Mancomunidades que la integran. Denominación abreviada. Comarcas del Noroeste de Cáceres. Valles del Alagón y Ribera Fresnedosa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mancomunidades que la integran. Denominación abreviada. Comarcas del Noroeste de Cáceres. Valles del Alagón y Ribera Fresnedosa"

Transcripción

1 []

2 Índice Introducción. Caracterización económica, social y medioambiental. Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo. Población. Actividad y empleo. Principales actividades económicas. Infraestructuras y servicios básicos. Aspectos ambientales. Diagnóstico de sostenibilidad. Estrategia de desarrollo sostenible y objetivos. Directrices Estratégicas de Ordenación Rural (DETOR). Actuaciones. Presupuesto y financiación 7. Seguimiento y evaluación 8. Anexos []

3 INTRODUCCIÓN GENERAL El BOE del de diciembre de 7 publica la Ley /7, de de diciembre, para el desarrollo rural sostenible del medio rural. El objeto esencial de la misma es regular y establecer medidas para mantener y mejorar el nivel de población en el mismo, elevando el grado de desarrollo económico de las zonas rurales y el bienestar de sus ciudadanos. Es la primera normativa legal de este rango para el desarrollo rural de España, que trata de paliar y complementar las insuficiencias mostradas por la importante Política Agraria Común (PAC) desarrollada por la Unión Europea en las últimas décadas, siguiendo el camino emprendido por la mayoría de los países más desarrollados del mundo. La Ley /7 encara el desarrollo con una perspectiva claramente multisectorial, superando así el excesivo sesgo agrario de la PAC, un enfoque territorial y un planteamiento imprescindible de sostenibilidad. Dos instrumentos básicos se establecen para la aplicación de la Ley: los Programas de Desarrollo Rural Sostenible y los Planes de Zonas Rurales. Los primeros constituyen el marco general de aplicación y los segundos representan la única manera posible de concretar las medidas y acciones a implementar en el medio rural. La Administración General del Estado, con la estrecha colaboración de las Comunidades Autónomas y la participación reglada de las principales entidades y asociaciones implicadas en el desarrollo rural, han elaborado el primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible para el periodo - aprobado oficialmente mediante el Real Decreto 7/ de de junio (BOE de de junio). Las posibles medidas y acciones contempladas en el mismo deben materializarse y concretarse en los Planes Estratégicos de las Zonas Rurales de España que vayan a participar en el proceso. Como fase previa a la elaboración de estos Planes de Zona, el enfoque territorial de la Ley /7 obliga a que las Comunidades Autónomas delimiten el ámbito ocupado por el medio rural en su territorio, así como la desagregación del mismo en zonas rurales y su posterior calificación según el grado de desarrollo como zonas rurales a revitalizar, intermedias o periurbanas. Finalmente, la mencionada Ley indica que las zonas rurales calificadas como a revitalizar, así como las áreas integradas en la Red Natura y los municipios rurales con una población inferior a. habitantes, incluidos en las zonas intermedias y periurbanas, tendrán la consideración de zonas rurales prioritarias, a la hora de aplicar la Ley. Extremadura ha llevado a cabo esta delimitación del medio rural, su agregación en Zonas Rurales y su calificación, que ha sido aprobada oficialmente mediante el Decreto/ de de mayo (DOE de de []

4 mayo), modificado posteriormente por el Decreto 9/ (DOE de de agosto). Esta normativa establece también los órganos de gobernanza para la aplicación de la Ley /7 en nuestra Comunidad Autónoma. El medio rural de Extremadura ha quedado delimitado por el espacio geográfico formado por la agregación de todos los municipios que integran la Comunidad Autónoma, a excepción de los correspondientes a Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Don Benito, Mérida, Plasencia y Villanueva de la Serena. De conformidad con lo establecido en el artículo. de la Ley /7, las entidades locales menores, pedanías y poblados de colonización pertenecientes a estos municipios excluidos, formarán parte del medio rural. Las Zonas Rurales de Extremadura se han delimitado mediante la agrupación de Mancomunidades Integrales, en base a los siguientes criterios: -Sin introducir ninguna alteración en los municipios incluidos en ellas. -Manteniendo la continuidad territorial. -No incluyendo en una misma zona rural mancomunidades integrales pertenecientes a distintas provincias, salvo en los supuestos de mancomunidades integrales interprovinciales. -Considerando las similitudes económicas, sociales y culturales. -Procurando incluir el mayor porcentaje de población y territorio en las zonas prioritarias, sin alterar significativamente los criterios anteriores. La aplicación de los criterios anteriores ha originado el establecimiento en Extremadura de las zonas rurales siguientes: []

5 Denominación abreviada Mancomunidades que la integran Comarcas del Noroeste de Cáceres Sierra de Gata, Trasierra-Tierras de Granadilla, comarca de las Hurdes y Valle del Ambroz Valles del Alagón y Ribera Fresnedosa Municipios del Valle del Alagón, Rivera de Fresnedosa y Riberos del Tajo. La Vera y Valle del Jerte La Vera y Valle del Jerte Tajo Salor y Sierra de San Pedro Tajo Salor y Sierra de San Pedro Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Villuercas-Ibores-Jara y Municipios del Campo Arañuelo Tierras de Montánchez y Trujillo Sierra de Montánchez, Municipios Zona Centro y Municipios Comarca de Trujillo 7 Vegas Bajas del Guadiana Aguas de Montijo y Municipios Centro 8 Vegas Altas del Guadiana Servicios Serena- Vegas Altas Integral Municipios del Guadiana 9 La Serena y La Siberia Municipios de la Serena, Municipios de la Siberia y Servicios de Cíjara Tierra de Barros, Zafra y Rio-Bodión Integral Tierra de Barros, Municipios Río Bodión y Tierra de Barros-Río Matachel Comarcas de la Raya Pacense Lácara Norte, Sierra de Jerez y Comarca de Olivenza Campiña Sur y Tentudía Aguas y servicios Comarca de Llerena y Mancomunidad Turística de Tentudía Zona []

6 [Mapa General de Zonas Rurales de Extremadura ] La calificación de las Zonas Rurales de Extremadura se ha llevado a cabo teniendo en cuenta las disposiciones de la Ley /7, que indica, en su artículo, apartado º, que con el fin de promover una aplicación equilibrada de la Ley y sus instrumentos de desarrollo, el Consejo del Medio Rural adoptará criterios comunes para la calificación de las zonas rurales. La aplicación de estos criterios comunes ha dado lugar en Extremadura a la siguiente clasificación de sus zonas rurales, tanto en la clasificación propiamente dicha como en la determinación del nivel de prioridad de cada una de ellas. []

7 Zona rural Calificación y prioridad Nº A revitalizar, primer nivel Nº A revitalizar, primer nivel Nº Intermedia, segundo nivel Nº A revitalizar, primer nivel Nº A revitalizar, primer nivel Nº A revitalizar, primer nivel Nº 7 Intermedia, segundo nivel Nº 8 Intermedia, tercer nivel Nº 9 A revitalizar, primer nivel Nº Intermedia, tercer nivel Nº A revitalizar, primer nivel Nº A revitalizar, primer nivel La zona rural ha quedado constituida por las Mancomunidades Integrales indicadas, siendo clasificada como zona a revitalizar y como zona de primer nivel de prioridad en la aplicación de la Ley /7. Las páginas siguientes de este documento exponen detalladamente el Plan Estratégico elaborado específicamente para la aplicación de la citada Ley en el territorio de esta zona rural, siguiendo el siguiente esquema: - Caracterización económica, social y medioambiental - Diagnóstico de sostenibilidad - Estrategia de desarrollo sostenible y objetivos - Actuaciones - Presupuesto y financiación - Seguimiento y evaluación - Anexos []

8 . Caracterización económica, social y medioambiental El marcado carácter multisectorial de la Ley /7 origina que contemple una extensa y entrelazada gama de posibles medidas económicas, sociales y medioambientales para conseguir sus objetivos y principios. Para que el preciso que actuaciones procedan de territorial. Plan de Zona Rural pueda resultar un instrumento eficaz es su análisis se realice con esta amplia perspectiva, que sus respondan a necesidades reales de cada zona rural y que la utilización de un método apropiado de planificación operativa Por otra parte, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) -, establece un formato homogéneo y un contenido mínimo de los Planes de Zonas Rurales, como condición previa al concierto con las Comunidades Autónomas sobre la ejecución y la financiación de sus actuaciones. Esta exigencia trata de obtener una homogeneidad básica y una garantía mínima de eficiencia en la determinación de las medidas, en un marco competencial que hace recaer la responsabilidad plena de la elaboración de los Planes de Zonas Rurales en las Comunidades Autónomas. Es necesario, pues, que el Plan de Zona contenga en primer lugar una descripción suficientemente amplia de la realidad de la zona rural en sus principales aspectos económicos, sociales y ambientales, que profundice en el conocimiento de las características de la zona rural en una amplitud acorde con el amplio ámbito de la Ley /7 anteriormente expuesto. Teniendo en cuenta esta consideración, el contenido mínimo exigido por el PDRS - y los estudios previos existentes en Extremadura, la prospección de la situación actual de la zona y su caracterización económica, social y medioambiental, se llevará a cabo mediante el análisis de los siguientes aspectos: - Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo - Población - Empleo - Actividades económicas - Infraestructuras y servicios básicos - Aspectos ambientales [7]

9 .. Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo La Ley /7 define la zona rural como el ámbito de aplicación de las medidas derivadas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) regulado por la misma, de amplitud comarcal o subprovincial, delimitado por la Comunidad Autónoma competente. Ya se han indicado anteriormente los criterios adoptados por la Junta de Extremadura para la delimitación de las zonas rurales de la región, basados esencialmente en la agrupación de varias Mancomunidades Integrales con características económicas, sociales y medioambientales similares. La aplicación de estos criterios ha originado la constitución de la Zona Rural en el este de la provincia de Cáceres, integrada por la Mancomunidad Integral Villuercas-Ibores-Jara, la Mancomunidad Integral de municipios Campo Arañuelo y Navalmoral de la Mata. Delimitación territorial de la zona La delimitación de la zona por términos municipales se expone en el siguiente cuadro, que muestra los valores de cada uno de los municipios que la integran necesarios para establecer la calificación y prioridad de la zona. [8]

10 Municipio Provincia Población (habitantes) Principales atributos de Entidades Locales Zona Rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura. Año 8 Superficie (Km ) Densidad (hab/km ) Variación Población 8/999 (%) Pobl. > años (%) Tasa activ. sector agrario (%) Tasa activ. Sector secundario (%) Tasa activ. Sector Terciario (%) Población dispersa (%) Pendiente media municipio % Aldeacentenera Cáceres 779, 7, -,9%,%,99% 8,8%,%,%,% Alía Cáceres.8 99,,78 -,% 9,%,% 9,8% 7,7%,8%,% Almaraz Cáceres.,9,8 -,% 8,9%,% 7,%,%,%,% Belvís de Monroy Tiempo acceso núcleo urbano >. hab. + próximo Cáceres 77,98, 8,8%,%,%,%,7%,7%,% 7 Berrocalejo Cáceres 98,8,8 -,%,%,%,% 7,%,%,% 8 Berzocana Cáceres,9,97-7,7%,%,%,77%,%,%,9% 7 Bohonal de Ibor Cáceres 8, 8, -,%,%,% 8,9%,9%,%,% Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cáceres,7, -,87% 8,% 8,%,%,77% 8,% 7,9% 8 Cáceres 88,, -8,89%,8%,% 7,% 8,7%,% 8,% Cañamero Cáceres.8,,9-7,% 8,% 7,8%,9% 8,%,%,% Carrascalejo Cáceres 8 8,8 7,8-9,%,8%,% 8,%,7%,%,% Casas de Miravete Cáceres 9,,7 -,%,%,% 9,8% 8,8%,%,9% Casatejada Cáceres.,8,8,7% 9,%,%,%,%,%,% 8 Castañar de Ibor Cáceres.,97 8, -,% 8,7% 7,%,%,%,% 7,% Deleitosa Cáceres 8,,89 -,% 7,8%,% 9,7% 7,7%,%,% Fresnedoso de Ibor Garvín de la Jara Cáceres,,7 -,8% 7,9%,7% 9,% 9,8%,%,7% 8 Cáceres 8,7,77 -,%,9%,% 9,% 9,%,%,% Gordo, El Cáceres 78,,9 -,8%,78%,9%,% 8,7%,%,% Guadalupe Cáceres. 8,9 -,% 9,%,79% 7,%,%,% 8,8% 9 Higuera de Albalat Cáceres,,7-8,77% 7,%,%,%,%,% 7,% 8 Logrosán Cáceres.9,,8-7,% 8,% 7,% 7,%,%,%,% [ 9 ]

11 Municipio Majadas del Tiétar Provincia Población (habitantes) Principales atributos de Entidades Locales Zona Rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura. Año 8 Superficie (Km ) Densidad (hab/km ) Variación Población 8/999 (%) Pobl. > años (%) Tasa activ. sector agrario (%) Tasa activ. Sector secundario (%) Tasa activ. Sector Terciario (%) Población dispersa (%) Pendiente media municipio % Tiempo acceso núcleo urbano >. hab. + próximo Cáceres.9,9,9,9%,% 7,8%,9%,7%,%,% Mesas de Ibor Cáceres 8 8,7,9 -,%,% 8,%,%,%,%,% Millanes de la Mata Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor Cáceres 7,,,%,8%,%,% 7,%,%,% Cáceres 7.,9 9,,%,99%,% 8,%,8%,%,% Cáceres, 7, -,%,8%,9%,9%,8%,%,% 9 Navezuelas Cáceres 99 9,99, -,% 7,%,89%,8%,%,%,% 8 Peraleda de la Mata Peraleda de San Román Cáceres.8 9,,9,%,% 9,7% 9,8%,8%,%,% 9 Cáceres 9,9,99-7,8%,9%,8%,8%,9%,%,% Robledollano Cáceres 9,7, -,8% 7,7%,%,% 8,%,% 7,% 7 Romangordo Cáceres 9,7,7 8,%,%,%,% 8,8%,%,% Rosalejo Cáceres.,8,9-9,79% 7,8%,%,%,%,%,% Saucedilla Cáceres 778,,88,9%,78% 8,8%,8%,%,%,% Serrejón Cáceres,,7 -,9%,% 8,%,%,9%,%,% Talayuela Cáceres 9.8 7,,88 -,8% 9,7%,%,7%,8%,%,% 8 Toril Cáceres 8 9,7, -8,7% 7,9%,%,79%,7% 7,%,% Valdecañas del Tajo Cáceres 8,8 7,8 -,%,%,7%,7%,7% 8,9%,% Valdehúncar Cáceres 8, 8,,97%,87%,8% 7,9% 9,%,%,% Valdelacasa del Tajo Villar del Pedroso Cáceres 7,9, -7,9%,8%,8%,% 8,9%,%,% 8 Cáceres 99,,88 -,7%,9%,%,7%,9%,%,% municipios Cáceres.9.8,,9 -,%,7%,%,8%,% 8,%,8% 8 [ ]

12 Datos generales. Año 8 Zona Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Nº de municipios Población (8) Superficie (Km ) Superficie RN (km ) Municipios rurales a revitalizar 9.8.9,.87,7 Municipios rurales intermedios.8,9 87,7 Municipios rurales periurbanos,, Municipios urbanos 7.,9,.9.8,.7, ZONA RURAL Cabeceras de comarca y núcleos urbanos de referencia A pesar de que la localidad de Navalmoral de la Mata presenta una densidad superior a los hab/km (9,), por lo que podría considerarse municipio urbano, se ha incluido en el ámbito rural por tener una población menor de. habitantes y representar una importante referencia en la actividad agraria y de servicios de la zona. Los principales núcleos rurales de influencia en la prestación de servicios son los municipios de Navalmoral de la Mata, Guadalupe y Cañamero. Como núcleos urbanos de referencia tanto en aspectos administrativos, como de comercio y otros servicios especializados hay que señalar las poblaciones de Cáceres y Plasencia para el área norte y noroeste, Don Benito-Villanueva de la Serena para el área sur y suroeste y Talavera de la Reina (Toledo) para la zona este. Calificación de las zonas rurales El artículo de la Ley /7 indica que las Comunidades Autónomas llevarán a cabo la calificación de las zonas rurales delimitadas, de acuerdo con los siguientes tipos: - Zonas rurales a revitalizar Aquellas con escasa densidad de población, elevada significación de la actividad agraria, bajos niveles de renta y un importante aislamiento geográfico o dificultades de vertebración territorial. - Zonas rurales intermedias Aquellas de baja o mediana densidad de población, con un empleo diversificado entre el sector primario, secundario y terciario, bajos o [ ]

13 medios niveles de renta y distantes del área directa de influencia de los grandes núcleos urbanos. - Zonas rurales periurbanas Aquellas de población creciente, con predominio del empleo en el sector terciario, niveles medios o altos de renta y situadas en el entorno de las áreas urbanas o áreas densamente pobladas. En el mismo artículo, se establece que, con el fin de promover una aplicación equilibrada de la Ley y de sus instrumentos de desarrollo, el Consejo del Medio Rural adoptará criterios comunes para la calificación de las zonas rurales previstas. El Consejo del Medio Rural llevó a cabo esta encomienda de la Ley. En su reunión del de marzo de 9 estableció los siguientes criterios de calificación de las zonas rurales de España, recogiendo el acuerdo previo de las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado. Criterios comunes para calificar zonas rurales a revitalizar Una zona rural se considerará a revitalizar si cumple alguno de los dos criterios ( a y b ) siguientes: - Criterio a) Zonas que cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: a.) Densidad de población: menor de 9, hab/km (media rural España) a.) Población activa agraria menor del %, o Superficie Agraria Útil (SAU) inferior al %. Medias correspondientes al medio rural de España. a.) Tiempo acceso al núcleo urbano más próximo: superior a minutos (media rural nacional), o bien población dispersa > %, o bien pendiente media de la zona > %. a.) Renta: menor a.79 (media rural España), o bien dato más preciso de este parámetro que pueda disponer la Comunidad Autónoma. - Criterio b). Zonas en las que al menos el % de su población residente o al menos el 7% de su superficie pertenece a municipios que puedan ser precalificados como a revitalizar, entendiendo por tales los que cumplen seis condiciones previamente establecidas. Criterios comunes periurbanas para calificar las zonas rurales Una zona rural se calificará como periurbana si cumple alguno de los dos criterios ( c y d ) siguientes: - Criterio c). Zonas que cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: [ ]

14 c.) Población superior a la media rural nacional (9, habitantes/km) y crecimiento anual superior al % en términos absolutos (, en el periodo 999-8). c.) Población activa agraria inferior a la media rural nacional ( %). c.) Tiempo de acceso al núcleo urbano más próximo inferior a la media ( minutos). c.) Renta media o alta, superior a.89 euros - Criterio d) Zonas en las que al menos el % de la población reside en municipios urbanos o en municipios rurales que pueden ser precalificados como periurbanos, entendiendo por urbanos a los municipios cuya población supera. habitantes o cuya densidad supera habitantes/km, y por periurbanos aquellos municipios rurales que por sí mismos cumplen el criterio anterior. Criterios comunes para calificar las zonas rurales intermedias Una zona rural se clasificará como intermedia cuando no cumpla las condiciones para ser calificada ni como a revitalizar ni como periurbana. Calificación de la zona rural Se elige el criterio a) indicado anteriormente, para la calificación de la zona rural. Los parámetros que componen dicho criterio se reflejan en las tablas anteriores, tanto los relativos a cada municipio como los correspondientes a la media de la zona, que son los que deben aplicarse en el caso elegido. En el cuadro siguiente se comparan los datos medios obtenidos de la zona, con las exigencias para la calificación de zonas a revitalizar en cada uno de los parámetros establecidos. Criterios comunes para la calificación de zonas a revitalizar Concepto Requisitos exigidos Datos de la zona Densidad población Población activa agraria Renta familiar disponible Distancia núcleo urbano Menor 9, hab/km Mayor % Menor.79 euros Mayor minutos,9,7%. euros 8 minutos Vemos que la zona cumple simultáneamente todos los requisitos exigidos por lo que ha sido calificada como zona rural a revitalizar y, por lo tanto, de primer nivel de prioridad. [ ]

15 .. Población Tal y como se desprende en las informaciones reflejadas en este documento la zona, agrupa a municipios, con una población de.7 habitantes, asentados en.8, Km, lo que origina una densidad media de población de,98 habitantes/km. Dentro del conjunto de municipios que conforman la zona, dos son los núcleos de población con mayor censo de habitantes: Navalmoral de la Mata con 7.9 habitantes y Talayuela con 9. habitantes que se encuentran al norte de la zona. Los 8 municipios restantes, que suponen el 9% del total de municipios de la zona, están por debajo de los. habitantes, de los que 9 municipios tienen menos de. habitantes y municipios menos de habitantes. La suma de la población de los municipios de Talayuela y Navalmoral de la Mata así como de los que se encuentran en su área de influencia más próxima (Rosalejo, Almaraz, Casatejada, Majadas del Tietar, Peraleda de la Mata y Saucedilla) concentran casi el % de la población de la zona,.88 habitantes. Por lo tanto se puede considerar como una subzona situada al noreste de la zona y que se encuentra influenciada por el eje Navalmoral de la Mata Talayuela. Del análisis detallado y concreto de la zona rural puede extraerse una información precisa del estado real del territorio en diferentes materias, ayudando no sólo a la comprensión del espacio geográfico estudiado sino también a detección de deficiencias y potencialidades del mismo, imprescindibles para la orientación de las medidas de actuación para el desarrollo sostenible de la zona. En esta caracterización de la zona, se amplía el estudio poblacional de la zona en los siguientes aspectos: - Población residente y presente. - Estructura de la pirámide poblacional. - Estructura edad media poblacional e Índices. - Evolución de la población: Tasas de variación poblacional. - Dependencia socio-económica y movimiento natural de la población. - Grado de formación de la población. - Población en situación de dependencia. - Índice de bienestar social. - Conclusiones. [ ]

16 Población residente y presente En primer lugar es necesario describir los conceptos que se presentan en la siguiente tabla: - La población residente de la zona, alude al número de habitantes de cada municipio correspondiente al padrón de de enero de desglosado por sexo. Se expresa además el índice de feminidad de dicha población (número de mujeres por cada hombre) y el porcentaje de personas extranjeras de cada localidad. - La población no residente se refiere a aquellas personas que no tienen su residencia habitual en el municipio indicado pero que, por una serie de motivos (estudio, trabajo, segunda residencia, turismo o atracción comercial), participan de manera activa de la vida del municipio de forma continuada. - La población presente es el resultado de la población residente y la población no residente, ya que dicha población se encuentra en el municipio un día medio del año ( carga poblacional ). Población residente y presente por municipios. Año. Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Total Residente MUNICIPIOS % Índice de feminidad Extranjeros Población Población no Presente Residente Total Varones Mujeres Aldeacentenera 7 9,9, 87 8 Alía 998 9,98, ,9,8 9.8 Belvís de Monroy 9,98, 778 Berrocalejo 7,9 9, 9 8 Berzocana 8,, Bohonal de Ibor 8 9,9 7,7 89 Cabañas del Castillo 9 9,9,7 7 Almaraz 7,, ,9, Carrascalejo 7,9,7 9 9 Casas de Miravete 9 79,7, 8 87 Casatejada. 7 89,9,7.7 Castañar de Ibor ,9, Deleitosa 8 7 7,9, 979 Fresnedoso de Ibor,99,9 9 Campillo de Deleitosa Cañamero 97,87, 9 Gordo (El) 7 9 8,9,9 7 Guadalupe.9..9,, ,8, ,9,. Garvín Higuera Logrosán [ ]

17 Población residente y presente por municipios. Año. Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Total Residente MUNICIPIOS Majadas % Índice de Extranjeros feminidad Población Población no Presente Residente Total Varones Mujeres.9 9,9,89.9 Mesas de Ibor 8 9 8,9, Millanes 7 7,, ,,.97. 8,97, ,9, ,9 7,7 7.7 Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda de San Román 8,98,7 7 Robledollano 8 7,79, 8,, ,9, Saucedilla 87,9, 99 Serrejón, 7, Talayuela Romangordo Rosalejo ,8, 9.79 Toril ,, 7 Valdecañas de Tajo 7,9,9 8 Valdehúncar 9 97,87, Valdelacasa de Tajo,, 9 Villar del Pedroso 7,9, ,9,8.. Zona rural Fuente: INE y Atlas socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia. Como indica la tabla, la población residente total asciende a.7 habitantes. Teniendo en cuenta que la suma de las poblaciones de Navalmoral de la Mata y Talayuela suponen el % de la población total de la zona, se puede establecer que los municipios de la zona son de pequeño tamaño. En datos generales de la zona, la relación existente entre el número de varones y de mujeres es prácticamente equivalente, es decir, la población total de la zona se divide entre varones y mujeres de manera casi perfecta. Aún así, existen algunas localidades en las que sí existe cierto desequilibio. Esto ocurre en el Toril, donde la población fenemina alcanza el % y en Campillo de Deleitosa donde se aproxima al %. Otro de los aspectos que estudia la tabla es la incidencia de población extranjera en cada municipio que, como puede observarse, es bastante variada. Según exponen los datos, en todos los municipios hay presencia extranjera salvo en Higuera, Garvín y Campillo de Deleitosa, mientras que en los municipios de Majasdas, Casatejada, Saucedilla y Talayuela, existe una fuerte presencia de inmigrantes, llegando a suponer el casi el % de la población total en el caso de Talayuela. [ ]

18 Como información complementaria puede indicarse que casi el 7 % de los inmigrantes registrados en la zona proceden de marruecos y que dicha concentración atiende, en términos generales, a la existencia de cierta facilidad para la obtención de un empleo (en la mayoría de los casos los empleos se relacionan con actividades agrarias). Debido a lo anterior, cabe decir que la incidencia extranjera en la zona es excepcional, no sólo por las repecusiones demográficas sino también por las variaciones y modificaciones en las relaciones sociales como consecuencia de los continuos intercambios culturales, que terminan manifestándose notablemente en los hábitos y costumbres cotidianos tanto de las personas inmigrantes como de la población autóctona. La población no residente supone entorno al % de la población de la presente zona. Con cierta lógica, la población no residente se aglutina de manera significativa en las localidades de mayor tamaño (Navalmoral, Talayuela, Guadalupe, Logrosán), ya que en estos municipios, la oferta de servicios es superior a la ofertada por el resto de poblaciones. Por otra parte, puede observarse cómo municipios de pequeño y mediano tamaño también representan un atrayente para visitantes. Ejemplo de ello es el municipio de Almaraz, cuyo principal atractivo es el volumen de trabajo que genera la central nuclear que radica en dicho municipio. Estructura de la pirámide poblacional La pirámide poblacional muestra la distribución de la población agrupada por edades y diferenciada por sexo. Permite determinar los grupos de edades predominantes y aquellos que presentan una población por debajo del nivel medio. El siguiente gráfico expone con precisión estos interesantes datos referidos a la zona rural analizada. [ 7 ]

19 Pirámide población HOMBRES - MUJERES Fuente: INE, Padrón.Elaboración propia. La pirámide de la zona muestra en primer lugar, una población infantil reducida, causado principalmente por la baja tasa de natalidad, circunstancia que encontramos en la mayoría de las zonas extremeñas. Se observa además que, a diferencia de la mayoría de las zonas de Extremadura, en los primeros tramos de edad se producen continuos crecimientos y decrecimientos que se mantienen prácticamente hasta los 9 años. Debido a las franjas de edades en las que se producen estas variaciones de habitantes es posible que las causas que las originan sean laborales. Debido a esta contínua variación poblacional puede indicarse que la fijación de la población en el territorio es algo débil, por lo que supone un problema para el desarrollo de la zona y más aún al tratarse de movimientos poblacionales dentro de los habitantes más jóvenes. De manera progresiva la población decrece hasta la edad de 7 años, como consecuencia de las emigraciones producidas en la década de los 7. Dentro de este tramo, se observa que la población femenina decrece hasta los años, ya que la emigración a la que se acaba de hacer referencia fue mucho más acusada en la población masculina, sobre todo en los primeros años del periodo. Tras esta reducción se presenta de nuevo, en términos generales, un incremento poblacional hasta los 79 años consecuencia, en gran medida, del retorno de emigrantes a su lugar de origen tras la jubilación. A partir de los 8 años vuelve a disminuir la población, por el incremento natural de la mortalidad en edades avanzadas. Dentro de este descenso puede percibirse que en el caso de las mujeres es menos acusado, poniendo [ 8 ]

20 de manifiesto que la esperanza de vida de las mujeres es superior respecto a la de los hombres. Estructura edad media poblacional e Índices La estructura poblacional es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorio y se puede definir basándose en la comparación de los tres grandes grupos de edad, como se muestra en la tabla siguiente. La tabla que se presenta a continuación expone, por un lado, la edad media de los habitantes de los municipios pertenecientes a la zona, haciendo distinción también en el sexo. De otro lado, la tabla indica los siguientes índices municipales: -De infancia (edades compredidas entre - años) -De juventud (edades comprendidas entre -9 años) -De madurez (edades comprendidas entre 9- años) y de envejecimiento distinguiendo dentro de este índice entre las personas de envejecimiento moderado (edades comprendidas entre -8 años) y de envejecimiento acusado (edades de 8 años y más). Estos índices señalan cuál es el número de niños, jóvenes, personas maduras y personas mayores por cada habitantes. Edad media e índices poblacionales por municipios. Año. Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Índice envejecimiento Edad media poblacional MUNICIPIOS Total Varones Índice de Índice de Índice de % infancia juventud madurez mayores (%) (%) (%) Mujeres ( a 8 años) Aldeacentenera 9,7 8,7, Alía,9, Almaraz,, Belvís de Monroy 7,8 Berrocalejo, Berzocana Bohonal de Ibor % mayores (8 años y más),,79, 8,,,,8,,9, 7,,, 9,7,,,, 9, 7,7,9,88,,9,8 7,8,, 7,,,,8 9,79,8,,,8,77, 9,7 7,,8,7 9,,,,9 Cabañas del Castillo 8, 7, 9,,,9 8,8,7 7, Campillo de Deleitosa,7,,7,, 7, 8,8,8 Cañamero,,9 7,9,88,,,7,98 Carrascalejo 7,87,7,,,,8 9,88,8 Casas de Miravete 7,,9 9,7,,7,,9,7 Casatejada, 7,99,7,7,,,7, [ 9 ]

21 Edad media e índices poblacionales por municipios. Año. Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Índice envejecimiento Edad media poblacional MUNICIPIOS Total Varones Índice de Índice de Índice de % infancia juventud madurez mayores (%) (%) (%) Mujeres ( a 8 años) % mayores (8 años y más) Castañar de Ibor 8,7 7,, 7,9,,99 7,, Deleitosa, 9,9,8 7,9,,9,,9 Fresnedoso de Ibor,,88,8 7,,78,,8 8, Garvín,,9,78,9, 7, 8,87 7, Gordo (El),,9 8, 8,,89 9,,9,88 Guadalupe 7,,9 8,7,,7,8,, Higuera 8,,,8,9 7,,,, Logrosán 7,8, 8,,,,98,97,8 Majadas 8,9 8, 9,9,89,78 9,,8, Mesas de Ibor 7,,8 8,9, 7,78, 7,78 8,89 Millanes,8,98,7,9 9,,8,,9 Navalmoral de la Mata 8,9 7, 9,9 7,, 9,,7,9 Navalvillar de Ibor 8,78 7,7,,,8,8 7,98, Navezuelas,,8,,,9,8,7,8 Peraleda de la Mata,,77,7, 7,9,88,, Peraleda de San Román 8,8,,, 7,7 7, 9,8, Robledollano,,, 7,,8,,7,7 Romangordo,89,9,, 8,9,7,,9 Rosalejo,,, 9,,,,9, Saucedilla 7,7 7, 8,8 7,8,87,,7,87 Serrejón,78,8,7 9,7,7,,9,9 Talayuela,,9,8 8,, 9, 8,78, Toril 9,,7 7, 9,,, 7,87, Valdecañas de Tajo 8,,,8,,, 8, 9,7 Valdehúncar,,,7,78,,7,,7 Valdelacasa de Tajo 9,,,89,8 8,7,,, Villar del Pedroso,,8,8 7,,7 9,,, Total zona rural, 8,, 8,,,8 8,7, Fuente: INE y Atlas socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia. De la tabla se desprende que, en cuanto a las edades medias, Talayuela es el municipio que ostenta una población más joven (, años). En el extremo opuesto se encuentra Campillo de Deleitosa cuya edad media de población es la más envejecida de toda la zona, estableciendo,7 años como edad media, sin que ello sea demasiado alarmante por ser la población más pequeña del territorio, con apenas 7 habitantes. Atendiendo a los datos totales de la zona, las mujeres del territorio presentan una edad media superior a la de los hombres en casi años, como consecuencia de la mayor esperanza de vida femenina. [ ]

22 Los índices de la zona reflejan de manera más detallada los datos que se acaban de exponer. El índice medio de infancia establece que por cada habitantes de la zona 8 son niños. Este dato es bastante bajo, pero a escala municipal puede llegar a serlo mucho más e incluso llegar al extremo de no presentar ningún habitante de edades comprendidas entrs y años, como ocurre en Valdecañas de Tajo. El índice de juventud señala que por cada habitantes existen más de jóvenes. Este índice es superior al anterior, pero pese a ello sigue siendo bastante bajo, siendo insuficiente para resolver los desequilibrios demográficos de la zona. El índice de población madura presenta datos ciertamente superiores, ya que en la zona, por cada habitantes casi son personas maduras. El resultado es producto de varios factores. Por una parte, el indicador de madurez admite un tramo de edad superior a los demás indicadores señalados. Como se observa en la tabla, el índice de envejecimiento se ha subdividido en dos respecto a las concepciones tradicionales. Esta decisión es fruto del actual aumento de la esperanza de vida y, sobre todo, de la calidad de la misma. Debido a lo anterior se estima poco adecuado equiparar a personas de años con personas de 8 años. Dentro del índice de envejecimiento, tanto el que se ha definido como envejecimiento moderado como el definido como envejecimiento acusado, presentan datos proporcionados respecto a los índices anteriores y con relación a la esperanza de vida. Evolución de la población: Tasas de variación poblacional. A continuación se presenta la tabla de variación media en la que se detalla el comportamiento de los municipios de la zona. Antes de analizar los datos que es necesario definir los conceptos que se indican en la última columna: Tendencia hacia la expansión (T. Expansión). Expan-sión en los dos periodos: - y -. Tendencia hacia la desertización (T. Desertización). Desertización en los dos periodos: - y -. (+). Aparecen con signo positivo aquellos municipios que, estando en tendencia hacia la expansión (o desertización), presentan una tasa media de variación anual mayor en el segundo periodo que en el primero. [ ]

23 (-). Aparecen con signo negativo aquellos municipios que, estando en tendencia hacia la expansión (o desertización), presentan una tasa media de variación anual menor en el segundo periodo que en el primero. Cambio a expansión (C. Expansión). Desertización en el primer periodo (-) y expansión en el segundo periodo (-). Cambio a desertización (C. Desertización). Expansión en el primer periodo (-) y desertización en el segundo periodo (-). Variación anual de la población por municipios. Periodo.-. Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipios Tasa media variación anual - Tasa media variación anual - Varones Mujeres Varones Mujeres Situación global periodo Varones Mujeres Aldeacentenera -,% -,% -,% -,% T. Desertización (-) T. Desertización (+) Alía -,% -,% -,% -,9% T. Desertización (-) T. Desertización (+) Almaraz -,7% -,%,%,% C. Expansión C. Expansión Belvís de Monroy -,7%,7%,%,9% C. Expansión T. Expansión (+) Berrocalejo,% -,8%,9%,% T. Expansión (+) C. Expansión Berzocana -,% -,%,%,7% C. Expansión C. Expansión Bohonal de Ibor,% -,7%,%,% C. Desertización C. Expansión Cabañas del Castillo -,8% -,% -,% -,% T. Desertización (-) T. Desertización (-) Campillo de Deleitosa -,8% -,% -9,% -,% T. Desertización (-) T. Desertización (-) Cañamero -,7% -,%,%,% Carrascalejo -,8% -,% -,% -,% Casas de Miravete,% -,% -,% -,7% C. Desertización Casatejada,7% -,%,%,7% T. Expansión (+) C. Expansión Castañar de Ibor -,% -,8%,% -,% C. Expansión T. Desertización (+) Deleitosa -,9% -,%,%,% C. Expansión C. Expansión Fresnedoso de Ibor -,% -,% -,% -,% T. Desertización (+) T. Desertización (+) Garvín -,% -,9% -,% -,7% T. Desertización (+) T. Desertización (+) Gordo (El) -,9%,%,8%,7% Guadalupe -,% -,% -,% -,% Higuera -,% -,%,7%,% Logrosán -,% -,% -,% -,% Majadas,%,7% -,7%,% C. Desertización T. Expansión (-) Mesas de Ibor,% -,% -,% -,% C. Desertización T. Desertización (+) Millanes -,7% -,%,% 9,7% C. Expansión C. Expansión C. Expansión C. Expansión T. Desertización (+) T. Desertización (+) C. Expansión T. Desertización (-) T. Expansión (+) T. Desertización (-) T. Desertización (-) C. Expansión C. Expansión T. Desertización (+) T. Desertización (+) Navalmoral de la Mata,%,7% -,%,8% C. Desertización T. Expansión (-) Navalvillar de Ibor -,% -,%,%,7% C. Expansión C. Expansión Navezuelas,% -,% -,9% -,% C. Desertización T. Desertización (-) Peraleda de la Mata,7%,% -,7% -,% C. Desertización C. Desertización Peraleda de San Román -,% -,8% -,9% -,% Robledollano -,7% -,7%,% -,% [ ] T. Desertización (-) T. Desertización (-) C. Expansión T. Desertización (+)

24 Variación anual de la población por municipios. Periodo.-. Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipios Tasa media variación anual - Tasa media variación anual - Varones Mujeres Varones Mujeres Romangordo -,% -,7%,%,% Situación global periodo Varones Mujeres C. Expansión C. Expansión Saucedilla,9%,9%,%,8% T. Expansión (-) T. Expansión (+) Serrejón -,9% -,% -,% -,% Talayuela,%,% -,%,% C. Desertización T. Expansión (-) Toril,%,9% -,% -,% C. Desertización C. Desertización Valdecañas de Tajo -7,% -8,% -8,% -,% Valdehúncar -,% -,%,9% -,% Valdelacasa de Tajo -,% -,% -,% -,% T. Desertización (-) T. Desertización (-) Villar del Pedroso -,% -,% -,% -,% T. Desertización (+) T. Desertización (+) Total zona rural -, -, -, -,9 T. Desertización (+) T. Desertización (+) Rosalejo T. Desertización (-) T. Desertización (-) T. Desertización (-) T. Desertización (-) C. Expansión T. Desertización (+) Fuente: INE y Atlas socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia. Como se observan en los datos que expone la tabla, la tendencia a la desertización es acusada ya que la población masculina se reduce en 8 municipios durante los dos periodos indicados y la femenina lo hace en 7. Al dato anterior hay que añadir los municipios en los que se ha producido el cambio a la desertización. Como consecuencia de lo anterior puede señalarse que la zona muestra una tendencia hacia el despoblamiento bastante elevada que pone en riesgo el desarrollo de la zona. Dependencia socio-económica y movimiento natural de la población La tabla que se presenta a continuación expresa la siguiente información: Índice de dependencia de los niños. Número de niños de a años por cada adultos en edad de trabajar (año ). Índice de dependencia de los mayores. Número de personas de años y más por cada adultos en edad de trabajar (año ). Índice de reemplazo de la población en edad po-tencialmente activa. Porcentaje de la población de a años sobre la de a años (año ). [ ]

25 Crecimiento vegetativo. Es la diferencia, en términos absolutos, entre el número de nacimientos y de defunciones (año 9). Tasa bruta de natalidad. Número de nacidos vivos por cada. habitantes (año 9).. Tasa bruta de mortalidad. Número de fallecidos por cada. habitantes (año 9). Movimiento natural población e Índices Socieconómicos Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Índice depend. niños (%) Índice depend. Mayores (%) Aldeacentenera 8,, 9, -, 7, Alía, 9,, -,,8 Almaraz,8,8,8 -,9,8 Belvís de Monroy, 7,, -,,, 7, 8, -,, Municipios Berrocalejo Índice Crecimiento Tasa Tasa reemplazo vegetativo natalidad mortalidad población (%) (%) activa (%) Berzocana,, 9, -,8, Bohonal de Ibor,,7, -,8,, 98, 78, -7 7, 9,,8 Cabañas del Castillo, 8,,7 -, 7,7,, -,,, 9,, -8, 7, Casas de Miravete, 9, 9, 7,, Casatejada, 8,,8,,9 Castañar de Ibor,9, 97, -,, Deleitosa,7 7,, -,,8 Fresnedoso de Ibor, 9,, - 9, 8,, 9, 8, - 9,9 9, Gordo (El), 8, 8, -,8, Guadalupe 7, 7,7 8,7-9,,,7,, -,, Logrosán 7, 7, 87, -7,8, Majadas, 9,8, -,, 9, 9,, -,, Millanes Navalmoral de la Mata,9,7, -,9 7,8, 9,,7, 7,9 Navalvillar de Ibor,,8 88, -9, 7,9 Navezuelas,,8, - 7, 8, Peraleda de la Mata Peraleda de San Román, 8,7 8,9-7,,7,,8, -7,, Robledollano, 7, 8, -,, Romangordo,,9, -, 8,7 Rosalejo,,7, - 8,, Saucedilla,,,, 7, Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Garvín Higuera Mesas de Ibor [ ]

26 Movimiento natural población e Índices Socieconómicos Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Índice depend. niños (%) Índice depend. Mayores (%) Serrejón,9, 8, -, Talayuela,,, 7,, Toril,7,,7,, Valdecañas de Tajo,,, -,, Valdehúncar 8,7 7, 9, -,8,8 Valdelacasa de Tajo,, 9, -,, Villar del Pedroso, 79, 7, - 8,9,8, 88 -,,8 7,7 Municipios Total zona rural Índice Crecimiento Tasa Tasa reemplazo vegetativo natalidad mortalidad población (%) (%) activa (%), Fuente: INE 9 y y Atlas socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia. Los datos expuestos en la tabla, expresan de nuevo problemas en cuanto al mantenimiento poblacional. Como tónica general en la zona se observa que, aunque no es tan acusado como en otras zonas rurales de Extremadura, el índice de dependencia infantil es bajo, siendo, en términos generales, más acusado en los municipios de menor tamaño, como ocurre en el caso de Valdecañas de Tajo. Por el contrario, en los municpios de mayor tamaño, el índice de dependencia infantil es mayor, como sucede en Talayuela y Navalomoral de la Mata. En el extremo opuesto, se ubican los datos referidos a la dependecencia de mayores de años. Este índice advierte un serio problema, principalmente más grave en las localidades de menor tamañao. Buen ejemplo de ello son Campillo de Deleitosa e Higuera, cuyas poblaciones ascienden a 7 y 9 habitantes respectivamente y presentan un índice que supera el valor de, o lo que es lo mismo, la población mayor de años de esos dos municipios es superior a la población en edad de trabajar, por lo que el mantenimiento social en estos municipios tiene seria complicaciones. El índice de reemplazo generacional muestra que en el % de los municipios la población que se incorpora al mercado de trabajo no cubre el vacío que dejan las personas que salen de él. Este hecho, de nuevo, produce preocupación respecto al equilibrio poblacional de la zona. Todas las dificultades poblacionales detectadas en la zona, se ponen de manifiesto en los datos referentes al crecimiento vegetativo de la zona. En el 8% de los municipios de la zona presentan un crecimiento vegetativo negativo, o lo que es lo mismo, un decrecimiento poblacional en municipios de la zona. [ ]

27 Grado de formación de la población A continuación se exponen referentes al grado de formación de la población de la zona. La información que se precisa a continuación detalla concretamente el porcentaje de población con estudios secundarios o universitarios sobre la población de años y más. Se toma como referencia la información sobre la formación secundaria y universitaria por considerarse que, al ser una formación no obligatoria, aporta un detalle de mayor interés. Los datos se expresan en el ámbito de las mancomunidades integrales. Nivel educativo por comarcas. Año 9 Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Mancomunidades integrales Nivel educativo Campo Arañuelo,8 Villuercas-Ibores-Jara,8 Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura Como puede observarse, entorno al % de la población de años o más de ambas mancomunidades integrales posee estudios secundarios, por lo que, sin ser un dato extraordinario, resulta positivo para la zona. Población en situación de dependencia La dependencia se encuentra definida la ley 9/, de de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia como el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. Esta ley establece tres tipos de dependencia: Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. [ ]

28 Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal. En la tabla siguiente se muestran los datos aportados por la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura, en relación con las solicitudes de las ayudas establecidas por la ley a nivel municipal, distribuidas por grado de dependencia. Número solicitudes ayudas para personas en situación dependencia Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Año 9 Total Grado I Grado II Grado III Sin grado Aldeacentenera Municipios 7 Alía 9 8 Almaraz 9 Belvís De Monroy 7 7 Campillo De Deleitosa Cañamero 8 8 Carrascalejo 7 9 Berrocalejo Berzocana Bohonal Bohonal De Ibor Cabañas Del Castillo Casatejada 9 9 Castañar De Ibor 7 Deleitosa 9 Fresnedoso De Ibor Casas De Miravete Gordo (El) Guadalupe Garvín Logrosán 8 7 Majadas 9 7 Higuera Mesas De Ibor Millanes 7 Navalvillar De Ibor 9 9 Navezuelas Peraleda De La Mata 9 8 Peraleda De San Román 9 Robledollano 8 Romangordo 7 7 Rosalejo 7 Navalmoral De La Mata Serrejón Talayuela 8 Saucedilla [ 7 ]

29 Número solicitudes ayudas para personas en situación dependencia Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Año 9 Total Grado I Grado II Grado III Sin grado Valdecañas De Tajo Municipios Valdehúncar Valdelacasa De Tajo Villar Del Pedroso Total zona rural Fuente. Consejería de Sanidad y Dependencia (9) Número solicitudes ayudas para personas en situación dependencia Comparativa regional, provincial y de zona rural. Año 9 Ayudas Ayudas Total Grado I % Grado I Grado II Cáceres.79.8,7.87 % Grado II, Extremadura.99.9,9 7.9, Zona. 8 8,8 9,87 Ayudas. % Grado III,.9,9 Grado III 7, Ayudas Sin Grado % Sin Grado.9 9,7.8 8,8 9, Fuente. Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura (9). Elaboración propia. Como se observa, casi la mitad de las solicitudes de la zona corresponden al grado III. Por otra parte, las localidades con mayor número de habitantes son las que cuentan con mayor número de solicitudes, así Navalmoral y Talayuela concentran el % de las solicitudes totales de la zona. Al comparar los datos con los disponibles provinciales y regionales, hay que destacar que en la zona el porcentaje de solicitudes de grado III no superan el % del total como sucede en Cáceres y Extremadura. También hay que destacar el alto número de solicitudes en las que no ha sido reconocido ningún grado de dependencia (Sin grado), que suponen el,% del total. Índice de bienestar social La tabla que seguidamente se expone, refleja el índice de bienestar social que presenta cada uno de los municipios de la zona. Para el cáculo de este índice global, se han utilizado una serie de índices parciales que se reflejan en la tabla. [ 8 ]

