1. Causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de sucesión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de sucesión"

Transcripción

1 1. Causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de sucesión Tras la muerte sin descendencia del último Austria, CARLOS II, el 1 de noviembre de 1700, se presentan dos candidatos al trono alegando vínculos con la familia real española: Archiduque CARLOS DE AUSTRIA, ( hijo del emperador austriaco LEOPOLDO I y bisnieto de Felipe III), de la dinastía austriaca de los Habsburgo. FELIPE, DUQUE DE ANJOU, de la casa de Borbón, (nieto del rey francés Luis XIV y bisnieto de Felipe I V), designado por Carlos II en su testamento como futuro Rey de España con el nombre de FELIPE V. En el exterior el temor a la unión entre Francia y España originó la alianza anti borbónica compuesta por Austria, Inglaterra, Holanda, Saboya y Portugal, apoyando al candidato austriaco durante la Guerra de Sucesión. En el interior se originó una guerra civil con la C o r o n a d e A r a g o n, ( Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) como partidaria de CARLOS DE AUSTRIA confiando en que defendería sus antiguos privilegios e instituciones, contra la Corona de Castilla del lado de FELIPE y a favor de un Estado centralista a imagen de Francia. Entre 1700 y 1714 se produce, por lo tanto, una guerra internacional con escenarios europeos y en los diferentes océanos, y una guerra civil entre castellanos borbónicos y centralistas contra la corona de Aragón, que defendía sus particularismos regionales (fueros), sus instituciones (Cortes, Generalitat) y su jurisdicción particular. Militarmente destacan, en España, las ofensivas austriacas en las batallas de Vich en 1705, Ciudad Rodrigo y Salamanca en 1706, Villaviciosa, Zaragoza y Almenara, en 1710, y las británicas que ocuparon Gibraltar en 1704 y Menorca en 1702, fracasaron ante Cádiz en 1702, y hundieron la flota de Indias en 1702 en Vigo. Por parte borbónica destacan las ofensivas hacia el suroeste, Andalucía, y las victorias de Almansa en 1707 que permitió a FELIPE V controlar Aragón y Valencia, y la de Brihuega en PORTUGAL apoyó al archiduque Carlos a cambio de promesa de anexionarse tierras de la Baja Extremadura de modo que en 1704 Felipe declaró la guerra al país vecino. EXTREMADURA sufrió numerosos asedios y varias localidades importantes pasaron a estar bajo control portugués. Tras la firma del Tratado de Utrecht, Portugal devolvió los territorios ocupados a cambio de la colonia de Sacramento, Uruguay, que había sido tomada por los españoles. En 1711 Carlos de Austria es elegido emperador de Alemania al morir su hermano JOSÉ I, y ante la posible unión dinástica España-Imperio austriaco, decidieron firmar una paz internacional, aceptando a FELIPE V como rey de España mediante la firma del Tratado de TRATADO DE UTRECHT en La guerra continuó en la península. Los borbones ocuparon Gerona en 1711, las tropas austriacas abandonaron Cataluña en junio de 1713 pero los catalanes siguieron luchando 14 meses más liderados por Junta General de Brazos (Brazo Eclesiástico, Brazo Militar y Brazo Real o Popular), aunque Barcelona cayó el 11 de septiembre de 1714 (En la actualidad Cataluña celebra en esa fecha la Diada, como recuerdo de la ocupación), y finalmente, Mallorca, Ibiza y Formentera se rinden el 11 de julio del Los tratados de Utrecht y Rastadt pusieron fin al conflicto internacional y supusieron un nuevo orden europeo, vigente hasta las guerras napoleónicaslínea del tiempo desde 1700 a 1788 (acontecimientos básicos, añade más sí quieres)

2 3.- Qué cambios se producen con el Tratado de Utrech Los tratados de Utrecht y Rastadt pusieron fin al conflicto internacional y supusieron un nuevo orden europeo, vigente hasta las guerras napoleónicas, estableciendo el dominio marítimo británico y el equilibrio de fuerzas europeas, con la aparición de un nuevo estado llamado a protagonizar la historia contemporánea: Prusia. Utrecht se resume los siguientes puntos:.- y renuncia a derechos sucesorios a la corona de Francia..-, (Milán, Nápoles, Cerdeña) se integran en el Imperio austriaco, y Carlos VI renuncia a futuras reclamaciones sobre el trono español..- Francia reconoce a la monarquía protestante inglesa y retira el apoyo a los Estuardo y demolerá las fortificaciones de Dunquerque.- La Casa de Saboya recupera Saboya y Ducado de Brandeburgo se convierte en reino de Prusia y obtiene Güeldres del Norte de España, Neuchatel de Francia..- Portugal obtiene la devolución de la Colonia del Sacramento, ocupada por España..- Inglaterra, la gran vencedora, retuvo y, donde había establecido bases navales en 1704 y 1708 respectivamente, la Isla de San Cristóbal en el Caribe, y Nueva Escocia y la Bahía de Hudson francesas, (monopolio de la venta de 4800 esclavos negros durante 30 años en América), y el derecho a ( un galeón anual de 500 toneladas podría vender mercancías en las colonias españolas de América 4.- Qué son los Decretos de Nueva Planta, explícalos FELIPE V aprovechó la Guerra de Sucesión imponer cambios y presentarlos como un castigo a los reinos rebeldes. La reforma se inició ya durante la guerra y continuó todo el s. XVIII. Las reformas introducían el modelo francés, reforzando el poder real, centralizando el poder, unificando jurisdicciones, uniformizando y racionalizando la administración. El rey se identificaba con el Estado y era el único depositario de la soberanía, concentrando en su persona todos los poderes, legislativo, ejecutivo y judicial. En 1713 promulga la Ley Sálica, que establecía la preferencia de los varones en el acceso al trono, derogando el mecanismo sucesorio castellano desde las Siete Partidas de Alfonso X ( ) que aceptaba a la mujer como heredera en caso de ausencia de varón.). Los " Decretos de Nueva Planta " fueron un conjunto de leyes políticas, administrativas y jurídicas de carácter centralista, que eliminaron los fueros, autonomía municipal y las Cortes del reino de Aragón (Valencia-1707; Aragón-1711; Mallorca-1715; Cataluña1716 ) e instauraron el sistema centralista y absoluto de poder del rey. Suponía la puesta en práctica del principio de uniformidad política y jurídica, aunque Felipe V los presentó como el castigo a los partidarios de Carlos de Austria Los decretos impusieron: La desaparición de las Cortes y Consejo de la Corona de Aragón, obligatoriedad del idioma castellano en actos oficiales, introducción del sistema municipal castellano, aplicación de un impuesto único para todo el Estado basado en la posesión de riqueza de todos los pecheros (catastro), supresión del derecho civil valenciano, y cada territorio quedaba al mando de un capitán general en sustitución del antiguo virrey. Se mantuvieron las antiguas monedas regionales y el Derecho Civil de Aragón y Cataluña, y Navarra y el País Vasco, fieles a Felipe V, mantuvieron sus fueros y sus aduanas, y Navarra mantuvo, además, sus Cortes y su virrey.

