BOLETIN DE INSTRUCCIÓN 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETIN DE INSTRUCCIÓN 3"

Transcripción

1 BOLETIN DE INSTRUCCIÓN 3 TEMARIO 1. NOTA DEL JEFE DE INSTRUCTORES 2. AERODINÁMICA ESTRUCTURA DE UN AVIÓN 3. CONOCIENDO NUESTRO AVIÓN ESTRUCTURA DEL TECNAM P2002 S 4. PROCEDIMIENTOS NORMALES - ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA 5. LIMITACIONES QUÉ REPRESENTAN LOS COLORES EN EL VELOCIMETRO? 6. EMERGENCIAS CÓMO SOBREVIVIR A UNA FALLA DE MOTOR EN EL DESPEGUE Página 1

2 1. NOTA DEL JEFE DE INSTRUCTORES Estimados Alumnos Pilotos y Pilotos; Comenzamos el año con un nuevo boletín de instrucción. En este caso el número tres (3) desde que comenzó la actividad de vuelo en Uno Ocho. Para aquellos que recién se incorporan, en estos boletines, tratamos de incentivar el estudio y el perfeccionamiento permanente. Analizamos y buscamos el por qué de algunas cosas que practicamos a diario en nuestra escuela y en nuestra vida aeronáutica. En esta edición, seguiremos como en los boletines anteriores, hablando de aerodinámica, pero en este caso de la Estructura de un Avión. En los boletines anteriores ya vimos las leyes que nos afectan (o ayudan prefiero decirle yo) a que nuestro avión vuele. Aquí abordaremos cuales son los elementos estructurales de una aeronave. Luego, continuando con el subtitulo de Conociendo nuestro avión hablaremos y relacionado con el subtitulo anterior, Estructura del Tecnam P2002 Sierra. En el capítulo siguiente abordaremos el procedimiento normal PREVIO A LA PUESTA EN MARCHA y sus consideraciones. Como siempre, veremos un capítulo de limitaciones, donde estudiaremos qué representan los colores el velocímetro. Finalmente, en el capítulo de emergencias, veremos un poco más allá de las emergencias que se plantean en los manuales de vuelo de los aviones, y analizaremos cómo sobrevivir a una falla de motor en un despegue. Como siempre les digo: espero lo disfruten y más aún, que les surjan consultas o curiosidad aeronáutica. Si les sirve, pueden imprimirlos y guardarlos como material didáctico, con la consideración que esto no reemplaza la lectura de manuales específicos que traten estos temas. Atentamente; Kike Lippi Jefe de Instructores 18 Cañuelas Página 2

3 2. AERODINÁMICA ESTRUCTURA DE UN AVIÓN En este capítulo hablaremos de las partes que componen un avión. Dedicaremos especial tiempo a hablar de las alas, por razones más que obvias. Fig.1 Estructura de un Avión 2.1 Generalidades Fuselaje. Se denomina fuselaje al cuerpo principal de la estructura del avión, cuya función principal es la de dar espacio a la tripulación, a pasajeros y a la carga, además de servir de soporte principal al resto de los componentes. El diseño del fuselaje además de atender a estas funciones, debe proporcionar un rendimiento aceptable al propósito a que se destine el avión. Los fuselajes que ofrecen una menor resistencia aerodinámica son los de sección circular, elíptica u oval, y de forma alargada. Fig.2 Fuselaje Página 3

4 Cabe destacar que los fuselajes TAMBIÉN SUSTENTAN. Esto se comprobó en vuelos de prueba por parte de la NASA cuando se estaban realizando vuelo de prueba para la fabricación del transbordador espacial o Space Shuttle, llamados los fuselajes voladores o Flying Bodies (Fig.3) Fig. 3 Flying Body Alas. Son el elemento primordial de cualquier aeroplano. En ellas es donde se originan las fuerzas que hacen posible el vuelo. En su diseño se tienen en cuenta numerosos aspectos: peso máximo a soportar, resistencias generadas, comportamiento en la pérdida, etc. Es decir, todos aquellos factores que proporcionen el rendimiento óptimo para permitir la mejor velocidad con el mayor alcance y el menor consumo de combustible posible. Página 4

5 Fig. 4 - Alas Superficies de mando y control. Son las superficies móviles situadas en las alas y en los empenajes de cola, las cuales respondiendo a los movimientos de los mandos existentes en la cabina provocan el movimiento del avión sobre cualquiera de sus ejes (transversal, longitudinal y vertical). También entran en este grupo otras superficies secundarias, cuya función es la de proporcionar mejoras adicionales relacionadas generalmente con la sustentación (flaps, slats, aerofrenos, etc...). Fig. 5 Superficies de Control Sistema estabilizador. Está compuesto en general por un estabilizador vertical y otro horizontal. Como sus propios nombres indican, su misión es la de contribuir a la estabilidad del avión sobre sus ejes vertical y horizontal. Fig. 6 Sistema Estabilizador Página 5

6 Tren de aterrizaje. Tiene como función amortiguar el impacto del aterrizaje y permitir la rodadura y movimiento del avión en tierra. Puede ser fijo o retráctil, y de triciclo (dos ruedas principales y una de nariz) o patín de cola o convencional (dos ruedas principales y un patín o rueda en la cola). Hay trenes adaptados a la nieve (con patines) y al agua (con flotadores). Fig. 6 Tipos de Tren de Aterrizaje Grupo motopropulsor. Encargado de proporcionar la potencia necesaria para contrarrestar las resistencias del aparato, tanto en tierra como en vuelo, impulsar a las alas y que estas produzcan sustentación, y por último para aportar la aceleración necesaria en cualquier momento. Este grupo puede estar constituido por uno o más motores; motores que pueden ser de pistón, de reacción, turbopropulsores, etc. Dentro de este grupo se incluyen las hélices, que pueden tener distintos tamaños, formas y número de palas. Fig. 7 Grupo Motopropulsor Página 6

7 Sistemas auxiliares. Resto de sistemas destinados a ayudar al funcionamiento de los elementos anteriores o bien para proporcionar más confort o mejor gobierno de la aeronave. Podemos mencionar por ejemplo, el sistema hidráulico, el eléctrico, presurización, alimentación de combustible, etc. 2.2 Alas Es fundamental antes que nada entender la terminología que se utiliza en este subsistema. A continuación detallamos: Perfil alar: Es la forma de la sección del ala, es decir lo que veríamos si cortáramos esta transversalmente "como en rodajas". Salvo en el caso de alas rectangulares en que todos los perfiles ("rodajas") son iguales, lo habitual es que los perfiles que componen un ala sean diferentes; se van haciendo más pequeños y estrechos hacia los extremos del ala. Borde de ataque: Es el borde delantero del ala, o sea la línea que une la parte anterior de todos los perfiles que forman el ala; o dicho de otra forma: la parte del ala que primero toma contacto con el flujo de aire. Borde de fuga: Es el borde posterior del ala, es decir la línea que une la parte posterior de todos los perfiles del ala; o dicho de otra forma: la parte del ala por donde el flujo de aire perturbado por el ala retorna a la corriente libre. Extradós: Parte superior del ala comprendida entre los bordes de ataque y salida. Intradós: Parte inferior del ala comprendida entre los bordes de ataque y salida. Espesor: Distancia máxima entre el extrados y el intrados. Cuerda: Es la línea recta imaginaria trazada entre los bordes de ataque y de salida de cada perfil. Cuerda media: Como los perfiles del ala no suelen ser iguales sino que van disminuyendo hacia los extremos, lo mismo sucede con la cuerda de cada uno. Por tanto al tener cada perfil una cuerda distinta, lo normal es hablar de cuerda media. Línea del 25% de la cuerda: Línea imaginaria que se obtendría al unir todos los puntos situados a una distancia del 25% de la longitud de la cuerda de cada perfil, distancia medida comenzando por el borde de ataque. Página 7