30 Índice de estar Social por municipios. Año Zona rural de Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipios Aldeacentenera Alía Nivel Socioeconómico 9, Salud 9,9 Empleo, Equipamiento hogar 97, Oferta de servicios, Accesibilidad,9 Participación social, Entorno Natural, Índice estar Social,8 9,8 8,8,9 9,,,, 9, 9,7 Almaraz,, 7,9 8, 97,,9 78, 97,8, Belvís de Monroy,, 9,8, 9,,9, 8,, Berrocalejo 7,, 8,, 9, 7, 8, 8,, Berzocana,,, 79, 99, 88, 8,,9 9,7 Bohonal de Ibor,, 8,9 7, 7, 78, 8, 7,9,9 Cabañas del 8,, 8,8, 8, -7,7 8,, 7, 9,,,,,8 9, 8,,,9,7,, 8,9,8 8,8 87,7,7 99, 88, 7,,, 9,,, 8,8, Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete 9, 9, 9,, 9, 7,9 9,8, 9, Casatejada,8,9 9,,,, 8,8 8,, Castañar de Ibor,9 98,,,, 8,,,, Deleitosa, 9,,,8 9, 9,,8,, Fresnedoso de, 7,7,7 7,9,,8 9,, 77, Garvín 8,7,8, 8,9 8,,,,, Gordo (El) 8,7,7 9, 99,,, 9, 9,, Guadalupe,, 99,7, 8,,9 8,,9, Ibor Higuera 9,8 9,8 8,9, 9,, 7,9, 98,8 Logrosán,,,7,9 7,, 7,7,,7 Majadas 88,,9,7 87, 77,, 88, 99,, Mesas de Ibor 7,9 8, 9,9,8,,9,9, 8, Millanes Navalmoral de la,7,,9 89, 88, 8,8 9, 8, 8,9, 7, 7, 8,,9 88,,,8, 7, 87, 98,,,9,, 7, 8, Mata Navalvillar de Ibor Navezuelas, 7, 7,9 7,7 9, -, 8,, 87,7,7,,7, 9, 9,,9 8,9,,8,,9 7,,8 9, 87,8 8, 8, Robledollano 79,, 87,7 88, 9, 9, 9,,7 7,9 Romangordo, 7, 8,,8 9,,, 8, 99, Peraleda de la Mata Peraleda de San Román Rosalejo 87,8 8,8, 7,8,,9 9, 88, 9, Saucedilla,7,8, 7, 9,,9 9, 8,, Serrejón,9,7 8, 9, 7,,,8 7,9 7, Talayuela 7,,, 9, 8,,,9,, [ 9 ]

31 Índice de estar Social por municipios. Año Zona rural de Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipios Toril Valdecañas de Nivel Socioeconómico, Empleo, Equipamiento hogar 8, Oferta de servicios 7, Accesibilidad 7, Participación social 7, Entorno Natural,8 Índice estar Social, Salud 7, 7, 79,7 7,9 7, 79,7,,, 7, 89, 8,, 87,7 78, 8,8 9, 9, 9, 7,8,9 7,8,8 7,, 8,, 88,8 9, 7, 9, 8, 7, 7,,,, Tajo Valdehúncar Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Fuente: Atlas socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia. Como se observa en la tabla, muchos son los índices parciales que convergen y conforman el índice de bienestar social. Debido a esto, y a la ponderación otorgada a cada índice parcial, se aprecian diferencias entre los valores de los índices parciales y la el índice de bienestar como tal. Según los resultados arrojados, Campillo de Deleitosa es el municipio que menor bienestar social presenta con casi un %, frente a Almaraz que ostenta más de %. Conclusiones Las principales conclusiones sobre la situación demográfica de la zona, en cada uno de los aspectos analizados, puede resumirse en los siguientes términos: a) Población residente y presente. -Población reducida con relación al número de municipios de la zona. -Cierta equidad en cunato al sexo de los habitantes -Presencia extranjera en todos los municipios, excepto en tres, con especial atención a Talayuela que aglutina casi el % del total de extranjeros. -Mayor incidencia de la población no residente en los municipios de mayor tamaño por la oferta de servicios y en los de mediaño/ pequeño tamaño por las características del entorno y su ubnicación. b) Estructura de la pirámide poblacional -Baja tasa de natalidad. [ ]

32 -Crecimiento progresivo hasta los 9 años, con cierta reducción de la población joven. -Secuelas poblacionales de las emigraciones ocurridas en las décadas de los años 7 y principios de los 8. c) Estructura edad media poblacional e Índices. -Inferior edad media en los municipios de mayor tamaño, con especial atención a Talayuela y superior edad media en los municipios menos poblados. -Indice de infancia considerablemente bajo. -Índice de juventud bajo. -Índice de madurez amplio por admitir un mayor número de tramos de edad. -Índice de envejecimiento moderado y acusado amplio como consecuencia del aumento de la esperanza de vida. d) Evolución de la población: Tasas de variación poblacional. Considerable desertización por el abandono del territorio que provoca tendencia al despoblamiento. e) Dependencia socio-económica y movimiento natural de la población. -Baja tasa de dependencia infantil, aunque presenta valores más altos respecto otras zonas extremeñas. -Alta tasa de dependencia senil sobre todo en los municipios de menor tamaño. -Reemplazo generacional insuficiente. -Considerable crecimiento vegetativo negativo. f) Grado de formación de la población. -Entorno al % de la población de años o más posee estudios secundarios o universitarios. g) Población en situación de dependencia El grado de dependencia por razones de edad, enfermedad o discapacidad presenta unos niveles similares a la media provincial y regional, con una ligera tendencia al alta en los niveles de mayor grado ( y ). [ ]

33 Las solicitudes calificadas como de gran dependencia, del grado, son las más numerosas, sobrepasando el % del total. h) Índice de bienestar social Campillo de Deleitosa es el municipio que menor bienestar social presenta, frente a Almaraz que es el municipio que mayor bienestar social presenta. [ ]

34 .. Actividad y empleo La descripción de los principales rasgos que caracterizan la actividad económica y el empleo en la zona se realizará analizando los siguientes aspectos: - Producto Interior Bruto (PIB) y Renta Disponible por habitante Desarrollo Económica) empresarial (Índices de Productividad y - Estructura sectorial de la actividad económica y del empleo - El desempleo Actividad El análisis se completará con el estudio de las principales actividades económicas de la zona (actividad agraria, industria agroalimentaria, comercio y turismo), que se expondrán en un apartado conjunto y diferenciado. Producto Interior habitante Bruto (PIB) y Renta Disponible por Una primera aproximación a la actividad económica de la zona nos la ofrece el análisis del Producto Interior Bruto (PIB) y la Renta Disponible por habitante que se generan en la misma. El PIB por habitante es un índice económico, que se obtiene como saldo de la cuenta de producción, es decir, como diferencia entre la producción de bienes y servicios y el consumo intermedio, referidos ambos al conjunto de ramas de actividad económica y todos los sectores institucionales. Los datos que se analizan están tomados del Atlas Socioeconómico de Extremadura 9, que estima el PIB/habitante y municipio del ejercicio de 7, partiendo de la información provincial proporcionada por el INE en la Contabilidad Regional para el periodo -. El método seguido ha consistido en elaborar inicialmente dos modelos provinciales en los que el PIB del sector primario y el PIB de los sectores secundario y terciario son explicados a partir de una serie de variables disponibles a nivel municipal, como la superficie total de las explotaciones agrarias y el impuesto IAE de actividades empresariales y profesionales. El contraste de ambos modelos por el método de mínimos cuadrados ordinarios demostró la existencia de efectos de autocorrelación espacial. Posteriormente se aplicaron los coeficientes obtenidos en las dos regresiones provinciales a los valores de las variables explicativas correspondientes a cada regresión. El resultado es la obtención, para cada [ ]

35 municipio, de los datos del PIB del sector primario y del PIB de los sectores secundario y terciario, cuya suma da lugar al PIB total municipal. La renta disponible por habitante puede definirse como el nivel de renta de que disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar. Podría considerarse como el total de ingresos procedentes del trabajo, rentas de capital, prestaciones sociales y transferencias, menos los impuestos directos pagados por las familias y las cuotas pagadas a la seguridad social. El Anuario Socioeconómico de Extremadura aporta datos a nivel municipal, correspondientes al ejercicio de 7, apoyándose en la Contabilidad Regional del INE para el periodo -. La estimación se basa en un proceso similar, elaborando en este caso un modelo de Panel que explica la renta familiar disponible en función de una serie de variables de naturaleza socioeconómica. Los datos obtenidos por este método se indican en el cuadro siguiente. PIB y Renta Disponible por habitante Año 9 Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas PIB Población Renta Disponible (euros/habitante) (habitantes) (euros/habitante) Aldeacentenera Alía Municipio Almaraz Belvís de Monroy Berzocana Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo.7. Casas de Miravete Berrocalejo Casatejada Garvín de la Jara Gordo, El Guadalupe Majadas del Tiétar Mesas de Ibor Millanes de la Mata Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Higuera de Albalat Logrosán Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor [ ]

36 PIB y Renta Disponible por habitante Año 9 Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipio PIB Población Renta Disponible (euros/habitante) (habitantes) (euros/habitante) Robledollano Romangordo..9 Rosalejo Saucedilla Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda de San Román Serrejón Toril Valdecañas del Tajo Valdelacasa del Tajo..7 Villar del Pedroso Zona rural Talayuela Valdehúncar.988 Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia La misma fuente informativa nos permite obtener el valor del PIB y la Renta disponible por habitante para España, Extremadura y las provincias extremeñas. PIB y Renta Disponible por habitante en 9 Datos regionales, provinciales y de zona rural PIB por habitante Renta Disponible por habitante España.9 euros. euros Extremadura.79 euros.87 euros Provincia de Badajoz.9 euros.7 euros Provincia de Cáceres.7 euros.99 euros 7.7 euros.9 euros Territorio Zona rural Campo Ibores y Villuercas Arañuelo, Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia Análisis del PIB/habitante Observamos que el PIB/habitante de la zona es muy superior a la media que presenta tanto la provincia como la Comunidad Autónoma, superando también ampliamente el valor de la media nacional. Analizando los datos expuestos por municipios encontramos la respuesta a este hecho. Cuatro municipios destacan extraordinariamente sobre el resto: [ ]

37 Almaraz, Belvís de Monroy, Toril y Valdecañas de Tajo. El valor del PIB se sitúa entre. y. euros/habitante, frente a los valores más frecuentes de la zona que se encuentran en una franja de 9 a. euros. Dos actividades económicas singulares de estos municipios justifican esta circunstancia. La producción de energía procedente de la Central Nuclear de Almaraz, enclavada en este término municipal, pero cuya producción se imputa en un radio de acción de Kms, así como la elevada producción de energía eléctrica de Valdecañas y los Saltos de Torrejón. Si eliminamos la incidencia extraordinaria de los cuatro municipios indicados, el PIB/habitantes de la zona se situaría en. euros, menos del 7% de la media provincial y poco más del % de la de España. Por encima de esta media ponderada, solamente encontramos 8 núcleos de población, entre los que destaca Alía, con un valor superior a los. euros/habitante. En el extremo opuesto, localizamos nada menos que 8 municipios (el 7%) por debajo de ella, con localidades con valores incluso inferiores a los 7. euros: Majadas de Tietar, Saucedilla y Romangordo. Análisis de la Renta Disponible por habitante La Renta Familiar Disponible de la zona rural supone poco más del 7% de la media española y del 9% del promedio para Extremadura y la provincia de Cáceres. La primera observación de interés es que la diferencia tan extrema mostrada por los municipios de Almaraz, Belvís de Monroy, Toril y Valdecañas de Tajo en relación con el PIB/habitante, ahora desaparece. El valor de la Renta Disponible por habitante se sitúa en torno a la media de la zona, e incluso por debajo de ella, como en el caso de Toril. El hecho pone de manifiesto que la implantación de grandes empresas en la medio rural para utilizar los recursos naturales no siempre trae aparejado un incremento en la mejora de sus condiciones de renta, cuestión de sumo interés a la hora de planificar el desarrollo de las áreas rurales. La distribución entre municipios es bastante regular, no existiendo diferencias muy dispares. Entre el municipio con menor Renta Disponible por habitante (Navezuela) y el de mayor Renta (Romangordo), la diferencia es inferior a los.7 euros. Desarrollo empresarial El Atlas Socioeconómico de Extremadura utilizada una extensa relación de índices para tratar de exponer y medir la situación de la actividad económica en la región y en cada uno de sus municipios. [ ]

38 Se han elegido dos de ellos, que se consideran más estrechamente relacionados con una parte importante de esta actividad económica, el desarrollo empresarial: el Índice de Productividad y el de Actividad Económica. Índice de productividad Se calcula en función de la ratio del PIB total y la población ocupada, entendida como la suma de la población residente y población vinculada (no residente) que trabaja en el municipio. Es un índice simple que se ha obtenido con base: PIB/ocupado de Extremadura=. Está basado en la denominada productividad aparente del trabajo, que es una medida muy utilizada en la economía para valorar la eficiencia económica en la producción de distintos territorios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que se trata de un indicador de productividad parcial, que puede verse influida por las cantidades empleadas de otros factores; en particular, el trabajo puede resultar aparentemente más (menos) productivo si está apoyado por una mayor (menor) cantidad de capital por trabajador. Índice de actividad económica Índice comparativo del conjunto de la actividad económica municipal. Se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y profesionales (secciones ª y ª del IAE). El valor del índice expresa la participación de la actividad económica (en tanto por diez mil) de cada municipio respecto al total de Extremadura (total euros recaudación impuesto en Extremadura =.). Los datos proceden del Ministerio de Economía y Hacienda y han sido elaborados por los autores del Atlas Socioeconómico de Extremadura. Las siguientes tablas muestran los datos de los índices de productividad y actividad económica de los municipios de la zona, así como su comparación con la situación de los mismos a nivel provincial y regional. Indicadores económicos Año 9 Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipio Aldeacentenera Índice de Productividad (Base:Extremadura=) 8 Índice de actividad económica Alía Almaraz Belvís de Monroy [ 7 ]

39 Indicadores económicos Año 9 Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Índice de Productividad (Base:Extremadura=) 9 Índice de actividad económica Berzocana 8 Bohonal de Ibor 87 Cabañas del Castillo 7 Campillo de Deleitosa 8 Cañamero 9 Municipio Berrocalejo Casas de Miravete 8 Casatejada Castañar de Ibor 7 Deleitosa Carrascalejo Fresnedoso de Ibor Garvín de la Jara 7 Guadalupe 9 8 Higuera de Albalat Logrosán Majadas del Tiétar Mesas de Ibor 7 Gordo, El Navalmoral de la Mata 9 8 Navalvillar de Ibor Millanes de la Mata Peraleda de la Mata 9 Peraleda de San Román 88 Robledollano Romangordo 8 Rosalejo Saucedilla Serrejón 9 Talayuela Toril.8 8 Valdecañas del Tajo. 7 Navezuelas Valdelacasa del Tajo 9 Villar del Pedroso Valdehúncar Zona rural Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia Índice de productividad y actividad económica Datos regionales, provinciales y de zona rural. Año 9 [ 8 ]

40 Extremadura Índice de actividad económica. Provincia de Cáceres Zona Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas.7.77 Territorio Índice de Productividad Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia El Índice de Productividad de la zona es más del doble de la media de la provincia y de la región, arrastrado por la extraordinaria producción ya señalada de los municipios de Almaraz, Belvís de Monroy, Toril y Valdecañas de Tajo. Un análisis del resto de los municipios, muestra una situación muy diferente. Seis localidades superan la media de la provincia, volviendo a destacar Alía con un índice de productividad de. Por el contrario, municipios, más del % de los existentes, presentan un índice de notoriamente bajo, inferior a 9. En cuanto al índice de actividad económica, volver a señalar los casos excepcionales de los cuatro municipios indicados reiteradamente, que ostentan los valores más de la zona, sobre todo Almaraz y Belvís de Monroy, lo que evidencia en esta ocasión una consecuencia claramente positiva de la instalación en la localidad de las empresas reseñadas. Junto a ellos, destacan los municipios de Navalmoral de la Mata y Talayuela, debido a la consideración de cabecera de comarca en el primer caso y a la concentración de empresas de transformación del tabaco en el segundo. En municipios, el % de los existentes y generalmente los menos poblados, el índice de producción económica es igual o inferior a, valor muy reducido, que resalta la frágil situación económica de las pueblos más pequeños en las áreas rurales. Estructura sectorial de la actividad económica Habitualmente suele analizarse la estructura sectorial de la actividad económica, a través de los tres sectores convencionales: primario, secundario o industrial y terciario o de servicio. En esta ocasión se ha considerado conveniente desagregar los datos por grupos de actividad dentro de estos sectores. Siguiendo la Clasificación Nacional de Actividades Económicas del INE (CNAE 9), se han seleccionado los siguientes: - En el sector primario, la actividad agraria y pesca conjuntamente. [ 9 ]

41 - En el sector secundario, se diferencian los datos de la industria manufacturera de la construcción. - En el sector terciario, o de servicios, se han separado los datos correspondientes al comercio, la sanidad, la hostelería, la administración pública y otras actividades. La tabla siguiente muestra los datos indicados por municipio y en el total de la zona rural. [ ]

42 Nº de empresas y trabajadores por sectores de actividad y municipio. Año Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Act. agraria Industria Construcción Comercio Adm. Sanidad y Otras Municipio y pesca manufactur. Pública ser. sociales Hostelería actividades Totales Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Aldeacentenera 8 Alía Almaraz Belvís de Monroy Berrocalejo 9 Berzocana 9 8 Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo 7 Campillo de Deleitosa 7 8 Cañamero Carrascalejo 7 Casas de Miravete 9 8 Casatejada Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor 8 9 Garvín Gordo (El) Guadalupe Higuera 9 9 Logrosán Majadas Mesas de Ibor 7 7 Millanes 7 7 [ ]

43 Nº de empresas y trabajadores por sectores de actividad y municipio. Año Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Act. agraria Industria Construcción Comercio Adm. Sanidad y Otras Municipio y pesca manufactur. Pública ser. sociales Hostelería actividades Totales Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Nº emp. Nº trab. Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor 8 9 Navezuelas Peraleda de la Mata 9 9 Peraleda de San 9 Román Robledollano 8 Romangordo 8 Rosalejo Saucedilla Serrejón 7 Talayuela Toril 7 Valdecañas de Tajo Valdehúncar 9 8 Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso 8 8 Zona rural % % 7% 8 8% % 9 % 8 % 7 % 8 7% 897 9% % % 9 % % 8 % % 99 Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura a partir de microdatos de la Seguridad Social. Marzo de [ ]

44 La zona tiene registradas.99 empresas, que dan ocupación a. trabajadores, con una media de, trabajadores por empresa. Observamos que la actividad agraria ocupa el primer lugar por el número de empresas (%), seguida de cerca, por el comercio (%) y la construcción (%). Las tres orientaciones productivas representan más del % del tejido empresarial de la zona. En relación con el empleo, existen actividades que generan un porcentaje de trabajado importante (del al 8%), y que conjuntamente suponen casi el 7% del empleo total. Por orden decreciente de importancia son las siguientes: - Industria agroalimentaria (8%) - Sanidad y servicios sociales (%) - Comercio (%) - Actividad agraria (%) - Construcción (%) Constituye un hecho resaltable el elevado porcentaje de empleo que genera en la zona la industria agroalimentaria, por encima destacadamente del resto de las actividades. También llama la atención el importante papel desempeñado por la sanidad y los servicios sociales, un % con sólo un % de empresas, lo que pone de manifiesto su gran potencialidad para generar empleo. Esta circunstancia, unida a la edad avanzada de la población rural y la idoneidad del entorno para el desenvolvimiento de estas actividades, evidencia el gran interés que supone esta actividad económica para el futuro desarrollo rural de la zona. La Administración Pública tiene un peso significativo, con un porcentaje de empleo del 9%, casi igual al de la construcción. Las actividades relacionadas con la hostelería juegan un papel más secundario, con niveles en torno al -%, a pesar del considerable despegue del turismo rural de la zona en los últimos años. El dato muestra, desde otro aspecto, la necesidad de replantearse esta importante fuente de recursos para la zona, de cara a su extensión y mejora. La diferencia de género En cuanto a la distribución por sexo del empleo, se observa una pariedad entre hombres y mujeres en muchas de las actividades existentes. No obstante prevalece la tendencia tradicional de disparidad de género en algunas de ellas. En la construcción, el porcentaje masculino predomina claramente. En el caso de peones agrícolas la ocupación está más igualada, sobrepasando los hombres en un % a las mujeres. Por el contrario, las ocupaciones [ ]

45 relacionadas con enfermeros, personal de limpieza o asistentes domiciliarios, muestran una presencia claramente superior de mujeres. Las actividades más demandadas El análisis de las ocupaciones más demandadas, ayuda a complementar el análisis del mercado laboral de la zona. La siguiente tabla recoge los principales datos al respecto, procedentes del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) y elaborados por el equipo técnico en desarrollo local de la Diputación provincial de Cáceres, en un reciente estudio para determinar las características y necesidades del mercado laboral en cada una de las Mancomunidades Integrales de Extremadura. Las ocupaciones más demandadas. Primer semestre de 9 Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Posición Promedio del período Ocupación Trabajadores cualificados por cuenta ajena, Porcentaje Promedio 9, 7,8 Peones agrícolas, Peones de industrias manufactureras 9,7 7, Personal de limpieza o limpiador, en general 8,,9 Trabajador agrícola excepto en huertas 9,7, Peón de la industria manufacturera,7, 7 Dependiente de comercio, en general,,8 8 Peón agrícola, en general,, 9 Empleado administrativo, en general,, 9,,8, Peón de la construcción de edificios Albañiles y mamposteros 9,8 Peón de obras publicas, en general,7, Asistentes domiciliarios 8,,98 Trabajador agropecuario,,9 Camareros, bármanes y asimilados 9,,7 Peones de la construcción de edificios,, 7 Taquígrafos y mecanógrafos 7,7,8 8 Preparadores y elaboradores del tabaco 7,7,8 9 Peones de obras públicas y mantenimiento 7,, Conductores de camiones,7, Trabajador de la elaboración de tabaco,, Ordenanzas 9,8,7 Trabajadores en hormigón armado, enfosca 7,8, Auxiliares de enfermería hospitalaria 7,7, Cocinero, en general,,9 Operador de máquina industrial de coser,7, 7 Conductor de furgoneta hasta, t.,8, [ ]

46 Las ocupaciones más demandadas. Primer semestre de 9 Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Posición Ocupación Promedio del período Porcentaje Promedio 8 Empleados para el cuidado de niños 8,9, 9 Animadores comunitarios 8,8, Encofrador 8,8, Vigilante, en general,,8 Conserje, en general,,8 Mecánico-ajustador del automóvil,,8 Pinche de cocina,8,7 Cajero de comercio,9, Pintor y/o empapelador,7, 7 Taxistas y conductores de automóviles,8, 8 Maestro de educación primaria, en general,, 9 Mozo de carga y descarga, almacén,, Electricista de mantenimiento y reparación,,9 Cuidador de guardería infantil 8,8,7 Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola,8, Mecánico de mantenimiento de centrales eléctricas,7, Peones del transporte y descargadores,8, Fontaneros e instaladores de tuberías,7, Auxiliar de clínica,, 7 Jardinero, en general 8 Cuidador de niños 9,7,,, Carpintero, en general,, Peón de la industria de la alimentación,,, Fuente: Elaboración Diputación Cáceres, a partir de datos del SEXPE. Aunque existe una demanda diversificada, la tabla muestra que predominan las ocupaciones vinculadas con las actividades ya reseñadas en los apartados anteriores. Destacan las relacionadas con las actividades agrícolas, peones de industrias manufactureras, servicios de limpieza, construcción y dependientes de comercio. Otro aspecto de demandadas son, ocupaciones que demanda escasa y interés es el hecho de que las ocupaciones más en la mayoría de los casos, poco cualificadas. Las requieren una cualificación media o alta tienen una aparecen con valores muy bajos. [ ]

47 El desempleo Los estudios habituales sobre la tasa de paro se realizan sobre los datos aportados por la Encuesta de Población Activa que elabora el INE, mediante una encuesta de muestreo, realizada entre las personas en edad de trabajar ( y años). Los datos que ofrece esta Encuesta de Población Activa se desagregan sólo a nivel provincial, por lo que no es posible elaborar una tasa de paro municipal referida a la población activa por este procedimiento. Para solucionar este problema, se han tomado los datos sobre el paro registrado en los municipios de la zona del Atlas Socioeconómico de Extremadura, que ha emplea un método que permite medir el desempleo en el ámbito municipal y, por tanto, de zona. El método utiliza los siguientes conceptos: Número de parados Corresponde al número de parados registrados en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), antiguo INEM, en cada municipio, a de julio de, desglosado por sexo. Tasa de paro Se ha obtenido dividiendo el número de parados registrados por el método indicado anteriormente, entre la población de y más años de cada municipio, (tomados del Padrón de de enero de ) y multiplicando el resultado por. Se utiliza la población de y más años en lugar de la de y más años (la población en edad de trabajar se inicia a los años), debido a que a nivel municipal el INE proporciona los datos por intervalos de edad, correspondiente uno de ellos al grupo (de a 9 años, etc.). Aunque esta tasa de paro no pueda ser utilizada en un análisis convencional con los datos ofrecidos en la Encuesta de Población Activa, constituye un buen indicador comparativo del nivel de paro existente entre los distintos municipios y zonas Rurales de Extremadura. Los cuadros que se insertan a continuación refleja los datos indicados que caracterizan a la zona rural, así como su comparación con la provincia, Comunidad Autónoma y España. [ ]

48 Paro registrado por término municipal sobre población de y más años Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipio Paro Registrado. Tasa de paro (%) Total Varones Aldeacentenera,, Mujeres, Alía, 7,7,8 8,,, Belvís de Monroy, 9,,8 Berrocalejo 8,9 7,, Berzocana,8 8, 7,8 Bohonal de Ibor,,9, Cabañas del Castillo 8,,,8 Campillo de Deleitosa 7,,, Cañamero,,7 9,,,, Casas de Miravete 7, 7, 7,9 Casatejada, 9, 7,7 Castañar de Ibor,,9, Deleitosa, 9,7, Fresnedoso de Ibor,,, Garvín de la Jara,,7,7 Gordo, El 7,7,, Guadalupe,,7,9,7,9,,,,7 8,8 8, 9, Mesas de Ibor,7,, Millanes de la Mata,, 9,7 Navalmoral de la Mata,,, Navalvillar de Ibor,,7, Navezuelas, 9, 8, Peraleda de la Mata,,, Peraleda de San Román,, 9, Robledollano 8,,,7 Romangordo,7,, Rosalejo,9,,7 Saucedilla,9 7,7, Serrejón, 7,7 9, Talayuela, 8,8,7 Toril,8, 9, Valdecañas del Tajo,,, Valdehúncar,9,,8 Valdelacasa del Tajo,,,7 Villar del Pedroso,7 9,,9 -Total zona rural,9,,9 Almaraz Carrascalejo Higuera de Albalat Logrosán Majadas del Tiétar Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia [ 7 ]

49 Tasa de paro sobre la población de y más años Datos regionales, provinciales y de zona rural Territorio Provincia de Badajoz Provincia de Cáceres Extremadura Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Tasa Paro Total Tasa Paro Varones Tasa Paro Mujeres 7,,,8,,9,,, 9,,9,,9 Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia La situación del desempleo en la zona rural es claramente positiva. La tasa de paro es inferior en casi puntos a la de la provincia de Cáceres y de más de puntos de la regional. La presencia en la zona de la Central nuclear de Almaraz y de una gran parte del área tabaquera de Extremadura justifica, en buena medida, este índice favorable del desempleo. Al analizar la variable del género, observamos que el porcentaje de paro femenino supera en puntos al masculino, valores similares al promedio provincial y regional. - La distribución municipal de la tasa de paro es bastante irregular. - El % de los núcleos de población presentan una tasa de paro en torno a la media de la zona (entre el y el %). - El % de los municipios superan ampliamente la media de la zona, situándose por encima del % de paro. Sobresale el caso de Garvín de la Jara, con una tasa de paro total que sobrepasa el %. - El % de las localidades tienen un paro inferior al %.Destaca el municipio de Carrascalejo, con una tasa en torno al %. Conclusiones El PIB/habitante de la zona es muy superior a la media que presenta tanto la provincia como la Comunidad Autónoma, superando también ampliamente el valor de la media nacional. La razón se debe a que los municipios de Almaraz, Belvís de Monroy, Toril y Valdecañas de Tajo tienen un PIB extraordinariamente superior, debido a la ubicación de la Central Nuclear de Almaraz y los centros de producción de energía eléctrica de Valdecañas y los Saltos de Torrejón. [ 8 ]

50 Si se elimina esta incidencia extraordinaria, el PIB/habitante de la zona se situa en. euros, menos del 7% de la media provincial y poco más del % de la de España. Por encima de esta media ponderada, solo encontramos 8 núcleos de población. En el extremo opuesto, 8 municipios (el 7%) están por debajo de ella, con valores incluso inferiores a los 7. euros en varias localidades. La Renta Familiar Disponible de la zona supone poco más del 7% de la media española y del 9% del promedio para Extremadura y la provincia de Cáceres. La diferencia tan extrema de los municipios de Almaraz, Belvís de Monroy, Toril y Valdecañas de Tajo sobre el PIB/habitante, desaparece. El valor se sitúa en torno a la media de la zona, e incluso por debajo de ella, como en el caso de Toril. La distribución entre municipios es bastante regular, no existiendo grandes diferencias. Entre el municipio con menor Renta por habitante (Navezuela) y el mayor (Romangordo), la diferencia es inferior a los.7 euros. El Índice de Productividad es el doble de la media provincial, arrastrado por la extraordinaria producción de Almaraz, Belvís de Monroy, Toril y Valdecañas de Tajo. Junto a ellos, destacan los municipios de Navalmoral de la Mata y Talayuela, por la consideración de cabecera de comarca en el primer caso y la concentración de empresas de transformación del tabaco en el segundo. En el extremo opuesto, municipios presentan un índice de productividad notoriamente bajo, inferior a 9. El índice de actividad económica los casos excepcionales de los cuatro municipios indicados ostentan los valores más de la zona, sobre todo Almaraz y Belvís de Monroy, lo que evidencia en esta ocasión una consecuencia positiva de la instalación de las empresas reseñadas. En municipios, más del % de los existentes y generalmente los menos poblados, el índice es igual o inferior a, valor muy reducido, que resalta la frágil situación económica de los pueblos más pequeños en áreas rurales. La zona tiene registradas.99 empresas, que dan ocupación a. trabajadores, con una media de, trabajadores por empresa. La actividad agraria ocupa el primer lugar por el número de empresas (%), seguida del comercio (%) y la construcción (%). Las tres orientaciones representan más del % del tejido empresarial de la zona. En relación con el empleo, actividades generan un trabajado importante (del al 8%), que conjuntamente suponen casi el 7% del empleo total: [ 9 ]

51 Industria agroalimentaria (8%), Sanidad y servicios sociales (%), Comercio (%), Actividad agraria (%) y Construcción (%). Resalta el elevado empleo que genera la industria agroalimentaria, por encima del resto. También llama la atención el porcentaje de la sanidad y los servicios sociales, un % con sólo un % de empresas, lo que pone de manifiesto su gran potencialidad para inducir trabajo. La Administración Pública tiene un peso significativo, con un porcentaje de empleo del 9%, casi igual al de la construcción. En cuanto a la distribución por sexo del empleo, se observa una paridad entre hombres y mujeres en muchas de las actividades existentes. No obstante persiste la tendencia tradicional de diferencia de género en algunas. En la construcción, el empleo masculino predomina claramente. En el caso de peones agrícolas la situación está más igualada, sobrepasando los hombres en un % a las mujeres. Por el contrario, las ocupaciones relacionadas con enfermeros, personal de limpieza o asistentes domiciliarios, muestran una presencia superior de mujeres. La relación de ocupaciones más demandadas muestra una amplia representación, pero ocupan los primeros lugares las reseñadas anteriormente. Destacan las agrícolas, peones de industrias manufactureras, servicios de limpieza, construcción y dependientes de comercio. En las que requieren una mayor cualificación, la demanda se reduce considerablemente. La situación del desempleo en la zona es positiva. La tasa de paro es inferior en casi puntos a la provincial y en más de puntos de la regional. La Central nuclear de Almaraz y la existencia en la zona de una gran parte del área tabaquera de Extremadura justifica, en buena medida, este índice favorable del desempleo. La distribución municipal de la tasa de paro es bastante irregular. El % presentan una tasa de paro en torno a la media de la zona (entre el y el %). El % superan la superan ampliamente, situándose por encima del % de paro. El % tienen un paro inferior al %. [ ]

52 .. Principales actividades económicas Después del análisis general de la actividad y el empleo de la zona efectuado, se considera conveniente proceder a un estudio más detallado de las actividades económicas que presentan un papel más relevante en el desarrollo rural de la misma, por lo que en las páginas siguientes se describirán los rasgos esenciales de los siguientes sectores económicos: Actividad agraria Industria agraria y agroalimentaria Comercio Turismo Actividad agraria La actividad agraria juega un papel esencial en la configuración socioeconómica de la zona y del medio rural extremeño en su conjunto. No solamente continúa teniendo un papel importante en la generación de recursos económicos y de empleo, sino que contribuye de una manera esencial a fijar muchos de los rasgos culturales básicos de la misma, tanto desde un punto de vista natural como arquitectónico, artístico o gastronómico. Para caracterizar la zona en esta relevante actividad, pondremos el acento en el análisis de tres aspectos de especial interés económico: Uso de las tierras: agrícola, ganadero y forestal Estudio de las explotaciones agrarias: orientaciones productivas y edad de sus titulares. Asociacionismo agrario: Sociedades Cooperativas, Agrupaciones de Tratamiento Integrado (ATRIAS) y Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS). Además se analizarán las figuras de calidad diferenciada (Denominaciones de Origen Protegida (DOP) y las Indicaciones Geográficas Protegidas) existentes en la zona: como formas de comercialización de singular naturaleza e importancia de los productos agrícolas y ganaderos. Uso de las tierras Se analiza en primer término, la distribución del uso de la tierra, diferenciando los cuatro grupos convencionales en este tipo de estudios: tierras cultivadas, prados y pastos, terreno forestal y las tierras improductivas o destinadas a otros usos. [ ]

53 La tabla siguiente nos muestra la situación de la zona en estos usos, utilizando los datos suministrados por la Sección de Estadística de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, que corresponden al año, último ejercicio económico del que se dispone de datos oficiales contrastados por término municipal. Distribución del uso de la tierra por término municipal. Año Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Datos en hectáreas 9 Prados, pastos y erial Almaraz Belvís de Monroy Berrocalejo Berzocana Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa.. Término municipal Aldeacentenera Alía Tierras cultivadas Terreno forestal Tierras no productivas Total Casatejada Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvín de la Jara Gordo, El Guadalupe Logrosán Majadas del Tiétar Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Higuera de Albalat Mesas de Ibor Millanes de la Mata Navalvillar de Ibor 7. 7 Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda de San Román Navalmoral de la Mata Robledollano Rosalejo Saucedilla Serrejón Talayuela Romangordo [ ]

54 Distribución del uso de la tierra por término municipal. Año Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Datos en hectáreas Término municipal Tierras cultivadas Prados, pastos y erial Terreno forestal Tierras no productivas Total Toril Valdecañas del Tajo Valdehúncar Valdelcasa del Tajo Villar del Pedroso Fuente: S. Gral. Consejería de Agricultura y D. Rural. Gobierno Extremadura. Elaboración propia Distribución del uso de la tierra. Superficie y porcentajes. Año Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Datos totales de la Zona Tierras Cultivadas Prados, pastos y erial Terreno forestal Tierras no productivas Total Hectáreas Porcentaje, %,9 %, %,9 %, % Fuente: S. Gral. Consejería de Agricultura y D. Rural. Gobierno Extremadura. Elaboración propia % % % % Tierras cultivadas Prados Pastos y erial Terreno forestal Tierras no productivas El terreno forestal predomina (%), claramente sobre el resto de usos de las tierras, seguido de la superficie dedicada a prados, pastos y eriales, agrupando entre ambos usos más del 8% del territorio. Las tierras cultivadas ocupan el último lugar de los usos productivos. [ ]

55 Las tierras cultivadas Las tierras cultivadas, como se ha indicado, presentan un escaso % de la superficie total de usos, según los datos expuestos, correspondientes al año. La Sección de Estadística de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural dispone de datos más recientes sobre la distribución de las tierras cultivadas, concretamente del ejercicio de 8. Al comparar la superficie de tierras cultivadas, observamos un descenso de las mismas. Esto se debe a que en 7 se produce una grave crisis coyuntural para la agricultura en general y para el sector cerealista en particular, caracterizada por una subida importante del valor de los insumos y un estancamiento o descenso de los precios, lo que origina que una parte de la superficie tradicional de siembra no se efectuara en ese año. Los datos siguientes nos permiten analizar con más detalle el uso de las tierras cultivadas, según esta información más reciente, correspondiente al ejercicio de 8. Distribución de las tierras cultivadas. Año 8. Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Datos en hectáreas Término municipal Cereal Olivar Aldeacentenera.9.8 Alía Vid Frutales Hortalizas Indusriales Almaraz Tierras cultivadas 8 Regadío Secano Total 8 Belvis de Monroy Berrocalejo Berzocana.7 Bohonal deibor Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada Castañar de Ibor Gordo (El) 8 Guadalupe 7 Fresnedoso de Ibor Garvín de la Jara 7 Deleitosa Higuera de Albalát [ ] 79

56 Distribución de las tierras cultivadas. Año 8. Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Datos en hectáreas Término municipal Logrosán Majadas de Tiétar Mesas de Ibor Cereal Olivar Vid Frutales Hortalizas Indusriales Millanes Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor 8 9 Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda de San Román Robledollano Saucedilla 7 98 Serrejón 9 7 Talayuela 77 Toril Valdecañas de Tajo Total zona Total 8 Regadío 8 Valdehúncar Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Secano 7 Romangordo Rosalejo Tierras cultivadas.9 Cabe destacar que la mayor parte de las tierras cultivadas, en torno al 7%, son terrenos dedicados a cultivos de secano. Unas. has están dedicadas al cultivo de cereales. Los cultivos leñosos, con algo más del 8%, ocupan algo más de. has. Prácticamente el 9% de esta superficie corresponde al olivar, con más de. has. El viñedo y los frutales tienen una significación casi anecdótica, en torno a las has. El regadío representa el % en las tierras de cultivo, con cerca de. has. La mayor parte son aprovechadas con cultivos industriales (tabaco esencialmente) y algo más de. has se destinan al cultivo de hortalizas. [ ]

57 Uso de la superficie forestal por término municipal Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Datos en hectáreas Término municipal Monte maderable 8 Monte leñoso Monte abierto Total Almaraz Belvís de Monroy Berzocana.87.9 Bohonal de Ibor Aldeacentenera Alía Berrocalejo Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada Deleitosa 7 7 Fresnedoso de Ibor 78.9 Castañar de Ibor.9 Gordo, El Guadalupe Garvín de la Jara Higuera de Albalat Logrosán Majadas del Tiétar.8.98 Millanes de la Mata Navalmoral de la Mata Mesas de Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata.9.89 Navalvillar de Ibor Robledollano.87.9 Romangordo 7 9 Peraleda de San Román 7 Saucedilla...7 Serrejón Rosalejo Talayuela Toril Valdecañas del Tajo Valdelcasa del Tajo 7 7 Villar del Pedroso 78.9 Valdehúncar Fuente: S. Gral Consejería Agricultura y D. Rural. Gobierno Extremadura. Elaboración propia [ ]

58 Uso de la superficie forestal. Año Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Resumen de la Zona Monte maderable Monte leñoso Monte abierto Total Hectáreas Porcentaje 8,8%,%,8%,% Fuente: S. Gral Consejería Agricultura y D. Rural. Gobierno Extremadura. Elaboración propia En las tablas anteriores se describe el aprovechamiento del espacio forestal con más precisión, mostrándose los datos básicos sobre las distintas modalidades de aprovechamiento del monte, por término municipal y en el total de la zona. 8% % % Monte maderable Monte leñoso Monte abierto Los datos expuestos muestran que la mayor parte de la superficie forestal corresponde a monte adehesado, también denominado monte hueco o abierto (casi %), aprovechado básicamente para el pastoreo de ganado en régimen extensivo. Otra parte significativa (algo más del %) responde a la tipología de monte leñoso, la cual contribuye notablemente a los usos de suelos destinados a pastos, debido al aprovechamiento de éstos mediante el ganado caprino. La explotación de la madera es el destino económico de casi el % del terreno forestal de la zona, por lo que también desempeña un papel de cierta relevancia. [ 7 ]

59 La ganadería El censo ganadero de cada uno de los municipios que integran la zona rural y su comparación con la media provincial y regional, se expone en los cuadros que se insertan seguidamente. Los datos corresponden al año 9 y han sido obtenidos del último Censo Agrario publicado por el INE en el año. Las tablas registran el número de animales de las especies más importantes de la cabaña ganadera, por término municipal. Censo ganadero zona Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Año 9 Número de animales por especies ganaderas Municipio Aldeacentenera Alia Almaraz Belvis de Monroy Berrocalejo Berzocana Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo Campillo Deleitosa Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvín de La Jara Gordo (El) Guadalupe Higuera de Albalat Logrosán Majadas de Tietar Mesas de Ibor Millanes Navalmoral la Mata Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda San Román Robledollano Romangordo Rosalejo Saucedilla Serrejón Talayuela Bovino Ovino Caprino Equino Cerdos [ 8 ] 98 Aves Colmenas

60 Censo ganadero zona Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Año 9 Número de animales por especies ganaderas Municipio Toril Valdecañas de Tajo Valdehuncar Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Total de la zona Bovino.9 8. Ovino Caprino Equino Cerdos Aves Colmenas.9.79 Fuente: INE. Censo Agrario año 9. Elaboración propia Censo ganadero zona rural, provincial y regional de Extremadura. Año 9 Número de animales por especie Localización Bovino Ovino Caprino Equino Cerdo Aves Colmenas Extremadura Provincia Cáceres Zona Rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas % % % % % % 9% 8% 8% 7% 7% % % % % censo provincial % censo regional Fuente: INE. Censo Agrario año 9. Elaboración propia El censo de ganado más relevante de la zona gira en torno a las especies de rumiantes ligados a la dehesa y al monte leñoso, sobretodo ganado ovino y caprino, consecuencia lógica de la distribución del uso de las tierras que se expuso en el capitulo anterior. Esta mayor importancia del ganado ovino y caprino se pone de manifiesto con mayor claridad, si comparamos el censo de la zona con el existente para el mismo año en la provincia de Cáceres y en Extremadura, como se puede observar en la tabla anterior. También es destacable la importancia de la apicultura, con un número de colmenas en torno a las., que representan casi el % de las censadas en la provincia y con una Denominación de Origen genuina de la zona Miel de Villuerca-Ibores. En cuanto a la distribución por municipios destaca el elevado censo de bovino y, sobre todo de ovino de Logrosán, con más de 7. y. cabezas respectivamente. Alía y Berzocana ocupan los primeros lugares en el ganado caprino, con más de. cabezas censadas en cada una de ellas. El mayor número de colmenas se ubica en los municipios de Cañamero, Villar del Pedroso, Robledollano y Carrascalejo, con más de. colmenas registradas por municipio. [ 9 ]

61 Las explotaciones agrarias Las principales características de las explotaciones agrarias existentes ayudan también a determinar la importancia del sector agrícola en la zona. En las siguientes tablas se muestra el número de explotaciones agrícolas, ganaderas y mixtas de los municipios de la zona según los datos del Censo Agrario de 9 del INE, así como su comparación con la media provincial y regional del mismo año. Nº explotaciones agrarias por orientación productiva. Año 9 Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipio Aldeacentenera Alia Almaraz Belvis de Monroy Berrocalejo Berzocana Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvin de la Jara Gordo (El) Guadalupe Higuera de Albalat Logrosan Majadas de Tietar Mesas de Ibor Millanes Navalmoral de la Mata Navalvillar De Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda de San Roman Robledollano Romangordo Rosalejo Saucedilla Serrejon Talayuela Toril Valdecañas de Tajo Valdehúncar Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Agrícolas Ganaderas Mixtas Total [ ]

62 Nº explotaciones agrarias por orientación productiva. Año 9 Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipio Total de la zona rural Agrícolas Ganaderas Mixtas Total.9.9. Fuente: INE. Censo Agrario año 9. Elaboración propia Explotaciones agrarias por orientación productiva. Año 9 Censo regional, provincial y de la zona rural de Extremadura Ámbito geográfico Agrícolas Ganaderas Mixtas Total Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas.9.9. % sobre censo provincial,%,% % 8,% 8,% % 7,% 8% Extremadura Provincia de Cáceres % sobre censo regional - Fuente: INE. Censo Agrario año 9. Elaboración propia Como se puede observar, en la zona predominan claramente las explotaciones agrícolas, con algo más del 7% del total y con una representación significativa a nivel provincial. Las explotaciones ganaderas son minoritarias, con menos del % de las existentes. Las explotaciones mixtas ocupan un lugar intermedio, con cerca del 7% de las registradas. El análisis municipal destaca las poblaciones de Talayuela, Cañamero y Alía con más de explotaciones cada una. En cuanto a la edad de los titulares de las explotaciones agrarias, responsables de las decisiones empresariales de las mismas, la zona presenta la misma debilidad que caracteriza al medio rural español y regional: la elevada edad de la mayor parte de ellos. La tabla siguiente muestra claramente esta circunstancia. [ ]

63 Edad titulares explotaciones agrarias. Extremadura. Año 9 Datos regionales, provinciales y de la zona rural Titulares Personas físicas Menores años De a años De años o más No aplica (el titular no es persona física) Provincia Cáceres. %.99 8,9%.7,% 9.,%. % total Extremadura.77 %.8 9,7% 8.9,%.88,%., total.9 % 7,%.87,%.8 8,%,% total Ámbito geográfico Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Fuente: INE. Censo Agrario año 9. Elaboración propia Poco más del % de los titulares de las explotaciones agrarias son menores de años y casi el % sobrepasan los años. La zona muestra un índice de envejecimiento superior al regional y provincial, excepto en el tramo de más de a años, donde los porcentajes son similares. Estos datos muestran una debilidad más del medio rural, donde la mayoría de los titulares de las explotaciones tienen más de años. En cuanto a la titularidad jurídica de las explotaciones agrarias, señalar que los datos obtenidos en el año 8 indican un claro predominio de las personas físicas (9%), frente a las jurídicas. El asociacionismo agrario El asociacionismo agrario puede jugar un papel esencial en el desarrollo de las zonas rurales, por su reconocida potencialidad para el incremento de la generación de recursos económicos y de empleo en el sector agrario, a través de tres objetivos complementarios: - La reducción del coste de los insumos de las explotaciones. - La mejora de las condiciones de venta de los productos obtenidos. - La transformación industrial, elaborando nuevos productos, con la perspectiva de retener parte del valor añadido de la misma, en la economía de los agricultores y de la zona. El cooperativismo agrario es la figura legal más frecuente y de mayor trascendencia en el movimiento asociativo del sector. Las sociedades cooperativas creadas para la explotación comunitaria de las tierras y el ganado en Extremadura, son verdaderamente anecdóticas, casi [ ]

