CRITERIOS DE CALIDAD EN LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES ABIERTOS. Tutor: Carlos García-Figuerola Paniagua. Autor: Esther Andrés Encinas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRITERIOS DE CALIDAD EN LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES ABIERTOS. Tutor: Carlos García-Figuerola Paniagua. Autor: Esther Andrés Encinas"

Transcripción

1 CRITERIOS DE CALIDAD EN LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES ABIERTOS. Tutor: Carlos García-Figuerola Paniagua. Autor: Esther Andrés Encinas 1

2 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE TRADUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN TRABAJO DE FIN DE GRADO CRITERIOS DE CALIDAD EN LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES ABIERTOS. Nombre del alumno: Esther Andrés Encinas Nombre del tutor: Carlos García-Figuerola Paniagua. Salamanca,

3 ANDRÉS ENCINAS, Esther Criterios de calidad en los repositorios institucionales abiertos / Esther Andrés Encinas; Carlos García-Figuerola Paniagua.- Salamanca : Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación, h. Trabajo de fin de grado Grado en Información y Documentación. 1. Acceso Abierto. 2. Repositorios institucionales. 3. Criterios de Calidad. I. García- Figuerola Paniagua, Carlos, dir. II. Titulo. RESUMEN: Este trabajo se centra en el estudio del contexto y creación de criterios de calidad para los repositorios institucionales en acceso abierto. Estudia el movimiento de acceso abierto, hasta la revisión de los últimos proyectos de evaluación y criterios de calidad de repositorios. Esto le lleva a localizar el único proyecto español de aplicación nacional la guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación de RECOLECTA, y la revisión de otros proyectos de evaluación. Finalmente la aplicación de la guía al repositorio GREDOS nos permite ver el nivel de cumplimiento de los criterios, y también nos permite localizar los problemas pendientes del repositorio. PALABRAS CLAVE: Criterios de calidad Repositorios institucionales Acceso abierto ABSTRACT: This paper focuses on the study of context and setting of quality criteria for open access institutional repositories. It studies the open access movement to the latest project of evaluation and quality criteria for repositories. This leads to locate the only Spanish national implementation project "the guide for the evaluation of institutional research repositories" in RECOLECTA, and the review of other project of evaluation. Finally the application of the guide over the GREDOS repository allows us to see the level of compliance with the criteria also allows us to locate the remaining problems in the repositories too. KEYWORDS: Quality criteria Institutional repositories - Open access. 3

4 INDICE 1 INTRODUCCIÓN: OBJETO, JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA. 5 2 EL MOVIMIENTO DE ACCESO ABIERTO. 7 3 REPOSITORIOS INSTITUCIONALES ABIERTOS OBJETIVOS DE LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES ABIERTOS CRITERIOS DE CALIDAD DE RESPOSITORIOS INSTITUCIONALES ABIERTOS VISIBILIDAD POLÍTICAS ASPECTOS LEGALES METADATOS INTEROPERABILIDAD LOGS Y ESTADÍSTICAS SEGURIDAD, AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD DE LOS DATOS INICIATIVAS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIDAD DE RESPOSITORIOS INSTITUCIONALES CONCLUSIÓN 43 8 BIBLIOGRAFÍA APÉNDICES. 51 4

5 1 INTRODUCCIÓN: OBJETO, JUSTIFICACIÓN Y METODOLOGÍA. La investigación científica para progresar necesita de una comunicación libre y fluida que permita el intercambio científico de ideas y resultados. Historicamente la Edad media fue una época de oscuridad científica que no permitía una comunicación libre. No fue hasta la invención de la imprenta en el siglo XVI que se produce un verdadero avance en la ciencia. Se crea una infraestructura industrial y comercial que permite la edición y publicación de libros y publicaciones periódicas a un precio asequible para los nuevos científicos e inventores de la época. Aunque la imprenta(1) supone un enorme adelanto, la necesidad de información con la industrialización se multiplica. Con la invención de los ordenadores, internet y la World Wide Web a finales de los 80 se da respuesta a esta necesidad. Internet multiplica exponencialmente la información disponible para la sociedad y este nuevo canal de comunicación permite crear nuevos métodos de intercambio científico. Hasta ahora los científicos se comunicaban a través de revistas científicas, pero en el campo de investigación de la física la comunicación todavía era muy lenta. Y los científicos mantenían una comunicación personal por correo tradicional de intercambio de ideas para avanzar en su investigación. Es en el campo de la ciencia donde se crean las primeras revistas electrónicas y posteriormente el movimento de acceso abierto, un campo que necesita continuamente información nueva e inmediata. Internet permite el abaratamiento de los costes de producción de una revista científica reduciendo costes, que comprenden la suscripción a internet y el coste de la primera edición de la revista. La comunicación científica en internet es gratuita, libre, fluida y deslocalizada, pero no se aprovecha toda su capacidad de comunicación elevando los precios a las revistas o enfrentándose a la resistencia de algunos investigadores. Por ello apareció el movimiento de acceso abierto(2) (Open Access Initiative) que promueve el acceso libre y gratuito a la investigación científica eliminando barreras económicas. Uno de los métodos de acceso libre son los repositorios institucionales abiertos que son objeto de estudio de este trabajo de fin de Grado. Los repositorios permiten el auto-archivo de documentos por los autores eliminando a intermediarios en la comunicación científica. Aun así, no es fácil convencer a la comunidad científica de los beneficios del acceso abierto y su potencial. A pesar de que se han creado en los pasados 10 años muchas revistas y repositorios en acceso abierto(3), los autores no publican en acceso abierto y la mayoría de los repositorios institucionales están infrausados manteniendo un pequeño depósito de documentos. Actualmente, el movimiento se centra en crear medidas de promoción que animen a los autores a publicar. Para ello se quiere facilitar la publicación en acceso abierto a los autores, asesorándolos e informándolos de los beneficios de publicar en acceso abierto. 5

6 Una de las medidas es el uso y elaboración de criterios de calidad para mejorar los repositorios institucionales abiertos. Desde 2006 hasta nuestros días se han creado muchos repositorios institucionales, pero la falta de motivación en los autores ha impedido el avance del modelo de acceso abierto. La estandarización y promoción de los repositorios institucionales abiertos quiere despertar el potencial para la comunicación en acceso abierto de los repositorios(4). Este trabajo de fin de grado utiliza una metodología que analiza, compara y presenta los criterios de calidad y evaluación de repositorios institucionales abiertos en España e internacionalmente. Analiza la literatura existente sobre acceso abierto como el informe APEI y el libro de acceso abierto a la ciencia de Abadal. Compara y presenta los criterios de calidad de algunas iniciativas internacionales, eligiendo entre ellas la producida por RECOLECTA la guía de evaluación de repositorios institucionales de investigación (5) de FECYT(6) y REBIUN-CRUE(7). Ésta se aplica sobre el repositorio institucional GREDOS(8) de la Universidad de Salamanca. La estructura del trabajo se divide en nueve puntos, agrupados en cinco bloques: El primer bloque engloba la introducción, objeto, justificación y metodología del trabajo; el segundo bloque agrupa tres apartados conceptuales sobre el movimiento de acceso abierto y los repositorios institucionales; el tercer bloque agrupa dos puntos que presentan las iniciativas de evaluación y criterios de calidad de repositorios; el cuarto bloque comprende la conclusión del trabajo; finalmente, el quinto bloque agrupa la bibliografía utilizada en el trabajo así como los apéndices complementarios al trabajo. 6

7 2 EL MOVIMIENTO DE ACCESO ABIERTO. El avance en la investigación(9)(10) de la ciencia sólo es posible a través del esfuerzo colectivo de la comunidad científica, es decir, de la colaboración entre los científicos para crear ciencia construyéndola sobre las investigaciones de sus compañeros y predecesores. Para que esto sea posible, es vital una comunicación fluida entre los cientificos. Por eso la invención de la imprenta supuso una revolución científica. El abaratamiento de los costes en edición de libros permitió la comunicación fluida de las ideas y resultados entre los científicos. Entonces, se fundaron las primeras publicaciones periódicas que permitían comunicar sus resultados a la comunidad por la suscripción a revistas a un precio asequible. Para que el avance de la ciencia(1)(4) sea posible, se necesita que la comunicación científica sea libre y fluida. Para ello los científicos se comprometieron a no pedir dinero por la publicación de sus trabajos en las revistas científicas a cambio de pagar el precio de la suscripción de la revista. El precio consiste en los costes de producción industriales y comerciales, los científicos obtienen beneficios como: - Intercambio de información útil para la investigación científica. - Comunicación entre científicos. - Avance en la investigación. - Reconocimiento de la autoría de las investigaciones. - Revisión y crítica de la investigación por sus pares en la materia. La ciencia se desarrolla paralela al avance de la tecnología. Internet revoluciona la comunicación científica a partir de los 90 produciendo una explosión de información que cambia la manera de intercambiar información entre los científicos, entonces se crean las primeras revistas electrónicas. Al principio las revistas electrónicas no son más que versiones electrónicas de la versión en papel que complementan la revista, pero la versatilidad para comunicar información de la revista electrónica produce que las revistas en papel acaben poco a poco siendo sustituidas por las revistas electrónicas. La revista electrónica rompe barreras económicas y espacio-temporales permitiendo que se pueda acceder desde cualquier sitio del mundo con internet a bajo precio. Aunque esto es cierto el sistema editorial tradicional sólo cambia el soporte de la revista, y la industrial editorial no bajó el precio de las revistas. Para no perder ingresos se sustituye la suscripción a una revista por la compra de una licencia de acceso a un paquete de revistas con una serie de servicios electrónicos añadidos para el científico. Este cambio produce el aumento exponencial del precio de las revistas para el investigador. La subida exponencial de los precios de las revistas electrónicas produce la crisis de la comunidad científica, y los primeros en darse cuenta de 7

8 esto son los bibliotecarios que se encuentran unos precios cada vez más altos en publicaciones periódicas. Y los investigadores se encuentran con que no pueden acceder a ciertas revistas por falta de presupuesto en las bibliotecas. En esta situación se produce la filosofía de acceso abierto, que se inicia a principios de los 90, pero su efecto no es significativo hasta principios de milenio. Son varios los eventos que marcan el nacimiento del acceso abierto: El primer repositorio de acceso abierto se crea en 1991 llamado ArXiv(11). Es un repositorio temático de física fundado por Paul Ginsparg donde se depositan pre-prints. La física es la disciplina donde nació el acceso abierto porque ya intercambiaba pre-prints personalmente a través de correo tradicional. La necesidad superior de intercambiar información lleva a los fisicos a crear los primeros repositorios. Pero no solamente la fisica sino el campo de las ciencias es especialmente sensible al acceso abierto, por su necesidad inmediata de información y resultados de investigación. No es el caso de las ciencias sociales: donde los libros predominan, los estudios tienen una vigencia más amplia, y los investigadores siguen preocupados por el plagio más que el beneficio del acceso abierto. En 1991 también se crean las primeras revistas de acceso abierto: Surfaces(12) fue la primera revista de acceso abierto fundada por el canadiense Jean-Claude Guedon, otra de las primeras revistas es Psycoloquy(13), revista de psicología fundada por Stevan Hamad. A principios de milenio, se renueva la filosofía del acceso abierto con la crisis de la comunidad científica, por el encarecimiento de las revistas electrónicas. La filosofía del acceso abierto defiende que la comunicación debe ser libre, fluida y rápida, sin barreras comunicativas. Para promover la investigación frente al encarecimiento de las revistas, propone internet como canal de comunicación gratuito para la comunidad científica. Pero la filosofía del acceso abierto no está libre de críticas, y las primeras críticas son: - La falta de calidad de los artículos despositados, porque en muchas revistas no existe revisión por pares. - El índice de impacto irregular o bajo de los artículos de las revistas de acceso abierto. No son revistas de prestigio con altos índices de impacto o comisiones de edición por pares con miembros de prestigio. - La falta de visibilidad comercial, la falta de presupuesto y organización. Impide que se publicite la revista, y por ello alcanza a un público muy bajo. - La falta de regulación de los derechos de autor. Existe una falta de regulación de los derechos de autor de artículos publicados, si el autor puede o no publicarlo en acceso abierto, o la protección de los derechos de autor cuando publica en acceso abierto. Estos puntos son los más destacados en la crítica del acceso abierto, y se irán clarificando a principios de milenio con las distintas reuniones y declaraciones sobre el acceso abierto, que son: 8