8 Curvatura del ala desde el borde de ataque al de salida. Curvatura superior se refiere a la de la superficie superior (extrados); inferior a la de la superficie inferior (intrados), y curvatura media a la equidistante a ambas superficies. Aunque se puede dar en cifra absoluta, lo normal es que se exprese en % de la cuerda. Superficie alar: Superficie total correspondiente a las alas. Envergadura: Distancia entre los dos extremos de las alas. Por simple geometría, si multiplicamos la envergadura por la cuerda media debemos obtener la superficie alar. Alargamiento: Cociente entre la envergadura y la cuerda media. Este dato nos dice la relación existente entre la longitud y la anchura del ala (Envergadura/Cuerda media). Por ejemplo; si este cociente fuera 1 estaríamos ante un ala cuadrada de igual longitud que anchura. Obviamente a medida que este valor se hace más elevado el ala es más larga y estrecha. Este cociente afecta a la resistencia inducida de forma que: a mayor alargamiento menor resistencia inducida. Las alas cortas y anchas son fáciles de construir y muy resistentes pero generan mucha resistencia; por el contrario las alas alargadas y estrechas generan poca resistencia pero son difíciles de construir y presentan problemas estructurales. Normalmente el alargamiento suele estar comprendido entre 5:1 y 10:1. Fig. 8 Terminología de los Elementos de las Alas Flecha: Angulo que forman las alas (más concretamente la línea del 25% de la cuerda) respecto del eje transversal del avión. La flecha puede ser positiva (extremos de las alas orientados hacia atrás respecto a la raíz o encastre, que es lo habitual), neutra, o negativa (extremos adelantados). Para tener una idea más gráfica, pongamos nuestros brazos en cruz como si fueran unas alas; en esta Página 8

9 posición tienen flecha nula, si los echamos hacia atrás tienen flecha positiva, y si los echamos hacia delante tienen flecha negativa. Fig. 9 Flecha de Ala Diedro: Visto el avión de frente, ángulo en forma de "V" que forman las alas con respecto al horizonte. El ángulo diedro puede ser positivo, neutro, o negativo. Volviendo a nuestros brazos en cruz, en posición normal tenemos diedro neutro, si los subimos tienen diedro positivo y si los bajamos tienen diedro negativo. Fig. 10 Diedro Forma: Las alas pueden tener las formas más variadas: estrechándose hacia los extremos (tapered) o recta (straight), en la parte del borde de ataque (leading) o del borde de salida (trailing), o cualquier combinación de estas; en forma de delta, en flecha, etc. Si la velocidad es el factor principal, un ala "tapered" es más eficiente que una rectangular (straight) porque produce menos resistencia; pero un ala "tapered" tiene peores características en la pérdida salvo que tenga torsión (ángulo de incidencia decreciente hacia el borde del ala). Fig. 11 Forma del Ala Página 9

10 Según la colocación de las alas en el fuselaje, los aviones son de plano alto, plano medio, o plano bajo. Asimismo, según el número de pares de alas, los aviones son monoplanos, biplanos, triplanos, etc. También se distinguen alas de geometría fija (la gran mayoría), de geometría variable (que pueden variar su flecha), y alas de incidencia variable (que pueden variar su ángulo de incidencia). Estos dos últimos tipos son de aplicación casi exclusiva en aviones militares. Las alas pueden estar fijadas al fuselaje mediante montantes y voladizos, con ayuda de cables, o estar fijadas sin montantes externos ni ayuda de cables (alas cantilever, también llamadas "ala en voladizo" o "ala en ménsula"). Fig. 12 Posición de las Alas Página 10

11 3. CONOCIENDO NUESTRO AVIÓN ESTRUCTURA DEL TECNAM P2002 SIERRA Fig. 13 Estructura Alar 3.1 ALAS El ala del Tecnam P2002 Sierra, está compuesta por una caja central de aleación liviana, un borde de ataque de aluminio con un tanque de combustible integral, el cual está enganchado al larguero frontal, mientras que los flaps y alerones están bisagrados al larguero trasero. Los flaps y alerones están construidos sobre un larguero principal, a través del cual se unen las costillas. Una cobertura de aluminio cubre toda la estructura alar. 3.2 FUSELAJE La parte delantera del fuselaje es una estructura mixta: un armazón reforzado para la supervivencia de la celda de cabina, y para la parte inferior de la cabina una estructura monocasco de aleación de aluminio. El alojamiento del motor está aislado de la cabina de mandos por una pared corta fuegos. Los soportes del motor tienen cuatro puntos de amarre con el resto del fuselaje. 3.3 EMPENAJE El empenaje está hecho completamente de metal. El estabilizador horizontal está compuesto por un larguero doble, recubierto por una plancha de aluminio, Página 11

12 mientras que el timón de dirección está hecha de una caja central con costillas y cubierta de aleación liviana. El timón de profundidad es del tipo STABILATOR es decir, estabilizador y timón de profundidad al mismo tiempo, ya que se mueve completamente toda su superficie. También está fabricado de largueros tubulares de aluminio y costillas y cubierto de láminas de aluminio. 3.4 CONTROLES DEL AVIÓN Los controles de vuelo son operados a través de pedales y bastón de mando convencionales. Control longitudinal actúa a través de un sistema de varillas de empuje y está equipado con un compensador. Los controles de alerones son del tipo mixto con varillas de empuje y cables; el cable de circuito de control está confinado dentro de la cabina y está conectado a un par de varillas de empuje en las alas que controlan alerones diferencialmente. El compensado del alerón se lleva a cabo en tierra a través de una aleta compensadora pequeña situada en el alerón izquierdo. Los flaps se extienden a través de un actuador servo eléctrico controlado por un interruptor en el panel de instrumentos. El accionamiento de los flaps es continuo; el indicador muestra dos posiciones en relación a despegue (15 º) y el aterrizaje (38 º). Un fusible está instalado en el lado derecho del panel de instrumento, el cual protege el circuito eléctrico. Página 12

13 4. PROCEDIMIENTOS NORMALES PREVIO A LA PUESTA EN MARCHA Recordemos que el sistema que utilizamos para el manejo de listas de chequeo o control, es el que se utiliza en líneas aéreas o vuelo regular: Se realizan los controles y procedimientos de memoria, siguiendo un flujo lógico, y luego se verificará leyendo la lista correspondiente que se los haya hecho efectiva y correctamente. Esto ya lo hemos visto en otro boletín pero quiero insistir en este sistema. La técnica deriva del método DO AND READ o HACER Y LEER que fue ampliamente estudiada y avalada en las operaciones aéreas de las distintas empresas y operarios. De esta manera se genera un hábito sano de control y se logra una mayor fluidez en los procedimientos, agilizando y disminuyendo los tiempos, para así aprovechar al máximo la hora de vuelo. Además y como punto a destacar se eleva muchísimo el nivel de seguridad. El flujo lógico de control es como lo que se muestra en la siguiente imagen. Fig FLUJO EN CABINA Luego se efectuará la lista correspondiente. Básicamente el sentido del flujo es el mismo en todos los procedimientos (como en la imagen) salvo en el procedimiento de corte de motor que es inverso. Página 13

