ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE Eurysternus mexicanus HAROLD 1824 (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) BAJO CONDICIONES NATURALES Y DE LABORATORIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE Eurysternus mexicanus HAROLD 1824 (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) BAJO CONDICIONES NATURALES Y DE LABORATORIO"

Transcripción

1 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE Eurysternus mexicanus HAROLD 1824 (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) BAJO CONDICIONES NATURALES Y DE LABORATORIO Leticia Guerrero-Guerrero 1. Luz María del Carmen Huerta-Crespo 2 y Alfonso Díaz-Rojas 2. Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla 1. Instituto de Ecología de Xalapa 2. Carretera Acuaco-Zacapoaxtla Km 8. Col. Totoltepec, Zacapoaxtla Puebla 1. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya, C.P , Xalapa; Veracruz 2. leticiagro2@gmail.com 1, carmen.huerta@inecol.edu.mx 2, alfonso.diaz@inecol.edu.mx 2. RESUMEN. Se realizó el análisis del comportamiento de Eurysternus mexicanus, coleóptero coprófago de la Subfamilia Scarabaeinae, endémico del Neotrópico y habitante de selvas mexicanas; con gran importancia ecológica debido a los servicios ambientales que brinda y a su carácter como bioindicador ecológico. Los objetivos del análisis fueron: determinar comportamiento, preferencia alimenticia, supervivencia y nidificación de la especie en condiciones naturales (Ecotonos en la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas) y de laboratorio (INECOL), utilizando como recurso alimenticio, excremento de mono araña (Ateles geoffroyi), especie nativa de la selva alta perennifolia y estiércol de ganado bovino, especie exótica introducida en el área de estudio. Los resultados indicaron que E. mexicanus se ha adaptado al tipo de recurso alimenticio más abundante (estiércol de ganado vacuno), con el cual puede alimentarse y nidificar, sin embargo se demostró que la alimentación con excremento de mono araña favorece tanto la supervivencia como la reproducción de la especie. Palabras clave: Comportamiento, Eurysternus, Preferencia alimenticia, Ecotono, Pastizal inducido. Analysis behavior of Eurysternus mexicanus Harold 1824 (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) under natural terms and laboratory ABSTRACT. The analysis of the behavior of Eurysternus mexicanus was performed. This Scarabaeinae dung beetle is an endemic Neotropical and Mexican jungle dweller, with a great ecological importance because it provides environmental services and is used as an ecological biomarker. The objectives of the analysis were to determine the behavior, food preference, survival and nesting of the species on field Ecotones in the Biosphere Reserve of Los Tuxtlas as well under laboratory conditions using as food, fesses of spider monkey (Ateles geoffroyi), native species to the high evergreen forest and cow dung, exotic introduced specie in the study area. Our results suggest that E. mexicanus has been adapted to the most abundant resource (cow dung), which is used for feeding and nesting, however the preliminary study suggest that spider monkey dung favors the reproductive success of the specie. Key words: Behavior, Eurysternus, food preference, Ecotone, induced pastureland. Introducción Los escarabajos de la Subfamilia Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) constituyen uno de los grupos de mayor interés a nivel científico debido a la gran diversidad de especies, la importancia económica de los servicios ambientales que brindan y su carácter como bioindicador ecológico (Favila y Halffter, 1997). Sus principales distintivos biológicos son la asociación con el excremento o carroña de mamíferos y otros vertebrados. Lo anterior, está relacionado directamente con su modo de reproducción y con las múltiples estrategias de aprovechamiento de esta materia orgánica para su alimentación y reproducción (Halffter y Edmonds, 1982). La subfamilia Scarabaeinae agrupa numerosas especies con requerimientos variados, desde especializados a generalistas pero con gran sensibilidad a la variabilidad ambiental. Estas especies se encuentran en regiones tropicales y subtropicales, donde participan en la reincorporación de nutrientes al suelo provenientes de los excrementos que entierran para alimentarse y reproducirse (Halffter y Edmonds 1982), contribuyendo así a la aireación y penetración del agua en el suelo al construir túneles; además, participan en la dispersión de 497

