Segunda Ebullición y su relación con la formación de stockwork y brechas hidrotermales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Segunda Ebullición y su relación con la formación de stockwork y brechas hidrotermales"

Transcripción

1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología Segunda Ebullición y su relación con la formación de stockwork y brechas hidrotermales Nombre: Ricardo Vergara Curso: Seminario de Pórfidos Cupríferos Profesor: Víctor Maksaev J. Fecha: 25 de Noviembre de 2002

2 Índice 1. Introducción 3 2. Segunda Ebullición 5 3. Modelo de Burnham (1985) para la generación de brechas hidrotermales y stockwork en el caso de los pórfidos Segunda Ebullición Descompresión de los fluidos exsueltos Parámetros que controlan la cantidad de energía liberada 17 a) Composición inicial del magma. 17 b) Profundidad de emplazamiento del intrusivo. 18 c) Porcentaje inicial de agua en el magma. 18 d) Porcentaje de fundido en el magma inicial 19 e) Resistencia a la tensión de la roca de caja. 19 f) Dimensión vertical de las fracturas (profundidad 20 y largo de las fracturas). 4. Conclusiones Referencias 22 2

3 1. Introducción La formación de depósitos de mena hidrotermales, sean estos de tipo pórfido, skarn u otro, depende de muchos factores, a su vez interdependientes entre sí, que deben operar de una manera óptima para generar yacimientos económicos. De forma general, se puede decir que estos factores son: - La naturaleza del magma: Su composición, contenido de azufre, cloro, etc., especialmente de H 2 O, y sus parámetros termodinámicos y, - Ambiente geológico y tectónico, especialmente la profundidad de emplazamiento del magma (Burnham y Ohmoto, 1980). La importancia de los contenidos de H 2 O reside en el control que ésta ejerce en la etapa de cristalización, cuando se separa una fase fluida (fluido hidrotermal), mediante la segunda ebullición, la cual a su vez provoca el fracturamiento de la roca de caja y la actividad hidrotermal subsecuente (Burnham y Ohmoto, 1980). La segunda ebullición provoca la liberación de energía mecánica durante el emplazamiento y la cristalización de magmas félsicos hidratados a poca profundidad. Esta liberación de energía se ve manifestada en los yacimientos de tipo pórfido, en donde las partes marginales de los cuerpos intrusivos porfíricos y la roca de caja que los alberga, aparecen intensamente fracturados, y en los numerosos cuerpos de brecha que también aparecen (Burnham, 1985). Se estima que la segunda ebullición sería la mayor causa del fracturamiento en estos sistemas (Burnham, 1985). Un buen modelo para estos procesos de liberación de energía debe ser consistente tanto en su parte teórica como con las evidencias de terreno. Con respecto a esto, Burnham (1985) realiza un modelo para la formación de brechas y de los enjambres de vetillas (stockwork), que es capaz de explicar la generación de las estructuras observadas en los pórfidos cupríferos, y que además provee una fuente de energía suficiente para desplazar grandes bloques, de decenas de toneladas varios cientos de metros sobre su posición original (como en algunas diatremas por ejemplo), como extensión de sus modelos para el volcanismo explosivo. Según el mismo autor, la liberación de esta energía está asociada a procesos magmáticos tardíos, y se libera fundamentalmente a través de dos procesos que son secuenciales y se repiten: 1) Segunda ebullición: Exsolución de la fase volátil desde el magma saturado en H 2 O. 2) Descompresión posterior del fluido exsuelto. Primero se explicará en qué consisten estos procesos, mostrando el modelo de Burnham, y luego se explicarán los parámetros más importantes que afectan la 3

4 generación de stockwork y brechas hidrotermales en general, y en particular para este modelo. Se puede decir que lo más importante para este modelo no son tanto las fórmulas, que permiten cuantificar la energía, si no los parámetros que este autor considera y la manera en que influye cada uno en el origen de los pórfidos, que es lo principal para este trabajo. 4

5 2. Segunda Ebullición Consiste en la exsolución de la fase volátil o fluida desde un magma saturado. En otras palabras ocurre la reacción: Fundido Silicatado saturado en H 2 O Cristales + fase volátil (Burnham y Ohmoto, 1980). Entonces, primero que nada, Cómo es que llega a saturarse un magma en volátiles? La solubilidad de H 2 O en un magma depende mayoritariamente de la Presión, la Temperatura y la Composición del magma (Best, 1981). Estos parámetros tienen los siguientes efectos sobre la solubilidad de H 2 O en los magmas: - Presión: Para una temperatura dada (fija), un magma aumenta su solubilidad de volátiles al aumentar la presión (figuras 1, 2 y 3). Figura 1. Solubilidad de H2O en una mezcla granodiorítica a 1100ºC. La abcisa inferior es el porcentaje molar de H2O, y la abcisa superior indica el porcentaje en peso de H2O. Tomada de Burnham y Ohmoto (1980). 5

6 - Composición del magma: Bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, un magma de composición riolítica es capaz de disolver más volátiles que un magma de composición basáltica. Dicho de otra forma, con respecto a la segunda ebullición, un magma más riolítico es capaz de exsolver sus volátiles a una menor presión (= menor profundidad) que un magma más basáltico (figuras 2 y 3). - Temperatura: Entre dos magmas de igual composición y a las mismas condiciones de presión pero distinta temperatura, el que se encuentra a menor temperatura es capaz de disolver más volátiles que el otro (figura 2). Figura 2. Solubilidad de H2O en distintas mezclas silicatadas a diferentes temperaturas. Nótese que al menos en estas condiciones, el efecto de la temperatura es menos importante que el efecto composicional. Tomado de Best (1981). 6

7 Considerando que la mayoría de los magmas al generarse se encuentran subsaturados en volátiles, existen varias formas mediante las cuales un magma puede saturarse en H 2 O (Parada, comunicación oral, 2002): - Descompresión: Es posible saturar un magma en volátiles al descomprimirlo (ver figura 1). - Cristalización de minerales anhidros (mediante enfriamiento): El enfriamiento del magma puede permitir la cristalización fraccionada de minerales anhidros, o de minerales con un porcentaje de H 2 O menor en proporción que el del magma, lo que hace que el magma se enriquezca relativamente en volátiles. - Absorción de H 2 O desde la roca de caja: Es posible que el magma se enriquezca en su ascenso con agua desde la roca de caja. Figura 3. Solubilidad de H2O en distintas mezclas silicatadas a diferentes presiones: (1) basalto a 1100ºC; (2) andesita a 1100ºC; (3) granito a su líquidus. Tomado de Wilson (1989). Es importante considerar también que el comportamiento del agua es muy diferente a condiciones plutónicas que a las de la superficie (Wilson, 1989). De acuerdo a esta autora, a presiones mayores a 218 bares y temperaturas sobre 374 ºC (llamadas temperatura y presión críticas del agua), el agua deja de comportarse como líquido o gas, y lo hace como fluido supercrítico (figura 4). En otras palabras, tiene propiedades que no permiten distinguirla como líquido o gas, pero en cuanto a sus propiedades 7