14 ABIERTA FRENO DE ESTACIONAMIENTO: Apretar los pedales en la parte superior y colocar el freno de estacionamiento hacia atrás (LOCKED) Fig 15. Freno de estacionamiento Página 14

15 CONTROLES DE VUELO: controlar su recorrido completo, que no se sienta en la palanca de mandos ningún roce o interrupción en su recorrido. Verificar visualmente que si llevo los comandos hacia la izquierda, el alerón del lado izquierdo suba y el del ala derecha baje, y viceversa. LUZ DE GENERADOR (ALTERNADOR) LUZ ALT : con el motor detenido debe estar encendida ya que el alternador que es accionado por el mismo, no está entregando energía a la batería y quien entrega energía a los equipos eléctricos es esta última. Fig. 16 Luz ALT encendida con motor detenido CABINA ABIERTA: se adopta como procedimiento dejar la cabina abierta para en caso que haya un fuego en la puesta en marcha. Luego de ejecutar los procedimientos correspondientes, escapar del habitáculo lo antes posible. Página 15

16 5. LIMITACIONES QUÉ REPRESENTAN LOS COLORES EN EL VELOCÍMETRO? Fig. 17 Simbología de los colores en el velocímetro. Página 16

17 6. EMERGENCIAS CÓMO SOBREVIVIR A UNA FALLA DE MOTOR EN EL DESPEGUE La mitología urbana habla u opina que el aterrizaje es el momento más crítico del vuelo: esto es una sensación equivocada. Sin duda alguna que la fase del vuelo más crítica es el despegue. Cuál es la causa? Es sencillo: sólo hay que pensar que debemos romper el estado de reposo o velocidad = 0 de un avión, que en nuestro caso puede llegar a pesar 600 kg, o en el caso de un Airbus A380, 560 t hasta llegar a una velocidad que le permita sustentar sus alas, y rotar el avión, para SEGUIR ACELERANDO, y continuar su ascenso. Para ello el Tecnam P2002 Sierra su motor Rotax debe entregar 98 HP (caballos de fuerza) y el A kn (kilo Newtons). Todo muy lindo, sobre todo los impresionantes números del A380, pero qué pasa si el motor de nuestro querido Sierra no entrega esos 98 HP? Qué pasa si los cuatro motores del A380 no entregan esos 340 kn? Fig. 18 P2002 versus A380 Muchas cosas pueden ir mal en un despegue, y esa es la principal causa que hace a esta etapa la más crítica. Muchas cosas que juegan en contra en ese momento: - Nos encontramos a baja altura. - Tenemos poca velocidad (rotamos a 40 kias y normalmente volamos a 95 kias). Por consiguiente los comandos tienen POCA EFECTIVIDAD. - El motor está a su máxima potencia, casi al límite o al límite. - No siempre tenemos buenos lugares por delante para aterrizar cuando la hélice no gira más y todo se vuelve silencioso. - Poco tiempo a nuestro favor o no el tiempo que uno quisiera. Página 17

18 Fig. 19 Fuego en el despegue de un Boeing QUÉ HACER ANTE ESTA SITUACIÓN? Cuando falla el motor en un despegue no hay tiempo para mucho. Sólo hay tiempo para recordar siempre esta premisa: VELOCIDAD = VIDA Para nosotros, en un despegue normal donde siempre despegamos con flaps 15 se desprende que: FLAPS 15 > VIDA = 60 KIAS En el caso que estemos haciendo toque y motor donde aproximamos con flaps en 40 la fórmula sería: FLAPS 40 > VIDA = 50 KIAS Página 18

19 Esto se puede resumir en un concepto y sólo uno: VOLAR EL AVIÓN!!!!! Mantener a rajatabla estas velocidades. Si volamos más rápido gastamos energía y perdemos más altura de la deseada debido al excesivo régimen de descenso lo cual se traduce en llegar antes al piso y no lograr quizás la distancia deseada que nos permita llegar a un campo alternativo o pista. Si volamos más despacio de la velocidad óptima es PEOR, ya que podemos entrar en pérdida e impactar el suelo. Mientras se vuela el avión, buscar aterrizar en la pista remanente (si es practicable) o buscar un campo apto (o lo más apto posible) en un ángulo relativo de 45º a cada lado. 45º 45º Fig. 20 Opciones de aterrizaje a baja altura 6.2 RADIOGRAFÍA DE UNA FALLA DE MOTOR EN EL DESPEGUE Apenas falla el motor en un despegue suceden algunas cosas que hay que tener en cuenta, sobre todo al momento de preparar el vuelo y al hacer el briefing con el instructor o quién comparta la cabina. 1- Inicialmente lo que sucede es que NO PODEMOS CREER LO QUE ESTÁ PASANDO. La verdad que nadie va a la Escuela o Club a ver como se me planta el motor en el despegue. Todos vamos con el afán de pasarla lo mejor posible, disfrutar el vuelo. 2- Una vez que el piloto reacciona, tiene que tomar control de la situación y actuar en base a un análisis de la situación. 3- Una vez tomada la decisión realizar un control efectivo del avión (bajarle la nariz por ejemplo) y aterrizar. Página 19

20 4- Una vez que se aterriza, uno piensa que está todo finalizado, y no es así. Hay que cortar todo el sistema eléctrico y combustible, hacer un análisis de daños propios y del avión. Y una vez más, decidir. Me alejo del avión porque le hice daño y hay riesgo de incendio? Estoy lastimado? Todo esto lleva tiempos. Tiempos que tenemos que considerar. Observen este gráfico, donde se representan los tiempos de reacción: 48 NUDOS (ROTACIÓN) FALLA DE MOTOR! PALANCA ADELANTE 50/55 NUDOS VELOCIDAD DE TOQUE 40 NUDOS 5 SEGUNDOS MÍNIMO Fig. 21 Esquema de tiempos en una falla de motor - Con esto se demuestra que antes de despegar tenemos que si o si TENER UN PLAN. Siempre pensar que A MI ME PUEDE PASAR. Cuanto más preparado esté, mayores son las posibilidades de éxito. Si estamos preparados (y no asustados u obsesionados), vamos a poder ir al Club o a la Escuela a disfrutar del vuelo. 6.3 RESOLUCIÓN DE LA EMERGENCIA Lo que queda siguiendo la secuencia es, si queda tiempo disponible (y altura), prepara nuestro avión y nosotros para un aterrizaje controlado o forzoso. Qué quiere decir esto? Hacer la lista de EMERGENCIA correspondiente. Básicamente lo que las listas nos van a mandar a hacer es, cortar todo lo que sea sistema de ignición, luego sistema eléctrico antes habiendo bajado los FLAPS a requerimiento Página 20

21 y finalmente cortar todo el sistema de combustible. Este último paso es más que lógico, ya que lo que se busca es evitar ante un aterrizaje accidentado o sin control, que se produzca un fuego o incendio por el impacto. ABORTAR DESPEGUE CORTAR IGNICIÓN Y ELÉCTRICO CORTE DE COMBUSTIBLE ESTABLECER PLANEO BAJAR FLAPS CORTAR IGNICIÓN Y ELÉCTRICO CORTE DE COMBUSTIBLE Fig. 22 Emergencias de Falla de Motor en el Despegue CONOZCAN SU AVIÓN, CONOZCAN EL MEDIO EN EL QUE SE MUEVEN. EL CONOCIMIENTO ES SEGURIDAD. LA SEGURIDAD GARANTIZA UN VUELO PLACENTERO. Página 21