9 La Reunión de Santa fé (Santa fe convention(14)) en 1999, establece la organización Open Archives Initiative(2) para promover el Acceso abierto en la comunidad académica y estándares de interoperabilidad de los archivos y documentos electrónicos. Promueve la interoperabilidad o intercambio de datos en la red, su visiblidad, disponibilidad, debate y comunicación de documentos científicos. Se acuerda crear un formato para metadatos, protocolo y sistema de identificación para que se produzca el intercambio de datos a través del método metadata harvesting (15) de recolectar metadatos. En enero de 2001 se publica la primera versión de Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH)(16), y una segunda versión en 2002 en la que se regula el software que utiliza este protocolo. El OAI-PMH es un protocolo de definición e intercambio de metadatos de un archivo digital, sistema de intercambio de datos en los que se puede participar como proveedor de datos (repositorios) o de servicios (recolectores). El protocolo fue creado con el estándar de metadatos Dublin core como base por su enorme flexibilidad aunque admite otros estándares de metadatos. La carta del Public Library of Science(17) (PLOS) fue firmada por miembros de la comunidad científica en Se comprometían a promover el acceso abierto (anexo 2), y a utilizarlo en la publicación de todo artículo científico a partir de los seis meses después de la publicación. La carta apuesta por la revista de acceso abierto como método de publicación en acceso abierto. La Declaración de Budapest (Anexo 2) fue organizada por el Open Society Institute (OSI) fundado por George Soros en la conferencia mundial sobre ciencia de 1999 y la declaración fue firmada en Esta declaración es el impulso definitivo para que el movimiento de Acceso abierto se ponga en marcha. En ella se define que es: por acceso abierto a esta literatura queremos decir su disponibilidad gratuita en internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados. En resumen el Acceso abierto debe garantizar el acceso abierto, libre, gratuito y público de la literatura científica, debe permitir un amplio uso del documento, y debe garantizar la autoría y la integridad de la obra. Aunque plantea todos los aspectos importantes del acceso abierto, incide en las bases de la filosofía del acceso abierto: - Suprimir las barreras para el acceso, porque los resultados de la investigación son un bien universal para toda la humanidad. - Hace hincapíe en el respeto a las leyes del copyright. 9

10 - Redescubre la ruta dorada y verde, como método de publicación en acceso abierto. La ruta dorada corresponde al método de publicación en acceso abierto canalizado por las revistas de acceso abierto. El proyecto SciELO (Scientific Electronic Library Online)(18) y DOAJ(19) (Directory of Open Access Journals) son los 2 proyectos más importantes de revistas de acceso abierto. Aunque las revistas de acceso abierto fueron la primera opción para el movimiento, su uso mayoritario como método de publicación en acceso abierto fue sustituido por la ruta verde de repositorios, y supone hoy en día una pequeña parte de toda la producción de revistas. Según el DOAJ, las revistas de acceso abierto suponen el 12% de las revistas científicas. La ruta verde se caracteriza por el auto-archivo de los documentos o investigación científica. En un principio los documentos se depositan en páginas personales, pero su inestabilidad produce que sean sustituidas con la creación de repositorios institucionales y el protocolo OAI-PMH, a cambio de una mayor estabilidad y disponibilidad a largo plazo. Los autores depositan sus publicaciones, sean pre-prints o post-prints en los repositorios de acceso abierto (proveedores de datos), estos son compartidos por el protocolo OAI- PMH a través de la recolección de metadatos por motores de búsqueda de literatura científica en acceso abierto como OAIster(20) y Google Académico(21). Este último buscador se destaca sobre el resto por ser el más utlizado, para la literatura científica. La Declaración de Bethesda(22) de 2003, aclara algunos puntos de la Declaración de Budapest en relación a los derechos de autor. Bethesda defiende el uso de licencias libres, que permitan copiar, modificar, reproducir y distribuir la obra. Estas licencias respetan la legislación de propiedad intelectual de cada país, permitiendo al autor gestionar sus derechos de autor. Los autores siguen reteniendo sus derechos morales y de explotación, pero no los de uso de la obra. El caso más extendido de licencias libres es el uso de licencias Creative Commons(1)(23), estas son hasta seis licencias que combinan cuatro elementos de derechos: el reconocimiento de la obra por su autor, el uso no comercial, la prohibición de obra derivada, y la obligación de compartir por igual. Los autores tienen que cerciorarse que retienen parte de los derechos de autor de los articulos publicados que quieren dejar en acceso abierto. Para eso existen 2 herramientas: SHERPA-ROMEO(24) es una base de datos internacional que investiga la política de las revistas científicas en acceso abierto, y la base de datos DULCINEA(25) a nivel nacional. La Declaración de Berlin de 2003 se centra en encontrar métodos de promoción para el acceso abierto. Aunque los problemas del acceso abierto están aclarados, los científicos se resisten a depositar sus investigaciones en acceso abierto en revistas o repositorios. El movimiento de acceso abierto propone que las instituciones que invierten fondos públicos en investigación deben obligar a sus investigadores a poner los resultados de su investigación a disposición del público, para beneficio de toda la sociedad. Las instituciones 10

11 por mandato obligan a sus investigadores a publicar en acceso abierto, aunque también trabajan en motivar al investigador para que se comprometa voluntariamente con el acceso abierto. SHERPA-JULIET(26) es la base de datos de políticas de acceso abierto de repositorios institucionales. A partir de 2006 estamos en una época de consolidación del movimiento de acceso abierto. A pesar de que continua aumentando los documentos en acceso abierto, el crecimiento todavía es muy lento. Por ello el acceso abierto ahora se centra en su promoción, creando proyectos de estandarización, como son los organizados por SPARC(27) (Scholarly Publishing And Academic Resources Coalition) fundada en 1997, y creada para corregir los desequilibrios de la publicación académica durante la crisis de las revistas científicas, junto con muchos otros proyectos. El acceso abierto ofrece más ventajas que desventajas como: - Ofrece una visibilidad máxima de tu trabajo. Muchos estudios prueban que el acceso libre multipica las citas y descargas de los documentos, aumentando su público lector. - Ofrece un impacto máximo del documento paralelo a su visibilidad en la red. - Ofrece acceso y publicación rápida al trabajo, mucho más rápido que en revistas científicas que tienen que pasar por muchos filtros de calidad para publicar. - Su costo es reducido y su beneficio inmenso. - Los beneficios sobre la sociedad son directos, y a toda la humanidad, alcanzando a países del tercer mundo, que tienen acceso por internet. - Mejora la calidad de la investigación, como resultado de un acceso rápido e inmediato al documento. - Ofrece servicios de valor añadido gratuitos, motores de búsqueda para consultar, servicio de alertas, estadísticas, navegación sencilla, etc. 11

12 3 REPOSITORIOS INSTITUCIONALES ABIERTOS. El repositorio institucional es un depósito de la vida intelectual y académica de la institución accesible en línea. La mayoría de instituciones que tienen repositorio son universidades que contienen información docente o investigadora, documentos institucionales y patrimoniales. Tienen como política preestablecida la conservación de una colección de objetos digitales en web, para su preservación digital a largo plazo, prestigio institucional, gestión del conocimiento y evaluación de los investigadores. La ruta verde(4) del acceso abierto consiste en el depósito de documentos en la red. Pero el deposito inicial en páginas web resultó problemático porque los enlaces eran inestables y con el tiempo los documentos desaparecían. Por esa razón se crearon los primeros respositorios temáticos o institucionales, convirtiéndose en el método predominante de acceso abierto para difundir y preservar la información. Para que pudieses cumplir su misión se creó el estandar de interoperabilidad Open Acces Initiative Protocol Metadata Harvesting (OAI-PMH), que permite el intercambio de información en la red. Los repositorios institucionales son en su mayoría universitarios, y no suponen la sustitución de los métodos tradicionales de edición, sino el complemento a éstos, pudiendo publicar en 2 medios, como un beneficio a la comunidad científica y la sociedad en general. Según OpenDOAR(28) el 82% de los repositorios son institucionales, frente al 11% de repositorios tematicos. Los repositorios institucionales utilizan el auto-archivo, ofreciendo al autor el control de sus derechos, para ello el autor se registra en un repositorio y deposita voluntariamente sus trabajos, rellenando un formulario de metadatos y asegurándose previamente de que sus derechos de autor se lo permitan en el caso de que sea un artículo ya publicado. Los documentos depositados en repositorios institucionales, pueden ser pre-print o post-print en distintos formatos digitales, también pueden ser todo tipo de documentos: artículos de revistas, tesis, conferencias, datos, libros El auto-archivo en repositorios institucionales se ha probado que permite la preservación digital a largo plazo, y que los documentos depositados hace 15 años se mantiene accesibles hoy en día. La creación de repositorios institucionales es continua desde 2006, pero la mayoría de los repositorios están medio vacios, porque los autores no están motivados a publicar en ellos. Uno de los métodos de promoción de acceso abierto es la creación de un mandato institucional que obligue a publicar a los científicos miembros de la institución. Esta linea de promoción es producto de la reflexión sobre la inversión pública en investigación, si los fondos públicos pagan las investigaciones, entonces la sociedad debe recibir el beneficio de sus resultados. Por ello en un principio se defiende la recomendación de publicar en abierto a los investigadores con fondos públicos, recomendación 12

13 que pasa posteriormente a ser obligatoria, y finalmente se generaliza a todos los miembros de la institución sea la investigación realizada por fondos públicos o no. No todas los repositorios institucionales utilizan un mandato para obligar a depositar en sus repositorios. En ROARMAP(29) (Registry of Open Access Repository Material Archiving Policies) podemos ver la política de acceso abierto que tienen los repositorios institucionales. Un ejemplo de repositorio que obliga a depositar los resultados de sus investigaciones es CERN(30) (European Organization for Nuclear Research) en Suiza. Otro ejemplo es la política de acceso abierto que Harvard aplica a sus miembros, los miembros de Harvard ceden los derechos de explotación no exclusiva a la universidad, compromiso que impide la cesión del copyright exclusivo para la comercialización por las editoriales. Otros tipos de promoción de repositorios institucionales son: actividades de formación y marketing de los beneficios del acceso abierto, estadísticas de descargas, etc. ASPECTOS TÉCNICOS de los REPOSITORIOS INSTITUCIONALES. Los repositorios institucionales abiertos necesitan cumplir unos requisitos técnicos de interoperabilidad para que puedan ser recolectados como proveedores de datos, por recolectores de literatura científica abierta, ya que su principal función es proveer datos, aunque hay muchos repositorios que pueden funcionar también como recolectores. A través de metadatos los repositorios ofrecen sus documentos a los buscadores de literatura científica abierta en la red, como OAIster(20) o Google Académico(21). Fue en la convención de Santa Fe en 1999 cuando se deciden establecer estándares de interoperabilidad que desembocan en la creación del OAI-PMH(16) para recolectar metadatos, como método de intercambio de 13