64 inexistentes. La mayor parte tienen como objeto la compra en común de insumos y la venta conjunta de las producciones. La tendencia en los últimos años se dirige claramente hacia la integración en cooperativas de segundo o mayor grado, con la intencionalidad de tener una mayor presencia en los mercados, aunque con diferencias significativas por orientaciones productivas y áreas rurales. Junto al análisis del cooperativismo agrario en la zona, se estudiará la situación de otras figuras de asociacionismo agrario, que tienen interés por apoyar aspectos complementarios al movimiento cooperativo. Concretamente se analizarán las siguientes: - Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS), que tratan de luchar contra las principales plagas y enfermedades de los cultivos, con un proceso comunitario, con apoyo técnico cualificado y con un claro planteamiento de minimizar en lo posible las incidencias negativas de los productos fitosanitarios empleados. - Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADS), con unos objetivos similares de las ATRIAS, pero dirigidos a la defensa de las principales enfermedades del ganado. Sociedades cooperativas agrarias No es fácil encontrar información fiable y actualizada sobre el movimiento cooperativo en general y, más aún sobre las zonas rurales de reciente constitución, por ser necesario obtener datos desagregados a nivel de término municipal. Existe un registro oficial único de sociedades cooperativas en Extremadura, entre las que se encuentran las agrarias. El registro se mantiene oficialmente, pero no siempre se recogen con puntualidad los cambios sobre aspectos básicos de interés, como el número de socios, las orientaciones productivas o hasta incluso la desaparición de la actividad cooperativa. Ante esta situación, se ha optado por recurrir a los datos disponibles en el Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agrario Español (OSCAE), a través de la gerencia de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura (UNEXCA). Existe un pequeño porcentaje de cooperativas extremeñas no integradas en UNEXCA, por lo que los estos datos han sido complementados con los existentes en la propia Dirección General de Desarrollo Rural, que dispone de una Sección destinada a la gestión del cooperativismo agrario. Otro aspecto de interés es el grado de asociacionismo en sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, que, como se ha indicado, es una clara tendencia del sector agrario en Extremadura, aunque con diferencias acusadas según zonas rurales y orientaciones productivas. En el cuadro siguiente se relacionan estas cooperativas de mayor rango existentes en la Comunidad Autónoma actualmente, con indicación del número de cooperativas de base integradas y las principales actividades. [ ]

65 Denominación Principales actividades Aceitunera Granadilla. º Grado Acenorca, S.CL. º Grado Acoba º Grado Acopaex º Grado (OPFH) Fabrica de Pienso, Almazara, Aceituna. Corderos, Almazara, Aceituna Maiz, Arroz, Tomate, Fruta, Higos Almazara, Aceituna, Secaderos, Arroz, Tomate Ganadería, Pienso, Almazara, Aceituna, Secaderos, Maíz, Arroz, Higos Tomate, Tabaco. Cabritos Cereza, Almazara, Aceituna, Castaña, Higos, Frambuesa. Tomate, Higos Lana Terneros, Fabrica de Pienso Tomate Fruta, Cereza Maiz, Tomate Transformadora de Tomate, Tomate Secadero de Tabaco, Tabaco Miel, Polen Secadero de Arroz, Arroz Corderos, Lana, Terneros Tomate Tabaco Corderos Tomate, Hortalizas Transformadora de Tomate, Tomate Secadero de Arroz, Arroz Tabaco Fruta Cereza. Fruta Almazara, Aceituna de Aceite Secadero de Tabaco, Tabaco Transformadora de Tomate, Tomate Ganadería, Secaderos, Tabaco, Pimentón Almazara, Aceituna. Bodega, Uva Acorex º grado (OPFH) Agrucaex º Grado Agrupación Valle Jerte º G (OPFH) Aprocex, soc. coop. º Grado Comercial Ovinos SCL ULº Coop. Agricola San Isidro º G. Coop Algorcha º Grado (OPFH) Coop. La Adelantada ª G.(OPFH) Coop Sumifrut º Grado Coop. Tomalia ULº Cotabaco, S.C. º Grado Euromiel soc. coop. º Grado Extremeña de arroces SCL ULº Ganadec (ecologica) ª Grado Horticoex s.coop ULº Ibertabaco ULº Oviso SCL º Grado Phenix Extremadura º Grado Pronat SCl º Grado Soc. Coop. Acoexa º Grado Soc. Coop. Acotex Soc. Coop Elafruex ULº S. Coop. Frutícola Rio Jerte Soc. Coop. Troil Vegas Altas ULº Tabacoex º Grado Tomates de Miajadas (TOMIX) ULº Uconor S.C.L. º Grado Viñaoliva Soc. Coop. º Grado Fuente: Dirección General de Desarrollo Rural. Junta Extremadura. Elaboración propia Vemos que Extremadura dispone de algo más de cooperativas de º o ulterior grado. Las actividades agrícolas son claramente prioritarias sobre las ganaderas, destacando las relacionadas con el olivar, el tabaco, el tomate y las frutas. Las tablas siguientes muestran el número de cooperativas agrarias de la zona, de la provincia y de la región, los socios que las integran y la intensidad del asociacionismo de segundo o mayor grado, desagregando los datos por municipio en el caso de la zona rural. [ ]

66 Número de cooperativas y socios por municipio. Año 9 Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Nº Cooperativas Termino municipal Nº Socios Cooperativas integradas en otras de mayor rango Nº Socios Aldeacentenera 7 7 Alía 8 8 Bohonal de Ibor Cañamero 7 Castañar de Ibor Guadalupe 8 Logrosán Navamoral de la Mata 7 Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata 8 Pueblonuevo de Miramontes Robledollano 9 Rosalejo 7 7 Talayuela Toril Villar del Pedroso Total Fuente: Cooperativas Agroalimentarias Extremadura y D. Gral. D. Rural Gobierno Extremadura. Elaboración propia Sociedades Cooperativas Agrarias en Extremadura. Año 9 Comparación de la zona con la media provincial y regional Nº Cooperativas Nº Socios Provincia de Cáceres 9 Extremadura Zona Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Ámbito % sobre media provincial % sobre media regional Cooperativas integradas en otras mayor rango Nº Socios (%).8 (%) 9. 9 (%).7 (%) 7.7 (8%) 98 (%) 7% % 8% 7% 8% % 9% % Fuente: Cooperativas Agroalimentarias Extremadura y D. Gral. D. Rural Gobierno Extremadura. Elaboración propia [ ]

67 El desarrollo cooperativo agrario en la zona tiene una relevancia similar a la situación media de la provincia y región. El porcentaje del número de sociedades cooperativas agrarias existente y las integradas en otras de ámbito superior gira en torno a esa media, como se aprecia en la última tabla. Sin embargo, el porcentaje de socios por cooperativa y, sobre todo, el correspondiente al volumen de socios integrados en sociedades de mayor rango es claramente inferior (%, frente al y %). El análisis municipal muestra existencia de cooperativas agrarias en 7 localidades, de las que integran la zona (%), destacando el caso de Talayuela, con sociedades diferentes, todas ellas integradas en otras de mayor rango. La actividad más común es el tabaco, seguida, a gran distancia por la fabricación de piensos y los suministros agrícolas y ganaderos. Agrupaciones Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS) Las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS) fueron creadas por la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de de julio de 98, con el objetivo de poner a punto y aplicar las técnicas de lucha integrada, en agrupaciones de explotaciones y con la participación de personal técnico especializado. La nueva Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 7 de noviembre de 989, mantuvo la línea emprendida, incrementando los beneficios y ampliando de a años la duración del programa. Para promover la producción integrada de los cultivos a través de las ATRIAS, la Junta de Extremadura aprobó la Orden de de julio de 989, de la Consejería de Agricultura, Industria y Comercio. La Ley /99, de de noviembre, sobre Ordenación de las Producciones Agrarias en Extremadura. En la tabla siguiente se exponen los datos correspondientes al año 9 disponibles en la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura de la zona y se comparan con los datos totales de la provincia y de Extremadura. ATRIAS. Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Comparación provincial y regional. Año 9 Zona Provincia Extremadura Nº ATRI AS Nº Socios Has Hortícolas 7.7. Frutales Cultivo Nº ATRI AS Nº -Socios Has Vid-olivar Olivar Vid Cerezo [ ] Nº ATRI AS Nº Socios Has

68 ATRIAS. Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Comparación provincial y regional. Año 9 Zona Cultivo Nº ATRI AS Nº -Socios Provincia Has Arroz Tabaco 8. Nº ATRI AS Nº Socios Extremadura Has Nº ATRI AS Nº Socios Has Dehesa Total Fuente: D. Gral. Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria de la Junta de Extremadura. Elaboración propia El número de ATRIAS es muy reducido. Solamente existen dos, representado poco más del % de las existentes en la provincia y menos del % en la región, porcentajes que tienen una relación directa con el escaso peso de las tierras cultivadas en la zona. El tabaco es el único cultivo integrado en ATRIAS, representando un % de las existentes con esta orientación productiva en la región. Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADS) Se entiende por Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera la asociación constituida por ganaderos para la elevación del nivel sanitario-zootécnico de sus explotaciones mediante el establecimiento y ejecución de programas de profilaxis, lucha contra las enfermedades animales y mejora de sus condiciones higiénicas, que permitan mejorar el nivel productivo y sanitario de sus productos. Cada Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera se considera como una unidad tanto a efectos del desarrollo del programa sanitario como de las subvenciones que les correspondan. Además de las exigencias complementarias que establezcan las Comunidades Autónomas en su normativa de desarrollo, las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas deberán: a) Tener personalidad jurídica propia. b) Integrar, en el ámbito territorial de uno o varios municipios, al menos al por de los ganaderos de cada municipio o, alternativamente, un censo ganadero mínimo a determinar por cada Comunidad Autónoma para cada especie en relación con su estructura ganadera y territorial. c) Disponer de: º Un programa sanitario común aprobado por la Comunidad Autónoma competente. [ 7 ]

69 º Al menos, de un veterinario responsable de desarrollar las funciones sanitarias relacionadas con los programas aprobados, y reconocido para este fin por la Comunidad Autónoma. Representan, pues, un instrumento asociativo de interés en la mejora de las condiciones sanitarias del ganado y, por lo tanto, en las garantías de una seguridad alimentaria más eficiente para los consumidores. En la siguiente tabla se muestran las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera que se encuentran en la zona según datos del Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Extremadura del año 9 y los datos totales de la zona comparados con los provinciales y regionales. Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS). Año 9 Zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Extremadura Término municipal Nº de ADS Ganaderos Asociados Aldeacentenera Berzocana 8 Cabañas del Castillo 7 Casatejada Deleitosa Guadalupe Navezuelas Peraleda de la Mata 7 Saucedilla Serrejón Toril 9 Valdelacasa de Tajo 7 Total de la zona Fuente: D. Gral. Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria. Gobierno Extremadura. Elaboración propia A.D.S zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. Comparación regional y provincial. Extremadura. Año 9 Ámbito Provincia de Cáceres Extremadura Zona : Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Porcentaje provincial Porcentaje regional Nº de ADS Ganaderos Asociados % % 9% % Fuente: D. Gral. Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria. Gobierno Extremadura. Elaboración propia [ 8 ]

70 Del análisis de los datos se deduce que la presencia de este tipo de integración ganadera tampoco tiene una incidencia notable en la zona. Las principales conclusiones pueden resumirse en las siguientes: - El número de ADS y de socios es relativamente bajo, en comparación con los existentes en la provincia y región. Los porcentajes oscilan entre el y el %. - municipios de la zona disponen de ADS, lo que representa solo el % de los existentes. - Más del 7% de los titulares de explotaciones con ganado de la zona no están integrados en ninguna ADS. Figuras de calidad diferenciada En el proceso de comercialización agroalimentario, el comportamiento del consumidor ha ido incrementando su importancia en las últimas décadas, pasando a ser hoy un elemento clave. La tendencia se encamina claramente hacia una exigencia cada vez mayor de productos de calidad, que se muestra especialmente relevante en este mercado, ya que en la calidad alimentaria tiene una fuerte influencia añadida la garantía sanitaria. Dada la gran variedad de productos comercializados y de información sobre los mismos, el consumidor, para poder elegir mejor, debe disponer de datos claros y concisos, acerca del origen del producto. Esta búsqueda de un consumo específico, origina una creciente demanda de productos agrícolas y alimenticios de un origen geográfico determinado. Esta situación ha potenciado el desarrollo de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas como Figuras de Calidad Diferenciada. Se entiende que este concepto se refiere al conjunto de características adicionales, consecuencia del cumplimiento de requisitos establecidos en disposiciones a las que pueden acogerse voluntariamente las empresas, relativas a las materias, elementos y procedimientos de producción, elaboración, transformación y, en su caso, comercialización. Esta apuesta por la calidad es hoy una de las oportunidades más sólidas con las que cuenta el sector agroalimentario español y europeo para incrementar y fortalecer su presencia en los mercados interiores y exteriores. Este hecho es aún más interesante en áreas de producción agraria con serias debilidades estructurales y una marcada potencialidad de colocar en el mercado productos genuinos, de calidad contrastada, como en la zona objeto de estudio. La Unión Europea (UE) estableció en el Reglamento nº 8 del año 99 unos sistemas de protección con el objetivo de defender los productos agroalimentarios, modificados y aplicados por otros Reglamentos posteriores. [ 9 ]

71 En esta normativa comunitaria la Denominación de Origen Protegida (DOP) se define como el nombre de una región, de un lugar determinado o, en casos excepcionales, de un país que sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio. Acoge a los productos simultáneamente: que reúnen las siguientes características, Originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho país. Cuya calidad o características se deben fundamentalmente o exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y humanos. Cuya producción, transformación y elaboración se realizan en la zona geográfica delimitada. Extremadura cuenta actualmente con DOP y IGP, desarrolladas a partir de la última década del siglo pasado y que representan un importante valor para la mejora del medio agrario y rural de la Comunidad Autónoma, tanto en el presente, como de cara al desarrollo de los próximos años. La zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas es una de las más destacadas de Extremadura por la existencia de figuras de calidad diferencia en su territorio. Existen DOP genuinas de la zona, sobre miel y queso de cabra. Una tercera DOP sobre vinos, que comparte con otras zonas rurales de la región, dando nombre a una de las zubzonas de la misma, Cañamero. Finalmente tiene una presencia notable en la zona la IGP Corderex, relacionada con el ganado ovino. Se describen a continuación los datos básicos actualizados de ellas a nivel de la Comunidad Autónoma, aportados por los Consejos Reguladores y recogidos por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, ya que no están disponibles los correspondientes a la zona. Denominación Origen Protegida (DOP) Miel Villuercas-Ibores La Orden del de Enero de 999 de la Consejería de Economía, Industria y Comercio de la Junta de Extremadura, ratificada por Orden del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, se crea la Denominación de Origen Miel Villuercas-Ibores, así como su Consejo Regulador, anteriormente protegida mediante la Denominación de Calidad Miel Villuercas-Ibores, establecida en la Orden del 8 de febrero de 989 de la Consejería de Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura. La zona de producción está localizada en el sureste de la provincia de Cáceres, ocupando las comarcas de las Villuercas y los Ibores. La superficie total amparada por la DOP es de. hectáreas, pertenecientes exclusivamente a la zona, excepto el término municipal de Garciaz, que corresponde a la zona : Tierras de Montanchez y Trujillo. En la producción tradicional de esta DOP, se defienden dos clases de miel, según los parajes donde se recolecta: [ 7 ]

72 -Miel de bosque - Miel Multifloral. DOP Miel Villuercas-Ibores Datos producción y comercialización. Año 9 A) Datos de superficie e instalaciones Nº de explotaciones inscritas. 8 Nº de colmenas de las explotaciones inscritas... Nº de industrias envasadoras inscritas. B) Datos de producción y comercialización Miel destinada al acondicionamiento de mieles protegidas:. kg - Comercialización de miel protegida En mercado nacional.. 9. kg En países de la Unión Europea.. kg En otros países del mundo kg Precio medio al productor:, /kg Precio medio al envasador en origen:, /kg Mieles descalificadas por el Consejo: kg Nº de contraetiquetas expedidas:. Fuente: D. Gral. Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria.Gobierno Extremadura Elaboración propia Los datos muestran el carácter reducido de las explotaciones y de la producción, así como la escasa incidencia de las exportaciones, pues la mayor parte de se destina al mercado nacional. Denominación Origen Protegida (DOP) Queso de los Ibores En 99, la Consejería de Agricultura, Comercio e Industrias Agrarias de la Junta de Extremadura, concede a Queso Ibores la Denominación de Origen de forma provisional. En 997, se aprueba el reglamento y su Consejo Regulador. En, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concede a la D.O. la protección nacional. En, el Queso Ibores obtiene el reconocimiento y la protección de la Unión Europea. La zona de producción de leche apta para elaboración del "Queso Ibores" ocupa una superficie de 9.98 has y abarca los municipios comprendidos en las comarcas naturales de Ibores, Villuercas, La Jara y Trujillo en el Sureste de la provincia de Cáceres y que se relacionan a continuación: Aldeacentenera, Aldea del Obispo, Alia, Berzocana, Bohonal de Ibor, Cabanas del Castillo, Campillo de Deleitosa, Cañamero, Carrascalejo, Casas de Miravete, Castañar de Ibor, Conquista de la Sierra, Deleitosa, Fresnedoso de Ibor, Garcíaz, Garvín, Guadalupe, Herguijuela, Higuera, Jaraicejo, Logrosán, Madroñera, Mesas de Ibor, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Peraleda de San Román, Robledollano, Romangordo, Torrecillas [ 7 ]

73 de la Tiesa, Trujillo, Valdecañas del Tajo, Valdelacasa de Tajo, Villar del Pedroso y Zorita. Todos los municipios de la DOP pertenecen a la zona rural : Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas, excepto 9 de ellos que corresponden a la colindante zona : Tierras de Montánchez y Trujillo. La zona de elaboración y maduración del Queso Ibores, coincide con los términos que comprende la zona de producción de leche. DOP Queso de los Ibores Datos producción y comercialización. Año 9 A) Datos de superficie e instalaciones Nº de ganaderías totales inscritas.9 Nº de vacas. Nº de ovejas.. Nº de cabras. Nº de queserías totales inscritas.8 B) Datos de producción y comercialización Leche - procedente de ganaderías inscritas: De vaca litros De oveja. litros De cabra litros TOTAL litros Leche destinada a la elaboración de queso protegido: Queso protegido con D.O..9. litros.9 kg - Comercialización de quesos con DO: En mercado nacional.. 8.kg En países de la Unión Europea...8kg En otros países del mundo kg Total..9 Kg - Precio medio del queso,7 euros/kg Fuente: D. Gral. Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria.Gobierno Extremadura Elaboración propia El análisis de los datos correspondientes al último año registrado pone en evidencia el escaso número de ganaderías inscritas (9), su tamaño reducido (7 cabras de promedio), el notable número de queserías (8) y el destino marcadamente nacional, ya que la exportación apenas supone el % de la producción comercializada. [ 7 ]

74 Denominación Origen Protegida (DOP) Ribera del Guadiana Los vinos de Extremadura consiguieron su sello de identidad y calidad en 999, cuando el de abril de ese año la Orden del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) ratificó el Reglamento de Consejo Regulador. Esta andadura había comenzado cuando la Comisión Interprofesional Vino de la Tierra recibe la aprobación de su Reglamento en la Orden de de diciembre de 99, por parte de la Consejería de Agricultura y Comercio. El siguiente paso fue el reconocimiento de la DOP Ribera del Guadiana con el nombramiento de Consejo Regulador Provisional en Agosto de 99. Posteriormente, y como preámbulo de la esperada ratificación, la Orden 7//97 de la Junta de Extremadura aprobaba el Reglamento. Bajo esta Denominación de Origen Protegida se amparan seis subzonas vitivinícolas extremeñas, no imponiendo un criterio de homogeneidad, sino se exige simplemente que los elementos naturales que concurren permitan alcanzar un adecuado nivel de calidad en los productos, incluyéndose ésta suma de áreas dispersas aunque conectadas entre sí por vínculos vitivinícolas (variedades, forma de cultivo...), enológicos (modalidades de elaboración, de crianza,...) o por razón del nombre del producto del mercado. Cuatro de estas subzonas vitícolas pertenecen a la provincia de Badajoz: Matanegra, Montánchez, Tierra de Barros y Ribera Alta. En la provincia de Cáceres tiene presencia dos subcomarcas: Ribera Baja (zona rural ) y Cañamero (Zona ). Cinco términos municipales de la zona Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas pertenecen a la DOP Ribera del Guadiana: Aldeaccentenera, Alía, Berzocana, Cañamero y Guadalupe. [ 7 ]

75 DOP Ribera del Guadiana Datos producción y comercialización. Año 8-9 A) Datos de superficie e instalaciones Nº de viticultores inscritos. Superficie total inscrita Nº de bodegas con embotelladora inscrita ha. Nº de bodegas sin embotelladora inscrita. B) Datos de producción y comercialización Volumen de vino calificado: Volumen de vino no presentado a calificación: Volumen de vino descalificado: Producción de vino sobre superficie inscrita: Vino protegido: En mercado nacional - Vino blanco - Vino tinto 9.9 Hl.89 Hl Hl. Hl 9.9 Hl hl 89 hl En mercado exterior - Vino blanco 98 hl - Vino tinto.7 hl - vinos 77 hl En otros países del mundo..... t Valor económico - Mercado interior: 8. - Mercado exterior: 8.8 TOTAL: 9. Fuente: D. Gral. Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria.Gobierno Extremadura.Elaboración propia Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cordero de Extremadura Cordero de Extremadura, Corderex, es la Indicación Geográfica Protegida (Denominación Específica) para los corderos que nacen en las dehesas de Extremadura, que protege y ampara las canales de cordero que han cumplido escrupulosamente todos y cada uno de los requisitos que se fijan en su Reglamento (Orden de 9 de abril de 997, publicado en el D.O.E. nº, de de abril de 997). Los corderos de Extremadura proceden de la raza merina, raza autóctona de gran rusticidad y alta capacidad de adaptación a medios difíciles, que contribuye a mantener y mejorar el ecosistema, fertilizando el suelo y mejorando la calidad de los pastos que sirven de alimentación a los reproductores, junto a los recursos cultivados en las explotaciones y subproductos de origen vegetal. La zona de producción amparada comprende la totalidad de la Comunidad Autónoma de Extremadura. [ 7 ]

76 IGP Cordero de Extremadura Datos producción y comercialización. Año 9 A) Datos de superficie e instalaciones Nº de ganaderías totales..98 Nº de explotaciones de cebo inscritas... Nº de animales en las explotaciones de cebo inscritas. 8. Nº de mataderos inscritos.. Nº de de despiece y expedición inscritas.... B) Datos de producción y comercialización Número de animales sacrificados con destino a la Denominación 8.7 Peso medio de las canales.,7 kg Producción de carne protegida 7,99 t - Comercialización de carne protegida: En mercado nacional.. 7,99 t En países de la Unión Europea.... t En otros países del mundo.... t Total.. 7,99 t - Precio medio de la canal pagado al productor.., euros/kg Fuente: D. Gral. Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria.Gobierno Extremadura Elaboración propia Conclusiones A pesar de la importancia del sector agrario en la zona, el porcentaje de superficie dedicado al cultivo agrícola supone poco más del %, mientras que más de la mitad de la superficie de la zona se considera terreno forestal. La mayor parte de las tierras cultivadas, en torno al 7%, son de secano, en su mayoría ocupadas por cereales y el olivar. El regadío juega un papel significativo, pues representa casi el % de ellas, con unas. has. De la superficie forestal de la zona, casi el % corresponde a monte adehesado o monte abierto, aprovechado fundamentalmente con el pastoreo de ganado en régimen extensivo y la extracción de corcho. La explotación de la madera es el destino económico de casi el %, por lo que también desempeña un papel de cierta relevancia. El censo de ganado más relevante de la zona gira en torno a las especies de rumiantes ligados a la dehesa, sobre todo ganado ovino y caprino, consecuencia lógica de la distribución del uso de las tierras. También es destacable la apicultura, con un número de colmenas en torno a las., que representan casi el % de las existentes en la provincia. Predominan claramente las explotaciones agrícolas, con algo más del 7% del total y con una representación significativa a nivel provincial. Las [ 7 ]

77 explotaciones ganaderas son minoritarias, con menos del %. explotaciones mixtas ocupan un lugar intermedio, con cerca del 7%. Las Poco más del % de los titulares de las explotaciones son menores de años y casi el % sobrepasan los. La zona muestra un índice de envejecimiento superior al regional y provincial, excepto en el tramo de más de a años, donde los porcentajes son similares. El desarrollo cooperativo agrario en la zona tiene una relevancia similar a la situación media de la provincia y región. Sin embargo, el porcentaje de socios por cooperativa y, sobre todo, el volumen de socios integrados en sociedades de mayor rango es claramente inferior (%, frente al y %). La actividad más común es el tabaco, seguida, a gran distancia por la fabricación de piensos y los suministros agrícolas y ganaderos. Solamente existen dos ATRIAS en la zona. El tabaco es el único cultivo integrado, representando un % de las existentes con esta orientación productiva en la región. La presencia de ADS tampoco tiene una incidencia notable en la zona. El número de ADS y de socios es relativamente bajo, en comparación con los existentes en la provincia y región. Los porcentajes oscilan entre el y el %. Más del 7% de los titulares de explotaciones con ganado de la zona no están integrados en ninguna ADS. Existen en la zona dos figuras de calidad diferenciada genuinas de la zona, las Denominaciones de Origen Miel Villuercas-Ibores y el Queso de los Ibores. También tiene una presencia significativa en la zona la DOP Ribera del Guadiana en vinos y la IGP Corderex, relacionada con el ganado ovino. Industria agraria y agroalimentaria La industria agroalimentaria constituye un sector económico de gran trascendencia en el desarrollo de las zonas rurales de Extremadura, no sólo por la importancia de los recursos económicos y de empleo que genera, sino por las posibilidades de expansión y mejora que representa de cara al futuro. El sector tiene una notable importancia en el conjunto de la economía regional. Según informes oficiales recientes supone en torno al,% del VAB de la economía extremeña y representa casi el % del total industrial regional (% si excluimos los productos energéticos). En, la industria agroalimentaria de Extremadura generó un VAB próximo a los millones de euros, lo que supone casi el % del VAB del sector agroalimentario a nivel nacional. Otro aspecto de interés es su papel de consideración en las exportaciones. En el año 8, la facturación del sector ascendió en la Comunidad Autónoma a millones de euros (/ de las exportaciones extremeñas), principalmente provenientes de conservas vegetales, salsas y condimentos. [ 7 ]

78 El sector agroalimentario extremeño es bastante extenso, con cerca de. empresas registradas en 9, pese a que la tendencia actual es el descenso por la continuada agrupación de las más pequeñas. Destaca la pequeña dimensión de las empresas. Más del 8% tienen menos de 9 empleados, mientras que apenas el,% superan los. Esta situación también se presenta en el ámbito nacional, aunque la fragmentación es más pronunciada en el caso de Extremadura. La escasa dimensión de las empresas del sector condiciona las posibilidades estratégicas y la competitividad, al limitar su potencialidad productivo y de innovación. A pesar de ello, durante los últimos años se han realizado notables esfuerzos para mejorar la competitividad, apostando por la introducción de nuevas tecnologías. De hecho, la mayor parte de las inversiones en innovación tecnológica llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma las ha protagonizado este sector. La industria agroalimentaria ocupa en Extremadura a más de. personas, principalmente en la industria cárnica (%), conservas de frutas y hortalizas (9%) y el sector de pan y pastelería (%). Las empresas agroalimentarias se distribuyen de un modo bastante homogéneo en la región, destacando el hecho de que las ubicadas en municipios de menos de. habitantes representan casi el % y las ubicadas en localidades menores de. habitantes superan el %. Este singular asentamiento de las empresas en municipios poco poblados es un claro exponente de la fuerte vinculación de la industria agroalimentaria con el medio rural. En definitiva, la industria agroalimentaria representa uno de los principales activos para el futuro del desarrollo del medio rural de Extremadura por su fuerte y característica presencia dentro de la estructura económica de la región. La demostrada insuficiencia de la actividad agraria convencional para mantener los recursos económicos y de empleo necesarios en las áreas rurales, obliga a potenciar la diversificación de actividades económicas en ellas. En esta diversificación, la industria agroalimentaria puede y debe jugar un papel importante, debido a su localización predominante en el medio rural y las posibilidades reales de incremento y mejora de la situación actual. En las páginas siguientes se muestran y analizan los rasgos esenciales de la industria agroalimentaria en la zona rural. Es conveniente indicar que han existido dificultades en cuanto a la obtención de datos fiables y recientes referentes al sector agroalimentario ya que, pese a la existencia de un registro oficial de empresas dependiente del Gobierno de Extremadura, los datos disponibles no informan adecuadamente con la actualización deseada. A pesar de ello, y gracias a la inestimable ayuda del Servicio de Estadística de Extremadura, ha sido posible obtener una información mínima y fiable sobre la situación del sector agroalimentario en cada zona rural, a partir de [ 77 ]

79 los microdatos disponibles de la Seguridad Social de marzo de sobre la actividad empresarial de la región. La situación en las zonas rurales de Extremadura Con base en los datos y fuente indicados, la siguiente tabla nos permite analizar la situación de la industria agraria y agroalimentaria en el total de las zonas rurales de Extremadura, diferenciando los principales subsectores, según la Clasificación Nacional de Actividades Empresariales (CNAE) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se relacionan los subsectores, por orden decreciente, según el número de empresas registradas. Industrias agrarias y agroalimentarias. Marzo Nº empresas y trabajadores en las zonas rurales de Extremadura Empresas Trabajadores Subsectores Nº % Nº % Productos de panadería y pastas alimenticias %. % Carne y productos cárnicos 8%. 7% Industria madera y corcho, excepto muebles 8 % 9 % Fabricación de muebles 97 8% 8 % Elaboración de vinos 8 7% % Aceites, grasas vegetales y animales 77 % 9 % Productos para la alimentación animal 7 % % Procesado de frutas y hortalizas % 7 % Fabricación de productos lácteos % 9 % Fabricación de otros productos alimenticios % 7% Acuicultura en agua dulce % % Productos de molinería y almidones % % Industria del tabaco,% % Elaboración de otras bebidas alcohólicas,% %.9 % 7. % Total zonas rurales Extremadura Fuente: Elaboración propia a partir de Microdatos Seguridad Social. Las zonas rurales de Extremadura tienen registradas.9 empresas agrarias y agroalimentarias, que dan ocupación a 7.9 trabajadores, con una media de, empleados por empresa. [ 78 ]

80 La producción de pan y pastas alimenticias ocupa el primer lugar en cuanto al número de empresas (%), seguida por la industria cárnica (8%) y la industria de la madera y el corcho (%). Los tres subsectores representan casi el % del total de la industria agraria y agroalimentaria. En relación al empleo, a los tres subsectores anteriores, es necesario añadir el relacionado con el procesado de frutas y hortalizas, generando las actividades algo más del % del empleo total del sector. Por orden decreciente de importancia el porcentaje de empleo es el siguiente: - Industria cárnica (7%) - Pan y pastas alimenticias (%) - Industria de la madera y corcho, excepto muebles (%) - Frutas y hortalizas (%) La industria cárnica aparece ahora en primer término, descendiendo sensiblemente el porcentaje de empleo del subsector de panadería, lo que pone de manifiesto la gran atomización de este tipo de empresas. La elaboración de aceites y grasas, la industria enológica, la producción de alimentos animales y la fabricación de muebles desempeñan un papel de menor relevancia, con porcentajes entre el y el 8%. La situación en la zona rural La tabla siguiente expone el número de empresas y trabajadores de las principales empresas agrarias y agroalimentarias de la zona, diferenciadas por los mismos subsectores. Industrias agrarias y agroalimentarias. Marzo Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Subsectores Nº empresas Nº trabajadores Productos de panadería y pastas alimenticias Carne y productos cárnicos Fabricación de muebles 9 Elaboración de vinos Fabricación de productos lácteos 9 Aceites, grasas vegetales y animales Industria madera y corcho, excepto muebles 8 Fabricación de otros productos alimenticios Productos para la alimentación animal Procesado de frutas y hortalizas 9 [ 79 ]

81 Industrias agrarias y agroalimentarias. Marzo Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Subsectores Nº empresas Nº trabajadores Industria del tabaco Acuicultura en agua dulce Productos de molinería y almidones Elaboración de otras bebidas alcohólicas 9 Total de la zona Fuente: Elaboración Instituto Estadística Extremadura a partir de Microdatos Seguridad Social La zona cuenta con empresas agrarias y agroalimentarias, que ocupan a 9 personas, con una media de,8 trabajadores por empresa. El tamaño de las empresas es muy superior, más del doble, a la media de las zonas rurales de la región, que se sitúa en, trabajadores/empresa. El peso de la industria agroalimentaria de la zona en el conjunto de las zonas rurales de Extremadura es solo del % en el número de empresas, pero se eleva al % en el número de trabajadores ocupados en ellas, debido a la existencia de dos subsectores destacados en la generación de empleo: la industria del tabaco y la cárnica. Es la segunda zona rural de la provincia de Cáceres y la tercera de la región con mayor número de trabajadores en el sector. Si analizamos el peso del sector en el conjunto de empresas de la zona, observamos que la situación es similar, escasa en cuanto al número de empresas y algo más consistente en relación con la ocupación, tal como muestran los siguientes datos. Empresas y trabajadores Zona Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Concepto Número empresas Número trabajadores % manufactureras % del total 9 % manufactureras 9% del total Total de empresas Empresas manufactureras Empresas agrarias y agroalimentarias Fuente: Elaboración propia a partir de Micro datos Seguridad Social Las industrias agrarias y agroalimentarias suponen solo el % del total del tejido empresarial de la zona, pero el 9% del empleo, porcentajes inferiores en el primer caso y ligeramente superiores en el segundo, a la media de las zonas rurales ( y 8%). [ 8 ]

82 El peso sobre las empresas manufactureras se eleva hasta el 9% y % respectivamente, porcentajes también inferior a la media de las zonas rurales de Extremadura en cuanto al número de empresas y similar en lo que respecta a trabajadores empleados (8% y %). La fabricación de pan y pastas alimenticias (%) ocupa el primer lugar por empresas registradas, seguida por la industria cárnica (7%). Los dos subsectores suponen casi el % del total de la industria agraria y agroalimentaria de la zona. En relación al empleo, a los dos subsectores anteriores, es necesario añadir el relacionado con la industria del tabaco y la enológica. Las cuatro actividades empresariales generan el 9% del empleo total del sector. Por orden decreciente de importancia, el porcentaje de empleo es el siguiente: - Industria del tabaco (8%) - Industria cárnica (%) - Pan y pastas alimenticias (%) - Industria enológica (%) Destaca notoriamente el papel desempeñado por la industria del tabaco, que genera nada menos que el 8% del empleo del sector, porcentaje muy superior a la media de las zonas rurales de la región (%). La ubicación de una parte muy considerable de la industria de primera transformación del tabaco en la zona rural justifica este dato. La industria cárnica también genera un considerable volumen de trabajo, significando la tercera parte del aportado por la agroindustria en la zona, aunque aquí el porcentaje es más cercano al promedio de las zonas rurales extremeñas (7%). La fabricación de pan y pastas, la industria enológica, la elaboración de productos para la alimentación animal y la fabricación de muebles juegan un papel menos relevante, con porcentajes de empleo entre el y el %. El resto de los subsectores tienen una incidencia residual o nula en la economía de la zona rural. Comercio rural En el estudio de la estructura sectorial de la actividad agraria, realizado en páginas anteriores, se ha constatado que el comercio juega un papel de importancia en la economía de la zona rural. Recordamos que, según datos de la Seguridad Social de marzo de, están registradas 8 empresas en la actividad comercial, que representan el % de las existentes, siendo el segundo sector en importancia, después de la actividad agraria. La misma fuente de datos refleja que el comercio da empleo a casi.7 personas, que supone el % de la ocupación total, [ 8 ]

83 siendo en este caso el tercer sector en importancia, detrás de la industria manufacturera y la sanidad y servicios sociales. Es evidente que el comercio es una de las actividades más relevantes en la zona, por lo que en este apartado se pretende profundizar en su conocimiento, aportando datos y reflexiones extraídos del Atlas Socioeconómico de Extremadura, que ofrece una amplia información sobre las actividades comerciales por municipios. El Atlas ha sido elaborado por un equipo técnico de la Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de la UNEX, la coordinación del Instituto de Estadística de Extremadura y editado por la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Extremadura. La publicación analiza las actividades comerciales minoristas por municipios, que puede considerarse una aproximación al estudio de los establecimientos comerciales, de los que no existe información censal, ya que un establecimiento comercial puede tener una o varias actividades. Se entiende por actividades comerciales minoristas, aquéllas dedicadas a comercio al por menor que están sujetas al impuesto de actividades económicas (IAE) y se identifican con las del comercio al por menor de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas del INE. A efectos estadísticos, el Atlas informa sobre el número de actividades comerciales (a de enero de ), desglosándolas en tres categorías: - Comercio tradicional de alimentación (pequeño y supermercados) - Comercio tradicional distinto a la alimentación - Comercio mixto y otros Comercio tradicional de alimentación Las actividades de comercio tradicional de productos de alimentación se diferencian en comercio tradicional y supermercados. Se incluyen en el comercio tradicional: Fruterías Frutas, verduras, hortalizas y tubérculos. Carnicerías Carnes frescas y congeladas. Productos y derivados cárnicos elaborados. Huevos, aves, conejos de granja y caza, así como productos derivados. Pescaderías Pescados y otros productos de la pesca, acuicultura y caracoles. [ 8 ]

84 Panaderías Pan, pastelería, confitería, leche y productos lácteos. Incluye también el comercio al por menor de helados, bombones, caramelos, patatas fritas, frutos secos, etc Vino Comercio al por menor de vinos y bebidas de todas clases. Tabaco Labores de tabaco y artículos de fumador. Incluye labores de tabaco, realizado a través de máquinas automáticas. Resto alimentación Incluye cualquier clase de productos alimentarios y bebidas en establecimientos con vendedor y suministro, excluido el tabaco, que sólo puede comercializarse a través de máquinas expendedoras. Las actividades de alimentación correspondientes a los supermercados incluyen conjuntamente cualquier clase de productos alimentarios y bebidas en régimen de autoservicio, en establecimientos cuya sala de ventas tenga una superficie inferior a m (autoservicio), de a 99 m (pequeños supermercados) e igual o superior a m (grandes supermercados). El siguiente cuadro muestra la situación de la zona en el comercio tradicional de alimentación, desagregándose los datos por términos municipales y diferenciando el número de actividades y la superficie destinada a cada tipo de actividad. Comercio tradicional alimentación. Año Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipio Pequeño comercio nº Supermercados m nº m Total nº m Aldeacentenera 7 Alía Belvís de Monroy 9 Berrocalejo 8 8 Berzocana Bohonal de Ibor 8 Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa 8 8 Almaraz Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada [ 8 ]

85 Comercio tradicional alimentación. Año Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipio Pequeño comercio Supermercados Total nº m nº m Castañar de Ibor 7 Deleitosa 7 87 Fresnedoso de Ibor Garvín de la Jara 9 9 Gordo, El 9 9 Guadalupe Higuera de Albalat nº m Majadas del Tiétar Mesas de Ibor 8 8 Logrosán Millanes de la Mata Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de San Román Robledollano Romangordo Peraleda de la Mata Rosalejo Saucedilla Serrejón 8 8 Talayuela Toril Valdecañas del Tajo Valdehúncar Valdelacasa del Tajo Villar del Pedroso Total zona rural Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia Como se observa en la tabla, existen establecimientos dedicados a la venta de productos alimentarios, lo que representa una media de, comercios de alimentación por municipio. El 9% se corresponde con el pequeño comercio tradicional, poniendo de manifiesto el enraizamiento de este tipo de establecimiento, frente a los supermercados. Sin embargo, si analizamos la superficie comercial ocupada, observamos que el porcentaje del pequeño comercio desciende a menos del % del total, lo que acentúa su consideración de pequeño comercio. Con carácter general, existe una relación directa entre el número de habitantes y el número de establecimientos de cada localidad, de tal forma que, a mayor tamaño de la población mayor es la cantidad de comercios. [ 8 ]

86 Otro rasgo relevante es la concentración de establecimiento en un número reducido de municipios. Dos de ellos (Navalmoral de la Mata y Talayuela) agrupan algo más del % de los comercios de alimentación de la zona. Destaca Navalmoral de la Mata, indiscutible cabecera de comarca, que dispone de más del % de los establecimientos, porcentaje que se eleva al % en el caso de los supermercados. En el extremo opuesto nos encontramos con municipios (% de los existentes), que no disponen de ninguna establecimiento comercial de alimentación: Campillo de Deleitosa, Carrascalejo, El Gordo, Toril y Valdecañas del Tajo. En relación con la evolución del comercio en los últimos años, la tabla siguiente, que compara el número de establecimientos en enero de 8 y enero de, nos muestra una clara tendencia al descenso, que agrava la situación en uno de los sectores relevantes de la economía de la zona. Nº establecimientos comercio alimentación. Evolución.8-. Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Fecha Pequeño comercio Supermercados Total Enero de 8 88 Enero de % - 9% - % Diferencia Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia Vemos que la crisis económica actual está golpeando la situación del comercio de alimentación en la zona. El número de establecimiento ha descendido un % en tan solo dos años, sobre todo en el pequeño comercio, pues el descenso en los supermercados es mucho menor. Analizando la localización de este descenso, observamos que se produce en términos muy acusados en Navalmoral de la Mata, con una disminución del % y algo más mitigada en Talayuela, con un %. Comercio tradicional de productos no alimentarios Las actividades de comercio tradicional de productos no alimentarios se desglosan en vestido y calzado, hogar y resto de no alimentación. Vestido y calzado Incluye productos textiles, confecciones para el hogar, alfombras y tapicería. Prendas para el vestido y tocado. Lencería y corsetería. Artículos [ 8 ]

87 de mercería y paquetería. Calzado, artículos de piel, cinturones, carteras, bolsos, maletas y artículos de viaje en general. Hogar Artículos para el equipamiento del hogar y la construcción. Incluye muebles (excepto oficina), aparatos eléctricos, electrónicos, electrodomésticos y otros aparatos de uso doméstico accionados por otro tipo de energía distinta. Artículos de menaje, ferretería, adorno, regalo o reclamo. Materiales de construcción y mobiliario de saneamiento. Puertas, ventanas, persianas y tarimas. Cestería, artículos de corcho y artículos de bricolaje. Resto no alimentación Incluye el comercio al por menor de farmacias, maquinaria, carburantes y otras actividades. Sellos y monedas. Muebles, máquinas y equipos de oficina. Aparatos e instrumentos médicos, ortopédicos, ópticos y fotográficos. Libros, periódicos, artículos de papelería. Joyería, relojería, platería y bisutería. Juguetes, artículos de deporte, armas, cartuchería y pirotecnia. Semillas, abonos, flores, plantas y pequeños animales. La siguiente tabla muestra la situación de la zona en esta modalidad comercial por municipio, aportando información sobre el número de actividades y la superficie ocupada. Comercio tradicional no alimentación. Año Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipio Vestido y calzado nº m Hogar Resto nº m Total nº m m nº Aldeacentenera Alía 9 Almaraz Belvís de Monroy 7 7 Berrocalejo Berzocana 78 Bohonal de Ibor.8.78 Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo 7 9 Casas de Miravete Casatejada Castañar de Ibor.. Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvín de la Jara Gordo, El Guadalupe Higuera de Albalat [ 8 ]

88 Comercio tradicional no alimentación. Año Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Municipio Vestido y calzado nº m Hogar Resto m nº Total m nº Logrosán Majadas del Tiétar Mesas de Ibor Millanes de la Mata m nº Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata 97 7 Peraleda San Román 8 8 Robledollano 9 9 Romangordo Rosalejo Saucedilla 97 9 Serrejón Talayuela Toril Valdecañas del Tajo Valdehúncar Valdelacasa del Tajo 9 Villar del Pedroso Navalmoral de la Mata Total zona rural Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia El número de comercios de la zona dedicados a las actividades no alimentarias son claramente superiores a las expuestas anteriormente para la alimentación. Están registrados 78 establecimientos, con una media de casi por municipio. El nivel de concentración en los municipios de Navalmoral de la Mata y Talayuela indicado en el comercio de alimentación, es en este caso mucho más acusado, elevándose el porcentaje de establecimiento en ambas localidades al 7%. Navalmoral de la Mata tiene registrado más de la mitad de los existentes en la zona. El número de municipios con o ningún establecimiento de comercio no alimentario se eleva a (el %). Esta carencia se extrema en el caso del comercio tradicional de calzado y vestido, en donde municipios (8%) carecen absolutamente de este servicio. En cuanto a la evolución del sector en los últimos años, la tabla siguiente muestra que también se ha producido un descenso significativo del comercio tradicional no alimentario, aunque menor que en el caso anterior. [ 87 ]

89 Comercio tradicional no alimentación. Evolución.8-. Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Fecha Enero de 8 Enero de Nº establecimientos Superficies en m Diferencia - % -.8 m - % Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia La pérdida se sitúa en torno al % en el número de establecimientos y en la superficie ocupada, porcentajes inferiores al experimentado en el comercio tradicional de alimentación, pero importantes teniendo en cuenta el reducido periodo de tiempo en que ha ocurrido, solo dos años. Los dos municipios donde se localizan la mayoría de los establecimientos muestran un porcentaje de disminución en el periodo similar y en torno a la media indicada. Comercio mixto y otros El Atlas Socioeconómico de Extremadura incluye en este apartado las siguientes categorías de establecimientos minoristas: grandes almacenes, hipermercados, almacenes populares, cuyas principales características, de acuerdo también con las especificaciones de IAE, son las siguientes: Grandes almacenes Ofrecen una gama variada de productos (hogar, confección, calzado, perfumería, alimentación, entre otros), presentados en diversos departamentos especializados que son atendidos por vendedores. Complementan su actividad con otros servicios, incluso financieros. Hipermercados Ofrecen en régimen de autoservicio un amplio surtido de productos de alimentación y no alimentarios de consumo frecuente. Disponen de estacionamientos propios y ofrecen otros diversos servicios a los clientes. Generalmente, la superficie de venta es igual o superior a. m. Almacenes populares Ofrecen un surtido relativamente amplio y poco profundo de bienes de consumo, con una gama de precios baja y un servicio reducido. La superficie de venta se organiza en diversas secciones y en régimen de autoservicio o preselección. [ 88 ]

90 Comercio ambulante y mercadillos Se caracterizan por no disponer de un establecimiento permanente y ofrecer así un conjunto heterogéneo de actividades minoristas. Incluye fundamentalmente la venta de artículos por correo o catálogo, en economatos o cooperativas de consumo, y en régimen de expositores en depósito o mediante aparatos automáticos. Teniendo en cuenta el escaso número de actividades comerciales de grandes superficies presentes en la zona, se han agrupado las tres categorías de grandes almacenes, hipermercados y almacenes populares en una sola con la denominación genérica de grandes superficies. Los datos más relevantes de la zona se describen en la tabla que se inserta a continuación, en la que los datos se ofrecen desagregados por municipio. Comercio grandes superficies, mercadillos y otros. Año Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Grandes superficies Ambulante y mercadillo Aldeacentenera Alía Almaraz Belvís de Monroy Berrocalejo Municipio Total nº m Berzocana 9 Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo 8 Campillo de Deleitosa Cañamero 8 Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada Castañar de Ibor 9 Deleitosa 8 Fresnedoso de Ibor Garvín de la Jara 7 Gordo, El 8 Guadalupe Higuera de Albalat Logrosán.9 Majadas del Tiétar 7 Mesas de Ibor Millanes de la Mata [ 89 ]

91 Comercio grandes superficies, mercadillos y otros. Año Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Grandes superficies Ambulante y mercadillo Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata Municipio Total nº m Peraleda de San Román 99 Robledollano Romangordo Rosalejo 7 7 Saucedilla Serrejón 8 Talayuela.87 Toril Valdecañas del Tajo Valdehúncar 7 Valdelacasa del Tajo Villar del Pedroso Total zona rural 8.78 Fuente: Atlas socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia Tal y como indica la tabla, sólo aparecen cuatro establecimientos definido como gran superficie. Siguiendo con la dinámica habitual de la zona, tres de ellos se encuentran en Navalmoral de la Mata y el cuarto en Talayuela. En cuanto a los tipificados como ambulante y mercadillo, municipios, más del %, no registran ninguno de ellos mientras que, de nuevo, Navalmoral de la Mata es la localidad que más posee, con gran diferencia. La modalidad otros recoge actividades diversas como ventas por correo, por catálogo, expositores o mediante máquinas expendedoras. Esta forma de comercialización se relaciona en menor medida que las anteriores al tamaño de la población por lo que aparece una mayor distribución, aunque no se desliga totalmente de este parámetro. La evolución de esta modalidad de comercio en la zona muestra, como las anteriores, una tendencia a la disminución de la actividad, tal como evidencian los datos de la tabla siguiente: [ 9 ]