22 Página 22

23 Página 23

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA

MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA MATERIA: AERODINÁMICA TRIPULANTES DE CABINA 1. CUANDO HABLAMOS DE LA RAMA DE LA FÍSICA, QUE ESTUDIA LAS REACCIONES DE UN CUERPO QUE SE SITÚA EN UNA CORRIENTE DE AIRE, O AIRE RELATIVO CON RESPECTO A SUS

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA DIRECCION DE PERSONL ERONUTICO PREGUNTS Y OPCIONES POR TEM 1 TEM: 0824 Lic_TC _erodinámica ásica COD_PREG: PREG20102725 PREGUNT: Se denomina erodinámica a la ciencia que estudia las leyes que rigen el

Más detalles

AERODINÁMICA Básica e Intermedia.

AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Por: Mauricio Azpeitia Perez AERODINÁMICA Básica e Intermedia. Introducción. La teoría de vuelo está basada en la aerodinámica. El término aerodinámica sederiva de la combinación de dos palabras griegas:

Más detalles

2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES

2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES 2. CO CEPTOS BÁSICOS SOBRE AERO AVES 2.1. PRINCIPIOS AERODINÁMICOS Sobre una aeronave actúan varias fuerzas, algunas favorables y otras desfavorables. Las fuerzas básicas que actúan sobre una aeronave

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO

MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO MATERIA: AERODINÁMICA ULTRALIVIANO 1. LA LÍNEA RECTA QUE UNE EL BORDE DE ATAQUE CON EL BORDE DE SALIDA DE UN PERFIL ALAR, SE DENOMINA: a. CURVATURA MEDIA b. CUERDA c. ESPESOR d. VIENTO RELATIVO 2. VIENTO

Más detalles

Figura 1: Ejes de rotación del avión.

Figura 1: Ejes de rotación del avión. LECTURA DE AERONÁUTICA Centro de gravedad de un avión. M. C. Gabriel F. Martínez Alonso El día 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wilbur y Orville Wright fueron los primeros en lograr el vuelo controlado,

Más detalles

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO

MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO MATERIA: AERODINÁMICA CONTROLADORES DE TRANSITO AÉREO 1. EL FACTOR DE CARGA MÁXIMO (NMAX) ES UNA LIMITACIÓN ESTRUCTURAL ESTABLECIDA POR EL FABRICANTE Y ASENTADA EN LA SECCIÓN DE LIMITACIONES DEL MANUAL

Más detalles

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS DEL CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. TEMA: MECÁNICA DE VUELO

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS DEL CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. TEMA: MECÁNICA DE VUELO Convocatoria de Becas para el Curso Básico de Formación de Controladores de la Circulación Aérea, (año 2001). DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA PARA LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS, SOBRE MATERIAS NO ESPECÍFICAS

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO.

ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. ESCUELA DE VUELO SAN TORCUATO ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE PILOTO DE ULTRALIGERO. PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL CURSO. A.- CURSO TEORICO I. 1.- Teoría elemental. 1.1.- Introducción.

Más detalles

3.1. Estructura del avión.

3.1. Estructura del avión. Capítulo 3. Estudio del producto. 3.1. Estructura del avión. La estructura de un avión se considera generalmente compuesta de cinco partes principales: el fuselaje, las alas, los estabilizadores, las superficies

Más detalles

Módulo profesional 11 (transversal) RMB. Formación Profesional Técnico Superior en Mantenimiento Aeromecánico

Módulo profesional 11 (transversal) RMB. Formación Profesional Técnico Superior en Mantenimiento Aeromecánico Módulo profesional 11 (transversal) a.3) DENOMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LAS AERONAVES. AVISO ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO PREPARADA COMO APOYO AL ENTRENAMIENTO DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO. NO ENMIENDA

Más detalles

David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina

David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina David Morán de Godos Miguel Ángel Martín Sanz Vito Mario Fico Jorge Cordero Freile Anna Folch Codera Noelia Pérez Molina Vito Mario Fico Diseño Justificación del modelo Diseño Evolución Diseño Evolución

Más detalles

SANDGLASS PATROL El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo

SANDGLASS PATROL  El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo El Ala y el Perfil, definiciones previas Por Gizmo El Perfil aerodinámico Imagen del Naca Report Summary of airfoil data de I.H. Abott y A.E. von Doenhoff (NACA Report 824 NACA-ACR-L5C05 NACA-WR-L-560,

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-4

PRINCIPIOS DE VUELO-4 1) El ángulo de ataque es: a) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y el eje longitudinal del avión b) El ángulo formado entre la cuerda aerodinámica y la dirección del viento relativo c) El ángulo

Más detalles

Escuela de Vuelo de Olocau PROGRAMA FORMATIVO CURSO PILOTO ULM

Escuela de Vuelo de Olocau PROGRAMA FORMATIVO CURSO PILOTO ULM Escuela de Vuelo de Olocau PROGRAMA FORMATIVO CURSO PILOTO ULM Indice: Parte Teórica Parte Práctica 1. Introducción 2. Aerodinámica 3. Componentes del ULM 4. Técnica de Vuelo 5. Meteorología 6. Legislación

Más detalles

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 Confirmar peso y balanceo dentro de los limites 2 Confirmar 80 lts. de combustible en los tanques 3 Ejecutar lista de chequeo 1 - INSPECCIÓN PRE VUELO 4 Ejecutar lista de

Más detalles

ACTUACIONES VUELO-4. 10) El aumento de flaps hace que la resistencia: a) Aumente. b) Disminuya. c) Permanezca constante.

ACTUACIONES VUELO-4. 10) El aumento de flaps hace que la resistencia: a) Aumente. b) Disminuya. c) Permanezca constante. 1) La altitud de presión se define como: a) La presión que marca el altímetro que se ha reglado a la elevación del aeródromo. b) La presión que marca el altímetro que se ha reglado al nivel del mar con

Más detalles

JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Lecciones básicas de vuelo LECCIONES BASICAS DE VUELO

JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Lecciones básicas de vuelo LECCIONES BASICAS DE VUELO LECCIONES BASICAS DE VUELO 71 Fabricante PIPER AIRCRAFT CORPORATION Lock Haven Pennsylvania U.S.A. Características generales del avión Monoplano de ala alta reforzada, biplaza en tandem, de construcción

Más detalles

Instructivo inicial para el curso pra ctico de P.P.A.