14 datos digitales, como las listas de correo o el protocolo ftp, creando un enorme archivo virtual en internet. Se crea software libre que gestione la creación y recolección de metadatos por el protocolo OAI-PMH, es un mecanismo de organización de archivos y gestión de derechos de acceso para los autores. De todos los programas de software libre destacan dos programas de gestión: DSpace(31), creado por HP y las bibliotecas del MIT(32) (Massachusetts Institute of Tecnhology) que gestionan alrededor de la mitad de los repositorios institucionales del mundo. Y E-Print(33) de la Universidad de Southampton. Además, hay otros como Invenio(34) (antes CDSware) de CERN y Fedora(35) de Cornell University. Todos estos programas organizan los archivos indexándolos y ofrecen otros servicios como tutoriales y métodos de búsqueda sencilla de documentos. Además de los recolectores de literatura científica abierta, se crean otros servicios de evaluación científica como: ROAR (Registry of Open Access Repositories); ROARMAP (Registry of Open Access Repository Material Archiving Policies) recoge las políticas de acceso abierto de repositorios institucionales; SHERPA-ROMEO recoge las políticas de acceso abierto en derechos de autor de revistas científicas; SHERPA-JULIET recoge las políticas de acceso abierto de repositorios institucionales. En España SHERPA-JULIET no está lo suficientemente actualizada por lo que utilizamos MELIBEA(36) que ofrece el mismo servicio. MEDIDAS DE PROMOCIÓN. A partir de 2006 se dio un fuerte impulso a los repositorios institucionales. Entonces se cuadriplica el número de repositorios y se siguen creando nuevos repositorios hasta hoy en día. A pesar de tener una infraestructura de repositorios invaluable los científicos no publican en acceso abierto. Según un estudio el 90% de los científicos está a favor del acceso abierto, pero sólo el 20% publica en acceso abierto porque dicen no encontrar revistas de prestigio en su disciplina con suficiente impacto, por su grado de difusión mínimo, problemas de derechos de autor, falta de financiación o temor al plagio. Por todo esto se decide centrar el esfuerzo del movimiento de acceso abierto en medidas de calidad y promoción como: - Creación y mantenimiento de repositorios institucionales y revistas de acceso abierto. - Asesoramiento, cursos OpenCourseWare (educación en acceso abierto) y tutoriales del repositorio institucional. - Servicio de difusión del acceso abierto con charlas y conferencias. - Incentiva económica: subvenciones de revistas de Acceso abierto, ayudas al auto-archivo, asignaciones presupuestarias. - Coordinación institucional y reglamentación del repositorio abierto, incluyendo mandato obligatorio de depositar en Acceso abierto, para investigaciones, tesis y miembros de la institución, acompañado de un control del cumplimiento del mandato. 14

15 SITUACIÓN ACTUAL para los repositorios institucionales en ESPAÑA(1). En España el proceso de automatización de bibliotecas de los 80 impulsa el movimento de acceso abierto en las universidades, como método complementario para tener acceso a la literatura científica, que da resultado a los primeros repositorios institucionales y recolectores, como TDX (Tesis Doctorales en Xarxa) en 2001 que es el primer repositorio institucional español, RECERCAT(37) (Disposit de la recerca de Catalunya), RECOLECTA(38) (recolector de literatura de acceso abierto) y el proyecto Dialnet(39). Según el buscador BuscaRepositorios(40) mejor actualizado que OpenDOAR o ROAR en España, se han creado desde 2001 setenta y nueve repositorios institucionales en España, y el 65% utiliza DSpace como software libre de gestión de repositorios. En Europa y España podemos destacar la política y legislación emitida por las organizaciones nacionales y supranacionales que promueve el Acceso abierto. En 2006 la comisión europea emite un informe de recomendación a las investigaciones de fondos europeos para que publiquen en Acceso abierto en un plazo de seis meses, promoviendo de esta manera la difusión y preservación de las investigaciones. En 2008, la comunidad de Madrid obliga a los investigadores de su comunidad a publicar en Acceso abierto, siempre y cuando sean resultado de una convocatoria pública de la comunidad. Y el gobierno español obliga a que todas las tesis doctorales(41) sean publicadas también en acceso abierto. La promoción de repositorios institucionales no sólo se centra en motivar a los científicos, además quiere mejorar las infraestructuras del repositorio. Para eso en los pasados años se han impulsado estudios de criterios de evaluación y calidad, el más importante son las Directrices DRIVER(42) en la Unión europea, para la implementación correcta de metadatos. 15

16 4 OBJETIVOS DE LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES ABIERTOS. Los objetivos(4)(1) de los repositorios institucionales abiertos son los mismos que los objetivos tradicionales de la biblioteca: conservar, organizar y dar acceso al patrimonio documental de la organización; potenciadas por el movimiento de acceso abierto, que ofrece nuevas oportunidades a la misión bibliotecaria. Los objetivos de un repositorio institucional, es importante tenerlos en cuenta para la evaluación de repositorios institucionales y creación de criterios de calidad, pueden ser resumidos en cuatro puntos: - Favorecer la difusión de los contenidos académicos de la institución o de la temática a la que sirven: garantizando la interoperabilidad, y facilitando la recuperabilidad. - Dar visibilidad a la investigación realizada por una institución y de los documentos generados: promocionando el auto-archivo y la obligación de poner a disposición del público los resultados de las investigaciones, organizando y clasificando la colección. - Facilitar la conservación y preservación de los documentos generados por una institución: el deposito debe ser acumulativo y perpétuo. - Y por último, el repositorio es más que un almacen de ficheros, además es una imagen de la producción científica y académica de la institución a la que representa. 16

17 5 CRITERIOS DE CALIDAD DE RESPOSITORIOS INSTITUCIONALES ABIERTOS. La creación exponencial de repositorios institucionales abiertos a partir de 2006 ofrece una oportunidad invaluable para promover el acceso abierto. Eran muy conscientes del potencial de los repositorios institucionales, y que podía aumentar la difusión de literatura científica en acceso abierto. Los repositorios institucionales no cumplian su función y el deposito de documentos era muy lento. La desconfianza de los científicos, la falta de promoción por las instituciones, y los problemas técnicos de interoperabilidad dejaron a los repositorios infrausados con un número mínimo de documentos iniciales que no aumentaban con la aportación de los científicos. Por eso en los últimos años han aumentado los proyectos para mejorar la utilidad de los repositorios, creando proyectos de asesoramiento a los autores y promoviendo el auto-archivo y el acceso abierto. Pero no sólo se han realizado estas medidas, sino que a nivel nacional e internacional los gobiernos se han preocupado por el nivel de uso de los repositorios y han promovido estudios de evaluación y calidad de repositorios que producen informes de criterios de calidad para la mejora y uso completo de los repositorios. Los estudios de evaluación de repositorios se pueden dividir en 2: Proyectos de evaluación a través de indicadores bibliométricos, y proyectos de evaluación de repositorios a través de criterios de calidad, mediante fuentes como: La bibliometria ofrece unos indicadores bibliométricos cuantitativos que nos ayuda a evaluar la calidad de un repositorio institucional, hay 2 ejemplos de fuentes bibliométricas: Citebase y el Ranking Web de Repositorios del Mundo. Citebase(43) es resultado del Open Citation Project de la Open Archives Iniative, recolecta literatura de Acceso abierto con el protocolo OAI-PMH, con el objetivo de localizar las citas y enlaces en la red. Google académico también ofrece un servicio de recolección de citas de literatura científica en Acceso abierto. El Ranking Web de Repositorios del Mundo(44) fue creado por el laboratorio de cibermetría del CSIC, para evaluar la calidad de los repositorios institucionales abiertos. Para la evaluación tiene en cuenta datos como: el país, el tamaño, la visibilidad, los ficheros enriquecidos, y su inclusión en google académico. Además, el ranking propone un decálogo de buenas prácticas para mejorar tu posición en el ranking: - Asignación de una url estable con un dominio que no cambie. - Creación de contenidos por la institución, como guías, productos bibliotecarios, y equipos que creen contenidos para el repositorio. - Conversión de contenidos no electrónicos, a electrónicos para subirlos al repositorio. 17

18 - Interoperabilidad e interconexión entre páginas web. - Accesibilidad en inglés. Uso de ficheros enriquecidos como pdf o doc, frente a otros como html, que permite una mejor distribución y recolección. - Diseños amigables sin demasiados menús y motores de búsqueda sencillos y dinámicos. - Monitorización de la popularidad y estadísticas, para vigilar su visibilidad en otros motores de búsqueda. - Copia de seguridad del material viejo o desfasado para garantizar su preservación. - Estándares de metadatos como Dublin Core(45) que permitan añadir significado a títulos e información complementaria. El Ranking Web de Repositorios del Mundo es una propuesta de evaluación y calidad del CSIC(46), que tiene muchos puntos en común con otros estudios de calidad como las directrices DRIVER o La guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigadores que aplicaremos sobre el Repositorio documental de GREDOS(8) posteriormente. Otro modo de evaluación de repositorios son los proyectos de evaluación de repositorios a través de criterios de calidad, FECYT(6) y REBIUN-CRUE(7) desde 2007 colaboran en la creación del proyecto RECOLECTA (recolector de ciencia abierta), que no es solo un buscador sino una organización que impulsa, coordina y crea toda una infraestructura nacional para los repositorios institucionales abiertos integrada también a nivel internacional, con el objetivo de crear servicios de valor añadido para el ámbito nacional como: portales temáticos, estadísticas, índices de citas, y servicios de certificación de calidad de los repositorios. Para alcanzar estos objetivos RECOLECTA(38) crea unos grupos de trabajo en torno a estos temas: grupo de trabajo de estadísticas, para crear un sistema de generación de estadísticas; grupo de trabajo de identificador único de autor, para crear un sistema de identificación persistente de autor; grupo de trabajo OAI-ORE (Open Archives Iniatiative-Object Reuse and Exchange(47)), para crear servicios innovadores de repositorios; y finalmente el grupo más importante para nosotros, el grupo de evaluación de repositorios institucionales de investigación. El grupo de evaluación de repositorios institucionales tenía como objetivo definir un sistema que permitiese evaluar y certificar la calidad de un repositorio según criterios internacionales, mejorando su calidad a través de la estandarización e interoperabilidad de los repositorios. A su vez el grupo promueve la visibilidad y aceptación de los repositorios como vía de comunicación científica. En el 2009 los grupos de trabajo se reúnen para trabajar sobre estos temas y se crea la guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación como herramienta de auditoría interna para mejorar la calidad de los repositorios institucionales ya creados o en fase de planificación. 18

19 La guía antes de presentar los criterios de calidad define el repositorio institucional de investigación como aquel conjunto de servicios prestados por las universidades o centros de investigación a su comunidad para recopilar, gestionar, difundir y preservar su producción científica digital a través de una colección organizada, de acceso abierto interoperable. La guía especifica el campo de acción de los criterios, y explica el origen de la misma, como resultado del estudio de iniciativas internacionales de criterios de certificación de calidad o de evaluación de repositorios institucionales abiertos. Aunque estudia muchos proyectos de calidad, elige 2 iniciativas entre todas: El certificado DINI(48) alemán y las Directrices DRIVER(42) europeas. El certificado DINI fue creado para mejorar los servicios de información y comunicación en las universidades alemanas, consistían en una serie de requisitos mínimos de cumplimiento obligatorio y otros recomendables. Además el certificado DINI, lleva un control de calidad continuo sobre los repositorios. Los requisitos y recomendaciones de DINI son: - Visibilidad del servicio a nivel global. - Políticas que especifiquen derechos y obligaciones de quien ofrece el servicio, así como de los autores de los documentos. - Asesoramiento de los autores. - Cuestiones legales. - Seguridad, autencidad e integridad, referidos a servidores y documentos. - Acceso al repositorio, indización por materias y exportación de metadatos. - Visibilidad de estadísticas de acceso - Disponibilidad a largo plazo de los documentos. Las Directrices DRIVER (Digital Repository Infraestructure Vision for European Research) proponen una serie de pasos a seguir para obtener un servicio de calidad, con puntos obligatorios y recomendables. Se compone de tres bloques: - Recursos textuales y requerimiento de utilizar sets que definan las colecciones accesibles a texto completo. - Definición de elementos de metadatos Dublin Core obligatorios o recomendables. - Implementación de OAI-PMH que defina las características obligatorias y recomendadas para solucionar problemas. En resumen las Directrices DRIVER proponen un estándar de compatibilidad e interoperabilidad, para facilitar que los contenidos de los repositorios sean recuperables y visibles para la comunidad científica a través de recolectores de ciencia abierta. Los criterios de calidad de la guía de RECOLECTA son básicos de obligado cumplimiento, y se deja a futuras versiones de la guía ampliar criterios o restringirlos, según el punto de desarrollo y evolución de los repositorios institucionales. Los criterios se dividen en siete bloques que analizan aspectos fundamentales de los repositorios: Visibilidad; Políticas; Aspectos legales; 19