3 . En la Administración Central. Los viejos Consejos, serán sustituidos por los "Secretarios de Estado y del Despacho Universal", a excepción del de Castilla, que se convierte en una especie de Ministerio de la Gobernación y seguía siendo Tribunal Supremo de Justicia, siendo estos Secretarios los claros precedentes de los actuales Ministros y los artífices de las reformas emprendidas en este siglo Las Cortes de Castilla serán las únicas existentes, con excepción de Navarra. Elegidas según las normas del antiguo régimen y divididas en tres estamentos, sólo se reunían cuando las convocaba el Rey, y éste debía jurar fidelidad a las leyes del reino ante las cortes. No legislaban, solo autorizaban nuevos impuestos. Las Cortes de Aragón, Cataluña, Valencia, se integran en las de Castilla (España) por Decretos Nueva Planta. En lo referente a la Administración Territorial, el territorio se divide en Intendencias desde 1718, según modelo francés, gobernadas por un Capitán General, que sustituye al antiguo Virrey de los austrias y que tiene autoridad política y militar, asesorado por los magistrados de la Audiencia (Justicia), y junto a él se encontraba el intendente, como administrador de la Hacienda e impulsor de la economía provincial con proyectos de reforma. El Intendente fue la pieza clave de la administración borbónica, ya que tenía competencia en todos los asuntos de hacienda y economía. La división territorial en intendencias se modificará a lo largo del XVIII,. La Administración Territorial de las colonias, sobre todo de América, también cambió con los borbones. Se mantiene el Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla (disuelta en 1790), pero pierden importancia respecto a otras instituciones. Se establecen los virreinatos de Nueva España, Perú, Nueva Granada, y Río de la Plata. Se creará un ejército regular en América, se divide cada virreinato en Intendencias, como en la península, que sustituyen a las viejas gobernaciones y corregimientos. 5.- Cambios en Hacienda REFORMA DE LA HACIENDA: La Hacienda de los Austrias generaba demasiados gastos y estos recaían, sobre todo, en Castilla, ya que los otros reinos tenían exenciones garantizadas por sus fueros. La recaudación se veía lastrada por la mala organización, deficiente administración y por el adelanto de impuestos a intermediarios o prestamistas, lo que hacía las cuentas públicas demasiado dependientes de la llegada de la Flota Americana o de prestamistas., provocando la bancarrota en diversas ocasiones. Los Borbones consiguieron un relativo saneamiento de la Hacienda favorecido por la reducción territorial tras el Tratado de Utrecht, que eliminó el gasto continuo que había arruinado anteriormente la Hacienda de los Austrias, y por la aplicación de ciertas reformas que permitieron obtener mayores ingresos, reducir gastos, repartir la carga fiscal entre todos los territorios de la corona, y aumentar los ingresos mediante reformas que permitiesen recaudar más y racionalizar la organización hacendística. Los Decretos de Nueva Planta, obligaban a contribuir también a los territorios de la Corona de Aragón, estableciendo para cada reino una cantidad fija equivalente a la que se pagaba en Castilla. FERNANDO VI ( ) intentó una reforma fiscal en Castilla a través del proyecto del MARQUÉS DE ENSENADA, que a partir de 1749 elaboró un Catastro para inventariar las propiedades y riquezas de los pueblos y vecinos de Castilla, y así establecer una única contribución proporcional a la riqueza de cada uno. Encontró tantas resistencias entre los estamentos privilegiados que el proyecto de reforma fiscal tuvo que ser abandonado en CARLOS III ( ) recurrió en 1763 a la creación de la Lotería Nacional para lograr fondos para la Hacienda Pública, y en 1780 creó los vales reales o emisión de deuda pública para hacer frente a los gastos por el apoyo español a las colonias americanas. Los Vales Reales se entregaban a los prestamistas al 4 % y podían utilizarse como medio de pago, como si se tratase de dinero auténtico, por lo que fueron un precedente del papel moneda actual. Las emisiones se sucedieron una tras otra hasta provocar, ya en el reinado de CARLOS IV, ( ), la imposibilidad de pagar los intereses, por lo que empezaron a ser rechazados y a devaluarse. 6.- Cuáles serán las relaciones con la Iglesia Desde la bula inter caetera a Castilla le corresponde la evangelización de América y por tanto la organización de la Iglesia, para lo que podía quedarse y gestionar directamente el diezmo. La Iglesia apoyó al candidato austriaco en la guerra de Sucesión, lo que unido al Regalismo borbónico (defiende la autoridad del Rey en todos los ámbitos, salvo en la doctrina puramente religiosa, sobre todo en lo referente al nombramiento de Obispos), lo que provocó tensiones con la Santa Sede. En 1736 se firmó un Concordato con Roma (Tratado entre la Iglesia y otro Estado), pero no ser hasta el Concordato de 1753, con FERNANDO VI, cuando se solucionan las diferencias. Roma reconocía el Patronato Regio o derecho del Rey a nombrar los cargos eclesiásticos. En 1767 Carlos III hace uso de la doctrina regalista y decreta la expulsión de los jesuitas de España tras la acusación de haber impulsado el Motín de Esquilache del año 1766, aunque detrás de esta medida había otros motivos, como los intereses de España y Portugal por el reparto de los territorios fronterizos entre Brasil, Paraguay y Uruguay, o los recelos provocados por las Misiones jesuitas 7.- Política industrial de los borbones. Por qué los catalanes despegan más? La tierra era la principal fuente de riqueza (el 71% de la población activa) y la mayoría de la propiedad de la tierra estaba amortizada (Nobleza, Clero, Municipios), Vinculada (mayorazgos), o repartida entre señoríos (Territoriales y jurisdiccionales), siendo muy pocas las propiedades privadas. Los campesinos eran mayoritariamente arrendatarios o jornaleros, salvo en el norte que dominaban los pequeños propietarios y los foreros y subforeros (colonos eclesiásticos), o en Cataluña donde predominaban los medianos propietarios y los colonos con contratos enfitéuticos (a perpetuidad). El minifundismo dominaba en el norte y el latifundismo en el sur. Todavía existía la Mesta, con sus privilegios, que perjudicaba a las pequeños y medianos propietarios agrícolas por los derechos adquiridos por los ganaderos. El mercado interior, por malas comunicaciones o por un excesivo predominio de los mercados locales y comarcales, dificultaba la comercialización interna de productos agrícolas, provocando hambre en determinadas zonas cuando había una mala cosecha y encarecimiento excesivo de precios por la misma causa. Para mejorar la productividad y la producción los ilustrados consideraban que el principal obstáculo era el régimen de propiedad de la tierra, ya que el 80% se encontraba amortizada Los grandes propietarios invertían poco en mejoras, preferían la explotación extensiva, y los colonos, ante la imposibilidad de acceder a la propiedad o de ser rescindidos sus contratos, tampoco invertían, por lo que la productividad era escasa. Los Ilustrados pronto propondrán la desamortización de estas tierras, así como la supresión de la Mesta y sus privilegios. Carlos III adoptó diversas medidas de mejora: 1.- CAMPOMANES propuso arrendar tierras municipales a campesinos con medios para trabajarlas, para intentar crear una clase campesina alejada de la conflictividad social. 2.- OLAVIDE llevará a cabo las colonizaciones tierras incultas en Sierra Morena o), para colocar campesinos sin tierra y combatir el bandolerismo. Los colonos recibían viviendas y tierras, lograron aumentar, producción agraria pero no la creación de una clase media de campesinos. 3.- Se encargó a la Real Sociedad Matritense de Amigos del País elaborar un Proyecto de Reforma Agraria, siendo