8 físicas, como densidad y viscosidad, se parece más al agua líquida a condiciones ambientales que al agua en estado gaseoso. Por esto cuando se trata de la segunda ebullición es preferible hablar de volátiles que de gases, ya que se trata de fluido supercrítico. Figura 4. Densidad del H2O en g/cm 3 a diferentes temperaturas y presiones. El punto crítico del H2O se encuentra a 374ºC, 218 bares. Tomado de Wilson (1989). La exsolución del agua desde el magma comenzaría con la formación de burbujas (vesiculación), debido a que es la forma en que el líquido alcanza su menor estado de energía (Phillips, 1973). La cinética de la nucleación de burbujas es similar a la cinética de nucleación de cristales, pero a diferencia de esta última, se requiere energía; es decir, la nucleación de burbujas es un proceso endotérmico, mientras que la nucleación de cristales es un proceso exotérmico (Phillips, 1973). Es debido a esta propiedad de la exsolución del agua desde el magma que subsecuentemente a esta, el magma aumenta considerablemente sus tasas de enfriamiento. En general, lo que ocurre cuando la cristalización ocurre en un rango restringido de temperatura es que la separación de los cristales desde el magma produce un aumento en la concentración de los componentes volátiles en el líquido remanente, y en ciertos casos esto puede llevar a un aumento en la presión de vapor de los 8

9 componentes volátiles disueltos (Phillips, 1973). Si este aumento en la presión de vapor durante el enfriamiento y la cristalización excede las fuerzas confinantes, ocurrirá la segunda ebullición (Phillips, 1973). Esta segunda ebullición será más violenta y rápida a mayor velocidad de cristalización (Townley, 2001). Otro aspecto importante de la violencia de esta reacción reside en que sólo la separación masiva y violenta de la fase hidrotermal será capaz de secuestrar metales antes de que entren a formar parte de los minerales formadores de roca (Townley, 2001). De acuerdo a Burnham (1985), un gradiente no muy alto de temperatura dentro del magma permitiría la nucleación y cristalización de un gran volumen del magma simultáneamente en vez de una pequeña zona de cristalización desde los márgenes. Esto generaría la exsolución de grandes volúmenes de H 2 O. Si se alcanzan las condiciones óptimas para la ebullición retrógrada, el exceso de energía cinética interna de los componentes volátiles se transforma abruptamente en la energía cinética de expansión de las burbujas a través de un gran volumen de roca y magma. Para una presión de 550 bares, o sea aproximadamente a 2 km de profundidad, la expansión de un magma granodiorítico con un contenido inicial de H 2 O de2,7 % en peso debido a la exsolución de la fase volátil será de alrededor de un 50% (figura 5) (Burnham y Ohmoto, 1980). Figura 5. Cambio en volumen (abcisa inferior) y energía mecánica liberada (abcisa superior) en la reacción de segunda ebullición: fundido saturado en H2O cristales + vapor. Los valores de DV y PDV corresponden a la cristalización completa de un magma grandiorítico con un contenido inicial de H2O de 2,7 wt%. La profundidad de la transición entre los regímenes de fracturamiento explosivo (erupción volcánica) y fuerte (violento) (strong) es aproximada, debido a que depende del tamaño y de la forma del cuerpo de magma. Tomado de Burnham y Ohmoto (1980). 9

10 La exsolución de H 2 O comienza en los bordes y tiende a acumularse hacia el techo de la cámara (como un caparazón ), debido a que generalmente la cristalización comienza en los bordes de la cámara y al hecho de que el agua tiene baja difusividad al estar disuelta en el fundido (Burnham, 1985). La formación de este caparazón saturado en H 2 O, en condiciones cuasi-estáticas, aislaría efectivamente el interior del cuerpo a la transferencia de materia (excepto por el hidrógeno) hacia fuera o hacia adentro (Burnham y Ohmoto, 1980). Esta exsolución produce un cambio de volumen en el sistema, lo que provoca el fracturamiento, dependiendo de muchos parámetros: Contenido inicial de H 2 O, resistencia a la tensión de la roca de caja, presión confinante, etc. (vistos en la parte 3.3) (Burnham, 1985). Considerando que las rocas justo sobre la cubierta de fluidos exsueltos se encuentran mecánicamente acopladas con esta, la magnitud de los stresses diferenciales que afectan a las rocas adyacentes dependería del tamaño y de la tasa de expansión del material que sufre segunda ebullición, y se producirían fracturas hidráulicas y de cizalle, las cuales serían invadidas por los fluidos exsueltos justo después (figuras 6 y 7) (Phillips, 1973). Figura 6. Trayectorias de los stresses. Figura 7. Formación de fracturas de cizalle. Nótese de ambas figuras que en la parte alta del sistema, el stress principal mayor (s1) se encuentra en dirección cercana a la vertical y el stress principal menor (s3) se encuentra aproximadamente en el plano horizontal, mientras que hacia abajo el stress principal mayor se encuentra en la horizontal. Nomenclatura: Fp = presión de fluidos, Pmin = stress principal menor, T = resistencia a la tensión de la roca de caja, Lp = presión litostática, Pmax= stress principal mayor (tomado de Phillips, 1973). 10

11 3. Modelo de Burnham (1985) para la generación de brechas hidrotermales y stockwork en el caso de los pórfidos Esta parte se basa completamente en el artículo de Burnham (1985), salvo pequeñas adiciones al modelo, tomadas de otros autores, donde se indica. 3.1 Segunda Ebullición En este modelo se muestra una intrusión desde un cuerpo mayor de magma granodiorítico (figura 8), el cual se ha emplazado y ha cristalizado a una profundidad mínima de 1,7 km. Para el modelo se asumen muchos parámetros (profundidad de emplazamiento, porcentaje de agua, composición del magma etc.), cuyos efectos individuales y combinados se analizarán en detalle en la parte 3.3. Se asume que el magma contiene 2,7% en peso de H 2 O inicialmente y que el magma se encuentra casi completamente en estado líquido, debido a que la temperatura inicial es de aproximadamente 1000 C. También se asume que el sistema se encuentra cerrado al escape de materia, salvo quizás por el H 2 y por un poco de H 2 O, pero sólo dentro de algunos metros más allá del contacto (límite S 1 en la figura 8). Justo dentro de S 1 ocurre exsolución de la fase fluida, donde la temperatura se encuentra bajo la curva de saturación del agua (curva S + L + V) en la figura 8. Gran parte de este fluido se acumulará en la parte superior, formando un caparazón de fluido exsuelto. Conforme ocurre la cristalización desde los márgenes, todo el volumen de magma terminará sufriendo la segunda ebullición y exsolviendo finalmente todo su contenido inicial de H 2 O (2,7 wt%), salvo por un pequeño porcentaje que entra en la estructura de los minerales hidratados (hornblenda y biotita), a profundidades mayores que aproximadamente 2,3 km y temperaturas bajo 800 C. 11