92 Comercio de grandes superficies y otros tipos. Evolución.8-. Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Fecha Enero de 8 Enero de Nº establecimientos Superficies en m Diferencia - % + 7 m + % Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia El número de establecimientos comerciales desciende en los dos años estudiados un %, porcentaje cercano al comercio de productos no alimentarios. La superficie total en cambio experimenta un ligero incremento, del %. Conclusiones El sector servicio tiene registradas en la zona casi 8 empresas, que representan el % del total, dando empleo a casi. personas, que supone el % de la ocupación. Es el segundo sector en importancia en el número de empresas y el tercero en ocupación. La tabla siguiente resume la situación del comercio minorista en la zona analizado anteriormente y nos permite obtener las principales conclusiones con más facilidad. [ 9 ]

93 Actividades de comercio minorista. Año Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Nº actividades Superf. (m) Promedio Superf./actividad 79 8.,79. 8,7 Comercio tradicional alimentación., Comercio tradicional vestido y calzado ,97 Comercio tradicional hogar 9.9 7, Resto comercio tradicional.789 7,9 Comercio tradicional no alimentación ,9.78 9,. 98,9 Modalidad Pequeño comercio alimentación Supermercado alimentación Grandes superficies Comercio ambulante y mercadillos Otro tipo de comercio Comercio grandes superficies y otros 8 Total comercio minorista.7 Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. Elaboración propia El comercio tradicional es claramente mayoritario en la zona. Alrededor del 8% de los establecimientos pertenecen a esta modalidad, ocupando apenas el % la oferta conjunta del resto de modalidades (grandes superficies, comercio ambulante, mercadillo, venta por correo, expendedurías automatizadas, ). La superficie ocupada por el comercio tradicional se eleva hasta cerca del 9% de la actividad comercial. El comercio tradicional de alimentación es una actividad comercial minorista con peso específico, ya que representa casi el % del total. El modelo más extendido es el pequeño comercio, ya que los supermercados representan menos del % del total. Estos comercios tradicionales tienen una superficie media inferior a los m. Aunque existe una media de establecimientos por municipio, la actividad se concentra en pocos municipios, generalmente los de mayor población. Las actividades comerciales tradicionales destinadas a productos no alimentarios son también relevantes, destacando tanto por el número de establecimientos (%), como, sobre todo, por la superficie que ocupan (casi el 7%). Destacan los establecimientos dedicados al hogar, vestido y calzado, ya que suman más del % de las actividades. El % de las localidades no poseen ningún comercio tradicional no alimentario y más del 7% de la actividad se registra en los dos municipios: Navalmoral de la Mata y Talayuela. [ 9 ]

94 El comercio minorista no tradicional ( comercio mixto y otros ) tiene una consideración inferior, con un porcentaje ligeramente inferior al % de la oferta total. Es especialmente notoria la reducida representación del comercio de grandes superficies, que sólo tiene presencia en dos localidades de las que constituyen la zona. La evolución de la actividad comercial en los dos últimos años analizados muestra una tendencia al descenso de establecimientos, que afecta a todas las modalidades, con un porcentaje marcadamente superior en el pequeño comercio tradicional de alimentación. Turismo rural El turismo rural representa una actividad económica de importancia en Extremadura y de cierta consideración en la zona. El potencial en recursos turísticos como el paisaje, la naturaleza, el patrimonio histórico y su cultura todavía representan una base de interés para el crecimiento del sector, a pesar del impulso que ha experimentado en los últimos años. Para una exposición más detallada de la actividad se exponen y analizan a continuación los datos más relevantes del sector, diferenciando dos bloques de información complementarios: - Estructura empresarial de la hostelería en general, en base a los micro datos de la Seguridad Social de empresas por municipio, siguiendo la clasificación CNAE. - Infraestructura y servicios de turismo rural, con una descripción más detallada y apoyado en la información facilitada por la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura. Estructura empresarial de la hostelería La tabla siguiente muestra los datos básicos de la estructura empresarial del sector de la hostelería en la zona, indicando el número de empresas registradas y el nivel de ocupación en los principales tipos de establecimientos del sector. Como se ha indicado, los datos proceden del registro de empresas de la Seguridad Social, agrupados por municipios y corresponden al mes de marzo del año. [ 9 ]

95 Hostelería. Número de empresas y trabajadores Zona rural Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Hoteles Municipio Alía Nº Emp. Nº Trabaj Alojamientos turísticos estancia Nº Nº Emp. Trabaj Berrocalejo Totales Nº Emp. Nº Trabaj Nº Emp. Nº Trabaj. Almaraz Belvís de Monroy Restaurantes y puestos de comidas Deleitosa Gordo (El) 7 97 Logrosán Majadas 7 9 Berzocana Bohonal de Ibor Cañamero Casatejada Castañar de Ibor Guadalupe 9 87 Navalmoral de Mata 9 Peraleda de la Mata Romangordo Rosalejo Talayuela Valdecañas de Tajo Total zona rural 8 9 Fuente: Elaboración Instituto Estadística Extremadura a partir de Micro datos Seguridad Social Tal y como reflejan los datos, la zona tiene registradas un total de 9 empresas del sector de la hostelería. Dan ocupación a trabajadores, con una media de,7 trabajadores por empresa, que evidencia una primera característica de la actividad, su reducida dimensión empresarial. El peso del sector hostelero en la estructura empresarial de la zona es de escasa consideración, ya que solamente supone el % del total de empresas y el % del empleo generado por ellas. El dato pone de manifiesto una potencialidad de expansión y mejora en el sector, a pesar del incremento experimentado en los últimos años. El análisis de los diferentes tipos de establecimientos ofrece una distribución ponderada entre hoteles, otros alojamientos, camping y restauración en cuanto al número de empresas. [ 9 ]

96 En relación con la potencialidad para generar empleo, sin embargo, existen diferencias notables. Mientras que en hoteles la media de ocupación por empresa se sitúa en torno a 8 trabajadores, en la restauración se reduce a y en otros alojamientos no llega a,. Es evidente que los alojamientos con menor capacidad y la restauración están más próximos a la pequeña empresa familiar. En cuanto a su distribución en el territorio, la actividad se concentra claramente en Navalmoral de la Mata, como cabecera de comarca y en Guadalupe, centro turístico importante por su conocido monasterio. Los establecimientos del sector registrados en ambos municipios representan algo más del % del número de empresas y casi el % de la ocupación. Infraestructura y servicios de turismo rural Las principales dotaciones en esta singular y relevante modalidad de turismo para el medio rural, se indican en los cuadros siguientes, en los que los datos aparecen desagregados por municipios. Principales establecimientos de turismo rural. Año Zona rural de Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Casas Rurales Término municipal Nº Plazas Alia Almaraz Belvis de Monroy Berrocalejo Apartamentos Rurales Hoteles Rurales Nº Plazas 8 8 Berzocana 7 9 Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo 7 Campillo de Deleitosa Cañamero 8 9 Carrascalejo 8 Casas de Miravete Casatejada Castañar de Ibor 7 9 Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvin de La Jara Gordo (El) Guadalupe 9 8 Higuera de Albalat Logrosan Majadas de Tietar Mesas de Ibor Millanes Navalmoral de Mata Aldeacentenera [ 9 ] Nº Plazas Total Alojamientos Rurales Nº Plazas

97 Principales establecimientos de turismo rural. Año Zona rural de Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas Casas Rurales Término municipal Apartamentos Rurales Plazas Navezuelas Peraleda de La Mata Peraleda San Roman Robledollano Romangordo Rosalejo Saucedilla Serrejon Talayuela Toril Valdecañas de Tajo Valdehúncar Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Total zona rural Plazas Nº Plazas Total Alojamientos Rurales Nº Plazas Nº Navalvillar de Ibor Nº Hoteles Rurales Fuente: D. Gral. de Turismo de la Junta de Extremadura. Elaboración propia La primera observación a realizar es que los datos de la tabla se refieren a establecimientos y no a empresas, por lo que pueden ser diferentes de los reflejados en el apartado anterior sobre estructura empresarial del sector, ya que una misma empresa puede tener más de un establecimiento. Vemos que el turismo rural tiene una presencia considerable en la zona, con establecimientos y más de plazas. Las razones que explican este predominio de los alojamientos rurales son diversas. Entre ellas destacan, por un lado, las características naturales del entorno que propician las actividades de ocio al aire libre y el encanto de los parajes de la zona, propiciando la demanda. De otro lado, este tipo de turismo ha sido potenciado de modo preferente en los últimos años por las administraciones públicas y de manera particular por los fondos comunitarios, a través de programas singulares como la Iniciativa Leader Analizando los datos de manera desagregada, se observa que, a nivel de establecimientos, las casas rurales son las de mayor incidencia en la zona, puesto que representan más del 7% de los alojamientos rurales, seguidas por los apartamentos rurales con una representación de algo más del %. Los hoteles rurales apenas sobrepasan el %. Atendiendo a la información de plazas disponibles, las casas rurales mantienen su primacía con más del %, seguidas de los hoteles rurales que ascienden al %. Los apartamentos rurales ocupan el último lugar en la oferta, con un 7% del total. [ 9 ]

98 La distribución territorial de los alojamientos turísticos se relaciona en gran medida con la potencialidad de su patrimonio, es decir, se ubican más establecimientos en los municipios que presentan un mayor grado conservación de sus arquitecturas tradicionales, de su entorno natural, de sus paisajes,... Puede decirse que, a diferencia de los hospedajes tradicionales, la relación entre el número de establecimientos y el tamaño poblacional de los municipios es menor. Un claro ejemplo de ello es Navalmoral de la Mata, el municipio más poblado, que no tiene registrado ningún alojamiento rural de los tipificados. Otro ejemplo significativo es el de Cabañas del Castillo, localidad con menos de habitantes que dispone de establecimientos turísticos, ocupando el primer lugar entre los municipios de la zona. En la tabla siguiente se muestran los datos básicos sobre el resto de establecimientos relacionados con el turismo rural, que nos permiten completar la situación de la zona en el sector. establecimientos de turismo rural. Año Zona rural de Extremadura: Campo Arañuelo, Ibores y Jara Término municipal Albergues Camping Total Nº Plazas Nº Plazas Nº Plazas Castañar de Ibor 7 7 Guadalupe Talayuela Total zona rural Fuente: Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura. Elaboración propia La oferta de este tipo de establecimientos turísticos es muy reducida, con solo dos campings y un albergue, ubicados en tres municipios. Estos alojamientos poseen una capacidad en oferta de plazas mucho mayor que los tipos anteriores, debido a que la necesidad de infraestructuras es de menor consideración y coste. Conclusiones El peso del sector hostelero en la estructura empresarial de la zona es escaso, ya que solo supone el % del total de empresas y el % del empleo generado. El dato pone de manifiesto una potencialidad de expansión y mejora, a pesar del incremento experimentado en los últimos años. A diferencia de la mayoría de las zonas rurales de Extremadura, el peso de la infraestructura turística convencional es mayor que el calificado como turismo rural, posiblemente por la tradición que representa el caso de Guadalupe, que concentra la mayor parte de los hoteles de la zona. [ 97 ]

99 No obstante, el turismo rural comienza a mostrar tiene una presencia significativa en la zona, dado el potencial de su entorno natural que se refleja en la considerable infraestructura existente. Están registrados alojamientos rurales con una oferta de plazas. La mayoría corresponde a las casas rurales, seguidas de apartamentos y hoteles rurales. La distribución de los alojamientos por localidades no está tan directamente relacionada con el tamaño de la población, sino que influyen otras características como el estado del patrimonio natural y cultural. Los campings y albergues son muy escasos, aunque tienen una gran potencialidad de oferta de plazas. El turismo dista mucho de tener una presencia relevante y generalizada en la zona. Once municipios, que representan casi el %, no disponen de ningún establecimiento turístico registrado. [ 98 ]

100 . Infraestructuras y servicios básicos Para llevar a cabo una caracterización completa de la zona y poder definir sus necesidades es imprescindible conocer el estado y disponibilidad de sus infraestructuras y servicios. Para la realización de este apartado se han utilizado los datos disponibles de la Encuesta de Infraestructuras Locales que realiza cada año el Ministerio de Política Territorial y que han sido facilitados por las Diputaciones de Badajoz y Cáceres. Infraestructuras hidráulicas En este apartado se abordará el estado y relación de las captaciones, así como de lo depósitos de agua existentes en los distintos municipios. Captaciones de agua La captación es el punto donde se inicia el sistema de abastecimiento definiéndose éste último como el conjunto de elementos y procesos técnicos para garantizar que el agua llegue en buenas condiciones tanto de calidad como cantidad desde el punto de captación al de consumo. El agua destinada a la producción de agua de consumo humano podrá proceder de cualquier origen, siempre que no entrañe un riesgo para la salud de la población abastecida y se cuente con la autorización de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. La captación tiene que disponer de las medidas de protección adecuadas: vallado perimetral, y una señalización visible de identificación como punto de captación de agua destinada al abastecimiento de la población, que deberá instalar la empresa responsable de la construcción, y que el gestor deberá mantener. Para las captaciones de nueva construcción, las medidas de protección y de señalización se valorarán sobre el proyecto de construcción, y en la inspección de comprobación previa a la puesta en funcionamiento. Las captaciones pueden ser de distinto tipo, así el origen del agua que se va a destinar al consumo humano en los municipios de la Mancomunidad puede proceder de aguas superficiales: ríos, embalses, canales y lagos o de las aguas subterráneas (pozos o manantiales). El uso de las captaciones será ordinario si se corresponde con el uso habitual de los núcleos de población o extraordinario cuando sea utilizado en casos de emergencia. En las siguientes tablas se analizará además del origen de las captaciones el gestor y el tipo de captación el estado de las mismas que puede ser: [ 99 ]

101 si funciona bien sin necesidad de reparaciones, si fuera conveniente realizar algún tipo de reparación no urgente o si es imprescindible hacer importantes reparaciones para seguir ofreciendo un buen servicio (M). Captaciones de agua por municipios Municipio Denominación Pozo La Monja Aldeacentenera Pozo La Fabrica Callejon El Bote Alía Almaraz Belvís de Monroy Gestión Estado Uso Extraordinario Extraordinario Embalse Pozo Alia Pozo entubado Collado Puerto Manantial Fte Agalleros Manantial Los Vaqueros Río Fte Aguilerolas Manantial Estrecho De Vol Manantial Fuente De Agua Manantial Manadero Manantial Eb. Valdecaðas Embalse Fte La Ermita Manantial Portanchelo Pozo entubado Pozo entubado Toma Eb Valdecaðas Embalse El Pilon Pozo entubado San Juan Manantial Manantial Del Pino Manantial Río Extraordinario Extraordinario Extraordinario Arroyo El Mellao Sondeo Sierra Berzocana Sondeo Sierra Sondeo El Carril Cabañas del Castillo Titular Eb Jariguela Cordel Cabreriz Berrocalejo Tipo Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Rio San Miguel Río Balsa Embalse Fte Del Fresno Manantial Tuberia Trujill Canal o similar Pozo Artesano Manantial Pozo Artesano Manantial A# Moral Extraordinario Pozo La Virgen Pzo Conf Hidrog Pozo entubado Pozo entubado Mt El Chorro Manantial A# Castillejo [ ]

102 Captaciones de agua por municipios Municipio Campillo de Deleitosa Cañamero Denominación Tipo Titular Gestión Estado Uso Em Sta Lucia Embalse Pozo entubado Extraordinario Manantial Embalse Mt La Madrila Manantial Pozo Gar Quemad Pozo entubado Embalse Cancho Del Fresno Embalse Empresa pública no municipal Extraordinario La Quebrada Para Zorita Y Logrosan Río El Brazo Río Sondeo Agrupacion Trujillo Salida Tunel Garganta Castaðo Garganta Quemada Fte Las Calabaza Manantial Carrascalejo Casas de Miravete Fteel Zancillo Manantial Fte Santa Manantial Embalse De Carrascalejo Embalse A La Garganta Manantial Sondeo Las Cruces Sondeo Casas Miravete Pozo Dehesa Boy Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado La Corta Casatejada Castañar de Ibor Rio Tietar Pozo Feelman Para Saucedilla Río Apacho Manantial Fuente Blanca Manantial Chorrera Río Valdeozorrillo Para Bohonal Manantial Extraordinario Extraordinario Pozo Pozo Deleitosa Arroyo Castaðo Río Los Batanes Río Río Nogales Madre Del Pilon El Gordo Pozo Pilon Fresnedoso de Ibor Pozo entubado Pozo entubado Mancomunidad Mancomunidad Pozo entubado Pozo entubado Azud Fte El Helechal Río Azud Los Valles Río Arr. Fresnedoso Río Bombeo Arroyo Moral Río Extraordinario [ ]

103 Captaciones de agua por municipios Municipio Denominación Tipo Bombeo Cercano Río Aarroyo Moral Manant.El Manantial Trampal Garvin Guadalupe Higuera Majadas Mesas de Ibor Millanes Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda de San Roman Titular Gestión Estado Uso Extraordinario Echadero Manantial Azud El Castaðar Río Eb De Guadalupe Embalse Extraordinario Arca De Agua Manantial Las Cabezadas Embalse Pozo Sondeo Pozo entubado Extraordinario Azud Los Hospicios Embalse Los Castaðares Manantial Los Castaðares Manantial Azud Castaðares Embalse Bombeo Los Castaðares Ca Romangordo Ca Romangordo Ca Romangordo Pozo excavado Manantial Extraordinario Manantial Extraordinario Manantial Extraordinario El Maton Río Presa Tia Teresa Río Manantial Extraordinario Pozo entubado Extraordinario Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Hoyos Del Tual Manantial Manantial El Canto Manantial Robledillo Manantial Manantial Oriojo Manantial Acebadilla O Nacm Almonte Río Azud Rio Viejas Río Extraordinario Manantial Huertode La Sierra Fuente De La Tener#A Sondeo Laguna Cancho 8 Sondeo Laguna Cancho 8 Sondeo Carretera Manantial Arroyo Manantial Mancomunidad Del Pueblo Sondeo Pozo Agrupacion entubado Trujillo Pozo El Matorral entubado Pozo Pozo Perdejos entubado Pozo Pozo Celadilla entubado [ ] Extraordinario Extraordinario

104 Captaciones de agua por municipios Municipio Denominación Extraordinario Mt Los Cerros Manantial Eb El Rosal Embalse Presa Peraleda Embalse Extraordinario Pozo Venero La Pradera La Pradera Saucedilla La Pradera La Pradera Pozo Serrejon Pte Cuaternos Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Manantial Pozo entubado Pozo entubado Manantial Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Finca Barquilla To Pueblo Y Río Rosalejo Pozo Felmang En Pozo Mancomunidad Mancomunidad Rio Tietar entubado Pozo Felman Para Talayuela Y Río Mancomunidad Mancomunidad Sta Maria Pozo Pozo Felman entubado Manantial Toril Manantial Descuernacabras Río Pozo Martin Pozo entubado Manantial Fte La Encina Fuente Del Hoyo Pozo Pizarroso Pozo Pizarroso Villar del Pedroso Extraordinario Eras Valdelacasa del Tajo Fte Arriba Valdehúncar Romangordo Valdecañas de Tajo Uso Manantial Dehesa Higuera Toril Estado Mt El Trampal Pozo Talayuela Gestión Pozo Arroyo Prado Pozo Serrejón Titular Pozo entubado Pozo entubado Pozo Eras Nueva Robledollano Tipo Manantial Mancomunidad Galería de filtración Pozo entubado Pozo entubado Extraordinario Extraordinario Extraordinario Extraordinario Eb Pizarroso Embalse Mt La Guapa Manantial Extraordinario Manan La Cuba Manantial Extraordinario POZO Espadaðas Pozo [ ] Extraordinario

105 Captaciones de agua por municipios Municipio Denominación Tipo Titular Gestión Estado Uso Extraordinario Extraordinario Extraordinario entubado Po Navalaclica Po La Cagancha Po Piscina Pozo entubado Pozo entubado Pozo entubado Mt El Alisal Manantial Mt El Nacedero Manantial Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (9) Diputación de Cáceres. Elaboración propia. Como muestra la tabla anterior la mayoría de los municipios cuentan con captaciones de agua propias salvo Bohonal de Ibor, Logrosán, Navalmoral de la Mata y Rosalejo. En cuanto al estado de las captaciones se puede observar que la mayoría presentan un buen estado (7%). Solamente un % se encuentran en mal estado que suponen captaciones mientras que 9 presentan un estado regular. En este sentido hay que destacar que todas las captaciones de los municipios de Garvín () y Saucedilla () se encuentran en mal estado. La mayoría de las captaciones se realizan a través de pozos excavados () o manantiales (). Depósitos de agua El agua que proviene de las captaciones que se mostraban en la tabla anterior, una vez tratada, se almacena en los depósitos (en las captaciones de agua subterráneas el tratamiento de la misma se realiza en el mismo depósito). Por depósito se entiende a todo receptáculo para almacenar agua de consumo humano, ubicado en la cabecera o en tramos intermedios de la red de distribución. Los depósitos deben cumplir los siguientes requisitos: Disponer de un contador de agua instalado a la salida del mismo, que permita conocer el volumen de agua suministrada al día y poder establecer una media diaria anual. Serán cerrados, contarán con desagüe de fondo, estancos a su presión, de materiales anticorrosivos y no porosos. Recomendable que sea bicompartimentado, de manera que se permita la limpieza sin necesidad de cortar el agua. Estar perfectamente protegidos (puertas y ventanas)y deberán contar con la protección de la instalación, con al menos un perímetro de protección inmediato. Deberá contar con un cartel indicativo con la siguiente leyenda: punto de almacenamiento de agua para abastecimiento [ ]

106 - - La entidad pública o privada responsable de la construcción del depósito deberá instalar las medidas de protección y señalización, en el caso de instalaciones en funcionamiento ya existentes será el gestor el responsable de la implantación de las medidas de protección indicadas. Deberá realizarse, el mantenimiento adecuado y la limpieza y desinfección al menos anual, que deberá tener una función de desincrustación y desinfección seguida de un aclarado final, y que se realizará siguiendo las indicaciones establecidas en el Real Decreto 8/, de de julio, por el que se establecen los criterios higiénico sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. A continuación se relacionan los depósitos de agua que dan servicio a los distintos municipios de la zona indicándose su titular, el encargado de la gestión, su capacidad en m, su estado y la protección. El estado de los mismos es calificado como bueno cuando no tienen fugas ni filtraciones, y no necesitan una reparación de forma inmediata; regular, cuando presenta problemas de deterioro, y necesita alguna reparación de importancia, pero no urgente y mal cuando tiene fugas o filtraciones y necesita una reparación urgente. Inventario de depósitos por municipio Municipio Aldeacentenera Alía Almaraz Belvís de Monroy Berrocalejo Berzocana Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo Ubicación Titular Gestión Semienterrado Capacidad Semienterrado Mancomunidad Mancomunidad Semienterrado Estado Protección Semienterrado Mancomunidad Semienterrado Mancomunidad 8 Semienterrado Mancomunidad 8 Mancomunidad Mancomunidad Mancomunidad Mancomunidad Mancomunidad Enterrado [ ]

107 Inventario de depósitos por municipio Municipio Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada Castañar de Ibor Deleitosa El Gordo Fresnedoso de Ibor Garvin Guadalupe Higuera Logrosán Ubicación Titular Gestión Capacidad Estado Protección 8 Insuficiente Insuficiente 7 7 Insuficiente Insuficiente Semienterrado Elevado Mancomunidad 7 Mancomunidad Mancomunidad Mancomunidad Mancomunidad No está protegido Semienterrado Semienterrado Semienterrado 7 Semienterrado Semienterrado Semienterrado Semienterrado Semienterrado Semienterrado Enterrado Semienterrado En ejecución Semienterrado Mancomunidad Mancomunidad [ ]

108 Inventario de depósitos por municipio Municipio Majadas Mesas de Ibor Millanes Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda de San Roman Robledollano Romangordo Saucedilla Serrejon Talayuela Toril Ubicación Titular Gestión Capacidad Estado Protección Semienterrado 8 En ejecución 9 Semienterrado Mancomunidad Semienterrado Mancomunidad Mancomunidad 9 Mancomunidad 7 Semienterrado Semienterrado Semienterrado Privada 8 Privada Elevado Privada Privada Elevado Privada 8 Insuficiente Insuficiente 9 No está protegido Elevado Mancomunidad Mancomunidad Mancomunidad Semienterrado Semienterrado Privada Semienterrado Mancomunidad Privada Semienterrado Mancomunidad Privada Semienterrado Mancomunidad Privada Mancomunidad Mancomunidad Enterrado Valdecañas de Tajo No está protegido Valdehúncar Mancomunidad 8 [ 7 ]

109 Inventario de depósitos por municipio Municipio Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Ubicación Titular Gestión Capacidad Estado Protección Mancomunidad 7 Semienterrado Semienterrado Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (9) Diputación de Cáceres. Elaboración propia. Como se observa en la tabla en general todos los municipios de la zona cuentan con al menos dos depósitos exceptuando Rosalejo que no cuenta con ningún depósito. La mitad de los depósitos presenta buen estado, mientras que depósitos se encuentra regular y 8 mal. Hay que destacar el caso de Deleitosa que cuenta con sus dos depósitos en mal estado o Castañar de Ibor que tiene de sus depósitos en mal estado. En cuanto a la protección de los mismos municipios presentan de sus depósitos insuficientemente protegidos Campillo de Deleitosa, Peraleda de San Román y Carrascalejo, mientras que en Casatejada, Robledollano y Valdecasa del Tajo existen depósitos que no están protegidos. Abastecimiento de agua En la zona rural el abastecimiento del agua esta cubierto en la mayoría de los municipios, como se ve en la siguiente tabla, en la que se detallan las características del servicio de distribución por municipio. Dotaciones y déficit del abastecimiento por municipios Dotación Nombre Disponibilidad Déficit de red de distribución Restriciones Viviendas con servicio Viviendas afectadas Población Resid. Estac. Aldeacentenera No 77 Alía No 98 Alía No Alía No 79 Alía No Almaraz No Belvís de Monroy No 7 Belvís de Monroy No 7 Berrocalejo No Berzocana Insuficiente No [ 8 ]

110 Dotaciones y déficit del abastecimiento por municipios Dotación Nombre Disponibilidad Déficit de red de distribución Restriciones Viviendas con servicio Viviendas afectadas Población Resid. Estac. Bohonal de Ibor No 98 Cabañas del Castillo No Cabañas del Castillo No Cabañas del Castillo No Cabañas del Castillo No 9 Campillo de Deleitosa No 8 Cañamero No. Carrascalejo No Casas de Miravete No 8 Casatejada No.8 Castañar de Ibor No 78 Deleitosa No 8 Fresnedoso de Ibor No Garvín No 9 Gordo (El) No Guadalupe No.77 Higuera No Logrosán No.88 Majadas No Mesas de Ibor No Millanes No 98 Navalmoral de la Mata No 7.77 Navalvillar de Ibor No 9 Navezuelas No 7 Peraleda de la Mata No 98 Peraleda de San Román No 8 Robledollano No Romangordo No 9 Rosalejo No 8 Saucedilla No 8 Serrejón No 7 Talayuela No 8 No Toril Valdecañas de Tajo No 8 Valdehúncar No 9 Valdelacasa de Tajo No 77 Villar del Pedroso No Total 8.7 Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (9) Diputación de Cáceres. Elaboración propia El hecho que un mismo municipio aparezca varias veces es debido a la existencia de entidades locales menores, por lo que hablaremos de núcleos poblacionales en vez de municipios. En la zona hay un total de 7 núcleos [ 9 ]

111 de población repartidos en los municipios, todos ellos disponen de red de distribución de agua, sin embargo, tan sólo uno de estos núcleos no tiene una disponibilidad de agua suficiente, el municipio de Berzocana. En cuanto a las restricciones de agua en la zona rural hay que destacar que es la única zona rural de la provincia que sus localidades no sufren ningún tipo de restricción de agua, entendiendo como restricción cuando perduran / del periodo de estiaje. Disponibilidad y restricciones de agua Zona Rural Dotación de agua Disponibilidad Restricció n Nº núcleos poblacional Provincia de Cáceres Extremadura % Nº núcleos poblacionales % Nº núcleos poblacional % 8 97, ,7 87,7 Insuficiente, 7, 8,9 Sin servicio 7, Sin restricción 7 8 9,7 9, Media, 9, Fuerte,, % % Total *Datos de los municipios incluidos en la Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local, 8. Como se puede observar en la tabla anterior respecto a la disponibilidad de agua de la zona y comparándola con la provincia de Cáceres comprobamos que en la zona rural hay un bajo porcentaje de núcleos cuya disponibilidad de agua es insuficiente, siendo superior en la provincia de Cáceres y Extremadura. Por otro lado, si atendemos al déficit de distribución no hay ninguna vivienda de la zona con déficit de la red de distribución, es decir que el % de la población dispone de una red de distribución de agua, tanto en viviendas de residentes permanentes como estacionales. Déficit de abastecimiento por población y viviendas 8.7 Provincia de Cáceres* Zona Rural Viviendas con servicio Déficit de red de distribución de agua Extremadura*.9 *Datos de los municipios incluidos en la Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local, 8 Cabe destacar la diferencia que existe entre las dos provincias, en la provincia de Badajoz albergan casi el 9% de las viviendas afectadas por déficit de red de distribución de agua, mientras que en provincia de Cáceres el déficit sólo a viviendas. [ ]

112 Telecomunicación e Información En la presente zona rural el servicio de telefonía cubre todos los municipios, como se puede ver en la siguiente tabla, destacando las conexiones para uso domestico sobre el uso no domestico. Asimismo, el servicio de banda ancha de Internet ha llegado a todos los municipios aunque el porcentaje de banda ancha sobre el total de conexiones telefónicas en cada municipio sigue siendo en la gran mayoría de los municipios un tanto escaso. Entre los municipios de la zona rural cabe destacar el municipio de Navalmoral de la Mata, con un,%. Usos de la telefonía y conexiones a banda ancha Uso Domést. Uso no Domest. Aldeacentenera 8 8 % de los no domést. sobre el total 8,% Total Tfnos. Banda ancha % de banda ancha sobre total de tfnos. 9,% Alía 7,% 8,% Almaraz Belvís de Monroy,% 9 9,% 9,% 88 8,% Berrocalejo 7,% 8,9% Berzocana 8,% 8,% Bohonal de Ibor,% 9,7% Cabañas del Castillo 9,% 9 7,7% MUNICIPIO Campillo de Deleitosa 9,% 7,% Cañamero 9 8,% 79 8,7% Carrascalejo 7,7% 8 9,%,% 7,% Casas de Miravete Casatejada 8 98,8% 8 9,% Castañar de Ibor,% 8 9 7,% Deleitosa 98 8,9% 9 9 7,% Fresnedoso de Ibor,%,% Garvín 9,% 8 7,% Gordo (El) 8 8,9% 8,8% Guadalupe ,7% 97 7,%,%,% Logrosán 8,7% 8,% Majadas 8 9 9,% 7 7,% Mesas de Ibor 8 9,9% 7 7,8% 8,% 7,% Higuera Millanes Navalmoral de la Mata ,%.98.8,% Navalvillar de Ibor 7,% 9 7,% Navezuelas 9 8,% 7 9,% Peraleda de la Mata 9,%,% Peraleda de San Román 7,%,% Robledollano 8 9,%,% Romangordo 8 7,%,% Rosalejo 9 7 9,% 7,% Saucedilla,9% 8,% [ ]

113 Usos de la telefonía y conexiones a banda ancha MUNICIPIO Uso Domést. Uso no Domest. % de los no domést. sobre el total Total Tfnos. Banda ancha % de banda ancha sobre total de tfnos. Serrejón 7,%,7% Talayuela 7,% 98 97,% 89,% 8,% Toril Valdecañas de Tajo 7,%,% Valdehúncar 7,7% 8,7%,% 7,% 7,9% 8,9%.9.9,7% 9..98,8% Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso TOTAL Fuente. Atlas Socioeconómico de Extremadura 9. Elaboración propia. La zona rural presenta un porcentaje de las conexiones telefónicas no domésticas del,7%, un porcentaje levemente superior al de la media de todas las zonas rurales. Por otra parte, el porcentaje de conexiones de banda ancha de la zona rural, respecto al total de conexiones telefónicas, es levemente superior a la media del total de todas las zonas rurales. Comparativa con el total del medio rural Uso domest. Uso no domest. Total Medio Rural % de los no domésticos sobre el total 7,8% Zona.. 7,% % de banda ancha sobre el total de tfnos Total Tfnos. Banda ancha ,%..8,87% Fuente. Atlas Socioeconómico de Extremadura 9. Elaboración Propia. Abastecimiento energético En la zona rural el abastecimiento energético a los municipios está cubierto, según la Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local (8) no hay ningún municipio que carezca del servicio de energía eléctrica. A continuación, en la siguiente tabla se muestra la calidad de este servicio, como la existencia o no de suministro de gas. También se incluye como indicador el nº de viviendas sin servicio de alumbrado público. Abastecimiento energético MUNICIPIO Suministro de electricidad Suministro de gas Sin alumbrado público Carece Nº de viviendas Alía Carece Alía Carece Alía Carece 9 Alía Carece Almaraz Carece Carece Aldeacentenera Belvís de Monroy [ ] Longitud de calle (m)

114 Abastecimiento energético MUNICIPIO Suministro de electricidad Suministro de gas Sin alumbrado público Nº de viviendas Longitud de calle (m) Carece Carece Berzocana Carece Bohonal de Ibor Belvís de Monroy Berrocalejo Carece Cabañas del Castillo Carece Cabañas del Castillo Carece Cabañas del Castillo Carece Carece Carece Carece 9 Carrascalejo Carece Casas de Miravete Carece Carece Castañar de Ibor Carece Deleitosa Carece Carece 7 Carece Gordo (El) Carece Guadalupe Carece Higuera Carece Logrosán Carece Majadas Carece Mesas de Ibor Carece Millanes Carece Navalmoral de la Mata Carece Navalvillar de Ibor Carece Navezuelas Carece Peraleda de la Mata Carece Carece Robledollano Carece Romangordo Carece Rosalejo Carece Saucedilla Carece Serrejón Carece Talayuela Carece Talayuela Carece Talayuela Carece Talayuela Carece Talayuela Carece Carece Carece Valdehúncar Carece Valdelacasa de Tajo Carece Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Casatejada Fresnedoso de Ibor Garvín Peraleda de San Román Toril Valdecañas de Tajo [ ]

115 Abastecimiento energético Suministro de electricidad Suministro de gas Villar del Pedroso Villar del Pedroso MUNICIPIO Sin alumbrado público Nº de viviendas Longitud de calle (m) Carece Carece.8 Total Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (8) Elaboración propia. El hecho que un mismo municipio aparezca varias veces es debido a la existencia de entidades locales, por lo que hablaremos de núcleos poblacionales en vez de municipios. En la zona hay un total de núcleos de población repartidos en municipios, todos ellos disponen de servicio de energía eléctrica, pero no todos gozan de la misma calidad. Como se resume en el siguiente cuadro, la mayoría de los núcleos, un,%, tiene una calidad regular del servicio, aun así en la zona rural hay un alto porcentaje con calidad buena y localidades con mala, destacando el municipio de Cabañas del Castillo. Calidad del servicio eléctrico Zona Rural Carece Electricidad Gas Nº núcleos poblacionales Provincia de Cáceres Nº núcleos poblacionales % % Extremadura Nº núcleos poblacionales %,9 8, 7,8,8, 99,89 7,7 9, 9,9 8,,9 Carece , Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (8) Elaboración propia. Respecto al suministro de gas, en la zona no hay ninguna localidad que tenga este servicio. Por otro lado, observamos que viviendas de la zona no poseen servicio de alumbrado público, esto supone un % del número de viviendas de la provincia de Cáceres que están sin alumbrado público, este es un valor alto, pero si lo comparamos con las viviendas en esta situación de la comunidad extremeña no es tan alta, dado que en la provincia de Badajoz albergan casi el 8% de las viviendas sin alumbrado público de toda la Comunidad de Extremadura. Según datos de la Encuesta de Equipamiento e Instalaciones Locales (), la entidad El Raposo, perteneciente al municipio de Usagre, dispone de suministro eléctrico, aunque no se tienen datos acerca de la calidad del mismo. Por ello, no se ha incluido en ninguna de las categorías recogidas en la presente tabla. [ ]

116 Provincia de Cáceres.8.9 Zona Rural Nº viviendas Sin alumbrado público Longitud de calle Extremadura 8.89 Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (8) Elaboración propia. Las viviendas afectadas se reparten en cinco núcleos de población: Nº de viviendas Nº de viviendas sin servicio % Pantano de Cijara (Alía) 79 9, Cañamero 7, Fresnedoso de Ibor, Navezuelas 7, Valdecañas de Tajo 9, Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (8) Elaboración propia. En la mayoría de los casos se destaca que es un porcentaje muy pequeño de viviendas las que no disponen de alumbrado público, no superan el % de las viviendas del núcleos poblacional, salvo el caso de Pantano de Cijara con un % de las viviendas de la localidad sin alumbrado público, es el porcentaje más alto de toda la provincia de Cáceres. Energías renovables La producción de energía de fuentes renovables se desarrolla en diferentes municipios rurales de la comunidad extremeña, según la Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local (8) se genera energía a partir de una única fuente de energía renovable, la solar. En la presente zona se hallan cuatro municipios en el que se genere este tipo de energía, estos municipios son: Producción de energía solar Municipios Kw producidos Aldeacentenera Cañamero Casatejada. Rosalejo. Total 7. Comparativa provincial y regional de kw producidos Zona Rural Provincia Cáceres Extremadura Nº de municipios KW producidos Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (8) Elaboración propia. [ ]

117 Como se puede determinar de los datos anteriores la zona no es una de las principales fuentes de energía solar dentro de la comunidad extremeña, con tan sólo cuatro focos de producción. Gestión de Residuos Desde hace algún tiempo la Comunidad Autónoma de Extremadura está desarrollando una labor de adecuación de la gestión de los residuos generados en la comunidad, se ejecuta a través del Plan Integral de Residuos de Extremadura 9- (PIREX), aprobado por la Secretaría General el de abril del. En él se desarrollan planes sectoriales específicos, abarcando el conjunto de todos los residuos generados en Extremadura. Dentro del Plan y respecto a los residuos sólidos urbanos se pretende avanzar principalmente en tres líneas de actuaciones: prevención, reutilización y reciclado. A continuación se analizará de manera particular la gestión de residuos a través de distintos parámetros como el número y estado de los vertederos existentes en la zona rural, los puntos de recogida de basura y su estado o la existencia de los puntos limpios o ecoparques. Vertederos En la siguiente tabla se detallan los vertederos de la zona rural especificando el tipo y estado entre otras características. Vertederos en el territorio de la zona Nombre Aldeacentenera Alía Almaraz Tipo de Vertedero Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Estado Belvís de Monroy Incontrolado Berzocana Controlado sin aprovechamiento Bohonal de Ibor Incontrolado Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada Castañar de Ibor Deleitosa Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Incontrolado [ ] Categoría Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Mixto sin residuos peligrosos Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Actividad Capacidad (m) En uso. En uso. En uso. En uso En uso. En uso En uso. En uso. En uso. En uso. En uso. En uso. En uso.8

118 Vertederos en el territorio de la zona Nombre Tipo de Vertedero Estado Fresnedoso de Ibor Controlado sin aprovechamiento Gordo (El) Incontrolado Guadalupe Higuera Logrosán Majadas Millanes Navalmoral de la Mata Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de San Román Saucedilla Serrejón Talayuela Valdecañas de Tajo Valdehúncar Valdelacasa de Tajo Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Puntos limpios, verdes o ecoparq. Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Incontrolado Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Controlado sin aprovechamiento Categoría Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Mixto sin residuos peligrosos Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Residuos Inertes Actividad Capacidad (m) En uso. En uso En uso. En uso En uso. En uso. En uso. En uso. En uso. En uso. En uso En uso. En uso. En uso. En uso. En uso. En uso. En uso. Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (8) Elaboración propia En la zona rural existen vertederos repartidos en municipios distintos, por lo que hay municipios que no poseen vertedero, estos son: Berrocalejo, Cabañas del Castillo, Garvín, Mesas de Ibor, Peraleda de la Mata, Robledollano, Romangordo, Rosalejo, Serrejón, Toril y Villar del Pedroso. Si analizamos el estado de equipamiento de éstos podemos observar que 8 vertederos están en buen estado, regular, mientras que 8 se encuentra en mal estado, de estos 8 hay dos que son vertederos incontrolados, de los municipios de Bohonal de Ibor y el Gordo. Cabe hacer especial mención a los vertederos incontrolados de la zona que se detallan en la siguiente tabla. [ 7 ]

119 Vertederos incontrolados Municipio Estado Categoría % ocupación Impacto visual Belvís de Monroy Residuos Inertes - Bohonal de Ibor Residuos Inertes 98 Impacto visual Deleitosa Residuos Inertes Gordo (El) Residuos Inertes 9 Talayuela Residuos Inertes 7 Impacto visual Impacto visual Saturación de la instalación Impacto visual Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (8) Elaboración propia. En el todos los casos el vertedero incontrolado es el único vertedero de la localidad, todos ellos están en uso y la mayoría presentan problemas de impacto visual. En el cuadro siguiente se muestra el nº de vertederos distinguiendo los diferentes tipos de vertederos de la zona rural, así como en Cáceres y Extremadura. Comparativa provincial y regional respecto al número y tipología de vertederos Zona Rural Cáceres* Extremadura* Incontrolado Estación de transferencia Planta de tratamiento integral Puntos limpios, verdes o ecoparques Controlado sin aprovechamiento Vertedero controlado con explotación de biogas 8 Planta de compostaje Total 9 *Datos de los municipios incluidos en las zonas rurales. En la provincia de Cáceres se concentra más del 7% de los vertederos localizados en las zonas rurales de toda la Comunidad, siendo este un alto porcentaje. En la zona rural hay un total de vertederos uno de los valores más bajos respecto al resto de zonas de la provincia de Cáceres. Recogida de residuos En el cuadro siguiente se muestra el nº de municipios que poseen recogida selectiva o no selectiva de residuos urbanos, el porcentaje de municipios de la zona rural que posee recogida de ese tipo. Comparativa provincial y regional respecto al número de municipios con recogida selectiva de residuos Zona Rural Cáceres* Extremadura* Nº Municip. % Municip. Nº Municip. 8 % Municip. 7, Nº Municip. % Municip. 9,8 Papel y cartón,,,9 Pilas 7, 97,9 8, Envases y plásticos [ 8 ]

120 Vidrio 9 7, 8 8,7 8 No selectiva 9 8,87, Recogida orgánica 7, *Datos de los municipios incluidos en las zonas rurales. Todos los municipios rurales de la comunidad extremeña tienen recogida de residuos urbanos no selectiva, por lo tanto todos los municipios de la zona rural poseen este tipo de recogida. Sólo hay un municipio de la comunidad con recogida de residuos orgánicos en la provincia de Badajoz. Respecto al resto de residuos de la zona rural, el que se recoge en menor número de municipios es de envases y plásticos, se recogen en tan sólo municipios de la zona. Por otro lado, el vidrio es el residuo que se halla en mayor número de municipios se recoge, en 9 de los de los municipios de la zona. Los contenedores con mayor representación en la zona rural, como es lógico, son los destinados a residuos no selectivos, con una cifra de un contenedor por cada habitantes. Si se comparan los datos de la zona rural con los de la provincia de Cáceres o Extremadura se destaca que en general en la zona hay mayor número de habitantes por contenedor en todos los tipos de residuos. Cabe destacar que en la recogida de pilas hay un bajo número de contenedores en la zona respecto a los datos provinciales y autonómicos. Comparativa provincial y regional respecto a nº de contenedores y nº de habitantes /contenedor Zona Rural Cáceres* Extremadura* Nº Contened. totales Nº Habit./ contened. Nº Contened. totales Nº Habit./ contened. Nº Contened. totales Nº habit./ contened. Envases y plásticos Papel y cartón Pilas Vidrio No selectiva Recogida orgánica *Datos de los municipios incluidos en las zonas rurales. Recogida de basura A continuación se especifican el número de puntos de recogida de basura especificando el tipo de residuo por municipio de la zona rural. Puntos de recogida de basura, según tipología, por municipio Nombre Aldeacentenera Producc. Tm/año Papel y cartón 7 No selectiva Diario 7 Tipo Periodicidad Calidad [ 9 ] Contened.

