Ωaragonita. Sin embargo, en esta oportunidad, hemos encontrado que prácticamente toda la columna de agua se encuentra subsaturada, y sólo en la Stn 2, encontramos valores de Ω sobre Fig. 7. Concentración de sulfatos (mg L ) en superficie y sub- superficie durante las campañas 1 (30 de Abril) y 2 (29 de Mayo) en el Estuario Reloncaví. Las muestras subsuperficiales de la campaña 1, fueron tomadas a 5 metros, mientras que las de la campaña 2 a 50 metros de profundidad. Se muestran los datos en relación a la salinidad durante cada campaña a las respectivas profundidades. El análisis de las concentraciones de sulfato durante esta segunda campaña, han sido comparados con aquellos observados durante la campaña 1, y que no habían sido reportados en estos informes (Fig. 7). Las concentraciones fueron analizadas en relación a la salinidad observada a las profundidades muestreadas (1 y 5 m en la 1ra campaña y 1 y 50 m en 2a campaña). En términos generales para ambas campañas, las concentraciones de sulfatos son relativamente altas, siendo en promedio mayores a los 150 mg L- 1. La información reveló que durante la campaña 1, se observaron valores muy altos de sulfatos en la capa superficial (> 1500 mg L- 1), que pudieran estar asociados al efecto de la ceniza volcánica en la zona, o material arrastrado por los ríos, en fechas cercanas al proceso eruptivo inicial. A pesar de la mayor influencia de agua dulce durante la segunda campaña (salinidad superficial= Campaña 1: 12 y 18 psu; Campaña 2: 6 a 13 psu) se observan concentraciones < 500 mg L- 1, versus concentraciones que fluctuaron entre 1500 a 2300 mg L- 1 durante la campaña de abril. 8

9 Resumen A diferencia de la campaña realizada durante fines de abril, durante le mes de mayo, hemos observado aguas de menor alcalinidad en superficie, producto de los aportes de agua dulce o escorrentía, que llevan al fiordo aguas de baja alcalinidad. Sin embargo, en esta oportunidad hemos observado valores más bajos de clorofila (i.e. menor productividad), un menor, y altos niveles de en prácticamente toda la columna de agua. Lo anterior se traduce en que gran parte de la columna de agua superficial estudiada (primeros 50 metros), se encuentre caracterizada por aguas corrosivas, insaturadas en términos de carbonato de calcio, que pueden representar una condición poco favorable para los procesos de calcificación de los mitílidos que se cultivan en esta área geográfica. Lo anterior, pudiera estar dado de forma natural por el mayor aporte de agua dulce durante esta época. Los resultados del análisis de sulfatos, revelan muy altas concentraciones en aguas superficiales durante la primera campaña, lo cual sugiere un aporte atmosférico o a través de escorrentía o descarga de agua dulce que arrastrí munerales ricos en sulfato hacia el estuario. Lo anterior también coincide con los altos valores de silicatos observados durante esta primera campaña. El análisis de la información sugiere que no se observaron procesos de acidificación (bajo ) en esta capa superficial, a pesar de la baja alcalinidad (< 1500 µmoles kg - 1 ), producto del consumo de CO 2 acoplado a un bloom fitoplanctónico que ocurrió en dicha oportunidad. Durante esta segunda campaña, los valores de sulfatos disminuyeron, pero la columna de agua se caracterizó por aguas más corrosivas (alto, bajo Ω), producto del mayor aporte de agua dulce con aguas de bajo y alcalinidad a la zona, proceso natural que ocurre en esta zona durante los meses de mayor pluviosidad. Referencias Alarcon, E.; Valdés, N.; Torres, R. (2015) Saturación de carbonato de calcio en un área de cultivo de mitílidos en el Seno Reloncaví, Patagonia norte, Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res. 43(2): González, H.E.; Calderón, M.J.; Castro, L.; Clement, A.; Cuevas, L.A.; Daneri, G.; Iriarte, J.L.; Lizárraga, L.; Martínez, R.; Menschel, E.; Silva, N.; Carrasco, C.; Valenzuela, C.; Vargas C.A.; Molinet, C. (2010) Primary production and plankton dynamics in the Reloncaví Fjord and the Interior Sea of Chiloé, Northern Patagonia, ChileMar Ecol Prog Ser 402: Silva N, Calvete C, Sievers H (1997) Características oceanográficas físicas y químicas de canales australes chilenos entre Puerto Montt y Laguna San Rafael (Crucero Cimar Fiordo 1). Cien Tecnol Mar 20: Agradecimientos Agradecemos las gestiones de difusión de estos resultados realizadas por el Instituto Tecnológico para la Mitilicultura (INTEMIT) y muy especialmente a la Compañía ORIZON por brindarnos las facilidades para el trabajo de terreno en el Estuario de Reloncavi. 9