Instructivo inicial para el curso pra ctico de P.P.A. Instructivo inicial para el curso pra ctico de P.P.A. El siguiente documento es un tutorial inicial para el curso de piloto privado de avión en la institución 18 Cañuelas. Edición R.M.M. Revisión 01 ~

Más detalles

(4 parte: control del avión)

(4 parte: control del avión) Por: Roberto M. Ishkanian Iniciación al (4 parte: control del avión) E n esta cuarta parte veremos cierta información básica y elemental, para comprender cómo se gobierna el vuelo de un aeromodelo a radio

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM 1 TEM: 0832 Lic_Piloto PRI- - erodinámica OD_PREG: PREG20103076 (3312) PREGUNT: En qué consiste el efecto suelo? El resultado

Más detalles

ESPECIALIDAD DE AEROMODELISMO

ESPECIALIDAD DE AEROMODELISMO ESPECIALIDAD DE AEROMODELISMO 1. Qué es el aeromodelismo? El aeromodelismo es una actividad muy atractiva y en cualquier caso, un auténtico deporte. Es decir, se le considera un pasatiempo, una extraña

Más detalles

DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES

DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES Clasesv3 y 4 Un dispositivo hipersustentador es un ingenio aerodinámico diseñado para aumentar la sustentación, en determinadas fases del vuelo de una aeronave. Su fin es

Más detalles

Viraje suave por derecha

Viraje suave por derecha VIRAJES Estando el avión en vuelo recto nivelado, el piloto debe tomar la referencia en el parabrisas del avión, el horizonte artificial deberá estar nivelado horizontalmente, con la misma proporción de

Más detalles

SUSTENTO TEÓRICO DEL CURSO DE MECÁNICOS

SUSTENTO TEÓRICO DEL CURSO DE MECÁNICOS SUSTENTO TEÓRICO DEL CURSO DE MECÁNICOS A.- TERMINOLOGÍA. 1.- MANDOS DE VUELO Son aquellos elementos mecánicos, eléctricos he hidráulicos, conectados en serie que permiten controlar el ángulo de paso de

Más detalles

Calculo del Centro de Gravedad de un aeromodelo

Calculo del Centro de Gravedad de un aeromodelo Calculo del Centro de Gravedad de un aeromodelo Previamente a todo lo que vamos a ver, sería interesante reflexionar sobre Qué es el centro de gravedad y por qué es tan importante? Cuatro son fundamentalmente

Más detalles

Area Estructuras y Materiales

Area Estructuras y Materiales Area Estructuras y Materiales Cátedras de Estructuras Estructuras I Estructuras II Estructuras III Contenidos Generales para todas las carreras Estructuras IV Estructuras V Contenidos Específicos para

Más detalles

Departamento de Diseño

Departamento de Diseño Departamento de Diseño DISEÑO Diseños Preliminares DISEÑO Primeras Innovaciones DISEÑO Especificaciones 150 pasajeros en dos clases DISEÑO Capacidad para 168 personas en una sola clase DISEÑO Dimensionamiento

Más detalles

Escrito por Eduardo Núñez Miércoles, 04 de Marzo de :10 - Actualizado Viernes, 20 de Marzo de :30

Escrito por Eduardo Núñez Miércoles, 04 de Marzo de :10 - Actualizado Viernes, 20 de Marzo de :30 Tras ver en artículos anteriores cómo trabaja el larguero del ala, en éste vamos a determinar cómo tiene que estar contruído en un aeromodelo concreto para que soporte los esfuerzos a los que se verá sometido.

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-3

PRINCIPIOS DE VUELO-3 1) La curvatura superior que va desde el borde de ataque al borde de salida en un ala, se denomina: a) Cuerda b) Curvatura media c) Extradós d) Intradós 2) El aumento del factor de carga (N) puede llegar

Más detalles

Proyecto de diseño de un avión contra incendios

Proyecto de diseño de un avión contra incendios Grau en Enginyeria de Vehicles Aeroespacials Proyecto de diseño de un avión contra incendios TRABAJO DE FINAL DE GRADO Pliego de condiciones Autora: Sílvia Fernández Torres Director: Joan Llargués Septiembre

Más detalles

ACTUACIONES VUELO-1. 5) La línea roja en un anemómetro indica: a) VNE b) VNO c) Vs1 d) Vs2

ACTUACIONES VUELO-1. 5) La línea roja en un anemómetro indica: a) VNE b) VNO c) Vs1 d) Vs2 1) Qué significado tiene en un avión, un coeficiente de planeo 7:1? a) Desciende 7 metros en un segundo. b) Recorre 7 metros en un segundo. c) Recorre 7 metros en horizontal por cada 1 metro de descenso.

Más detalles

A continuación se describen el objetivo general y los objetivos específicos del presente trabajo.

A continuación se describen el objetivo general y los objetivos específicos del presente trabajo. OBJETIVOS. A continuación se describen el objetivo general y los objetivos específicos del presente trabajo. Objetivo general. Contar con una herramienta que permita obtener información en tiempo real

Más detalles

INFORME TÉCNICO IN-066/2005 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO IN-066/2005 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO IN-066/2005 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Lunes, 5 de diciembre de 2005; 16:45 h local Aeród. de Robledillo de Mohernando (Guadalajara) AERONAVE Matrícula EC-FXZ Tipo

Más detalles

Grupo 8. Alberto Galán Vergara. Francisco Javier Pérez Méndez. Armando Matencio Moreno. Jesús García Martínez. José Eduardo Fernández Guerra

Grupo 8. Alberto Galán Vergara. Francisco Javier Pérez Méndez. Armando Matencio Moreno. Jesús García Martínez. José Eduardo Fernández Guerra Grupo 8 Alberto Galán Vergara Francisco Javier Pérez Méndez Armando Matencio Moreno Jesús García Martínez José Eduardo Fernández Guerra Alejandro Andrés Melón Diego Cavero Alonso Vista general Vista componentes

Más detalles

MATERIA: PESO Y BALANCE B

MATERIA: PESO Y BALANCE B MATERIA: PESO Y BALANCE B 1. BRAZO (ARM) ES LA DISTANCIA MEDIDA ENTRE EL PUNTO DE APLICACIÓN DE UNA FUERZA Y EL PUNTO DE APOYO: a. CIERTO b. FALSO 2. LA LÍNEA DE REFERENCIA O DATUM LINE ES: a. UN PUNTO

Más detalles

MATERIA: COMPONENTES DE ULTRALIVIANO

MATERIA: COMPONENTES DE ULTRALIVIANO MATERIA: COMPONENTES DE ULTRALIVIANO 1. SE DICE QUE UN MOTOR TIENE MEZCLA RICA CUANDO: a. LA PARTE DE AIRE ES SUPERIOR A LA NORMAL b. EL COMBUSTIBLE TIENE MAYOR OCTANAJE c. LA PARTE DE COMBUSTIBLE ES SUPERIOR

Más detalles

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO 1. SI LA DENSIDAD DEL AIRE DISMINUYE: a. DISMINUYE LA RESISTENCIA b. AUMENTA LA SUSTENTACIÓN c. AUMENTA LA TRACCIÓN DE LA HÉLICE d. AUMENTA LA RESISTENCIA 2. EL

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-2

PRINCIPIOS DE VUELO-2 1) El borde de ataque es: a) La parte trasera del ala. b) La parte frontal o delantera de un perfil alar. c) El morro del ultraligero d) La parte delantera del motor 2) Qué es el viento relativo?: a) El

Más detalles

Resumen del Curso Características de la Aeronave

Resumen del Curso Características de la Aeronave INTRODUCCIÓN: Interjet basó su operación con una flota de aviones Airbus A320 desde el año 2005, ofreciendo una alternativa de transporte aéreo para satisfacer la creciente demanda en el mercado de pasajeros.