121 Puntos de recogida de basura, según tipología, por municipio Nombre Alía Almaraz Belvís de Monroy Berrocalejo Berzocana Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada Castañar de Ibor Tipo Periodicidad Calidad Vidrio Producc. Tm/año Papel y cartón Semanal No selectiva Diario 7, 9 Vidrio Sin periodicidad, Papel y cartón Semanal, 9 Contened. No selectiva Diario, Papel y cartón Semanal, No selectiva Diario, 9 No selectiva Diario No selectiva Diario 7, No selectiva Diario 9 Vidrio Sin periodicidad No selectiva Diario 8 Vidrio No selectiva Días alternos Papel y cartón Sin periodicidad Pilas Envases y plásticos No selectiva Diario 7 Vidrio Sin periodicidad Sin periodicidad Papel y cartón Sin periodicidad Pilas Sin periodicidad, Envases y plásticos Sin periodicidad,8 No selectiva Días alternos Inadecuado 78 Vidrio Sin periodicidad No selectiva Días alternos, No selectiva Diario Papel y cartón Sin periodicidad, No selectiva Diario No selectiva Diario 8 No selectiva Diario Vidrio Papel y cartón Días alternos Pilas Sin periodicidad No selectiva Diario 7,7 Vidrio Sin periodicidad Inadecuado No selectiva Días alternos 7, No selectiva Diario, Pilas Sin periodicidad, No selectiva Diario 7 Vidrio Sin periodicidad Pilas Sin periodicidad, [ ]

122 Puntos de recogida de basura, según tipología, por municipio Nombre Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvín Gordo (El) Guadalupe Higuera Logrosán Majadas Mesas de Ibor Millanes Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda de San No selectiva Días alternos Producc. Tm/año Vidrio Sin periodicidad, Tipo Periodicidad Calidad Contened. 8 Pilas Sin periodicidad, No selectiva Días alternos 7 Vidrio, No selectiva Días alternos 8 Vidrio Pilas Sin periodicidad, No selectiva Días alternos,8 7 Vidrio Sin periodicidad Pilas Sin periodicidad, No selectiva Días alternos 8, Vidrio Sin periodicidad Papel y cartón Días alternos Pilas Sin periodicidad,8 Envases y plásticos Sin periodicidad 7 No selectiva Diario 7, 97 Vidrio Semanal,8 No selectiva Diario 8, Inadecuado, Papel y cartón Sin periodicidad Envases y plásticos Sin periodicidad No selectiva Días alternos 8 Vidrio Sin periodicidad 8 No selectiva Diario Vidrio Sin periodicidad Pilas Sin periodicidad, No selectiva Días alternos 7,9 Vidrio Sin periodicidad No selectiva Diario 89 Papel y cartón Envases y plásticos, No selectiva Diario 7, Vidrio 8 Pilas, No selectiva Diario Vidrio, Papel y cartón Pilas Sin periodicidad, Envases y plásticos No selectiva Diario 9, 8 Vidrio Sin periodicidad Pilas, No selectiva Diario 9 9 Vidrio Sin periodicidad [ ]

123 Puntos de recogida de basura, según tipología, por municipio Nombre Román Robledollano Rosalejo Saucedilla Serrejón Talayuela Toril Valdelacasa del Tajo Valdehúncar Villar del Pedroso Papel y cartón Producc. Tm/año Pilas Sin periodicidad, Tipo Periodicidad Calidad Contened. No selectiva Días alternos 7, Pilas Sin periodicidad, No selectiva Días alternos Vidrio Sin periodicidad, No selectiva Diario, Papel y cartón No selectiva Diario., Vidrio 7, No selectiva Diario Vidrio Semanal,8 Pilas Semanal, No selectiva Diario Vidrio Sin periodicidad Inadecuado No selectiva Diario No selectiva Diario No selectiva Diario Papel y cartón,8 No selectiva Diario Vidrio No selectiva Diario No selectiva Diario,7 Vidrio, Pilas Sin periodicidad, No selectiva Diario Vidrio Sin periodicidad Inadecuado Diario No selectiva Días alternos,7 No selectiva Días alternos 9 No selectiva Días alternos No selectiva Días alternos Vidrio Sin periodicidad, Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (8) Elaboración propia. En la zona rural se hallan puntos de recogida de basura, repartidos por los municipios de la zona, diferenciando entre residuos como: pilas, vidrio, papel y cartón, envases y plásticos y, por último, no selectiva. En esta tabla también se especifica la calidad del servicio, si es adecuada o no, se destaca que más del 9% de los puntos de recogida poseen una calidad adecuada, la mayoría los puntos de recogida inadecuados son de recogida de vidrio. Según los datos de la encuesta, en toda la zona rural no hay recogida orgánica en ningún municipio de la zona ni de la provincia. La recogida [ ]

124 selectiva se limita a: papel y cartón, envases y plásticos, pilas y vidrio, siendo nula la recogida orgánica. Este análisis de la recogida de basura de residuos es de especial importancia ya que en el PDRS se marca como objetivo especifico a cumplir por el programa la implantación de la recogida de basura selectiva de residuos sólidos urbanos (no peligrosos) en todos los municipios rurales con población mayor a habitantes. En la siguiente tabla se especifican los municipios que se encuentran en esta situación. Puntos de recogida de basura de municipios con más de habitantes Nombre Tipo Almaraz 7, 9, Papel y cartón Semanal, No selectiva Diario, 9 Papel y cartón Semanal, No selectiva Diario, 9 No selectiva Diario No selectiva Diario 7, Papel y cartón Días alternos Sin periodicidad 7,7, 7, No selectiva No selectiva Vidrio Pilas Diario Sin periodicidad Sin periodicidad Inadecuado Días alternos 8 Vidrio Sin periodicidad,,8 7 7, 97 Envases y plásticos Días alternos Sin periodicidad Sin periodicidad No selectiva Diario Vidrio Semanal Inadecuado, 8 Pilas Logrosán Diario Sin periodicidad Sin periodicidad No selectiva Papel y cartón Guadalupe Semanal Pilas Castañar de Ibor Contenedor Diario Sin periodicidad Vidrio Cañamero Producc. Tm/año No selectiva Pilas Cañamero Calidad Papel y cartón Vidrio Alía Periodicidad Envases y plásticos Sin periodicidad Sin periodicidad No selectiva Días alternos Papel y cartón [ ]

125 Puntos de recogida de basura de municipios con más de habitantes Nombre Majadas Navalmoral de la Mata Peraleda de la Mata Tipo Rosalejo Calidad Producc. Tm/año Contenedor Vidrio Sin periodicidad 8 No selectiva Diario Vidrio Papel y cartón Envases y plásticos, No selectiva Diario 7, Vidrio 8 Pilas, No selectiva Diario Sin periodicidad 9 9 Vidrio Talayuela Periodicidad No selectiva Diario No selectiva Diario No selectiva Diario Papel y cartón,8 No selectiva Diario Vidrio No selectiva Diario Papel y cartón No selectiva Diario Vidrio 7, Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (8) Elaboración propia. Existen puntos de recogida de basura repartidos en municipios con más de. habitantes, de los cuales están clasificados como inadecuados, uno en Cañamero y otro en Logrosán. Como se ha especificado anteriormente, según los datos de la tabla no se realiza la recogida de basura orgánica, por lo que todos los municipios deberían implantar la recogida de basura selectiva. Según los datos de la tabla existe un punto de recogida no selectiva en cada municipio, con diverso número de contenedores, eso implica que en ninguna localidad está implantada la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos completamente, a pesar de esto son numerosas las localidades que cuentan con varios puntos de recogida de papel y cartón, envases y plásticos, pilas y vidrio, siendo los más abundantes los de papel y cartón y de vidrio. Puntos limpios Son parques de contenedores destinados a la recogida de muebles, enseres, restos de podas, pequeñas cantidades de escombros, chatarras, neumáticos, y de todos aquellos residuos que, generados en los hogares, se consideran "tóxicos y peligrosos". Entre estos últimos se cuentan pilas y baterías, fluorescentes, pequeñas cantidades de restos de pintura, decapantes, botes de productos de limpieza, aceite mineral usado, aceite [ ]

126 vegetal usado, y en general aquellos cuya separación de los otros residuos es conveniente. En la comunidad extremeña existen puntos limpios, en cada provincia, uno de ellos se encuentra en la zona, en concreto en el municipio de Navalmoral de la Mata. El estudio de los puntos limpios de la zona es de especial importancia ya que en el PDRS se marca como objetivo especifico a cumplir por el programa conseguir que se dispongan de puntos limpios todos los municipios de más de. habitantes, esta peculiaridad la cumplen municipios de la zona: Guadalupe, Logrosán, Navalmoral de la Mata y Talayuela. Ecoparques En la comunidad se dispone de 7 plantas de reciclaje, valorización y compostaje de residuos sólidos urbanos (ecoparques). Dentro de la zona rural se encuentra el ecoparque del municipio de Navalmoral de la Mata. Nodrizas Este sistema de transferencia consiste, básicamente, en el uso de camiones recolectores-compactadores de gran capacidad (nodrizas) sobre el que los camiones de recogida (satélites) efectúan el vertido de su carga. En Extremadura se dispone de 8 sistemas de nodrizas/satélites, en la zona rural se encuentra en concreto la nodriza de Guadalupe Infraestructuras de transporte El buen estado de las vías de comunicación es fundamental para el desarrollo de una zona. Para mostrar como se encuentran las infraestructuras de la zona se hará referencia a la Tabla Tramo_Carretera de la Encuesta de Infraestructuras locales donde se detallan por tramos con características homogéneas algunas de las carreteras que se encuentran en los municipios de la zona. A efectos de esta Encuesta, se han considerado en este cuadro, todos los códigos de carreteras y caminos del término municipal que den servicio a Entidades de Población, y aquellas que conduzcan a lugares de interés turístico, o socio-cultural, independientemente de su titularidad. Para cada una de las carreteras y tramos que discurran sobre un término municipal, se han utilizado tantas líneas como exigen sus diferentes características de tramos homogéneos. Con respecto a la titularidad las consideradas como otros se corresponden a Carreteras de Confederaciones Hidrográficas, las del antiguo ICONA, o las de otros organismos. [ ]

127 El estado del tramo de carretera considerado se ha calificado de la siguiente forma: si no se encuentra deteriorado o no necesita una reparación urgente de de forma inmediata, y en consecuencia, no hay problemas para el tráfico rodad. : si la carretera se encuentra deteriorada (baches, fisuras, elementos sueltos, falta de elementos, alteraciones del firme etc.), y necesita una reparación a medio plazo. Mal: cuando el estado del tramo suponga riesgo para el tráfico, o fuerte daño para los vehículos, y requiera una reparación inmediata. Además se hace referencia al dimensionamiento, indicándose si la carretera está bien, regular o mal dimensionada, dependiendo del grado de adecuación al tráfico existente en la misma. Estado de las carreteras en el territorio Municipio Aldeacentenera Alía CC- PKInicial, PKFinal Dimensio namiento Mal CC-9a, Mal CC-., 7,, CC-.,7 7 CC-.,8 8 CC-.,, CR,, Código Titularidad Estado Ancho CR, CR 7, CC-, Mal CC-, Mal CC-, Mal CC-,, Mal CC-, Mal CC-, 8,, CC- 8, 9, Mal CHG, CHG,,7 CHG CHG,, Mal CHG 9, EX- 8,, C. Autónoma 8 EX-,, C. Autónoma 8 EX-8,, C. Autónoma 9 N- 89,9,9 SC,,7 SC,7 CC-, 9, Mal CC- 9,, Mal CC-,, Mal [ ]

128 Estado de las carreteras en el territorio Municipio Almaraz Belvis de Monroy Berrocalejo Berzocana Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Código PKInicial PKFinal Titularidad Estado Ancho Dimensio namiento CC-,,8 Mal EX- 7 8, C. Autónoma 8 CC-7., 8 EX-88, C. Autónoma EX-88,, C. Autónoma 7 A- 9,7, N-V-a 9,7 98, N-V-a 98, 98, N-V-a 98, 99, EX-88,, C. Autónoma, CC-,8 CC-,8 7 CC-8, 8 CR9, A- 9, 9,7 CC-8,,8 8 CC-8,8,8 8 CC-.,, CC-.,8,7 CC-9 9,, Mal CC-9a,7, Mal CC-.,8, CC-.,, CC-. 8, 7, Mal CC-9. 7, EX-8 9, C. Autónoma 9 7, EX-87, Comunidad Autónoma CC-9. 7, 8,8 CC-,,9 CC-,9,, Mal CC-,,, CR9,,9 CR9,9, Mal CC-. 7,, Mal CC-., CC-. 7 Mal CC-.,,7, CR 7,, CC-. 7,, CC-.,7 CC-9., 8 CC-9. 7, 7,9 8 CC-9., 7, CR 8,7,8 [ 7 ]

129 Estado de las carreteras en el territorio Municipio Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada Código PKInicial PKFinal Titularidad Estado Ancho Dimensio namiento CC-7,, CC-.,8, Mal CC-.,,7, CC-., Mal CC-., 7, Mal CC-., 8, Mal CC-97, Mal CC-97 9, 9,, CHG,9 EX- 9,8,7 C. Autónoma 8 EX-,7, C. Autónoma,7 C. Autónoma 8 EX-, EX-, C. Autónoma,7 EX-,, C. Autónoma 8 EX-,,9 C. Autónoma 8 EX-,, C. Autónoma 8 SC SC,8, EX-,9,7 C. Autónoma,7 EX-,7 8, C. Autónoma 8 EX- C. Autónoma 8 CC-97 9, Mal CC-97, CC-.,,7, CR7, CR8,7,7 8 CC-9,8 Mal CC-78,7 8 A-,, A-, 7 A- 7 8 A- 8 8, N-V-a,,9 N-V-a,9, N-V-a, 7,8 N-V-a 7,8,8 CC-7.,,, CC-7., 8 CC-7.,, CC-7.,, CC-7., 8 CC-7.,, CC-7. 8, CC-,,, [ 8 ]

130 Estado de las carreteras en el territorio Municipio Castañar de Ibor Deleitosa El Gordo Fresnedoso de Ibor Código PKInicial PKFinal Titularidad Estado Ancho Dimensio namiento CC-,, CR, 9, CR8, CR8,9, Mal EX-8,7 8 C. Autónoma 9 EX C. Autónoma 8 EX-8 9, C. Autónoma 9 EX-8,,8 C. Autónoma 8 9 EX-8,8, C. Autónoma CC-,,, CC-,,8 Mal CC-,,, CC-,, CC-7., 7, 8 EX-A-, C. Autónoma CC-79,8 7,9 EX-8,, C. Autónoma 9 EX-8,, C. Autónoma 9 EX-8, 9, C. Autónoma 9 SC,8 EX-8 7,, C. Autónoma, CR,,, CR 8,7 CR,9,8 EX-8,,7 C. Autónoma EX-8,7, C. Autónoma EX-8,, C. Autónoma EX-8,, C. Autónoma EX-8,, C. Autónoma 7,8 C. Autónoma EX-8, EX-8 7,8 9,7 C. Autónoma EX-8 9,7, C. Autónoma 8 EX-8,,8 C. Autónoma 8 EX-8, C. Autónoma, Mal EX-8,8, C. Autónoma 8 A- 8, 9,7 EX-8,, C. Autónoma EX-8,, C. Autónoma, CC-.,8 CC-.,7, CC-.,7,, CC-79,8 CC-,7,9,7 CC-,9,,7 CC-, 9,7,7 [ 9 ]

131 Estado de las carreteras en el territorio Municipio Garvin Guadalupe Higuera Logrosán Código PKInicial PKFinal Titularidad Estado Ancho Dimensio namiento EX-87, 7,9 C. Autónoma CC-7, EX-8, C. Autónoma 9 EX-8,,8 C. Autónoma,7 EX-8,8, C. Autónoma 9 EX-8,, C. Autónoma,7 EX-8,, C. Autónoma 9 SC, SC, EX- 8, 7 C. Autónoma 8 CC-., CR,9 A-,, CC-., Mal CC-., Mal CHG,, CHG 7, 8,7, CHG,, CR,, CR7,, CR8, CR9, CR, 9,8 C. Autónoma 8 EX- Majadas Mesas de Ibor Millanes EX--a,, C. Autónoma EX- 8,, C. Autónoma 8 CC-7.,7,, CC-,8, CC-,,, CC-7.,,7 CC-,, CC-,, Mal CR, CR7 9, CR8, 7, CR, EX-8, 7 C. Autónoma 9 CC-7.,, E, CC-7.,, EX-A- 7, C. Autónoma CC-9. 8 CC-9. 7,9, 8 CR,, CC-,,, CC-8,8,8 8 [ ]

132 Estado de las carreteras en el territorio Municipio Navalmoral de la Mata Código PKInicial PKFinal Titularidad Estado Ancho Dimensio namiento CR,9 CR7, A- 8, 8,8 CC-8,8 8, 8 CC-8 8, 8,8 8 CC-8 8,8, 8 CC- Mal CC-, 7 CC-,,, CHT 9, 8, 8 EX-8, C. Autónoma 9 EX-8, C. Autónoma 7 EX-8,,7 C. Autónoma 9 EX-8, C. Autónoma 7 EX-8,, C. Autónoma 9 A- 7 8, A- 8,8 8,7 N-V-a 78, 79, SC8, C. Autónoma EX-9, C. Autónoma, C. Autónoma EX-A- Navalvillar de Ibor N-V-a 79, 79,9 N-V-a 79,9 8 EX-8 7, C. Autónoma 9 EX-8 C. Autónoma 9 EX-8, C. Autónoma,7, C. Autónoma 9 EX-8 Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda de San Román, CC-., 8 CC-,, CC-,, CR9, CC-97 8, 9 E, CC-97, CC-97 8, Mal CR9,, SC,,8 CC ,, CC-,, CR9 7,7 EX-8, C. Autónoma 9 A- 8,7 7 CC-,7,8 Mal CC-,, EX-87, 8 C. Autónoma EX-87 8, C. Autónoma [ ]

133 Estado de las carreteras en el territorio Municipio Robledollano Romangordo Saucedilla Serrejon Talayuela Código PKInicial PKFinal Titularidad Estado Ancho Dimensio namiento CC-,,7 CC-,,7,7 EX-8, C. Autónoma, EX-8, C. Autónoma, EX-8,, C. Autónoma, EX-8, C. Autónoma, EX-8, C. Autónoma Mal EX-8, 7, C. Autónoma, CC-7, 8 CC-.,, 8 CC-.,, CC-., Mal EX-89,9 7, C. Autónoma 7 A-,, N-V-a 99, N-V-a N-V-a N-V-a, CC-.,,9 Mal CC-7.,, 8 CC-7.,,, CC-7.,,, CC- 7,8,, CC-, 7,8, A- 8,7 9 A- 9 9, CC-7.,,, CC-,,, CC-,,, CC-,, EX-89,,7 C. Autónoma 8 EX-89,7,9 C. Autónoma CHT,8 8 CHT, 8 CHT 7, 8, CHT,9, CHT, 7, CHT,7,9 CHT,7, CHT,,9 CHT,9 7, CHT7,, Mal CHT7,, CHT8 8,, CR,8,8, [ ]

134 Estado de las carreteras en el territorio Municipio Código PKInicial PKFinal Titularidad Estado Ancho Dimensio namiento CR, CR, CR, CR, CHT 7, 8, A- 8, 8,7 SC, EX-9,, C. Autónoma, C. Autónoma 7, EX-9 Toril EX-9-a C. Autónoma 7 CHT,8, 8 CC-,, CR7, Mal CR7 9,, CR CR8,, EX-8 7 C. Autónoma 9, C. Autónoma 7 EX-8 Valdecañas del Tajo Valdehúncar Valdelacasa del Tajo Villar del Pedroso, EX-8, 7, C. Autónoma 9 EX-89,,7 C. Autónoma EX-89,7, C. Autónoma 8 EX-A- 7, 7, C. Autónoma CC-9., CC-9. 8 CC-9., 8 CC-9.,, 8 CC-9. 7, 8 CC-, 7,, CC- 7, 7, Mal CC- 7, 8, Mal CC- 8, 9, Mal CC- 9,, Mal CC-,,7 Mal CC-9,, 8 EX-87 7,9, C. Autónoma EX-87,,7 C. Autónoma Mal CC-9, 8 CC- CC-., CC-.,, CC-.,7 8,8, CC-. 8,8,7 Mal CC-.,,9 EX-8, 7, C. Autónoma 9 EX-87,7 9,7 C. Autónoma Mal [ ]

135 Estado de las carreteras en el territorio Municipio Código PKInicial PKFinal Titularidad Estado Ancho Dimensio namiento EX-87 9,7 7, C. Autónoma SC,7,7 Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (9) Diputación de Cáceres. Elaboración propia. Tras el análisis de los datos mostrados en la tabla anterior se concluye que la red viaria presenta numerosas deficiencias. Así el 7% de los tramos de la zona se encuentran en mal estado, lo que equivale a un total de 98 Kilómetros mientras que en un estado regular se encuentran un total de Km. lo que representa el % de los tramos. De los tramos que se encuentran en mal estado, 8 son de titularidad provincial, son competencia de la comunidad autónoma, mientras que el resto corresponde a otros organismos. En muncipios de la zona existen tramos de carretera en mal estado. Tres municipios concentran el % de los kilómetros de vías en mal estado de la zona: Villar del Pedroso (9, Km.), Logrosán (,9 Km.) y Berzocana (7, Km.). En cuanto al dimensionamiento de los tramos, solamente tramos (el 8%) se encuentran mal dimensionados, mientras que se encuentran regular y 8 bien. En general los tramos mal dimensionados son de titularidad provincial y no cuentan con más de m. de anchura. Al analizar la accesibilidad a los municipios se puede afirmar que ningún municipio de la Comunidad de Extremadura está incomunicado, ni total ni temporalmente. Esto ratifica que todos los municipios tienen asegurado el acceso con vehículo ordinario a motor, en cualquier periodo del año. Por esto, se afirma que en la presente zona rural no hay ningún municipio con problemas de accesibilidad. Tomando como fuente la Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local (8). Patrimonio Cultural Distribuidos por toda la zona rural se encuentran varios es de Interés Histórico y Cultural, estos se detallan a continuación. es de Interés Histórico y Cultural (BIC) Municipio Belvís de Monroy BIC Categoría Situación Iglesia Parroquial de Santiago Monumento Declarado Castillo. Belvis de Monroy Monumento Incoado Convento Franciscano Monumento Incoado Berzocana Iglesia de Santa Florentina Monumento Declarado Bohonal de Ibor Ruínas Romanas de Talavera la Vieja Monumento Declarado Casatejada Iglesia de San Pedro "Ad Vincula" Monumento Declarado Guadalupe Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe Monumento Declarado [ ]

136 es de Interés Histórico y Cultural (BIC) Municipio BIC Categoría Situación Granja Mirabel Monumento Declarado Granja de Valdefuentes Monumento Declarado Conjunto Histórico Artístico todo el poblado de Guadalupe Conjunto Histórico Declarado El Humilladero Monumento Declarado Logrosán Ruínas de San Cristóbal Zona Arqueológica Declarado Saucedilla Iglesia de San Juan Bautista Monumento Incoado Villar del pedroso Iglesia Parroquial de San Pedro Monumento Incoado Fuente: Ministerio de Cultura, De un total de BIC, distribuidos en 8 municipios distintos de la zona, de estos es se encuentran declarados, el resto están en proceso de ser declarados. La categoría más común son los Monumentos, en el siguiente cuadro se muestra el número de BIC de la zona dependiendo de su categoría comparándolos con datos provinciales y autonómicos. Comparativa BIC zona con Provincia y Autonomía Categoría Extremadura* Cáceres* 8 7 Sitio Histórico Monumento Zona Arqueológica Colección de bienes muebles Conjunto Histórico Lugar de interés Etnológico Paisaje pintoresco 8 9 Total Zona *Considerando los BIC de municipios rurales de las zonas rurales Respecto a los museos de la zona cabe destacar que hay museos distribuidos en localidades. Relación de Museos Municipio Museo Titular Estado Alia Centro De Interpretación De Aves Belvis de Monroy Centro De Interpretación Berzocana Museo C/ Florentina Logrosan Museo C/ Iglesia Privada Logrosan Nuevo Museo C/ Ortega Y Gasset Toril Nave Múltiple Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (9) Diputación de Cáceres. Equipamiento cultural Centros culturales y cívicos En la siguiente tabla se incluye la relación del equipamiento disponible en cada municipio con funciones sociales y culturales en general como casas de [ ]

137 cultura, hogar del interpretación, etc. pensionista, bibliotecas, museos, centros de Relación de Centros Culturales y Cívicos Superf. solar 7 Teatro/Cine Casa de Cultura 7 Municipio Nombre Tipo Titular Pza España Radio Local Aldeacentera Sala de Representaciones Teatrales C. Pizarro 9 Alía Almaraz Casa De Cultura Casa de Cultura 8 Casa Cultura Casa de Cultura Centro Social Integrado Centro cívico/social 8 Centro de Interpretacion De Aves Museo Pza de Toro Plazas de toros Casa Cult. Casa de Cultura Biblioteca 9 Antigua Biblioteca C. Social Integrad Centro cívico/social 87 Centro de Interpretración Museo Local Amas de Casa Centro cívico/social Hogar del pensionista Centro cívico/social Hogar Pension/Multiple Casa de la Juventud Biblioteca Belvís de Monroy Berrocalejo Berzocana Estado Biblioteca Biblioteca 7 H.Pensionista-Casas. Hogar del pensionista 8 Ecuela Taller Ayuntamiento Pza de España Biblioteca Centro de Dia Y Museo Museo En ejecución Casa de Cultura Casa de Cultura Museo C/ Florentina Museo Bohonal de Ibor Casa Cultura Casa de Cultura 8 Cabañas del Castillo Sala Lectura-Biblioteca Casa de Cultura 8 Clo y Casa de Cultura Casa de Cultura 7 Campillo de Deleitosa Salon Actos Ayuntamiento Centro cívico/social Biblioteca Ayuntamiento Biblioteca Hogar Pensionista/Pisos Tutelados Hogar del pensionista Casa de la Cultura Centro cívico/social 8 Casa de Cultura 7 En ejecución Casa de Cultura Cañamero Casa Cultura Carrascalejo Antiguo Colegio Casas de Miravete Centro Cult Balcón de Monfrague Centro Cultural Aula de Lectura Casatejada Pza De Toros Centro Juvenil Luis Chamiz Casa de Cultura 8 [ ]

138 Relación de Centros Culturales y Cívicos Municipio Castañar de Ibor Deleitosa El Gordo Fresnedoso de Ibor Nombre Tipo Titular Superf. solar Estado Pza Alameda Centro cívico/social 89 Ayuntamiento Y Casa Cultura Pza España Casa de Cultura 8 Edif Multiuso Calle Real Centro cívico/social 9 Biblioteca Biblioteca Pza De Toros Plazas de toros Centro Social Centro cívico/social 9 Agencia De Lectura Biblioteca 9 Cc Los Postes Centro cívico/social Edif# Usos Multiple Biblioteca Asociacion Amas De Casa Hogar Pensionista Garvin Guadalupe Higuera Logrosán Majadas Centro cívico/social Hogar del pensionista Edif# Usos Multiples Teatro/Cine Hogra Pensionista Hogar del pensionista Conservatorio Antiguo Colegio Biblioteca Club Ancianos Hogar del pensionista 8 Centro Civico Social Casa de Cultura Biblioteca (Antiguo Archivo) Biblioteca Centro Social Centro cívico/social 9 Museo C/ Iglesia Museo Privada 9 Casa Cultura Casa de Cultura Nuevo Museo C/ Ortega Y Gasset Museo Hogar Pensionista Hogar del pensionista 8 Casa Cultura Casa de Cultura Salon De Actos 7 Mesas de Ibor Casa Cultura Casa de Cultura 7 Millanes Hogar Pensionista Navalmoral de la Mata Diversia 9 Casa Cerro Hogar del pensionista Centro cívico/social Centro cívico/social Casa Cultura Casa de Cultura 89 Centro Social (Trav Graviana) Fundacion Antonio Concha Centro cívico/social 7 Privada 7 Hogar Pensionista Aula Cultura C/ Pablo Luengo Centro Cultural Marcha Verde Antiguas Escuelas Antonio Concha Bibilioteca Munic Casa Comillas Hogar del pensionista Centro cívico/social Centro cívico/social Centro cívico/social Biblioteca [ 7 ]

139 Relación de Centros Culturales y Cívicos Municipio Nombre Tipo Titular Superf. solar Estado Escuela De Musica Casa de Cultura 9 78 En ejecución Consorcio 8 8 En ejecución Centro cívico/social Centro cívico/social Hogar del pensionista Educacion Adultos Navalvillar de Ibor Navezuelas Centro Integrado Hogar Del Pensionista Casa Cultura Casa de Cultura Centro cívico/social Hogar del pensionista Centro Socio Cultural Peraleda de la Mata Hogar Del Pensionista Casa Cultura Casa de Cultura Centro cívico/social Hogar del pensionista Hogar del pensionista Centro cívico/social Hogar del pensionista Salon San Isidro Ayuntamiento Hogar Pensionista Peraleda de San Roman Hogar De Mayores Sala Usos Multiples Robledollano Romangordo Hogar De Mayores Biblioteca Biblioteca Centro Cultural De La Fuente 7 Casa De Cultura Casa de Cultura Granja Escuela Casa Rural Privada 9 88 En ejecución Centro Acceso Internet Antigua Educacion De Adultos Centro cívico/social Centro cívico/social Centro cívico/social Centro cívico/social Edificio Usos Multiple Biblioteca Antigua Casa Maestro Centro cívico/social Plaza Toros Plazas de toros Mancomun. En ejecución 7 8 Centro Sagrado Corazon Casa De La Juventud Saucedilla Nave Cultural Centro Social Serrejón Hogar Mayores Casa Del Medicosalon Usos Multiples Casa Audiencia Talayuela Casa Cultura Casa Cultura Hogar Pensionista Hogar Pensionista Centro cívico/social Hogar del pensionista Centro cívico/social Centro cívico/social Hogar del pensionista Casa de Cultura Hogar del pensionista Hogar del pensionista Casa Cultura Casa de Cultura Plaza De Toros Plazas de toros 7 Hogar Pensionista Hogar del [ 8 ]

140 Relación de Centros Culturales y Cívicos Municipio Nombre Tipo Titular Superf. solar Estado pensionista Toril Valdehúncar Valdelacasa de Tajo Hogar Pensionista Hogar del pensionista Sala Lectura (Ayut#) Biblioteca Casa Cultura Pza Mayor Casa de Cultura 7 Nave Multiple Museo Casa De La Cultura Casa de Cultura Hogar De Mayores Hogar del pensionista Centro Cultural Casa de Cultura Hogar del Pensionista Salon Socio Cultural Villar del Pedroso Hogar del pensionista Centro cívico/social Biblioteca Biblioteca La Casa del Labrador Centro cívico/social Telecentro Casa de Cultura Centro Cult Casa de Cultura Hogar Pensionista Hogar del pensionista 98 Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (9) Diputación de Cáceres. Elaboración propia. De análisis de la tabla anterior se deduce que todos los municipios de la zona cuentan con algún local destinado al uso cívico, social o cultural, con la excepción de Robledollano y Valdecañas del Tajo. Los municipios con más población son los que cuentan con mayor número de locales como es el caso de Navalmoral de la Mata ( locales) y Talayuela (). Aunque hay que destacar el caso de Belvís de Monroy que a pesar de tener una población de 77 habitantes, presenta 8 locales de este tipo mientras localidades como Logrosán o Guadalupe cuenta con la mitad. En cuanto al estado de los locales destinados a centros cívicos y sociales, 9 se encuentran en buen estado (7%) mientras que solamente se encuentran en mal estado, quedando localizados en Alía () y en Fresnedoso de Ibor que cuenta con de los cinco locales disponibles en mal estado. En municipios de la zona existe una Biblioteca o agencia de lectura. El único municipio donde se contabilizan dos bibliotecas es Belvís de Monroy. El estado de este tipo de edificios con la excepción de la biblioteca de Fresnedoso de Ibor que se encuentra en mal estado y la de Talayuela, cuyo estado es regular. [ 9 ]

141 Centros de enseñanza Centros de enseñanza por municipios Municipio Aldeacentenera Alia Almaraz Nombres del centro C.R.A. Quercus C.P. Licinio de La Fuente C.P. San Andrés C. E.I.P. Pedro de Torres Amilla Bohonal de Ibor Cañamero Casatejada Castañar de Ibor C.P. San Bartolomé C.P. Fausto Maldonado C.P. José Pavón C.P. Rodrigo Dávila Martín Sección de I.E.S. Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Gordo (El) C.R.A. Las Villuercas C.P. Ntra. Sra. de La Candelaria C.P. Eugenio Jiménez Igual Aula de Educación De Adultos Guadalupe C.P. Reyes Católicos I.E.S.O. Las Villuercas Logrosan Aula De Educación de Adulto C.P. Ntra. Sra. del Consuelo I.E.S. Mario Roso de Luna [ ] Enseñanza que se imparte E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E.S.O. E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo Acceso a la Universidad para mayores de años E. Adultos. Enseñanzas de carácter no formal E.Sec. Adultos (Presencial) Enseñanzas iniciales de E. Básica Lengua castellana para inmigrantes Preparación de pruebas libres de Graduado en Secundaria Preparación prueba acceso Ciclos G.M. Preparación prueba acceso Ciclos G.S. E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E.S.O. Prog. Cualificación Profesional Inicial Aulas Profesionales E. Adultos. Enseñanzas de carácter no formal Enseñanzas iniciales de E. Básica Lengua castellana para inmigrantes Preparación de pruebas libres de Graduado en Secundaria Preparación prueba acceso Ciclos G.M. E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo Bachillerato L.O.G.S.E. (diurno)

142 Centros de enseñanza por municipios Municipio Nombres del centro Enseñanza que se imparte CFGM Gestión Administrativa Majadas C.P. El Vetón C.P. Almanzor C.P. Campo Arañuelo Navalmoral de La Mata C.P. El Pozón C.P. Sierra de Gredos E.S.O. Prog. Cualificación Profesional Inicial Aulas Profesionales E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria C.Pr. Ntra. Sra. de Guadalupe E.S.O. Educación Infantil Segundo Ciclo C.Pri. San Carlos Navalmoral de La Mata Centro De Educación De Adultos Centro De Formación Agraria De Navalmoral Centro De Formación Profesional Imagen E.O.I. Navalmoral De La Mata I.E.S. Albalat Educación Infantil Segundo Ciclo Acceso a la Universidad para mayores de años E. Adultos. Enseñanzas de carácter no formal E.Sec. Adultos (Presencial) Enseñanzas iniciales de E. Básica Lengua castellana para inmigrantes Preparación de pruebas libres de Graduado en Secundaria Preparación prueba acceso Ciclos G.M. Preparación prueba acceso Ciclos G.S. Prog. Cualificación Profesional Inicial Talleres Profesionales CFGM Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural CFGS Gestión y Organización de los Recursos Naturales Prog. Cualificación Profesional Inicial Talleres Profesionales CFGM Estética Personal Decorativa CFGM Peluquería E.O. Idiomas a Distancia - Nivel Intermedio Enseñanzas de las E.O.IdiomasNivel Avanzado Enseñanzas de las E.O.IdiomasNivel Básico Enseñanzas de las E.O.IdiomasNivel Intermedio Enseñanzas E.O. Idiomas a distancia-nivel básico Bachillerato L.O.G.S.E. (diurno) CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería CFGS Higiene Bucodental E.S.O. I.E.S. Augustóbriga [ ] Bachillerato L.O.G.S.E. (diurno)

143 Centros de enseñanza por municipios Municipio Nombres del centro Enseñanza que se imparte Bachillerato L.O.G.S.E. (nocturno) CFGM Explotación de Sistemas Informáticos CFGM Técnico en Sistemas microinformáticos y redes CFGS Administración de Sistemas Informáticos CFGS Desarrollo de Aplicaciones Informáticas CFGS Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (a distancia) E.S.O. E.Sec. Adultos (Presencial) Prog. Cualificación Profesional Inicial Aulas Profesionales Bachillerato L.O.G.S.E. (diurno) I.E.S. Zurbarán Navalvillar de Ibor Peraleda de La Mata Rosalejo C.P Virgen de Guadalupe C.P. Lucio García C.P. San Isidro Labrador Centro Privado De Educación Infantil El Rosal Saucedilla Talayuela C.R.A. Río Tajo C.P. Gonzalo Encabo Centro de Educación Infantil Y Primaria Nº Centros De Enseñanzas de Adultos I.E.S. San Martín [ ] CFGM Comercio CFGM Equipos e Instalaciones Electrotécnicas CFGM Gestión Administrativa CFGM Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas CFGS Administración y Finanzas CFGS Comercio Internacional CFGS Instalaciones Electrotécnicas E.S.O. Prog. Cualificación Profesional Inicial Aulas Profesionales E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo Educación Infantil Primer Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo E. Primaria Educación Infantil Segundo Ciclo Acceso a la Universidad para mayores de años E. Adultos. Enseñanzas de carácter no formal E.Sec. Adultos (Presencial) Enseñanzas iniciales de E. Básica Lengua castellana para inmigrantes Preparación de pruebas libres de Graduado en Secundaria Preparación prueba acceso Ciclos G.M. Preparación prueba acceso Ciclos G.S. Bachillerato L.O.G.S.E. (diurno)

144 Centros de enseñanza por municipios Municipio Nombres del centro Enseñanza que se imparte CFGM Atención Sociosanitaria CFGM Gestión Administrativa E.S.O. E. Primaria C.R.A. La Jara Villar del Pedroso Educación Infantil Segundo Ciclo Sección de I.E.S. de VILLAR DEL PEDROSO E.S.O. Fuente. Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. Elaboración propia Tras analizar los datos de la tabla anterior hay que indicar que varios municipios de la zona no cuentan con centros educativos: Belvís de Monroy, Berrocalejo, Berzocana, Cabañas del Castillo, Campillo de Deleitosa, Carrascalejo, Casas de Miravete, Garvín de la Jara, Higuera de Albalat, Mesas de Ibor, Millanes de la Mata, Navezuelas, Peraleda de San Román, Robledollano, Romangordo, Serrejón, Toril, Valdecañas del Tajo, Valdehúncar y Valdelacasa del Tajo. El resto de municipios de la zona cuenta al menos con un centro educativo donde se imparte educación primaria e infantil. Además existen 9 centros donde se imparte Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) en los municipios de Castañar de Ibor, Guadalupe, Logrosán, Navalmoral de la Mata (), Talayuela y Villar del Pedroso. En los municipios de Logrosán, Navalmoral de la Mata () y Talayuela existen Institutos de enseñanza secundaria donde se pueden cursar estudios de Bachillerato (L.O.G.S.E.) y Ciclos formativos de grado medio y superior en varias especialidades. También hay que destacar que en las localidades Guadalupe, Logrosán, Navalmoral de la Mata y Talayuela existen aulas de educación de adultos y también se imparte la enseñanza de lengua castellana para inmigrantes. Centros sanitarios En la siguiente tabla se presenta una relación de los centros sanitarios que existen en los municipios de la zona según la encuesta de infraestructura locales. Equipamientos sanitarios por municipio Municipio Aldeacentenera Tipo Centro Ambulatorios Consultorio local Alia Almaraz Belvis de Monroy Superficie Solar Estado 7 Consultorio local Consultorio local Centro de salud Consultorio local 9 Consultorio local 8 Berrocalejo Consultorio local Berzocana Ambulatorios 8 Bohonal de Ibor Ambulatorios 8 [ ]

145 Equipamientos sanitarios por municipio Municipio Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Tipo Centro Superficie Solar Estado Consultorio local 7 Consultorio local 8 Consultorio local 7 Consultorio local Consultorio local Centros de urgencia 7 Consultorio local Carrascalejo Consultorio local Casas de Miravete Consultorio local Casatejada Consultorio local 8 Castanar de Ibor Ambulatorios 7 Deleitosa Consultorio local 9 El Gordo Consultorio local Fresnedoso de Ibor Consultorio local Garvin Consultorio local Ambulatorios 7 Centros de urgencia 7 Guadalupe Higuera Consultorio local Logrosan Ambulatorios Majadas Consultorio local Mesas de Ibor Consultorio local 9 Millanes Consultorio local Centros de urgencia Navalmoral de la Mata Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de la Mata 8 9 Centro de salud 7 Hospital General 87 Consultorio local 7 Consultorio local En ejecución Consultorio local Consultorio local Consultorio local En ejecución Peraleda de San Roman Consultorio local Robledollano Consultorio local Romangordo Consultorio local Saucedilla Consultorio local Serrejon Consultorio local Consultorio local En ejecución Consultorio local 9 Consultorio local Consultorio local 8 7 Talayuela Centros de urgencia Centro de salud Consultorio local Toril Consultorio local Valdecañas de Tajo Consultorio local 7 Valdehuncar Consultorio local 8 Valdelacasa de Tajo Consultorio local Villar del Pedroso Consultorio local 7 [ ]

146 Equipamientos sanitarios por municipio Municipio Tipo Centro Superficie Solar Estado Centro de salud Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (9) Diputación de Cáceres. Elaboración propia. Como se puede observar en la tabla anterior, todos los municipios de la zona cuentan con algún consultorio o centro de salud, salvo el municipio de Rosalejo. Estos centros presentan en general un buen estado con la excepción de los consultorios locales de Deleitosa y Valdehúncar que se encuentran en mal estado. Hay que destacar la existencia del Hospital General de Campo Arañuelo situado en Navalmoral de la Mata que da cobertura a todos los municipios de la zona. Centros asistenciales Como recoge la siguiente tabla los pueblos con mayor población de la zona disponen en general de Guarderías infantiles que en su mayoría son gestionadas por los ayuntamientos y de residencias de ancianos. Centros asistenciales por municipio Municipio Aldeacentenera Alia Almaraz Berzocana Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo Tipo Centro Titular Centro de asistencia social Privada Albergues municipales Plazas Superficie Estado Solar 8 Ejecución Ejecución Residencia de ancianos Ejecución Guarderias infantiles Residencia de ancianos externos Ejecución externos Residencia de ancianos Privada 7 8 Centro de asistencia social Centro de asistencia social 8 Ejecución Centro de asistencia social 8 Ejecución Centro de asistencia social Cañamero Residencia de ancianos 8 Carrascalejo Residencia de ancianos 8 Casas de Miravete Residencia de ancianos Casatejada Guarderias infantiles Castañar de Ibor Guarderias infantiles 8 Deleitosa Residencia de ancianos El Gordo Guarderias infantiles Fresnedoso de Ibor Residencia de ancianos 8 Guadalupe Logrosán Majadas Guarderias infantiles Residencia de ancianos Guarderias infantiles Residencia de ancianos 8 Residencia de ancianos Privada Centro de asistencia social [ ] Ejecución Ejecución Ejecución

147 Centros asistenciales por municipio Municipio Navalmoral de la Mata Tipo Centro Titular Plazas Superficie Estado Solar 89 externos Centro de asistencia social 8 Insuficiente C. Autónoma Residencia de ancianos C. Autónoma 7 Residencia de ancianos Privada Guarderias infantiles Residencia de ancianos Privada 7 8 Residencia de ancianos 8 78 Ejecución Navalvillar de Ibor externos Ejecución Navezuelas Guarderias infantiles Peraleda de la Mata Residencia de ancianos 8 Guarderias infantiles Romangordo Residencia de ancianos 88 Saucedilla Guarderias infantiles Guarderias infantiles 87 Guarderias infantiles Privada Residencia de ancianos Talayuela Centro de asistencia social Privada Guarderias infantiles 7 Valdecañas de Tajo Residencia de ancianos 7 Valdelacasa de Tajo Centro de asistencia social Ejecución Centro de asistencia social Ejecución Centro de asistencia social Villar del Pedroso Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (9) Diputación de Cáceres. Elaboración propia. En trece municipios de la zona no existen centros asistenciales: Belvís de Monroy, Berrocalejo, Campillo de Deleitosa, Garvín de la Jara, Higuera de Albalat, Mesas de Ibor, Millanes de la Mata, Peraleda de San Román, Robledollano, Rosalejo, Serrejón, Toril y Valdehúncar. De los centros disponibles, la mayoría se encuentran en buen estado (), presentando un estado regular solamente tres centros en los municipios de Navalmoral de la Mata () y Castañar de Ibor. Además hay que destacar que se encuentran en ejecución un total de centros ( centros de asistencia social, residencias de ancianos, un albergue y comedores). La mayoría de los municipios () no cuenta con más de un centro, dándose el mayor número de centros en las localidades con más población. En cuanto a la titularidad de los mismos, la mayoría de los centros son municipales. Asistencia en la Violencia de Género En este apartado se exponen los distintos servicios existentes a la asistencia a la violencia de género en la zona rural de estudio. [ ]

148 Empezando por los servicios de información a nivel nacional; existe un servicio de teléfono de emergencias y atención de urgencias, en el número de teléfono. Por otro lado, también se dispone de un teléfono para la asistencia a victimas de violencia de género a través del, éste cuenta con profesionales especializados durante horas al día, de manera gratuita y confidencial, ofreciendo: Información actualizada a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de sufrir maltrato, derechos de las víctimas, recursos disponibles y asesoramiento jurídico. Asistencia (en caso de llamadas de emergencia, estas son derivadas a las centrales del en Extremadura). A parte de este servicio telefónico existen varios centros de atención especializada como son las Casas de la mujer de Badajoz y de Cáceres donde cada una de ellas proporciona estos servicios: Atención integral a mujeres víctimas de violencia de género (información, atención social, asesoramiento jurídico, intervención sicológica y atención socio-laboral) Atención sicológica especializada a menores victimas, prevención y erradicación de comportamientos violentos, presentes o futuros Servicio de acogimiento a mujeres víctimas de la violencia de género y/o en alto riesgo social A nivel autonómico existen varios programas/proyectos con el fin de proporcionar una cobertura a la violencia de género. Destacan el Proyecto PILAR y Proyecto Empower. Gracias al Programa PILAR se crea una Red de asistencia psicológica a víctimas en situación de emergencia por Colegio Oficial de Psicólogos de Extremadura. Situado en la ciudad de Mérida. Sus objetivos son: Atención sicológica inmediata y especializada Acoger a las víctimas y aliviar el sufrimiento psicológico (comprensión empática y escucha activa). Facilitar la expresión emocional Abordar las estrategias urgentes de afrontamiento necesarias en esa situación Evaluar psicológicamente y dar los recursos terapéuticos adecuados Acompañar a las víctimas en la fase inicial del proceso (valoración médica, denuncia, juicio rápido). En el ámbito rural se destaca el Proyecto Empower, este proyecto está dentro del Programa Daphne III, con el objetivo de ampliar el conocimiento y la sensibilización sobre el fenómeno de la violencia doméstica de los profesionales que trabajan en las áreas rurales; a la vez que mejorar las estructuras de prevención y atención a las víctimas o personas en riesgo mediante la creación de redes locales y regionales. Este proyecto es una [ 7 ]

149 práctica piloto para desarrollar y poner en marcha nuevos métodos para la lucha de la violencia doméstica en las áreas rurales. Las Entidades involucradas en su desarrollo son: - Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), que ocupa la presidencia del proyecto. España - Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX). España - Estrategia Local para la Igualdad de oportunidades en el empleo, (ELOISA). España - Stafford Women s Aid Group (Reino Unido) - Civic Association WeMothers (Eslovaquia) Las acciones a desarrollar en Empower son: Acción : Desarrollo de un sistema básico de organización del Proyecto que permita una gestión efectiva del mismo, y una toma de decisiones de forma apropiada y eficiente. Acción : Estudio sobre la violencia doméstica (de género) en las áreas rurales, en cada una de las tres regiones del Proyecto. Acción : Formación de las mujeres que han sido víctimas de la violencia doméstica. Acción : Información y sensibilización de agentes locales y ciudadanos del medio rural. Acción : Creación de redes en áreas rurales de lucha contra la violencia doméstica y de género dirigidas a desarrollar una metodología para crear una red de prevención y apoyo a las víctimas de la violencia en las áreas rurales. Junto con todos estos recursos caben destacar los servicios más cercanos a las zonas rurales como los Puntos de atención psicológica, estos puntos desarrollan funciones como prevención, asesoramiento, tratamiento y seguimiento de la violencia de género por toda la comunidad, se cuenta con un total de centros de los cuales se hallan en municipios rurales, en la presente zona rural hay dos puntos de atención psicológica en los municipios de Cañamero y Peraleda de la Mata. Por otro lado, también existen las Oficinas de igualdad y contra la violencia de género, estas oficinas son un medio a través del cual se facilita información y orientación ante la demanda que pueda plantear cualquier mujer. En la comunidad hay oficinas de las que se sitúan en municipios rurales. En la zona hay oficinas que facilitan este servicio a las correspondientes mancomunidades, como se indica en el siguiente cuadro. [ 8 ]

150 Asistencia en Violencia de género Municipio Puntos de atención psicológica Nº Cañamero Peraleda de la Mata Nº Titularidad Logrosán Navalmoral de la Mata Oficinas de igualdad y contra la violencia de género Mancomunidad Integral Villuercas-Ibores-Jara Mancomunidad Integral de Municipios Campo Arañuelo Fuente: Instituto de la mujer de Extremadura (IMEX). Parques y jardines En la siguiente tabla se muestra los datos de aquellas zonas públicas que estén al servicio de los habitantes de cada entidad de población para su recreo y esparcimiento. Se especifica el tipo de área, la titularidad, la superficie del solar y las distintas prestaciones disponibles: agua, saneamiento, energía eléctrica, comedor o juegos, infantiles. [ 9 ]

151 Equipamientos de parques y jardines por municipio Municipio Nombre Tipo Titular Superficie Agua Saneamiento Electricidad Comedor Juegos Infantiles Aldeacentenera Parque Infantil Parque infantil No No No No Si Parque Dos Bonillas Parque urbano 8 Si Si Si No No Estado Alia Parque Crta Toledo Parque no urbano 98 Si No No No No Parque Las Erillas Parque no urbano Si No Si No Si Albergue Refugio de pesca y montaña Si No Si Si No Ejecución Del Aguila Parque urbano 8 Si Si No No No Almaraz El Ancla Jardines Si Si Si No No El Merendero Zona recreativa natural Si No No Si No Parque Poblado Nº Parque infantil No No Si No Si Belvis de Monroy Berrocalejo Parque Infantil Parque infantil No No Si No Si Las Heras Parque urbano Si No No No Si La Ermita Parque urbano 8 No No No No Si La Pradera Parque infantil No No No No Si La Sabana Áreas de naturaleza 7 Si No No No No Berzocana Par. Rehoyo Parque infantil Si No No No Si Parque Urbano Berzo Parque urbano 7 No No Si No No Mal Bohonal de Ibor Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Parque Navazo Parque urbano Si No Si No No El Parque Parque infantil 88 Si No Si No Si Piscina Natural Áreas de naturaleza 8 Si No No No No Parque Las Eras Parque urbano Si No No No Si Merendero Crta A Deleitosa Zona recreativa natural No No No No No Parque Infantil Parque infantil No No Si No Si Parque Urbano Parque urbano Si Si Si Si Si Centro Recreativo Zona recreativa natural No No No No Si Ejecución Carrascalejo Cerro Calvo Zona recreativa natural 8 Si No Si Si No [ ]