2 semillas (Estrada y Coates, 1991) y pueden ser agentes importantes en la diseminación o en la destrucción de larvas, huevos de moscas y otros organismos parásitos de vertebrados. El género Eurysternus Dalman, 1824, habita en un amplio rango de selvas, es endémico del Neotrópico y perteneciente a la tribu Oniticellini (Génier, 2009); se distribuye desde el centro de México hasta el sur de Brasil. Una de las especies del género cuya biología ha sido ampliamente estudiada en condiciones de laboratorio (Huerta et al., 2003; Huerta et al., 2005) es E.mexicanus, especie que en México se localiza en la porción sur del trópico. Sin embargo, los resultados que sobre su reproducción se han obtenido, han sido en condiciones de laboratorio donde se les ha proporcionado únicamente estiércol vacuno, alimento exótico del cual probablemente la especie no se alimentaba en condiciones naturales antes de la introducción de ganado bovino. Este estudio es el primero donde se reportan observaciones de campo sobre algunos aspectos del comportamiento de la especie. El análisis de las observaciones y datos obtenidos permite conocer la preferencia para su alimentación y reproducción, en base a la cantidad y calidad del excremento proveniente de dos especies de mamíferos presentes en la zona, una endémica y la otra introducida. Materiales y Método El sitio de estudio se estableció en la localidad de Montepío (Reserva de la Biosfera los Tuxtlas, Estado de Veracruz) a 18º 38' 34'' norte, 95º 05' 44'' oeste y una altitud de 20 msnm. Se realizaron colectas de ejemplares vivos en dos sitios (ecotonos de selva alta perennifolia y pastizal inducido) en los meses de agosto y septiembre de 2011, durante cuatro días de cada mes, para conocer la proporción de machos y hembras y la preferencia por el tipo de alimento. El sistema de muestreo fue aleatorio y consistió en 12 trampas de caída, intercaladas cada 50 metros, tres cebadas con excremento de mono araña (Ateles geoffroyi) y tres con estiércol de ganado bovino (seis por sitio). Las observaciones de comportamiento se llevaron a cabo en el sitió con mayor número de individuos colectados en las trampas de caída, que se subdividió en tres sitios (A, B y C). Para facilitar las observaciones se colocaron 12 boñigas abiertas de 300 gr (seis de estiércol de vaca y seis de excremento de mono). Las observaciones se realizaron durante seis horas continuas (11:00 a 17:00) para conocer el período de actividad de la especie (horas de vuelo, arribo a la fuente de alimento, alimentación, formación de parejas estables, abandono de la boñiga, cópula y nidificación). Los ejemplares colectados fueron llevados al Instituto de ecología para el estudio en laboratorio En el laboratorio se colocaron seis series experimentales para concretar la observación de formación de parejas y nidificación de la especie que no pudieron ser observadas en campo. Los experimentos se mantuvieron bajo condiciones similares a las del hábitat de la especie (temperatura de 27º C, fotoperiodo de 14 horas en verano y 12 horas en invierno y 70 % de humedad relativa). En tres de las series experimentales se colocó como alimento 50 gr. de excremento de mono araña y en las otras tres estiércol de vaca (Cuadro 1). En las series 5M y 6V sólo se colocaron dos terrarios por serie, debido a que la proporción de individuos fue de 2:1 (dos machos por una hembra). Los terrarios consistieron en recipientes de plástico de 15 cm de largo x 15 cm de ancho y 10 cm de alto en los que se agregó una capa de sustrato esterilizado y humedecido de 5 cm. Antes de ser colocados, los escarabajos fueron pesados, medidos y marcados en el pronoto con pinturas 498

3 acrílicas, utilizando un color específico para machos y uno para hembras, o diferentes colores cuando se trató de más de dos machos o hembras. Las observaciones se hicieron diariamente tres veces al día (mañana, medio día, tarde), se alimentaron una vez por semana y se pesaron dos veces al mes. Al momento de iniciar la nidificación solo se realizaron observaciones periódicas del nido. Para el análisis de los resultados se realizaron pruebas de t de student. Cuadro 1. Series experimentales en Laboratorio Nombre de Serie* No. de Terrarios Machos por terrario Hembras por terrario Tipo de alimento 1 M E. Mono 2 V E. Vaca 3 M E. Mono 4 V E. Vaca 5 M E. Mono 6 V E. Vaca Nota: * M = Mono, V = Vaca Para conocer la calidad del alimento utilizado se realizaron análisis proximales Weende en muestras pequeñas de ambos tipos de alimento, particularmente del contenido de humedad (mediante secado de la muestra) y el porcentaje de proteína cruda, calculado mediante el método de Kjeldahl. Resultados y Discusión Durante el mes de agosto se colectaron 201 individuos; del total 60% (121) correspondieron al sitio 1 y 40% (80) al sitio 2, en ambos sitios el número de machos fue mayor que el de hembras. Del total, el 61.7% (124) fueron machos y el 38.3% (77) hembras (Fig. 1a). En septiembre el número de individuos colectados disminuyó con respecto al mes de agosto, se colectaron tres ejemplares (hembras) en las trampas cebadas con excremento de mono araña y ningún individuo en los cebados con estiércol de vaca. Se observó que en el sitio de muestreo las condiciones climáticas variaron de acuerdo a la cercanía del otoño y a la presencia de los N. Preferencias observadas por el tipo de alimento durante la colecta con trampas de caída. Durante el mes de agosto, el 71% de los adultos de E. mexicanus se colectaron en las trampas cebadas con excremento de mono, mientras que sólo el 29% en las trampas cebadas con estiércol de vaca. En septiembre los tres ejemplares se colectaron en excremento de mono (Fig. 1b). 499