20 Metadatos; interoperabilidad; Logs y Estadísticas; Seguridad, autenticidad e integridad de los datos. Se evalúan hasta 32 criterios de calidad respondiendo SI o NO a los enunciados de los criterios, y especificando el resultado, si pueden ser con enlaces que lo prueben. De los 32 criterios, solo evaluamos 30 porque no tenemos información suficiente para evaluar dos de los criterios de interoperabilidad: Se marcan los registros eliminados y El tiempo de vida del testigo de reanudación es de un mínimo de 24 horas. 20

21 5.1 - VISIBILIDAD. Por visibilidad entendemos la presencia del repositorio en directorios nacionales o internacionales, es decir, cuanto más directorios aparezcan mejor es su visibilidad. Un punto negativo para la visibilidad del repositorio es el uso de varios nombres para registrar el repositorio, y por eso se valora que exista una única forma del nombre normalizado del repositorio institucional MENCIÓN DEL REPOSITORIO EN LA PÁGINA PRINCIPAL DE LA INSTITUCIÓN. Evalúa si existe o no un enlace en la página inicial de la institución al repositorio. La página web de la universidad de Salamanca(49) SI ofrece acceso al Repositorio Documental GREDOS, aunque el enlace está reducido a un menú de enlaces interesantes al final de la web: PRESENCIA EN DIRECTORIOS NACIONALES E INTERNACIONALES. El repositorio debe estar presente en cuantos más directorios nacionales e internacionales mejor. Pero es suficiente con que esté en los más importantes. Por eso, se considera cumplido este criterio cuando el repositorio ha sido registrado en como mínimo tres de los siguientes directorios: ROAR(50) Registry of Open Access Repositories, OpenDOAR(28), BuscaRepositorios(40), HISPANA(51) y OAI Data providers. Pero para conseguir una mejor visibilidad se recomienda estar presente en todos ellos. El repositorio documental GREDOS SI que está presente en cuatro de los cinco directorios enunciados: En ROAR está presente con el nombre GREDOS: Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca, actualizado el 31 de marzo de 2009 con una pequeña definición de contenido, tipología, organización, software y otros datos estadísticos: En OpenDOAR está registrado con el nombre GREDOS y se ofrece datos descriptivos y de las políticas del repositorio: 21

22 En BuscaRepositorios está presente con el nombre GREDOS y algunos datos básicos del repositorio: campo=id&texto=39 En HISPANA está presente bajo el nombre Repositorio Institucional de la Universidad de Salamanca creado en 2007, con otros dos nombres alternativos GREDOS y Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca : En OAI Data Providers no está registrado: PRESENCIA EN RECOLECTORES NACIONALES E INTERNACIONALES. El repositorio institucional debe estar recolectado por al menos tres de los siguientes recolectores: Google Académico, DRIVER, OAIster y Scirus. El repositorio SI está presente en tres de los cuatro recolectores: En Google académico, DRIVER y OAIster de OCLC en worldcat, se pueden encontrar y recolectar documentos de Gredos, sin embargo no se pueden encontrar documentos de Gredos en Scirus. El contenido del repositorio además de estos tres recolectores se difunde a través de otros: RECOLECTA(38), HISPANA, EUROPEANA(52), TDR(53), DART-Europe(54) (portal europeo de tesis), BASE(55) (Bielefed Academic Search Engine) (motor de Búsqueda de recursos de acceso abierto), y EROMM(56) (European Register of Microform and Digital Masters) EXISTENCIA DE UN NOMBRE NORMALIZADO EN TODOS ELLOS. El repositorio ha sido registrado siempre con la misma forma del nombre, es decir, se valora que el repositorio tenga un nombre por el que se identifica unívocamente. 22

23 El repositorio NO tiene un nombre normalizado en todos los directorios y recolectores, en ROAR, OpenDOAR, BuscaRepositorios e HISPANA, se registra como GREDOS, Gestión del repositorio documental de la Universidad de Salamanca o Repositorio institucional de la Universidad de Salamanca EXISTENCIA DE UNA URL AMIGABLE. Por URL amigable también llamada semántica, se entiende una url que es entendible por usuario, es decir, que permite comprender el contenido de la url. Además, debe estar compuesta por la dirección del servidor web o dominio, y tener el nombre del repositorio dentro de la URL. La URL del repositorio SI es amigable, la URL permite entender el contenido de las direcciones web, aunque no todas son amigables y algunas están en ingles. Además, contiene en el dominio el nombre del repositorio y la institución: EXISTENCIA DE INICIATIVAS PARA FOMENTAR LA VISIBILIDAD DEL REPOSITORIO DENTRO DE LA PROPIA INSTITUCIÓN. Se valora si el repositorio ofrece una oferta de sesiones de formación e información sobre la introducción de los documentos en el repositorio o la institución, para el fomento del acceso abierto, así como materiales de soporte disponibles para los autores, etc. El repositorio SI realiza iniciativas para fomentar la visibilidad de GREDOS, aunque la mayoría estan dirigidas a promover el acceso abierto más que el propio repositorio. Hay sesiones de formación e información sobre la introducción de los documentos en el repositorio (auto-archivo) anunciadas en el blog de GREDOS(57), como un taller express de auto-archivo. También hay materiales de soporte disponibles para los autores como la guía de autoarchivo(58) en la página inicial del repositorio ( ), el manual de usuarios de Gredos(59) ( OS.pdf ). Aunque podría mejorar la información disponible al autor, como 23

24 enlaces a SHERPA-ROMEO o enlaces a conversores de documentos, la información ofrecida es básica. La Universidad de Salamanca también ha creado todo un plan de innovación digital bajo la responsabilidad del Vicerrectorado de Innovación e Infraestructuras de la universidad, que incluye la formación online o elearning, y la promoción del acceso abierto. Desde la Oficina del Conocimiento Abierto (OCA)(60) se impulsan contenidos abiertos como software libre (Concurso universitario de software libre(61)), el repositorio GREDOS, y actividades de OpenCourseWare (OCW)(62) que son un movimiento de educación gratuita digital de acceso abierto AL MENOS EL 75% DE LOS RECURSOS TEXTUALES DE INVESTIGACIÓN QUE OFRECE EL REPOSITORIO SE ENCUENTRAN EN ACCESO ABIERTO. Se debe poder acceder a los recursos textuales, es decir: artículos científicos, tesis doctorales, documentos de trabajo, libros electrónicos y documentos similares, normalmente formados de un registro bibliográfico y el texto completo, al que se puede tener acceso directo con un clic, sin pasarelas o páginas intermediarias. El revisión del repositorio y la última memoria de GREDOS de (63) nos hace concluir que SI prácticamente todo el repositorio está conformado de entradas con acceso a texto completo y en abierto. Y la gran mayoría son recursos textuales. 24

25 5.2 - POLÍTICAS. Este bloque de criterios determina si el repositorio dispone de política de reutilización de metadatos y contenidos, archivo de documentos y preservación de contenidos, plasmados en un documento público de acceso libre en la página web del repositorio. Pero sólo evalúa la existencia de la política y no el alcance y aplicación de esta. Se añade también un criterio sobre la existencia de mecanismos de ayuda y asesoramiento a los autores en linea EXISTE UNA DECLARACIÓN SOBRE LA MISIÓN Y OBJETIVOS DEL REPOSITORIO. Existe un documento público, fácilmente accesible desde la página principal del repositorio, que establece cuáles son los objetivos, alcance y funciones del repositorio. En la página inicial del repositorio NO existe un documento público al que se pueda tener acceso fácilmente con los objetivos, alcance y funciones del repositorio POLÍTICA PÚBLICA SOBRE EL ARCHIVO EN EL REPOSITORIO, DONDE SE ESTABLECEN AL MENOS LOS SIGUIENTES PUNTOS: QUIÉN PUEDE DEPOSITAR, QUÉ SE PUEDE DEPOSITAR Y EN QUÉ FORMATOS. Existe un documento público de fácil acceso desde la página principal del repositorio, en el que se establece de forma clara qué personas dentro de la institución pueden depositar, qué tipos de contenidos son aceptados y en qué formato de fichero tienen que estar. El repositorio en este caso SI tiene un documento que responde a estas preguntas la guía para el autoarchivo en Gredos (58) ( y determina: Quién puede depositar? Cualquier miembro de la comunidad de la universidad de Salamanca: investigadores, profesores, PAS, estudiantes, pero solo el personal docente e investigador puede autoarchivar personalmente sus trabajos. El resto tiene que enviarlos al repositorio en el 25

26 Qué puede depositar? Se pueden depositar: artículos, documentos de trabajo, informes, monografías, ponencias, recursos didácticos y otros documentos; siempre que se haga respetando la colección a la que pertenecen. en qué formato de fichero? Los tipos de formato permitidos no están especificados, aunque sí se recomienda que sea pdf. Aunque no aparece publicamente, según la guía de auto-archivo, durante el proceso de depósito de documentos se especifican los fomatos permitidos. Y la biblioteca recomienda pdf para documentos textuales, mp3 para documentos sonoros, jpg para imágenes, y flv para videos POLÍTICA PÚBLICA SOBRE PRESERVACIÓN DE LOS CONTENIDOS. Existe un documento público de fácil acceso desde la página principal del repositorio. La institución debe expresar su compromiso de hacer disponibles los contenidos de forma permanente y tiene que tomar las medidas de preservación necesarias para conservar los documentos, utilizando por ejemplo formatos de archivo estables que aseguren la preservación a largo plazo, y garantize su acceso abierto. En el repositorio NO existe una política pública declarada de preservación de contenidos, en un documento de fácil acceso en la página inicial, aunque si que existen medidas de preservación como migraciones, copias de seguridad que garantizan la conservación de los documentos(63) POLÍTICA PÚBLICA SOBRE REUTILIZACIÓN DE METADATOS. Existe un documento público, fácilmente accesible desde la página principal del repositorio, donde se especifica cómo y en qué medida o con que limitaciones, los recolectores pueden utilizar los metadatos, que el repositorio almacena para que sean recolectados por agregadores y proveedores de servicios. En el repositorio NO existe un documento público accesible de fácil acceso desde la página principal del repositorio, donde se especifiquen las limitaciones para la reutilización de metadatos que recolectan agregadores y 26