Informe Sintético Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 30 de Abril 2015 Post-erupción Volcán Calbuco

Informe Sintético Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 30 de Abril 2015 Post-erupción Volcán Calbuco Informe Sintético Campaña de Muestreo Estuario Reloncaví 30 de Abril 2015 Post-erupción Volcán Calbuco Participantes: Dr. Cristian A. VARGAS Director Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS)

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL CANAL PULLUCHE. (CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS) Alexander Valdenegro M & Nelson Silva S. Escuela de Ciencias

Más detalles

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO

3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO 3.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C1F 4-) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S *. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 05-18) 2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CONA-C11F 5-18) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S *. Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN

2.1 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FIORDO AYSÉN . DSTRBUCÓN DE TEMPERATURA, SALNDAD, OXÍGENO DSUELTO Y NUTRENTES ENTRE LA BOCA DEL GUAFO Y EL FORDO AYSÉN Danitza Guerra & Nelson Silva. Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de

Más detalles

L. Antonio Cuevas 1,2, Luisa Saavedra 1,2, Paulina Y. Contreras 1,2, Diego Narváez 1,3, Bernardo Broitman 1,4, Cristian A.

L. Antonio Cuevas 1,2, Luisa Saavedra 1,2, Paulina Y. Contreras 1,2, Diego Narváez 1,3, Bernardo Broitman 1,4, Cristian A. Monitoreo de las condiciones ambientales en áreas de cultivo de Mitílidos en la X Región. Implicancia en la sustentabilidad de la industria y propuestas para su adaptación frente al cambio climático L.

Más detalles

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA MAYO 2016 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN OCEANOGRÁFICA EN

Más detalles

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura

Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Oceanografía en la zona sur austral de Chile: Herramientas de apoyo a la gestión de la acuicultura Departamento de Medioambiente División de Investigación en Acuicultura Instituto de Fomento Pesquero Convenios

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II). Resumen.- En el periodo de febrero a diciembre del 7 se realizaron seis muestreos en catorce estaciones de Bahía

Más detalles

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS) . DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR FIORDOS) (CONA-CF -) Cristina Carrasco M. & Nelson Silva S. Pontificia Universidad Católica

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA EVALUACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA INFLUENCIA DE UN GLACIAR SOBRE CARACTERÍSTICAS OCEANOGRÁFICAS

Más detalles

Ecosistemas de fiordos y canales: importancia del monitoreo continuo para su uso sustentable

Ecosistemas de fiordos y canales: importancia del monitoreo continuo para su uso sustentable Ecosistemas de fiordos y canales: importancia del monitoreo continuo para su uso sustentable Giovanni Daneri Director Ejecutivo Centro de investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Investigador

Más detalles

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Plan Hidrológico de Cuenca APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Junio de 2013 Los

Más detalles

Transporte eólico de sedimentos a ambientes marinos y su efecto sobre la productividad primaria: el Golfo San Jorge como caso de estudio

Transporte eólico de sedimentos a ambientes marinos y su efecto sobre la productividad primaria: el Golfo San Jorge como caso de estudio Transporte eólico de sedimentos a ambientes marinos y su efecto sobre la productividad primaria: el Golfo San Jorge como caso de estudio IV Seminario "Golfo San Jorge y Mar Austral" Dr. Augusto C. Crespi-

Más detalles

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao.

Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental del Proyecto del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao. Acciones 2016 Resumen ejecutivo Para: Autoridad Portuaria de Bilbao Pasaia, 16 de

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS Y BIOLÓGICAS EN AGUAS ECUATORIANAS DURANTE OCTUBRE DICIEMBRE 1990 Stanislaus Sonneholzner Introducción.- Durante el primer semestre de 1990, específicamente en los meses de Febrero,

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN Diciembre 2015 INTRODUCCIÓN Los indicadores de los elementos de calidad fisicoquímicos analizados en el proyecto se indican en el cuadro adjunto: Elemento de calidad Indicador Masas de agua Profundidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CHAITÉN COMO CONTAMINANTE DEL MEDIO AMBIENTE PATAGÓNICO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental La SEMAHN, a través de la Dirección de Protección Ambiental,

Más detalles

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - AYSÉN Contenido 1. Estado de la abundancia relativa (AR) de la especie

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO CUESTIONARIO DE NIVELACION PRIMER PERIODO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO CUESTIONARIO DE NIVELACION PRIMER PERIODO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO CUESTIONARIO DE NIVELACION PRIMER PERIODO AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL GRADO SEPTIMO NOMBRE: FECHA: ACTIVIDAD No. 3 CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO.

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO. ESTMACÓN DE PRDUCCÓN PRMARA DEL FTPLANCTN DE BAHA MAGDALENA BCS, MÉXC. Resumen En el periodo de febrero a diciembre del 26 se realizaron siete muestreos en catorce estaciones de Bahía Magdalena, con el

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso

Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso 2.5 ESTABLECIMIENTO DE LOS FLUJOS PLUVIALES Y FLUVIALES DE NITRÓGENO BIOUTILIZABLE Y DE LA CONCENTRACIÓN DE AMONIO EN LAS AGUAS RECEPTORAS DE FIORDOS DE LA XI REGIÓN Roberto Prado-Fiedler Facultad de Ciencias

Más detalles

XXXIV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR OSORNO, 26 AL 30 DE MAYO DEL 2014 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS DEL MAR

XXXIV CONGRESO DE CIENCIAS DEL MAR OSORNO, 26 AL 30 DE MAYO DEL 2014 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS DEL MAR C. Salas 1,, S. Núñez 1, A. Sepúlveda 1, S. Vásquez 1 & E. Tarifeño 2. 1 Instituto de Investigación Pesquera 2 Departamento de Zoología, UdeC Proyecto de Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector

Más detalles

Nitritos (umol/l) (mg/l)

Nitritos (umol/l) (mg/l) Aplicación: Estudio exploratorio de la distribución de datos fisicoquímicos y biológicos medidos en el estuario Ciénaga Grande de Santa Marta en Marzo de 1997. Con información de algunas variables fisicoquímicas

Más detalles

Gráfica 2: Distribución mensual de sismos VT registrados en la zona del lago de Ilopango.

Gráfica 2: Distribución mensual de sismos VT registrados en la zona del lago de Ilopango. Gráfica 2: Distribución mensual de sismos VT registrados en la zona del lago de Ilopango. Las magnitudes de los eventos localizados no sobrepasan 3.8 de magnitud y las profundidades en un 61 % no superaron

Más detalles

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - MAGALLANES

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - MAGALLANES ESTADO FLORACIONES ALGAS NOCIVAS, MUESTREO REGULAR REPORTE 002 (11 dic 31 dic 2017) REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO

Más detalles

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR LIMNOLOGÍA LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR Ambiente/abiótico Maldonado, 2016 Estructura microscópica estratificación Molécula dipolar (atracciones intensas) Puentes de

Más detalles

SANEAMIENTO AMBIENTAL. Tema 4. Estudio descriptivo de las aguas naturales y residuales. Nociones Sobre calidad del agua. Prof.