Más detalles

1. El señor Betz, la energía del viento y la potencia de un aerogenerador

1. El señor Betz, la energía del viento y la potencia de un aerogenerador 1. El señor Betz, la energía del viento y la potencia de un aerogenerador La máxima potencia que le podríamos extraer al viento, ya sea con un molino de viento quijotesco o un aerogenerador de última generación

Más detalles

Clases 5 y 6 Piloto Comercial con HVI Aerodinámica Construcción y uso de las curvas de un avión para el VRN

Clases 5 y 6 Piloto Comercial con HVI Aerodinámica Construcción y uso de las curvas de un avión para el VRN Construcción y uso de las curvas de un avión para el VRN Si ud conoce el perfil del ala de su avión, el peso y la superficie alar puede construir en forma aproximada las curvas de su avión, para ser utilizadas

Más detalles

Las características del avión se fijan intentando satisfacer al máximo las necesidades del cliente al que queremos llegar.

Las características del avión se fijan intentando satisfacer al máximo las necesidades del cliente al que queremos llegar. 5. DISEÑO PRELIMINAR DEL PROTOTIPO. Una vez que se tiene confianza en la posibilidad de satisfacer una fabricación fluida de los aviones con las instalaciones disponibles es el momento de dedicarse al

Más detalles

CÁLCULO DE AVIONES. Grupo 1

CÁLCULO DE AVIONES. Grupo 1 CÁLCULO DE AVIONES Grupo 1 ÍNDICE 0. Empresa y Departamentos 1. Hidrógeno -1.1 Por qué hidrógeno? -1.2 Hidrógeno en el mundo 2. Diseño - 2.1 Evolución del diseño - 2.2 Diseño completo CAD 3. Propulsión

Más detalles

Flight Simulator Argentina

Flight Simulator Argentina Flight Simulator Argentina Snecma C 450 Coleóptero origen: Francia Recopilación de datos y Simulación: Carlos Gizzi Esta aeronave es precursora de los aviones tipo VTOL (Vertical Take Off & Landing). El

Más detalles

BEECHCRAFT BONANZA P35

BEECHCRAFT BONANZA P35 BEECHCRAFT BONANZA P35 NOMBRE FECHA : FIRMA: : A. Limitaciones de Operación 1. Limitaciones (Velocidades) 3. Pesos (LBS) MPH Máx. aterrizaje y despegue 3.125 Vne Nunca Exceder 227 Máximo Rampla 3.135 Vno

Más detalles

Objetivos del proyecto "GAZ AILE 2" Por el diseñador M. Serge PENNEC.

Objetivos del proyecto GAZ AILE 2 Por el diseñador M. Serge PENNEC. Objetivos del proyecto "GAZ AILE 2" Por el diseñador M. Serge PENNEC. pennec.serge@neuf.fr AVION ó ULM Tras la experiencia con el Dieselis en la avionización de motores de coches diesel, quiero evolucionar

Más detalles

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC INIST ERIO D TR INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC Aeronave: Modelo: CEAC Fecha: Lugar: Alumno cumple con requisitos de inscripción: Cantidad de horas del Curso

Más detalles

DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES

DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES Un dispositivo hipersustentador es un ingenio aerodinámico diseñado para aumentar la sustentación, en determinadas fases del vuelo de una aeronave. Su fin es evitar la entrada

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM Pag.: 1 TEM: 0042 DESPHDOR (P. 03) - ERODINMI OD_PREG: PREGUNT: RPT: 8324 uándo se utiliza por lo general los alerones interiores

Más detalles

PRINCIPIOS DE VUELO-1

PRINCIPIOS DE VUELO-1 1) La línea recta que une el borde de ataque con el borde de salida de un perfil alar, se denomina: a) Curvatura media b) Cuerda c) Espesor d) Viento relativo 2) Las cuatro fuerzas principales que actúan

Más detalles

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA

DIRECCION DE PERSONAL AERONAUTICO DPTO. DE INSTRUCCION PREGUNTAS Y OPCIONES POR TEMA MT DIREION DE PERSONL ERONUTIO DPTO. DE INSTRUION PREGUNTS Y OPIONES POR TEM 1 TEM: 0042 DESPHDOR (P. 03) - ERODINMI OD_PREG: PREG20074565 (8324) PREGUNT: uándo se utiliza por lo general los alerones interiores

Más detalles

Experimento. con las alas del avión. Descubre: Qué es una polea? Qué es una manivela? Qué es el par motor?

Experimento. con las alas del avión. Descubre: Qué es una polea? Qué es una manivela? Qué es el par motor? Experimento con las alas del avión Como ya has aprendido, los pilotos pueden realizar maniobras con la ayuda de las alas del avión. Los pilotos usan palancas y botones para cambiar la guiñada, el cabeceo

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN GUÍA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE TITULACIÓN ASIGNATURA: OPERACIONES AERONÁUTICAS 1. OPERACIONES DE VUELO 1.1. Leyes, reglamentos y documentos aplicables 1.2. Libros, manuales y otros

Más detalles

Como calcular el C.G.:

Como calcular el C.G.: El Centro de Gravedad es un punto critico que deberemos acondicionar para obtener las caracteristicas de vuelo de nuestro modelo. Ante un modelo terminado el aeromodelista se enfrenta a la pregunta del

Más detalles

MATERIA: CONOCIMIENTOS GENERALES DE PESO Y BALANCE (60)

MATERIA: CONOCIMIENTOS GENERALES DE PESO Y BALANCE (60) MATERIA: CONOCIMIENTOS GENERALES DE PESO Y BALANCE (60) 1.- EN EL CASO QUE UNA AERONAVE SE PESE FULL DE COMBUSTIBLE, SE DEBE PROPORCIONAR UN MEDIO PARA CONOCER EXACTAMENTE. A) LA TEMPERATURA DEL COMBUSTIBLE.

Más detalles

PERFORMANCE DE TOMAHAWK PA38

PERFORMANCE DE TOMAHAWK PA38 PERFORMANCE DE TOMAHAWK PA38 El Tomahawk tiene un manual con muchas curvas de performance que vamos a analizar: 1) Curva de calibración del velocímetro Esta curva nos permite conocer la valocidad calibrada

Más detalles

Actuaciones. Aterrizaje y Despegue. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Aterrizaje y despegue 1 / 27

Actuaciones. Aterrizaje y Despegue. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Aterrizaje y despegue 1 / 27 Actuaciones Aterrizaje y Despegue. Referencia Básica [EMC05] Helicópteros () Actuaciones Aterrizaje y despegue 1 / 27 Introducción Desde el punto de vista de la maniobrabilidad, el helicóptero es una de

Más detalles

CONOCIMIENTO GENERAL AERONAVE-4

CONOCIMIENTO GENERAL AERONAVE-4 1) El medidor de temperatura de culata de cilindros toma su información: a) Del cilindro más frío. b) Del cilindro más caliente. c) Hace la media de las temperaturas de los cilindros. d) Indiferentemente.

Más detalles

ELEVADOR HIDRÁULICO Modelo BERT-LIFT BL-13T

ELEVADOR HIDRÁULICO Modelo BERT-LIFT BL-13T ELEVADOR HIDRÁULICO Modelo BERT-LIFT BL-13T A. ESPECIFICACIONES TECNICAS Y DESCRIPCION GENERAL DEL EQUIPO Altura de trabajo máxima (medida desde el suelo) 13,00 m Altura desde el piso a base de cesta 11.60m

Más detalles

DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES

DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES DISPOSITIVOS HIPERSUSTENTADORES Un dispositivo hipersustentador es un ingenio aerodinámico diseñado para aumentar la sustentación, en determinadas fases del vuelo de una aeronave. Su fin es evitar la entrada

Más detalles

Adaptación, Sistemas de Transmisión, Engranajes de Reducción, Acoplamientos, Sistemas de Control.