27 proveedores de servicios EXISTE UNA OFERTA DE CONTACTO Y ASESORAMIENTO VISIBLE. Existencia de diferentes medios de contacto para que los científicos tengan el asesoramiento y ayuda necesaria para participar y consultar el repositorio, como: páginas web de asesoramiento, correo electrónico, teléfono, e incluso ayuda en persona. El repositorio SI ofrece una oferta básica de contacto, ayuda y asesoramiento para los usuarios: Se ofrece contacto por (repositorio@usal.es) y una sección de ayuda(64) que pretende explicar las preguntas más frecuentes sobre el repositorio: búsqueda, organización, registro y subida de documentos, gestión de la zona personal y servicio de alertas y avisos. No ofrece un servicio de contacto por teléfono en la página principal, pero si ofrece servicios de información que también pueden ser de asesoramiento y contacto como el blog de GREDOS(57), la guía de autoarchivo, Facebook(65) y Twitter(66). 27

28 5.3 - ASPECTOS LEGALES. Esta sección analiza las cuestiones relacionadas con los derechos de propiedad intelectual de los contenidos depositados y distribuidos por el repositorio. Se centra en garantizar que los contenidos esten libres de restricciones para su uso y copia. Debe obtener del autor la autorización o licencia de publicación, es decir, el derecho no exclusivo de distribución de los contenidos EL AUTOR DEBE RECONOCER QUE AL DEPOSITAR NO ESTÁ INFRINGUIENDO NINGÚN DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Para el depósito de cada uno de los archivos se debe obtener el permiso del autor para difundirlo a través del repositorio informando de las condiciones preestablecidas, que pueden ser: licencias creative commons, contratos de edición, autorizaciones, etc. Muchas veces se utiliza el mismo documento que el punto siguiente. El repositorio SI tiene un documento que informa sobre la licencia que aceptan los autores para depositar un archivo en el repositorio GREDOS en la página principal del repositorio(67). Esta misma licencia tiene que leerse y aceptarse en el proceso de subir el documento para que se pueda subir definitivamente el documento al repositorio(58). Una copia de las condiciones de la licencia está en el apartado de ayuda del repositorio(64). La licencia utilizada por GREDOS es una licencia creative commons Reconocimiento-No comercial-sin obras derivadas 3.0 España, que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, cediendo parcialmente los derechos del autor EXISTE UNA AUTORIZACIÓN POR EL AUTOR O EL TITULAR DE LOS DERECHOS QUE PERMITE LA DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS. El repositorio debe obtener el permiso del autor para poder difundir el documento a través del repositorio con las condiciones preestablecidas. El repositorio SI tiene un medio de conseguir el permiso del autor. En el caso del autoarchivo por el autor, en el proceso de depósito del documento, se 28

29 acepta al final de todo las condiciones para depositar el documento, que son éstas. "Licencia de Distribución No Exclusiva Para que el Repositorio de la Universidad de Salamanca pueda reproducir y comunicar públicamente su documento es necesario la aceptación de los siguientes términos. Por favor, lea las siguientes condiciones de licencia: 1. Aceptando esta licencia, usted (el autor/es o el propietario/s de los derechos de autor) garantiza a la Universidad de Salamanca el derecho no exclusivo de archivar, reproducir, convertir (como se define más abajo), comunicar y/o distribuir su documento mundialmente en formato electrónico. 2. También está de acuerdo con que la Universidad de Salamanca pueda conservar más de una copia de este documento y, sin alterar su contenido, convertirlo a cualquier formato de fichero, medio o soporte, para propósitos de seguridad, preservación y acceso. 3. Declara que el documento es un trabajo original suyo y/o que tiene el derecho para otorgar los derechos contenidos en esta licencia. También declara que su documento no infringe, en tanto en cuanto le sea posible saber, los derechos de autor de ninguna otra persona o entidad. 4. Si el documento contiene materiales de los cuales no tiene los derechos de autor, declara que ha obtenido el permiso sin restricción del propietario de los derechos de autor para otorgar a la Universidad de Salamanca los derechos requeridos por esta licencia, y que ese material cuyos derechos son de terceros está claramente identificado y reconocido en el texto o contenido del documento entregado. 5. Si el documento se basa en una obra que ha sido patrocinada o apoyada por una agencia u organización diferente de la Universidad de Salamanca, se presupone que se ha cumplido con cualquier derecho de revisión u otras obligaciones requeridas por este contrato o acuerdo. 6. La Universidad de Salamanca identificará claramente su/s nombre/s como el/los autor/es o propietario/s de los derechos del documento, y no hará ninguna alteración de su documento diferente a las permitidas en esta licencia. Existe también un segundo caso, en el que los administradores del repositorio suben los documentos, como en el caso de depósito de tesis, trabajos de fin de grado o de carrera. En estos casos, existe una autorización en papel firmada que autoriza a depositar el documento en Gredos EXISTE DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE EN EL REPOSITORIO QUE AYUDE AL AUTOR A DECIDIR SI PUEDE O NO ARCHIVAR EL DOCUMENTO. 29

30 El repositorio ofrece documentación a los autores para que puedan saber si pueden o no archivar un documento anteriormente publicado por una revista científica, por ejemplo un enlace a SHERPA-ROMEO(24) o DULCINEA (25), que puede aclarar qué derechos de autor retiene el autor cuando publicó el documento en la revista. El repositorio NO ofrece ningún enlace a SHERPA-ROMEO o DULCINEA que ayude a aclarar si el autor puede o no publicar el documento publicado anteriormente en una revista científica, y si la revista permite publicar en acceso abierto o no. GREDOS entrega la responsabilidad completa de saber si tiene derecho a publicar en el repositorio o no, al autor INCLUSIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR EN LOS METADATOS EXPORTADOS POR EL REPOSITORIO. Se valora que los metadatos en Dublin Core exportados por el repositorio incluyan el campo rights definido y completado con todas las declaraciones de administración de derechos para acceder o utilizar el objeto, o una referencia a un servicio que proporcione esta información. El repositorio SI define y completa el campo dc.rights de Dublin Core(45), por defecto, aunque no viene en la guía de auto-archivo, si aparece en el manual de usuario de Gredos (59) que rellena los campos: dc.rights : Acceso Abierto/Open Access dc.rightslicense : Reconocimiento No comercial Sin obras derivadas 3.0 España. 30

31 5.4 - METADATOS. Los metadatos son muy importantes para realizar un buen servicio, como: el formato usado; el uso de clasificaciones; la definición de una política de indización de contenidos; y también es especialmente importante ofrecer el uso de metadatos complejos y completos para que los servicios de valor añadido, recolectores y agregadores, puedan recoger los datos del repositorio sin problemas, acompañados de identificadores persistentes normalizados que darán estabilidad a los archivos EXISTE UNA POLÍTICA DE INDIZACIÓN CONOCIDA POR LOS AUTORES DONDE ESTABLEZCA: LENGUA, LENGUAJES UTILIZADOS, ETC. Existe un documento que establece los requisitos mínimos a seguir que permiten dar homogeneidad a los contenidos como: una política de indización al asignar materias o palabras clave a los documentos por los autores o el repositorio, como por ejemplo, la lengua en que deben estar redactadas las entradas y los lenguajes documentales utilizados en el caso de una indización controlada. El repositorio SI tiene un documento que plantea unos requisitos básicos, la guía de auto-archivo(58) y el manual de usuario GREDOS(59). Las palabras clave son elegidas por el autor según su relevancia para la descripción del contenido del recurso, con la primera letra de la entrada en mayúscula. Cada palabra clave debe ser introducida en campos independientes dc.subject, y debe incluir cuantas palabras clave se necesiten. Por último se pide que se escriban las palabras clave primero en español y después las mismas palabras en inglés, cada una en cuadros independientes. El repositorio no utiliza obligatoriamente vocabularios controlados, pero los administradores del repositorio utilizan el catálogo de autoridades de las bibliotecas de la USAL SE APLICA ALGÚN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN NORMALIZADO. Dispone de uno o varios sistemas de clasificación normalizados como: CDU, JEL, UNESCO, etc. Es de gran ayuda para que los agregadores puedan recolectar los metadatos y crear servicios de valor añadido. 31

32 El repositorio SI dispone de un sistema de clasificación normalizado, la clasificación de la UNESCO(68) ofrecido por el software DSpace, en dos campos dc.subject.unesco, el primero en español y el segundo en inglés SE PERMITE LA EXPORTACIÓN DE METADATOS EN ALGÚN OTRO FORMATO APARTE DEL DUBLIN CORE SIMPLE. Se ofrece una flexibilidad en la recolección de metadatos, ofreciendo los contenidos en distintos estándares de metadatos. El repositorio SI permite visualizar y recolectar los contenidos en tres estándares de metadatos: Dublin Core completo(45), METS(69), y PREMIS(70). Figura 2. Según ROAR(71) el repositorio permite, además, recolectar metadatos en RDF(72), ORE(73), y ESE(74) SE UTILIZA ALGÚN FORMATO DE METADATOS TÉCNICOS Y/O DE CONSERVACIÓN. Utiliza formato de metadatos técnicos o de conservación, para preservar y conservar a largo plazo el contenido del repositorio. 32

33 El repositorio SI utiliza metadatos técnicos de preservación(75) y conservación, como PREMIS(70) Preservation Metadata Maintenance activity, que se ve en la figura 2, y METS(69). 33

34 5.5 - INTEROPERABILIDAD. En esta sección se han seleccionado algunas directrices definidas por el proyecto DRIVER que se consideran básicas en los repositorios institucionales, como: la indicación de acceso abierto; el uso del set driver; el tratamiento de los registros borrados; la respuesta a la orden identify, que debe incluir el correo electrónico del administrador y la declaración de descripción del repositorio. PMH SE PROVEEN LOS DATOS A TRAVÉS DEL PROTOCOLO OAI- El repositorio utiliza el protocolo OAI-PMH básico para la interoperabilidad en acceso abierto y el intercambio de datos. El repositorio SI utiliza el protocolo OAI-PMH, y los recolectores de ciencia abierta pueden recolectar el contenido del repositorio, según el resultado que da la orden identify en el repositorio. 34

35 Figura SE IDENTIFICAN LOS RECURSOS QUE ESTÁN EN ABIERTO A TRAVÉS DE UN SET DENOMINADO DRIVER. Se recomienda que los repositorios que mezclan todo tipo de metadatos utilicen un set DRIVER que contenga el texto completo con acceso libre. El repositorio SI utiliza un set de driver que contenga el texto completo de acceso libre(76) EL CORREO ELECTRÓNICO DEL ADMINISTRADOR DEL REPOSITORIO ESTÁ DISPONIBLE EN LA ETIQUETA ADMIN DENTRO DE LA RESPUESTA A UNA ORDEN IDENTIFY. 35

36 La respuesta a la orden identify debe incluir el correo electrónico del administrador, ofreciendo un método de contacto para los recolectores y servicios de valor añadido. El repositorio SI incluye el correo electrónico (repositorio@usal.es) con la etiqueta Admin en la respuesta a la orden identify como se puede ver en la imagen de la figura EXISTE UNA DECLARACIÓN DE DESCRIPTION EN LA RESPUESTA A UNA ORDEN IDENTIFY. La etiqueta Description se utiliza para describir el repositorio de una forma que lo entiendan los recolectores. Existen varios esquemas de esta misma etiqueta, como el definido por Implementation Guidelines OAI- PMH (77). El repositorio SI utiliza la etiqueta description como se puede ver en la figura 3. La información ofrecida por la etiqueta es la utilización de OAICat(78) Repository Framework creado por OCLC(79), e implementado por el software libre Dspace que utiliza el repositorio GREDOS SE USA EL VOCABULARIO DE DRIVER EN EL CAMPO DC:TYPE. Las directrices de DRIVER establecen como obligatorio que el contenido del campo dc:type utlice el vocabulario de tipos de documentos que propone. El repositorio NO utiliza el vocabulario DRIVER según la guia de autoarchivo y el manual de usuario Gredos, el campo dc:type se rellena en español y después se repite en inglés. Al inicio del depósito de un documento, se elige en un menú una colección en relación con el tipo de documento a depositar: artículos, documentos de trabajo, informes, monografías, ponencias, recursos didácticos, y otros documentos. 36