12 Figura 8. Curvas líquidus, sólidus y de tres fases (S + L + V) en el sistema granodiorita-h2o superimpuestas al dibujo de la intrusión en forma de stock, emplazado a una profundidad mínima de 1,3 km (límite S1). Ver el texto para más detalles sobre los parámetros asumidos en el modelo. Tomado de Burnham (1985). Para una presión de 2 kb o menos, la energía mecánica máxima liberada en este proceso, está dada aproximadamente por la relación: Pt?V s v t = FmF w 4,61 10 (1 2,3 10 P t)t + 33Pt 1 ergs kg s F (1) w 1 de magma, donde: Pt : Presión total del magma [ergs cm -3 ó bars 10 6 ] V : Cambio total de volumen del magma producto de la segunda ebullición [cm 3 kg -1 ] s F m : Fracción de fundido (m) en el magma en el punto de saturación del H 2 O (s). 12

13 v F : Fracción en masa de H 2 O exsuelta. w s F w : Fracción en masa de H 2 O en el fundido al momento de la saturación. T : Temperatura [K] s s La fracción de fundido, F m, depende de F w, la fracción de H 2 O en la mezcla al momento de la saturación, y de la solubilidad de H 2 O del fundido a la presión y temperatura de interés, mediante la relación: donde: 0 hm s 0 F w Fw F = m Fm, (2) s Fw 0 F : Fracción de fundido en el magma al momento del emplazamiento. m 0 w hm w F : Fracción de H 2 O en el fundido inicial (0). F : Fracción de H 2 O que entra en la estructura de los minerales hidratados. De este modo, la fracción de H 2 O exsuelta, relación: v F w, depende de s F m a través de la v F, (3) w 0 ( hm Fm F ) w Fw 1 Fm = s donde: F m : Fracción de fundido remanente a la presión y temperatura de interés, dentro del campo limitado por las curvas S + L + V y sólidus saturado en H 2 O en la figura 7. De esta forma, los parámetros asumidos son los siguientes: 0 - F = 0,027 (Contenido inicial de H 2 O en el magma 2,7% en peso) w 0 - F m = 1 (se considera que el magma no ha comenzado a cristalizar aún) hm - Fw = 0,003 - T inicial 1000 ºC (Temperatura inicial del intrusivo, homogénea) - Profundidad cercana a 2 km, o sea: - Presión Litostática entre 0,5 y 1 kb. 13

14 Estos parámetros permiten estimar la energía mecánica liberada en el proceso de la expansión en alrededor de: P V = 3,3 * ergs * kg -1 = 3,77 * 10 3 Joules * kg -1 por cada kilogramo de magma bajo segunda ebullición. 3.2 Descompresión de los fluidos exsueltos En cierto momento la presión de fluidos supera la suma de la presión litostática más la resistencia a la tensión de la roca de caja, y esto genera fracturamiento hidráulico. Después de esto se descomprime el fluido exsuelto. Esta descompresión que ocurre tras generarse las fracturas libera energía P V adicional. Una vez formadas las fracturas no se requiere demasiada energía para extenderlas hidráulicamente. Se ejerce una fuerza sobre un área mínima. Los líquidos tenderán a subir naturalmente debido a que tienen menos de la mitad de la densidad que la roca de caja, lo que genera grandes presiones en la parte superior de las fracturas (Phillips, 1972). Cuando se acumulan los fluidos hidrotermales en los planos de fractura, hasta niveles no fracturados, la presión de fluidos excesiva al final (en la punta) de la fractura es suficiente para extenderla hidráulicamente. Esta descompresión, que localmente puede ser muy rápida, provoca la expansión de los fluidos previamente exsueltos, la exsolución de más volátiles y la liberación de más energía mecánica, que puede exceder por mucho la energía relacionada a la expansión. 14

15 Figura 9. Varios tipos de fracturas posibles asociadas a la segunda ebullición de un magma saturado en H2O. Tomado de Phillips (1973). La energía liberada en la descompresión está dada aproximadamente por la ecuación: P f?vv f = v 9 1 Fwi 4, T ergs kg (4) i P P donde: P f : Presión final en ergs cm -3 P i : Presión inicial en ergs cm -3 V v : Expansión volumétrica de H 2 O (vapor) por la descompresión de Pi a P f. v F wi : Fracción inicial de agua en la fase vapor. T : Temperatura en K 9 El coeficiente 4,61 10 es la constante de los gases para el H 2 O. Las impurezas encontradas en las inclusiones fluidas disminuyen este factor, a lo mucho en un 15%. 15

16 Los parámetros utilizados para esta ecuación son los siguientes: v F wi = 0,014 P i = 0,7 kb P f = 0,3 kb la cual es una presión razonable, a partir del estudio de inclusiones fluidas. T = 1080 K La energía liberada en el proceso de la descompresión es de aproximadamente: P V = 9, ergs kg -1 = 9, Joules kg -1 Por kilogramo de magma que sufre exsolución. Lo que lleva a calcular la energía total liberada en todo el proceso (ebullición más descompresión) en alrededor de: P V =1, ergs kg -1 = 1, Joules kg -1 Por kilogramo de magma. Es importante tomar en cuenta que para la liberación de esta energía se considera sólo un 2,7 wt% de H 2 O inicial, que es lo más determinante para el modelo. Para tener una mejor idea de la magnitud de esta energía, 9,7 * 10 3 Joules * kg -1 equivalen al doble o el triple de la energía liberada en la erupción del Monte St. Helens del 18 de Mayo de 1980, por kilogramo de magma eruptado. Con esta cantidad de energía, no es difícil explicar el emplazamiento de bloques de más 80 toneladas a más de 500 m por sobre su posición original, como ocurre en varios casos de brechas. Producto de la descompresión se exsuelven más volátiles, y el magma se enfría rápidamente (Townley, 2001). Esto ocurriría en forma cíclica, por lo que estos procesos pueden repetirse varias veces. Por ejemplo, Sillitoe (1985) realiza una clasificación de las brechas, donde acuña el término de brechas interminerales para referirse a brechas generadas en distintas etapas de alteración en un sistema hidrotermal. Su formación se podría explicar mediante intrusiones múltiples o mediante una reducción de la permeabilidad del sistema (sellamiento), debido a etapas anteriores de alteración, como por ejemplo en el caso en que una alteración genere vetas de cuarzo, las cuales pueden sellar el sistema, haciendo que aumente la presión interna del sistema. 16

17 Con posterioridad a la descompresión, la capa saturada en H 2 O se enfría y retrocede. En ese momento es posible que ocurra nuevamente segunda ebullición. Se producen nuevas fracturas y/o se aprovechan las fracturas preexistentes. En el caso en que se aprovechan las fracturas preexistentes la nueva liberación de energía será menos violenta que si se generan nuevas fracturas. Bajo estas nuevas condiciones es posible que por algunas de las fracturas ocurran intrusiones del magma. Bajo estas condiciones es posible generar incluso erupciones volcánicas. La liberación más violenta de energía sería más bien acompañada por la generación de pipas de brecha o similares, más que con la intrusión de diques. Bajo estas condiciones es más probable la generación de volcanismo explosivo. Por lo tanto, el hecho de encontrar en algunos pórfidos tanto diques (emplazados durante el episodio hidrotermal) como columnas de brecha indicaría condiciones temporales y/o espaciales distintas durante la evolución del sistema (distintas condiciones de sellamiento, etc.). 3.3 Parámetros que controlan la cantidad de energía liberada Los parámetros que más influyen sobre este modelo (y en la generación de stockwork y brechas hidrotermales en general) son los siguientes: g) Composición inicial del magma. h) Profundidad de emplazamiento del intrusivo. i) Porcentaje inicial de agua en el magma. j) Porcentaje de fundido en el magma inicial k) Resistencia a la tensión de la roca de caja. l) Dimensión vertical de las fracturas (profundidad y largo de las fracturas). El efecto que cada uno de esto parámetros tiene será analizado a continuación independientemente, dejando los otros cinco parámetros fijos cada vez. Este efecto de cambiar los parámetros puede ser visualizado con cierta facilidad al variarlos en las ecuaciones anteriormente expuestas. a) Composición inicial del magma Los magmas asociados a pórfidos cupríferos son típicamente granodioríticos. Magmas más félsicos tienen un líquidus más bajo, un menor rango de cristalización y se saturan en H 2 O a temperaturas más cercanas al sólidus que los anteriores. Este tipo de magmas comúnmente está más bien asociado a la generación de pórfidos de molibdeno. 17