152 Equipamientos de parques y jardines por municipio Municipio Nombre Tipo Titular Superficie Agua Saneamiento Casas de Miravete Casatejada Castañar de Ibor Deleitosa El Gordo Electricidad Comedor Juegos Infantiles Alojamientos Turísticos Zona recreativa natural Si No Si Si No Parque Oeste Parque urbano Si No Si No Si Parque Las Cruces Parque urbano Si Si Si No No Parque Calle Oeste Parque urbano No No Si No No Av. Constitución Parque urbano 8 Si No Si No Si Mal Caños De La Dehesa Zona recreativa natural 9 Si No No No Si Merendero Angustias Zona recreativa natural 8 Si No No No No Parque 9 Parque urbano Si No Si No No Parque N Parque urbano Si Si Si No No Pnu Parque no urbano Si No No No No Sin Nombre Parque urbano 9 Si No Si No Si Camping Crta Guadalupe 9 Si Si Si Si Si P. Centro De Salud Parque urbano Si No No No Si Plz. España Parque urbano Si Si Si No Si Parque De Los Chopos Parque urbano Si Si Si Si Si Jardín San Antonio Jardines 8 No No No No No Parque. Iglesia Parque infantil 77 No No Si No Si Parque C. San Antonio Parque urbano No No No No No Parque Nuevo Parque no urbano No No No No No Fresnedoso de C. Juan Carlos Parque infantil No No No No Si Ibor C/ Iglesia Parque urbano 7 Si Si Si No No Estado Garvin Guadalupe Parque De Iglesia Parque urbano Si Si Si No No Parque Infantil Parque infantil No No No No Si Avda. San Pablo II Parque urbano 9 Si Si Si No Si Camping Si Si Si No Si Ctra. Navalmoral Parque urbano Si Si Si No Si [ ]

153 Higuera Equipamientos de parques y jardines por municipio Municipio Nombre Tipo Titular Superficie Agua Saneamiento Logrosán Majadas Electricidad Comedor Juegos Infantiles Parque Infantil Viña Mayor Parque infantil Si Si Si No Si Avda El Prado Parque urbano No No No No No Merendero Zona recreativa natural 7 Si No Si No No Parque Parque infantil 8 No No No No Si Alcornocal Parque no urbano 8 Si Si Si Si No Merendero Vía Del Tren Áreas de naturaleza Si No Si No No Par. Public Parque urbano No Si Si No No Plaza Iglesia Parque urbano 7 No No Si No No Pz. España Parque urbano Si Si Si No No Merendero Helechal Áreas de naturaleza Si No Si No No V#A Ferrocarril Áreas de naturaleza No No No No No El Parque Parque urbano Si No Si No Si Merendero Dehesa Zona recreativa natural 8 No No No No Si Parque Inf. Calle Toril Parque infantil Si Si Si No Si Parq. Infantil Calle Toril Parque infantil 9 Si Si Si No Si Parque Pza Los Castuos Parque infantil Si Si Si No Si Mesas de Ibor Parque De La Iglesia Parque urbano 8 Si No Si No Si Millanes Navalmoral de la Mata Parque Infantil En Avda De España Parque Eloy Gonzalo Pza La Maceta Parque infantil No No Si No Si Parque urbano No Si Si No No Del Olivar Parque urbano Si Si Si No No Parque Del Ferrocarril Jardines Si No Si No Si Fte La Bamba Jardines Si Si Si Si Si Jardin Maria Galiano Jardines 8 Si Si Si No No Jardincillo Jardines No No Si No No La Olivilla Parque urbano Si Si Si No No Estado [ ]

154 Equipamientos de parques y jardines por municipio Municipio Nombre Tipo Titular Superficie Agua Saneamiento Navalmoral de la Mata Electricidad Comedor Juegos Infantiles Las Minas Parque urbano Si Si Si No No Los Colorines Parque infantil Si No Si No No Marcha Verdec7 Antonio Concha Parque urbano Si No Si No Si Molinillo Parque urbano 7 Si Si Si No Si P. Navarrosa Parque urbano 9 Si Si Si No Si Parque. Munic (Paseo De La Estacion) Parque urbano Si Si Si Si Si Parque Doctor Murillo Parque urbano Si Si Si No No Puerto Escudo Parque urbano 8 Si Si Si Si Si Jardines Pza La Granja Parque urbano Si Si Si No No Pza Comillas Parque urbano 8 Si Si Si No No Pza De Caceres Parque urbano Si Si Si No No Pza Ramon Medina Parque urbano Si Si Si No Si Serradilla Parque urbano Si Si Si No No Tamarindo Jardines 8 Si Si Si No No Parque Rio Búrdalo Parque urbano 7 Si Si Si No Si Ejecución Parque Entre Trashumancia y Angustias Parque urbano Si Si Si No Si Parque Calle Orquidea Parque urbano 78 Si Si Si No Si Parque C/ Pedro De Valdivia Parque urbano Si Si Si No Si Parque Infantil C/Segovia Parque infantil 8 Si No Si No Si Navalvillar de Ctra. Guadalupe Parque urbano 7 No No No No No Ibor Parque Del Arroyo Parque urbano 8 Si Si No No No Ejecución Estado Navezuelas Peraleda de la Mata Parque Parque urbano Si No No No Si Mal Parque Nuevo Parque urbano Si No No No No De La Cruz Parque urbano Si Si Si No Si La Colada Parque no urbano Si Si No No Si [ ]

155 Equipamientos de parques y jardines por municipio Municipio Nombre Tipo Titular Superficie Agua Saneamiento Peraleda de San Roman Electricidad Comedor Juegos Infantiles La Fuente Áreas de naturaleza Si No No No No Merendero Áreas de naturaleza 8 Si No No No No Parque Los Birros Parque urbano Si Si Si No No Ejecución Parque Junto A Pista Parque urbano 89 Si Si Si No Si Robledollano Parque Infantil Parque infantil Si Si Si No No Romangordo Saucedilla Serrejón Talayuela Merendero Zona recreativa natural Si No No Si No Parq. Munic Parque infantil 7 Si Si Si No Si Parque Parque urbano Si No No No Si Merendero Zona recreativa natural 8 No No No No No Merendero Zona recreativa natural 8 Si No No Si No Parq. Munic Parque urbano 9 Si No Si No Si Parque Infantil Parque infantil 9 No No Si No Si C/ Del Pilar Jardines 8 Si No Si No No Pizarral- Parque urbano Si Si Si No Si Pizarral- Parque urbano Si Si Si No No Parque Pinilla Parque urbano Si No No Si Si Parque Urbano Pza Almanzor Parque urbano Si Si Si No Si Mal Parq. Infan Parque infantil Si Si Si No Si Parq. Infan Parque infantil 9 Si Si Si Si Si Parque Pz. Mayor Parque urbano 7 Si Si Si No No Parque C. De Enmedio Parque urbano 7 Si Si Si No No Pz. Mayor Parque urbano Si Si Si No No Parq. Munic Parque urbano 78 Si Si Si Si Si Parque Pza Escuela Parque urbano 8 Si Si Si No Si Parque Pza Escuela Parque urbano Si Si Si No No Estado [ ]

156 Equipamientos de parques y jardines por municipio Municipio Nombre Tipo Titular Superficie Agua Saneamiento Electricidad Comedor Juegos Infantiles Parq Pza America Parque urbano 7 Si Si Si No No Parq Junto a Pabellon Poli Parque urbano Si Si Si No Si Parque Avda Martinez Camargo Parque urbano 7 Si Si Si No Si Quinto Pino Áreas de naturaleza Si Si Si No Si Toril Pz. Mayor Jardines 8 Si Si Si No No Valdecañas de Tajo Valdehuncar Cruce Crta Piscina Jardines Si Si Si No No Par. Malvar Parque infantil 99 Si No Si No Si Piscina Natural Áreas de naturaleza Si Si Si Si No Plaza España Parque infantil 8 No No No No Si Jardin Hogar De Mayores Parque urbano No No No No Si Valdelacasa del Ctra. Cemen Parque urbano Si Si Si No No Tajo Parque La Laguna Parque urbano No No No No No Villar del Pedroso Jardin Parque urbano Si No Si No No Parque Parque urbano Si No Si No Si Jardin Jardines Si Si Si Si Si Parque Infantil El Viñazo Parque infantil No No No No Si Jardin Jardines 8 No No Si No No Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (9) Diputación de Cáceres. Elaboración propia. Estado [ ]

157 Como recoge la tabla anterior todos los municipios de la zona cuentan con algún espacio recreativo, con la excepción de Rosalejo del cual no se tienen datos. La mayoría de los parques y jardines de la zona se encuentran en buen estado, ya que solamente se encuentran en mal estado, mientras que un total de presentan un estado regular. En cuanto a la tipología, casi todos los municipios de la zona con la excepción de las localidades de Aldeacentenera, Bohonal de Ibor, Cabañas del Castillo, Carrascalejo, Millanes de la Mata, Robledollano, Rosalejo ytoril, cuentan con parques urbanos, el tipo de área más común,. Instalaciones deportivas El siguiente cuadro expone las distintas instalaciones deportivas que se localizan en la zona rural. Instalaciones deportivas en el territorio Piscina aire libre Superficie Solar.7 Gimnasio Pistas polideportivas.8 Terrenos de juegos.78 Gimnasio 8 Municipio Aldeacentenera Alía Almaraz Belvís de Monroy Berrocalejo Berzocana Bohonal de Ibor Tipo Titular Estado Piscina cubierta. Pistas polideportivas. Terrenos de juegos Complejos polideportivos. Gimnasio Piscina cubierta 7.9 Pistas polideportivas. Pistas polideportivas 8. Piscina cubierta.7 Complejos polideportivos 8. Piscina aire libre. Ejecución Piscina aire libre.8 Pistas polideportivas 9 Polideportivo cubierto.8 Ejecución Pistas polideportivas. Pistas polideportivas. Piscina aire libre.8 Pistas polideportivas. Frontón 7 [ ]

158 Instalaciones deportivas en el territorio Municipio Tipo Gimnasio Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Casatejada Polideportivo cubierto Deleitosa Superficie Solar Estado Empresa publica no municipal Terrenos de juegos. Pistas polideportivas 98 7 Piscina aire libre. Pistas polideportivas. Pistas polideportivas 8 Polideportivo cubierto..87 Gimnasio Pistas polideportivas. Terrenos de juegos. Frontón Piscina aire libre. Pistas polideportivas.8 Piscina aire libre. Pistas polideportivas. Terrenos de juegos 9. Frontón 8 Piscina aire libre. Pistas polideportivas. Polideportivo cubierto.7. C. autónoma. Polideportivo cubierto Castañar de Ibor Titular Piscina aire libre Pistas polideportivas 98.9 Piscina aire libre. Pistas polideportivas 8 Pistas polideportivas 99 Pistas polideportivas 8 Garvín Pistas polideportivas 97 Gordo (El) Pistas polideportivas. Privada Fresnedoso de Ibor Terrenos de juegos Piscina aire libre Guadalupe Higuera Logrosán Piscina aire libre. Polideportivo cubierto. Gimnasio C. autónoma Gimnasio C. autónoma 8 Pistas polideportivas 98 Piscina aire libre Terrenos de juegos. Piscina aire libre.7 Pistas polideportivas.9 Polideportivo cubierto.7 Ejecución Pistas polideportivas [ 7 ]

159 Instalaciones deportivas en el territorio Municipio Majadas Mesas de Ibor Millanes Navalmoral de la Mata Tipo Complejos polideportivos Navezuelas Peraleda de la Mata Peraleda de San Román Robledollano Romangordo Saucedilla Serrejón Talayuela Superficie Solar Estado.8 Piscina aire libre.8 Pistas polideportivas. Piscina cubierta. Pistas polideportivas 9 Terrenos de juegos 9. Pistas polideportivas 8 Pistas polideportivas. Pistas polideportivas. Complejos polideportivos.9 Complejos polideportivos 9. Terrenos de juegos Navalvillar de Ibor Titular. Complejos polideportivos. Complejos polideportivos 9. Piscina aire libre. Pistas polideportivas.9 Terrenos de juegos.9 Polideportivo cubierto. Piscina aire libre. Terrenos de juegos 7. Piscina aire libre.9 Pistas polideportivas.8 Pistas polideportivas. Piscina aire libre.7 Terrenos de juegos.9 Pistas polideportivas. Terrenos de juegos. Gimnasio Piscina aire libre. Pistas polideportivas 89 Pistas polideportivas Terrenos de juegos. Piscina aire libre.. Pistas polideportivas. Gimnasio. Terrenos de juegos.. Pistas polideportivas. Terrenos de juegos.9 Piscina aire libre.9 Pistas polideportivas 98 Terrenos de juegos 7.9 Piscina aire libre. Pistas polideportivas 98 Terrenos de juegos 9. Piscina aire libre [ 8 ]

160 Instalaciones deportivas en el territorio Titular Superficie Solar Estado Pistas polideportivas.8 Pistas polideportivas.8 Terrenos de juegos. Complejos polideportivos.88 Piscina aire libre.9 Municipio Toril Valdecañas de Tajo Valdehúncar Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Rosalejo Tipo Pistas polideportivas C. autónoma 8 Pistas polideportivas.8 Complejos polideportivos Terrenos de juegos. Pistas polideportivas.7 Piscina aire libre. Polideportivo cubierto 7 Pistas polideportivas 98 Pistas polideportivas. Pistas polideportivas. Pistas polideportivas 9 Pistas polideportivas 88 Piscina cubierta. Pistas polideportivas. Piscina aire libre. Pistas polideportivas. Pistas polideportivas 98 Terrenos de juegos.8 Polideportivo cubierto. Polideportivo cubierto. Piscina aire libre 9. Pistas polideportivas 9 Fuente: Datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (8). Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. Elaboración propia. En la zona se hallan 9 instalaciones deportivas, de las cuales la mayoría se encuentran en buen estado (7%), mientras que (%) están en mal estado y presentan un estado regular. La mayoría de las instalaciones deportivas en mal estado se refieren a terrenos de juegos y pistas polideportivas. La gran parte de los municipios cuentan con más de una instalación deportiva, siendo los que poseen solamente una instalación los menos poblados como Berrocalejo, Cabañas del Castillo y Mesas de Ibor. Los municipios con mayor número de instalaciones son: Almaraz (8), Cañamero (8), Guadalupe (), Saucedilla () Navalmoral de la Mata (9) y Talayuela (9) [ 9 ]

161 Situación y disponibilidad de viviendas Para conocer el estado y disponibilidad de las viviendas existentes en la zona se ha recurrido a datos proporcionados por la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura relativos al año 9. Así se muestran las siguientes tablas de datos: - - Viviendas de Promoción pública: viviendas realizadas para fines sociales que se entregan en arrendamiento. Viviendas protegidas: viviendas construidas por promotores privados con apoyo económico de la Junta de Extremadura y la Administración General del Estado. Rehabilitación: Viviendas rehabilitadas con subvención de la administración autonómica y el estado. Autopromoción: viviendas construidas por el propietario, con ayuda de la administración autonómica. Promoción pública MUNICIPIO Nº de viviendas Iniciadas Bohonal de Ibor Casas de Miravete Nº de viviendas terminadas Romangordo Serrejón Valdehúncar Total 8 7 Fuente: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura (9). Elaboración propia En el año 9 se iniciaron en los municipios de la zona 8 viviendas de promoción pública y se finalizaron un total de 7. Viviendas protegidas MUNICIPIO Nº de viviendas Deleitosa Peraleda de la Mata 9 Total: 9 Fuente: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura (9). Elaboración propia Autopromoción MUNICIPIO ALdeacentenera EJERCICIO Nº Expedientes 8 9 Cañamero TOTAL Fuente: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura (9). Elaboración propia. [ ]

162 Rehabilitación de viviendas MUNICIPIO Nº de viviendas Aldeacentenera Alía Batán (El) Bohonal de Ibor Carrascalejo Casatejada Garvín de la Jara Gordo (El) Guadalupe Logrosán Majadas del Tiétar Mesas de Ibor Navalmoral de la Mata Pueblonuevo de Miramontes Romangordo Rosalejo Saucedilla Serrejón Talayuela Tietar del Caudillo Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Total 7 Fuente: Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura (9). Elaboración propia. Servicios de seguridad pública y protección civil Policía local Para conocer el estado de los medios de seguridad pública disponibles en cada municipio se han obtenido datos de la Consejería de Administración Pública y Hacienda, referentes al número de efectivos de la policía local según categoría. Como muestra la tabla siguiente de las nueve localidades que cuentan con dotación policial en la zona, cinco cuentan con una tasa policial importante superior a por habitantes. [ ]

163 Efectivos policiales por categoría y municipio Oficial Agente Auxiliar Alia Tasa Policial (por habitantes),79 Almaraz, Casas de Miravete, Municipios Casatejada,7 Guadalupe, Logrosán,8 Navalmoral de la Mata 7 7, Peraleda de la Mata,8 Talayuela,8 Fuente: Dirección General de Justicia e Interior. Consejería de Administración Pública y Hacienda. Registro de Policías Locales (). Bomberos Existen dos parques de bomberos que atienden las necesidades de los distintos municipios de la zona. El Parque de Bomberos de Cáceres tiene influencia sobre 9 municipios. de ellos pertenecen a esta zona: Aldeacentenera y Logrosán. El Parque de Bomberos de Navalmoral de la Mata tiene influencia sobre municipios. 8 de ellos pertenecen a esta zona: Alía, Almaraz, Belvís de Monroy, Berrocalejo, Berzocana, Bohonal de ibor, Cabañas del Castillo, Campillo de Deleitosa, Cañamero, Carrascalejo, Casas de Miravete, Casatejada, Castañar de Ibor, Deleitosa, Fresnedoso de Ibor, Garvín de la Jara, El Gordo, Guadalupe, Higuera, Majadas de Tiétar, Mesas de Ibor, Millanes de la Mata, Navalmoral de la Mata, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Peraleda de la Mata, Peraleda de San Román, Robledollano, Romangordo, Rosalejo, Saucedilla, Serrejón, Talayuela, Toril, Valdecañas de Tajo, Valdehúncar, Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso. La dotación de recursos se resume en la tabla, siendo dichos recursos de cada parque. Los parques permanecen operativos las horas del día. Parques de bomberos y recursos Parque de Cáceres Parque de Navalmoral TOTAL Jefe de Parque Jefe de Salida Conductor bombero Conductor bombero auxiliar Total Fuente: CONSORCIO SEPEI. Provincia de Cáceres. Se dispone además, para toda la provincia de Jefes de Guardia y Jefe de departamento de lucha contra siniestros. [ ]

164 Guardia Civil La dotación de recursos en el caso de acuartelamientos de la Guardia Civil para la zona rural se resume en la siguiente tabla: Acuertelamientos y recursos de la Guardia Civil Efectivos Vehículos Acuartelamiento Alía Acuartelamiento Almaraz Acuartelamiento Berzocana 7 7 Acuartelamiento Cañamero 7 Acuartelamiento Casatejada 7 Acuartelamiento Castañar de Ibor Acuartelamiento Deleitosa Acuartelamiento Guadalupe Acuartelamiento Logrosán Pto. Princ. Navalmoral de la Mata Acuartelamiento Peraleda de la Mata Acuartelamiento Talayuela Acuartelamiento Valdelacasa de Tajo 7 Acuartelamiento Villar del Pedroso TOTAL Fuente: Delegación del Gobierno de Extremadura Conclusiones Infraestructuras hidráulicas Solamente un % de las captaciones se encuentra en mal estado. Hay que destacar que todas las captaciones de los municipios de Garvín y Saucedilla se encuentran en mal estado. Respecto a los depósitos de agua de la zona la mitad presenta buen estado, depósitos se encuentran regular y 8 mal. Deleitosa tiene todos sus depósitos en mal estado. En cuanto a la disponibilidad de agua la mayoría, solamente un núcleo no tiene una disponibilidad de agua suficiente Berzocana. Es la única zona rural que no presenta restricciones de agua. Ninguna vivienda de la zona presenta déficit de distribución de agua. Abastecimiento energético Todos los municipios cuentan con servicio de energía eléctrica y carecen de suministro de gas. Diez municipios presentan mala calidad del servicio de energía eléctrica, mientras que un,% tienen una calidad regular. [ ]

165 Un total de viviendas de la zona no cuenta con servicio de alumbrado público. Energías renovables En la zona se genera energía solar en cuatro municipios Aldeacentenera, Cañamero, Casatejada y Rosalejo donde se produce 7. KW, que supone el 9% del total provincial. Gestión de residuos - Vertederos En la zona se encuentran vertederos, de los cuales 8 estarían en buen estado, 8 en regular y 8 en mal estado, de los cuales dos son incontrolados y se encuentran en los municipios de Bohonal de Ibor y El Gordo. - Recogida de basura En la zona se realiza la recogida de basura especificando el tipo de residuo, en el cuadro siguiente se muestra el nº de municipios que poseen este tipo de contenedores y el nº de contenedores de la zona rural. Recogida de basura por tipo de residuo Envases y plásticos Municipios % Municipios Nº contenedores, 7 Papel y Cartón, Pilas, 7 Vidrio 9 7, tipos, No selectiva, 7 Se puede determinar que todos los municipios de la zona poseen contenedores de basura no selectiva. Respecto al resto de residuos, el que se recoge en menor número de municipios son los envases y plásticos, que no llega a un % de los municipios, a diferencia del vidrio que recoge en el 7,% de las localidades. Hay que destacar que no se realiza la recogida selectiva de residuos urbanos completamente en ninguna de las localidades de la zona. - Puntos limpios En la zona de estudio no existe ningún punto limpio de referencia. Dentro de la zona rural se encuentra el ecoparque del municipio de Navalmoral de la Mata y un camión nodriza para la recogida de basuras en el municipio de Guadalupe. [ ]

166 Infraestructuras de transporte La zona presenta un 7% de sus tramos de carretera en mal estado (98 Km.). En un estado regular se encuentra un % de los tramos de la zona ( Km.), por lo que necesitan una reparación. Equipamiento cultural Todos los municipios de la zona cuentan con algún tipo de centro para uso social y cultural, con la excepción de los municipios de Robledollano y Valdecañas del Tajo que no disponen de este equipamiento. La mayoría de los locales se encuentra en buen estado 7%, encontrándose cinco en mal estado situados en Alía y Fresnedoso de Ibor. Existen bibliotecas en trece municipios de la zona. Centro de enseñanza En municipios de la zona no existe centro educativo donde se imparta educación primaria e infantil. Existen 9 centros donde se imparte E.S.O. y cinco institutos de bachillerato. Centros asistenciales A continuación se muestra el resumen de centros en la zona rural Centros asistenciales Tipo de centro Residencia de Ancianos Albergues es Nº de centros Nº de centros en ejecución Plazas en ejecución Plazas - - Centro de Asistencia Social Guarderías Infantiles - Cabe destacar que no hay ningún centro en mal estado, y que trece municipios de la zona no cuentan con ningún tipo de centro asistencial. Parques y jardines Todos los municipios de la zona cuentan con parques y áreas de esparcimiento, salvo Rosalejo del que no se tienen datos. La mayoría de los parques y jardines de la zona se encuentran en buen estado, ya que solamente se encuentran en mal estado, mientras que un total de presentan un estado regular. Situación y disponibilidad de viviendas En el año 9 se iniciaron en los municipios de la zona, 8 viviendas de promoción pública y se finalizaron un total de 7. Se construyeron 9 viviendas protegidas en Deleitosa y Peraleda de la Mata, y se rehabilitaron un total de 7 viviendas. [ ]

167 Servicios de seguridad pública y protección civil Un total de 9 localidades cuentan dotación de policía local. La localidad de Navalmoral de la Mata cuenta con un Parque de Bomberos Comarcal. [ ]

168 .. Aspectos ambientales Ubicación física La Zona se encuentra situada al este de la provincia de Cáceres, limitando al norte con la comarca de la Vera, al oeste con el Parque Nacional de Monfragüe y la comarca de Trujillo, al sur con la provincia de Badajoz y al este con Castilla la Mancha (provincia de Toledo). Ubicación de la zona en la comunidad autónoma de Extremadura Esta zona está encuadrada en las siguientes hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala :.; 99,,,,,,,,, 8, 8, 8, 7, 77, 78, 7 y 7. Los límites naturales de la zona son el Valle del río Tiétar al norte, la fosa Toledana del Tajo al este, la Sierra de Miravete y los Llanos de Trujillo al oeste y los embalses de Cíjara y García de Sola en el río Guadiana al sur. Patrimonio Geológico Respecto al patrimonio geológico, cabría mencionar que la Cueva del Castañar, además de haber sido declarada Monumento Natural por la Junta de Extremadura, ha sido propuesta como Lugar de Interés Geológico (LIG) [ 7 ]

169 o Geositio (geosite, en inglés) por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en el listado de diciembre de 8 del Proyecto Global Geosites, postulándose como candidata a figurar en la lista internacional del Patrimonio Geológico mundial. La geodiversidad es considerada como un recurso natural más por la Ley /7, de de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, es decir, como un componente de la naturaleza susceptible de ser aprovechado por el ser humano. Hay que destacar que para poner en valor los valores geológicos de la zona de las Villuercas en mayo del 9 se inició el protocolo de constitución del Geoparque Villuercas-Ibores. Un geoparque (Geopark o parque geológico) es un territorio que presenta un patrimonio geológico notable y que lleva a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: ) la existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, ) la puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación, y ) favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Así que tres son los pilares que sustentan la creación y funcionamiento de un geoparque: patrimonio geológico, geoconservación y desarrollo local. Por ello, los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneaslos Geoparques surgieron a principios de la década de los 9 en Europa, siendo Francia, Alemania, Grecia y España los socios fundadores. Desde entonces, su número ha ido en aumento en aumento, con un total de 7 geoparques ( de ellos en Europa) repartidos en 8 países. En la actualidad hay en España cuatro geoparques. En Junio del se creó la Red de Geoparques Europeos (European Geoparks Network, EGN). Más tarde, la UNESCO auspició el programa, extendiéndolo a todo el mundo. Se creó de este modo la Red mundial de Geoparques (World GeoparkS), asistida por UNESCO como una actividad complementaria del Programa Internacional de Geociencias, PICG (antes Programa Internacional de Correlación Geológica). En septiembre de la UNESCO incorporó a la red mundial de Geoparques (Global Geoparks Network) el Geoparque Villuercas-IboresJara. Áreas protegidas Un tercio de la superficie del territorio se encuentra declarado como espacio protegido. En Extremadura se encuentran dos redes de espacios protegidos cuyo origen se debe a la aplicación de la legislación europea y autonómica, de forma que un mismo espacio natural puede estar incluido en una de las redes o en las dos: - Red Natura derivada de la aplicación de la Directiva Hábitats (9//CEE) y la Directiva Aves (9/7/CEE). Los espacios pertenecientes a esta red son los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). [ 8 ]

170 - Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (LEY 9/, de de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/998, de de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura). De esta Red se derivan un total de figuras de protección: a) Parques Naturales b) Reservas Naturales. c) Monumentos Naturales. d) Paisajes Protegidos. e) Zonas de Interés Regional. f) Corredores Ecológicos y de Biodiversidad. g) Parques Periurbanos de Conservación y Ocio h) Lugares de Interés Científico. i) Árboles Singulares. j) Corredores Ecoculturales. Dentro de las Zonas de la Red Natura, únicamente aquellas declaradas como Zonas de Interés Regional tendrán el estatus de Espacio Natural Protegido, que obliga al nombramiento de un Director y a disponer de unos órganos colegiados para su gestión y supone su declaración como de utilidad pública, a efectos de expropiación y derechos de tanteo y retracto, por ejemplo. La Ley 8/998 concedía el estatus de Espacio Natural Protegido a todas las zonas de la Red Natura ; con su modificación mediante la Ley 9/ actualmente vigente, únicamente algunas zonas de la Red Natura declaradas como Zonas de Interés Regional por su representatividad, singularidad, rareza, fragilidad o interés son Espacios Naturales Protegidos. Un total de espacios protegidos se encuentran dentro de la zona, Lugares de Interés Comunitario (LIC), Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y 8 espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX). Cuadro comparativo, tipo de superficie total Sup. Total Comarcal(Km).8, Total área protegida.7,9 % Sup. Protegida Comarca,9 Fuente: Red Natura.Elaboración propia. [ 9 ]

171 Área Protegida y su Normativa Espacios Naturales Protegidos Normativa Ley /7, de de marzo, de declaración del Parque Nacional de Monfragüe Parque Nacional de Monfragüe Decreto 8/, de de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de Monfragüe y su Área de Influjo Socioeconómico Decreto /7, de de mayo, por el que se regula la organización y funcionamiento del Parque Nacional de Monfragüe Espacios Naturales Protegidos Normativa Monumento Natural Cuevas de Castañar Decreto /997, de de septiembre, por el que se declara Monumento Natural la Cueva de Castañar Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Guadalupejo Decreto /, de 8 de mayo, por el que se declara el Río Guadalupejo como Corredor Ecológico y de Biodiversidad Corredor Biológico y de Biodiversidad Pinares del Tiétar Decreto /, de 8 de mayo, por el que se declara al Entorno de los Pinares del Tiétar como Corredor Ecológico y de Biodiversidad Árbol Singular Lorera de la Trucha Decreto 7/, de 8 de mayo, por el que se declaran 8 nuevos árboles singulares de Extremadura Árbol Singular Roble de la Nava Decreto 7/, de 8 de mayo, por el que se declaran 8 nuevos árboles singulares de Extremadura Árbol Singular Castaños de Calabazas Decreto 7/, de 8 de mayo, por el que se declaran 8 nuevos árboles singulares de Extremadura Árbol Singular Alcornoque el Abuelo Decreto 7/, de 8 de mayo, por el que se declaran 8 nuevos árboles singulares de Extremadura Zonas de la Red Natura LIC Río Almonte LIC Río Guadalupejo LIC Márgenes de Valdecañas LIC Sierras de Cabezas de Águila LIC Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques LIC Río Ruecas Alto LIC Túnel de Cañamero LIC Monfragüe Normativa Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres [ 7 ] y y y y y y y y

172 Área Protegida y su Normativa LIC Río Tiétar LIC Dehesas del Ruecas y Cubilar LIC Refugio del Alto de San Blas LIC Cañada del Venero Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora fauna silvestres y y y y Decreto /, de de noviembre, por el que se clasifican zonas de protección especial para las aves en la Comunidad Autónoma de Extremadura LIC y ZEPA Puerto Peña-Los Golondrinos Orden de de noviembre de 9 por la que se aprueba el Plan de Gestión de la ZEPA Puerto Peña-Sierra de los Golondrinos Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres Directiva 9//CEE del Consejo, de de mayo de 99, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y la flora y fauna silvestres LIC y ZEPA Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres ZEPA Riberos del Almonte Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres ZEPA Embalse de Arrocampo Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Belvis de Monroy Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Saucedilla Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres ZEPA Embalse de Valdecañas Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres ZEPA Monfragüe y las Dehesas del Entorno Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres ZEPA Río y Pinares del Tiétar Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres ZEPA Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres ZEPA Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta Directiva 9/7/CEE del Consejo, de de abril de 979, relativa a la conservación de las aves silvestres [ 7 ]

173 [Localización de espacios protegidos] Fuente: Directiva Hábitats 9/ CEE y Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura. Elaboración propia Parque Nacional de Monfragüe El de marzo de el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura acuerda proponer ante la Unesco la designación de Monfragüe como Reserva de la Biosfera, obteniéndose su declaración en julio de ese mismo año. La rapidez de este proceso hay que entenderla por los altísimos valores del área propuesta y por el conocimiento de los mismos y grado de gestión y de actuación en el ámbito internacional que se tiene sobre el Parque Nacional de Monfragüe y su entorno. Un espacio natural protegido que está integrado en su totalidad en dicha Reserva y que constituye una parte fundamental de su núcleo. La celebración en Cáceres del Encuentro de la Red Civil de la Unesco en España e Iberoamérica ( de junio, ), presidido por S. A. R. la Infanta Cristina de Borbón, es un hecho relevante para la presentación pública de su candidatura, que termina siendo aprobada por el Comité Internacional que se lo comunica a la Delegación Española ante Unesco el 9 de septiembre de. Definitivamente en noviembre de se entrega al Consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura la acreditación de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. La Reserva de la Biosfera Monfragüe ocupa una superficie de. Has., siendo por tanto, la sexta en superficie de las existentes en España. [ 7 ]

174 A vista de pájaro, estaríamos ante un mar de encinas y alcornoques con unos cursos fluviales en el centro, bordeados por una cadena de sierras con laderas de solana, de vegetación pobre y, laderas de umbría con exuberante matorral mediterráneo. El área central constituye la zona núcleo de la Reserva con una superficie de.8 Has., toda ella en el interior del Parque Nacional de Monfragüe, coincidiendo con la desembocadura del Río Tiétar sobre el Tajo. A ambos lados de estas venas fluviales que junto a las dehesas, generan la vida en este espacio natural, se suceden una serie de pequeñas montañas que no sobrepasan los 8 metros de altitud y en las que desde tiempo ancestral el único aprovechamiento fue el corcho y la caza mayor como principal actividad económica; lo que dio lugar a la existencia de amplias manchas de matorral mediterráneo por las que, prácticamente, el hombre no transitaba, salvo una vez cada diez años para la saca de corcho y una vez más al año en la actividad venatoria, por cierto, bastante restringida en esa maraña impenetrable por no ser la más adecuada para el desarrollo de estos herbívoros. Esta orografía abrupta y la fragosidad de la vegetación propiciaron que el hombre desistiera de su transformación, para desarrollar su actividad agrosilvopastoril en las extensas dehesas que constituyen la zona de transición de la Reserva. Las dos circunstancias citadas: maraña de vegetación impenetrable de más de. Has., y las extensas dehesas que le rodean, hacen de este paraje el principal refugio de la fauna mediterránea, conocido como tal a nivel mundial. Corredor ecológico y de Biodiversidad Pinares del Río Tietar Las llanuras arenosas situadas en la margen izquierda del río Tiétar, en los términos municipales de Majadas de Tiétar, Casatejada y Talayuela, mantienen unas masas de pinar bien desarrolladas, que destacan sobre el entorno de cultivos intensivos. Estos pinares acogen a una rica comunidad de especies forestales protegidas (Cigüeña Negra, Azor, Gavilán, Águila Culebrera, Águila Calzada, Milano Real, Halcón Abejero y Alcotán, entre otras). Del mismo modo, sirven de refugio a especies de flora con escasa representación en nuestra Comunidad. Corredor Ecológico y de Biodiversidad río Guadalupejo El río Guadalupejo, desde su nacimiento, a la altura de Guadalupe, hasta su desembocadura, en el embalse de la Central Nuclear de Valdecaballeros, posee unos valores naturales de notable importancia desde el punto de vista ecológico y paisajístico. Es de destacar el perfecto estado de conservación del tramo alto y bajo del río, en los que podemos encontrar formaciones vegetales de gran importancia, como pueden ser, entre otras, las galerías ribereñas termomediterráneas, los bosques galería de Salix alba y Populus alba, los bosques de fresnos, los bosques aluviales residuales [ 7 ]

175 (Alnus glutinosa) y los prados mediterráneos de hierbas altas y juncos. También son importantes las formaciones vegetales asociadas a sus márgenes, como: Pastizales de gramíneas y anuales, y bosques mixtos de Quercus ilex y Quercus suber. Dentro del apartado faunístico, cuenta con gran cantidad de especies, entre las que podemos destacar: Nutria, Musaraña, Gato Montés, Garduña, Cigüeña Negra, Buho Real, Autillo, Águila Calzada, Águila Culebrera, Milano Real y Común, Elanio Azul, Azor, Gavilán, Cernícalo Primilla, así como gran cantidad de aves acuáticas, como el Somormujo Lavanco, Cormorán Grande, Zampullín Chico, Cigüeñuelas, Chorlito Gris, Chorlitejo Chico y un largo etcétera. En el apartado piscícola podemos destacar la abundancia de Pardillas y Cachuelos. Monumento Natural Cuevas del Castañar La Cueva de Castañar situada en la localidad cacereña de Castañar de Ibor, fue hallada fortuitamente en 97 cuando un vecino que realizaba tareas agrícolas vio como las patas del animal que utilizaba para estos trabajos se hundían dentro de las tierras de labor. Esto dejó al descubierto una cavidad con un impresionante y muy frágil universo de espeleotemas, de formas extremadamente finas y delicadas de gran belleza. Formaciones como las que se reconocen en la Cueva de Castañar son muy poco frecuentes en el mundo, se trata de la cavidad con mayor abundancia de espeleotemas de aragonito de España por lo que fue declarada Monumento Natural en el año 997. Árbol Singular Alcornoque El Abuelo Ejemplar situado en la finca La Herguijuela. Árbol muy conocido que destaca por su biometría y porte singular. Altura m, perímetro del tronco a, m 7,7 m y diámetro de copa m. Árbol Singular Lorera de la Trucha Se trata de la mejor formación de Loro (Prunus lusitanica L. subsp. Iusitanica) de España. Esta especie relicta del Terciario se encuentra de manera muy dispersa por gran parte de la Península Ibérica, teniendo esta zona por tanto un elevado valor. La zona a proteger corresponde a la banda de m situada a cada margen de la Garganta.de la Trucha (zona de dominio público hidráulico). Árbol singular Roble de la Nava Este rebollo Quercus pyrenaica Willd. es otro de los mejores representantes de su especie dentro de la Península Ibérica, con un porte de gran belleza. Altura total 9 m. [ 7 ]

176 Árbol singular Castaño de Calabazas Soto de 7 castaños monumentales, Castanea sativa Miller, situados en la ribera de la Garganta de Calabazas. Se trata de una de las áreas de mayor belleza paisajística de los Ibores. Junto con los castaños se incluye a un magnífico quejigo (que da nombre a una fuente situada junto a él). LIC Río Almonte (ES8) Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen izquierda junto con el conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos Tozo, Marinejo, Magasca y Tamujo. Este espacio comprende toda su extensión desde sus tramos altos hasta su desembocadura en el embalse de Alcántara II, en las proximidades de Cáceres. Atraviesa en su largo recorrido gran parte de la penillanura cacereña de este a oeste. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. Dada la elevada diversidad expuesta en las líneas anteriores a nivel cuantitativo la representación es menor, salvo en el caso de Rematares y Matorrales mediterráneos termófilos que supone una fracción importante de la superficie total incluida en la Red. Cuatro especies de peces están representados por poblaciones de importancia: Pseudohondrostoma polylepis, Iberochondrostoma lemmingii, Iberocypris alburnoides, Luciobarbus comiza y Cobitis taenia. LIC/ZEPA Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranque (ES9) Ocupa el núcleo central del mismo nombre como una prolongación de los Montes de Toledo, situado al norte de la localidad de Guadalupe. Está formado por la vertiente norte de la Sierra de Las Villuercas comprendiendo los valles de los cursos de agua Garganta Salóbriga, Río Ibor, Río de Las Viejas, Río Almonte y Garganta de Santa Lucía, todos con una orientación norte-sur. Los macizos montañosos más importantes que forman parte de este espacio son la Sierra del Hospital del Obispo, Sierra de Viejas, Los Ibores y la Sierra de Berzocana. Espacio del que parten distintos corredores ecológicos, que van a conectar con otros de la misma zona oriental. El límite norte del espacio lo constituye la sierra de Altamira cuyas laderas del este vierten al río Gualija mientras que por el lado contrario canalizan sus aguas hacia el Tajo a través de pequeños tributarios. Además se encuentra el río Guadarranque como curso principal y sus afluentes de cabecera Arroyo de Jarigüella y el Guadarranquejo. Estos ríos corren del noroeste a sureste siguiendo las alineaciones montañosas de las Sierras de Altamira y Sierra del Hospital del Obispo. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y se [ 7 ]

177 corresponden con taxones del Anexo II. Se trata de otro de los Espacios de gran valor por su diversidad, que acoge a un gran número de hábitats de superficie muy restringida en otras áreas. Cumple los criterios para los Robledales galaicos-portugueses, Bosques de castaños y las Fruticedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus). Con importante representación de Quercus suber y Robledales de Quercus faginea. Las poblaciones de taxones de importancia son las correspondientes a las especies de quirópteros, (Rhinolophus, Myotis y Miniopterus), dentro de los invertebrados destaca Lucanus cervus y también se encuentran representados mamiferos como la la nutria (Lutra lutra) y la posible presencia de (Lynx pardinus). Dentro de los peces, los taxones mejor representados corresponden a Chondrostoma polylepis. Igualmente se puede encontrar en este espacio bien representados a Emys orbicularis, Mauremys leprosa y Lacerta schreiberi. LIC/ZEPA-Puerto Peña-Los Golondrinos (ES9) Se encuentra en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de Los Montes. El núcleo central de este espacio lo constituye el embalse de García Sola en su porción terminal, desde el estrecho formado por la Sierra de los Golondros y la Sierra de Valdecaballeros hasta la presa del Embalse del Cíjara. También comprende parte del río Guadalupejo y de las tierras que riega, al sur de Las Villuercas. Engloba también parte de las laderas norteñas de la Sierra de los Golondrinos en los alrededores de Herrera del Duque. municipios rodean a este espacio como Castilblanco y Valdecaballeros. Forma parte del bloque oriental entre Villuercas, con el que conecta por el río Guadarranque, y Orellana-Sierra de Pela. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y se corresponden con taxones del Anexo II. Espacio de una gran riqueza tanto a nivel de hábitats como de taxones, entre los primeros destacan los retamares y matorrales mediterráneos. Entre los taxones de mayor representación son los ligados al medio acuático, Mauremys leprosa y diversos peces (Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, etc). Es muy importante la población de Lynx pardinus, así como la de Lutra lutra. Este Espacio destaca por la alta representabilidad de quirópteros de los géneros Rhinolopus, Myotis y Miniopterus. Es un refugio de importancia internacional al presentar una de las mayores colonias reproductoras de la Península Ibérica de Rhinolophus mehelyi y Myotis emarginata LIC-Río Guadalupejo (ES7) Espacio situado en el valle del río del mismo nombre al este de la comunidad, en la agrupación de espacios orientales. Actua de corredor entre los espacios de la sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque y el de el Puertopeña Los Golondrinos. Comprende al río Guaddalupejo [ 7 ]

178 desde su cabecera hasta que se interna en el espacio de Puertopeña - Los Golondrinos. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos son hábitats y se corresponden con los taxones del Anexo II. Los hábitats que ocupan una mayor cobertura del espacio corresponden a los Bosques de castaños, presencia de Quercus suber y Quercus ilex, así también como la presencia de Robledales galaico portugueses acompañados de Quercus robur y Quercus pyrenaica. Los taxones presenten reunen a Lutra lutra, peces de los géneros Rutilus y Cobitis, así como la galápagos Mauremys leprosa y el lagarto Lacerta schreiberi. LIC-Márgenes de Valdecañas (ES8) Espacio situado en la orilla noreste del embalse cacereño de Valdecañas, en las cercanías de Berrocalejo. Situándose entre la confluencia del río Tajo y el ancón más noreste del embalse. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos son hábitats y se corresponde con los taxones del Anexo II. Los hábitats representados corresponden a los Estanques temporales mediterráneos y a los retamares. El taxón representado corresponde al Galápago leproso (Mauremys leprosa). LIC-Sierras De Cabezas Del Águila (ES) Espacio situado en el sureste de Cáceres y al norte de las localidades de Logrosán y Zorita. Localizado entre las Sierras de Montánchez y Las Villuercas, como una continuación natural de éstas. Su altitud máxima es el Pico Venero de m. s. n. m. El terreno desciende suavemente hacia el norte, mientras que las laderas sureñas tienen pendientes mucho más abruptas, en las que nace el río Pizarroso. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y un taxón presente en el Anexo II. En este Espacio se encuentra la mitad de la superficie protegida de Robledales galaico-portugueses. Destaca además por acoger a una población en muy buen estado de un reptil amenazado, el Galápago europeo (Emys orbicularis). LIC- Río Ruecas Alto (ES9) La cabecera del río Ruecas es uno de los escasos tramos fluviales de la Cuenca del Guadiana que nace a gran altitud, en el Pico Villuercas ( m. s. n. m.), para descender bruscamente hacia la localidad de Cañamero después de ser regulado en el Embalse de Cancho del Fresno. Posteriormente rodea la Sierra del Pimpollar, discurriendo suavemente hasta la cola del Embalse del Ruecas a la altura de Logrosán. [ 77 ]

179 Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 7 son hábitats y se corresponden con taxones del Anexo II. Destaca la presencia de bosques de castaños acompañando a los hábitats riparios, incluyendo estos últimos Bosques aluviales residuales y Bosques de galería de Salix alba y Populus alba. Los taxones están representados por Lutra lutra y Mauremys leprosa además de Lacerta screiberi, así como las tres especies piscícolas Chondrostoma polylepis, Tropidophoxinellus alburnoides y Cobitis paludica. LIC- Túnel de Cañamero (8) Túnel de ferrocarril abandonado y sin finalizar su construcción. Está formado por dos bocas y una longitud de metros, con una curva hacia la izquierda, la altura es de,m y el ancho de,7m y tiene una capa de agua de, m aproximadamente a lo largo de todo el túnel. La estructura del túnel es de hormigón y roca natural. Se trata de un refugio de importancia europea durante la invernada por sus contingentes de murciélagos Miniopterus schreibersii y Rhinolophus ferrumequinum. LIC- Monfragüe (Es77) Este espacio esta localizado en la confluencia de los ríos Tiétar y Tajo en el norte de la provincia de Cáceres, formado por una sucesión de sierras continuación de las Villuercas. Se encuentra a lo largo de estos dos ríos, que se ven embalsados respectivamente por el Embalse de Torrejón-Tiétar y el Embalse de Torrejón-Tajo. El límite sur lo constituyen una sucesión de sierras que siguen el curso fluvial (Sierra de Santa Catalina, Sierra de las Corchuelas, Sierra del Espejo y Sierra de Piatones). Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y se corresponden con taxones del Anexo II, por tanto con un mayor rendimiento a nivel de taxones. Son importantes las superficies de Brezales secos, los Robledales de Quercus faginea y los Bosques de Quercus suber. La elevada complejidad geográfica del entorno, con ecosistemas dispares, sirve para que sean numerosos los taxones de inter és que en él se encuentran. Se dan interesantes poblaciones de Marsilea strigosa y diversos invertebrados (Euphydryas aurinia, Lucanus cervus). Posee una buena representación de peces con hasta cinco especies. Se citan además las dos especies de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa). Por último destaca la posible presencia de Lynx pardinus. LIC- Río Tiétar (ES) Situado en el noreste de Cáceres se extiende por buena parte de la red fluvial del río Tiétar en Extremadura, prolongándose hasta el Embalse de Torrejón-Tiétar en Monfragüe. Por su longitud recoge las aguas de una gran superficie perteneciente a comarcas diversas como son Vegas del Tiétar, Campo Arañuelo y la Vera. Además del curso principal forman parte del [ 78 ]