Adaptación, Sistemas de Transmisión, Engranajes de Reducción, Acoplamientos, Sistemas de Control. MOTORES TURBOEJES Adaptación, Sistemas de Transmisión, Engranajes de Reducción, Acoplamientos, Sistemas de Control. A un motor de turbina de gas que entrega su potencia a través de un eje para operar a

Más detalles

INFORME TÉCNICO IN-056/2003 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO IN-056/2003 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO IN-056/2003 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Viernes, 5 de septiembre de 2003; 16:03 horas Aeropuerto de San Javier (Murcia) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo EC-ARY PIPER

Más detalles

MATERIA: MANIOBRAS 1. AL REALIZAR UNA MANIOBRA DE OCHO PEREZOSO CUÁNDO LA ALTITUD ACTUAL SERÁ IGUAL A LA ALTITUD DE ENTRADA?

MATERIA: MANIOBRAS 1. AL REALIZAR UNA MANIOBRA DE OCHO PEREZOSO CUÁNDO LA ALTITUD ACTUAL SERÁ IGUAL A LA ALTITUD DE ENTRADA? MATERIA: MANIOBRAS 1. AL REALIZAR UNA MANIOBRA DE OCHO PEREZOSO CUÁNDO LA ALTITUD ACTUAL SERÁ IGUAL A LA ALTITUD DE ENTRADA? a. A 45 b. A 90 c. A 135 d. A 180 2. AL REALIZAR UN OCHO PEREZOSO DÓNDE DEBE

Más detalles

Por qué vuela un avión? Las Matemáticas tienen la respuesta.

Por qué vuela un avión? Las Matemáticas tienen la respuesta. - 1 - Por qué vuela un avión? Las Matemáticas tienen la respuesta. Autor: Ricardo San Martín Molina Resumen: Explicación de los fundamentos matemáticos que hacen que un avión pueda volar. Palabras clave:

Más detalles

TEMA 14: ENGELAMIENTO

TEMA 14: ENGELAMIENTO TEMA 14: ENGELAMIENTO 1 DEFINICIÓN E INTRODUCCIÓN El engelamiento sobre una aeronave se define como el depósito de hielo sobre la misma, que se produce cuando el agua líquida subfundida se congela al impactar

Más detalles

PROCEDIMIENTOS Y LISTAS DE COMPROBACIÓN PARA EL BOEING 737

PROCEDIMIENTOS Y LISTAS DE COMPROBACIÓN PARA EL BOEING 737 PROCEDIMIENTOS Y LISTAS DE COMPROBACIÓN PARA EL BOEING 737 Fíjate en todos los pasos que deben comprobarse antes de poder emprender un vuelo. No es necesario que te los aprendas. Pero Sabías que antes

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DIRECCION DE NAVEGACION AEREA SUBDIRECCION DE OPERACIONES DAP 01 31

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DIRECCION DE NAVEGACION AEREA SUBDIRECCION DE OPERACIONES DAP 01 31 DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DIRECCION DE NAVEGACION AEREA SUBDIRECCION DE OPERACIONES DAP 01 31 PROCEDIMIENTO PARA OBTENER Y REVALIDAR LA HABILITACION DE TIPO EN AERONAVES TURBORREACTORES (Aprobada

Más detalles

MEZCLAS PARA PLANEADORES RC Escrito por Cazador236-10/09/ :25

MEZCLAS PARA PLANEADORES RC Escrito por Cazador236-10/09/ :25 MEZCLAS PARA PLANEADORES RC Escrito por Cazador236-10/09/2010 15:25 Las posiciones de las distintas superficies de mando son referenciales, cada perfil, ala y avión necesitarán un valor específico. ALERON

Más detalles

Informe II: Proyecto Turbomec

Informe II: Proyecto Turbomec Informe II: Proyecto Turbomec Asignatura: IWG-101 Introducción a la Ingeniería Profesor: Jaime Núñez S. Grupo: S-TM_6 Integrantes: Hrs. Alex Carrasco 12 Joaquín Godoy 12 David Gutiérrez 12 Sebastián Hidalgo

Más detalles

INFORME TÉCNICO A-014/2008 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO A-014/2008 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO A-014/2008 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Sábado, 26 de abril de 2008; 12:50 h local 1 Lugar Vistabella del Maestrazgo (Castellón) AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador

Más detalles

INFORME TÉCNICO A-023/2001 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO A-023/2001 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO A-023/2001 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Viernes, 20 de abril de 2001; 12:00 horas Aeródromo de Son Bonet (Islas Baleares) AERONAVES Matrículas Tipos y modelos EC-BXB

Más detalles

Masa y Centrado I (PYB1)

Masa y Centrado I (PYB1) Fecha de Impresión: 10/07/2010 pág. 1 1) CUÁLES DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES INDICAN UN CENTRO DE GRAVEDAD ATRASADO Y FUERA DE SUS LIMITES? 2) BRAZO (ARM) ES LA DISTANCIA HORIZONTAL ENTRE EL PUNTO DE

Más detalles

DISEÑO DE UN UAV LIGERO DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA PARA MONITORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

DISEÑO DE UN UAV LIGERO DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA PARA MONITORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla DISEÑO DE UN UAV LIGERO DE PROPULSIÓN ELÉCTRICA PARA MONITORIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Noviembre_2010 Autor: Tutor: Aníbal Ollero Baturone Agradecimientos

Más detalles

Estabilidades estática y dinámica

Estabilidades estática y dinámica Estabilidades estática y dinámica Por estabilidad estática se entiende la respuesta de un sistema cuando se le mueve de una posición de equilibrio. En nuestro caso, la estabilidad que nos interesa es la

Más detalles

1\1~fi~Dt. 1\. : ~. j : :ṫ ~. SECCION 111

1\1~fi~Dt. 1\. : ~. j : :ṫ ~. SECCION 111 Secclón: 3 Nglna: 1 SECCON 111 PROCEDMENTOS NORMALES VELOCDADES CARACTERSTCAS La performance para una aeronave en particular puede variar con respecto a las indicadas en las ta bias en función del equipo

Más detalles

PERFORMANCE - BANCO JAR PPL

PERFORMANCE - BANCO JAR PPL 1) El centro de gravedad de un cuerpo es el punto que: a) La suma de momentos de fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo es cero. b) La suma de fuerzas externas es igual a cero. c) Es utilizado como

Más detalles

Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica

Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica Centro de presiones, centro aerodinámico y cuerda media aerodinámica Apellidos y nombre: García-Cuevas González, Luis Miguel (luiga12@mot.upv.es) 1 Carreres Talens, Marcos (marcarta@mot.upv.es) 1 Tiseira

Más detalles

SANDGLASS PATROL

SANDGLASS PATROL Conceptos Básicos Por Gizmo Aeronave: Todo aparato volador que se desplaza dentro de las zonas bajas de la atmósfera. Pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: Más pesados que el aire o De alas fijas

Más detalles

5) El código de marcas y colores del anemómetro toman como referencia las velocidades: a) IAS. b) CAS. c) TAS. d) EAS.