37 5.6 - LOGS Y ESTADÍSTICAS. Esta sección se ha escrito en colaboración con el grupo de trabajo de estadísticas de Recolecta. Su trabajo concluye que, para que sea posible recoger datos estadísticos del uso y descarga de los documentos, se necesitan almacenar los logs de acceso al servidor web LOS LOGS DEL SERVIDOR WEB DONDE ESTÁ ALOJADO EL REPOSITORIO SE ARCHIVAN DE FORMA INDEFINIDA. Se archivan los logs del servidor web donde está alojado el repositorio de forma indefinida para que sea posible recoger datos estadísticos, que pueden ser utilizados por el repositorio, recolectores, o servicios de valor añadido. El repositorio SI almacena los logs del servidor web donde se aloja el repositorio, he llegado a esta conclusión porque el repositorio produce estadísticas(80) que necesitan los Logs para crearse. Los Logs son el archivo bitacora de las visitas al servidor web del repositorio, registra las visitas, descargas, e incluso el país de la descarga del repositorio. Figura EL REPOSITORIO PROPORCIONA UN SERVICIO DE ESTADÍSTICAS SOBRE EL USO DE LOS DOCUMENTOS ALMACENADOS. 37

SELECCIÓN DE CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN DE REPOSITORIOS

SELECCIÓN DE CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN DE REPOSITORIOS SELECCIÓN DE CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN DE REPOSITORIOS VISIBILIDAD: [1] 1.1. Mención del repositorio en la página principal de la institución. Existe un enlace desde la página inicial de

Más detalles

Repositorio institucional E-prints Complutense. Facultad de C.C. Económicas y Empresariales. Biblioteca

Repositorio institucional E-prints Complutense. Facultad de C.C. Económicas y Empresariales. Biblioteca Repositorio institucional E-prints Complutense Ejes de promoción del Acceso Abierto INFRAESTRUCTURA DIFUSIÓN POLÍTICAS Repositorio. Interoperabilidad. Recolección por otros repositorios Portal de revistas

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE REPOSITORIOS

GRUPO DE TRABAJO DE REPOSITORIOS GRUPO DE TRABAJO DE REPOSITORIOS IMPLEMENTACION GUIA EVALUACION REPOSITORIOS 13 de Octubre de 2014 Dentro de los objetivos del grupo de repositorios de REBIUN para 2014 se establece la implementación de

Más detalles

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE REPOSITORIOS

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE REPOSITORIOS FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE REPOSITORIOS Nombre del repositorio: RODERIC (Repositori d'objectes Digitals per a l'ensenyament la Recerca i la Cultura) URL del repositorio: http://roderic.uv.es Nombre de

Más detalles

Dehesa: Repositorio institucional de la Universidad de Extremadura

Dehesa: Repositorio institucional de la Universidad de Extremadura : Repositorio institucional de la Universidad de Extremadura Un repositorio institucional: Responde al compromiso de la institución de hacer visible la producción de sus profesores o investigadores, incluyendo

Más detalles

La Biblioteca de la UPM en el proyecto E-ciencia de Madroño

La Biblioteca de la UPM en el proyecto E-ciencia de Madroño La Biblioteca de la UPM en el proyecto E-ciencia de Madroño El Proyecto E-ciencia Una iniciativa de las Universidades del Consorcio Madroño o y de la Comunidad de Madrid para crear una plataforma digital

Más detalles

Políticas del Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES F INAL MÓDULO 1

Políticas del Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES F INAL MÓDULO 1 Políticas del Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES F INAL MÓDULO 1 Versión 1.0 Octubre de 2014 Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador (CBUES) Antiguo Cuscatlán,

Más detalles

Los nuevos retos para las revistas digitales académicas

Los nuevos retos para las revistas digitales académicas Los nuevos retos para las revistas digitales académicas Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Universidad Nacional Autónoma de México Digitalización Formación Presentación Credibilidad y posicionamiento

Más detalles

ACCESO ABIERTO (Open Access) Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde

ACCESO ABIERTO (Open Access) Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde ACCESO ABIERTO (Open Access) Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde (clases dirigidas al profesorado de la Universidad de Murcia) Formadores: Mª Dolores Borgoñós Martínez Jefe Servicio Biblioteca

Más detalles

H2020: cómo publicar en acceso abierto. Núria Contreras Torres Universitat Autònoma de Barcelona. Biblioteca de Ciències Socials

H2020: cómo publicar en acceso abierto. Núria Contreras Torres Universitat Autònoma de Barcelona. Biblioteca de Ciències Socials H2020: cómo publicar en acceso abierto Núria Contreras Torres Universitat Autònoma de Barcelona. Biblioteca de Ciències Socials Veremos Acceso abierto H2020, OpenAire El Depósito Digital de Documentos

Más detalles

Las bibliotecas universitarias y el acceso abierto a la ciencia

Las bibliotecas universitarias y el acceso abierto a la ciencia Las bibliotecas universitarias y el acceso abierto a la ciencia Tránsito Ferreras Fernández Universidad de Salamanca Ávila, 17 de septiembre de 2010 1 Índice 1. Acceso abierto a la ciencia 2. Antecedentes

Más detalles

POLÍTICA DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

POLÍTICA DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS POLÍTICA DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS El RI-UCA es el Repositorio Institucional de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, creado en el año

Más detalles

Las colecciones digitales en la Biblioteca Complutense al servicio de la visibilidad y el impacto de la investigación

Las colecciones digitales en la Biblioteca Complutense al servicio de la visibilidad y el impacto de la investigación Las colecciones digitales en la Biblioteca Complutense al servicio de la visibilidad y el impacto de la investigación Semana de la Ciencia 2006: Open Access. Los repositorios científicos institucionales

Más detalles

Open Access en España: los Repositorios Institucionales. Tránsito Ferreras Fernández Universidad de Salamanca

Open Access en España: los Repositorios Institucionales. Tránsito Ferreras Fernández Universidad de Salamanca Open Access en España: los Repositorios Institucionales Tránsito Ferreras Fernández Universidad de Salamanca Sumario Movimientos Open Evolución del Open Access en España Políticas Open Access Grupos de

Más detalles

Universidad de Jaén Biblioteca. alfin 02.2

Universidad de Jaén Biblioteca. alfin 02.2 Universidad de Jaén Biblioteca alfin 02.2 módulo 2 ética de la información parte2.3 publicar en abierto 2.1 2.2 2.3 ética de la información Una cuestión de derechos Lo contrario a derecho, el plagio publicación

Más detalles

DECRETO RECTORAL No (11 de agosto de 2016)

DECRETO RECTORAL No (11 de agosto de 2016) DECRETO RECTORAL No. 1444 (11 de agosto de 2016) Por el cual se establece la política institucional de Acceso Abierto a la producción científica, académica e institucional de la Universidad del Rosario.

Más detalles

El acceso abierto y el Depósito Digital de Documentos (DDD) de la UAB

El acceso abierto y el Depósito Digital de Documentos (DDD) de la UAB El acceso abierto y el Depósito Digital de Documentos (DDD) de la UAB Carme Besson carme.besson@uab.cat ORCID: 0000-0002-1436-9453 Biblioteca de Comunicació i Hemeroteca General Abril 2016 Veremos Acceso

Más detalles

Acceso Abierto a la literatura científica Origen y desafíos

Acceso Abierto a la literatura científica Origen y desafíos 1ra. Jornada "Temas Actuales en Bibliotecología" 50º Aniversario de la Biblioteca del Centro Médico de Mar del Plata Acceso Abierto a la literatura científica Origen y desafíos Cristian Merlino Santesteban

Más detalles

Indicadores para evaluar repositorios universitarios argentinos, de la teoría a la práctica

Indicadores para evaluar repositorios universitarios argentinos, de la teoría a la práctica Indicadores para evaluar repositorios universitarios argentinos, de la teoría a la práctica Marcela Fushimi, Patricia Genovés, Mónica Pené, Carolina Unzurrunzaga Equipo de investigación: "El acceso abierto

Más detalles

Derecho de autor y Acceso Abierto a la Información. MSc. Nancy Sánchez Tarragó Ministerio de Salud Pública

Derecho de autor y Acceso Abierto a la Información. MSc. Nancy Sánchez Tarragó Ministerio de Salud Pública Derecho de autor y Acceso Abierto a la Información MSc. Nancy Sánchez Tarragó Ministerio de Salud Pública sanchezn@infomed.sld.cu Sumario El derecho de autor y el acceso a la información Restricciones

Más detalles

Tus publicaciones en Senia acesibles en RiuNet

Tus publicaciones en Senia acesibles en RiuNet Tus publicaciones en Senia acesibles en RiuNet Valencia 25 octubre 2013 Tus publicaciones en Senia accessibles en RiuNet Esquema El movimiento Open Access Definición. Origen. 2 opciones: la vía dorada

Más detalles

Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo.

Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo. Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo. archivo. Sesión n formativa para los bibliotecarios del Sistema Sanitario Público P de Andalucía Pilar Toro SánchezS nchez-blanco Abril 2015 Qué es el acceso

Más detalles

Taller 2: Cómo proyectar tu repositorio Estrategias vistas desde:

Taller 2: Cómo proyectar tu repositorio Estrategias vistas desde: 3er Encuentro OS-Repositorios. Facultad de Informática, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 11 Diciembre 2008 Taller 2: Cómo proyectar tu repositorio Estrategias vistas desde: La gestión (Ernest

Más detalles

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO.

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO. 58th Annual SALALM Conference, Miami (Estados Unidos), 2013. Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO. López, Fernando-Ariel. Cita: López, Fernando-Ariel

Más detalles

El papel de las bibliotecas universitarias en el fomento del acceso abierto a la información científica

El papel de las bibliotecas universitarias en el fomento del acceso abierto a la información científica Ciclo de conferencias Bibliotecas de Babel: Pasado, presente, y futuro de un saber compartido Huelva, Mayo - Junio 2011 El papel de las bibliotecas universitarias en el fomento del acceso abierto a la

Más detalles

Hispana: directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura

Hispana: directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura Hispana: directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura María Antonia Carrato Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas

Más detalles

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 7 (2012) 1 Acceso abierto a la producción científica de la UNLP publicada en revistas,

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 7 (2012) 1 Acceso abierto a la producción científica de la UNLP publicada en revistas, Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 7 (2012) 1 Introducción El Acceso Abierto (Open Access) AA/OA es un movimiento internacional que promueve el acceso libre y gratuito a través de Internet de

Más detalles

Universidad de Lima Enero 2017

Universidad de Lima Enero 2017 Universidad de Lima Enero 2017 REPOSITORIO INSTITUCIONAL ULIMA La Universidad genera una gran cantidad de información que se encuentra almacenada en formatos impreso y digital; en algunos casos, están

Más detalles

RESOLUCIÓN DEL RECTORADO N 372/13

RESOLUCIÓN DEL RECTORADO N 372/13 Mar del Plata, 24 de Septiembre de 2013.- RESOLUCIÓN DEL RECTORADO N 372/13 VISTO: La solicitud presentada por el Director de la Dirección de Información Bibliográfica para crear el Repositorio Digital

Más detalles

Indicadores para evaluar repositorios universitarios argentinos, de la teoría a la práctica

Indicadores para evaluar repositorios universitarios argentinos, de la teoría a la práctica Indicadores para evaluar repositorios universitarios argentinos, de la teoría a la práctica Marcela Fushimi, Patricia Genovés, Mónica Pené, Carolina Unzurrunzaga Equipo de investigación: "El acceso abierto