4 HEMBRAS MONO % MACHOS 100 VACA % 50 64% 53% a) SITIO 1 SITIO 2 b) AGOSTO SEPTIEMBRE Figura 1 a) Porcentaje de hembras y machos en los sitios de colecta con trampas de caída; b) Preferencia por el tipo de alimento en colectas con trampas de caída en dos mese de muestreo. Comportamiento de Eurysternus mexicanus en condiciones naturales. En el experimento de boñigas abiertas, se observaron los comportamientos de vuelo y arribo a la fuente de alimento, alimentación y abandono de la boñiga. No se observó formación de parejas, cópula y nidificación. El horario de arribo al alimento se presentó entre las 11:30 am y las 12:00 pm. La hora de mayor actividad en las condiciones en las que se encontraban los sitios fue de 14:30 y 15:30 pm culminando hacia las 16:30 horas. Los individuos llegaron al alimento de tres formas: a) volando directamente a la boñiga, b) aterrizando a una distancia máxima de un metro alrededor del alimento y acercándose caminando o de un vuelo hasta caer en la boñiga c) aterrizando sobre la vegetación cercana a la boñiga, se entierran y avanzan hacia ella llegando directamente bajo la fuente de alimento. No todos los ejemplares que vuelan cerca del sitio se detienen en la boñiga, se observó que realizan una exploración del sitio, lo sobrevuelan varias veces, algunos se quedan y otros se alejan de inmediato. Una característica muy observada del comportamiento de E. mexicanus es el desplazamiento con el dorso sobre el suelo usando el par de patas medias a manera de remo, para acercarse a la fuente de alimento en los casos en que la distancia entre la boñiga y el sitio de aterrizaje es corta. El abandono de la boñiga fue poco observado ya que al ser E. mexicanus una especie moradora permanece en la fuente de alimento para la reproducción. Cuando se observó el abandono del sitio, lo hicieron caminando a una distancia próxima de 50 cm de la boñiga, posteriormente se alejaron volando. El estiércol de vaca tuvo mayor éxito en el experimento de boñigas abiertas, mientras tanto en las boñigas de excremento de mono hubo mayor competencia de E. mexicanus y otros órdenes de insectos, principalmente himenóptera y díptera, por el recurso alimenticio. Resultados de Laboratorio: Preferencia alimenticia de machos y hembras. Las series 1M (machos solos-excremento-mono) y 2V (machos solos-estiércol-vaca), mostraron diferencia significativa (t= <0.05); los machos alimentados con excremento de mono pesaron más que los alimentados con estiércol de vaca. Mientras que en los terrarios 5M (hembras solasexcremento-mono) y 5V (hembras solas-estiércol vaca) la diferencia de pesos no fue significativa (t=0.152<0.05). El resultado de la prueba t de student (t= <0.05) indicó que hubo diferencia significativa en los pesos en las series mixtas 3M (dos macho y dos hembrasexcremento mono) y 4V (dos machos y dos hembras -estiércol vaca). Nuevamente, los alimentados con excremento de mono pesaron más que los alimentados con estiércol de vaca. Supervivencia. Las series experimentales se observaron de manera directa durante 119 días. La supervivencia de E. mexicanus se indica en la cuadro

5 Cuadro. Supervivencia de las series experimentales en laboratorio. (M=excremento de mono como alimento; V= estiércol de vaca como alimento) Nombre-Serie Promedio de supervivencia (días) (n) Hembras Machos 1M ± V 72.93± M 90,25± V 90.5 ± M 107 días± ± V 107 días ± La supervivencia de las series de machos solos alimentados con excremento de mono araña (1M) fue mayor a la supervivencia de los machos alimentada con estiércol de vaca (2V). Mientras tanto, en los terrarios de hembras solas (5M y 5V) no hubo diferencia en la supervivencia por el alimento utilizado. En las series Mixtas, dos machos y dos hembras alimentados con excremento de mono (3M) y estiércol de vaca (4V), la supervivencia de las hembras fue mayor a la de los machos y no hubo diferencia entre la supervivencia de las hembras de ambas series; mientras que la supervivencia de los machos alimentados con excremento de mono fue favorecida por el recurso. Comparando el porcentaje de supervivencia de los ejemplares de las series mixtas 3M y 4V, éste fue mayor cuando se alimentaron de excremento de mono. Preferencia de recurso para la elaboración del nido. La nidificación se observó sólo en los terrarios donde las hembras fueron alimentadas con estiércol de vaca. Por lo anterior, en el último mes de observación se cambió el alimento en los terrarios alimentados con excremento de mono por estiércol de vaca. Las hembras alimentadas con excremento de vaca (3V y 5V) realizaron el nido 93 días después del inicio del experimento y el segundo nido 48 días después de la emergencia del primer nido. Las hembras alimentadas con excremento de mono al inicio del experimento (3M y 5M) realizaron las primeras bolas de nidificación 45 días después del cambio de alimento (143 días del inicio del experimento). La duración del desarrollo larval en las Bolas Nido de las series alimentadas con estiércol de vaca fue de 49.5 días en promedio, hasta la emergencia de los adultos. El desarrollo larval en las BN alimentadas con excremento de mono fue de 41 í. E p m b V f 4, m q las alimentadas con excremento de mono y luego con estiércol de vaca fue de 3.3. En lo que respecta a los escarabajos emergidos el promedio fue mayor en los terrarios alimentados con estiércol de vaca (4 individuos) que los alimentados con excremento de mono araña y posteriormente con estiércol de vaca (2 individuos). Como dato preliminar se observó que el peso de los adultos emergidos cuyas madres se alimentaron en un inicio con excremento de mono fue mayor que los emergidos de las series alimentadas con estiércol de vaca. El análisis químico de las muestras demostró que el porcentaje de proteínas es mayor en el excremento de mono que en el estiércol de vaca, mientras que la humedad fue mayor en el estiércol de vaca (Cuadro 3). Cuadro 1 Análisis químico de Estiércol de vaca y excremento de mono. Resultados Proteína cruda y Humedad. Nutriente Estiércol Vaca Excremento Mono Proteína Cruda (%) Humedad (%)