18 Por lo tanto, para las mismas tasas de enfriamiento, los magmas más félsicos liberan más energía mecánica y en menos tiempo que los magmas granodioríticos. Del mismo modo, magmas más máficos que el granodiorítico se saturan en H 2 O a mayores profundidades, y a la misma tasa de enfriamiento, liberan menos energía mecánica. b) Profundidad de emplazamiento (= presión de emplazamiento: P i ) Se puede decir que a mayor profundidad (o equivalentemente mayor presión litostática), se produce menos expansión de la fase fluida tras la segunda ebullición y se acumula mayor presión de fluidos. Además, la roca de caja se comporta dúctilmente y su resistencia a la tensión aumenta, a tal punto que se hace casi imposible sobrepasarla. Por otro lado también hay otros factores importantes que cambian que cambian al aumentar la profundidad de emplazamiento, como el hecho de que a mayor presión, la fase volátil tiene menos capacidad de transportar cationes, inhibiendo la generación de yacimientos de interés económico. Al disminuir la profundidad de emplazamiento, no se puede superar la resistencia de la roca de caja hasta que la mayor parte del magma ya ha cristalizado, y en este caso se produce más probablemente volcanismo explosivo. Como se trata de presiones de emplazamiento menores, también se hace menor la descompresión de los fluidos exsueltos (aumenta la razón P f /P i ), que es lo que controla la cantidad de energía liberada. c) Contenido inicial de agua (volátiles) ( F ) Se puede decir que el contenido de H 2 O del magma al momento del emplazamiento es el parámetro más crítico en cuanto a la segunda ebullición. A menor porcentaje de H 2 O que 2,7wt%, la saturación ocurre a menor profundidad. A mayor porcentaje que 2,7wt%, los magmas se saturan a mayor presión y menores temperaturas, y al saturarse a mayores profundidades, es imposible generar fracturas, debido a que la roca de caja se comporta dúctilmente. En este caso es más probable generar pegmatitas o cosas similares. Por lo tanto, es posible decir que el efecto de variar el contenido de H 2 O es equivalente al de variar la profundidad de emplazamiento. 0 w 18

19 El contenido inicial de H 2 O para magmas de tipo pórfido está generalmente entre 2 y 4% en peso. Debido a esto se utiliza el valor de 2,7% (Burnham y Ohmoto, 1980). Este 2,7wt% se repartiría de la siguiente manera: Minerales hidratados (<0,6wt% H 2 O) Agua inicial en el magma (2,7wt%) Exsolución por 2ª ebullición (>2,1 wt%) Es muy difícil encontrar magmas con difícil encontrar magmas con F > 0,043, ya 0 que parece no haber procesos petrológicos que así lo permitan. En todo caso, para F w > 0,5 las temperaturas del líquidus serían tan bajas que estos magmas carecerían de la capacidad de alcanzar ambientes subvolcánicos sin haber cristalizado completamente. 0 w d) Fracción inicial de fundido ( F ) 0 m En general es directamente proporcional a la energía liberada, pero depende mucho de los otros factores. Si el magma está muy cristalizado, se puede producir la segunda ebullición con muy poco enfriamiento, pero la energía liberada puede no ser suficiente como para fracturar la roca de caja. El que ocurra la 2ª ebullición habiendo cristalizado gran parte del magma es una posible explicación para la brechización que ocurre dentro del mismo intrusivo (Phillips, 1973). Otra posible explicación para este proceso es que haya habido más de un pulso magmático. e) Resistencia a la tensión de la roca de caja Claramente la resistencia a la tensión de la roca de caja varía con la profundidad. Si esta resistencia es baja se necesita menos energía P V para producir el fracturamiento, por lo que una proporción mayor de la energía total se utilizará en la descompresión. Por lo tanto, a mayor profundidad se necesita más energía para producir el fracturamiento. Así también, si hay zonas de debilidad preexistentes la energía de la descompresión se concentrará en ellas. Se presume que esta focalización de la energía 19

20 P V controlaría la ubicación de las pipas de brecha y de los diques que acompañan a las etapas de alteración. f) Largo y profundidad de las fracturas La profundidad a la parte más alta de las fracturas acota la presión de fluidos máxima a aproximadamente un tercio de la presión litostática a esa profundidad, más la resistencia a la tensión de la roca de caja. Por lo tanto, cuando las fracturas alcanzan profundidades cercanas a la superficie, la energía liberada aumenta, de acuerdo a la ecuación (4) (se considera una presión final menor). En este caso sin embargo, con el tiempo la parte baja de la fractura tiende a sellarse debido al enfriamiento (dejan de entrar fluidos). Si la fractura está sellada por arriba, tiende a extenderse hacia abajo (se produce un gradiente de presión, de mayor a menor presión). Del mismo modo, si la fractura se sella por abajo, tenderá a extenderse hacia arriba. Este mecanismo se propone para la formación de las vetillas tipo A de El Salvador (de Gustafson y Hunt, 1975), las más antiguas, discontinuas e irregulares. 20

21 4. Conclusiones Las brechas hidrotermales y los enjambres de vetillas son se forman producto de la liberación de energía relacionada a la segunda ebullición y sus fenómenos asociados. El modelo de Burnham (1985) permite explicar la formación de stockwork y brechas hidrotermales producto de la segunda ebullición de un magma. De este modelo se aprecia que para generar un pórfido se necesita una combinación restringida de múltiples factores. Sin embargo, hay muchas variaciones posibles al modelo, y en estricto rigor, cada pórfido es un mundo aparte en cuanto a la combinación de factores (regionales y locales) que controlan su emplazamiento y evolución. De todas maneras, este modelo muestra que la energía liberada en la segunda ebullición bajo las condiciones adecuadas es más que suficiente para generar las estructuras encontradas en los pórfidos. En este sentido, los factores más críticos son el contenido inicial de volátiles, la profundidad de emplazamiento y el porcentaje del magma que al momento del emplazamiento aún no ha cristalizado, junto a la composición del magma, que para los pórfidos cupríferos es típicamente granodiorítica. La profundidad óptima de emplazamiento sería de entre 1 y 3 km (Burnham, 1985), y el contenido inicial de H 2 O se debería encontrar entre un 2 y 4 wt%, antes de que el magma haya cristalizado en alrededor de un 75% (Burnham y Ohmoto, 1980). Por otro lado, tal vez más importante que la liberación de energía calculada mediante el modelo, sean los procesos y parámetros considerados en él, y la manera en que influyen, ya que es lo más aplicable a la realidad de los pórfidos. Se puede agregar también que para la generación de yacimientos de tipo pórfido cuprífero económicos, es necesario que además de esta liberación de energía, ocurra también eficientemente el secuestro de metales en la fase volátil en la segunda ebullición y su transporte y precipitación posterior en una trampa de mena (Townley, 2001). Éste es otro parámetro a considerar en la generación de un pórfido. 21