Más detalles

RUC Repositorio Institucional de la UDC. Guía de uso

RUC Repositorio Institucional de la UDC. Guía de uso RUC Repositorio Institucional de la UDC Guía de uso Qué es un repositorio? Un repositorio es un archivo donde se almacenan recursos digitales. Qué es un repositorio institucional? Un repositorio institucional

Más detalles

Valladolid, 20 de septiembre de 2012

Valladolid, 20 de septiembre de 2012 Repositorios de las Universidades de Castilla y León. Estado del arte y tendencias Valladolid, 20 de septiembre de 2012 Repositorios Tránsito Ferreras Fernández Universidad de Salamanca Leticia Barrionuevo

Más detalles

Introducción al Acceso abierto y a las licencias Creative Commons

Introducción al Acceso abierto y a las licencias Creative Commons Introducción al Acceso abierto y a las licencias Creative Commons Biblioteca de Ciencias de la Educación Juan Antonio Barrera jabarrera@us.es 3 de febrero de 2016 http://bib.us.es/educacion Objetivos Conocer

Más detalles

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO. Fernando-Ariel López. 58th Annual SALALM Conference

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO. Fernando-Ariel López. 58th Annual SALALM Conference Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO Fernando-Ariel López 58th Annual SALALM Conference May 17-22, 2013 Miami (Florida, EEUU) 345 centros de

Más detalles

REPOSITORIOS DIGITALES

REPOSITORIOS DIGITALES Dr. Juan M. Miyahira Arakaki Profesor Principal Facultad de Medicina Alberto Hurtado Universidad Peruana Cayetano Heredia juan.miyahira@upch.pe REPOSITORIOS DIGITALES Taller DIFUSIÓN Y VISIBILIDAD DE LA

Más detalles

Repositorios web 23/08/2014

Repositorios web 23/08/2014 2014 Repositorios web 23/08/2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División académica de Educación y Artes Lic. Ciencias de la Educación Tecnologías de la información y comunicación Tema: Repositorios

Más detalles

Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

Versiones de los artículos científicos y acceso abierto Versiones de los artículos científicos y acceso abierto Draft / Discussion Paper (Borrador de trabajo) Consultar la política de la revista/ editorial comprobar qué versión se puede depositar en un repositorio

Más detalles

Acceso abierto a la ciencia en biomedicina y ciencias de la salud: El papel de los repositorios institucionales

Acceso abierto a la ciencia en biomedicina y ciencias de la salud: El papel de los repositorios institucionales Acceso abierto a la ciencia en biomedicina y ciencias de la salud: El papel de los repositorios institucionales Mª Francisca Abad García Universitat de València Acceso abierto es el acceso digital, en

Más detalles

Políticas de la Fundación Digital

Políticas de la Fundación Digital Políticas de la Fundación Digital I.- Aspectos generales de las políticas de la Fundación Digital A continuación se definen las políticas del Repositorio Institucional de la Fundación Digital, el archivo

Más detalles

Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Catalunya

Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Catalunya Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Catalunya TDR: Tesis Doctorales en RED www.tdr.cesca.es (B3dd\Tdr\TDR-WS0410.ppt, 30.09.04) TDR (Tesis Doctorales en Red) 1 Qué es TDR? Servidor que contiene,

Más detalles

OPEN ACCESS. Jose M. F. Labastida Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica. Madrid, 8 de junio de 2006

OPEN ACCESS. Jose M. F. Labastida Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica. Madrid, 8 de junio de 2006 OPEN ACCESS Jose M. F. Labastida Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica 1 Madrid, 8 de junio de 2006 Por qué surge? La crisis de las revistas (altos precios-falta de competenciamonopolios)

Más detalles

Preguntas Frecuentes. Qué es Re-Unir?

Preguntas Frecuentes. Qué es Re-Unir? 1 Preguntas Frecuentes Qué es Re-Unir?... 1 Qué es un repositorio institucional?... 2 Cuáles son los objetivos de Re-Unir?... 2 Cómo está estructurado Re-Unir?... 2 Qué ventajas tiene publicar en Re-Unir?...

Más detalles

Iniciativas en Conocimiento Abierto

Iniciativas en Conocimiento Abierto Iniciativas en Conocimiento Abierto Carlos G. Figuerola Universidad de Salamanca Ocina del Conocimiento Abierto http://oca.usal.es Internet ha cambiado el modo de producir y comunicar información el coste

Más detalles

Publicar en revistas de acceso abierto

Publicar en revistas de acceso abierto Publicar en revistas de acceso abierto Julio Santillán Aldana Grupo de Pesquisa Publicações Eletrônicas Facultade de Ciência da Informação Universidade de Brasília Videoconferencia Lima, 4 de Octubre de

Más detalles

Revistas electrónicas. Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 22 de noviembre de 2011

Revistas electrónicas. Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 22 de noviembre de 2011 Revistas electrónicas Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 22 de noviembre de 2011 Revistas electrónicas Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 22 de noviembre de 2011 E revistas Desde los

Más detalles

Acceso abierto: sustentabilidad y resistencia

Acceso abierto: sustentabilidad y resistencia Acceso abierto: sustentabilidad y resistencia Cultura libre y Creative Commons. 2015 carinapatron@gmail.com Acceso a la información científica nacional. una pequeña introducción... Investigador recibe

Más detalles

El alcance internacional del Acceso Abierto

El alcance internacional del Acceso Abierto El alcance internacional del Acceso Abierto Tránsito Ferreras Fernández Mesa redonda Acceso abierto: aprender, compartir, avanzar 25 de octubre de 2011 Salón de actos de la Facultad de Traducción y Documentación

Más detalles

Open Archives en las universidades españolas

Open Archives en las universidades españolas Open Archives en las universidades españolas José Manuel Barrueco Cruz Universitat de València Imma Subirats Coll Generalitat de Catalunya III Workshop de REBIUN sobre proyectos digitales Barcelona, 8

Más detalles

POLÍTICA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA DIGITAL

POLÍTICA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA DIGITAL UNIVERSIDAD DEL VALLE VICERRECTORIA ACADEMICA DIVISIÓN DE BIBLIOTECAS POLÍTICA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA DIGITAL 1. JUSTIFICACIÓN La División de Bibliotecas comprometida con

Más detalles

Acceso Abierto y Repositorios Institucionales. Nuevos recursos en la BUA: la biblioteca y la web 2.0

Acceso Abierto y Repositorios Institucionales. Nuevos recursos en la BUA: la biblioteca y la web 2.0 Acceso Abierto y Repositorios Institucionales Javier Gómez Castaño El Acceso Abierto (Open Access) a la literatura científica a través de Internet es aquel que permite el libre acceso a los recursos digitales

Más detalles

REGLAMENTO DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNSAM. Biblioteca Central

REGLAMENTO DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNSAM. Biblioteca Central REGLAMENTO DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNSAM Biblioteca Central El Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín al adherir a la iniciativa de Acceso Abierto a través de la Ley 26899/2013

Más detalles

RIUMA: Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. Apoyo al aprendizaje y a la docencia

RIUMA: Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. Apoyo al aprendizaje y a la docencia RIUMA: Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. Apoyo al aprendizaje y a la docencia Joaquina Gomariz López Servicio de Automatización y Proceso Técnico Biblioteca de la Universidad de Málaga

Más detalles

El acceso a la información académica e institucional

El acceso a la información académica e institucional El acceso a la información académica e institucional III Jornadas Bibliotecas Municipales Arias Montano: Repositorio de la Universidad de Huelva Señas de identidad y digitalización de fondos Antequera,

Más detalles

Consultar por tipo de documento

Consultar por tipo de documento Consultar por tipo de documento Estadísticas Descargas por año Descargas por países Descargas de un e-print Cómo depositar documentos (Tutorial) E-Prints Complutense Depositar un documento Formulario de

Más detalles

Guía práctica sobre los derechos patrimoniales o de explotación (copyright) y su relación con el auto-archivo en repositorios de acceso abierto

Guía práctica sobre los derechos patrimoniales o de explotación (copyright) y su relación con el auto-archivo en repositorios de acceso abierto Guía práctica sobre los derechos patrimoniales o de explotación (copyright) y su relación con el auto-archivo en repositorios de acceso abierto Grupo de trabajo Acceso a la Ciencia www.accesoabierto.net

Más detalles

Publicaciones, repositorios y agregadores

Publicaciones, repositorios y agregadores Publicaciones, repositorios y agregadores Ricard de la Vega CESCA Gijón, 13 de diciembre de 2007 Publicaciones, repositorios y agregadores De todo el ecosistema de los repositorios nos centraremos en las

Más detalles

Acceso Abierto (Open Access)

Acceso Abierto (Open Access) Acceso Abierto (Open Access) Seminario: Publicaciones Científicas Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science

Más detalles

Autopublicación y difusión de resultados científicos a través de Internet

Autopublicación y difusión de resultados científicos a través de Internet Autopublicación y difusión de resultados científicos a través de Internet Juan Cruz-Benito juancb@usal.es @_juancb Alicia García-Holgado aliciagh@usal.es @mambanegra86 GRupo de Investigación en InterAcción

Más detalles

Cómo cumplir con la obligación de acceso abierto en las publicaciones de investigación financiadas con fondos públicos

Cómo cumplir con la obligación de acceso abierto en las publicaciones de investigación financiadas con fondos públicos Cómo cumplir con la obligación de acceso abierto en las publicaciones de investigación financiadas con fondos públicos Javier Gómez Castaño Unidad de Apoyo a la Investigación Biblioteca Universitaria Universidad

Más detalles

Acceso abierto a las publicaciones

Acceso abierto a las publicaciones Calidad y visibilidad de la producción científica para investigadores de Ciencias de la Educación Acceso abierto a las publicaciones Biblioteca de Ciencias de la Educación Juan Antonio Barrera 16 de Junio

Más detalles

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa Plan de Acción para desarrollar el OA en el Sur de Europa 1 DECLARACIÓN

Más detalles

Preámbulo. Contenidos y colecciones

Preámbulo. Contenidos y colecciones Condiciones de uso Repositorio Institucional (ADDI) Preámbulo El repositorio institucional de la UPV/EHU, ADDI, comenzó su actividad en mayo de 2011. Está gestionado por la Biblioteca Universitaria y tiene

Más detalles

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: Biblioteconomía (A1.2023) PROMOCIÓN INTERNA

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: Biblioteconomía (A1.2023) PROMOCIÓN INTERNA CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: Biblioteconomía (A1.2023) PROMOCIÓN INTERNA TEMARIO COMÚN A TODAS LAS OPCIONES DE LOS CUERPOS SUPERIORES FACULTATIVOS Resolución de 2 de septiembre de 2016, de la Secretaría

Más detalles

DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN

DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO Grado Magisterio Educación Infantil/Primaria/Educación Social 0 Dónde buscar información Durante el proceso de desarrollo del Trabajo Fin de Grado se va a

Más detalles

Acceso abierto al conocimiento. María Sobrido

Acceso abierto al conocimiento. María Sobrido Acceso abierto al conocimiento María Sobrido Maria.sobrido.prieto@sergas.es SISTEMA DE PUBLICACIÓN TRADICIONAL Si un investigador quiere publicar un hallazgo Cesión de derechos de autor Solo así sus colegas

Más detalles

PUBLICACIÓN EN ABIERTO

PUBLICACIÓN EN ABIERTO Marzo 2016 3 h. Oportunidades que ofrece el acceso abierto a la investigación. Alternativa a la publicación tradicional Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual

Más detalles

citarea REPOSITORIO ELECTRÓNICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA

citarea REPOSITORIO ELECTRÓNICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA citarea REPOSITORIO ELECTRÓNICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA Zaragoza, 24 de noviembre de 2011 Acceso abierto: Definición Por acceso abierto a la literatura científica se entiende

Más detalles

Política institucional de acceso abierto a la producción científica, educativa y cultural de la Universidad Politécnica de Cartagena