4 JOVELLANOS quien elaboró el Informe sobre la Ley Agraria ", publicado ya en el reinado de CARLOS IV Proponía la desamortización de tierras amortizadas y el reparto de tierras municipales entre campesinos, así como la disolución de La Mesta, pero no paso de ser un proyecto..-la INDUSTRIA Y EL COMERCIO. Sólo el 14 % de la población activa trabajaba en la industria, sobre todo en talleres artesanos sujetos a los gremios que coartaban la libertad, innovación y la competencia. Aparecerán ejemplos de domestic system y el puttin out system, y en Cataluña aparecen las primeras fábricas modernas Proteccionismo de la industria nacional que favoreció el desarrollo de la industria textil en Cataluña. Creación de las "Manufacturas Reales" o las llamadas Reales Fábricas, que muchas veces resultaron poco rentables. de Tapices de Santa Bárbara, Cristal de La Granja, Tejidos de Talavera, Porcelana en El Buen Retiro, Tabacos en Sevilla, artillería en Ferrol, son los principales ejemplos de industria moderna. Fomento de la construcción naval en astilleros reales (Cádiz, El Ferrol, Cartagena) para facilitar el comercio por mar y la flota de guerra. El comercio interior era escaso por el alto nivel de autoconsumo del campesinado, malas comunicaciones, la escasa capacidad adquisitiva y la falta de un mercado unificado, aunque esto se palió desde 1717 con la supresión de las aduanas entre Castilla y las provincias vascas y Navarra. Ensenada inició la construcción de carreteras como la de Madrid-Espinar y Reinosa-Santander, que enlazaban con el Canal de Castilla iniciado en 1753, y Esquilache ideo el primer plan radial de carreteras para mejorar la exportación de productos del interior y la importación en caso de crisis alimentaria. El comercio exterior exportábamos fundamentalmente materias primas e importábamos manufacturas, sobre todo de lujo, lo que producía un intercambio con Europa eran deficitarios que se cubría con la transferencia de metales preciosos americanos a Europa, por lo que se decía que " España era las Indias de Europa". Para solucionar los problemas comerciales los ilustrados abogaron por el libre comercio, sobre todo Campomanes, y entre sus logros está el Libre comercio de Granos. Esta liberalización se había iniciado en 1735 con el Decreto del sistema de Registros para comerciar con América, seguido del Decreto de Libre Comercio de 1765, y definitivamente el Decreto de Libertad de Comercio con América en Esta liberalización acabó con el monopolio castellano desde el puerto de Cádiz, favorecieron la aparición de grandes compañías comerciales como la Compañía de Filipinas, Compañía de Barcelona, Compañía de Caracas, que se beneficiaban de concesiones del gobierno, pero también se favoreció la industria y el comercio en general, en especial para Cataluña. CATALUÑA se convirtió en el siglo XVIII en la zona más dinámica y avanzada de España, la única que inició una trayectoria firme hacia la revolución industrial. La base de este desarrollado estuvo en la buena situación del campesinado, beneficiado por la existencia de contratos enfitéuticos, (contratos perpetuos o a muy largo plazo con renta fija y que se hizo casi simbólica con el paso de los años). Así la industria catalana se benefició del aumento de la demanda interior por los mayores ingresos y capacidad de compra del campesinado. La política proteccionista que prohibía la importación de telas de Asia y la liberalización del comercio con América impulsó la economía catalana y el auge del puerto de Barcelona. Cataluña producirá las famosas indianas en fábricas textiles, aguardientes, harina, aperos de labranza, con quistando el mercado interior de Castilla y vendiendo sus indianas en América expedidas directamente desde el puerto de Barcelona 8.- Evolución demográfica del S. XVIII El crecimiento económico dieciochesco provocará un crecimiento demográfico notable: De 8 millones de habitantes en 1700 a más de 10 en 1800, sobre todo en las provincias de la periferia (Galicia, País Vasco, Cataluña y Valencia), beneficiadas por el comercio colonial, mientras que en el interior se reduce la población, ya que el proteccionismo borbónico no generará la competencia necesaria para un crecimiento continuado. Madrid y Barcelona superarán los habitantes y Valencia, Sevilla, Granada y Cádiz se aproximan a esa cifra. El Régimen Demográfico Antiguo mantiene tasas de mortalidad del 38/mil y natalidad del 42/mil, pero se reduce la mortalidad catastrófica por epidemias, guerras, crisis agrícolas, y se generaliza el cultivo del maíz y la patata. La esperanza de vida era inferior a los 30 años. El conflicto social más grave se produjo en 1766 con el "Motín de Esquilache ", iniciado en Madrid se extendió al conjunto de España y fue provocado por la escasez de alimentos, las medidas sobre la indumentaria y el descontento social existente. Manipulado por la nobleza y el clero, el levantamiento se transformó en símbolo de rechazo de la política ilustrada. Se responsabilizó a los jesuitas, expulsados en El motín impulsó las mejoras en saneamiento de ciudades y la adopción de medidas sanitarias... Los primeros borbones, A pesar del impulso económico de la cornisa cantábrica, Valencia y Cataluña, gracias al comercio, artesanía, primeras industrias, en el interior no será así, y ello explica que el crecimiento población sea inferior al europeo. La agricultura no era capaz de generar los alimentos y el empleo necesario, sobre todo por la pervivencia de formas de propiedad medievales, por lo que las crisis de subsistencia siguieron existiendo y la especulación en los precios alimenticios también Las reformas borbónicas en la hacienda o en economía, facilitarán cierta movilidad social en el Tercer Estado, pero la mayoría de las reformas no se realizaron por la oposición de Nobleza y Clero. Esta oposición impidió crear unos impuestos generales para todos los súbditos o llevar a cabo las reformas agrarias propuestas por los ilustrados. 9.- Resume las principales ideas de la Ilustración Este pensamiento nace en Francia y se inspira en la filosofía inglesa del s. XVII, defendiendo una nueva concepción del mundo y de las personas a partir de la razón, la ciencia, el progreso, la igualdad y los derechos. Se convirtió en el movimiento del progreso y en el germen ideológico del futuro liberalismo burgués. El objetivo de los ilustrados era:... disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón, la obra que mejor define el espíritu ilustrado es la Enciclopedia francesa. Defienden la educación, las reformas legislativas, el progreso, y rechazan el Principio de Autoridad divina, el absolutismo, o la influencia política de la Iglesia. Pronto aparecerá el liberalismo político (Rousseau, Montesquieu), el liberalismo económico con la fisiocracia de Mirabeau y Quesnay, el derecho a la propiedad, la libertad de comercio, la libertad de producción, como origen del librecambismo de Adam Smith. Rousseau habla de soberanía popular, democracia, libertad e igualdad; Montesquieu aporta su teoría de la división de poderes; Voltaire critica el Antiguo Régimen, el absolutismo, la Iglesia. Adam Smith, en Inglaterra, sintetizará las ideas económicas de los ilustrados y fisiócratas, en las teorías librecambistas, y los enciclopedistas franceses crearan la famosa Enciclopedia, que