6 Conclusiones Con los experimentos de campo y de laboratorio se comprobó que E. mexicanus consume ambos tipos de alimento en alguna etapa del ciclo de vida y este puede depender del estado de maduración gonádica en la que se encuentren los individuos. Se asume que el porcentaje de proteínas que el excremento de mono otorga a la especie beneficia en el peso corporal y por ende en la maduración de las gónadas, mientras que la cantidad y el porcentaje de humedad del estiércol de vaca puede favorecer en la elaboración de más nidos. La alimentación con excremento de mono interviene de manera benéfica en el tamaño y peso de los recién emergidos lo que garantiza su supervivencia. Literatura Citada Estrada, A. and R. Coates-Estrada Howller monkeys (Alouatta palliata), dung beetles (Scarabaeidae) and seed dispersal: ecological interactions in the tropical rain forest of Los Tuxtlas, Mexico. Journal of Tropical Ecology. 7: Favila, M. E. and G. Halffter The use of indicator groups for measuring biodiversity as related to community structure and function. Acta Zoológica Mexicana. 72:1-25. Génier, F Le genre Eurysternus Dalman, 1824 (Scarabaeidae: Scarabaeinae: Oniticellini), révision taxonomique et clés de détermination illustrées. Pensoft Series Faunistica 85: 430 pp. Halffter, G. and W. D. Edmonds The nesting behavior of dung beetles (Scarabaeinae): An ecological and evolutive approach. Instituto de Ecología. México. 176 pp. Huerta, C., G. Halffter, V. Halffter and R. López Comparative analysis of reproductive and nesting behavior in several species of Eurysternus Dalman (Coleoptera: Scarabaeinae: Eurysternini). Acta Zool. Mex. (n.s.) 88: Huerta, C., G. Halffter and V. Halffter Nidification in Eurysterninus foedus Guérin- Méneville: Its relationship to other dung beetle nesting patterns (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae). Folia Entomológica. Mexicana. 44(1):

, Juana Isamar Solares-del Ángel, José Luis Alanís-Méndez y Jorge Luis Chagoya-Fuentes

, Juana Isamar Solares-del Ángel, José Luis Alanís-Méndez y Jorge Luis Chagoya-Fuentes ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO ISSN: 2448-475X EFECTO DE LA CALIDAD DEL ALIMENTO EN LA NIDIFICACIÓN DE Canthon cyanellus cyanellus LeConte (COLEÓPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

Más detalles

ASPECTOS ETOLOGICO - EVOLUTIVOS DE LA REPRODUCCION DE THANATOPHILUS TRUNCA TUS (SA Y) (COLEOPTERA, SILPHIDAE)*

ASPECTOS ETOLOGICO - EVOLUTIVOS DE LA REPRODUCCION DE THANATOPHILUS TRUNCA TUS (SA Y) (COLEOPTERA, SILPHIDAE)* ASPECTOS ETOLOGICO - EVOLUTIVOS DE LA REPRODUCCION DE THANATOPHILUS TRUNCA TUS (SA Y) (COLEOPTERA, SILPHIDAE)* CARMEN HUERTA Instituto de Ecología, A. C. Apartado Postal 63 Xalapa, Veracruz 91000 MEXICO

Más detalles

LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL EN LOS POTREROS GANADEROS DE XICO

LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL EN LOS POTREROS GANADEROS DE XICO LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL EN LOS POTREROS GANADEROS DE XICO CARMEN HUERTA CRESPO, LUCRECIA ARELLANO GÁMEZ, MAGDALENA CRUZ ROSALES, FEDERICO ESCOBAR SARRIA E IMELDA MARTÍNEZ MORALES INSTITUTO DE ECOLOGÍA

Más detalles

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE) PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE) Ángel Solís 1, Roberto A. Cambra 2 y Mauryn González 3 1 INBio, Apdo.

Más detalles

Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos

Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos Dr. Richard G. Andre Division of Tropical Public Health Department of Preventive Medicine/Biometrics Uniformed Services University Bethesda,

Más detalles

El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio

El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio 1 2 Métodos y Materiales 6.1 Descripción del sitio de estudio: El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio Amozoc de Mota en el estado de Puebla. Se encuentra

Más detalles

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS Marcos Mauricio García-López, Carlos Javier Ramírez-Sánchez, Jesús Alberto Díaz-Cruz, David Sandoval-Gómez, Jesús Ernesto

Más detalles

LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL: los conocidos desconocidos

LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL: los conocidos desconocidos LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL: los conocidos desconocidos MATTHIAS RÖS 1, ALFONSINA ARRIAGA JIMÉNEZ 2, PAOLA ANDREA GONZÁLEZ VANEGAS 2 Canthidium quercetorum, San Pablo Etla, Oaxaca. 11 Tal vez algún lector

Más detalles

Canthon cyanellus cyanellus LeConte Y Canthon femoralis femoralis Chevrolat (COLEOPTERA:

Canthon cyanellus cyanellus LeConte Y Canthon femoralis femoralis Chevrolat (COLEOPTERA: MECANISMOS QUÍMICOS DE PROTECCIÓN AL NIDO EN DOS ESPECIES DE ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL: Canthon cyanellus cyanellus LeConte Y Canthon femoralis femoralis Chevrolat (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3: ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3: 49-53 2017 LA TRIBU DYNASTINI (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) EN LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1)

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1) 54 Fluctuación poblacional de moscas de la fruta, género Anastrepha (Diptera: Tephritidae), en una huerta de zapote mamey en Jalpa de Méndez, Tabasco, México A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2)

Más detalles

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014)

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014) Entomología Mexicana, 1: 19 1153 (2) RESULTADOS PRELIMINARES DE LA DIVERSIDAD DE ARTHROPODA (MANDIBULATA: INSECTA) DE LA ESTACION DE BIOLOGIA TROPICAL LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MÉXICO Martha Madora-Astudillo