SANEAMIENTO AMBIENTAL. Tema 4. Estudio descriptivo de las aguas naturales y residuales. Nociones Sobre calidad del agua. Prof. SANEAMIENTO AMBIENTAL Tema 4 Estudio descriptivo de las aguas naturales y residuales Nociones Sobre calidad del agua Prof. Jaime Sánchez Email: sjaime@ula.ve twiter: @jaimesanchezch Tema 4 1.- Fuentes

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos

Taller de Resultados Preliminares Crucero CIMAR 19 Fiordos Taller de Resultados Preliminares Crucero 27 y 28 de noviembre de 2014, a las 09:00 hrs. Auditorio de la Central Odontológica de la Armada, General del Canto N 464, Playa Ancha. Valparaíso. Jueves 27 de

Más detalles

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL

DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL Crucero CIMAR 8 Fiordos PATRONES DE CORRIENTES, TEMPERATURA Y SALINIDAD EN EL ÁREA DE FIORDOS DEL SUR DE CHILE (CANALES DARWIN, NINUALAC Y MEMORY), DURANTE INVIERNO Y PRIMAVERA DEL 2002 Mónica Bello 1,

Más detalles

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA PARA EL PROYECTO DE LA PLANTA DESALADORA PARA LAS CIUDADES DE GUAYMAS Y EMPALME, ESTADO DE SONORA.

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA PARA EL PROYECTO DE LA PLANTA DESALADORA PARA LAS CIUDADES DE GUAYMAS Y EMPALME, ESTADO DE SONORA. CONSULTORÍA ESTRATÉGICA PARA EL PROYECTO DE LA PLANTA DESALADORA PARA LAS CIUDADES DE GUAYMAS Y EMPALME,. CALIDAD DEL AGUA DE MAR B - 4 CONTRATO: CV-B03-012/2016 CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE DE 2016 CONTENIDO

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia Iñigo Muxika Argazkia: Mikel Ortega CC-BY-SA 2.0 1 2 3 Directiva Marco del Agua Qué se analiza en las redes de seguimiento? Qué analizaremos nosotros?

Más detalles

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015 6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 215 Objetivo del Informe: Difundir los resultados obtenidos hasta el mes de enero del 215, en el marco del

Más detalles

9 de Junio Posición: 36.4 S 72.9 W 5 millas frente a la desembocadura del río Itata - Región del Bio Bio.

9 de Junio Posición: 36.4 S 72.9 W 5 millas frente a la desembocadura del río Itata - Región del Bio Bio. 9 de Junio 2016 - Posición: 36.4 S 72.9 W 5 millas náu@cas frente a la desembocadura del río Itata - Región del Bio Bio Cesar Hormazabal Cuál es la variabilidad natural del océano costero? Cómo esta cambiando

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales 1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua 2 Obras de captación para aguas subterráneas 3 Obras de captación para aguas superficiales 4 Obras de conducción 5 Bombas y estaciones de bombeo Fuentes disponibles

Más detalles

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación. PARCELA 25 Pinus halepensis (Alicante) 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA Las características principales de la parcela 25 de Pinus halepensis de seguimiento intensivo de la Red de Nivel II, se describen a continuación.

Más detalles

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Resumen Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N 1 Actividad externa baja e interna baja 25 de enero de 2017 Durante las últimas semanas se ha observado una baja actividad externa

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

Base Mesa.SLDPRT. Nombre del modelo:

Base Mesa.SLDPRT. Nombre del modelo: VALENTINA VELASQUEZ GARZON Bogotá, Colombia ] http://valentinavelasquezg.wordpress.com Nombre del modelo: Volumen: Área de superficie: Peso: Tipo de fabricación: Base Mesa.SLDPRT PE Alta densidad 472.86

Más detalles

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS.

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS. EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS. Taller Internacional El Niño en el oeste de Sudamérica: Impactos, progreso y desafíos actuales Guayaquil,

Más detalles

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el ( ) La diferencia de temperatura de las distintas fracciones ( ) La diferencia de densidad de los distintos hidrocarburos que forman las fracciones ( ) La solubilidad de cada una de las fracciones 5 El

Más detalles

Betzy Escobedo Zamarripa. Cobaeh 2013-a

Betzy Escobedo Zamarripa. Cobaeh 2013-a Betzy Escobedo Zamarripa Cobaeh 2013-a Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbón, oxígeno,

Más detalles

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA

Dr. Diego Gaiero. INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA Dr. Diego Gaiero Profesor Titular de Geoquímica General e Isotópica y Química Analítica Escuela de Geologia, FCEFyN/UNC. http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/ INVESTIGADOR DEL CONICET CICTERRA www.cicterra-conicet.gov.ar

Más detalles

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006 ESTADO DEL VOLCAN VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 26 Durante el año 26 el volcán en general muestra un nivel de sismicidad anómalo en comparación a lo ocurrido en los años precedentes.