22 5. Referencias - Best, M., Igneous and metamorphic petrology. Editorial W. H. Freeman and Company, 630 p. - Burnham, C. W., Energy release in subvolcanic environments: Implications for breccia formation. Economic Geology, Vol. 80, p Burnham, C. W. y Ohmoto, Late stage processes of felsic magmatism. In Ishihara, S. Y Takenouchi, S., eds., Granitic magmatism and related mineralization. Soc. Mining Geologists Japan, Spec. Issue 8, p Gustafson, L. B. y Hunt, J. P., The porphyry copper deposit at El Salvador, Chile. Economic Geology, Vol. 70, p Phillips, W. J., Hydraulic fracturing and mineralization. Journal of the Geological Society of London, Vol. 128, p Phillips, W. J., Mechanical effects of retrograde boiling and its probable importance in the formation of some porphyry ore deposits. Transactions Inst. Mining an Metallurgy (section B: Appl. Earth Sci.). Printed in England, p. B Sillitoe, R. H., Ore-related breccias in volcano plutonic arcs. Economic Geology, Vol. 80, p Townley, B., Metalogénesis: Hidrotermalismo y modelos de yacimientos. Apuntes y referencias del curso de Metalogénesis (GL54A), Documento de avance Julio 23, Departamento de Geología, Universidad de Chile (inédito). - Wilson, M., Igneous petrogenesis. A global tectonic approach. Editorial Unwin Hyman, Boston. 22

Alteración Hidrotermal: Conceptos generales. Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011

Alteración Hidrotermal: Conceptos generales. Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011 Alteración Hidrotermal: Conceptos generales Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011 Qué es una Alteración Hidrotermal? Término general que incluye la respuesta mineralógica,

Más detalles

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS GEOLOGÍA: TEMA 4 Magmatismo. Cristalización y diferenciación del magma. Series de reacción magmática contínua y discontínua. Actividad ígnea plutónica: cuerpos intrusivos. Actividad ígnea volcánica: coladas

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 4: MAGMATISMO Y METAMORFISMO 1. Magmatismo -Concepto: conjunto de procesos que comprende la formación de los magmas, su evolución y su posterior consolidación, que da lugar a las rocas magmáticas.

Más detalles

Magmatismo & rocas intrusivas

Magmatismo & rocas intrusivas Magmatismo & rocas intrusivas Joseline Tapia 1 1 Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Antofagasta Semestre primavera 2015 joseline.tapia@uantof.cl (UA) Magmatismo & rocas intrusivas 02 2015

Más detalles

Introducción a Geofísica

Introducción a Geofísica 513110 - Introducción a Geofísica Vulcanología Matt Miller Departamento de Geofísica, Universidad de Concepción 14 de junio de 2010 La composición de magma El tipo de magma depende de su composición, específicamente

Más detalles

Disoluciones. Química General II 2011

Disoluciones. Química General II 2011 Disoluciones Química General II 2011 Disolución Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias. Componentes: Soluto: Sustancia (s) presente (s) en menor cantidad en una disolución, son las sustancias

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS

LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS LAS ROCAS ÍGNEAS Geología a Aplicada a la Geografía a FísicaF LAS ROCAS ÍGNEAS Geología a FísicaF CONTENIDO Cristalización de un magma. Texturas ígneas. Composiciones ígneas. Denominación de las rocas

Más detalles

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS II Unidad MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS Carla Navea G. Magma Es un material móvil, caliente, constituido por fases sólidas, gaseosas y liquidas, es decir, es un sistema multicomponente,

Más detalles

14/09/2013. Las Rocas Ígneas

14/09/2013. Las Rocas Ígneas Las Rocas Ígneas 2. Factores físicos en la formación de un magma - Temperatura - Presión - Agua Segregación de fluidos Condensación Contaminación magmática (enclaves o xenolitos) Cristalización fraccionada

Más detalles

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica:

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica: Geodinámica interna: Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica: Imagen de fondo de lava de dominio público, autor: Vintei; Imagen monitor de volcán

Más detalles

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física

LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN. Geología Física LAS ROCAS : ROCAS IGNEAS Y SU CLASIFICACIÓN Geología Física Definicion se llama roca a cualquier material: Formado como agregado natural de uno o más minerales, Agregado = sólido cohesionado. Las rocas

Más detalles

Rocas Metamórficas. Procesos metamórficos factores Tipos de metamorfismo Clasificación de Rocas Metamórficas

Rocas Metamórficas. Procesos metamórficos factores Tipos de metamorfismo Clasificación de Rocas Metamórficas Rocas Metamórficas Procesos metamórficos factores Tipos de metamorfismo Clasificación de Rocas Metamórficas CICLO PETROLÓGICO Qué es una roca metamórfica rfica? Roca cuya mineralogía o textura ha cambiado

Más detalles

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso: E.E.T. Nº9 Físico-Química de 2do año Guía Nº3 Profesor: Alumno: Curso: Soluciones Una solución es un sistema homogéneo formado por dos o más componentes. En una solución formada por dos componentes se

Más detalles

Capítulo 1 Conceptos generales

Capítulo 1 Conceptos generales Capítulo 1 Conceptos generales 1.1 Introducción 1.2 El ciclo orogénico 1.3 Formación de minerales 1.4 Formación de yacimientos 1.5 Clasificación de yacimientos 1.6 La actividad exploratoria minera Proceso

Más detalles

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA Plutonismo (1) Se denomina plutonismo cuando un magma asciende desde el interior de la Corteza abriéndose paso lentamente entre las rocas. La disminución de temperatura

Más detalles

2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS

2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS 2.2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS En termodinámica se puede definir como sistema a toda aquella parte del universo que se separa para su estudio. Esta separación se hace por medio de superficies que pueden ser

Más detalles

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura. Evolución temprana de la Tierra El origen del planeta Tierra. La mayoría de los investigadores cree que la Tierra y los otros planetas se formaron esencialmente al mismo tiempo. Hipótesis de la nebulosa.