Política institucional de acceso abierto a la producción científica, educativa y cultural de la Universidad Politécnica de Cartagena Política institucional de acceso abierto a la producción científica, educativa y cultural de la Universidad Politécnica de Cartagena Acceso, visibilidad, impacto y preservación de la producción científica,

Más detalles

PUBLICACIÓN EN ABIERTO

PUBLICACIÓN EN ABIERTO Biblioteca Complutense Ciencias Físicas PUBLICACIÓN EN ABIERTO Políticas públicas y repositorios MOTIVACIÓN La fórmula clásica de publicaciones en revistas especializadas está viéndose sustituida por la

Más detalles

Indicadores de Calidad para la Evaluación de Repositorios Digitales

Indicadores de Calidad para la Evaluación de Repositorios Digitales BIBLIOTIC 2014 Sexto Encuentro de Bibliotecas en Tecnología de la Información y la Comunicación Indicadores de Calidad para la Evaluación de Repositorios Digitales Lic. Roxana Cerda Cosme Pontificia Universidad

Más detalles

Propuesta. Lima, 18 de setiembre de Libio Huaroto, UNMSM Fernando Ardito, UPCH Liliana Eléspuru y Milagros Morgan, UPC

Propuesta. Lima, 18 de setiembre de Libio Huaroto, UNMSM Fernando Ardito, UPCH Liliana Eléspuru y Milagros Morgan, UPC IMPORTANCIA DEL REPOSITORIO NACIONAL DIGITAL DE ACCESO ABIERTO Propuesta Lima, 18 de setiembre de 2012 Presentada por: Libio Huaroto, UNMSM Fernando Ardito, UPCH Liliana Eléspuru y Milagros Morgan, UPC

Más detalles

INTEROPERABILIDAD PARA BIBLIOTECAS CON DSPACE. Freddy Guerrero M.

INTEROPERABILIDAD PARA BIBLIOTECAS CON DSPACE. Freddy Guerrero M. Congreso Internacional sobre Cultura Libre INTEROPERABILIDAD PARA BIBLIOTECAS CON DSPACE Freddy Guerrero M. freddyguerr@yahoo.com www.bibliotecasdelecuador.com Los cuatro principales problemas al manejar

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Información y Documentación FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Información y Documentación FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33832 Nombre Acceso abierto a la Documentación Científica Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

Repositorios Institucionales en El salvador, estado actual y perspectivas

Repositorios Institucionales en El salvador, estado actual y perspectivas Repositorios Institucionales en El salvador, estado actual y perspectivas Octubre de 2015 Para iniciar Open access o accesso abierto es aquel que permite el libre accesso a los recursos digitales derivados

Más detalles

Interoperabilidad entre Redes Federadas de Repositorios Institucionales para la diseminación del conocimiento: El caso REMERI de México.

Interoperabilidad entre Redes Federadas de Repositorios Institucionales para la diseminación del conocimiento: El caso REMERI de México. Interoperabilidad entre Redes Federadas de Repositorios Institucionales para la diseminación del conocimiento: El caso REMERI de México. Mtra. Rosalina Vazquez Tapia Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Más detalles

Acceso abierto en Argentina La Experiencia de Articulación y Coordinación Institucional de los Repositorios Digitales de Ciencia y Tecnología

Acceso abierto en Argentina La Experiencia de Articulación y Coordinación Institucional de los Repositorios Digitales de Ciencia y Tecnología Acceso abierto en Argentina La Experiencia de Articulación y Coordinación Institucional de los Repositorios Digitales de Ciencia y Tecnología Paola Bongiovani y Silvia Nakano BIREDIAL. Bibliotecas y Repositorios

Más detalles

Implementación del sistema de repositorios institucionales Biblioteca Digital UN Universidad Nacional de Colombia

Implementación del sistema de repositorios institucionales Biblioteca Digital UN Universidad Nacional de Colombia Implementación del sistema de repositorios institucionales Biblioteca Digital UN Universidad Nacional de Colombia Arley Soto Rueda Flor Janeth Ardila Reyes Noviembre 5,6 y 7 de 2008 Contenido Conceptos

Más detalles

Evolución, innovación y horizontes del acceso abierto

Evolución, innovación y horizontes del acceso abierto Evolución, innovación y horizontes del acceso abierto XIV Workshop REBIUN de proyectos digitales VI Jornadas de OS-Repositorios Universidad de Córdoba 11, 12 y 13 de marzo de 2015 ACCESO ABIERTO EN ESPAÑA

Más detalles

Training young researchers for an open future. Barcelona, 21 de octubre de 2014 Madrid, 23 de octubre de 2014

Training young researchers for an open future. Barcelona, 21 de octubre de 2014 Madrid, 23 de octubre de 2014 Madrid, 23 de octubre de 2014 Ignasi Labastida Juan Oficina de Difusió del Coneixement CRAI Universitat de Barcelona Qué es una revista de acceso abierto? Revistas de acceso gratuito? Revistas sin copyright?

Más detalles

Directorio y recolector de colecciones y recursos digitales

Directorio y recolector de colecciones y recursos digitales Directorio y recolector de colecciones y recursos digitales http://roai.mcu.es Cómo encontrar la aguja en el pajar de la web Grupo de Trabajo de Colecciones Digitales del Ministerio de Cultura y las Comunidades

Más detalles

El repositorio institucional UNED: e-spacio. Inma Bernal Fernández

El repositorio institucional UNED: e-spacio. Inma Bernal Fernández El repositorio institucional UNED: e-spacio Inma Bernal Fernández 1 QUÉ ES UN REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL (RI) Un repositorio institucional (en este caso universitario) es un conjunto de servicios

Más detalles

Propuesta de normalización bibliográfica para la creación de metadatos basados en Dublin Core en los Repositorios Universitarios del proyecto de 3R

Propuesta de normalización bibliográfica para la creación de metadatos basados en Dublin Core en los Repositorios Universitarios del proyecto de 3R Propuesta de normalización bibliográfica para la creación de metadatos basados en Dublin Core en los Repositorios Universitarios del proyecto de 3R Alicia Cervantes Cruz Juan Manuel Zurita Sánchez Pablo

Más detalles

Dadun: Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra

Dadun: Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra Contenidos Dadun: Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra Qué es un depósito digital institucional Política de acceso abierto Beneficios de introducir los documentos en un depósito institucional

Más detalles

La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y la preservación del patrimonio digital: normativa y programas

La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y la preservación del patrimonio digital: normativa y programas ornadas sobre La preservación del patrimonio digital: conceptos básicos y principales iniciativas (Madrid, 14 a 16 de marzo de 2006) La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y la preservación

Más detalles

Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas. Alejandro Jiménez León

Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas. Alejandro Jiménez León Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas Alejandro Jiménez León ajleon@unam.mx Qué es Dspace? Dspace (software libre) facilita el desarrollo de Repositorios Institucionales. Este

Más detalles

Qué es el Repositorio Institucional PUJ? Quién es responsable del Repositorio? Quién puede publicar en el Repositorio Institucional PUJ?

Qué es el Repositorio Institucional PUJ? Quién es responsable del Repositorio? Quién puede publicar en el Repositorio Institucional PUJ? Qué es el Repositorio Institucional PUJ? Quién es responsable del Repositorio? Quién puede publicar en el Repositorio Institucional PUJ? Quién autoriza la publicación de una obra en el Repositorio? Quién

Más detalles

Taller 2: Cómo proyectar tu repositorio Estrategias vistas desde:

Taller 2: Cómo proyectar tu repositorio Estrategias vistas desde: 3er Encuentro OS-Repositorios. Facultad de Informática, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 11 Diciembre 2008 Taller 2: Cómo proyectar tu repositorio Estrategias vistas desde: La gestión (Ernest

Más detalles

Open Access Open Data

Open Access Open Data Open Access Open Data o Antecedentes Políticas y Mandatos UE Antecedentes OA Declaraciones Internacionales: Budapest, 2002: Open Access Initiative Bethesda, 2003: Statement on Open Access Publishing Berlín,

Más detalles

PLATAFORMAS DE EDICIÓN ELECTRÓNICA. Facultad de Odontología Biblioteca

PLATAFORMAS DE EDICIÓN ELECTRÓNICA. Facultad de Odontología Biblioteca PLATAFORMAS DE EDICIÓN ELECTRÓNICA Facultad de Odontología Biblioteca Objetivos del curso Qué es el movimiento Open Acces Cómo participa la BUC? Servidor de E-prints; Biomed Central; E-Libro Open Acces

Más detalles

idus. Depósito de Investigación de la US

idus. Depósito de Investigación de la US idus. Depósito de Investigación de la US 1. ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL ACCESO ABIERTO 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE idus 3. DERECHOS DE AUTOR 4. NUEVAS MÉTRICAS EN idus 5. DEPÓSITO DE DOCUMENTOS EN idus 6.

Más detalles

Políticas del Repositorio Institucional de la. UNAN-Managua (RIUMA)

Políticas del Repositorio Institucional de la. UNAN-Managua (RIUMA) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN-Managua Vicerrectorado de Docencia Dirección del Sistema Bibliotecario Políticas del Repositorio Institucional de la UNAN-Managua (RIUMA) MANAGUA,

Más detalles

Políticas y actividades de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria en apoyo al Open Access

Políticas y actividades de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria en apoyo al Open Access VII WORKSHOP REBIUN La estrategia digital: hacia dónde? Políticas y actividades de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria en apoyo al Open Access María Luisa Martínez-Conde 1 Bases de datos

Más detalles

Publicaciones Científicas y Uso Eficiente de Fuentes de Información para Docentes de la UNJFSC

Publicaciones Científicas y Uso Eficiente de Fuentes de Información para Docentes de la UNJFSC Publicaciones Científicas y Uso Eficiente de Fuentes de Información para Docentes de la UNJFSC Repositorios Digitales y Repositorios de Datos Acceso Abierto http://www.rsc.org/chemistryworld/sites/default/files/upload/open-access-networks_shutterstock_85392325_300.jpg

Más detalles

Políticas del Repositorio Digital San Andrés

Políticas del Repositorio Digital San Andrés Políticas del Repositorio Digital San Andrés 1. Objetivo El objetivo del Repositorio Digital San Andrés es permitir la búsqueda y el acceso abierto y gratuito a la producción digital científica y académica

Más detalles

Acceso... Online Inmediato Gratuito Derechos de reutilización Permanente A la producción científico académica Para todo el mundo

Acceso... Online Inmediato Gratuito Derechos de reutilización Permanente A la producción científico académica Para todo el mundo Taller Mayor visibilidad de la producción docente investigadora de la Facultad de Derecho Paola Bongiovani Organizado por la Secretaria de Ciencia y Técnica y la Secretaria de Acreditación y Planificación

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIBLIOTECAS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIBLIOTECAS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIBLIOTECAS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LA BIBLIOTECA DIGITAL Profa. Carmen Díez Carrera SOLUCIÓN AUTOEVALUACIÓN 1. Términos

Más detalles

Visibilidad de la producción editorial en el repositorio institucional

Visibilidad de la producción editorial en el repositorio institucional Visibilidad de la producción editorial en el repositorio institucional Universitat Politècnica de València Mª Remedios Pérez García Modelo de publicación Desarrollo tecnológico Políticas de apoyo Comunidad

Más detalles

Mtra. Rosalina Vazquez Tapia Directora de la Biblioteca Virtual Universitaria Coordinadora General de REMERI

Mtra. Rosalina Vazquez Tapia Directora de la Biblioteca Virtual Universitaria Coordinadora General de REMERI Entre lo público, lo privado y lo abierto. Jornadas de Análisis sobre repositorios documentales y la propiedad intelectual de los contenidos Mesa 1: Usos y abusos. Repositorios documentales, propiedad

Más detalles