Más detalles

FAUNA DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL RANCHO SAN RAMÓN, VILLAFLORES, CHIAPAS, MEXICO

FAUNA DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL RANCHO SAN RAMÓN, VILLAFLORES, CHIAPAS, MEXICO FAUNA DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL RANCHO SAN RAMÓN, VILLAFLORES, CHIAPAS, MEXICO Victor M. Aguilar-Castillo, Carlos J. Morales-Morales, Eduardo Aguilar Astudillo y Jorge

Más detalles

PRIMER REGISTRO DE Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA

PRIMER REGISTRO DE Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA PRIMER REGISTRO DE Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA FIRST REPORT OF Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) FOR THE DEPARTMENT OF SUCRE, COLOMBIA NAVARRO,

Más detalles

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ana María Tapia Rojas 1, Agustín Aragón García 1, Jesús

Más detalles

CURRICULUM VITAE LUZ MARÍA DEL CARMEN HUERTA CRESPO Formato para investigadores

CURRICULUM VITAE LUZ MARÍA DEL CARMEN HUERTA CRESPO Formato para investigadores CURRICULUM VITAE LUZ MARÍA DEL CARMEN HUERTA CRESPO Formato para investigadores 1. DATOS PERSONALES Nombre: Luz María del Carmen Huerta Crespo Lugar y fecha de nacimiento: México, D.F., 29 de diciembre

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

Violeta Marcet Ocaña [31 de Marzo, de Enero, 2012]

Violeta Marcet Ocaña [31 de Marzo, de Enero, 2012] Reyes-Castillo ISSN 0065-1737 P.: In memoriam: Violeta Marcet Ocaña Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 28(1): 230-235 (2012) In Memoriam Violeta Marcet Ocaña [31 de Marzo, 1934-19 de Enero, 2012] El pasado

Más detalles

Palabras clave. Edeago, Oniticellini, saco interno, escleritos.

Palabras clave. Edeago, Oniticellini, saco interno, escleritos. http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/publicaciones/ Caldasia Mondragón-F. 38(1):211-224. & Molano-R. 2016 Órgano genital masculino en Eurysternus (Scarabaeidae, Scarabaeinae) de Colombia Male genitalia

Más detalles

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN FOLIA AMAZONICA VOL. 9(1-2) -1998 IIAP 63 ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES Frank Cruz Sisniega * RESUMEN El experimento se llevó a cabo entre los meses de abril y agosto de 1995, en

Más detalles

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México Comparison of substrates in the production of plants

Más detalles

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA! INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA! Ángel Solís!! Instituto Nacional de Biodiversidad! INBio! &! Universidad de Costa Rica! Costa Rica!! asolis@inbio.ac.cr! angelsoliscr@yahoo.com!

Más detalles

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS La recolección de muestras fue en el PNLM y el trabajo de laboratorio en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en un periodo de marzo

Más detalles

FACTORES DEL NIDO RELACIONADOS CON EL

FACTORES DEL NIDO RELACIONADOS CON EL CAPÍTULO 11 FACTORES DEL NIDO RELACIONADOS CON EL COMPORTAMIENTO MATERNAL EN COPRIS MÜLLER (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) Carmen Huerta & Sofía Anduaga CAPÍTULO 11: Factores del nido relacionados con el comportamiento

Más detalles

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO COLECCIÓN NACIONAL DE BAMBÚES NATIVOS DE MEXICO: SU CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Ma. Teresa Mejia-Saulés Instituto de Ecología, A.C. teresa.mejia@inecol.mx (228) 842 18 00 ext.

Más detalles

Enrique MONTES DE OCA Instituto de Ecología, A.C. Apdo. Postal 63 Xalapa 91000, Veracruz MEXICO

Enrique MONTES DE OCA Instituto de Ecología, A.C. Apdo. Postal 63 Xalapa 91000, Veracruz MEXICO Acta Zool. Mex. (n.s.) 82: 111-132 (2001) ESCARABAJOS COPROFAGOS DE UN ESCENARIO GANADERO TIPICO DE LA REGION DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MEXICO: IMPORTANCIA DEL PAISAJE EN LA COMPOSICION DE UN GREMIO FUNCIONAL

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Un Gran Aliado Ecológico para Nuestros Campos

Un Gran Aliado Ecológico para Nuestros Campos Escarabajo Estercolero: Un Gran Aliado Ecológico para Nuestros Campos Hernán Felipe Elizalde V. Jefe Proyecto Director Regional INIA Tamel Aike helizald@inia.cl Cristián de la Vega G. Ayudante de Investigación

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

Informe final* del Proyecto U030 Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. III Etapa. Consolidación de métodos

Informe final* del Proyecto U030 Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. III Etapa. Consolidación de métodos Informe final* del Proyecto U030 Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. III Etapa. Consolidación de métodos Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dr. Gonzalo Halffter Salas

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR

Más detalles

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades

Capitulo I. podridas, sin embargo, la mayoría de las especies habitan en nidos subterráneos en comunidades Capitulo I Aspectos Generales sobre las hormigas Las hormigas pertenecen al orden de himenópteros sociales que se encuentran dentro de la familia de Formicidae. Las hormigas suelen vivir en copas de árboles,

Más detalles

Prácticas en autocompostaje

Prácticas en autocompostaje Prácticas en autocompostaje Barcelona, 16 de mayo de 2012 II Seminario sobre Compostaje Doméstico y Comunitario 1/17 Objetivos GENERAL: Iniciación a la investigación en compostaje Particularidades del

Más detalles

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Importancia de la captura de Abejones de Mayo Importancia de la captura de Abejones de Mayo Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco Jefe Programa Manejo de Plagas LAICA - DIECA Desde hace muchos años se reporta la presencia de jobotos y los daños asociados

Más detalles

Operación Polinizador

Operación Polinizador Operación Polinizador FICHAS DE ALGUNAS ESPECIES DE POLINIZADORES IMPORTANTES PRESENTES EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA. Colletes similis Schenck, 1853 Biología: son abejas caracterizadas por el

Más detalles

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad CORRESPONDENCIA Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad florística de las selvas húmedas en paisajes antropizados Víctor Arroyo-Rodríguez Centro de Investigaciones

Más detalles

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya.

