Dr. Víctor Maksaev. Profesor Asociado Departamento de Geología Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dr. Víctor Maksaev. Profesor Asociado Departamento de Geología Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile"

Transcripción

1 Introducción a los Depósitos Porfídicos Dr. Víctor Maksaev Profesor Asociado Departamento de Geología Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

2 Depósitos Porfídicos Son depósitos de Cu y otros metales producto de sistemas hidrotermales ( C) de derivación magmática, que son el resultado del enfriamiento y cristalización de magmas félsicos hidratados en niveles epizonales de la corteza. Depósitos magmático-hidrotermales en los cuales sulfuros y óxidos precipitaron desde una solución acuosa a altas temperaturas (~ C). Constituyen notables anomalías geoquímicas en la corteza terrestre: pueden contener hasta: Mt de Azufre (S) 100 Mt de cobre (Cu) 2,5 Mt de molibdeno (Mo) t de oro (Au)

3 Depósitos Porfídicos Los ejemplos más ricos en Cu y Mo son El Teniente y Río Blanco-Los Bronces en Chile y el más rico en Au es Grasberg en Irian Jaya, Nueva Guinea. En Chile existen los ejemplos de mayor volumen y ley en el mundo de depósitos porfídicos de Cu-Mo. Río Blanco Los Bronces grupo de pórfidos Cu-Mo de clase mundial: Recurso Total, 159,4 Mt Cu fino (CODELCO-Andina: 106,4 Mt Cu; Anglo American-Codelco-Los Bronces: 53 Mt Cu). El Teniente concentración mayor de Mo en el mundo 2,5 Mt Mo y 94 Mt Cu.

4 Relevancia de los pórfidos Cu Producción mundial 3/4 del Cu, ½ Mo, 1/5 Au provienen de la explotación de este tipo de depósitos minerales. Mucho del Re y cantidades menores de Ag, Pd, Te, Se. Bi, Zn y Pb. Larga vida de las minas y gran producción. La mayor parte de la producción cuprífera chilena y toda la producción de molibdeno provienen de la explotación de pórfidos cupríferos.

5 65% de recursos de Cu en pórfidos

6 Ley Cu (%) y tonelaje Alto tonelaje y baja ley 0,3 1,0% Cu; promedio 2008 = 0.44% Cu Geological Survey of Canada

7 Ley Mo (%) y tonelaje <0.01-0,04% Mo; promedio 2008 = 0.018% Mo Geological Survey of Canada

8 Ley Au (g/t) y tonelaje 0,0 a 1,5 g/t Au Geological Survey of Canada

9 Pórfidos Cupríferos 1 a 2 km 2 en planta en general Extensión vertical: mineralización puede extenderse >2 km; Ej. Chuquicamata, La Escondida Extensión de la mineralización determinada por una ley de corte arbitraria (ausencia de límite geológico)

10 El tamaño del sistema hidrotermal relacionado a una intrusión es lo más impresionante de este grupo de depósitos (10 a >100 km 3 de rocas alteradas) W 26 15' N S QUEBRADA TURQUESA E QUEBRADA M 69 33' CAMPAMENTO ANTIGUO Z-295 SECTOR "O" QUEBRADA GRANITO Cº. PELADO Cº INDIO MUERTO Distribución de sulfuros en el Distrito Indio Muerto de El Salvador Notar que el sistema hidrotermal es mucho más grande que los cuerpos mineralizados económicos Pirita Calcopirita - Pirita Calcopirita - Bornita Trazas de Sulfuros Gustafson et al., m

11 Metales en sistemas porfídicos (Kirkham & Sinclair, 1995; Sinclair, 2007; Geological Survey of Canada) Cu (±Au, Mo, Ag, Re, PGE) Cu-Mo (±Au, Ag) Cu-Mo-Au (±Ag) Cu-Au (±Ag, PGE) Au (±Ag, Cu, Mo) Mo (±W, Sn) W-Mo (±Bi, Sn) Sn (±W, Mo, Ag, Bi, Cu, Zn, In) Sn-Ag (±W, Cu, Zn, Mo, Bi) Ag (±Au, Zn, Pb)

12 Según Seedorff et al Porphyry Cu Porphyry Au Porphyry Mo Porphyry W Porphyry Sn

13 Depósitos Porfídicos Cu ± Mo ± Au Los de mayor volumen e importancia económica Sn ± W ± Mo De menor volumen e importancia económica

14 Depósitos Porfídicos Depósitos relacionados espacial y temporalmente a intrusivos: stocks y/o diques félsicos subvolcánicos, usualmente porfídicos y con múltiples fases de intrusión. Depósitos Epigenéticos: mineralización de sulfuros hipógenos (primarios) introducidos en las rocas por fluidos hidrotermales. Los stocks porfídicos o enjambres de diques se consideran apófisis sobre cúpulas de batolitos.

15 Concentración de volátiles magmáticos en apófisis de cúpulas de batolitos Plutones parentales compuestos (batolitos) en paleo-profundidades de 5 a 15 km

16 Depósitos Porfídicos Se forman en un ambiente subvolcánico (epizonal) asociados con magmatismo. Los fluidos que los forman derivan fundamentalmente de procesos de degasificación magmática. Están ligados a los mismos procesos que generan el volcanismo, excepto que en las erupciones volcánicas la mayor parte de los volátiles (y metales) se pierde.

17 Erupción volcánica Piroclastos expulsados por un enorme volumen de volátiles magmáticos en expansión emitidos a la atmosfera

18 Tamaño de los stocks Stocks y conjuntos de diques con diámetros y largos <1 km en planta. Excepto, 14 km largo en Chuquicamata Radomiro Tomic; 4 km Hugo Dummet (Oyu Tolgoi, Mongolia). Pero el tamaño de los stocks o diques no tiene ninguna relación obvia con el tamaño del depósito porfídico relacionado y/o su contenido de Cu.

19 Depósitos Porfídicos Tanto los intrusivos, como las rocas de caja muestran típicamente un fracturamiento fuerte y pervasivo. Las fracturas muestran variadas características físicas y temporales respecto a la alteración y mineralización. Desde escalas megascópicas, como fallas, fracturas ocupadas por diques, vetas-fallas, vetillas, hasta microfracturas que permean la porción central de los depósitos.

20 Depósitos Porfídicos Desde el punto de vista estructural la única condición para la mineralización es que la roca sea rígida o frágil en estos depósitos. Lo anterior implica que al nivel donde precipitaron los minerales de mena los intrusivos ya estaban cristalizados. La mineralización es introducida por fluidos hidrotermales liberados de magmas en cristalización a niveles más profundos.

21 Concentración de volátiles magmáticos en apófisis sobre cúpulas de batolitos Pórfido Cuprífero Candela & Piccoli, 2005 Plutones parentales compuestos (batolitos) en paleo-profundidades de 5 a 15 km

22 Efectos mecánicos de la exsolución de fluidos del magma Un fluido acuoso restringido a la zona del techo de una cámara magmática félsica tendrá poco efecto en la concentración de metales, a menos que pueda circular eficientemente dentro y alrededor del complejo intrusivo del que deriva. Sin embargo, la aparición de un fluido acuoso exsuelto de un magma está también acompañada de la liberación de energía mecánica, ya que el volumen por unidad de masa del fundido silicatado más el fluido acuoso es mayor que el de la del magma saturado en agua (Burnham, 1979).

23 La capacidad del magma en cristalización para producir fracturamiento hidráulico está condicionada por la presión litostática (profundidad).

24 Efectos mecánicos de la exsolución de fluidos del magma A niveles someros de la corteza el cambio volumétrico que acompaña la liberación de un fluido acuoso puede ser de hasta un 30% (a una P total de 1 kbar). Eso genera una sobrepresión en la cámara magmática y puede causar el fracturamiento frágil de las rocas circundantes. El fracturamiento hidráulico que resulta tiende a formar fracturas con manteos fuertes (subverticales), ya que la expansión de la masa rocosa ocurre en la dirección del menor stress, el cual usualmente está en el plano horizontal.

25 Depósitos Porfídicos Hay tres miembros extremos, no excluyentes, de estilos estructurales en los pórfidos: Dominado por stockwork (diseminado) en los que la mayor parte de la mineralización ocurre predominantemente en vetillas finas. Dominado por vetas en los que hay vetas de metales base zonadas, caracterizadas por minerales de alta sulfuración (enargita) y con silicificación y/o alteración argílica avanzada. Ej. Butte, La Grande de Collahuasi, MMH. Dominado por brechas magmático-hidrotermales. Ej. Los Bronces o Agua Rica.

26 Stockwork Prospecto Pórfido Cu-Au Carmen (Inca de Oro)

27 MMH somero: dominado por vetas brechosas de alta sulfuración: enargita, pirita, calcosina, tenantita; alteración argílica avanzada. Boric et al., 2009

28 Brechas magmático-hidrotermales Brecha Donoso, Los Bronces

29 Tipos de alteración hidrotermal pórfidos Cu-Mo Potásica Sericítica (fílica) Propilítica Argílica Argílica avanzada Sódico-cálcica Modelo clásico de Lowell & Gilbert (1970) de zonación de alteración hidrotermal en pórfidos Cu-Mo con agregados posteriores de alteración argílica avanzada y sódico-cálcica.