Más detalles

Participación Venezolana en el XII Crucero Regional Conjunto de la

Participación Venezolana en el XII Crucero Regional Conjunto de la Participación Venezolana en el XII Crucero Regional Conjunto de la CPPS en el marco del Programa del ERFEN En razón a los acuerdos previos y como resultado de la reunión para la planificación del XII crucero

Más detalles

CRUCERO HIDROACÚSTICO INP-SRP-CNP PV

CRUCERO HIDROACÚSTICO INP-SRP-CNP PV CRUCERO HIDROACÚSTICO INP-SRP-CNP-18-11-02-PV INFORME PRELIMINAR CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS (PRIMERA MANGA) Mario Hurtado Domínguez; Evelyn Landívar Proceso de Investigación de Recursos Bioacuáticos y

Más detalles

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE BAYAMÓN Math and Science Partnership for the 21st Century Elementary and Secondary School MSP-21 Phase IV PROFESORA

Más detalles

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Qué es? Causas por las que se provoca Consecuencias que acarrea Medidas y soluciones Un río,

Más detalles

Facultad de Biología. Departamento de Ecología e Hidrología

Facultad de Biología. Departamento de Ecología e Hidrología Valoración de la situación del Mar Menor 24 mayo de 2018 Angel Pérez Ruzafa Universidad de Murcia El Mar Menor mantiene una dinámica estacional normal, con tendencia a estabilizarse. La evolución del Mar

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 16-2017 Callao, 14 diciembre de 2017 La Comisión Multisectorial ENFEN cambia del estado de Alerta de Vigilancia al estado de Alerta de La Niña Costera 1, debido a las condiciones

Más detalles

Web Page

Web Page Workshop Water, Climate Change and Natural Disasters: Impact and Prospects for the Bio Bio Region, Chile Martes 16 de Noviembre 2010 Impactos de acidificación n por descargas fluviales en la zona costera:

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L.

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Junio, 212 Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio de calidad del aire

Más detalles

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE ( DIC-2014)

CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE ( DIC-2014) CRUCERO OCEANOGRÁFICO NORTE 14 12 ( DIC-2014) Callao, Diciembre 2014 CRUCERO OCEANOGRÁFICO EN EL EXTREMO NORTE DEL LITORAL BAP CARRILLO (10 19 Diciembre 2014) Resumen I. INTRODUCCIÓN II. METODOLOGÍA III.

Más detalles

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses Unidad 11, 12, 13, 14 en lagos y embalses Amplificación biológica de pesticidas en cadena trófica de un estuario Formación de lagos Ecosistemas en lagos y embalses: Luz y Zonificación Clasificación y tipos

Más detalles

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Instituto Geofísico del Perú - IGP Instituto Geofísico del Perú - IGP Programa Presupuestal por Resultados Nº 068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres Producto: Entidades informadas en forma permanente y

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

GENERALIDADES. La molécula de agua. Propiedades. Química en Solución acuosa. Aguas ambientales-abundancia 1. Química en solución acuosa 2007

GENERALIDADES. La molécula de agua. Propiedades. Química en Solución acuosa. Aguas ambientales-abundancia 1. Química en solución acuosa 2007 GENERALIDADES Química en solución acuosa 2007 La molécula de agua Molécula de tipo AX 2 E 2 Angular Enlace O-H Alta energía Alta polaridad Capacidad para formar enlaces de hidrógeno Aguas ambientales-abundancia

Más detalles

Tecnología para la acuicultura mundial

Tecnología para la acuicultura mundial Nº61 Año 8 Junio 2018 www.salmonexpert.cl Desde Chile: Tecnología para la acuicultura mundial Imagen: Oatech. Página 10 Lineamientos para certificar centros libres de antibióticos Avances en alimentación