180 Espacio numerosos afluentes. Por su posición actúa de corredor ecológico entre Sierra de Gredos-Valle del Jerte y el Paque Natural de Monfragüe. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. Este espacio destaca por acoger una gran variedad de hábitats y taxones de la Directiva, concretamente hábitats y taxones. Hay que señalar que en este Espacio se encuentra la mejor representación de Bosques de fresnos tras el núcleo del río Estena, e igualmente importante es la superficie ocupada por los Bosques galería de Salix alba y Populus alba. Destaca también la presencia de brezales secos y de quercíneas. A nivel de taxones cumple por sí mismo los criterios para invertebrados como Lucanus cervus, Galemys pyrenaycus, Coenagrion mercuriale, reptiles como Lacerta schreiberi. Destaca también la presencia de Marsilea strigosa. Existen considerables poblaciones de distintas especies de peces de interés (Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides y Cobitis taenia). LIC-Dehesas del Ruecas y Cubilar (ES) Este espacio se sitúa en el este a caballo entre las dos provincias extremeñas, entre las estribaciones de la Sierra de Valdecaballeros y la zona de las vegas del río Ruecas, cerca de Madrigalejo. Se encuentra entre dos grandes ríos, Ruecas y Cubilar, que trazan una amplia curva bordeando la Sierra de Pela. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y se corresponden con taxones del Anexo II. Este espacio se caracteriza principalmente por la predominancia de un tipo de hábitat, las dehesas de quercíneas, estando estas acompañadas en algunas zonas por retamares. Las especies muy bien representadas corresponden a Mauremys leprosa y Lutra lutra. LIC- Refugio de San Blas (ES7) Cueva refugio de quirópteros situada en el alto del mismo nombre, en el término municipal de Logrosán. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos, es un hábitat y se corresponden con taxones del Anexo II. Por tratarse de una cueva refugio todos los taxones pertenecen al grupo de los quirópteros, citándose poblaciones pertenecientes a las especies Rhinolophus ferremequinum, Rhinolophus euryale, Rhinolophus mehelyi, Myotis myotis y Myotis blythii. Entre los quirópteros se encuentra un gran número de especies amenazadas, por lo que adquieren gran importancia los espacios destinados a la protección de su hábitat como es el que se describe aquí. LIC- Cañada del Venero (ES) Se encuentra en el noreste de la región en la comarca conocida como Campo Arañuelo, irrigado por numerosos cursos fluviales que partiendo de [ 79 ]

181 las estribaciones norteñas de los montes de Toledo en la provincia de Cáceres bañan este valle de ligeras pendientes. Destaca este espacio por la presencia de lagunas temporales de características mediterráneas. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos 7 son hábitats y se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats más representativos corresponden a zonas subestépicas de gramíneas y anuales, así como la presencia de Quercus suber y Quercus ilex, destacando la presencia de estanques temporales mediterráneos. Los tres taxones presentes corresponden a Chondrostoma polylepis, Mauremys leprosa y Narcissus fernandessi respectivamente. ZEPA- Riberos del Almonte (ES) Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen izquierda junto con el conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos Tozo, Marinejo, Magasca y Tamujo. Este espacio recorre desde las zonas situadas en las laderas oeste de la Sierra de las Villuercas buena parte de las zonas de la Llanura Cacereña, hasta su desembocadura en el embalse de Alcántara II, en la proximidades de Cáceres. El recorrido protegido, solo del curso principal, recorre más de km., atravesando desniveles que van desde los 8 m.s.n.m. en sus zonas más altas hasta los 8 m.s.n.m. en su límite oeste, lo que hace que se atraviesen una gran diversidad de hábitats. Así encontramos zonas de quercíneas, castañares, bosques de ribera, retamares, matorrales mediterráneos, zonas subestépicas, etc. Además está en contacto o atraviesa otras zonas protegidas de diferentes características como son Monfragüe o Llanos de Trujillo. Es destacable en estos cursos de agua de carácter típicamente mediterráneo la fuerte estacionalidad, quedando casi totalmente secos durante buena parte de la época estival. En las escasas zonas que quedan con agua se produce un efecto imán para la fauna. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de gran interés dada la concentración de hábitats y taxones que en él se pueden encontrar. Dentro de los hábitat es de destacar la buena representación que tienen las formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (), con más de ha.; los Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) () con ha.; y las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (), con más de ha. En cuanto al resto de los hábitats destacar la diversidad de los mismos con castañares, alisedas, fresnedas, tamujares, junqueras, vegetación flotante, etc. En el caso de los taxones decir que está formado por cinco especies de peces, un mamífero (Lutra lutra), un reptil (Mauremys leprosa) y una planta muy escasa en la región (Marsilea strigosa). Otro detalle a considerar es el valor del Almonte y sus afluentes como corredores entre distintos espacios y nexo de unión e interconexión entre ellos. El atravesar diversos espacios de gran valor por si mismos hace que este se cargue de valor al compartir la riqueza de varios de ellos. Así [ 8 ]

182 conecta espacios tales como Las Villuercas, los Llanos de Trujillo o Monfragüe. El uso agrícola y ganadero del entorno en gran parte del espacio protegido y la inaccesibilidad de algunos enclaves le han dotado de un estado de conservación muy favorable. ZEPA- Embalse de Arrocampo (ES) Embalse de gran superficie con zonas profundas y una amplia franja de aguas poco profundas y someras. Una peculiaridad de importancia para la fauna en este enclave es el uso del mismo. Como se usa para la refrigeración de la central nuclear de Almaraz se crean en el embalse zonas con aguas de distintas temperaturas lo que condiciona la distribución florística y faunística en el mismo. La existencia además de dicha central y los condicionantes de seguridad hace que en zonas próximas a la misma encuentren las aves acuáticas zonas de resguardo y tranquilidad. Como dato destacable también la existencia de un muro de separación de aguas dentro del embalse, el cual es utilizado por distintas especies de aves como lugar de reposo y descanso o como sustrato para su nidificación. Ha de decirse que el embalse es rodeado por una fuerte red de caminos y canales. En las distintas zonas de su perímetro encontramos encinares, praderías, zonas con gramíneas y vegetación acuática de orla (principalmente eneales). Esto permite que las comunidades faunísticas de ribera sean distintas en función del hábitat contiguo. Es de destacar que los eneales en algunos puntos forman islas de vegetación de gran importancia pues albergan una gran diversidad de aves con algunas especies que encuentran aquí su único punto de presencia en Extremadura. Un total de 7 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y se corresponden con taxones del Anexo II. Dentro de los hábitats es de destacar la buena representación que tienen las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (), con algo más de ha. y las formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (). En cuanto al resto de los hábitats decir que existen áreas de eneales muy densas que presentan un gran valor para la cría de diversas especies de fauna. En el caso de los taxones decir que está formado por cuatro especies de peces y un mamífero (Lutra lutra). Es de gran importancia este lugar por el uso que del mismo hacen a lo largo del ciclo anual especies como Ardea cinerea, Ardea purpurea, Nycticorax nycticorax, Ixobrychus minutus, Circus aeruginosus o Porphyrio porphyrio. Es de tener en cuenta la población de aves acuáticas que hacen uso de la lámina de agua. ZEPA- Colonias (ES) de Cernícalo Primilla de Belvis de Monroy Espacio situado en la provincia de Cáceres en el interior de la población de Belvis de Monroy. En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni, en concentraciones importantes de reproducción. [ 8 ]

183 ZEPA- Colonias de Cernícalo Primilla de Saucedilla (ES9) Espacio situado en la provincia de Caceres en el interior de la población de Saucedilla. En este espacio se encuentra un taxón del Anexo I de la Directiva aves, Falco naumanni, en concentraciones importantes de reproducción. ZEPA- Embalse de Valdecañas Es este un gran embalse que presta utilidad a los regadíos de la comarca. Debido a esto sufre fuertes estiajes, si bien se hacen notorios en los brazos más someros del mismo pero no en sus zonas centrales dada su alta capacidad. Con una zona de protección de 778 ha., embalsa las aguas del Tajo a su paso por el corredor existente entre el Campo Arañuelo al norte y la sierra de Ibores-Viluercas al sur. Dado su tamaño encontramos diversos hábitats del anexo, apenas serían destacables en cuanto a la superficie ocupada las zonas de bosques de quercíneas y los retamares y matorrales mediterráneos. En lo que se refiere a la presencia de otros medios destacar por un lado la lámina de agua, por otro las islas (que sufren fuertes fluctuaciones en superficie a lo largo del ciclo anual), en tercer lugar las zonas de aguas someras y las orillas, las zonas de ribera del Tajo en la cola del embalse y, finalmente, las zonas de roquedos. Todas ellas ofrecen una diversidad que permite el asentamiento en la zona de poblaciones faunísticas diversas adaptadas al aprovechamiento de cada una de ellas. Además del propio uso del agua en el entorno cabe señalar como usos principales el ganadero y los aprovechamientos forestales, fundamentalmente la leña y el corcho. Sin embargo existen actividades extractivas de gran influencia como la existencia de graveras. Un total de 7 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y se corresponden con taxones del Anexo II. Es un espacio de gran interés dada la diversidad de hábitats que en él se pueden encontrar. Dentro de los estos es de destacar la buena representación que tienen los Bosques de Quercus suber (9) con 9 ha.; los Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) () con 9 ha. y los Bosques de Quercus ilex (9) con ha. Entre el resto encontramos Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (TheroBrachypodietea) (), formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (), brezales, fruticedas, tamujares, lagunas temporales, etc. En el caso de los taxones decir que está formado por cuatro especies de peces y un mamífero (Lutra lutra). Otro detalle a considerar es el valor de las zonas serranas y las áreas escarpadas de cola con roquedos que son aprovechados por diversas especies. Crían en este espacio especies de gran valor como Aquila adalberti, Aquila chrysaetos, Gyps fulvus y Neophron [ 8 ]

184 percnopterus. Del mismo modo el área es utilizada por un buen número de aves invernantes como Grus grus y diversas aves acuáticas. ZEPA- Monfragüe y las Dehesas del Entorno (ES) Este espacio esta localizado en la confluencia de los ríos Tiétar y Tajo en el norte de la provincia de Cáceres, formado por una sucesión de sierras continuación de las Villuercas. Se encuentra a lo largo de estos dos ríos, que se ven embalsados respectivamente por el Embalse de Torrejón-Tiétar y el Embalse de Torrejón-Tajo. De cualquier modo lo que sin duda caracteriza el lugar es el bosque mediterráneo de quercineas que ocupa aproximadamente la mitad del territorio. Ello y su buen estado de conservación hace de este enclave un ejemplo de representatividad a nivel estatal. No se debe olvidar sin embargo la existencia de otros hábitats no prioritarios pero que ocupan aún buena extensión. Así las plantaciones de eucaliptos realizadas en el tercer cuarto del pasado siglo hoy se están sustituyendo por arbolado autóctono, si bien es un proceso que llevará aún muchos años hasta la estabilización de la nueva vegetación y la recolonización por poblaciones faunísticas. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Esta gran abundancia tanto de hábitats como de taxones dan idea de la altísima calidad de este espacio. Entre los primeros son importantes las Formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex () con una superficie ocupada de 7 ha.; las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero Brachypodietea) () con.7 ha.; los Brezales secos () con. ha; los Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) () con.7 ha. y los Bosques de Quercus suber (9) con. ha. Entre otros hábitats presentes encontramos bosques galería, fresnedas, enebrales, adelfares, tamujares, junqueras y zonas de impresionantes farallones rocosos. La elevada complejidad geográfica del entorno, con ecosistemas dispares, sirve para que sean numerosos los taxones de interés que en él se encuentran. Entre las plantas se dan interesantes poblaciones de Marsilea strigosa y diversos invertebrados (Euphydryas aurinia, Lucanus cervus). Posee una buena representación de peces con hasta cinco especies. Se citan además las dos especies de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa). Por último, entre los mamíferos, destaca la presencia de Lynx pardinus y varias especies de quirópteros. ZEPA-Río y Pinares del Tiétar Espacio situado en el noreste de la provincia de Cáceres, sobre las comarcas de Jaraiz de la Vera, Plasencia y Navalmoral de la Mata. Este espacio está situado alrededor del río Tiétar, rodeando las zonas de pinares. El espacio cuenta con varios cursos de agua, como el río Tiétar, Garganta de Pasarón, Arroyo de las Navas, Arroyo del Fresno, Garganta de Jaranda, Arroyo de santa maría, Arroyo Barreros, Arroyo Boquillas y Arroyo de Alcanizo entre otros. Los límites de esta ZEPA se encuentran situados sobre [ 8 ]

185 los términos de Arroyomolinos de la Vera, Barrado, Casatejada, Collado de la Vera, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Garguera, Guijo de Santa Bárbara, Jarandilla de la Vera, Jaraíz de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, Majadas, Malpartida de Plasencia, Navalmoral de la Mata, Pasarón de la Vera, Robledillo de la Vera, Talayuela, Tejeda de Tiétar, Toril, Valverde de la Vera, Viandar de la Vera, Villanueva de la Vera. Un total de elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitat y se corresponden con taxones del Anexo II. En este enclave se encuentran también un total de taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales pertenecen al anexo I de la citada Directiva. El paisaje se encuentra representado por robledales galaico portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica, con manchas de dehesa de varias Quercus y algunas etapas seriales como retamales y brezales, con representación de vegetación ripícola en cursos de agua. Entre los taxones de mamíferos aparece Galemys pyrenaicus y Microtus cabrerae, en peligro. Aparece Emys orbicularis, Mauremys leprosa y Lacerta schreiberi en reptiles y en peces Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, Rutilus lemmingii, Cobitis taenia y Barbus comiza. En invertebrados se destacan Cerambyx cerdo, Coenagrion mercuriale y Lucanus cervus. En aves aparece Neophron percnopterus en los taxones de las rapaces. También aparecen concentraciones postnupciales de Ciconia nigra, en peligro de extinción. ZEPA-Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava Situado en la zona sureste de la provincia de Cáceres forma parte de la Meseta Trujillano-Cacereña ya casi en las estribaciones de Las Villuercas. Este espacio presenta una dualidad en su conformación al albergar de un lado una zona de llanuras pseudoesteparias y de otro una zona húmeda. En el área de características esteparias el tipo de hábitat predominante son las praderas de gramíneas y hierbas anuales. Entre esta y el embalse encontramos extensas formaciones de quercineas. El embalse de Sierra Brava cubre en su cota máxima ha. embalsando las aguas del arroyo Pizarroso. Sus abundantes recodos y las zonas de cola de embalse ofrecen protección a un buen número de aves, especialmente durante la invernada, si bien las condiciones de sus orillas no poseen apenas vegetación acuática. En el mismo también se encuentran islotes de interés para las aves. Otro factor a destacar es el estado de adaptación del lugar. El embalse no ha alcanzado su cota de llenado hasta apenas hace cinco años con lo que el medio aún no se ha adaptado a la nueva situación y tanto las especies presentes en el mismo como su número están en constante variación de unos a otros años, si bien parece que su tendencia es al incremento. Esto sin embargo llevó a la desaparición de una importante área estepárica sobre la que se asienta el humedal. Un total de elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitats y se corresponde con un taxón del Anexo II. Es un espacio de gran interés por la diversidad que crea un espacio húmedo junto a una zona de características esteparias. [ 8 ]

186 Dentro de los hábitats es de destacar la buena representación que tienen las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea) (), con más de. ha.; las Formaciones de Quercus suber y/o Quercus ilex (), con 9 ha. y los Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) () con ha. En cuanto al resto de los hábitats especial interés tienen los ecotonos entre la estepa y los encinares, el medio acuático y la vegetación de orla. En el caso de los taxones decir que únicamente está representado por Rutilus (=Chondrostoma) lemmingii. ZEPA- Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta (ES8) Espacio situado en el centro este de la región, sobre los límites provinciales de Cáceres y Badajoz, sobre la comarcas de Logrosán, Puebla de Alcocer y Don Benito. Este espacio está atravesado por el río Cubilar, el río Gargáligas, arroyo Romero, arroyo Carbonilla, arroyo de la Quebrada y el río Ruecas, principalmente, teniendo los límites esta ZEPA situados sobre los términos de Acedera, Logrosán y Navalvillar de Pela. Este espacio continene la Charca la Copa, que acoge ornitofauna acuática de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar. Un total de elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos son hábitat y se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 9 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. El hábitat característico del lugar se encuentra representado por dehesas de Quercus y de algunas etapas seriales como los retamales y la presencia de orlas de vegetación de ribera, como bosques de galeria. Presencia de Lutra lutra y alta representabilidad de quirópteros de los generos Rhinolopus y Myotis en mamíferos, apareciendo Mauremys leprosa en reptiles. En peces, aparecen los taxones Rutilus alburnoides, Barbus comiza, Cobitis taenia y Chondrostoma polylepis. En aves aparecen taxones de rapaces en reproducción, como Circus pygargus y Falco naumanni. Son importantes las concentraciones de Otis tarda y las concentraciones invernales de Grus grus. Estos espacios que, por su alto valor natural, son calificados como áreas protegidas. Concretamente los tipos de áreas que se registran en el territorio son los siguientes: A continuación se detallan las distintas áreas protegidas y la superficie que ocupan en cada término municipal de la zona. Áreas protegidas por término municipal LIC Área Km ZEPA, Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques LIC, Puerto Peña-Los Golondrinos LIC,8 Municipio Aldeacentenera Alía Nombre Río Almonte Riveros del Almonte [ 8 ] Tipo

187 Áreas protegidas por término municipal Tipo Área Km LIC,7 RENPEX, Riveros del Almonte ZEPA Puerto Peña-Los Golondrinos ZEPA, Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques ZEPA, Árbol Singular Lorera de la Trucha RENPEX, Embalse de Arrocampo ZEPA, Colonias de Cernícalo Primilla de Belvis de Monroy ZEPA, Embalse de Valdecañas ZEPA, LIC, ZEPA, Municipio Nombre Río Guadalupe Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Guadalupejo Almaraz Belvís de Monroy Berrocalejo Berzocana Bohonal de Ibor Márgenes de Valdecañas Embalse de Valdecañas Río Almonte LIC, Sierra de Cabezas de Águila LIC, Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques LIC, RENPEX, Árbol Singular Roble de la Nava Embalse de Valdecañas ZEPA,7 Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques ZEPA, Embalse de Valdecañas ZEPA 8,8 Riveros del Almonte ZEPA, Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques ZEPA, LIC, LIC, LIC, ZEPA, Río Almonte Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Riveros del Almonte ZEPA, Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques LIC,8 Río Ruecas Alto LIC,9 Embalse de Valdecañas ZEPA, Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques ZEPA,7 LIC, ZEPA 7,8 LIC 7,8 ZEPA, Monfragüe LIC, Río Tiétar LIC, ZEPA 8, RENPEX, RENPE, RENPEX,9 ZEPA, Túnel de Cañamero Carrascalejo Casas de Miravete Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Monfragüe y las Dehesas del Entorno Casatejada Río y Pinares del Tiétar Árbol Singular Castaños de Calabazas Castañar de Ibor Corredor Ecológico y de Biodiversidad Pinares del Río Tiétar Monumento Natural Cuevas de Castañar Sierra de las Villuercas y Valle de [ 8 ]

188 Áreas protegidas por término municipal Tipo Área Km Río Almonte LIC,8 Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranques LIC, ZEPA,8 LIC, Monfragüe y las Dehesas del Entorno ZEPA,87 Embalse de Valdecañas ZEPA, Municipio Nombre Guadarranques Deleitosa Riveros del Almonte Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Fresnedoso de Ibor Garvín de la Jara Gordo, El Guadalupe Higuera Logrosán Majadas del Tiétar Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques ZEPA, ZEPA,9 LIC,9 Embalse de Valdecañas ZEPA 8,7 Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques LIC 9, Márgenes de Valdecañas LIC, Río Guadalupejo LIC, RENPEX, ZEPA 9, Dehesas del Ruecas y Cubilar LIC,8 Refugio del Alto de San Blas LIC, Río Ruecas Alto LIC, Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Guadalupejo Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava ZEPA,9 Monfragüe y las Dehesas del Entorno ZEPA 9, Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta ZEPA 7,7 Sierra de Cabezas de Águila Río y Pinares del Tiétar Río Tiétar Navalmoral de la Mata Río Tiétar Río y Pinares del Tiétar Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda del la Mata Robledollano,,8 LIC, LIC, ZEPA, Cañada del Venero LIC, Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques LIC,9 Río Almonte LIC, LIC,9 ZEPA,9 ZEPA,9 LIC, ZEPA, LIC,8 ZEPA,89 ZEPA,8 LIC, Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Cañada del Venero Embalse de Valdecañas Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Peraleda de San Román LIC ZEPA Embalse de Valdecañas Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques [ 87 ]

189 Áreas protegidas por término municipal Tipo Área Km Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques ZEPA, Embalse de Arrocampo ZEPA, Monfragüe y las Dehesas del Entorno ZEPA 8, Municipio Romangordo Nombre Rosalejo Río Tiétar Saucedilla Río y Pinares del Tiétar Monfragüe Serrejón Parque Natural de Monfragüe(ZEC) Valdecañas del Tajo,7 LIC,, ZEPA, RENPE 9,9 ZEPA 8, Monfragüe LIC, Río Tiétar LIC,8 Parque Natural de Monfragüe(ZEC) RENPE, Árbol Singular Alcornoque el Abuelo Corredor Ecológico y de Biodiversidad Pinares del Río Tiétar Río y Pinares del Tiétar Toril,7 RENPE Monfragüe y las Dehesas del Entorno Talayuela LIC ZEPA RENPE, Río y Pinares del Tiétar ZEPA, Embalse de Valdecañas ZEPA,7 LIC 7,8 Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques Embalse de Valdecañas ZEPA,87 Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques ZEPA 7,8 Valdehúncar Embalse de Valdecañas ZEPA, Embalse de Valdecañas ZEPA, Villar del Pedroso Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques ZEPA 8,8 Valdelacasa del Tajo Fuente: REDEX. Elaboración propia. Especies de Flora y Fauna amenazada y hábitats relevantes para la zona Los espacios indicados en el apartado anterior albergan una fauna y flora de interés así como hábitats protegidos incluidos en la Directiva 9//CEE, de de mayo de 99, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. En la tabla siguiente se detallan algunas de las especies incluidas en dichos espacios, destacando su estado de conservación según el Catálogo regional de especies amenazadas (Decreto 7/). Especies amenazadas Nombre científico Nombre común Catálogo Regional Anaecypris hispanica Jarabugo En peligro de extinción Aquila adalberti Águila Imperial Ibérica En peligro de extinción Ciconia nigra Cigüeña negra En peligro de Extinción Rhinolophus euryale Rhinolophus mehelyi Murciélago mediterráneo de herradura Murciélago mediano de herradua [ 88 ] En peligro de extinción En peligro de extinción

190 Especies amenazadas Nombre científico Myotis bechsteinii Nombre común Catálogo Regional Murciélago de Bechstein En peligro de extinción Aegypius monachus Buitre Negro Sensible a la alteración de su hábitat Miniopterus schreibersi Murciélago de cueva Sensible a la alteración de su hábitat Myotis nattereri Murciélago de Natterer Sensible a la alteración de su hábitat Rhinolophus ferrumequinum Myotis emarginatus Murciélago grande de herradura Murciélago orejirroto o de Geoffroy Sensible a la alteración de su hábitat Sensible a la alteración de su hábitat Myotis myotis Murciélago ratonero grande Sensible a la alteración de su hábitat Myotis blythi Murciélago ratonero mediano Sensible a la alteración de su hábitat Ardea purpurea Garza Imperial Sensible a la alteración de su hábitat Circus pygargus Aguilucho Cenizo Sensible a la alteración de su hábitat Falco naumanni Cernícalo primilla Sensible a la alteración de su Hábitat Falco peregrinus Halcón peregrino Sensible a la alteración de su Hábitat Falco subbuteo Alcotán Sensible a la alteración de su hábitat Hieraaetus fasciatus Águila azor Perdicera Sensible a la alteración de su hábitat Otis tarda Avutarda Sensible a la alteración de su hábitat Pernis apivorus Halcón abejero Sensible a la alteración de su hábitat Podiceps nigricollis Zampullín cuellinegro Sensible a la alteración de su hábitat Pterocles alchata Ganga Sensible a la alteración de su hábitat Pterocles orientalis Ortega Sensible a la alteración de su hábitat Salamandra salamandra Salamandra común Sensible a la alteración de su hábitat Tetrax tetras Sisón Sensible a la alteración de su hábitat Triturus boscai Tritón ibérico Sensible a la alteración de su hábitat Anthus campestris Bisbita campestre Vulnerable Aquila chrysaetos Águila real Vulnerable Asio otus Búho chico Vulnerable Burhinus oedicnemus Alcaraván Vulnerable Coracias garrulus Carraca Vulnerable Dedrocopos minor Pico menor Vulnerable Discoglossus galganoi Sapillo pintojo Vulnerable Elanus caeruleus Elanio azul Vulnerable Emys orbicularis Galápago europeo Vulnerable Hyla arborea Ranita de San Antonio Vulnerable Milvus milvus Milano real Vulnerable Mirlo acuático Cinclus cinclus Vulnerable Neophron percnopterus Alimoche Vulnerable Peloaytes punclalus Sapillo moteado Vulnerable En cuanto a los hábitats presentes en la Directiva 9/ CEE hay que destacar la existencia en la zona de un hábitat protegido catalogado como de interés comunitario prioritario: - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Código UE ): Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. [ 89 ]

191 Suelen aparecer en zonas despejadas de matorral y de pastos vivaces discontinuos, o aparecer en repisas rocosas. Este hábitat se encuentra disperso por toda la zona como se refleja en el siguiente mapa. - Lagunas temporales mediterráneas. Cod. U.E. 7 En el se desarrolla una vegetación anfibia mediterránea reconocida como hábitat de interés comunitario. Se incluyen aquí ciertos tipos de vallicares y bonales (pastizales de vaguadas encharcadizas y otras zonas donde se acumula agua de forma somera, principalmente durante el invierno y la primavera). En estas áreas se dan comunidades pioneras, anuales, muchas sobre suelos desnudos en las que aparecen distintas especies dependiendo del tiempo que permanezcan inundadas. Así podemos encontrar: gramíneas efímeras como Pulicaria uliginosa y Agrostis pourretii, isoétidos perennes desarrollados en suelos periódicamente inundados, terófitos altos de suelos prolongadamente inundados, especies como Juncus tenageia, Juncus pygmaeus, Eryngium corniculatum y Mentha cervina, Cyperus longus o comunidades mediterráneo-atlánticas formadas por pequeños terófitos que se desarrollan en suelos periódicamente inundados. - Bosques aluviales residuales (Alnion glutinoso-incanae) (9E): estos bosques riparios de alisos (Alnus glutinosa) constituyen uno de los hábitats prioritarios para su conservación. Las alisedas pertenecen a las series de vegetación edafófila, dependientes de suelos de vega con elevado nivel freático y suelos hidromorfos junto a los ríos, arroyos y gargantas. En la zonificación transversal de la vegetación de ribera, los alisos suelen alinearse más próximos al agua formando un bosque galería. Estas alisedas suelen ir acompañadas de almeces (Celtis australis) fresnos (Fraxinus angustifolia), avellanos (Corylus avellana), sauces (Salix sp.), diversas cárices (Carex sp.), el helecho real (Osmunda regalis). - Brezales húmedos atlánticos meridionales de Erica ciliaris y Erica tetralix. (Cod. U.E. ): Existe un tipo de brezal hidromorfo, que permanece encharcado o con una alta humedad en el terreno, que viene definido por la presencia del brezo de bonal (Erica tetralix) y el mirto de Brabante (Myrica gale). En estos escasos y pequeños enclaves higroturbosos, turberas o trampales llaman la atención los ramilletes de flores de color rosado del pequeño brezo de bonal (E. tetralix). Por su parte el mirto de Brabante (Myrica gale) es una planta muy aromática de hojas alternas en forma de punta de lanza a menudo con el borde serrado en su parte superior. Durante el invierno pierde el follaje y antes de que este vuelva a desarrollarse, la planta florece tempranamente en las ramillas del año anterior formando espigas densas de forma cilíndrica que se sitúan en la axila de la bráctea. Otro tipo de brezal húmedo es el que representa la asociación del brezo de bonal (Erica tetralix) y la ahulaga de bonal o uñagata (Genista anglica), matorral pinchudo de vistosas flores amarillas y [ 9 ]

192 frutos en legumbre curvada en los extremos. Estos tipos de brezales definen uno de los hábitats prioritarios con respecto a su conservación dentro de la Directiva Europea. De hecho, la superficie total ocupada por este hábitat en Extremadura apenas supera la media hectárea. - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion). (Cod. U.E. 7): Es este un hábitat prioritario propio de fuentes que manan aguas con elevado contenido en carbonatos; la precipitación de los carbonatos da lugar a la formación de grandes masas de travertinos o tobas calcáreas (rocas porosas originadas por precipitados sobre cualquier superficie). Sobre estos umbríos travertinos, en todo caso humedecidos por el agua que mana de la fuente, se desarrollan formaciones vegetales dominadas por helechos como el cabello de venus (Adiantum capillus-veneris), diversos musgos o plantas raras como los alfilerillos de viuda (Trachelium caeruleum). En Extremadura son muy escasos los enclaves en los que se dan estas condiciones de paredes calcáreas sombrías siempre rezumantes. [Hábitats protegidos catalogados como de interés comunitario prioritario] Hábitats prioritarios incluidos en la Directiva 9/ CEE [ 9 ]

193 Planes Ambientales Como se recoge en el apartado de espacios protegidos la zona alberga una importante riqueza faunística. Por esto, la zona constituye un espacio donde se desarrolla la aplicación de varios planes y proyectos LIFE para la recuperación de especies Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Extremadura (Orden de 7 de Mayo de de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura). Según este Plan las zonas de Monfragüe y de las Villuercas-Herrera del Duque incluyen áreas de importancia y favorables para la presencia del Lince Ibérico. Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica en Extremadura (Orden de de junio de de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura). Este Plan incluye como hábitat crítico a las zonas de Monfragüe y Villuercas-Ibores, consideradas como esenciales para la supervivencia y recuperación de la especie, requiriendo medidas especiales de protección. Plan de Conservación del Hábitat del Águila Perdicera en Extremadura. Establece como hábitat crítico para esta especie la zona de Villuercas-Ibores. Plan de Conservación del Hábitat del Buitre Negro en Extremadura (Orden de de junio de ). Incluye como hábitat crítico para la especie Monfragüe y alrededores y los Ibores. Plan de recuperación de Macromia splendens en Extremadura (Orden de de noviembre de 8). En este plan se encuentran definidas como áreas de importancia para esta especie las zonas de policía de los ríos Ibor, Guadarranque y Almonte incluidas en la zona. Plan de conservación de Coenagrion mercuriale en Extremadura (Orden de de noviembre de 8). Establece como área crítica algunos tramos del río Ibor en el término municipal de Castañar de Ibor. Plan de manejo de Gomphus graslinii en Extremadura (Orden de de noviembre de 8). Incluye como áreas críticas las cuencas de los ríos Almonte e Ibor, los Arroyos Fresnedoso y de los Terreros y la Garganta de Santa Lucía. Plan de conservación del hábitat de Oxygastra curtisii (Orden de de noviembre de 8). Constituye como área crítica los ríos Ibor y Viejas. Plan de Recuperación del Murciélago Ratonero Forestal (Myotis bechsteinii). Establece Áreas Críticas para Myotis bechsteinii, en los municipios de Alía, Berzocana, Castañar de Ibor, Guadalupe y Navalvillar de Ibor. Son aquellas áreas de vital importancia para la conservación de la especie incluidas dentro de las Zonas de Importancia, por contener en ellas refugios (de cría, hibernación o tránsito), u otros recursos vitales para el mantenimiento de la población en sus diferentes etapas de vida. Plan de Recuperación del Murciélago Mediano de Herradura (Rhinolophus mehelyi) y del Murciélago Mediterráneo de Herradura (Rhinolophus euryale). Establece áreas críticas para estas especies en [ 9 ]

194 - - los municipios de Alía, Castañar de Ibor, Guadalupe, Logrosán y Cañamero. Proyecto Life de Conservación de Quirópteros de Extremadura (8). Actuación en los LIC Sierra de las Villuercas y Túnel de Cañamero (Segundo mayor refugio invernal de Europa del Murciélago de Cueva de la Península Ibérica) y el LIC Refugio de Logrosán (Mayor refugio de hibernación de Herradura mediano). Proyecto Life de Conservación de Artrópodos Amenazados de Extremadura (-7). Actuación en el LIC Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque. Paisajes Rurales La zona se caracteriza por su diversidad paisajística. En el norte de la zona predominan a lo largo del valle del Tiétar explotaciones de regadíos dehesas y pinares. En la parte central de la mitad norte, destaca una amplia extensión de llanos entre los ríos Tajo y Tiétar. Por otro lado la mitad sur presenta un relieve más accidentado debido a la existencia de las Sierras de Altamira, Sierra de Guadalupe y las Villuercas que presentan alturas que superan los. m. y que configuran un único macizo montañoso insertado entre los ríos Tajo y Guadiana. Estado de los suelos Uno de los retos más importantes a los que tiene que enfrentarse la sociedad actual es la degradación del suelo. Éste es un problema para las sociedades actuales en todo el mundo y que afecta no únicamente a aspectos ambientales, sino también sociales y económicos, convirtiéndose, por tanto, en uno de los principales obstáculos para la consecución del desarrollo sostenible en los territorios que lo sufren, y, en particular en el medio rural español. Por tanto, en este contexto, se considera necesario el análisis de situación de estado del suelo en la zona. Para ello, se atenderá, en un primer lugar al análisis del territorio que conforma la zona rural en términos de erosión y desertificación y en segundo lugar, en términos de contaminación del mismo, con el objetivo de obtener una caracterización del estado del suelo en la zona rural. Zonas Erosivas En primer lugar, y con el objetivo de caracterizar la zona rural en términos de erosión del suelo, se hace un análisis del territorio evaluando el estado de desertificación del mismo. La desertificación es, según la Convención de Naciones Unidas Contra la Desertificación (CLD) la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Ésta está causada por diversos factores físicos, como son: la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales y el uso no sostenible de los recursos hídricos. [ 9 ]

195 Así, uno de los procesos principales que inciden en la desertificación del suelo es la aridez. En este sentido, la CLD desarrolla el índice de aridez como indicador de estado de los suelos, que establece que las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas son aquellas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre, y,, excluyendo las regiones polares y subpolares. Por otro lado, las zonas húmedas y subhúmedas húmedas poseen un índice de aridez superior a,, lo cual indica que dicho suelo no corre riesgo de sufrir desertificación. Para la localización de las zonas erosivas se ha utilizado como fuente de datos el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) que tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo sostenible de las zonas afectadas del territorio nacional y, en particular, la prevención de la degradación de las tierras y la recuperación de tierras desertificadas Así, a continuación se detalla la superficie de la zona en función del índice de aridez. Índice de aridez SUPERFICIE (Km ).,7 ÁREAS Áridas, semiáridas y subhúmedas secas Láminas de agua y urbano Húmedas y subhúmedas húmedas TOTAL ZONA PORCENTAJE (%) 8, 89,,,8,7.9,9, Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) De la tabla anterior se deduce que respecto al índice de aridez, del territorio de la zona un alto porcentaje del total de la superficie está considerada zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas (cociente entre precipitación real y evapotranspiración potencial entre, y,). Estas zonas son ecosistemas frágiles ya que pueden estar afectadas o amenazadas por desertificación, aunque dentro de estas hay distintos tipos de riesgos desde bajo a muy alto, estas áreas que suponen el 8,% de la superficie de la zona rural. En la siguiente tabla se detalla el grado de riesgo de desertificación de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas. Mediante la ORDEN ARM//8, de de agosto, aprueba el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND), en cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. [ 9 ]

196 Riesgo de desertificación Superficie (Km ) 7,8 Riesgo de desertificación Muy alto Alto, Medio Bajo Total Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas Porcentaje* (%),9, 7, 8,9.,,%.,7 8,% (*)Porcentaje respecto a la superficie total de la zona rural. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) En el caso de la zona rural podemos destacar que la mayor parte de la zona tiene un riesgo de desertificación medio-bajo, siendo menos del % de la superficie total de la zona rural con riesgo alto y muy alto En el siguiente mapa se muestra el riesgo de desertificación de la zona rural Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas. [Riesgo de desertificación] Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) El mapa representa gráficamente lo que ofrecían los datos de las tablas anteriores, que la mayor parte de la zona posee un riesgo bajo. No obstante, y a pesar del bajo riesgo de desertificación de la zona, hay que mencionar las medidas adoptadas por los poderes públicos para hacer [ 9 ]

197 frente al reto de la desertificación. En este sentido, en la actualidad, aunque no existe un plan específico para la lucha contra la desertificación en la comunidad autónoma, el Plan Forestal de Extremadura contiene distintas líneas de actuación que intentan frenar este proceso; son los llamados Programas Operativos. Por otro lado, y a raíz de la Ley /, de de Junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura, se crean diversas actuaciones de prevención como los Planes de Defensa de las Zonas de Alto Riesgo (ZAR) o de Protección Preferente. Estos planes permiten la declaración de Zonas de Alto Riesgo de incendios y de Zonas de Protección Preferente. Hasta el momento, se han declarado ZAR en toda la comunidad autónoma de Extremadura. Dentro de la zona rural de Campo de Arañuelo, Ibores y Villuercas se encuentran dos ZAR; Villuercas y Los Ibores. Cada una de estas zonas tiene un Plan de Defensa, donde quedan recogidas las medidas especiales para la protección contra los incendios, tanto para su prevención como para la extinción. Los Planes de Defensa que afectan a esta zona rural son los siguientes: DECRETO /7, de de mayo, por el que se aprueba el Plan de Defensa de la Zona de Alto Riesgo o de Protección Preferente de Villuercas DECRETO 7/7, de de mayo, por el que se aprueba el Plan de Defensa de la Zona de Alto Riesgo o de Protección Preferente de Los Ibores. Suelos contaminados La Ley /998 de Residuos regula los aspectos medioambientales de los suelos contaminados y dispone la necesidad de determinar los criterios y estándares que permitan evaluar los riesgos que puedan afectar a la salud humana y al medio ambiente atendiendo a la naturaleza y a los usos de los suelos. Con el Real Decreto 9/, aprobado con la participación de las distintas Comunidades Autónomas, se desarrolla y da cumplimiento a dicha Ley. Del Real Decreto se deriva que es la Junta de Extremadura la autoridad competente para declarar y delimitar los suelos contaminados existentes dentro de sus límites territoriales, velando, al mismo tiempo, por la protección de la salud humana y del medio ambiente. El Real Decreto 9/ en su Anexo I establece una clasificación de actividades potencialmente contaminantes. Asimismo, obliga a los titulares de actividades englobadas dentro de dicha clasificación a la presentación de un informe preliminar de situación de cada uno de los suelos en que desarrollan sus actividades. El órgano de gobierno de la comunidad Se considera suelo contaminado según el artículo de la Ley /998 de Residuos todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el Gobierno. [ 9 ]

198 autónoma será el encargado de recibir y manejar dicha información. Actualmente, los informes preliminares de situación en la comunidad extremeña se encuentran, al igual que en el resto de comunidades autónomas, en proceso de elaboración. En base a la información recibida por la comunidad autónoma y a los criterios establecidos en la normativa vigente, los gobiernos autonómicos realizarán la identificación de suelos potencialmente contaminados. Para que un suelo sea identificado como potencialmente contaminante, ha de cumplirse cualquiera de los siguientes requisitos: Que la actividad esté incluida en el Anexo I del Real Decreto 9/ de Actividades Potencialmente Contaminantes. Que la empresa produzca, maneje o almacene más de t/año de una o varias sustancias incluidas en el R.D. /99 de de marzo de clasificación, envase y etiquetado de sustancias peligrosas. Que los almacenamientos de combustibles para uso propio sean de un consumo anual medio superior a los. litros y un volumen total de almacenamientos igual o superior a los. litros. Atendiendo a estos criterios se realizará la identificación de suelos contaminados en la zona rural, información que quedará reflejada en el inventario de suelos contaminados que actualmente se encuentra en fase de elaboración por parte de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Por tanto, y con el objetivo de caracterizar el estado del suelo en esta zona rural, se realiza una aproximación orientativa de la situación del territorio en base a las empresas que realizan actividades que están incluidas como potencialmente contaminantes del suelo (actividades incluidas en Anexo I del R.D. 9/) y que se desarrollan en la zona rural. La metodología empleada para realizar dicha caracterización ha consistido en la identificación de aquellas empresas ubicadas en la zona rural que tienen una actividad que es considerada, según el Anexo I del Real Decreto 9/, como potencialmente contaminante del suelo. Para ello, se han seleccionado aquellas empresas cuyo código de actividad según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-9) aparece en la clasificación de dicho Anexo. Las fuentes de las que se extrae la información son, por un lado, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), del que se extrae el número de empresas por municipio según actividad económica, y por otro, el citado Anexo. Durante la comparación de ambas fuentes y en algunos casos, se ha encontrado cierta dificultad a la hora de seleccionar las empresas con actividades potencialmente contaminantes. El código CNAE-9 utilizado en el Anexo I es, para algunas actividades, más detallado (tiene dígitos) que el que aparece en las bases de datos del INSS ( dígitos), algo que implica Fuente: Cuentas y Trabajadores Distribuidos por régimen, municipio y actividad a dos dígitos CNAE-9. Instituto Nacional de la Seguridad Social, 8. [ 97 ]

199 que el código CNAE-9 del Anexo es más específico que el del INSS. Por tanto, y dado que todo ello puede implicar una sobreestimación de las empresas potencialmente contaminantes del suelo, no hay que perder de vista el carácter estimatorio de las cifras sobre empresas contaminantes ubicadas en la zona rural. Los datos obtenidos se detallan a continuación, diferenciando los casos en que se da una coincidencia plena entre códigos CNAE-9, y aquellos casos en que la identificación de empresas de la zona rural como generadoras de actividades potencialmente contaminantes del suelo estaría sobrestimada. Número de empresas y trabajadores que realizan una actividad calificada como potencialmente contaminante del suelo Codigo CNAE Descripción Actividad Industria química Metalurgia Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 7 Fabricación de semirremolques Reciclaje Transporte terrestre; transporte por tuberías 9 vehículos de motor, remolques y Nº de Empresas Nº de Trabajadores Actividades de saneamiento público 7 79 Industria de productos alimenticios y bebidas 9 78* 7 Industria textil * Industria de la confección y de la peletería Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería Industria del papel * 8 7* * Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados * Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 8* * * * 7 * * 79 *.* * 7 Fabricación de otros productos minerales no metálicos Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes Otras actividades empresariales 9 8 8* 9 Actividades diversas de servicios personales 8* 8 (*) Puede existir una sobrestimación del número de empresas y trabajadores que desarrollan actividades potencialmente contaminantes del suelo. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (8) y Anexo I del Real Decreto 9/. Como se desprende de la tabla anterior, y analizando, en primer lugar aquellas actividades cuya calificación como potencialmente contaminantes del suelo no está sobrestimada, en esta situación hay un total de [ 98 ]

200 empresas divididas en total 8 actividades diversas que pueden suponer un riesgo a la hora de contaminar el suelo. Sus principales actividades son: un total de empresas dedicadas al transporte terrestre y transporte por tuberías, a la fabricación de productos metálicos. Cabe recalcar que la existencia de empresas con actividades potencialmente contaminantes del suelo no conlleva que existan problemas de contaminación en estos, ya que no hay constancia de la presencia de problemas de suelo por contaminación. Estado de las aguas superficiales y subterráneas La zona rural Campo de Arañuelo, Ibores y Villuercas se encuentra en su territorio con dos grandes cuencas hidrológicas, al norte la del Tajo destacando afluentes como el río Ibor y al sur la cuenca del Guadiana con afluentes como el Guadarranque y el Guadalupejo. A través de esta zona rural se produce la entrada del río Tajo en la provincia de Cáceres. Inmediatamente después de pasar el límite fronterizo de la zona, el río Tajo sufre un ensanchamiento en el embalse de Valdecañas. Éste tiene una presa cuarenta kilómetros más abajo e inmediatamente aguas abajo de la presa de Valdecañas las aguas del Tajo vuelven a quedar retenidas en el embalse de Torrejón. Dicho embalse es doble, con una presa sobre el Tajo y otra sobre el Tiétar, esta última muy próxima y a la derecha de la primera, y casi en la confluencia de los ríos Tajo y Tiétar. Los embalses de Valdecañas, Torrejón-Tajo y Torrejón-Tiétar producen energía eléctrica, siendo Valdecañas el único con otro uso, como es el regadío. La franja meridional de la zona pertenece a la cuenca del Guadiana, donde vierten los ríos Guadarranque y Guadalupejo, afluentes del Guadiana por la derecha. Al Sureste de la zona se encuentra el embalse de Cijara, que realiza las funciones de una central hidroeléctrica. Para tener un mayor conocimiento de la hidrología de la zona en aras de una mejor implementación de los objetivos del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, se hace necesario atender al estado de conservación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas en la zona rural. Para ello, se atenderá, en primer lugar a las aguas superficiales, las cuales pueden ser clasificadas, en virtud de la normativa aplicable, en zonas sensibles y zonas vulnerables. Se entiende por zonas sensibles todas aquellas zonas así declaradas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en aplicación de las normas sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas. Por otra parte, son zonas vulnerables todas aquellas así declaradas en aplicación de las normas sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias y que son así designadas por las comunidades autónomas. [ 99 ]

201 A continuación, se puede observar una representación gráfica de la zona rural que representa la red hidrográfica superficial así como las zonas declaradas sensibles dentro del territorio de Campo de Arañuelo, Ibores y Villuercas. [Aguas superficiales, zonas sensibles y zonas vulnerables] Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Integrado de Información del Agua. (MARM). De esta manera las zonas reconocidas como zonas sensibles, según la Resolución de julio de, de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, son los embalses antes mencionados: Valdecañas, Torrejón-Tajo, Torrejón-Tiétar y Cijara, esta última en la cuenca de Guadiana. Riesgo, impacto y fuentes de contaminación de aguas superficiales y subterráneas de la zona rural Ríos Impacto Identificación de las masas de agua en riesgo Fuentes puntuales de contaminación Fuentes difusas de contaminación Masa superficial Tajo Comprobad o Riesgo seguro Vertidos urbanos Zona urbana Masa Subterránea Tiétar Probable Riesgo en estudio No significativas Contaminación por nitratos Fuente: Elaboración propia a partir del informe de implementación de los artículos y de la Directiva Marco de Agua. Demarcaciones Hidrográficas del Tajo y Guadiana. [ ]

202 El trascurso del río Tajo a su paso por la zona sufre un impacto comprobado, debido tanto a fuentes difusas (paso por zonas urbana) como a puntuales (existencia de vertidos urbanos). Esto hace que esté considerado como un riesgo seguro. Cabe destacar que en la zona no hay reconocidas zonas vulnerables según la orden del 7 de marzo del, por la que se declaran las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la comunidad autónoma de Extremadura. Además, dentro de la zona rural de estudio, por la parte de la cuenca del Tajo se encuentra la masa de agua subterránea del Tiétar, que, como se indica en la tabla, sufre un impacto probable debido la contaminación por nitratos. Sistemas de gestión ambiental Sistema de Recogida de Residuos Urbanos El sistema de recogida de residuos de Extremadura se constituye según el Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de Extremadura del año organizándose las actuales siete plantas de selección, reciclaje y valorización de residuos sólidos urbanos, denominados Ecoparques. Estas instalaciones se encuentran en las localidades de Badajoz, Mérida, Villanueva de la Serena, Talarrubias, Cáceres, Navalmoral de la Mata y Mirabel. Estas plantas han sido construidas para lograr promover la Reducción, la Reutilización, el Reciclado y la Valorización de los residuos. Además, estos centros cuentan con el equipamiento necesario para llevar a cabo tareas de divulgación y concienciación a la población sobre el proceso de reciclaje concertándose visitas con centros educativos. Además en la zona, existe otro equipamiento e instalaciones que forman parte del Sistema de Gestión de Residuos: - Nodriza de Guadalupe: se trata de camiones recolectores-compactadores de gran capacidad sobre el que los camiones de recogida efectúan el vertido de su carga. Los camiones satélites del resto de poblaciones vierten en este para que posteriormente traslade su carga al Ecoparque de Navalmoral. Además hay que destacar que se encuentra en la localidad de Navalmoral de la Mata un centro autorizado para el tratamiento de vehículos al final de su vida útil (CAT). Estaciones depuradoras de aguas residuales En estas estaciones, las aguas se someten a tratamientos físicos, químicos y biológicos para reducir su contaminación, y evitar los efectos nocivos que las aguas residuales provocan en el medio receptor. [ ]