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya. Historias de vida TIEMPO Y ESPACIO Frecuentemente existen diferencias notables en las historias vitales de las especies que influyen en las dinámicas de sus poblaciones. Ejemplo.- Mosca efimera vs Secuoya.

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los Introducción En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los organismos presentes en ellos, con el fin de tener mejores oportunidades de supervivencia. Es por esto que

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

1 2 Número de Si:1

1 2 Número de Si:1 Preguntas para el análisis de riesgo de hormigas invasoras Adaptado por: M. Janda 1 & M. Rosas Mejía 2 National Laboratory for Ecological Analysis and Synthesis (LANASE) UNAM, Morelia, Michoacan, Mexico.

Más detalles

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS ALONSO SANTOS MURGAS PROFESOR ESCUELA DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Más detalles

Efecto del cambio climático en la reproducción de peces

Efecto del cambio climático en la reproducción de peces Efecto del cambio climático en la reproducción de peces BE. Guadalupe Hernández Ojeda Ecofisiología de la Biología de la Reproducción Maestría en biología de la Reproducción Animal El cambio climático,

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE) DEL BOSQUE TROPICAL SECO (BS-T) EN CÓRDOBA, COLOMBIA

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE) DEL BOSQUE TROPICAL SECO (BS-T) EN CÓRDOBA, COLOMBIA ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE) DEL BOSQUE TROPICAL SECO (BS-T) EN CÓRDOBA, COLOMBIA 1 María Fernanda Martínez-Garcés, 1 Seiry Del Carmen Rhenals-Julio y 2 Leydis Del Carmen Murillo-Ramos. Grupo

Más detalles

Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787)

Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) Digitonthophagus gazella Foto: Patrick Coin. Fuente: BugGuide. En México la expansión de la especie se inició desde Nuevo León y Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua,

Más detalles

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES. 1.1 Descripción de condiciones de laboratorio

5. METODOLOGÍA Y MATERIALES. 1.1 Descripción de condiciones de laboratorio 5. METODOLOGÍA Y MATERIALES 1.1 Descripción de condiciones de laboratorio El laboratorio utilizado para el estudio del comportamiento de Bombus pennsylvanicus sonorus está localizado en la Universidad

Más detalles

Estudio de la distribución de Leperisinus varius (Coleoptera: Scolytidae) en un olivar de la provincia de Granada.

Estudio de la distribución de Leperisinus varius (Coleoptera: Scolytidae) en un olivar de la provincia de Granada. Bol. San. Veg. Plagas, 17: 453-457, 1991 Estudio de la distribución de Leperisinus varius (Coleoptera: Scolytidae) en un olivar de la provincia de Granada. C. LOZANO Y M. CAMPOS El análisis de la distribución

Más detalles

Fuente: inbio.ac.cr. Mono Congo

Fuente: inbio.ac.cr. Mono Congo Fuente: inbio.ac.cr Mono Congo Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO, es un esfuerzo colaborativo

Más detalles

Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco

Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco J. Gómez Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco Harvesting Criteria for High-Oleic Crops in Tumaco Auto r Resumen Se hizo un estudio para establecer un criterio de cosecha para la palma

Más detalles

Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen

Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 100 mg, Ethion 400 mg y Butóxido de Piperonilo 100 mg (Ultrametrin 600) * como Insecticida y Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde

Más detalles

V. MATERIALES Y MÉTODOS

V. MATERIALES Y MÉTODOS V. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. Material Biológico Las poblaciones estudiadas provienen de dos localidades, una en el municipio de Tecali de Herrera (población Tecali) y la segunda en la localidad de San

Más detalles

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo José Buenahora José Buenahora Mosca de la fruta Ubicación taxonómica Orden Diptera Suborden Brachycera Familia Tephritidae

Más detalles

Escarabajos coprófagos como bioindicadores del estado de conservación en áreas protegidas del oriente del Sistema Volcánico Transversal

Escarabajos coprófagos como bioindicadores del estado de conservación en áreas protegidas del oriente del Sistema Volcánico Transversal Escarabajos coprófagos como bioindicadores del estado de conservación en áreas protegidas del oriente del Sistema Volcánico Transversal ARRIAGA-JIMÉNEZ Alfonsina 1,2, Jean-Pierre LUMARET 1 y Gonzalo HALFFTER

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisiones para la planificación de la conservación 2011-2014 http://www.bioclimandes.org/

Más detalles

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004 Núm.17, pp.125-129, ISSN 1405-2768; México, 2004 NOTAS ADICIONALES SOBRE PHORADENDRON TERETIFOLIUM KUIJT (VISCACEAE ) EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO Héctor Oliva Rivera Feliza Ramón Farías Facultad de

Más detalles

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Es el pájaro carpintero más grande de Sudamérica. Habita solamente en bosques adultos de Chile y Argentina. Por ello, se le considera el

Más detalles

Información taxonómica. sexlineatus Nombre científico: Takydromus sexlineatus Daudin, 1802

Información taxonómica. sexlineatus Nombre científico: Takydromus sexlineatus Daudin, 1802 Foto: Wibowo Djatmiko. Fuente: Wikimedia. Información taxonómica Reino: Animalia Phylum: Craniata Clase: Reptilia Orden: Squamata Familia: Lacertidae Género: Takydromus Especie: sexlineatus Nombre científico:

Más detalles

Tema: 2.1. Poblaciones.