Más detalles

OZONO O 3 INTEMPERISMO +H 2 O O 2 HNO 3 OH - +NO 2 O +SO 2 H 2 SO 4 VIENTOS LLUVIA ACIDA CO 2 CO 3 SULFATOS TERREMOTOS NITRATOS HUGO TORRENS

OZONO O 3 INTEMPERISMO +H 2 O O 2 HNO 3 OH - +NO 2 O +SO 2 H 2 SO 4 VIENTOS LLUVIA ACIDA CO 2 CO 3 SULFATOS TERREMOTOS NITRATOS HUGO TORRENS O 3 OZONO 1303 +H 2 O INTEMPERISMO O 2 +SO 2 OH - +NO 2 O HNO 3 H 2 SO 4 LLUVIA ACIDA CO 2 CO 3 2- VIENTOS SULFATOS NITRATOS TERREMOTOS HUGO TORRENS GRAN EXPLOSION 1304 1 H 1 4 He 2 FORMACION DE ESTRELLAS

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, vigilando

Más detalles

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto Gases disueltos en el agua Oxígeno disuelto Se adiciona libremente de la atmósfera Producto de la fotosíntesis 1 Importancia Respiración Regula el metabolismo dentro del cuerpo de agua Descomposición de

Más detalles

CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 CUARTO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes: Alumnos escuela Carlos Holzapfel, Pucón. 2 INFORME 4 MONITOREO CIUDADANO

Más detalles

Presencia natural de aguas de bajo oxígeno en zonas de cultivo

Presencia natural de aguas de bajo oxígeno en zonas de cultivo Presencia natural de aguas de bajo oxígeno en zonas de cultivo de salmón Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Departamento de Oceanografía INFORME FINAL PROYECTO DEL

Más detalles

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo.

Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. Córdoba, febrero de 27 Informe sobre actuaciones realizadas en el Río Suquía, Arroyo La Cañada y Arroyo El Infiernillo. En el presente informe se detallan los muestreos efectuados por la Subdirección del

Más detalles

Las reacciones químicas

Las reacciones químicas Las reacciones químicas Física y Química Cómo se produce una reacción química? 2 Transformación física Las sustancias cambian su forma, pero no su composición química. Deformación. Fusión. Fragmentación.

Más detalles

Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire

Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire 000208 5.1.1.14. CALIDAD DE AIRE 5.1.1.14.1. Generalidades La calidad del aire se determina mediante la concentración o intensidad de contaminantes presentes en la atmósfera. Los contaminantes atmosféricos

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OCEANOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OCEANOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OCEANOGRAFÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES PROCESOS ESTUARINOS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL RÍO GUAYAS Jonathan Cedeño, Telmo De la Cuadra, Ma. Auxiliadora

Más detalles

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) REGIÓN DEL BIOBÍO Año 2015 Octubre Volumen 19

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) REGIÓN DEL BIOBÍO Año 2015 Octubre Volumen 19 Reporte de Actividad Volcánica (RAV) REGIÓN DEL BIOBÍO Año 2015 Octubre Volumen 19 1. Complejo volcánico NEVADOS DE CHILLÁN (01 al 31 de octubre). El nivel de actividad del complejo volcánico es: inmediato

Más detalles

2 Participación en el 1rst Technical Workshop on Carbonate System Measurements for Latin-American Ocean Acidification Network (LAOCA Network)

2 Participación en el 1rst Technical Workshop on Carbonate System Measurements for Latin-American Ocean Acidification Network (LAOCA Network) PARTICIPACIÓN EN EL TALLER TÉCNICO PARA MEDICIONES DEL SISTEMA DE LOS CARBONATOS DE LA RED LATINOAMERICANA DE ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO (LAOCA) DICTADO EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOLÓGICAS,

Más detalles

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES PROGRAMA BIO-OCEANOGRÁFICO-PESQUERO DE LA ZONA NORTE DE CHILE (18 S-23 S) UNAP-CIAM RESULTADOS PRELIMINARES CRUCERO BIO-OCEANOGRAFICO DE