203 En estas estaciones, las aguas se someten a tratamientos físicos, químicos y biológicos para reducir su contaminación, y evitar los efectos nocivos que las aguas residuales provocan en el medio receptor. En el siguiente plano se puede observar las EDAR de la zona que tratan vertidos cuya carga contaminante es mayor de. habitantes equivalentes (fuente: Plan Nacional de Calidad). Los habitantes equivalentes (HE) son las unidades empleadas para determinar la carga contaminante de los vertidos orgánicos; el concepto de HE está recogido en la Directiva Europea 9/7 sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas. En ella se define un HE como la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de cinco días (DBO) de g de oxígeno por día. Esta carga contaminante depende del número de habitantes de la población y de los vertidos industriales que se encuentren conectados a la red de saneamiento. Las Estaciones depuradoras se encuentran en las poblaciones de Navalmoral de la Mata, Talayuela, Almaraz, Guadalupe, Cañamero y Logrosán. [Localización de las estaciones depuradoras de aguas residuales] Red de Alerta Radiológica de Extremadura La Red de alerta radiológica de Extremadura (R.A.R.E.) vigila la seguridad radiológica en el entorno de instalaciones del ciclo de combustible nuclear, en previsión de hipotéticas alteraciones de niveles de radiactividad. Esta red se encarga de vigilar la seguridad radiológica, y ofrece a diario datos actualizados acerca de las dosis radiactivas que afectan al ambiente en el ámbito de la región extremeña. [ ]

204 Para poder ofrecer esta información, la Red de Alerta Radiológica de Extremadura cuenta con catorce estaciones de muestreo continuo en aire y dos en aguas del río Tajo y una unidad móvil para emergencias, que obtienen en tiempo real los niveles de tasa de dosis radiactivas existentes en el entorno de instalaciones del ciclo de combustible nuclear. Los valores radiológicos obtenidos por la Red también son diariamente enviados para su publicación al Consejo de Seguridad Nuclear y a la Comisión Europea, en virtud de un convenio de colaboración que, el de julio del, firmaron la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, el Consejo de Seguridad Nuclear y la Universidad de Extremadura, por el cual las tres instituciones operan y gestionan los datos de la Red de Alerta Radiológica de Extremadura. En la zona, como se ha recogido en apartados anteriores se encuentra la Central Nuclear de Almaraz, por lo que en su entorno se encuentran varias estaciones de muestreo: Almaraz, Navalmoral de la Mata, Serrejón, Saucedilla, Casas de Miravete, Talayuela y Romangordo. Educación ambiental de la población En la zona la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente dispone de centros que forman parte de la Red de Equipamiento Ambiental de Extremadura. Mediante estos recursos se persigue la divulgación del patrimonio natural existente en la zona así como promover la educación ambiental de los ciudadanos del entorno. Vivero Forestal de Cañamero. Este Vivero situado en la antigua carretera de Villanueva de la Serena a Cañamero, dispone de los medios necesarios en materia de educación ambiental para la divulgación de la flora extremeña. Centro de Interpretación sobre el Monumento Natural Cuevas de Castañar y la Comarca El Centro de Interpretación del Monumento Natural Cueva de Castañar se estructura en tres grandes áreas. Una de ellas da a conocer las características naturales de la Comarca de Los Ibores-Las Villuercas como son la geología, flora, fauna, paisaje, y ecosistemas de la zona así como aspectos del medio socioeconómico y cultural de esta comarca cacereña. Mientras que las otras dos se centran en el Monumento Natural destacando una reproducción del interior de la cueva a escala real con sus formaciones más representativas. Centro de Interpretación de la ZEPA Villuercas y Valle del Guadarranque Situado en las inmediaciones del embalse Cancho del Fresno, en la conocida como Sierra de la Madrila, este espacio cuenta con tres aulas totalmente [ ]

205 equipadas, destinadas a diferentes aspectos de la comarca. El Centro cuenta con un aula para el visionado de audiovisuales y paneles explicativos sobre los recursos más destacados de la comarca, así como de la flora y fauna de la ZEPA. Además en esta zona la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha realizado una estación de campo, para divulgar el patrimonio natural promover la educación ambiental de los ciudadanos del entorno: Estación de Campo Presa del Cubilar en Logrosán. Principales amenazas para el Medio Ambiente Aunque la zona presenta una importante superficie de espacio protegido que en general presentan buen estado de conservación, existen una serie de amenazas que pone en peligro la riqueza natural de dichos espacios: - Falta de Planes de Ordenación de los Recursos Naturales en algunos de los espacios protegidos de la zona: Sería necesaria la existencia de una figura de ordenación de los recursos naturales basado en un modelo de desarrollo compatible con la conservación del hábitat y la fauna. La ausencia de ordenación y de directrices de gestión implica que no exista una zonificación que determine las limitaciones necesarias en función de los recursos y valores naturales existentes. - Inadecuada gestión cinegética: como se ha puesto de manifiesto en otros apartados existe un importante número de fincas dedicadas a la caza en la zona. La mala gestión de estas áreas pueden ocasionar conflictos con el medio natural de la zona: - Excesiva densidad de reses cinegéticas que compiten con las piezas presa y degradan la vegetación. - Proliferación de pistas forestales y tiraderos para la caza. - Control no selectivo de depredadores. - Proliferación de cerramientos cinegéticos impermeables a todo tipo de fauna. - La disminución de presas en los cazaderos habituales condiciona la ocupación de los territorios y la instalación de nuevas parejas - Desarrollo no organizado de la actividad turística rural, que genera en muchos casos molestias para la fauna - Sobrepastoreo ganadero: El manejo de la cabaña ganadera provoca en algunas zonas un problema de sobrepastoreo de los pastizales naturales de gramíneas y anuales, ocasionando pérdida de diversidad florística y disminución de la cobertura herbácea. Los procesos de nitrificación producidos por la excesiva concentración de excrementos de ganado se asocia con una pérdida de calidad de los pastizales. La ausencia de cobertura herbácea ocasionada por el sobrepastoreo favorece los procesos erosivos especialmente graves en los suelos de escasa profundidad. La [ ]

206 sobrecarga ganadera en los pastizales naturales provoca una degradación de este hábitat considerado prioritario por la Directiva de Hábitats. - Incendios: El manejo de los pastizales secos y de los rastrojos con su quema puede provocar graves daños a la fauna. En algunos casos esta puede verse afectada por el propio incendio. En otros casos el incendio lo que provoca es la destrucción de un hábitat de alimentación para las aves que alberga en general abundantes semillas e invertebrados. - Mortalidad en carreteras: En aquellas zonas protegidas atravesadas por carreteras existe el peligro de atropellos de diversas especies de fauna. Estas vías disponen de abundantes tramos rectos y buen firme en buena parte de su recorrido lo cual permite que los vehículos alcancen moderadas velocidades. En ellas se detecta una alta mortalidad de aves por atropello. Diversas aves, principalmente rapaces, se acercan a estas vías en busca de presas vivas o ya atropelladas y mueren ellas durante su captura. Otro grupo que sufre muchas bajas en el área es el de los paseriformes. - Urbanizaciones paisajístico. y construcciones ilegales en zonas de alto valor - Extracciones de áridos en ríos: Las actividades extractivas próximas a los cauces. Las modificaciones que provocan en el lugar hay que añadirlas al continuo trasiego de personal y camiones. - Existencias de cultivos forestales de eucaliptos. La superficie cubierta por cultivos forestales eucaliptos es muy amplia. Estos provocan diversos impactos en el entorno. En primer lugar ocupan áreas muy extensas eliminando la vegetación natural de la zona provocando una pérdida de hábitat para muchas especies que seleccionan negativamente estos. Además tanto la plantación como el manejo (podas, talas, etc.) suponen el empleo de maquinaria pesada con las consiguientes molestias para la fauna derivadas del trasiego de personal, ruido y falta general de tranquilidad en el área. -Aumento de caminos y pistas. La creación de pistas y accesos a embalses o fincas eliminan áreas de resguardo para la fauna, provocan pérdida de vegetación, y fragmentan el territorio. - Utilización de plaguicidas en cultivos y tratamientos con insecticidas en masas forestales. - Incendios. La existencia de importantes zonas protegerse con una red adecuada de cortafuegos. forestales debería - Colisión y electrocución de tendidos eléctricos: La existencia de tendidos eléctricos es zonas de llanuras es un factor de gran riesgo de mortandad de aves. En aquéllas zonas más desprovistas de vegetación las torres eléctricas se convierten en posaderos y oteaderos para gran número de aves. Estos son utilizados especialmente por rapaces y ciconiformes. Estas grandes aves sufren así grandes riesgos ligados a la electrocución. Cabe citar también la existencia de aves estepáricas de gran tamaño y vuelo pesado [ ]

207 (tales como Otis tarda), para las que el cableado supone un factor de riesgo elevado por colisión, especialmente durante la época invernal en que se pueden producir fuertes nieblas que dificulten la visibilidad. Conclusiones Un total de espacios protegidos se encuentran dentro de la zona que ocupan un,9% de su superficie: Lugares de Interés Comunitario (LIC), Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y 8 espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX). Área Protegida Espacios Naturales Protegidos Parque Nacional de Monfragüe Monumento Natural Cuevas de Castañar Corredor Ecológico y de Biodiversidad Río Guadalupejo Corredor Biológico y de Biodiversidad Pinares del Tiétar Árbol Singular Lorera de la Trucha Árbol Singular Roble de la Nava Árbol Singular Castaños de Calabazas Árbol Singular Alcornoque el Abuelo Zonas de la Red Natura LIC Río Almonte LIC Río Guadalupejo LIC Márgenes de Valdecañas LIC Sierras de Cabezas de Águila LIC Sierra de las Villuercas y Valle de Guadarranques LIC Río Ruecas Alto LIC Túnel de Cañamero LIC Monfragüe LIC Río Tiétar LIC Dehesas del Ruecas y Cubilar LIC Refugio del Alto de San Blas LIC Cañada del Venero LIC y ZEPA Puerto Peña-Los Golondrinos [ ]

208 Área Protegida Espacios Naturales Protegidos LIC y ZEPA Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque ZEPA Riberos del Almonte ZEPA Embalse de Arrocampo ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Belvis de Monroy ZEPA Colonias de Cernícalo Primilla de Saucedilla ZEPA Embalse de Valdecañas ZEPA Monfragüe y las Dehesas del Entorno ZEPA Río y Pinares del Tiétar ZEPA Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava ZEPA Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta En la zona se aplican varios planes y proyectos ambientales con el fin de promover la recuperación y conservación de la flora y fauna del territorio entre otros aspectos. Suelos La mayor parte de la zona (8%) tiene un riesgo de desertificación mediobajo, siendo menos del % de la superficie total de la zona rural con riesgo alto y muy alto Aguas El trascurso del río Tajo a su paso por la zona sufre un impacto comprobado, debido tanto a fuentes difusas (paso por zonas urbana) como a puntuales (existencia de vertidos urbanos). Esto hace que esté considerado como un riesgo seguro. En la zona no hay reconocidas zonas vulnerables según la orden del 7 de marzo del, por la que se declaran las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la comunidad autónoma de Extremadura. En la parte de la cuenca del Tajo se encuentra la masa de agua subterránea del Tiétar que sufre un impacto probable debido la contaminación por nitratos. Los embalses de Valdecañas, Torrejón-Tajo, Torrejón-Tiétar y Cijara, se encuentran reconocidos como zonas sensibles. [ 7 ]

209 Educación ambiental En la zona existen tres centros dependientes de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente y un aula de la Confederación Hidrográfica del Guadiana donde se llevan a cabo actividades de educación ambiental. [ 8 ]

210 . Diagnóstico de sostenibilidad En este apartado se hace referencia al Diagnóstico de la zona Campo Arañuelo, Ibores y Villuercas, tras el estudio previo de la situación que se ha realizado en el apartado de Caracterización. Se utiliza el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) con el fin de determinar cuáles son las circunstancias internas y externas, tanto favorables como desfavorables, que hay que tener en cuenta para conformar una estrategia de desarrollo rural sostenible que permitan avanzar en el logro de los objetivos generales y específicos establecidos por el artículo de la Ley /7, que no son sino las diferentes facetas que han de caracterizar el modelo de desarrollo rural sostenible. Es el marco de referencia operativo, que permite orientar las decisiones sobre la conformación de los Planes de Zona, y la definición y orientación de los objetivos, directrices, medidas y actuaciones a ejecutar durante el periodo de aplicación del Programa. El análisis se ha realizado detallando las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, en los tres contextos social, económico y ambiental de la zona. [9]

211 CONTEXTO SOCIAL DEBILIDADES AMENAZAS - Baja tasa de natalidad. -Tendencia - Aumento del grado de envejecimiento de la población poblacional en los últimos años. - Baja densidad de población de la zona (,9 -El al porcentaje estancamiento medio de población habitantes/km) inferior a la media de Extremadura (,7 mayor de años de la zona es del habitantes/km) %. - 7 núcleos rurales no alcanzan los habitantes/km - Las poblaciones menos envejecidas pudiendo sufrir despoblación por baja densidad. se corresponden con las poblaciones -Tasa de dependencia muy negativa del entorno de Talayuela y Navalmoral - Más de un tercio de la población no cuenta con estudios de la Mata. primarios. - Talayuela y Navalmoral de la Mata -Existen vertederos incontrolados en la zona. aglutinan casi el % de la población -No existen contenedores en todos los municipios para facilitar de la zona. la recogida selectiva de residuos. - Valor medio de renta per capita de la -No existen puntos limpios en la zona. zona (. ) inferior al registrado - El 7% de los tramos de carretera se encuentran en mal y., respectivamente) estado (98Km.) -La mitad de los municipios no cuentan con centros educativos -En municipios no existen centros asistenciales de ningún (Residencias de ancianos, guarderías, -Tasa de paro femenino notablemente superior respecto al masculino (8,% donde se importa educación primaria e infantil. tipo para España y Extremadura (. centros de frente al,%). - Buena parte del empleo de la zona depende de la Central Nuclear de asistencia social ) Almaraz y el cultivo de tabaco FORT ALEZAS OPORTUNIDADES -Se trata de la única zona rural que no ha perdido población - El sector turístico de la zona se debido a la llegada de inmigrantes. encuentra bastante desarrollado. - La red de abastecimiento de agua se encuentra en buen -Aumento estado. Es la única zona rural que no presenta restricciones de asistenciales en la zona agua. - Búsqueda de alternativas al cultivo -Todos los núcleos urbanos cuentan con un consultorio del tabaco médico. - Explotar la cercanía a Madrid y sus - Casi todos los municipios de la zona cuentan con algún infraestructuras equipamiento cultural viviendas - Prácticamente todos los municipios de la zona presentan turismo, áreas recreativas y jardines que en general se encuentran en logísticas. buen estado. - El Producto Interior Bruto de la zona es superior a la media de España y Extremadura. - El sector servicios y la agricultura se muestran como las principales actividades económicas de la zona. - La tasa de paro en la zona es notablemente inferior a la media provincial y regional (,9% frente al 9,7% provincial y al,% regional) [] del de número de centros de transporte: segunda residencia, desarrollo empresas

212 CONTEXTO ECONÓMICO DEBILIDADES AMENAZAS - Las ocupaciones más demandadas (actividades agrarias, - El 7% de la titularidad de las explotaciones, industrias manufactureras y construcción) son, en la mayoría, al igual que a nivel provincial y regional, es poco cualificadas, por lo que se crea una emigración de para personas físicas con más de años, trabajadores cualificados por falta de oferta laboral. siendo tan sólo de un,9% para personas - Bajo coeficiente de sustitución (por cada personas que menores de años, esto pone de manifiesto salen del mercado de trabajo se incorporan ). Siendo la la escasez de jóvenes agricultores. media de Extremadura y España muy superior, del 9% y - Crecimiento progresivo de las tasas de paro. 98% respectivamente. -Economías competitivas del entorno cercano. -Existe poca diversificación de cultivos agrícolas, excesiva - dependencia del cultivo de tabaco. económico para adaptarse a cambios futuros. -No existen en la zona grandes empresas transformadoras y Problemas con cultivos agrarios tradicionales de comercializadoras de productos agrícolas y ganaderos. la zona. - Reducido porcentaje de asociados en cooperativas en - Concentración de la oferta comercial en los 8 relación al número de explotaciones. municipios con mayor población de la zona, -Solamente una cooperativa se encuentra integrada e otra de destacando mayor rango. concentra el 9% de las grandes superficies y -El número de Agrupaciones de Tratamiento Integrado el Insuficiente preparación Navalmoral comercio en de tradicional el la de ámbito Mata. productos Se no (ATRIAS) es reducido. alimenticios. -Solamente existen dos grandes superficies comerciales en la -Disminución zona biodiversidad y patrimonio forestal causado por -No existe una amplia oferta de alojamientos y restaurantes de los incendios forestales. primera categoría en la zona. En municipios no existe -Diferencias entre municipios en cuanto a la ningún tipo de alojamiento turístico. accesibilidad a las vías de comunicación. del turismo por pérdida de - Requerimiento de formaciones muy específicas para la mayor parte de los empleos ofertados dentro del sector industrial. FORT ALEZAS OPORTUNIDADES - Gran importancia de la agricultura a nivel provincial (el % -Casi el % de la superficie forestal es monte del total de las explotaciones agrícolas de la provincia) maderable - Importancia de algunos tipos de ganado a nivel provincial y -Potenciación del turismo rural. regional (% del ganado de la provincia de Cáceres) -Impulsar la - Existencia de valores añadidos como dos figuras de calidad silvestres diferenciada genuinas de la zona la D.O.P. Miel Villuercas- criadillas, etc.) Ibores y la D.O.P. Queso de los Ibores -Fomentar la transformación de productos de -Localización estratégica de la zona en el límite con Toledo y importancia en la zona como la miel y el vino. comunicada por autovía con Madrid. -Impulsar -La riqueza patrimonial, paisajística y ambiental de la zona. renovables. -Disponibilidad de suelo industrial -Introducción de técnicas agrarias y bienes de - Dinamización empresarial como consecuencia de las nuevas equipo que faciliten y mejoren los beneficios de necesidades detectadas en la zona por la incorporación de las explotaciones. personas inmigrantes. -Industrias de el comercialización de la zona (setas, desarrollo de de productos espárragos, las energías transformación y comercialización de los productos, con lo que se internaliza el valor añadido de los productos. -Potenciación de cooperativas. []

213 CONTEXTO AMBIENTAL DEBILIDADES AMENAZAS -Alta tasa de incendios -Falta de planes de ordenación de los -Escasez de equipamiento de educación ambiental recursos naturales en algunos de los -Existen vertederos incontrolados en la zona. espacios protegidos de la zona. -En la mayoría de los municipios no se ha realiza una recogida -Declaradas dos zonas por alto riesgo selectiva de los residuos. de - El transcurso del río Tajo por la zona sufre impacto Ibores. comprobado debido a la existencia de vertidos urbanos. -Sobrecarga ganadera provocando la - Los embalses de Valdecañas, Torrejón-Tajo, Torrejón-Tiétar y Cijara se encuentran reconocidos como zonas sensibles. - Falta de conocimiento sobre la buena gestión de los recursos incendios: Villuercas y Los eliminación de la cubierta vegetal - Urbanizaciones y construcciones en zonas de alto valor paisajístico y las producciones. - Falta de concienciación ciudadana sobre la conservación y el mantenimiento del patrimonio natural. - Impacto del sector industrial en determinadas zonas del territorio. FORT ALEZAS OPORTUNIDADES -La zona alberga gran riqueza natural, el % de su espacio se -Utilización sostenible del patrimonio encuentra protegido. natural -Abundante red hídrica en casi todo el territorio. científicos, -Gran potencial de sus recursos naturales (Parque Nacional de recreativos Monfragüe, Embalses, lugares de interés geológico). conservación - Gran riqueza y variedad faunística del medio natural. -Mejorar - No hay reconocidas zonas vulnerables a la contaminación por ambiental nitratos. -Mantener buen estado silvícola de las como fuente turísticos, que la de recursos educativos conllevan oferta de a o su educación masas forestales arboladas. -Promoción y desarrollo del Geoparque Villuercas-Ibores. -Instalación de contenedores para que se pueda realizar la recogida selectiva de residuos. -Realizar un restauración plan de sellado de vertederos escombreras municipales. - Impulsar el turismo de embalses. - Desarrollo de cultivos energéticos. Desarrollo de energías alternativas. [] y y

ESTADO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL EN EXTREMADURA. Indanha-a-Nova, 21 de Enero de 2011

ESTADO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL EN EXTREMADURA. Indanha-a-Nova, 21 de Enero de 2011 ESTADO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL EN EXTREMADURA Indanha-a-Nova, 21 de Enero de 2011 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1.Los instrumentos básicos de aplicación de la Ley

Más detalles

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental [] Índice Introducción General. Caracterización económica, social y medioambiental. Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo. Población.3 Actividad y empleo.4 Principales actividades

Más detalles

LA LEY PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL. PUESTA EN MARCHA EN

LA LEY PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL. PUESTA EN MARCHA EN LA LEY PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL. PUESTA EN MARCHA EN EXTREMADURA JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural ENFOQUE DE LA LEY ORIENTACIÓN TERRITORIAL La Ley

Más detalles

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental [] Índice Introducción. Caracterización económica, social y medioambiental. Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo. Población. Actividad y empleo. Principales actividades económicas.

Más detalles

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental [] Índice Introducción General. Caracterización económica, social y medioambiental. Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo. Población.3 Actividad y empleo.4 Principales actividades

Más detalles

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

PROYECCIONES DE POBLACIÓN PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2016-2031 El Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX), organismo autónomo de la Junta de Extremadura, publica las proyecciones de población 2016-2031 de las Agrupaciones

Más detalles

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental [] Índice Introducción. Caracterización económica, social y medioambiental. Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo. Población. Actividad y empleo. Principales actividades económicas.

Más detalles

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental [] Índice Introducción. Caracterización económica, social y medioambiental. Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo. Población. Actividad y empleo. Principales actividades económicas.

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES 19623 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS RESOLUCIÓN de 13 de julio de 2016, de la Dirección General de Políticas Sociales e Infancia y Familia, por la que se incrementa el número de profesionales para la

Más detalles

Consejería de Medio Rural y Pesca APLICACIÓN EN ASTURIAS DE LA LEY 45/2007, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

Consejería de Medio Rural y Pesca APLICACIÓN EN ASTURIAS DE LA LEY 45/2007, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL Consejería de Medio Rural y Pesca APLICACIÓN EN ASTURIAS DE LA LEY 45/2007, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL 9 de Septiembre de 2010 Económicos Objetivos (art.2 Ley 45/2007) Mantener y aumentar

Más detalles

RESUMEN DE DATOS 1 SOBRE USUARIOS/AS DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN SOCIAL BÁSICA (SSASB) DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

RESUMEN DE DATOS 1 SOBRE USUARIOS/AS DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN SOCIAL BÁSICA (SSASB) DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA RESUMEN DE DATOS 1 SOBRE USUARIOS/AS DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN SOCIAL BÁSICA () DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA 1 Se ha tomado como referencia la información contenida en las Memorias

Más detalles

NÚMERO 129 Miércoles, 4 de julio de 2018

NÚMERO 129 Miércoles, 4 de julio de 2018 26686 RESOLUCIÓN de 20 de junio de 2018, de la Consejera, por la que se da publicidad a la concesión de las subvenciones previstas en la Orden de 11 de diciembre de 2017 por la que se efectúa la convocatoria

Más detalles

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental Índice Introducción 1. Caracterización económica, social y medioambiental 1.1 Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo 1.2 Población 1.3 Actividad y empleo 1.4 Principales actividades

Más detalles

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS EL PAF Y OTROS PROGRAMAS.

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS EL PAF Y OTROS PROGRAMAS. EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS 2013. EL PAF Y OTROS PROGRAMAS. EL PAF 2013. ORGANIGRAMA SFIA: REGULACIÓN, REGULACIÓN: BASE LEGAL. DECRETO 131/2012, DE 6 DE JULIO`POR EL QUE SE REGULAN LOS PROGRAMAS

Más detalles

Taller Participativo: Análisis y Reflexión Sobre la Vertebración Territorial en el Levante Almeriense Mojácar, 24 y 25 de noviembre de 2008

Taller Participativo: Análisis y Reflexión Sobre la Vertebración Territorial en el Levante Almeriense Mojácar, 24 y 25 de noviembre de 2008 Las mancomunidades como elemento clave de la segunda descentralización: especial atención al caso extremeño. Taller Participativo: Análisis y Reflexión Sobre la Vertebración Territorial en el Levante Almeriense

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 35086 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 29 de agosto de 2018, de la Consejera, por la que se conceden las ayudas del fondo de cooperación para las mancomunidades

Más detalles

Capítulo II.- Indicadores Demográficos. Definiciones y notas metodológicas

Capítulo II.- Indicadores Demográficos. Definiciones y notas metodológicas Capítulo II.- Indicadores Demográficos Definiciones y notas metodológicas Atlas Socioeconómico de Extremadura 2017 Población residente. Es el número de habitantes de cada municipio correspondiente al Padrón

Más detalles

NÚMERO 204 Jueves, 22 de octubre de 2015

NÚMERO 204 Jueves, 22 de octubre de 2015 34134 RESOLUCIÓN de 16 de octubre de 2015, de la Consejera, por la que se conceden las ayudas del Fondo de Cooperación para las Mancomunidades Integrales de Municipios de Extremadura, correspondientes

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 30917 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 16 de agosto de 2017, de la Consejera, por la que se conceden las ayudas del Fondo de Cooperación para las Mancomunidades

Más detalles

NÚMERO 212 Viernes, 4 de noviembre de 2016

NÚMERO 212 Viernes, 4 de noviembre de 2016 28763 RESOLUCIÓN de 11 de octubre de 2016, de la Consejera, por la que se conceden las ayudas del Fondo de Cooperación para las Mancomunidades Integrales de Municipios de Extremadura, correspondientes

Más detalles

NÚMERO 220 Viernes, 14 de noviembre de 2014

NÚMERO 220 Viernes, 14 de noviembre de 2014 34588 RESOLUCIÓN de 6 de noviembre de 2014, del Consejero, por la que se conceden las ayudas del Fondo de Cooperación para las Mancomunidades Integrales de Municipios de Extremadura, correspondientes al

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CACERES ABRIL Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CACERES ABRIL Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ABADIA 37 4 4 8 3 7 11 1 4 3 28 1 ABERTURA 33 3 4 8 1 7

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CACERES AGOSTO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CACERES AGOSTO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ABADIA 44 2 9 11 2 13 7 4 15 23 2 ABERTURA 58 6 9 12 5

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CACERES JUNIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CACERES JUNIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ABADIA 49 3 11 11 4 13 7 6 14 28 1 ABERTURA 56 6 12 7 4

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CACERES DICIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CACERES DICIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ABADIA 49 2 10 10 2 18 7 4 14 31 ABERTURA 52 2 13 10 5

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 6 3. Grado de ruralidad del territorio.... 10 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

Sección I - Administración Local Provincia

Sección I - Administración Local Provincia Sección I - Administración Local Provincia Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria de Cáceres EDICTO. Cobranza de recibos en período voluntario. Se pone en conocimiento de los contribuyentes

Más detalles

SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO

SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO 6642 SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO RESOLUCIÓN de 21 de febrero de 2017, de la Dirección Gerencia, por la que se da publicidad a las subvenciones concedidas al amparo del Decreto 251/2008, de 12

Más detalles

INFORME DE LA SITUACIÓN DE AEDL SEGUNDO SEMESTRE PROVINCIA DE CÁCERES

INFORME DE LA SITUACIÓN DE AEDL SEGUNDO SEMESTRE PROVINCIA DE CÁCERES INFORME DE LA SITUACIÓN DE AEDL SEGUNDO SEMESTRE 2009. PROVINCIA DE CÁCERES ORGANISMO AUTÓNOMO PARA EL DESARROLLO LOCAL. DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS TERRITORIAL Agosto de 2009 1. INTRODUCCIÓN Al amparo del

Más detalles

SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO

SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO 20706 SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO ANUNCIO de 14 de mayo de 2018 por el que se da publicidad a las subvenciones concedidas a entidades promotoras de los Programas de formación en alternancia con

Más detalles

ATLAS SOCIOECONÓMICO DE EXTREMADURA RESUMEN-

ATLAS SOCIOECONÓMICO DE EXTREMADURA RESUMEN- ATLAS SOCIOECONÓMICO DE EXTREMADURA 2017 -RESUMEN- ATLAS SOCIECONÓMICO DE EXTREMADURA PRESENTACIÓN El Estatuto de Extremadura encomienda a la Junta de Extremadura la competencia exclusiva en materia de

Más detalles

ATLAS SOCIOECONÓMICO DE EXTREMADURA RESUMEN-

ATLAS SOCIOECONÓMICO DE EXTREMADURA RESUMEN- ATLAS SOCIOECONÓMICO DE EXTREMADURA 2009 -RESUMEN- PRESENTACIÓN En el ámbito empresarial los cambios en el entorno se suceden cada vez con mayor frecuencia, lo que obliga a las empresas a modificar sus

Más detalles

SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO

SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO 19432 SERVICIO EXTREMEÑO PÚBLICO DE EMPLEO ANUNCIO de 24 de mayo de 2017 por el que se da publicidad a las subvenciones concedidas a entidades promotoras de los Programas de formación en alternancia con

Más detalles

Número 55 / Viernes 20 de Marzo de 2015 Página 62. Diputación Provincial de Cáceres. Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria

Número 55 / Viernes 20 de Marzo de 2015 Página 62. Diputación Provincial de Cáceres. Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria Número 55 / Viernes 20 de Marzo de 2015 Página 62 Diputación Provincial de Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria EDICTO. De cobranza Se pone en conocimiento de los contribuyentes y público

Más detalles

CENSO DE USUARIOS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

CENSO DE USUARIOS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO GRUPO a Abastecimientos > 100000 Hab Titular Localidad Provincia Habitantes Repre. Página 1 de 13 GRUPO b Abastecimientos < 100000 Hab Titular Localidad Provincia Habitantes Votos Ayuntamiento de Alcuéscar

Más detalles

CENSO DE USUARIOS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

CENSO DE USUARIOS CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO GRUPO a Abastecimientos > 100000 Hab Titular Localidad Provincia Habitantes Repre. NINGUNO Total Página 1 de 13 GRUPO b Abastecimientos < 100000 Hab Titular Localidad Provincia Habitantes Votos Ayuntamiento

Más detalles

8.2 Antecedentes de la aplicación de previos programas de desarrollo rural en la zona.

8.2 Antecedentes de la aplicación de previos programas de desarrollo rural en la zona. 8.2 Antecedentes de la aplicación de previos programas de desarrollo rural en la zona. --------------------------------------------------------------------------------------------- 8.2.1. Aplicación Programas

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO PROVINCIAL PRIMER SEMESTRE DEL PROVINCIA DE CÁCERES

INFORME SOCIOECONÓMICO PROVINCIAL PRIMER SEMESTRE DEL PROVINCIA DE CÁCERES INFORME SOCIOECONÓMICO PROVINCIAL PRIMER SEMESTRE DEL 2009. PROVINCIA DE CÁCERES ORGANISMO AUTÓNOMO PARA EL DESARROLLO LOCAL. DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS TERRITORIAL Junio de 2009 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Sección I - Administración Local Provincia

Sección I - Administración Local Provincia Sección I - Administración Local Provincia Organismo Autónomo de Recaudación y Gestión Tributaria de Cáceres EDICTO. Cobranza en período voluntario. Se pone en conocimiento de los contribuyentes y público

Más detalles

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad Observatorio Municipal para la Inclusión Social 5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad 5.1 Población total Según los últimos datos del Padrón de habitantes, a 1 de enero de 2012,

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO PROVINCIAL PRIMER SEMESTRE DEL PROVINCIA DE CÁCERES

INFORME SOCIOECONÓMICO PROVINCIAL PRIMER SEMESTRE DEL PROVINCIA DE CÁCERES INFORME SOCIOECONÓMICO PROVINCIAL PRIMER SEMESTRE DEL 2010. PROVINCIA DE CÁCERES ORGANISMO AUTÓNOMO PARA EL DESARROLLO LOCAL. DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS TERRITORIAL Mayo de 2010 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN...

Más detalles

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

DIPUTACIÓN PROVINCIAL B.O. DE CÁCERES Martes 20 Mayo 2014 - N.º 95 Página 81 DIPUTACIÓN PROVINCIAL ORGANISMO AUTÓNOMO DE RECAUDACIÓN Y GESTIÓN TRIBUTARIA EDICTO DE COBRANZA Se pone en conocimiento de los contribuyentes y público

Más detalles

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE CARCAIXENT

ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DE CARCAIXENT Densidad de población = habitantes / Km 2 Tasa de natalidad = nacimientos en un año / población total x 1000 Tasa de mortalidad = defunciones en un año / población total x 1000 Crecimiento natural o vegetativo

Más detalles

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental

Índice. 1. Caracterización económica, social y medioambiental [] Índice Introducción. Caracterización económica, social y medioambiental. Delimitación territorial y calificación del nivel de desarrollo. Población.3 Actividad y empleo.4 Principales actividades económicas.5

Más detalles

1.- Distribución de las zonas de salud del Área de Salud de Navalmoral de la Mata 1...4

1.- Distribución de las zonas de salud del Área de Salud de Navalmoral de la Mata 1...4 ÍNDICE RESUMEN...3 OBJETIVOS...3 METODOLOGÍA...3 RESULTADOS...4 1.- Distribución de las zonas de salud del Área de Salud de Navalmoral de la Mata 1...4 2.- Población de las zonas de salud del Área de Salud

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO Contenido 1. Denominación de la comarca... 2 2. Relación de términos municipales y entidades locales... 2 3. Grado de ruralidad... 4 4. Tasa de dependencia... 5 5. Coeficiente

Más detalles

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PUNTO 8. C.- Programa Territorial ORDEN DE 04 DE FEBRERO DE 2016,

Más detalles

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA DEFINICIONES Y METODOLOGÍA Población residente: Total de personas empadronadas en la unidad territorial (total provincia de Ávila, total Castilla y León y total España) correspondiente a 1 de enero de

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

INSTITUTO DE CONSUMO DE EXTREMADURA MEMORIA 2008 PRESUPUESTO DEL INSTITUTO DE CONSUMO DE EXTREMADURA

INSTITUTO DE CONSUMO DE EXTREMADURA MEMORIA 2008 PRESUPUESTO DEL INSTITUTO DE CONSUMO DE EXTREMADURA INSTITUTO DE CONSUMO DE EXTREMADURA MEMORIA 2008 PRESUPUESTO DEL INSTITUTO DE CONSUMO DE EXTREMADURA INFORME DE ACTUACIONES 2008 INTRODUCCIÓN. En este apartado se describen los fines de la entidad y la

Más detalles

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce INDICADORES ÍNDICE INDICADORES... 4 1. DATOS GENERALES DEL TERRITORIO... 8 1.1 Altitud... 8 1.2 Superficie UTL (km 2 )... 8 1.3 Porcentaje de superficie con pendiente superior al 15%... 10 1.4 Densidad

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES

PRINCIPALES CONCLUSIONES PRINCIPALES. 1.998-2.004. Desde la finalización del Plan de Acción Comercial de San Vicente del Raspeig en el año 1.999 hasta la fecha actual se han producido significativos cambios tanto en lo que se

Más detalles

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. 2. 2.1. Evolución de la población Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Año Palma del Río Población Total Variación Relativa (%) Total Provincia

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

FICHAS AGROCLIMÁTICAS DE EXTREMADURA EN EL AÑO 2011

FICHAS AGROCLIMÁTICAS DE EXTREMADURA EN EL AÑO 2011 ANEXO 1: FICHAS AGROCLIMÁTICAS DE EXTREMADURA EN EL AÑO 2011 Abelardo García Martín Luis Lorenzo Paniagua Simón Gabino Esteban Calderón 1. INTRODUCCIÓN Un año más, hemos recogido y elaborado las variables

Más detalles

TERRITORIO: Vegas del Guadiana

TERRITORIO: Vegas del Guadiana OCTUBRE 2014 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Vegas del Guadiana 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 86,5% Extranjero: 13,5% NS/NC: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL (ESPAÑOLES)

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

1. Contexto demográfico

1. Contexto demográfico 1 1. Contexto demográfico 1.1. Evolución de la población: intercensal e interanual La población de la provincia de Huesca ha experimentado un leve crecimiento durante la última década debido a los asentamientos

Más detalles

INFORME PUENTE SAN ISIDRO 2015 (14 A 17 DE MAYO DE 2015)

INFORME PUENTE SAN ISIDRO 2015 (14 A 17 DE MAYO DE 2015) INFORME PUENTE SAN ISIDRO 2015 (14 A 17 DE MAYO DE 2015) Documento 3/2015 Fecha de realización: 1 de Junio de 2015 EQUIPO DE REALIZACIÓN: Dr. Antonio J. Campesino Fernández Dr. Julián Ramajo Hernández

Más detalles

TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur

TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur ENERO 2014 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 86,8% Extranjero: 13,2% NS/NC: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL (ESPAÑOLES)

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 244 Viernes 9 de octubre de 2009 Sec. III. Pág. 85660 ANEXO I Actuaciones y s de inversión objeto de financiación 1. Programa de consolidación y mejora de la oferta de la red de servicios existente

Más detalles

TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón

TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón ENERO 2015 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 97,2% Extranjero: 2,8% NS/NC: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA

Más detalles

TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón

TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón FEBRERO 2014 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 95,6% Extranjero: 4,4% NS/NC: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA

Más detalles

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Francia: 0,0% Resto de países: 50,0% Alemania: 0,0% Reino Unido: 0,0% Portugal: 50,0% Italia: 0,0% NIVEL DE

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Francia: 0,0% Resto de países: 50,0% Alemania: 0,0% Reino Unido: 0,0% Portugal: 50,0% Italia: 0,0% NIVEL DE PUENTE DE TODOS LOS SANTOS 2013 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Siberia Serena Campiña Sur 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 97,0% Extranjero: 3,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL

Más detalles

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA TERRITORIO: SIBERIA SERENA CAMPIÑA SUR

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA TERRITORIO: SIBERIA SERENA CAMPIÑA SUR JULIO 2013 OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: SIBERIA SERENA CAMPIÑA SUR 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 91,8% Extranjero: 6,8% NS/NC: 1,4%

Más detalles

TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón

TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón ABRIL 2015 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 95,6% Extranjero: 4,4% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL (ESPAÑOLES)

Más detalles

TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur

TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur JUNIO 2015 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 90,8% Extranjero: 9,2% NS/NC: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL (ESPAÑOLES)

Más detalles

TERRITORIO: Trujillo-Miajadas-Montánchez

TERRITORIO: Trujillo-Miajadas-Montánchez MAYO 2015 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Trujillo-Miajadas-Montánchez 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 92,6% Extranjero: 7,4% NS/NC: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL (ESPAÑOLES)

Más detalles

Toponimia en Extremadura: Bases y perspectivas.

Toponimia en Extremadura: Bases y perspectivas. 03. COMISIÓN N TEMÁTICA TICA DE TOPONIMIA EXTREMEÑA-CICT CICTEx Toponimia en Extremadura: Bases y perspectivas. J.Antonio Mateos Martín Valencia, 26 de mayo de 2010 INDICE 1. Introducción 2. Toponimia

Más detalles

NÚMERO 246 Jueves, 20 de diciembre de 2018

NÚMERO 246 Jueves, 20 de diciembre de 2018 46649 RESOLUCIÓN de 5 de diciembre de 2018, de la Dirección General de Políticas Sociales e Infancia y Familia, por la que se modifica la organización de los servicios sociales de atención social básica

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Portugal: 0,0% Resto de países: 0,0% Francia: 0,0% Alemania: 0,0% Reino Unido: 0,0% Italia: 0,0% NIVEL DE ES

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Portugal: 0,0% Resto de países: 0,0% Francia: 0,0% Alemania: 0,0% Reino Unido: 0,0% Italia: 0,0% NIVEL DE ES PUENTE DEL PRIMERO DE MAYO 2014 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Siberia Serena Campiña Sur 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 100,0% Extranjero: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES 17663 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES RESOLUCIÓN de 25 de mayo de 2017, de la Dirección General de Políticas Sociales e Infancia y Familia, por la que se modifica la organización de los Servicios

Más detalles

DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE UNA POBLACIÓN

DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE UNA POBLACIÓN DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE UNA POBLACIÓN Autor: Mariano Esteban 1. Introducción La demografía estática es definida como el estudio en un momento dado de la dimensión, estructura

Más detalles

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía ABRIL 2015 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 89,2% Extranjero: 10,8% NS/NC: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL

Más detalles

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO PARTICIPANTES: Pueden participar en estas acciones formativas todo el personal perteneciente a la Excma. Diputación Provincial y a las Entidades Locales firmantes del

Más detalles

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Valle del Ambroz-Tierras de Granadilla

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Valle del Ambroz-Tierras de Granadilla PUENTE DE SEMANA SANTA 2015 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Valle del Ambroz-Tierras de Granadilla 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 99,1% Extranjero: 0,9% NS/NC: 0,0% PROVINCIA

Más detalles

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur PUENTE DE SEMANA SANTA 2015 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 100,0% Extranjero: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL

Más detalles

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía PUENTE DE SEMANA SANTA 2015 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 87,3% Extranjero: 12,7% PROVINCIA DE RESIDENCIA

Más detalles

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Alemania: 20,0% Resto de países: 50,0% Portugal: 0,0% NS/NC: 0,0% Reino Unido: 30,0% Francia: 0,0% Italia: 0

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Alemania: 20,0% Resto de países: 50,0% Portugal: 0,0% NS/NC: 0,0% Reino Unido: 30,0% Francia: 0,0% Italia: 0 OCTUBRE 2013 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Monfragüe Trujillo 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 84,3% Extranjero: 12,0% NS/NC: 3,6% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL (ESPAÑOLES)

Más detalles

TERRITORIO: Siberia Serena Campiña Sur

TERRITORIO: Siberia Serena Campiña Sur SEPTIEMBRE 2013 OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Siberia Serena Campiña Sur 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 96,8% Extranjero: 3,2% NS/NC:

Más detalles

Características generales de la población

Características generales de la población Características generales de la población La población en Aragón durante el período 2000-2008 ha seguido una tendencia creciente de manera sostenida, llegando a 1.326.918 habitantes en 2008. En este mismo

Más detalles

TERRITORIO: Plasencia

TERRITORIO: Plasencia PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN-INMACULADA 2014 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Plasencia 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 76,9% Extranjero: 23,1% NS/NC: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA

Más detalles

TERRITORIO: Plasencia

TERRITORIO: Plasencia PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN-INMACULADA 2014 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Plasencia 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 76,9% Extranjero: 23,1% NS/NC: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA

Más detalles

TERRITORIO: Los Valles: Ambroz Jerte La Vera

TERRITORIO: Los Valles: Ambroz Jerte La Vera OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA INFORME DE DEMANDA PERÍODO: PUENTE DÍA DE EXTREMADURA 2013 TERRITORIO: Los Valles: Ambroz Jerte La Vera 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España:

Más detalles

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía PUENTE DEL PILAR-HISPANIDAD 2014 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 92,2% Extranjero: 7,8% NS/NC: 0,0% PROVINCIA

Más detalles

INFORME PUENTE SEMANA SANTA DE 2015 (1 A 6 DE ABRIL DE 2015)

INFORME PUENTE SEMANA SANTA DE 2015 (1 A 6 DE ABRIL DE 2015) INFORME PUENTE SEMANA SANTA DE 2015 (1 A 6 DE ABRIL DE 2015) Documento 1/2015 Fecha de realización: 21 de Abril de 2015 EQUIPO DE REALIZACIÓN: Dr. Antonio J. Campesino Fernández Dr. Julián Ramajo Hernández

Más detalles

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA TERRITORIO: LOS VALLES: AMBROZ JERTE LA VERA

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA TERRITORIO: LOS VALLES: AMBROZ JERTE LA VERA JULIO 2013 OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: LOS VALLES: AMBROZ JERTE LA VERA 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 96,2% Extranjero: 3,8% NS/NC:

Más detalles

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Francia: 0,0% Resto de países: 0,0% Alemania: 0,0% Reino Unido: 0,0% Portugal: 0,0% Italia: 0,0% NIVEL DE ES

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Francia: 0,0% Resto de países: 0,0% Alemania: 0,0% Reino Unido: 0,0% Portugal: 0,0% Italia: 0,0% NIVEL DE ES PUENTE DE TODOS LOS SANTOS 2013 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Sierra de Gata Hurdes 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 100,0% Extranjero: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL

Más detalles

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA. TERRITORIO: Plasencia

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA. TERRITORIO: Plasencia AGOSTO 2013 OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Plasencia 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 85,8% Extranjero: 11,9% NS/NC: 2,2% PROVINCIA DE

Más detalles

Comarca de Campo. Arañuelo

Comarca de Campo. Arañuelo 56 Comarca de Campo Arañuelo Mapa Pueblonuevo de Miramontes Tiétar Talayuela Rosalejo Majadas Casatejada Almaraz Valdecañas de Tajo Navalmoral de la Mata Belvís de Monroy Peraleda de la Mata Millanes Valdehúncar

Más detalles

TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera

TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera OCTUBRE 2014 INFORME DE DEMANDA TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL España: 97,0% Extranjero: 3,0% NS/NC: 0,0% PROVINCIA DE RESIDENCIA HABITUAL (ESPAÑOLES)

Más detalles

práctica GEOGRAFÍA E HISTORIA Análisis y comentarios GEOGRAFÍA Muestra de ejercicio para la preparación de la prueba práctica

práctica GEOGRAFÍA E HISTORIA Análisis y comentarios GEOGRAFÍA Muestra de ejercicio para la preparación de la prueba práctica GEOGRAFÍA E HISTORIA práctica Análisis y comentarios GEOGRAFÍA Muestra de ejercicio para la preparación de la prueba práctica GEOGRAFÍA E HISTORIA Geografía 3 1 Pirámide de población de España Realiza

Más detalles

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Estudio de situación de mujeres y hombres 2016 Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Estudio de situación de mujeres y hombres 2016 Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PARA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Estudio de situación de mujeres y hombres 2016 Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla ESTUDIO DE SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN TRASIERRA

Más detalles

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD DESARROLLO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN ESTRUCTURA ECONÓMICA TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD Diagnosis Técnica Agenda 21 de 2 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Población DESARROLLO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 300 Viernes 10 de diciembre de 2010 Sec. III. Pág. 102528 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 19074 Resolución de 17 de noviembre de 2010, de la Dirección

Más detalles

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE GRANADA

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE GRANADA tación+residentes), el balance total de plazas de aparcamiento disponibles asciende a 15.640, y que en principio pueden ser estimadas como de libre oferta para la movilidad local y visitantes. consumiendo

Más detalles

GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL DIPUTACIÓN DE BADAJOZ ÁREA DE DESARROLLO LOCAL Servicio de Planificación Estratégica GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL 2016 INTRODUCCIÓN En el presente informe se muestran

Más detalles