5 recopilará todo el conocimiento de la época con científicos como Buffon, Mendel, etc. En España Las ideas ilustradas llegaron de la mano de algunos intelectuales y literatos, prendieron en ciertas universidades, y fueron difundidas ya definitivamente por las llamadas Sociedades Económicas de Amigos del País 10.- Qué son las sociedades económicas de Amigos del País? Sociedades Económicas de Amigos del País: pequeños grupos de ilustrados que impulsaban las ciencias útiles y el fomento de la economía de sus regiones redactando informes y promocionando escuelas de primeras letras y formación profesional. La primera fue la Sociedad Vascongada de El pensamiento ilustrado español consideraba que la decadencia de España tenía una raíz económica, y por ello proponían: El desarrollo de las " ciencias útiles", ( matemáticas, física-química, mineralogía, etc. ) en escuelas y universidades como medio para posibilitar el progreso técnico y científico, el fomento de las " Sociedades Económicas de Amigos del País " para desarrollar las actividades económicas y luchar contra el desprestigio de las actividades mercantiles y artesanales; y criticaban la estructura económica existente y el papel los estamentos privilegiados como clases improductivas que impedían la modernización de España. Las principales figuras de la Ilustración española fueron FEIJOO, JOVELLANOS, OLAVIDE o CAMPOMANES, que desarrollaron una importante obra a pesar de la oposición de la Inquisición y los grupos privilegiados. BENITO JERÓMINO FEIJOO, publico en 1726 el " Teatro crítico universal ", en contra de las supersticiones y a favor de la experimentación científica o médica, divulgándolas nuevas corrientes ilustradas, siendo un precursor de la Ilustración. Sus obras... hicieron empezar a dudar... y abrieron la puerta a la razón. PEDRO RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, : fue ministro de Carlos III y apostó por un mercado nacional unificado, aumentar el número de pequeños propietarios mediante el reparto de tierras comunales, apoyo a las Sociedades Económicas de Amigos del País, reformas agrícolas, industriales, educativas, y desde la presidencia de la Mesta ayudó a reducir sus privilegios. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, : es la personalidad más significativa y destaca su obra " Informe sobre la Ley Agraria" de 1794, proponiendo la desamortización, criticando la desigualdad en la propiedad de la tierra y la existencia de grandes extensiones incultas por causa de la amortización y de las grandes reservas de pastos de la Mesta. Creía que la propiedad era un derecho natural y sólo el trabajo del hombre hacía productiva la tierra. Reivindica el valor de la educación.: Ya no es problema, es una verdad generalmente reconocida que la instrucción pública es la medida común de la prosperidad de las naciones y que así son ellas de poderosas o débiles según sean ilustradas o ignorantes Compara a los Austrias con los Borbones Miraremos el cuadro de las compañeras y el que viene en el libro