Más detalles

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Resumen Informe Especial del Volcán Sangay 2017 - N 2 Continúa la erupción, se observan dos ventos 4 de octubre del 2017 El volcán Sangay está en erupción desde el 20 de julio de 2017. Su actividad no

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 SAN SALVADOR,

Más detalles

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A ALGUNOS OBJETIVOS DE CREACIÓN. Promover el desarrollo de las investigaciones científicas del mar argentino, sus costas y sus recursos.. Prestar

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.2. Calidad de aire A. Introducción Como parte del estudio de la línea base ambiental se requiere conocer previamente las características ambientales de la zona de estudio. Por ello resulta necesario

Más detalles

BIOLOGÍA ECOLOGÍA TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO. GRADO: UNDÉCIMO FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR.

BIOLOGÍA ECOLOGÍA TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO. GRADO: UNDÉCIMO FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR. BIOLOGÍA ECOLOGÍA TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO. GRADO: UNDÉCIMO FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR. BIOLOGÍA ECOLOGÍA TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO. Sesión # 1 Objetivos 1. Definir el concepto de cambio climático. 2.

Más detalles

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012 Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012 1. Complejo Volcánico Puyehue Cordón Caulle (24 al 30 de abril) NIVEL AMARILLO: Cambios en el comportamiento de la actividad

Más detalles

REPORTE SEMANAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN SABANCAYA Del 09 al 15 de Marzo del 2015

REPORTE SEMANAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN SABANCAYA Del 09 al 15 de Marzo del 2015 REPORTE SEMANAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN SABANCAYA Del 09 al 15 de Marzo del 2015 1. Monitoreo sísmico Durante la última semana, NO se han registrado Explosiones (EXP en el volcán Sabancaya. Sin embargo,

Más detalles

fuentes naturales antropogénicas salud materiales ecosistemas globales locales:

fuentes naturales antropogénicas salud materiales ecosistemas globales locales: CONTEXTO La emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera, procedentes tanto de fuentes naturales como antropogénicas puede incidir en la salud de las personas, en la degradación de materiales y en

Más detalles

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 8 Resumen de actividad de los últimos días 23 abril 2015 Desde el 16 de abril del presente donde se informó en el Informe Especial N 7, que el nivel de actividad

Más detalles

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama. zonas costeras isótopos estables caso estuario río Ozama. Ing. Emgelberth Danilo Vargas M. Encargado División de Laboratorios Santo Domingo, Septiembre 2017 el estuario río Ozama. Dada la importancia que

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) ERUPCIONES FREÁTICAS DEL VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA DEL

Más detalles

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE

INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE PROYECTO Sistemas participativos de Gestión del Agua en Petorca INFORME TECNICO CARACTERIZACION Y EVALUACION CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO LOCALIDADES EL DURAZNO Y EL BRONCE Dra. Cecilia Rivera

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CLASE 3 FUENTES DE CONTAMINACION SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Más detalles

INFORME SOBRE MEDICIONES REALIZADAS EN EL EMBALSE Y EL RÍO SOGAMOSO (AGUAS ABAJO DE LA REPRESA DE HIDROSOGAMOSO)

INFORME SOBRE MEDICIONES REALIZADAS EN EL EMBALSE Y EL RÍO SOGAMOSO (AGUAS ABAJO DE LA REPRESA DE HIDROSOGAMOSO) INFORME SOBRE MEDICIONES REALIZADAS EN EL EMBALSE Y EL RÍO SOGAMOSO (AGUAS ABAJO DE LA REPRESA DE HIDROSOGAMOSO) MAESTRÍA CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS MAYO 20 DE 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

de química ambiental Volumen I Química de los sistemas atmosférico, edáfico e hidrosférico

de química ambiental Volumen I Química de los sistemas atmosférico, edáfico e hidrosférico Fundamentos de química ambiental Volumen I Química de los sistemas atmosférico, edáfico e hidrosférico Manuales de químicas Fundamentos de FUNDAMENTOS química ambiental DE QUÍ- MICA AMBIENTAL Volumen I

Más detalles