Más detalles

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4)

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4) ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA (tema 4) Magmatismo y Metamorfismo Tipos y evolución de magmas Plutonismo y vulcanismo; génesis y emplazamiento Metamorfismo y rocas metamórficas Magmatismo y Metamorfismo:

Más detalles

Unidad 7: Equilibrio químico

Unidad 7: Equilibrio químico Unidad 7: Equilibrio químico 1. INTRODUCCIÓN Una reacción reversible es aquella en la cual los productos vuelven a combinarse para generar los reactivos. En estos procesos ocurren simultáneamente dos reacciones:

Más detalles

TEMA 3 MINERALES Y ROCAS

TEMA 3 MINERALES Y ROCAS TEMA 3 MINERALES Y ROCAS No son minerales por no ser inorgánicos 1.1 CRISTALIZACIÓN Las redes cristalinas están definidas por: ejes cristalográficos + los ángulos que forman entre ellos + Elementos

Más detalles

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas Es la ciencia teórica y aplicada que trata del comportamiento mecánico de las rocas Es la ciencia que estudia el comportamiento mecánico de las masas rocosas que

Más detalles

Introducción al crecimiento cristalino I (Nucleación y Solubilidad) Nuria Sánchez-Pastor

Introducción al crecimiento cristalino I (Nucleación y Solubilidad) Nuria Sánchez-Pastor Introducción al crecimiento cristalino I (Nucleación y Solubilidad) Nuria Sánchez-Pastor 1. Definición de cristal Cristal: cualquier sólido homogéneo limitado por caras planas y con forma geométrica externa

Más detalles

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos Selby (1985) Conos de escoria (cinder cones). Se forman por acumulación de las partículas más gruesas de tefra cerca de un centro emisor. Son pequeños

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS PRÁCTICA DE LABORATORIO, CIENCIAS DE LA TIERRA CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS (Método en Visu basado en Textura y composición) Duración estimada: horas MANUAL DE Ciencias de la tierra 40 PRÁCTICA DE LABORATORIO

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Noviembre de 2013 SOLIDIFICACIÓN Fundamentos básicos

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE UN DIAGRAMA BINARIO DE FASES AL EQUILIBRIO SENCILLO

INTERPRETACIÓN DE UN DIAGRAMA BINARIO DE FASES AL EQUILIBRIO SENCILLO INTERPRETACIÓN DE UN DIAGRAMA BINARIO DE FASES AL EQUILIBRIO SENCILLO Diagramas binarios. En los diagramas de equilibrio, las variables intensivas a considerar son: Temperatura Presión. Composición En

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

AMBIENTES GENÉTICOS-1. M. Rodas

AMBIENTES GENÉTICOS-1. M. Rodas AMBIENTES GENÉTICOS-1 M. Rodas Curso 2008-2009 INTRODUCCIÓN Porque? Existe un numero reducido de minerales La distribución de los elementos, es reflejo de las abundancias cósmicas. De las reacciones entre

Más detalles

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA.

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. La relación entre las cantidades de portadores de ambas fases será: L kg de portador L La relación entre portadores

Más detalles

CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA

CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA CAPITULO I.- CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA GENERACIÓN DE VAPOR DE AGUA. Cuando al agua se le agrega energía calorífica, varían su entalpía y su estado físico. A medida que tiene lugar el calentamiento,

Más detalles

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea.

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea. Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea. Mezcla de aceite y agua Mezcla de hielo y agua Las sustancias existen

Más detalles

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. Naturaleza y Geografía. Clase 6. La geosfera En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se obtienen tanto de manera directa: por

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva DISOLUCIONES UNIDAD IV 1 DISOLUCIÓN Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias; el soluto y el disolvente. Es un término utilizado para describir un sistema en el cual una o más sustancias están mezcladas

Más detalles

AMBIENTE (2) METAMORFICO. Magdalena Rodas

AMBIENTE (2) METAMORFICO. Magdalena Rodas AMBIENTE (2) METAMORFICO Magdalena Rodas Ambiente Metamórfico Condiciones distintas a las que tuvo el mineral durante su formación Pierde la estabilidad Debe transformarse en una nueva fase estable. METAMORFISMO:

Más detalles

1º ESO. Ciencias de la naturaleza. Actividades de recuperación 1ª parte. Instituto Español de Andorra. Alumno/a: Curso actual:

1º ESO. Ciencias de la naturaleza. Actividades de recuperación 1ª parte. Instituto Español de Andorra. Alumno/a: Curso actual: Instituto Español de Andorra Departamento de Biología y Geología Ciencias de la naturaleza 1º ESO Actividades de recuperación 1ª parte Alumno/a: Curso actual: Página 1 de 10 ATENCIÓN Utiliza este cuadernillo

Más detalles

I INTRODUCCION A LOS DIAGRAMAS DE FASE

I INTRODUCCION A LOS DIAGRAMAS DE FASE DIAGRAMAS DE FASE I INTRODUCCION A LOS DIAGRAMAS DE FASE El concepto de sistema heterogéneo implica el concepto de fase. Fase es toda porción de un sistema con la misma estructura o arreglo atómico, con

Más detalles

FENOMENOS DE TRANSPORTE Introducción

FENOMENOS DE TRANSPORTE Introducción FENOMENOS DE TRANSPORTE Introducción Situación en el plan de estudios BASICAS FUNDAMENTOS I.Q. APLICADAS BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA OPERACIONES DE SEPARACION MATEMATICAS FISICA TERMODINAMICA FENOMENOS

Más detalles

CONDICIONES DE FRONTERA DIFUSION ESTACIONARIA DE MASA A TRAVES DE UNA PARED

CONDICIONES DE FRONTERA DIFUSION ESTACIONARIA DE MASA A TRAVES DE UNA PARED http://louyauns.blogspot.com/ E-mail: williamsscm@hotmail.com louyauns@yahoo.es CONDICIONES DE FRONTERA DIFUSION ESTACIONARIA DE MASA A TRAVES DE UNA PARED CONDICIONES DE FRONTERA Distribución de la concentración

Más detalles

UNIDAD 14. PROCESOS GEOLÓGICOS Y PETROGENÉTICOS

UNIDAD 14. PROCESOS GEOLÓGICOS Y PETROGENÉTICOS UNIDAD 14. PROCESOS GEOLÓGICOS Y PETROGENÉTICOS CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): - Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición

Más detalles

Problemas de diagramas de equilibrio

Problemas de diagramas de equilibrio PROBEMA 1 os puntos de fusión del bismuto y antimonio son 271 ºC y 62,2 ºC respectivamente. Una aleación con un 5% de SB comienza a solidificar a 52 ºC formándose cristales con un contenido en Sb de un

Más detalles

SISTEMAS DE MINERALIZACIÓN DE ORO RELACIONADO A INTRUSIONES (IRGS) COMO MODELO DE EXPLORACIÓN EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO GALÁN, BOLIVIA

SISTEMAS DE MINERALIZACIÓN DE ORO RELACIONADO A INTRUSIONES (IRGS) COMO MODELO DE EXPLORACIÓN EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO GALÁN, BOLIVIA SISTEMAS DE MINERALIZACIÓN DE ORO RELACIONADO A INTRUSIONES (IRGS) COMO MODELO DE EXPLORACIÓN EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO GALÁN, BOLIVIA Wilfredo Ramos Collorana 1 y 2 y Raúl R. Fernández 1 1 Instituto de

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas: PREGUNTA (Técnico Profesional) Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua

Más detalles

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1

TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 TEMA 5: CINÉTICA HETEROGÉNEA. TRANSFERENCIA DE MATERIA CQA-5/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HETEROGÉNEAS! Se requiere más de una fase para que la reacción transcurra del modo que lo hace.! Reacción

Más detalles

Aplicación de las Inclusiones de Fluidos en la Búsqueda de Yacimientos de Cobre. Ejemplo: El Pórfido de Cobre Lara Ayacucho Perú

Aplicación de las Inclusiones de Fluidos en la Búsqueda de Yacimientos de Cobre. Ejemplo: El Pórfido de Cobre Lara Ayacucho Perú Aplicación de las Inclusiones de Fluidos en la Búsqueda de Yacimientos de Cobre. Ejemplo: El Pórfido de Cobre Lara Ayacucho Perú Jorge ACOSTA, R. CASTROVIEJO, H. CHIRIF & J. MACHARÉ Lima, setiembre 2008

Más detalles

Contenido de Física y Química de la Primera Evaluación

Contenido de Física y Química de la Primera Evaluación Contenido de Física y Química de la Primera Evaluación Concepto Teoría Práctica Óxidos básicos (M+O) Nomenclatura. Tablas de formulación. Óxidos ácidos (NM+O) Nomenclatura. En tradicional se denominan

Más detalles

Tema 3: Conceptos, métodos y técnicas básicas

Tema 3: Conceptos, métodos y técnicas básicas Tema 3: Conceptos, métodos y técnicas básicas para el trabajo de campo en terrenos volcánicos: Del magma a las rocas interpretación de fenómenos volcánicos. Reconocimiento de formas, estructuras y productos

Más detalles

La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de energía.

La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de energía. La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de energía. Esta idea, que hoy nos parece elemental, tardó mucho en abrirse camino y no fue formulada hasta la década de 1840, gracias

Más detalles

Tema3: El magma y las rocas volcánicas.

Tema3: El magma y las rocas volcánicas. Tema3: El magma y las rocas volcánicas. Magmatismo y rocas magmáticas. Las rocas ígneas constituyen el 80% de la corteza terrestre. Estas rocas están formadas por los ocho elementos más abundantes de la

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. ROCAS La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas. Una roca es un sólido natural formado por la asociación de minerales. Al igual que los minerales, las rocas que forman nuestro

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

Termoquímica. Química General II era Unidad

Termoquímica. Química General II era Unidad Termoquímica Química General II 2011 1era Unidad Termodinámica Es el estudio científico de la conversión del calor a otras formas de energía Energía Es la capacidad de efectuar un trabajo. Algunas formas

Más detalles

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO SISTEMAS MATERIALES Departamento de Física y Química 2º ESO 0. Mapa conceptual MATERIA Sustancias puras Mezclas Heterogéneas Homogéneas Sistemas coloidales Técnicas de separación Disoluciones Soluto Disolvente

Más detalles

Labranza y temperatura del suelo. Francisco Rojo

Labranza y temperatura del suelo. Francisco Rojo Labranza y temperatura del suelo Francisco Rojo Temperatura y Flujo de Calor en el suelo, en cero labranza Francisco Rojo Rübke 2005 Procesos influenciados por el aumento de la Temperatura Actividad Microbiológica

Más detalles

Apuntes Disoluciones

Apuntes Disoluciones Una disolución es una mezcla homogénea (los componentes no se pueden distinguir a simple vista) de dos a más sustancias. En las disoluciones hay que distinguir el soluto, el disolvente y la propia disolución

Más detalles

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN 9.1 Introducción 9.2 Estabilidad y equilibrio ÍNDICE 9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

Más detalles

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Física General II Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Problema 1: En algunos lugares de la placa de hielo sobre la isla de Groenlandia, el espesor es de 1 Km. Calcular la presión sobre el suelo

Más detalles

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica Roberto Oyarzun y José Ángel López García El Cinto - Rodalquilar La zona de Rodalquilar (Almería, España

Más detalles

DISOLUCIONES. Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables.

DISOLUCIONES. Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables. DISOLUCIONES Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias (componentes) en proporciones variables. Soluto es la sustancia que se encuentra en menor proporción. Disolvente es la sustancia

Más detalles

TEMA 3. DIAGRAMAS DE FASES BINARIOS

TEMA 3. DIAGRAMAS DE FASES BINARIOS TEMA 3. DIAGRAMAS DE FASES BINARIOS 3.1. INTRODUCCIÓN 3.2. SOLUCIONES SÓLIDAS 3.3. SOLUBILIDAD TOTAL 3.4. REACCIONES INVARIANTES 3.5. EJEMPLOS Tema 3. Diagramas de fases binarios 1 3.1. INTRODUCCIÓN MICROESTRUCTURA

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

III. Propiedades de una sustancia pura

III. Propiedades de una sustancia pura Objetivos: 1. Introducir el concepto de una sustancia. 2. Discutir brevemente la física de los procesos de cambio de fase. 3. Ilustrar los diagramas de fase de las sustancias s. 4. Demostrar los procedimientos

Más detalles

TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO

TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO TEMA 3: DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO 1.- Aleaciones Características Los metales puros tienen poca aplicación en la industria. La mayoría de ellos se combinan con otros metales o no metales para mejorar sus

Más detalles

PRÁCTICA N11. OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS Fecha: GEOLOGÍA MUCHAS ROCAS PARA COMPARAR

PRÁCTICA N11. OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS Fecha: GEOLOGÍA MUCHAS ROCAS PARA COMPARAR GEOLOGÍA MUCHAS S PARA COMPARAR OBSERVACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS S Fecha: PRÁCTICA N11 OBJETIVOS: Observar algunas características de las rocas Reconocer y clasificar rocas atendiendo a sus características

Más detalles

LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ASOCIADOS A LOS VOLCANES

LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ASOCIADOS A LOS VOLCANES LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS ASOCIADOS A LOS VOLCANES Fuentes termales y Energía Geotérmica Yacimientos epitermales de Au-Ag Yacimientos de azufre Yacimientos de Fe Materiales de construcción Los beneficios

Más detalles

Concepto Teoría Práctica Óxidos básicos (M+O) Nomenclatura. Tablas de formulación. Nomenclatura. En tradicional se denominan anhídridos.