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( ) BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO 17/18 IRENE ROGERO MORILLA BLOQUE IV: REFORMISMO BORBÓNICO 1 4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN

Más detalles

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO I.E.S VIRGEN DEL PUERTO TEMA Nº 2 EL ANTIGUO RÉGIMEN. SIGLO XVIII. Curso 2013 2014 2ª parte IES VIRGEN DEL PUERTO. PLASENCIA 4.2 EL DESPOTISMO ILUSTRADO.- Fue la forma política desarrollada por monarcas

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

Tema 9, el siglo XVIII

Tema 9, el siglo XVIII Tema 9, el siglo XVIII Tema 9, El siglo XVIII La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. PolíAca exterior en Europa. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. La prácaca del

Más detalles

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO REGIMEN Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracteriza a los Estados europeos en la Edad Moderna caracterizado por : sociedad estamental,

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- LAS CAUSAS 2.- LA GUERRA DE SUCESIÓN AL TRONO ESPAÑOL a.- El Inicio b.- El Desarrollo de la guerra 3.-

Más detalles

ANTIGUO RÉGIMEN. S. XV S. XVIII Francia (1789) España (1808)

ANTIGUO RÉGIMEN. S. XV S. XVIII Francia (1789) España (1808) ANTIGUO RÉGIMEN S. XV S. XVIII Francia (1789) España (1808) CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS Iglesia y Estado están de acuerdo. Dios creador y Ordenador. Estamentos: establecido dicho orden por Dios. Ilustrados:

Más detalles

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT La Guerra de Sucesión (1701-1714): se origina por la disputa al trono de España

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8: LOS PRIMEROS BORBONES

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8: LOS PRIMEROS BORBONES HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8: LOS PRIMEROS BORBONES I EL ESTADO BORBÓNICO 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN - Dos candidatos Felipe de Anjou Felipe V Carlos de Habsburgo 1.1 La Guerra Europea - Enfrentó a la Gran

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones ( ) Prof.: Alberto Rodríguez Casas

EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones ( ) Prof.: Alberto Rodríguez Casas EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones (1700-1788) Prof.: Alberto Rodríguez Casas CRONOLOGÍA BORBONES S.XVIII TESTAMENTO DE CARLOS II Carlos II iba a morir sin herederos. Por lo

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

Antiguo Régimen. Economía. De subsistencia

Antiguo Régimen. Economía. De subsistencia Antiguo Régimen Política Economía Sociedad Monarquía Absoluta De subsistencia Estamental Forma de gobierno en el que el rey dispone de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) El rey es un

Más detalles

LA GUERRA DE SUCESIÓN

LA GUERRA DE SUCESIÓN LA GUERRA DE SUCESIÓN 1701 Felipe V toma posesión del trono español Felipe V, el animoso M. Luisa Gabriela de Saboya Luis XIV reconoce a Felipe V como heredero al trono francés Levante español Gran Alianza

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

TEMA 3: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

TEMA 3: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII TEMA 3: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1- LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE LOS BORBONES - LA GUERRA DE SUCESIÓN 1- POR QUÉ? 1700 MUERE CARLOS II (último Austria, sin descendencia) Candidatos al trono : - Felipe de

Más detalles

España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones

España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia. Carlos II murió en 1700 sin descendencia. Había

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO LA ESPAÑA A DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL NOBLEZA: SEÑORÍOS Y MAYORAZGO DESIGUALDAD JURÍDICA, INMOVILISMO MANOS MUERTAS ECONOMÍA AGRARIA

Más detalles

La sociedad estamental

La sociedad estamental José F. Parra Antiguo Régimen. Economía rural y sociedad estamental. La sociedad estamental Estamentos: Privilegiados y no privilegiados. Desigualdad jurídica. Clero: el 2% controlaba el 40% de las tierras.