Tema: 2.1. Poblaciones. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA DE IXTLAHUACO Tema: 2.1. Poblaciones. Lic. Pedro Omar Hernández Vicente Julio Diciembre 2017 Tema: 2.1. Población. Resumen Las comunidades

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro PLANIFICACIÓN ANUAL Docente: Asignatura: Nivel: Natalia Larrain Denisse Espinoza Karhem Saavedra Ciencias Naturales Segundo básico Unidades mensuales UNIDAD I Unidad texto: 3-1 Objetivo de aprendizaje

Más detalles

Grupo de Ecología de Insectos I N T A B A R I L O C H E

Grupo de Ecología de Insectos I N T A B A R I L O C H E Serie de divulgación sobre insectos de importancia ecológica, José Villacide y Maité Masciocchi (editores) Grupo de Ecología de Insectos - INTA EEA Bariloche http://inta.gob.ar/documentos/serie de divulgación

Más detalles

Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas. Yadira del Carmen Pérez Peralta. Coautor: Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo

Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas. Yadira del Carmen Pérez Peralta. Coautor: Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo Análisis Comparativo de Crecimiento del Pejelagarto (Atratosteus tropicus) en estanques rústicos y de concreto. Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas Yadira del Carmen Pérez Peralta Coautor: Ing. Tomas

Más detalles

Nota Científica (Short Communication)

Nota Científica (Short Communication) ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 28(3): (n.s.) 635-639 28(3) (2012) Nota Científica (Short Communication) PRIMER REPORTE DE SPECULARIUS IMPRESSITHORAX (PIC) (COLEOPTERA: BRUCHIDAE)

Más detalles

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL INTEGRIDAD BIOLÓGICA Y ECOLÓGICA Capacidad del ambiente para mantener comunidades balanceadas, adaptables e integradas de organismos,

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

Dinámica de la Población Seguimiento temporal - Nacimientos -Muerte - Movimiento de los individuos (emigración inmigración)

Dinámica de la Población Seguimiento temporal - Nacimientos -Muerte - Movimiento de los individuos (emigración inmigración) Ecología General: 102015M 145 Introducción a la Ecología de Poblaciones Población: individuos de una especies que habitan un área determinada, lo suficientemente pequeña que permita la ocurrencia de interacciones

Más detalles

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8 Zonas de vida en la Tierra Capitulo 8 Biosfera Capa de la superficie de la tierra compuesta por todos los organismos vivos y su ambiente. Ecosistema Parte de la biosfera Esta formado por comunidades de

Más detalles

Recensión de libro (Book review)

Recensión de libro (Book review) Márquez: ISSN 0065-1737 Recensión de libro Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 30(2): 454-458 (2014) Recensión de libro (Book review) Morón, M. A., A. Aragón-García & H. Carrillo Ruiz (Eds.). 2013. Fauna de

Más detalles

I. MARTÍNEZ M. L. VALERO R.

I. MARTÍNEZ M. L. VALERO R. DETERMINACION DE GLUCOGENO Y LIPIDOS EN ADIPOCITOS Y GLANDULA DE LA ESPERMATECA DURANTE LA VITELOGENESIS EN COPRIS ARMATUS HAROLD Y CANTHON HUMECTUS SAY (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE 1 I. MARTÍNEZ M. L. VALERO

Más detalles

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577 Por su estructura y capacidad de adaptación, los artrópodos han

Más detalles

EFECTO DE BORDE EN ENSAMBLAJES DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) EN FRAGMENTOS DE BOSQUE EN EL NORDESTE ANTIOQUEÑO, COLOMBIA

EFECTO DE BORDE EN ENSAMBLAJES DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) EN FRAGMENTOS DE BOSQUE EN EL NORDESTE ANTIOQUEÑO, COLOMBIA EFECTO DE BORDE EN ENSAMBLAJES DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) EN FRAGMENTOS DE BOSQUE EN EL NORDESTE ANTIOQUEÑO, COLOMBIA JOSÉ MAURICIO MONTES RODRIGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Más detalles

Dinámica de poblaciones

Dinámica de poblaciones Dinámica de poblaciones OBJETIVO: DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UNA POBLACIÓN. II Medio 2016 Plan común Prof. María José Escalona Verónica Martínez Niveles de organización ecológica Especie

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Tillandsia brachycaulos EN UNA SELVA BAJA Y UNA ZONA CAFETALERA EN SAN MIGUEL DEL PUERTO, OAXACA

DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Tillandsia brachycaulos EN UNA SELVA BAJA Y UNA ZONA CAFETALERA EN SAN MIGUEL DEL PUERTO, OAXACA DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Tillandsia brachycaulos EN UNA SELVA BAJA Y UNA ZONA CAFETALERA EN SAN MIGUEL DEL PUERTO, OAXACA Diversity of arthropods associated with Tillandsia brachycaulos in

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL 2016 P7. Insectos acuáticos Juan Pablo Pacheco Docente Asistente Grado 2 DT Departamento de Ecología Teórica y Aplicada Centro Universitario de la