Concepto Teoría Práctica Óxidos básicos (M+O) Nomenclatura. Tablas de formulación. Nomenclatura. En tradicional se denominan anhídridos. Concepto Teoría Práctica Óxidos básicos (M+O) Nomenclatura. Tablas de formulación. Óxidos ácidos (NM+O) Nomenclatura. En tradicional se denominan anhídridos. Tablas de formulación. Hidruros metálicos (M+H)

Más detalles

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder: 03 DISOLUCIONES 1 Sabemos que cierta disolución tiene una concentración de c = 512 g/l. Si su densidad es1,43 g/l, expresa el valor de su concentración en tanto por ciento. 2 Observando la curva de solubilidad

Más detalles

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Reinaldo Rodríguez C. Abril 2012 1 CAPITULO I INTRODUCCION 1.Generalidades 2.Definiciones 3.Campos

Más detalles

Proceso de Producción de ácido sulfúrico

Proceso de Producción de ácido sulfúrico Proceso de Producción de ácido sulfúrico El ácido sulfúrico es uno de los químicos industriales más importantes. Es de gran significado, la observación que frecuentemente se hace, es que el per cápita

Más detalles

TIPOS DE ROCAS Y SUS CARACTERÍSTICAS RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN

TIPOS DE ROCAS Y SUS CARACTERÍSTICAS RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN EL RELIEVE S PARA COMPARAR PRÁCTICA Nº14 TIPOS DE S Y SUS CARACTERÍSTICAS RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN Fecha: OBJETIVOS: Observar algunas características de las rocas Reconocer y clasificar rocas atendiendo

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

Tema: Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes B. Quintero /M.C. Cabeza. Diagrama de fases para un sistema de dos componentes

Tema: Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes B. Quintero /M.C. Cabeza. Diagrama de fases para un sistema de dos componentes Diagrama de fases para un sistema de dos componentes En un tema anterior se describieron los diagramas de fases para compuestos puros y, en particular, el diagrama de fases del agua. Esos diagramas permitían

Más detalles

Génesis y Clasificación de Rocas Ígneas

Génesis y Clasificación de Rocas Ígneas Génesis y Clasificación de Rocas Ígneas Rocas Ígneas Origen y características de los magmas Clasificación de rocas ígneas - texturas Ciclo Petrológico Características del magma Las rocas ígneas se forman

Más detalles

Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier Ley de las proporciones definidas o ley de Proust

Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier Ley de las proporciones definidas o ley de Proust REPASO DE QUÍMICA 1 Leyes ponderales-1 Ley de conservación de la masa o ley de Lavoisier: En toda reacción química, en un sistema cerrado, la masa de todas las sustancias existentes se conserva. Ley de

Más detalles

Principios y conceptos básicos de Química

Principios y conceptos básicos de Química Principios y conceptos básicos de Química Se estudiarán durante las dos primeras quincenas, estos contenidos están en el tema 2 del libro de texto. Quincena 1ª - Repaso de conceptos estudiados en ESO (Densidad,

Más detalles

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa Algunas reflexiones sobre el equilibrio químico a partir de consideraciones termodinámicas Prof. Marisa García Dra. María Antonia Grompone 1 Introducción En los programas de Química del Bachillerato Diversificado

Más detalles

El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable

El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable fenix earth inc 1100 NW Loop 410 Suite 700-136 San Antonio, Texas 78213 USA tel. 210 888 9057 sales@fenixearth.com El funcionamiento de las trampas FENIX en aplicaciones de carga variable La trampa FENIX

Más detalles

Transferencia de masa en la interfase

Transferencia de masa en la interfase INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO Transferencia de masa en la interfase Dr. Carlos Francisco Cruz Fierro Revisión 2 65259.63 10-dic-11 6.1 EQUILIBRIO QUÍMICO 2 Sistema en Equilibrio Un sistema está en equilibrio

Más detalles

1 Completar las definiciones: a) El % en peso expresa el número de contenidos en de. b) Su fórmula es:

1 Completar las definiciones: a) El % en peso expresa el número de contenidos en de. b) Su fórmula es: IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) Completar las definiciones: a) El % en peso expresa el número de contenidos en de. b) Su fórmula es: ( ) %peso = masade + masade 00 Completar las definiciones:

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

UNIDAD 1 La materia y sus cambios UNIDAD 1 La materia y sus cambios Tema 1.3 Propiedades características de las sustancias: físicas, organolépticas, químicas; intensivas y extensivas. NMLV 1 Propiedades de las sustancias Organolépticas

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

PORFIDOS CUPRIFEROS. Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley

PORFIDOS CUPRIFEROS. Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley Pórfidos Cu 1 PORFIDOS CUPRIFEROS Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley 50 a 500 Mt de mineral con ~1% Cu y 0.02% Mo en Chile algunos >1000 Mt y con >1% Cu Más del 50% de la producción de Cu

Más detalles

UNIDAD 13. LAS ROCAS

UNIDAD 13. LAS ROCAS UNIDAD 13. LAS ROCAS CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): Biología y Geología 1º Bachillerato - Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, conoce las más frecuentes y relaciona su textura con

Más detalles

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS A TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS NOMBRE Test de 20 preguntas. Tres respuestas posibles y sólo una correcta. Por cada pregunta bien contestada se suma un punto. Por cada dos preguntas

Más detalles

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. Tema 2: LA MATERIA Que es la materia? La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. Clasificación de la materia (criterio: separación) Mezclas Sustancias puras Composición

Más detalles

Velocidad es la variación de la concentración de una de las sustancias de la reacción con el tiempo. Su unidad es: mol L 1 s 1.

Velocidad es la variación de la concentración de una de las sustancias de la reacción con el tiempo. Su unidad es: mol L 1 s 1. Cinética es el estudio de la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas. Los resultados sólo pueden obtenerse por vía experimental y de ellos puede predecirse el camino por el que transcurren

Más detalles

Actividades de repaso. Tema 2. La Geosfera. Minerales y Rocas

Actividades de repaso. Tema 2. La Geosfera. Minerales y Rocas Actividades de repaso. Tema 2. La Geosfera. Minerales y Rocas 1. Completa el siguiente esquema FORMACIÓN DE LA GEOSFERA ATMÓSFERA - HIDROSFERA AUMENTO DE. DISCO DE MATERIA COMPACTACIÓN IMPACTOS ENTRE.

Más detalles

M = G(Y 1 Y 2 ) = K y azs Y m

M = G(Y 1 Y 2 ) = K y azs Y m transferencia de masa al volumen de operación del equipo de transferencia no a la superficie de contacto entre las fases. Esto se debe a que en la maoría de los casos es difícil definir dicha superficie

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

PREGUNTA (Módulo Electivo) El siguiente equipo de laboratorio: Se utiliza para

PREGUNTA (Módulo Electivo) El siguiente equipo de laboratorio: Se utiliza para PREGUNTA (Módulo Electivo) El siguiente equipo de laboratorio: Se utiliza para A) separar los componentes de una solución. B) aumentar la solubilidad de una solución. C) demostrar que el agua es un compuesto.

Más detalles

Cuestión 1. (10 puntos)

Cuestión 1. (10 puntos) ASIGNAURA GAIA CURSO KURSOA ERMODINÁMICA 2º eoría (30 puntos) IEMPO: 45 minutos FECHA DAA + + = Cuestión 1. (10 puntos) Lea las 15 cuestiones y escriba dentro de la casilla a la derecha de cada cuestión

Más detalles

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor Práctica No 13 Determinación de la calidad de vapor 1. Objetivo general: Determinar la cantidad de vapor húmedo generado a presión atmosférica. 2. Marco teórico: Entalpía del sistema: Si un sistema consiste

Más detalles

PRACTICA N 08 DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE SOLUBILIDAD Y FORMACIÓN DE CRISTALES

PRACTICA N 08 DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE SOLUBILIDAD Y FORMACIÓN DE CRISTALES PRACTICA N 08 DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE SOLUBILIDAD Y FORMACIÓN DE CRISTALES Capacidades a lograr: 1. Aplica en forma autónoma procedimientos para determinar la curva de solubilidad. 2. Tiene criterios

Más detalles