Más detalles

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. EL ANTIGUO RÉGIMEN Concepto Definición El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II)

El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II) El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II) I. El pensamiento ilustrado En la Europa del siglo XVIII se desarrolla un movimiento de carácter intelectual, la Ilustración, que criticará y pondrá en tela de

Más detalles

TEMA 1. LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS

TEMA 1. LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS TEMA 1. LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS A. Organización estamental de la sociedad. B. La monarquía absoluta y la política ilustrada. C. La política exterior y las repercusiones de la Revolución Francesa.

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Luis José Sánchez Marco

Luis José Sánchez Marco 2.- CENTRALIZACIÓN Y REFORMAS ADMINISTRATIVAS EN EL SIGLO XVIII. ESPAÑA Y AMÉRICA. El modelo político de los reyes borbones consistió en un modelo de absolutismo monárquico y un modelo centralista (ambos

Más detalles

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII 1.- LOS INICIOS DEL SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) Carlos II muere sin sucesor---nombra heredero a Felipe de Anjou---no es aceptado por Austria, Prusia

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

Transformaciones del Antiguo Régimen

Transformaciones del Antiguo Régimen Transformaciones del Antiguo Régimen Lo básico del siglo XVIII Fuente: http://creartehistoria.blogspot.com.es/ Ilustración Montesquieu: la división de poderes Rousseau: el contrato social Independencia

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA ( ).

LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA ( ). LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1700-1714). Al morir Carlos II (1700), la corona correspondía a Felipe de Anjou según el último testamento del rey. En 1701 Felipe es reconocido como rey por las Cortes

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones ( )

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones ( ) Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788) EXPLICA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y LA COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO. Estándar 42.

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2012-2013 Cultura Europea GRADO EN DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA

Más detalles

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental Antiguo Régimen Periodo histórico que se extiende entre 1648 (Paz de Westfalia y fin de la Guerra de los Treinta Años) y 1789 (inicio Revolución Francesa) Bases principales: Economía señorial y gremial,

Más detalles

La España del siglo XVIII. Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto

La España del siglo XVIII. Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 1 La España del siglo XVIII 1 Para comenzar 2 Para comenzar España entra en el s. XVIII como un Estado del Antiguo Régimen: Monarquía Absoluta: Rey tiene los tres poderes y soberanía divina Sociedad estamental.

Más detalles

Tema 6: Los Borbones

Tema 6: Los Borbones Tema 6: Los Borbones Los Decretos de Nueva Planta La creación de las Secretarías de Estado y de los intendentes. La política regalista. La política exterior de los Borbones en el siglo XVIII. El siglo

Más detalles

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA PROGRAMA CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA Grado en Derecho CURSO 2017-2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1 EUROPA, ESPAÑA, Y EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO LECCIÓN 1ª. LA MONARQUÍA UNIVERSAL

Más detalles

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por: Atraso secular

Más detalles

SIGLO XVIII EN ESPAÑA

SIGLO XVIII EN ESPAÑA SIGLO XVIII EN ESPAÑA Siglo XVIII en España LOS BORBONES EN ESPAÑA Al morir sin hijos Carlos II, las potencias europeas van a entrar en conflicto por la sucesión a la corona española. Austria y Francia

Más detalles

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular Predominio absoluto de la agricultura Ocupa a la mayor parte de la población (entre el 80%

Más detalles

Esta tarea fue encargada al Marqués de Ensenada. Otra reforma fue la de gravar los ingresos, en vez de gravar los productos básicos de consumo.

Esta tarea fue encargada al Marqués de Ensenada. Otra reforma fue la de gravar los ingresos, en vez de gravar los productos básicos de consumo. FERNANDO VI Abandonó la política belicista de su padre, por lo tanto podemos decir que se vive un periodo de cierta tranquilidad. Impulsó una serie de reformas interiores: Elaboración del catastro para

Más detalles

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Economía agraria y capitalismo comercial. La sociedad estamental y el ascenso de la burguesía.

Más detalles

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS ANTIGUO RÉGIMEN CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS Iglesia y Estado están de acuerdo. Dios creador y Ordenador. Estamentos: establecido dicho orden por Dios. Ilustrados: minoría. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Sociedad

Más detalles

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración 5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración Durante los siglos XVII-XVIII aparecen nuevas ideas basadas en la razón y exaltación de la libertad humana ORÍGENES Y EXPANSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN En el siglo

Más detalles

Aspectos a considerar: CENSOS DE POBLACIÓN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POLÍTICA DEMOGRÁFICA

Aspectos a considerar: CENSOS DE POBLACIÓN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POLÍTICA DEMOGRÁFICA Aspectos a considerar: CENSOS DE POBLACIÓN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POLÍTICA DEMOGRÁFICA Felipe V : Vecindario General de España de Campoflorido : 7,5 millones Fernando VI (1752):

Más detalles

Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la

Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la soberanía, sólo era aconsejado por consejeros, ministros y otros

Más detalles

S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho)

S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho) HEGEMONÍA CONTINENTAL Hasta el s. XVI: Monarquía Hispánica (Habsburgo) Herencia territorial de Carlos I Inmenso Imperio Colonial PANORAMA INTERNACIONAL Numerosas guerras Desde mediados del s. XVII: Francia

Más detalles

LOS REYES. Y la empresa americana

LOS REYES. Y la empresa americana LOS REYES CATÓLICOS Y la empresa americana EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO LOS REYES CATÓLICOS SIENTAN LAS BASES DE UNA MONARQUÍA AUTORITARIA A TRAVÉS DE: UNIÓN DINÁSTICA CREACIÓN DE UNA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Más detalles

Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país.

Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país. El Antiguo Régimen Concepto Podría definirse Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a durante los siglos XVII y XVIII. El Término

Más detalles

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida

NUEVO RÉGIMEN LIBERAL ANTIGUO RÉGIMEN. Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida ANTIGUO RÉGIMEN Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía intervenida NUEVO RÉGIMEN LIBERAL Monarquía parlamentaria Sociedad clasista Economía de mercado MODELOS POLÍTICOS ANTIGUO RÉGIMEN Monarquía

Más detalles

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA 1. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS Los reyes del siglo XVII delegaban las labores

Más detalles

La Ilustración. El Reformismo económico

La Ilustración. El Reformismo económico La Ilustración. El Reformismo económico La ilustración, el siglo de las luces es un movimiento intelectual que pretendía la modernización de los países a través de las ideas. Ideas esenciales: Importancia

Más detalles

Tema 5 Los Austrias Menores

Tema 5 Los Austrias Menores Tema 5 Los Austrias Menores Felipe III: 1598-1621 Felipe IV: 1621-1665 Carlos II: 1665-1700 Los Austrias Menores El gobierno de los Validos La expulsión de los moriscos La rebelión de Cataluña (1640) La

Más detalles

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833) 1788-1808: REINADO DE CARLOS IV Repercusiones de la Revolución Francesa 1. Fin del Reformismo Borbónico: cierre de la frontera, censura. 2. Guerra con Francia

Más detalles

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: Recomponer la situación tras los tratados de paz de Utrech y Rastatt que determinó la

Más detalles

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) PAZ DE UTRECH 1713 Mª LUISA GABRIELA DE SABOYA (1701-14) ISABEL DE FARNESIO (1714-46) 5. Infante Felipe +Luisa Isabel de Borbón, hija

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3. INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.- CARLOS III INTRODUCCIÓN: La guerra de Sucesión a la Corona de España trajo como consecuencia el Cambio de Dinastía. Las consecuencias de la implantación

Más detalles

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN CONTENIDOS La Europa del siglo XVIII. La sociedad estamental El pensamiento ilustrado La quiebra del absolutismo La revolución americana El siglo XVIII

Más detalles

www.anayaeducacion.es Todas las fichas de este libro son material fotocopiable autorizado. En www.anayaeducacion.es encontrará su versión imprimible. Otros recursos en www.anayaeducacion.es En el apartado

Más detalles

Tema 6: La España del s. XVIII y el reformismo borbónico

Tema 6: La España del s. XVIII y el reformismo borbónico Tema 6: La España del s. XVIII y el reformismo borbónico Introducción El siglo XVIII es la bisagra entre el Antiguo Régimen y una nueva organización económica, social y política conocida como Liberalismo

Más detalles

LA COLONIA SIGLO XVII

LA COLONIA SIGLO XVII LA COLONIA SIGLO XVII ECONOMIA España estableció un monopolio comercial en sus territorios americanos por lo que estaba prohibido comerciar con otra nación que no fuera España. El comercio se desarrolló

Más detalles

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. IRENE ROGERO MORILLA Formato de fecha 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN EL REINO DE CASTILLA Y EN LA CORONA ARAGÓN MODELO DE MONARQUÍA

Más detalles

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO I.E.S VIRGEN DEL PUERTO TEMA Nº 2 EL ANTIGUO RÉGIMEN. SIGLO XVIII. Curso 2013 2014 1ª parte IES VIRGEN DEL PUERTO. PLASENCIA El desayuno. BOUCHER 1 RASGOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Finalizó en el último tercio

Más detalles

5.- LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL S. XVIII Tema 08 Páginas 201/203

5.- LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL S. XVIII Tema 08 Páginas 201/203 5.- LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL S. XVIII Páginas 201/203 INTRODUCCIÓN: 1.- LA POLITICA EXTERIOR DURANTE EL REINADO DE FELIPE V [1700/1746] a.- Fase Italiana b.- Fase Francesa c.- Los

Más detalles

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1.- Qué es el Antiguo Régimen? Es un concepto acuñado por los revolucionarios franceses en 1789 con el que se refieren a la situación, al estado de cosas, al que la Revolución Francesa había puesto fin:

Más detalles

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria 16 La ley de leyes: La Constitución Española. La organización política de un país se establece a través de sus leyes, por encima de estas, hay una que no se puede ir en contra, y es la Constitución. La

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo. Repaso previo al examen. Evaluación inicial. 1º de Bachillerato. El fin del Antiguo Régimen

Historia del Mundo Contemporáneo. Repaso previo al examen. Evaluación inicial. 1º de Bachillerato. El fin del Antiguo Régimen Historia del Mundo Contemporáneo. Repaso previo al examen. Evaluación inicial. 1º de Bachillerato El fin del Antiguo Régimen DEFINICIONES 1. Monarquía absoluta 2. Sociedad estamental 3. La economía Antiguo

Más detalles

Tema de Selectividad 4 Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 4

Tema de Selectividad 4   Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 4 TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 4 CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN, LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES. 1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE 2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS

Más detalles

Índice General CAPÍTULO I:

Índice General CAPÍTULO I: Índice General CAPÍTULO I: La política española bajo el confesor real Guillermo Daubenton (1700-1705) El quinquenio 1700-1705... 17 Llegada del rey y de los consejeros franceses... 19 Viaje del rey hacia