30 Geometría de cuerpos de mena de Cu Hehnke et al., 2012

31 La porción superior de alteración argílica avanzada (lithocap) puede tener una extensión mayor que un pórfido Cu y eventualmente cubrir a más de un depósito porfídico. Alteración argílica avanzada

32

33 Profundidad de emplazamiento

34 Rocas encajadoras del complejo intrusivo porfídico Variadas, no tienen relación directa con la mineralización. Pero, hay algunas litologías que favorecen altas leyes en los pórfidos y depósitos periféricos relacionados. Ej. Secuencias carbonatadas, sobre todo mármol cerca de contactos rocas impermeables (sello), Ej. Grasberg, Indonesia.

35 Rocas encajadoras favorables para altas leyes Rocas máficas ricas en Fe; proporcionan Fe +2 para la precipitación de calcopirita y contribuye a la reducción de S +6 a S -2 ppt sulfuros Se ha planteado que rocas máficas de El Teniente, Resolution, Arizona y Oyu Tolgoi, Mongolia tienen leyes más altas por este motivo.

36 Depósitos porfídicos y depósitos asociados Diseminación: Au, Ag en rocas sedimentarias Reemplazo: Ag-Pb-Zn-Cu-Au polimetálico Vetas epitermales: Baja sulf: Au-Ag Alta sulf.: Au, Ag, Cu, As Vetas sub-epitermales: Au-Ag-Cu-Pb-Zn-Mn-As Skarn: Cu, Fe, Au, Zn Pórfidos cupríferos Corbett, 2009

37 Zonación de metales en torno a pórfido cuprífero Kouzmanov & Pokrovski, 2012

38 Depósitos porfídicos Son un conjunto diverso de depósitos, asociados con intrusivos epizonales y alteración hidrotermal asociada. Son depósitos que pueden contener distintos metales y que en detalle pueden tener diferencias entre sí, pero que comparten características geológicas comunes.

39 Pórfidos cupríferos en el mundo Richards, 2013 Fajas de depósitos mayores principalmente en márgenes convergentes de placas actuales o pasados

40 Subducción Control de primer orden Principalmente en cadenas orogénicas calcoalcalinas Mz-Cz (diorita-monzonita-granodiorita-granito; andesita-latita-dacita-riolita)

41 Edades de los pórfidos cupríferos conocidos (datos de Singer et al., 2008)

42 Histograma de rocas en pórfidos cupríferos, comp. de Singer et al. (2008)

43 Composición normativa de rocas relacionadas a pórfidos cupríferos USGS, 2010

44 Composición química de rocas ígneas relacionadas a pórfidos cupríferos De Seedorff et al. (2005). Rocas subalcalinas (calcoalcalinas y calcoalcalinas Ricas en potasio) y rocas alcalinas.

45 Magmas calcoalcalinos de arco y pórfidos cupríferos Inherentemente fértiles Alto estado de oxidación Alto contenido de H 2 O, Cl y S Contenido de metal suficiente, si los procesos mineralizadores son eficientes (Ej. Dilles, 1987; Cline & Bodnar, 1991).

46 Magmas calcoalcalinos de arco y pórfidos cupríferos Sillitoe (1972) originalmente consideró a los sistemas porfídicos como parte normal del magmatismo de arco. Sin embargo, los pórfidos cupríferos son excepcionales en el magmatismo de arco. Se desarrollan en épocas metalogénicas bien definidas de 10 a 20 millones de años de duración.

47 Magmatismo Tectónica y Mineralización Subducción y magmatismo ± continuo en los últimos 200 Ma pero la formación de depósitos porfídicos ha sido discontinua! en el tiempo

48 Sillitoe (2012) También la la formación de depósitos porfídicos ha sido discontinua! en el espacio.

49 Magmas calcoalcalinos de arco y pórfidos cupríferos Cada época de pórfidos cupríferos esta asociada a un evento magmático del mismo período de tiempo en un segmento tectónico determinado. Pero no hay generación de sistemas porfídicos todo el tiempo que existe actividad magmática. Alguna perturbación en el régimen tectónico promueve la generación de sistemas porfídicos durante esos períodos de 10 a 20 millones de años.

50 Asociación magmática y mineralización en pórfidos de Cu ± Mo ± Au (Sillitoe, 1996) Fuente máfica sub-continental que genera magmas calco-alcalinos, tipo I, oxidados (magmas de arco típicos de margen continental activo o de arco de islas). Aumento de la fo 2 o del % de fusión parcial o re-fusión del manto generaría magmas hidratados subsaturados en S enriquecidos en Au (Richards, 2003). Stockwork y/o brechas y/o vetas con Qtz-Cpy-Mo y/o Cpy-Bo-Magnetita en intrusivo aproximadamente porfídico y rocas encajadoras adyacentes. Stockwork de venillas bandeadas de Qtz-Mgt±sulfuros en intrusivo porfídico en el caso de pórfidos Au chilenos (Maricunga).

51 Asociación magmática y mineralización en pórfidos de Sn ± W ± Mo (Sillitoe, 1996) Fuente cortical ígnea con biotita (gneisses) que genera magmas tipo I más alcalinos con alto silicio >75% en peso SiO2. Pórfidos Mo tipo Climax enriquecidos en W, Sn, Ta, Nb y F. Stockwork con Qtz-Mo asociado con fluorita en pórfido granítico alcalino altamente diferenciado.

52 Asociación magmática y mineralización en pórfidos de Sn ± W ± Mo (Sillitoe, 1996) Fuente cortical con muscovita (pelítica) que genera magmas peraluminosos reducidos, tipo S (tras-arco). Complejos intrusivos subvolcánicos con venillas y brechas con casiterita en pórfido cuarcífero y rocas adyacentes. Franja estannífera Boliviana. Depósitos más pequeños y con menor relevancia económica.

53 Geological Survey of Canada

54 Magmatismo calcoalcalino relacionado a convergencia de placas Márgenes continentales Orógenos colisionales Arcos de islas Pórfidos Cu-Mo la mayor parte de los depósitos de Chile son de este tipo. Pórfidos Cu-Au los ejemplos típicos están en el Pacífico SW, en Chile; Ej. Cerro Casale. Pórfidos Cu-Mo En los Himalayas en China hay pórfidos Cu post-subducción del Eoceno Oligoceno y del Mioceno

55 Richards, 2009, 2011

56 Fusión de corteza inferior máfica juvenil por engrosamiento en zona colisional Fusión de corteza inferior máfica juvenil por delaminación litosférica

57 Pórfidos de Cu-Mo, Cu-Au y Au en el borde del Pacífico

58 Marco geotectónico de los Distintos tipos de pórfidos Geological Survey of Canada

59 Pórfidos de Arizona Ampliamente estudiados (Ej. Titley, 1983). Temporalmente asociados a orogenia Laramide (73-53 Ma), que también es la edad de la subducción. Ocurren en y sobre una cobertura Pz- Mz, sobre un basamento antiguo de arco de islas. En la porción distal de una cuenca sedimentaria cretácica.

60 Pórfidos de Arizona Formados sobre de una zona de subducción cretácica. Asociados con plutones silíceos epizonales y período con ausencia de volcanismo. Subsecuente tectónica extensional con desarrollo de relieve local por estructuras y fallas de despegue (Basin and Range Province).

61 Pórfidos de Arizona Relativamente antiguos, por lo que es difícil saber que características son exclusivas de los pórfidos cupríferos o son particulares de la geología de Arizona. Consecuentemente, para comprender controles de la mineralización hay que analizar la situación de los pórfidos cupríferos mayores y más nuevos, donde el marco geológico es más claro.

62 Pórfidos gigantes en el mundo Cooke et al. (2005) compilaron las características de los 25 depósitos porfídicos más grandes a nivel mundial, tanto por su contenido de Cu, como de Au. Centrándose en identificar el marco geológico/ geotectónico de los más recientes. Intentando encontrar respuesta a: Por qué son gigantes y de alta ley?

63 Butte Co Colorado Rosario Radomiro Tomic Chuquicamata La Escondida Escondida N El Salvador Toki Bingham Cananea Lone Star Morenci- Metcalf Pima Ray La Granja Cuajone Los Pelambres- Pachón Río Blanco-Los Bronces El Teniente Aktogay-Aiderly Sar Cheshmeh Kal makyr Cooke et al. (2005) Oyu Tolgoy Grasberg 25 depósitos porfídicos más grandes en cuanto a contenido de Cu

64 Peschanka Pebble Copper Prosperity Bingham Sar Cheshmeh Reko Diq Kal makyr Oyu Tolgoi Dal neye Far South East-Lepanto Tampakan Atlas Sipilay Minas Conga La Escondida Chuquicamata Cerro Casale Bajo La Alumbrera Batu Hihau Cadia Grasberg Ok Tedi Panguna Frieda River Cooke et al. (2005) 25 depósitos porfídicos más grandes en cuanto a contenido de Au

65 Contenido de cobre de pórfidos gigantes Cu-Mo, Cu-Au-Mo, Cu-Au (Cooke et al., 2005)

66 Contenido de oro de pórfidos gigantes Cu-Mo, Cu-Au-Mo, Cu-Au (Cooke et al., 2005)

67 Contenido de cobre de pórfidos según edad (Cooke et al., 2005)

68 (Cooke et al., 2005) 13 de los mayores pórfidos por contenido de Au son del Mioceno Medio a Reciente

69 (Cooke et al., 2005)

70 (Cooke et al., 2005)

71 Los pórfidos gigantes Cu-Mo se han formado en: Paleógeno Eoceno Temprano (73-53 Ma); SW Arizona y México (Provincia Larámica): 6 depósitos gigantes. También pórfidos de S Perú y N Chile. Eoceno Oligoceno (44-31 Ma) (Norte Grande de Chile): 7 depósitos gigantes. También Bingham Canyon, USA Mioceno Medio Plioceno (12-4 Ma) (Andes de Chile Central): 3 depósitos gigantes. También Cerro Colorado, Panamá y Sar Chesmeh, Iran.