Más detalles

PREFERENCIA POR CEBO DE LOS ESCARABAJOS

PREFERENCIA POR CEBO DE LOS ESCARABAJOS PREFERENCIA POR CEBO DE LOS ESCARABAJOS COPROFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) DE UN REMANENTE DE BOSQUE SECO TROPICAL AL NORTE DEL TOLIMA (COLOMBIA) Fernanda Bustos-Gómez Lida & Alejandro

Más detalles

La garuma, gaviota del desierto

La garuma, gaviota del desierto La garuma, gaviota del desierto Dr. Roberto Aguilar Pulido Director Científico Cultam roberto.aguilar@vtr.net cultam.chile@gmail.com cultam.chile@gmail.com Objetivos: Valorar el patrimonio natural del

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO Objetivo: reducir la población de las plagas y enfermedades a niveles que no causen daños económicos. No se pretende eliminarlos totalmente, ya que a su vez,

Más detalles

INFLUENCIA DE LA POLINIZACIÓN SOBRE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE. Jeremy Henry Agosto 2018

INFLUENCIA DE LA POLINIZACIÓN SOBRE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE. Jeremy Henry Agosto 2018 INFLUENCIA DE LA POLINIZACIÓN SOBRE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE Jeremy Henry Agosto 2018 Aspectos de la morfología de las inflorescencias Inflorescencias femenina y masculina 18 meses 12 días Primordio Floral

Más detalles

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 INSECTOS ÍNDICE DE INSECTOS Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 2 LIBÉLULA Macromia splendens Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN 1. Morfología Macho Se trata del mayor Cordúlido europeo,

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

Avistamientos recientes de Ara macao (Psittacidae) en el estado de Tabasco, México

Avistamientos recientes de Ara macao (Psittacidae) en el estado de Tabasco, México Avistamientos recientes de Ara macao (Psittacidae) en el estado de Tabasco, México [Recent sightings of Ara macao (Psittacidae) in the State of Tabasco, Mexico] Saúl Sánchez-Soto 1, Nabor Esteban-Guzmán

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA MATERIA ENTOMOLOGÍA GENERAL CODIGO DE LA MATERIA AG104 DEPARTAMENTO CIENCIAS BIOLÓGICAS ACADEMIA CENTRO UNIVERSITARIO MEDIO AMBIENTE CUALTOS

Más detalles

Una maraña ecológica:

Una maraña ecológica: Una maraña ecológica: Investigando la estructura, el funcionamiento y la conservación de las interacciones ecológicas Laboratorio de Interacciones Ecológicas mendoza-conicet.gob.ar/interactio Quiénes somos?

Más detalles

Dugesiana 15(2): Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2008 Universidad de Guadalajara

Dugesiana 15(2): Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2008 Universidad de Guadalajara Dugesiana 15(2): 147-151 Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2008 Universidad de Guadalajara Cetoninos de dos localidades de Jalisco, México (Coleoptera: Scarabaeidae: Cetoniinae) Hugo Eduardo Fierros-López

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Silva López, Gilberto; Motta Gill, Johanna; Sánchez Hernández, Alonso Irán Composición sexo-edad en grupos de

Más detalles

FLUCTUACION POBLACIONAL DE LARVAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE)/KG DE FRUTO EN LA REGION ORIENTE DE MICHOACÁN

FLUCTUACION POBLACIONAL DE LARVAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE)/KG DE FRUTO EN LA REGION ORIENTE DE MICHOACÁN FLUCTUACION POBLACIONAL DE LARVAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE)/KG DE FRUTO EN LA REGION ORIENTE DE MICHOACÁN Population fluctuation of fruit flies (Diptera: Tephritidae)/Kg fruit in the

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

INTRODUCCIÓN NEIS MARTÍNEZ HERNANDEZ 1 ; GREISHA SALCEDO MUÑOZ 2 ; KATHERINE SIERRA QUINTERO 2 & JEISON BARRAZA MÉNDEZ 1,3,*

INTRODUCCIÓN NEIS MARTÍNEZ HERNANDEZ 1 ; GREISHA SALCEDO MUÑOZ 2 ; KATHERINE SIERRA QUINTERO 2 & JEISON BARRAZA MÉNDEZ 1,3,* Diciembre Ecología Austral de 2012 22:203-210. Diciembre ESCARABAJOS 2012 COPRÓFAGOS Y MAMÍFEROS Comunicación 203203 breve Asociación Argentina de Ecología Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae)

Más detalles

Control Biológico Psílido Asiático de los Cítricos

Control Biológico Psílido Asiático de los Cítricos Control Biológico Psílido Asiático de los Cítricos Ciclo biológico Diaphorina citri: 14,4 49,3 días (Tsai & Liu, 2000; Liu & Tsai, 2000) 10 días a 25 C + 2 C a partir de huevos HR 60% Fotoperíodo 16:8

Más detalles

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS DENGUE CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS AEDES AEGYPTI * Origen África. * Regiones tropicales y subtropicales. * Zona Urbana y Rural. * Altura hasta 2200 m. * Transmisión 0-1800 m.s.n.m. * Desarrollo del virus

Más detalles

SEGUIMIENTO Y RESULTADOS

SEGUIMIENTO Y RESULTADOS SEGUIMIENTO Y RESULTADOS Entre el 24 de marzo hasta el 29 de septiembre de 2008 se ha realizado el seguimiento y la revisión de las todas las cajas nido por personal del proyecto LIFE y por Agentes del

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL FACULTAD DE

Más detalles