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. Como reacción a las Abdicaciones de Bayona (junio 1808), las Juntas populares ocupan de forma espontanea el poder, ya que no aceptan al nuevo rey, José I

Más detalles

TEMA 7 EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN

TEMA 7 EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN TEMA 7 EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII INTRODUCCIÓN El S. XVIII se caracteriza por: ser un siglo pacífico, en comparación con los dos siglos anteriores, es un siglo

Más detalles

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA 1. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS Los reyes del siglo XVII delegaban las labores

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

Crisis de la Baja Edad Media

Crisis de la Baja Edad Media Crisis de la Baja Edad Media Siglos XIV y XV s. XIV crisis generalizada s. XV recuperación generalizada excepto Cataluña CAUSAS MALAS COSECHAS EPIDEMIAS GUERRAS CONSECUENCIAS RETROCESO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO

Más detalles

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713) PAZ DE UTRECH 1713 Mª LUISA GABRIELA DE SABOYA (1701-14) ISABEL DE FARNESIO (1714-46) 5. Infante Felipe +Luisa Isabel de Borbón, hija

Más detalles

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema social, político y económico de Europa durante los siglos XVI y XVII. Durante el siglo XVIII comienzan a aparecer cambios. 1.- La

Más detalles

ESPAÑA EN LA ÓRBITA POLÍTICA Y CULTURAL DE FRANCIA. 1.- Cuál es el último rey de la dinastía de los Austrias en España? Carlos II

ESPAÑA EN LA ÓRBITA POLÍTICA Y CULTURAL DE FRANCIA. 1.- Cuál es el último rey de la dinastía de los Austrias en España? Carlos II ESPAÑA EN LA ÓRBITA POLÍTICA Y CULTURAL DE FRANCIA 1.- Cuál es el último rey de la dinastía de los Austrias en España? Carlos II 2.- Qué parentesco existía entre Carlos II y Felipe de Anjou? Felipe era

Más detalles

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. EL ANTIGUO RÉGIMEN era el sistema económico, social y político heredero del feudalismo que se dio en Europa hasta el siglo XVIII. En el Antiguo Régimen

Más detalles

Felipe IV, el rey planeta ( )

Felipe IV, el rey planeta ( ) Felipe IV, el rey planeta (1621-1665) Más capacitado que su padre pero sin afición a las tareas de gobierno Interesado en el gobierno más que en el patronazgo Junta de Reformación (1621) Junta Grande de

Más detalles

TEMA 10: El Siglo XVIII: los primeros Borbones 10. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES.

TEMA 10: El Siglo XVIII: los primeros Borbones 10. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES. 10. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES. 10.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. 10.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. 10.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía

Más detalles

hispánico de los Habsburgo. RRCC, imagen en Wikipedia, dominio público

hispánico de los Habsburgo. RRCC, imagen en Wikipedia, dominio público Las raíces históricas de España: a: De la Prehistoria a la Edad Moderna:De la unión n dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo. RRCC, imagen en Wikipedia, dominio público

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815?

El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815? El origen de nuestro tiempo: De qué vivía Europa de 1770 a 1815? Economía tradicional frente a la Revolución Industrial De qué vivía Europa? La Revolución Industrial De qué vivía Europa en el siglo La

Más detalles

TEMA 0 INTRODUCCIÓN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. ABSOLUTISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN. 1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

TEMA 0 INTRODUCCIÓN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. ABSOLUTISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN. 1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht TEMA 0 INTRODUCCIÓN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. ABSOLUTISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN 1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht Batalla naval frente a las costas de Chipiona en 1702 La guerra de sucesión

Más detalles

8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS

8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS 8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS ESQUEMA INTRODUCCIÓN 1.- LA MONARQUÍA Rasgos de la Monarquía El Régimen Polisinodial Consejos Territoriales Consejos Temáticos La Hacienda: Ingresos y Gastos 3.-

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 3

MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 3 MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 3 Modificación de la selección realizada por el profesor Francisco Bermejo Laguna 1. Qué sobrenombre recibieron los reyes Isabel de

Más detalles

BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva.

BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva. BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva. Alcanzó diversas disciplinas (arte, música, literatura

Más detalles

1. CONTEXTO INTERNACIONAL.

1. CONTEXTO INTERNACIONAL. TEMA 1: CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN.LA POLÍTICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES. 1. CONTEXTO INTERNACIONAL. 2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT. 10.1.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT. En el año 1700 Carlos II muere sin descendencia y el trono español quedó vacante. Ante la certeza de que Carlos moriría

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

TEMA 7 EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN

TEMA 7 EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN TEMA 7 EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN INTRODUCCIÓN El S. XVIII se caracteriza por: ser un siglo pacífico, en comparación con los dos siglos anteriores, es un siglo relativamente

Más detalles

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN TÉRMINO PEYORATIVO ACUÑADO POR LOS REVOLUCIONARIOS ILUSTRADOS REVOLUCIÓN = MODERNIDAD CONTRAPONE PERMANENCIA = ANTIGUO DEFINICIÓN DE ANTIGUO RÉGIMEN CRONOLOGÍA SIGLOS XVI a XVIII

Más detalles

UNIDAD 9. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES.

UNIDAD 9. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES. UNIDAD 9. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES. El siglo XVIII: los primeros Borbones. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. Cambio dinástico: los primeros Borbones. Reformas en la

Más detalles

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( ) BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) 1 ÍNDICE Contenidos EVAU. Epígrafes EVAU. El siglo XVIII: los primeros Borbones. 1. La guerra de Sucesión y el

Más detalles