72

73 Los pórfidos gigantes en contenido de Au se han formado en: Pacífico SW: 9 depósitos gigantes de los cuales 7 son del Mioceno tardío a Reciente. 3 Eoceno Oligoceno (Bingham, Chuquicamata, La Escondida) 2 Paleoceno Eoceno (Atlas, Prosperity) 13 de los pórfidos ricos en Au mayores se han formado en el Mioceno Medio a Reciente.

74 Marco geotectónico de pórfidos cupríferos más recientes Norte de Chile Cooke et al., km de subducción plana Mioceno Tardío a Plioceno: peak compresivo temporal (Fase Quechua) por subducción de la Dorsal de Juan Fernández. Esto causó un menor ángulo de la subducción, engrosamiento cortical, alzamiento rápido y exhumación. El Cerro Aconcagua (6962 m) es producto de este proceso. Volcanismo prácticamente extinto desde el Plioceno

75 Marco geotectónico de pórfidos cupríferos más recientes en Chile Cooke et al., 2005 Depósitos Cu-Mo en la flexura sur de la subducción (plana a normal). Depósitos ricos en Au en la Franja de Maricunga desde el Mioceno (con el inicio de la subducción de la Dorsal Juan Fernández). Depósitos epitermales miocenos de alta sulfuración sobre la zona de subducción plana. El Indio, Pascua- Lama.

76 Marco geotectónico de pórfidos cupríferos más recientes en Perú Cooke et al., 2005 Zona de subducción plana se extiende por cerca de 1500 km, la mayor conocida actualmente. Plateau Inca subductado y dorsal Nazca en subducción. Volcanismo adakítico 6 a 3 Ma, pero ausencia de volcanismo actual. El Norte de Perú tiene un arreglo espectacular de depósitos Miocenos dos gigantes formados hace Ma; La Granja (Cu Mo), Minas Conga (Cu- Au). También pórfidos Galeno (16-17 Ma) y Michiquillay (20 Ma)

77 Marco geotectónico de pórfidos cupríferos más recientes en Perú Cooke et al., 2005 También hay yacimientos epitermales de alta sulfuración miocenos sobre la zona de subducción plana; Ej. Yanacocha (10.9 Ma) el depósito epitermal HS más grande del mundo, además Pierina (14,5 Ma) y Lagunas Norte (Alto Chicama). En la zona donde se está subductando la dorsal Nazca no hay depósitos gigantes, peor hay pórfidos más chicos como Toromocho (7.4 Ma) y depósitos epitermales.

78 Depósitos de Cu y Au de <18Ma Portovelo La Granja Yanacocha Pierina Antamina Toromocho Lobo-Marte Cerro Casale Agua Rica Bajo de la Alumbrera Pascua-Lama El Indio Los Pelambres Río Blanco - Los Bronces El Teniente Segmentación tectónica Rosenbaum et al., 2005; EPSL

79 Rosenbaum et al., 2005; EPSL

80 Marco geotectónico de pórfidos cupríferos más recientes en Panamá y Costa Rica Pórfido gigante Cu-Au Cerro Colorado (4,3 Ma). Cooke et al., 2005 Subducción plana de 250 km; la más corta conocida Mioceno medio a Superior: magmatismo calcoalcalino. 5 Ma colisión de la dorsal de Cocos (cadena de hotspot). Plioceno: Cese de volcanismo calcoalcalino y cierre del istmo entre norte y centro América. Desde el Plioceno: engrosamiento cortical y alzamiento de la cordillera de Talamanca sobre zona de subducción plana (1,4 km/ma).

81 Cooke et al., 2005

82 Cooke et al., 2005

83 Cooke et al., 2005

84 Cooke et al., 2005

85 Cooke et al., 2005

86 Pórfidos gigantes; Cooke et al., de los 25 pórfidos Cu-Mo y 13 de los 25 pórfidos Cu-Au se formaron en los últimos 20 Ma. De los anteriores 6 de Cu y 9 de Au se formaron bajo un régimen de subducción plana asociada con dorsales asísmicas, cadenas montañosas o plateau oceánicos (resultando en engrosamiento cortical, alzamiento rápido y exhumación). la flotabilidad de la placa subductada puede proveer ambientes tectónico-magmáticos que son favorables para la formación de pórfidos gigantes.

87 Pórfidos gigantes; Cooke et al., 2005 En arcos de islas oceánicos, la subducción de una dorsal puede llevar a un aplanamiento de la subducción o a inversiones episódicas del arco y en arcos continentales a subducción plana. Los volátiles liberados de la dorsal pueden causar metasomatismo en la cuña astenosférica, posiblemente acompañado de un incremento en el flujo de azufre por subducción de sedimentos metalíferos (=> fundidos oxidados que pueden transportar: Cu, Au y SO 2 del manto a la corteza). También puede ocurrir engrosamiento y deshidratación de la corteza, llevando a un aumento en el flujo de fluidos.

88 Subducción de dorsales El mayor acoplamiento entre las placas convergentes en zonas de subducción plana generaría tectonismo compresivo, acortamiento y engrosamiento de la corteza. El tectonismo compresivo asociado, con alzamiento rápido y exhumación (conduciendo potencialmente a la superposición de ambientes de pórfido y epitermales), reactivación de fallas del basamento y un hiatus en el volcanismo asociado con engrosamiento cortical favorecería la formación de pórfidos cupríferos.

89 Tosdal et al., 2009

90 Tectonismo compresivo Sillitoe (1998) destacó que el engrosamiento cortical asociado a tectónica compresiva fue sincrónico con la formación de sistemas porfídicos en Chile central y norte, SW de Arizona, Irian Jaya e Irán y Perú. Existe una relación empírica de pórfidos Cu grandes y de alta ley con marcos tectónicos compresivos con engrosamiento cortical, alzamiento, exhumación rápida.

91 No hay mineralización de tipo porfídico

92 Mineralización?

93 Favorecería mineralización de tipo porfídico

94 Sillitoe (1998) indicó que: La compresión impide que los magmas asciendan en la corteza superior e inhibe el volcanismo. Las cámaras magmáticas someras en la corteza resultantes en marcos compresivos son más grandes que en arcos extensionales. La compresión también restringiría el número de apófisis que se pueden formar en el techo de una gran cámara magmática (posiblemente por la ausencia de fallas extensionales de alto ángulo) y permitiría que el flujo de fluido se focalice mejor y más eficientemente en un solo stock que en un grupo difuso de intrusiones.

95 Tectonismo compresivo No pudiendo alcanzar superficie el magma, se produciría el fraccionamiento en esas cámaras magmáticas, con la consecuente saturación de volátiles y liberación de un gran volumen de fluidos magmáticohidrotermales generando eficientes sistemas mineralizadores. El alzamiento rápido y erosión promovería la extracción y transporte eficiente de fluidos magmáticohidrotermales debido a una abrupta descompresión. Sobre todo existen remociones en masa, las que pueden ser inducidas por la presión de fluidos hidrotermales (Ej. Reid, 2004)

96 Epitermales Au-Ag Pórfido Cu±Mo±Au Tectonismo compresivo favorecería el desarrollo de cámaras magmáticas corticales someras y su degasificación (Audétat & Simon, 2012)

97 Tectónica compresiva Las condiciones severamente compresivas pueden impedir la erupción de los magmas y favorecer el almacenamiento en grandes cámaras someras confinadas, de las cuales pueden liberarse cantidades inusualmente grandes de fluidos magmáticos para formar pórfidos cupríferos (Sillitoe & Perelló, 2005; Sillitoe, 2010).

98 Factores requeridos para formar pórfidos cupríferos (Richards, 2005) Subducción por un período considerable (>10 Ma?) para acumular magmas máficos en la base de la corteza (zona MASH o zona caliente; fusión, asimilación, almacenamiento, homogenización). Magmas calcoalcalinos altamente oxidados con alto contenido de H 2 O, Cl y S (contenido metálico normal). Condiciones tectónicas compresivas que permitan acumular grandes cámaras magmáticas en la corteza (>100 km 3 ).

99

100 Procesos o factores requeridos para formar pórfidos cupríferos (Richards, 2005) Las estructuras pre-existentes en la corteza (fallas mayores) permiten focalizar y facilitar el ascenso magmático e hidrotermal. El flujo o aporte de magma desde la corteza inferior debe ser suficiente para que se forme una cámara magmática voluminosa (>100 km 3 ) y al menos parcialmente fundida en la corteza media-superior.

101 Distritos de pórfidos Cu y fallas (Lang & Gregory, 2012)

102

103

104 Procesos o factores requeridos para formar pórfidos cupríferos (Richards, 2005) La exsolución de volátiles debe comenzar dentro de esa cámara magmática a profundidades >5 6 km. La geometría de la cámara magmática debe tener una zona de cúpula en la cual magma rico en burbujas ascienda y circule, liberando su carga de volátiles en la cubierta o caparazón. La dinámica de fluidos permite una partición eficiente de metales desde un gran volumen de magma a los fluidos hidrotermales y su transporte y precipitación en la cubierta.

105

106 Procesos o factores requeridos para formar pórfidos cupríferos (Richards, 2005) La recarga de magma caliente en la cámara magmática (Ej. magmas máficos) prolongará y maximizará el proceso de intercambio magmáticohidrotermal y puede aportar componentes al sistema. Los volátiles deben ser liberados en forma controlada, focalizada y durante un tiempo suficiente para acumular concentraciones de minerales económicos en los sitios de precipitación.

107

108 Qué factor es más relevante? Se necesitan: Magmas que contengan volátiles y metales. Liberación de las fases volátiles del magma en cristalización causando efectos mecánicos en las rocas y extrayendo y transportando componentes para depositar algunos a niveles más someros. Estructuras en la corteza y cúpula de cámara magmática que focalicen la inyección de magma y del flujo hidrotermal. Que el proceso se desarrolle a niveles epizonales de la corteza, pero se evite la erupción que haría que los volátiles o el sistema completo se perdiera.

109 Qué factor es más relevante? Solo la conjunción bien orquestada de muchos factores geológicos favorables desde la escala de la corteza a la escala del depósito, es capaz de producir la formación de depósitos gigantes. Ninguno de los factores es único para la formación de sistemas porfídicos, ni gigantes versus pequeños. Cualquier factor que no ocurra en forma óptima desde la generación del magma en profundidad, hasta la precipitación de minerales de mena a niveles someros de la corteza inhibirá la formación de depósitos gigantes o de alta ley.

110 Referencias Anglo American 2008 Annual report. ( Audétat, A. & Simon, A.C., Magmatic Controls on Porphyry Copper Genesis. Society of Economic Geologists, Inc. Special Publication 16, pp Boric, R.; Díaz, J.; Becerra, H.; Zentilli, M., Geology of the Ministro Hales Mine (MMH), Chuquicamata District, Chile. XII Congreso Geológico Chileno, Abstract S11_055. Codelco, Memoria Annual ( Cline, J.S., and Bodnar, R.J., 1991, Can economic porphyry copper mineralization be generated by a typical calc-alkaline melt?: Journal of Geophysical Research, v. 96, p Cooke, D.R., Hollings, P., and Walshe, J.L., 2005, Giant porphyry deposits Characteristics, distribution, and tectonic controls: Economic Geology, v. 100, p Corbett, G., Anatomy of porphyry-related Au-Cu-Ag-Mo mineralized systems: Some exploration implications. Australian Conference of Geoscientists North Queensland Exploration Conference, June ( Cox, D.P. & Singer D.A Mineral Deposit Models. U.S. Geological Survey Bulletin 1693, 379 p. ( Dilles, J.H., 1987,T he petrology of the Yerington batholith Nevada: evidence for the evolution of porphyry copper ore fluids. ECON. GEOL., v. 82, p Gustafson, L.B., Orquera, W., McWilliams, M., Castro, M., Olivarez, O., Rojas, G., Maluenda, J., and Mendez, M., 2001, Multiple centers of mineralization in the Indio Muerto district, El Salvador, Chile: Economic Geology, v. 96., p

111 Referencias Hehnke, C.; Ballantyne, G.; Martin, H.; Hart, W.; Schwarz, A and Stein, H., Geology and Exploration Progress at the Resolution Porphyry Cu-Mo Deposit, Arizona. Society of Economic Geologists, Inc., Special Publication 16, pp Hou, Z.; Zhang H.; Pan, X.; Yang, Z., Porphyry Cu ( Mo Au) deposits related to melting of thickened mafic lower crust: Examples from the eastern Tethyan metallogenic domain. Ore Geology Reviews, v. 39, p Hunt, J.P., Porphyry Copper Deposits. Geological Society, London, Special Publications, v. 7, p. 98. Kirkham, R.V., and Sinclair, W.D., 1995, Porphyry copper, gold, molybdenum, tungsten, tin, silver, in Eckstrand, O.R., Sinclair, W.D., and Thorpe, R.I., eds., Geology of Canadian Mineral Deposit Types: Geological Survey of Canada, Geology of Canada, no. 8, p Kouzmanov, K. & Pokrovski G.S., Hydrothermal Controls on Metal Distribution in Porphyry Cu (-Mo- Au) Systems. Society of Economic Geologists, Inc., Special Publication 16, pp Lang, J.R and Gregory, M.J., Magmatic-Hydrothermal-Structural Evolution of the Giant Pebble Porphyry Cu-Au-Mo Deposit with Implications for Exploration in Southwest Alaska. Society of Economic Geologists, Inc., Special Publication 16, pp Lowell and Gilbert, Lateral and vertical Alteration-Mineralization Zoning in Porphyry Ore Deposits. Economic Geology, V. 65, pp Richards, J.P., Geologic Evolution of the Escondida Area, Northern Chile: A Model for Spatial and Temporal Localization of Porphyry Cu Mineralization. Economic Geology, vol. 96, p Richards, J.P., 2002, Discussion on Giant versus small porphyry copper deposits of Cenozoic age in northern Chile: adakitic versus normal calcalkaline magmatism by Oyarzun et al. (Mineralium Deposita 36: , 2001): Mineralium Deposita, v. 37, pp

112 Referencias Richards, J.P., Tectono-magmatic precursors for porphyry Cu-(Mo-Au) deposit formation: Economic Geology, v. 98, p Richards, J.P., 2005, Cumulative factors in the generation of giant calc-alkaline porphyry copper deposits, in Porter, T.M., ed., Super porphyry copper and gold deposits A global perspective: Adelaide, Porter GeoConsultancy Publishing, v. 1, p Richards, J.P., Postsubduction porphyry Cu-Au and epithermal Au deposits: Products of remelting of subduction-modifi ed lithosphere. GEOLOGY, v. 37; no. 3; p ; doi: /G25451A.1; 2 fi gures. Richards, J.P., Magmatic to hydrothermal fluxes in convergent and collided margins. Ore Geology Reviews, v. 40, p Richards, J.P., Giant ore deposits formed by optimal alignements and combinations of geological processes. Nature Geoscience, v. 6, p Rosenbaum, G.; Giles, D.; Saxon, M.; Betts, P.G.; Weinberg, R.; Duboz, C Subduction of the Nazca Ridge and the Inca Plateau: Insights into the formation of ore deposits in Peru. Earth and Planetary Science Letters 239, p Salfity, J.A., Lineamentos transversales al rumbo andino en el Noroeste Argentino. Actas 4 Congreso Geologico Chileno 2: A119 A127. Seedorf, E., Dilles, J.D., Proffett, J.M., Jr., Einaudi, M.T., Zurcher, L., Stavast, W.J.A., Johnson, D.A., and Barton, M.D., 2005, Porphyry deposits: characteristics and origin of hypogene features, in Hedenquist, J.W., Thompson, J.F.H., Goldfarb, R.J., and Richards, J.R., eds., Economic Geology 100th Anniversary Volume: Society of Economic Geologists, Littleton, Colorado, p Sillitoe, R.H., 1972, A plate tectonic model for the origin of porphyry copper deposits: Economic Geology, v. 67, p Sillitoe, R.H., Epochs of intrusion-related copper mineralization in the Andes. Journal of South American Earth Sciences, V. 1, N 1, pp Sillitoe, R.H., 1992, Gold and copper metallogeny of the central Andes past, present, and future exploration objectives: Economic Geology, v. 87, p

113 Referencias Sillitoe, R.H., Gold-rich porphyry copper deposits: Geological model and exploration implications. In: Kirkham, R.V., Sinclair, W.D., Thorpe, R.I., Duke, J.M. Sillitoe, R.H., Granites and metal deposits. Episodes, v. 19, p Sillitoe, R.H., 1998, Major regional factors favouring large size, high hypogene grade, elevated gold content and supergene oxidation and enrichment of porphyry copper deposits, in Porter, T.M., ed., Porphyry and hydrothermal copper and gold deposits: A global perspective: Adelaide, Australian Mineral Foundation, p Sillitoe, R.H., Porphyry Copper Systems. Economic Geology, V. 105, p Sinclair, W.D., 2007, Porphyry deposits, in Goodfellow, W.D., ed., Mineral Deposits of Canada: A Synthesis of Major Deposit-Types, District Metallogeny, the Evolution of Geological Provinces, and Exploration Methods: Geological Association of Canada, Mineral Deposits Division, Special Publication No. 5, p Sillitoe, R.H. & Perelló, J., Andean Copper Province: Tectomagmatic Settings, Deposit Types, Metallogeny, Exploration, and Discovery. In: Hedenquist, J.W. et al. (eds.) Economic Geology One Hundredth Anniversary Volume , pp Singer, D.A., Berger, V.I., and Moring, B.C., 2008, Porphyry copper deposits of the world Database and grade and tonnage models, 2008: U.S. Geological Survey Open-File Report , 45 p., Titley, S.R., Geologic Setting of Porphyry Copper Deposits: Southwestern Arizona. In: Titley, S.R., Advances in Geology of the Porphyry Copper Deposits, Southwestern North America. The University of Arizona Press, p Tosdal, R.M; Dilles, J.H. and Cooke, D.R., From Source to Sinks in Auriferous Magmatic-Hydrothermal Porphyry and Epithermal Deposits. Elements, Vol. 5, pp Tosdal, R.M., and Richards, J.P., 2001, Magmatic and structural controls on the development of porphyry Cu ± Mo ± Au deposits: Reviews in Economic Geology, v. 14, p USGS, Porphyry Copper Deposit Model. David A. John (editor) Scientific Investigation Report B, U.S. Department of the Interior, U.S. Geological Survey, Reston, Virginia, USA, 169 p.

PROGRAMA DE CURSO. Personal

PROGRAMA DE CURSO. Personal PROGRAMA DE CURSO Código Nombre GL 5311 METALOGÉNESIS Nombre en Inglés Matallogeny SCT es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes Cátedra Auxiliar Personal 6 10 2 3 5 Requisitos Carácter del

Más detalles

3.3 Yacimientos Magmáticos-Hidrotermales

3.3 Yacimientos Magmáticos-Hidrotermales Los depósitos de pórfido se pueden subdividir en distintos tipos considerando su contenido metálico. Estos tipos incluyen Cu-Mo, Cu-Au, Cu, Au y Mo. En general los pórfidos ricos en Cu o Au se asocian

Más detalles

PORFIDOS CUPRIFEROS. Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley

PORFIDOS CUPRIFEROS. Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley Pórfidos Cu 1 PORFIDOS CUPRIFEROS Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley 50 a 500 Mt de mineral con ~1% Cu y 0.02% Mo en Chile algunos >1000 Mt y con >1% Cu Más del 50% de la producción de Cu

Más detalles

La Revista Geológica de Chile. (Andean Geology)

La Revista Geológica de Chile. (Andean Geology) PLACA SUDAMERICANA La Revista Geológica de Chile Cordillera (Andean Geology) Oriental 1974-2014 Cordillera Reflejo y Parte Altiplano de una Historia Occidental Cordillera de Domeyko Puna PLACA DE NAZCA

Más detalles

Pórfidos Au y Cu-Au. GL 60D Pórfidos de Cu. Manuel Muñoz Cordero

Pórfidos Au y Cu-Au. GL 60D Pórfidos de Cu. Manuel Muñoz Cordero Pórfidos Au y Cu-Au GL 60D Pórfidos de Cu Manuel Muñoz Cordero Definición Según Sillitoe, (1979) Son pórfidos ricos en Au todos aquellos que poseen una ley media > o = a 0,4 ppm Au. Ejemplos: Bajo de La

Más detalles

INFORME DE CAPACITACIÓN

INFORME DE CAPACITACIÓN INFORME DE CAPACITACIÓN PARTICIPACIÓN EN LOS TRABAJOS FINALES DE INTERPRETACIÓN DE ISÓTOPOS DE PLOMO DE LOS PÓRFIDOS DE ORO, COBRE Y MOLIBDENO DEL NORTE DEL PERÚ REGIÓN CAJAMARCA UNIVERSIDAD DE SAO PAULO

Más detalles

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico República del Perú Sector Energía y Minas Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Dirección de Recursoss Minerales y Energéticos CARACTERÍSTICAS METALOG GÉNICAS DE LOS YACIMIENTOS ASOCIADOS AL VOLCANISMO

Más detalles

Régimen tectónico y magmático de Chile. Semestre primavera 2015 Paulina Durán-Joseline Tapia

Régimen tectónico y magmático de Chile. Semestre primavera 2015 Paulina Durán-Joseline Tapia Régimen tectónico y magmático de Chile Semestre primavera 2015 Paulina Durán-Joseline Tapia Régimen tectónico y magmático de Chile, generalidades La metalogénesis de Chile y en general de la Cordillera

Más detalles

Metalogénesis, petrogénesis y tectónica del distrito minero de Mantos Blancos, Cordillera de la Costa, Norte de Chile.

Metalogénesis, petrogénesis y tectónica del distrito minero de Mantos Blancos, Cordillera de la Costa, Norte de Chile. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Metalogénesis, petrogénesis y tectónica del distrito minero de Mantos Blancos, Cordillera de la Costa, Norte de

Más detalles

Alcances Metalogenéticos de los Pórfidos de Au-Cu-Mo y sus Relaciones en la Exploración Minera (Región Cajamarca) (TT 160)

Alcances Metalogenéticos de los Pórfidos de Au-Cu-Mo y sus Relaciones en la Exploración Minera (Región Cajamarca) (TT 160) Alcances Metalogenéticos de los Pórfidos de Au-Cu-Mo y sus Relaciones en la Exploración Minera (Región Cajamarca) (TT 160) Comité de Geología Autor: Raymond Rivera Cornejo INGEMMET Jefe de Proyecto Dirección

Más detalles

Alteración Hidrotermal: Conceptos generales. Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011

Alteración Hidrotermal: Conceptos generales. Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011 Alteración Hidrotermal: Conceptos generales Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011 Qué es una Alteración Hidrotermal? Término general que incluye la respuesta mineralógica,

Más detalles

3.4 Yacimientos Hidrotermales Depósitos Cordilleranos:

3.4 Yacimientos Hidrotermales Depósitos Cordilleranos: Muchos de los depósitos de metales base y metales preciosos en el mundo ocurren como relleno de espacios abiertos (Fallas y/o estructuras de plegamiento), o reemplazamiento de vetas polimetálicas, los

Más detalles

3.4 Yacimientos Hidrotermales

3.4 Yacimientos Hidrotermales Marco Genético: Estos depósitos se forman tanto en campos de volcanismo félsico subaéreos en regímenes estructurales extensionales y de cizalla, como en estratovolcanes andesíticos continentales sobre

Más detalles

SISTEMAS DE MINERALIZACIÓN DE ORO RELACIONADO A INTRUSIONES (IRGS) COMO MODELO DE EXPLORACIÓN EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO GALÁN, BOLIVIA

SISTEMAS DE MINERALIZACIÓN DE ORO RELACIONADO A INTRUSIONES (IRGS) COMO MODELO DE EXPLORACIÓN EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO GALÁN, BOLIVIA SISTEMAS DE MINERALIZACIÓN DE ORO RELACIONADO A INTRUSIONES (IRGS) COMO MODELO DE EXPLORACIÓN EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO GALÁN, BOLIVIA Wilfredo Ramos Collorana 1 y 2 y Raúl R. Fernández 1 1 Instituto de

Más detalles

Recursos minerales y su desarrollo en la Región de Atacama. Waldo Vivallo Abril 2013

Recursos minerales y su desarrollo en la Región de Atacama. Waldo Vivallo Abril 2013 Recursos minerales y su desarrollo en la Región de Atacama Waldo Vivallo Abril 2013 Contenido Antecedentes históricos Datos estadísticos Metalogénesis Conclusiones Antecedentes Históricos Época Prehispánica:

Más detalles

Depósitos minerales de Chile. Semestre primavera 2015 Paulina Durán-Joseline Tapia

Depósitos minerales de Chile. Semestre primavera 2015 Paulina Durán-Joseline Tapia Depósitos minerales de Chile Semestre primavera 2015 Paulina Durán-Joseline Tapia Pórfidos cupríferos En la producción chilena se explotan los siguientes yacimientos tipo pórfido cuprífero: Zona Norte:

Más detalles

Camus, F., Geology of El Teniente orebody with emphasis on wall rock alteration. Economic Geology, Vol. 70, Nº 8, pp

Camus, F., Geology of El Teniente orebody with emphasis on wall rock alteration. Economic Geology, Vol. 70, Nº 8, pp Nota: El presente listado corresponde principalmente a trabajos publicados sobre pórfidos cupríferos chilenos. Su intención es proporcionar una bibliografía de los principales yacimientos de este tipo

Más detalles

Cordillera de la Costa, II Región. Pablo Valiente SEMINARIO DE PÓRFIDOS de agosto de 2014

Cordillera de la Costa, II Región. Pablo Valiente SEMINARIO DE PÓRFIDOS de agosto de 2014 Geología del yacimiento Antucoya Cordillera de la Costa, II Región Pablo Valiente SEMINARIO DE PÓRFIDOS 2014 26 de agosto de 2014 TEMARIO Antecedentes generales Contexto Regional y Geología. Geología Local

Más detalles

La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de Piura, al noroeste del territorio peruano.

La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de Piura, al noroeste del territorio peruano. MINERALIZACIÓN AURÍFERA EN LA PROVINCIA DE AYABACA -PIURA DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS ITALO RODRIGUEZ & Eder VILLARREAL 2012 La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de

Más detalles

POTENCIAL PARA COBRE EN COLOMBIA

POTENCIAL PARA COBRE EN COLOMBIA Colombia Gold Symposium 2017 POTENCIAL PARA COBRE EN COLOMBIA Gloria Prieto R PhD Directora Técnica Dirección de Recursos Minerales SGC Medellín, Noviembre 2017 Agenda 1. Servicio Geológico Colombiano

Más detalles

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú La exploración creadora de valor Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú Humberto Chirif GeoWissens S.A.C. Jorge Acosta INGEMMET Lima, Mayo 2013 La exploración creadora de valor Capítulo 2 Modelos

Más detalles

METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES: NOROESTE DEL PERU

METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES: NOROESTE DEL PERU DIRECCIÓN DE RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES: NOROESTE DEL PERU Eder VILLARREAL, Ítalo RODRIGUEZ & Dina HUANACUNI Noviembre 2009 CONTENIDO OBJETIVOS DEFINICIONES BASICAS

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS PORFIRÍTICOS DE Cu Mo y Au Cu DEL NORTE DEL PERÚ (REGIÓN CAJAMARCA)

COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS PORFIRÍTICOS DE Cu Mo y Au Cu DEL NORTE DEL PERÚ (REGIÓN CAJAMARCA) COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS PORFIRÍTICOS DE Cu Mo y Au Cu DEL NORTE DEL PERÚ (REGIÓN CAJAMARCA) Raymond RIVERA, Jorge QUISPE, Italo RODRÍGUEZ & Eder VILLARREAL INGEMMET, Av. Canadá 1470, Lima 41 E mail:

Más detalles

Potencial Geológico de la Región de Atacama. Ramón Moscoso y Waldo Vivallo Servicio Nacional de Geología y Minería Marzo 2015

Potencial Geológico de la Región de Atacama. Ramón Moscoso y Waldo Vivallo Servicio Nacional de Geología y Minería Marzo 2015 Potencial Geológico de la Región de Atacama Ramón Moscoso y Waldo Vivallo Servicio Nacional de Geología y Minería Marzo 2015 Contenido Antecedentes Históricos Datos estadísticos Metalogénesis La Unidad

Más detalles

MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE. Lima, Mayo 2013

MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE. Lima, Mayo 2013 Mapa Metalogenético del Perú MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE Lima, Mayo 2013 Contenido Conceptos Mapa metalogenético Provincia, época y franja metalogenética Antecedentes de Mapas Metalogenéticos en el Perú

Más detalles

PÓRFIDOS CUPRÍFEROS y CHIMENEAS BRECHADAS

PÓRFIDOS CUPRÍFEROS y CHIMENEAS BRECHADAS PÓRFIDOS CUPRÍFEROS y CHIMENEAS BRECHADAS PÓRFIDOS CUPRÍFEROS Son de tipo mesotermal Zona intraplutónica Este tipo de yacimiento se conoce como Porfidítico o Diseminado o simplemente Pórfido y tiene importancia

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS y Au Cu DEL NORTE DEL PERÚ (REGIÓN CAJAMARCA)

COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS y Au Cu DEL NORTE DEL PERÚ (REGIÓN CAJAMARCA) COMPARACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS PORFIRÍTICOS Cu Au Mo y Au Cu DEL NORTE DEL PERÚ (REGIÓN CAJAMARCA) Rivera Cornejo, Raymond J or ge Quispe, Italo Rodriguez & Eder Villarreal Lima 02 de octubre del 2008

Más detalles

Aplicación de las Inclusiones de Fluidos en la Búsqueda de Yacimientos de Cobre. Ejemplo: El Pórfido de Cobre Lara Ayacucho Perú

Aplicación de las Inclusiones de Fluidos en la Búsqueda de Yacimientos de Cobre. Ejemplo: El Pórfido de Cobre Lara Ayacucho Perú Aplicación de las Inclusiones de Fluidos en la Búsqueda de Yacimientos de Cobre. Ejemplo: El Pórfido de Cobre Lara Ayacucho Perú Jorge ACOSTA, R. CASTROVIEJO, H. CHIRIF & J. MACHARÉ Lima, setiembre 2008

Más detalles

PROYECTO CABULLONA, SONORA.

PROYECTO CABULLONA, SONORA. PROYECTO CABULLONA, SONORA. INDICE Minerales de Interés.. 2 Datos Generales.. 2 Localización y Acceso.. 2 Geología.. 2 Mineralización.. 5 Obras Mineras.. 7 En Busca de..... 7 1 Mineral Cobre Datos Generales

Más detalles

PORFIDOS CUPRIFEROS. Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley

PORFIDOS CUPRIFEROS. Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley 1 PORFIDOS CUPRIFEROS Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley 50 a 500 Mt de mineral con ~1% Cu y 0.02% Mo en Chile algunos >1000 Mt y con >1% Cu Más del 50% de la producción de Cu mundial proviene

Más detalles

Proyecto Katta Pórfido de Cobre (Cu) y Oro (Au)

Proyecto Katta Pórfido de Cobre (Cu) y Oro (Au) Pórfido de Cobre (Cu) y Oro (Au) Avenida La Encalada N 1615, Oficina N 207; Santiago de Surco ; Lima 33 - Perú Teléfono N (51 1) 7972855 E-Mail: arc@almining.com, julio.torres@almining.com info@almining.com

Más detalles

Exploración Minera del Distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile

Exploración Minera del Distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Exploración Minera del Distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile Memoria para optar al

Más detalles

Avance del Mapa de Yacimientos Metalíferos y de Rocas y Minerales Industriales de la región de Coquimbo Escala 1:

Avance del Mapa de Yacimientos Metalíferos y de Rocas y Minerales Industriales de la región de Coquimbo Escala 1: Avance del Mapa de Yacimientos Metalíferos y de Rocas y Minerales Industriales de la región de Coquimbo Escala 1:500.000 Servicio Nacional de Geología y Minería Unidad Recursos Minerales Presenta: Claudia

Más detalles

Capítulo 1. Introducción.

Capítulo 1. Introducción. Capítulo1.Introducción. 1.1.Introducción. Paracomprenderelmagmatismoenmárgenesconvergentesseinvestigancadauno de los procesos físicos y químicos que lo conforman, cómo y dónde se generan, evolucionanyemplazanlosdiferentestiposdemagmasqueintegranlacorteza.para

Más detalles

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica Roberto Oyarzun y José Ángel López García El Cinto - Rodalquilar La zona de Rodalquilar (Almería, España

Más detalles

METALOGÉNESIS DEL PERÚ

METALOGÉNESIS DEL PERÚ METALOGÉNESIS DEL PERÚ Jorge Acosta Ale 1 1 INGEMMET Dirección de Recursos Minerales y Energéticos Programa de Metalogenia jacosta@ingemmet.gob.pe Lima, setiembre de 2017 Contenido Síntesis de la evolución

Más detalles

Proyecto Taca Taca Pórfido de Cobre-Oro- Molibdeno, Salta, Argentina

Proyecto Taca Taca Pórfido de Cobre-Oro- Molibdeno, Salta, Argentina Proyecto Taca Taca Pórfido de Cobre-Oro- Molibdeno, Salta, Argentina ARGENTINA MARCH 2012 MINING SETIEMBRE 2012 Objetivos OBJETIVOS DE LA PRESENTACION Proveer una sucinta descripción geológica. Describir

Más detalles

Reconocimiento de diques del margen Continental Occidental de Sud América. James M. Wise

Reconocimiento de diques del margen Continental Occidental de Sud América. James M. Wise Reconocimiento de diques del margen Continental Occidental de Sud América James M. Wise Los diques son los menos estudiados en el aspecto de los Andes Entre 8,456 dataciones radiométricas en Sud America

Más detalles

EJERCICIO TEÓRICO DNI DEL ALUMNO/A:.

EJERCICIO TEÓRICO DNI DEL ALUMNO/A:. EJERCICIO TEÓRICO DNI DEL ALUMNO/A:. 1. Si se realiza un perfil topográfico entre los puntos A y B (rojos) del mapa topográfico, cuál es la opción correcta de las 4 presentadas? 2. Una de las siguientes

Más detalles

D: YACIMIENTOS EPITERMALES

D: YACIMIENTOS EPITERMALES D: YACIMIENTOS EPITERMALES d.1. Epitermales de oro-plata ligados a pórfidos cupríferos d.2. Epitermales de oro-plata ligados a volcanismo d.3. Depósitos de Estaño d.4 Yacimientos exhalativos Yacimientos

Más detalles

Exploración Metálica de SQM

Exploración Metálica de SQM Exploración Metálica de SQM Estrategia, Avances y Resultados Chile Explore Congress 1 12 de Agosto de 2015 Estrategia Objetivos 1 Mt Cu fino Foco Cu, Cinturón Cretácico, - Paleoceno, - Oligoceno, pórfidos

Más detalles

CAPITULO 2.1 GEOTECTÓNICA INTRODUCCIÓN

CAPITULO 2.1 GEOTECTÓNICA INTRODUCCIÓN CAPITULO 2.1 GEOTECTÓNICA INTRODUCCIÓN El objetivo de este capítulo es conocer las condiciones geotectónicas generales de la corteza terrestre en el Presente (en la actualidad) con especial énfasis en

Más detalles

3.5 Yacimientos Vulcánogénicos Exalativos Submarinos

3.5 Yacimientos Vulcánogénicos Exalativos Submarinos Generalidades: El término vulcanogénico y/o vulcanogénico exalativo se refiere a los depósitos de minerales estrato ligados, lentes de sulfuros masivos polimetálicos que han sido formados por procesos

Más detalles

ESTUDIO DE OCURRENCIAS DE MINERALIZACIÓN DE COBRE EN LOS DISTRITOS DE YARABAMBA Y QUEQUEÑA - AREQUIPA

ESTUDIO DE OCURRENCIAS DE MINERALIZACIÓN DE COBRE EN LOS DISTRITOS DE YARABAMBA Y QUEQUEÑA - AREQUIPA ESTUDIO DE OCURRENCIAS DE MINERALIZACIÓN DE COBRE EN LOS DISTRITOS DE YARABAMBA Y QUEQUEÑA - AREQUIPA Cueva Sandoval Kevin, Cuno Bayta Juan, Huamani Ccallo Elard Facultad Ingeniería Geológica Geofísica

Más detalles

Ing. Dante Soberón Ortiz Dirección de Geología Regional INGEMMET

Ing. Dante Soberón Ortiz Dirección de Geología Regional INGEMMET TECTONICA Y LITOGEOQUÍMICA COMO HERRAMIENTAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA METALOGENIA ASOCIADA AL BATOLITO DE LA COSTA Ing. Dante Soberón Ortiz Dirección de Geología Regional INGEMMET CONTENIDO Introducción

Más detalles

Tectónica de Placas Cómo funciona?

Tectónica de Placas Cómo funciona? Tectónica de Placas Cómo funciona? Cecilia I. Caballero Miranda Instituto Geofísica, UNAM Para: Clase Ciencias de la Tierra, Fac.. Ciencias-UNAM Convección Placa: segmento de litosfera segmento de litosfera*

Más detalles

Curso MINERÍA. Profesor: Dr. Julián M. Ortiz

Curso MINERÍA. Profesor: Dr. Julián M. Ortiz Curso MINERÍA Profesor: Dr. Julián M. Ortiz 03 Exploración Introducción Prospección: Búsqueda de mineral o de ocurrencias geológicas que tienen el potencial de convertirse en depósitos Exploración: Actividades

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 4: MAGMATISMO Y METAMORFISMO 1. Magmatismo -Concepto: conjunto de procesos que comprende la formación de los magmas, su evolución y su posterior consolidación, que da lugar a las rocas magmáticas.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS Y METALOGENESIS DE LAS ROCAS IGNEAS DEL TIPO HHPG (HIGH HEAT PRODUCING GRANITES)

CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS Y METALOGENESIS DE LAS ROCAS IGNEAS DEL TIPO HHPG (HIGH HEAT PRODUCING GRANITES) CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS Y METALOGENESIS DE LAS ROCAS IGNEAS DEL TIPO HHPG (HIGH HEAT PRODUCING GRANITES) Tabla 1. Distribución de elementos radiactivos (ppm) en la tierra y su producción de calor (Plant

Más detalles

Minería y geología. Prospección, exploración, desarrollo, producción & cierre de mina. Joseline Tapia 1. Primavera Universidad de Antofagasta

Minería y geología. Prospección, exploración, desarrollo, producción & cierre de mina. Joseline Tapia 1. Primavera Universidad de Antofagasta Minería y geología Prospección, exploración, desarrollo, producción & cierre de mina Joseline Tapia 1 1 Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Antofagasta Primavera 2015 joseline.tapia@uantof.cl

Más detalles

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya GEOLOGÍA Geo. Danilo Asimbaya Junio - 2015 CONTENIDO Introducción Geología - Concepto Fundamentos de la Tectónica de Placas Vulcanismo Rocas y minerales Geología estructural Objetivos de la exploración

Más detalles

Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1:

Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1: Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1:500.000 Claudia Arredondo Castillo Unidad de Recursos Minerales Departamento Geología Aplicada Subdirección Nacional de Geología Junio 2016 MAPAS

Más detalles

PROYECTO CONDOR. Información confidencial

PROYECTO CONDOR. Información confidencial PROYECTO CONDOR Información confidencial Agosto 2014 PROYECTO CONDOR: Sistema de tipo pórfido / brecha en el Mioceno de Chile zona central Sistema de tipo pórfido / brecha entre Andina y Teniente Continuación

Más detalles

Rocas Ígneas. Introducción

Rocas Ígneas. Introducción Rocas Ígneas Introducción Las rocas ígneas constituyen la mayor parte de la Corteza Terrestre. De hecho, con la excepción del Núcleo Exterior líquido, la porción sólida restante de nuestro planeta es básicamente

Más detalles

Depósitos endógenos y exógenos: Generalidades. Paulina Durán-Joseline Tapia Semestre primavera 2015

Depósitos endógenos y exógenos: Generalidades. Paulina Durán-Joseline Tapia Semestre primavera 2015 Depósitos endógenos y exógenos: Generalidades Paulina Durán-Joseline Tapia Semestre primavera 2015 La abundancia de los elementos Definiciones Las anomalías geoquímicas, indicatrices de una concentración

Más detalles

Empresa Nacional Minera del Ecuador. Raúl Brito Morales Gerente General

Empresa Nacional Minera del Ecuador. Raúl Brito Morales Gerente General O p p o r t u n i t i e s a r e h e r e Empresa Nacional Minera del Ecuador Raúl Brito Morales Gerente General OBJETIVO GESTIONAR ACTIVIDADES MINERAS EN TODAS SUS FASES Realizar alianzas estratégicas y

Más detalles

RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS: PROGRAMA

RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS: PROGRAMA Pág. 1 de 5 RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS: PROGRAMA a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS BLOQUE 1: Recursos OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1 Comprender los procesos que controlan la distribución espaciotemporal y el

Más detalles

3.- Geología Entorno Geológico Regional

3.- Geología Entorno Geológico Regional La cuenca Río Fuerte (G). Heurística Ambiental Consultoría 2003, analiza el balance hidráulico de la cuenca del Río Fuerte en la parte suroeste los resultados fueron los siguientes: llueven 803 mm, de

Más detalles

En la columna estratigrafía de la SMO, la mayoría de las rocas prelaramídicas. han sido cubiertas por eventos más recientes y solo algunas

En la columna estratigrafía de la SMO, la mayoría de las rocas prelaramídicas. han sido cubiertas por eventos más recientes y solo algunas IV - MARCO GEOLÓGICO REGIONAL IV.1 - Estratigrafía En la columna estratigrafía de la SMO, la mayoría de las rocas prelaramídicas han sido cubiertas por eventos más recientes y solo algunas evidencias del

Más detalles

DEPÓSITOS DE TIPO SKARN

DEPÓSITOS DE TIPO SKARN DEPÓSITOS DE TIPO SKARN Ambiente de formación de los Skarn, referido a un arco magmático donde los intrusivos de composición media - ácida entran en contacto con rocas sedimentarias del tipo calizas y

Más detalles

01/06/2010 ESTUDIOS DE GEOQUÍMICA DE ROCAS

01/06/2010 ESTUDIOS DE GEOQUÍMICA DE ROCAS ESTUDIOS DE GEOQUÍMICA DE ROCAS Generalidades Historia Aplicación Ventajas y desventajas Tipos de análisis Roca total Otros: Análisis de un mineral en particular Asimilación química selectiva Relación

Más detalles

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS

PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Biología y Geología MAGMATISMO Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 Es el conjunto de procesos que comprende la formación de los magmas, su evolución

Más detalles

ASOCIACIONES PETROTECTÓNICAS

ASOCIACIONES PETROTECTÓNICAS ASOCIACIONES PETROTECTÓNICAS ASOCIACIONES PETROTECTÓNICAS Definición: i ió Una asociación ió petrotectónica t tó es un conjunto de rocas (clanes o familias) que tienen un origen en común (Dickinson, 1971).

Más detalles

3.4 Yacimientos Hidrotermales

3.4 Yacimientos Hidrotermales Marco Geológico: Se desarrolla en un ambiente subvolcánico a volcánico, en calderas, complejos de domos de flujo, bordes de diatremas o brechas freatomagmáticas a freáticas; a menudo relacionados con stocks

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ANAP ANTABAMBA BLOQUES 1, 2, 3, 4

RESUMEN EJECUTIVO ANAP ANTABAMBA BLOQUES 1, 2, 3, 4 ANAP ANTABAMBA BLOQUES 1, 2, 3, 4 El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de la dirección de Recursos Minerales y Energéticos (DRME), realizó la evaluación Geológico Minera de

Más detalles

Distribución Espacial y Temporal de la Producción y Recursos de Oro, Plata y Cobre en el Perú

Distribución Espacial y Temporal de la Producción y Recursos de Oro, Plata y Cobre en el Perú Distribución Espacial y Temporal de la Producción y Recursos de Oro, Plata y Cobre en el Perú Dirección de Recursos Minerales y Energéticos Programa de Metalogenia J. ACOSTA, J. QUISPE, H. CHIRIF, R. RIVERA,

Más detalles

El término epitermal se deriva de la clasificación propuesta en 1911 por. Lindgren en un intento de sistematizar los depósitos minerales hidrotermales

El término epitermal se deriva de la clasificación propuesta en 1911 por. Lindgren en un intento de sistematizar los depósitos minerales hidrotermales V - GENERALIDADES V.1 - Depósitos epitermales El término epitermal se deriva de la clasificación propuesta en 1911 por Lindgren en un intento de sistematizar los depósitos minerales hidrotermales (Lindgren,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: La zona del proyecto se encuentra 210 km al NW de la ciudad de Durango, muy cerca de la frontera con el estado de Sinaloa. Acceso: Las

Más detalles

Potencial de Hierro en México

Potencial de Hierro en México SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Potencial de Hierro en México Estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Peña Colorada Diciembre 2010 Geología de la Provincia Ferrífera del Suroccidente de México ROCAS

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación Ubicación: El área de estudio se encuentra en el municipio de Cusihuiriachi, Chihuahua. Acceso: El acceso se ubica al noroeste de la Cd. De Chihuahua,

Más detalles

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS GEOLOGÍA: TEMA 4 Magmatismo. Cristalización y diferenciación del magma. Series de reacción magmática contínua y discontínua. Actividad ígnea plutónica: cuerpos intrusivos. Actividad ígnea volcánica: coladas

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE VETILLAS. Gustafson y Hunt (1975), Sillitoe, R. (2010).

CLASIFICACIÓN DE VETILLAS. Gustafson y Hunt (1975), Sillitoe, R. (2010). CLASIFICACIÓN DE VETILLAS Gustafson y Hunt (1975), Sillitoe, R. (2010). Vetillas tipo EB Irregulares. Espesor menor a 10 mm. Constituidas por biotita ± cuarzo, con variable albita, feldespato potásico,

Más detalles

"CONTROLES TECTONOMAGMÁTICOS, MAGMÁTICOS E HIDROTERMALES EN MINERALIZACIÓN DE PÓRFIDOS Y EPITERMALES"

CONTROLES TECTONOMAGMÁTICOS, MAGMÁTICOS E HIDROTERMALES EN MINERALIZACIÓN DE PÓRFIDOS Y EPITERMALES CURSO INTERNACIONAL "CONTROLES TECTONOMAGMÁTICOS, MAGMÁTICOS E HIDROTERMALES EN MINERALIZACIÓN DE PÓRFIDOS Y EPITERMALES" Dictado por el Ph.D. Jeremy Richards Lima, 23, 24 y 25 de mayo de 2016 PONENTE

Más detalles

Segunda Ebullición y su relación con la formación de stockwork y brechas hidrotermales

Segunda Ebullición y su relación con la formación de stockwork y brechas hidrotermales Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología Segunda Ebullición y su relación con la formación de stockwork y brechas hidrotermales Nombre: Ricardo Vergara Curso:

Más detalles

Petrología y rocas ígneas

Petrología y rocas ígneas Petrología y rocas ígneas Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Winter, John D. Principles of igneous and metamorphic petrology. Vol. 2. New York: Prentice Hall, 2010. Roca es un agregado de uno mas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO Ubicación Fuente: Dirección General de Desarrollo Minero Ubicación: La propiedad Pajarito se ubica dentro del municipio de Morelos, cerca del extremo suroeste del estado de Chihuahua, México y cerca de

Más detalles

Depósitos de oro orogénico (Orogenic gold deposits)

Depósitos de oro orogénico (Orogenic gold deposits) Depósitos de oro orogénico (Orogenic gold deposits) Epigenéticos, en sistemas hidrotermales con control estructural definido asociados con terrenos metamórficos También conocidos como depósitos de Au en

Más detalles

MINERALIZACION OXIDADA DEL YACIMIENTO ESCONDIDA, ESTADISTICA DESCRIPTIVA DE PARAMETROS METALURGICOS Y DE ELEMENTOS QUIMICOS.

MINERALIZACION OXIDADA DEL YACIMIENTO ESCONDIDA, ESTADISTICA DESCRIPTIVA DE PARAMETROS METALURGICOS Y DE ELEMENTOS QUIMICOS. U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 MINERALIZACION OXIDADA DEL YACIMIENTO ESCONDIDA, ESTADISTICA DESCRIPTIVA DE PARAMETROS

Más detalles

Identificación de suelos

Identificación de suelos Nacional-Sede Manizales Identificación de suelos Cristhian C. Mendoza B. 1 Mecánica de suelos Clasificación. Caracterización física. Comportamiento hidráulico. Consolidación Comportamiento mecánico. Mecánica

Más detalles

AMBIENTE (2) METAMORFICO. Magdalena Rodas

AMBIENTE (2) METAMORFICO. Magdalena Rodas AMBIENTE (2) METAMORFICO Magdalena Rodas Ambiente Metamórfico Condiciones distintas a las que tuvo el mineral durante su formación Pierde la estabilidad Debe transformarse en una nueva fase estable. METAMORFISMO:

Más detalles

U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 DENUDACIÓN/ALZAMIENTO DEL MIOCENO SUPERIOR PLIOCENO INFERIOR DE LA CORDILLERA DE CHILE

Más detalles

MAGMATISMO: DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y PROCESOS PLUTÓNICOS

MAGMATISMO: DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y PROCESOS PLUTÓNICOS MAGMATISMO: DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y PROCESOS PLUTÓNICOS María del Carmen Cabrera Santana Francisco José Pérez Torrado Universidad de Las Palmas de Gran Canaria MAGMA Raíz griega: ungüento, espeso Sistema

Más detalles

Potencial de Exploración y Explotación de Recursos Minerales de Cobalto en Chile

Potencial de Exploración y Explotación de Recursos Minerales de Cobalto en Chile Potencial de Exploración y Explotación de Recursos Minerales de Cobalto en Chile Brian Townley, Alejandro Díaz y Rodrigo Luca Resumen Ejecutivo El presente informe del estado del arte sobre recursos minerales

Más detalles

PROYECTOS MINEROS COLCA Y JALAOCA. ProInversión y la Promoción de Proyectos Mineros Luis Ducassi Director de Proyecto

PROYECTOS MINEROS COLCA Y JALAOCA. ProInversión y la Promoción de Proyectos Mineros Luis Ducassi Director de Proyecto PROYECTOS MINEROS COLCA Y JALAOCA ProInversión y la Promoción de Proyectos Mineros Luis Ducassi Director de Proyecto BRECHA EN INFRAESTRUCTURA 2016-2025 Otros 28% Brecha por sectores al 2025 Energía 19%

Más detalles

RIFT DEL ESTE DE ÁFRICA

RIFT DEL ESTE DE ÁFRICA RIFT DEL ESTE DE ÁFRICA REVISIÓN DE CASOS Petrología Ígnea Preparado por: Aurora B. Piña D. CONTENIDO Sistema del Rift continental del Este de África. Provincia ígnea de Etiopía. Sur de África. Rift de

Más detalles

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica:

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica: Geodinámica interna: Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica: Imagen de fondo de lava de dominio público, autor: Vintei; Imagen monitor de volcán

Más detalles

Convención - Oro Plata 2011

Convención - Oro Plata 2011 Convención - Oro Plata 2011 Mayo 4, 2011. Hermosillo, Son. Reynaldo Rivera Mina El Sauzal México Mina Peñasquito Mina Los Filos Proyectos en Desarrollo Proyectos 2 Luismin Wheaton River Minerals Original

Más detalles

GEOLOGÍA TEMA 3.- MAGMATISMO Y ROCAS MAGMÁTICAS. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS.

GEOLOGÍA TEMA 3.- MAGMATISMO Y ROCAS MAGMÁTICAS. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS. GEOLOGÍA TEMA 3.- MAGMATISMO Y ROCAS MAGMÁTICAS. METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS. MAGMATISMO En determinadas zonas de la corteza terrestre y parte superior del manto (entre los 10 y los 200 km de profundidad),

Más detalles

ASPECTOS TÉCNICOS 1 SEMINARIO MERCADO DE LA EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE. PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS FUTUROS

ASPECTOS TÉCNICOS 1 SEMINARIO MERCADO DE LA EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE. PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS FUTUROS 1 SEMINARIO MERCADO DE LA EXPLORACIÓN MINERA EN CHILE. PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS FUTUROS ASPECTOS TÉCNICOS OMAR CORTÉS CASTRO GEÓLOGO UNIDAD RECURSOS MINERALES SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA Santiago,

Más detalles

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN Geología Física Definicion se llama roca a cualquier material: Formado como agregado natural de uno o más minerales, Agregado = sólido cohesionado. Las rocas

Más detalles

CICLO ENDOGENO. METAMORFISMO

CICLO ENDOGENO. METAMORFISMO CICLO ENDOGENO. METAMORFISMO El metamorfismo es el proceso transformador de la composición mineralógica y textural (o ambas) de una rocas pre-existentes, (ígneas, sedimentarias y metamórficas), generando

Más detalles

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú La exploración creadora de valor Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú Humberto Chirif GeoWissens S.A.C. Jorge Acosta INGEMMET Lima, Mayo 2013 La exploración creadora de valor Objetivos - Brindar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO METALOGENIA 0560 7º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería Geológica

Más detalles

Depósitos Epitermales

Depósitos Epitermales Depósitos Epitermales MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE Lima, Mayo 2013 DistribuciónGlobal Hedenquist, 2005 CaracterísticasGenerales Dóndeocurren? ph - Neutral, meteórico Baja- Sulfidación Arcos volcánicos calcoalcalinosa

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. ANAP CHALHUANCA BLOQUES 1, 2 Este, 2 Oeste y 2 Sur

RESUMEN EJECUTIVO. ANAP CHALHUANCA BLOQUES 1, 2 Este, 2 Oeste y 2 Sur ANAP CHALHUANCA BLOQUES 1, 2 Este, 2 Oeste y 2 Sur El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de la dirección de Recursos Minerales y Energéticos (DRME), realizó la evaluación Geológica

Más detalles

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre. CURSO: 5ºB MATERIA: Ciencias de la Tierra PROFESOR: PORTALEZ Ana Carolina Actividades del 6/8 y 7/8 TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE Dos son los procesos principales que originan a las

Más detalles

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES Las zonas volcánicas del planeta forman el llamado cinturón de fuego. DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura. Evolución temprana de la Tierra El origen del planeta Tierra. La mayoría de los investigadores cree que la Tierra y los otros planetas se formaron esencialmente al mismo tiempo. Hipótesis de la nebulosa.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA GOLFO DE CALIFORNIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GOLFO DE CALIFORNIA Longitud = 1126 Km Amplitud = 48 a 241 Km Área = 177,000 Km2 Profundidad = 3400 m Volumen = 145,000 Km3 ENTORNO TECTÓNICO ACTUAL DEL

Más detalles