5) El código de marcas y colores del anemómetro toman como referencia las velocidades: a) IAS. b) CAS. c) TAS. d) EAS. 1) Cuando un avión ha aterrizado en un aeropuerto cuya elevación es de 1500'. Qué marcará su altímetro ajustado a QFE? a) 1500' b) 0' c) 1000' d) 500' 2) Aterrizar con viento de cara permite: a) Aterrizar

Más detalles

A-10 GUANLI TM MANUAL DE USUARIO

A-10 GUANLI TM MANUAL DE USUARIO GUANLI TM A-10 MANUAL DE USUARIO Gracias por elegir la serie GUANLY EASY de aviones de combate. Por favor, lea atentamente este manual para realizar un vuelo seguro. ESPECIFICACIONES Longitud: 872 mm Envergadura

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE TITULACIÓN

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE TITULACIÓN GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE TITULACIÓN 1. ASIGNATURA: AERONAVES, ESTRUCTURAS, SISTEMAS Y MOTORES AERONAVES POR SU TIPO DE CONSTRUCCIÓN 1.1. Clasificación 1.1.1. Menos pesadas que el aire, ejemplos

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL. Contenido

INFORMACIÓN GENERAL. Contenido Contenido INFORMACIÓN GENERAL Introducción... B-3 Unidades de medida... B-3 Piezas de repuesto... B-3 Identificación de la máquina... B-3 Descripción... B-4 Patines de profundidad del cabezal... B-5 Sistema

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LAS FUERZAS AÉREAS DE VMF DIRECCIÓN DE LA PREPARACIÓN BÉLICA Y DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA MILITAR M-105 PF

DIRECCIÓN GENERAL DE LAS FUERZAS AÉREAS DE VMF DIRECCIÓN DE LA PREPARACIÓN BÉLICA Y DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA MILITAR M-105 PF DIRECCIÓN GENERAL DE LAS FUERZAS AÉREAS DE VMF DIRECCIÓN DE LA PREPARACIÓN BÉLICA Y DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA MILITAR Aprobado Jefe de Dirección de la preparación bélica y VUZ VVS VMF General Mayor de

Más detalles

Manipuladoras de Materiales CAT MH3022 y MH3024 excepcionales para cualquier trabajo de movimiento de materiales.

Manipuladoras de Materiales CAT MH3022 y MH3024 excepcionales para cualquier trabajo de movimiento de materiales. Manipuladoras de Materiales CAT MH3022 y MH3024 excepcionales para cualquier trabajo de movimiento de materiales. Características que sólo una marca líder puede ofrecer con las mayores ventajas productivas,

Más detalles

INFORME TÉCNICO IN-033/2006 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO IN-033/2006 RESUMEN DE DATOS INFORME TÉCNICO IN-033/2006 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Lugar Miércoles, 7 de junio de 2006; 18:10 h local Aeropuerto de Valencia AERONAVE Matrícula Tipo y modelo Explotador EC-CMO PIPER

Más detalles

Los mandos de un helicóptero

Los mandos de un helicóptero Los mandos de un helicóptero Si bien los mandos de un avión son relativamente simples al igual que la posición de sus superficies de control (timones, alerones,...), en el caso de un helicóptero la cosa

Más detalles

Perfiles aerodinámicos

Perfiles aerodinámicos PRESENTACIÓN FINAL Perfiles aerodinámicos Análisis perfiles 2D NACA Report 824 Permiten determinar coeficientes del perfil y caracterizar su entrada en pérdida. Datos experimentales, por lo que podemos

Más detalles

INSTRUMENTOS BASICOS

INSTRUMENTOS BASICOS INSTRUMENTOS BASICOS 1. Introducción Se consideran instrumentos básicos de vuelo los que proporcionan al piloto información de altura, velocidad, actitud, régimen de ascenso o descenso y dirección sin

Más detalles

TECNÓLOGO EN MECÁNICA AERONÁUTICA MENCIÓN MOTORES

TECNÓLOGO EN MECÁNICA AERONÁUTICA MENCIÓN MOTORES INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR AERONÁUTICO CARRERA MECÁNICA AERONÁUTICA IMPLEMENTACIÓN DE UNA AERONAVE A ESCALA QUE DESCRIBE UN COMPORTAMIENTO EN VUELO, PARA EL ITSA. POR: NAVAS HURTADO LUIS GABRIEL Trabajo

Más detalles

CAPITULO 2 MARCO TEORICO. El presente capítulo explica brevemente el funcionamiento aerodinámico de

CAPITULO 2 MARCO TEORICO. El presente capítulo explica brevemente el funcionamiento aerodinámico de CAPITULO 2 MARCO TEORICO. El presente capítulo explica brevemente el funcionamiento aerodinámico de un avión, sus características principales, y la importancia de las alas en la estructura de los mismos.

Más detalles

Examen Teórico para Obtener o Renovar Licencia de Operador de Carga y Estiba en Español

Examen Teórico para Obtener o Renovar Licencia de Operador de Carga y Estiba en Español DEPARTAMENTO SEGURIDAD OPERACIONAL SUBDEPARTAMENTO LICENCIAS Examen Teórico para Obtener o Renovar Licencia de Operador de Carga y Estiba en Español (Última actualización: Diciembre 2014) Materia Cantidad

Más detalles

E14 - E16. Miniexcavadoras

E14 - E16. Miniexcavadoras E14 - E16 Miniexcavadoras Durabilidad y fiabilidad en el corazón n Materiales resistentes con un diseño probado El empleo de materiales de elevada durabilidad confieren a la E14 y la E16 solidez y resistencia

Más detalles

HUMMER EPP-3D. Manual de instrucciones. Traducido por Juan M. Pacheco

HUMMER EPP-3D. Manual de instrucciones. Traducido por Juan M. Pacheco HUMMER EPP-3D Manual de instrucciones Traducido por Juan M. Pacheco Especificaciones: Fuselaje: ~ 950 mm Envergadura: 1000 mm Peso en vuelo -500g (con baterías) Equipo adicional no incluido en el kit:

Más detalles

CÁLCULO DE AVIONES 2012/2013 GRUPO 5

CÁLCULO DE AVIONES 2012/2013 GRUPO 5 CÁLCULO DE AVIONES 2012/2013 GRUPO 5 DISEÑO 3 ESTRUCTURAS 9 AERODINÁMICA 17 ACTUACIONES Y PROPULSIÓN 24 ESTABILIDAD Y CONTROL 32 CONCLUSIONES 47 2 Mario Rodríguez García Marta Romero López Evolución. Primera

Más detalles

Diseño de un UAV ligero de propulsión eléctrica para monitorización medioambiental

Diseño de un UAV ligero de propulsión eléctrica para monitorización medioambiental 2 DISEÑO CONCEPTUAL La configuración de este tipo de aeronaves es bastante variada, es decir, no existe un patrón estereotipado de diseño debido a la multitud de tipos de misiones a las que se pueden dedicar

Más detalles

RBH65 RETROEXCAVADORA

RBH65 RETROEXCAVADORA RBH65 RETROEXCAVADORA Obtenga mayor velocidad y productividad 1 2 3 Ya sea que esté excavando, abriendo zanjas de llenado o de manejo de materiales, tenemos una retroexcavadora Rhino para satisfacer sus

Más detalles

Mecánica del Vuelo del Avión

Mecánica del Vuelo del Avión Mecánica del Vuelo del Avión Parte II: Estabilidad y Control Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles