PLAN DE MANEJO DE FLUIDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MANEJO DE FLUIDOS"

Transcripción

1 -1- PLAN DE MANEJO DE FLUIDOS Minera Yanacocha S.R.L. Instalaciones de Carachugo, Maqui-Maqui, Cerro Yanacocha, La Quinua Preparado por: Departamento de Medio Ambiente Minera Yanacocha S.R.L. Enero 2005 Revisado por: C. Bazán

2 -2- CONTENIDO 1.0 INTRODUCCION 2.0 OBJETIVOS 3.0 REGULACIONES APLICABLES 4.0 RESPONSABILIDADES 5.0 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO DE FLUIDOS - INSTALACIONES DE PROCESOS 5.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROCESO 5.2 COMPONENTES DE CARACHUGO Pila de Lixiviación Tuberías de Colección y Transferencia de Soluciones Poza de Operaciones Poza de Menores Eventos Nº Poza de Menores Eventos Nº Planta de Tratamiento de Agua Excedente EWTP Poza de Amortiguamiento (Buffer Pond) 5.3 COMPONENTES DE MAQUI-MAQUI Pila de Lixiviación Tuberías de Colección de Soluciones y Canales de Transferencia Poza de Operaciones Poza de Menores Eventos Poza de Tormentas 5.4 COMPONENTES DE CERRO YANACOCHA Pila de Lixiviación Tuberías de Colección de Solución y Canales de Transferencias Poza de Operaciones Poza de Menores Eventos Poza de Operaciones Sur Etapa Poza de Operaciones Norte Etapa Poza de Tormentas Poza de Agua Cruda Planta de Tratamiento de Agua Excedente 5.5 COMPONENTES DE LA QUINUA Pila de Lixiviación Tuberías de Colección de Soluciones y Canales de Transferencias Poza de Operaciones Poza de Menores Eventos

3 Poza de Tormentas Etapa Poza de Tormentas Etapa MONITOREO EN EL PLAN DE MANEJO DE FLUIDOS 6.1 Monitoreo de LCRS (Leak Collection and Recovery System) Monitoreo inicial de LCRS de una instalación nueva Monitoreo de prueba de los LCRS (pozas plastificadas) Monitoreo de prueba de los LCRS (sump de colección solución cianurada) Monitoreo regular de LCRS Monitoreo de los LCRS (pozas plastificadas) Monitoreo de los LCRS (sump de colección solución cianurada) Monitoreo extraordinario de LCRS 6.2 Monitoreo de Subdrenes Monitoreo regular de subdrenes Monitoreo de subdrenes (pila de Lixiviación) Monitoreo de subdrenes (pozas de Solución) Monitoreo extraordinario de subdrenes Monitoreo de los Pozos Subterráneos Monitoreo regular de pozos Monitoreo de pozos Monitoreo extraordinario de pozos Monitoreo de pozos 6.4 Monitoreo de Agua Superficial Monitoreo de aguas superficiales inmediatamente aguas abajo 6.5 Monitoreo de Solución Cianurada Rica y Solución Cianurada Pobre 6.6 Reportes de Monitoreo del FMP Reporte semanal Reporte extraordinario 7.0 Prácticas de Control Continuo - Preventivas 7.1 Fase de diseño 7.2 Fase de operación 8.0 Prácticas de Control Correctivo

4 Reparación de anual de áreas plastificas en las pozas de solución 9.1 Objetivo 9.2 Alcance 9.3 Cuadro de límites de fugas a través de la geomembrana 9.4 Pozas de solución de cianurada Apéndices Apéndice A: Consideraciones técnicas sobre las geomembranas sintéticas. Apéndice B: Determinación de los flujos máximos permisibles de filtración a través de la geomembrana superior en las pozas de procesos Apéndice C: Capacidades y potencia de bombas instalada en los sistemas de colección y bombeo de underdrains de pozas, pads y LCRS Apéndice D: Volúmenes actuales de pozas Apéndice E: Apéndice F: Métodos de análisis de Cianuro y Mercurio Cuadro de cálculo y diagrama de flujo para la toma de desiciones para reparación anual de pozas Apéndice G: Estándares de calidad de agua de MYSRL Apéndice H: Método estándar para prueba hidráulica en pozas - Knight Piesold KP-SP Rev. 0/Noviembre 2003

5 INTRODUCCION El Plan de Manejo de Fluidos (Fluid Management Plan, FMP) ha sido elaborado de conformidad con los más altos estándares de manejo ambiental de Newmont, Minera Yanacocha (MYSRL), de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) y los requerimientos legales y regulaciones aplicables vigentes. Newmont y MYSRL operan las instalaciones de Carachugo, Maqui-Maqui, Cerro Yanacocha, La Quinua y Cerro Negro conforme a las regulaciones del Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM), normas y regulaciones del estado de Nevada USA y otras entidades competentes Los requerimientos aplicables de estas normas, a las que se hace referencia en el presente FMP, son los siguientes: 1) Minera Yanacocha S.R.L, no permitirá la descarga de sustancia alguna o descarga de agua con características que estén fuera de los límites permisibles establecidos de MYSRL y el MEM desde el Sistema de Manejo de Fluidos de MYSRL hacia las aguas subterráneas y superficiales 2) Minera Yanacocha S.R.L. operará y mantendrá en forma adecuada los componentes del sistema de manejo de fluidos. Implementadas en las instalaciones de Carachugo, Maqui Maqui, Yanacocha y La Quinua 2.0 OBJETIVOS El objetivo del Plan de Manejo Fluidos es identificar, prevenir, controlar y corregir posibles fugas de solución de las diferentes instalaciones de procesos componentes del FMP El plan de Manejo de Fluidos nos dará información oportuna para tomar decisiones oportunas 3.0 REGULACIONES APLICABLES Las Regulaciones y requerimientos aplicables al Plan de Manejo de Fluidos son: Regulaciones del Ministerio de Energía y Minas Regulaciones y requerimientos del Banco Mundial (IFC) Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) - Documento EPA/625//4-91/025 Código Internacional de Cianuro Estándares Ambientales de Five Stars - Heap Leach Facilities Management (Manejo de Facilidades de Lixiviación) -Cyanide Management (Manejo de Cianuro) 4.0 RESPONSABILIDADES Las responsabilidades en el FMP se dividen en:

6 -6- Medio Ambiente Area de Monitoreo: Es la encargada del monitoreo de todas las estaciones del Plan de Manejo de Fluidos, evaluar los resultados del monitoreo, verificar su cumplimiento con los estándares de la USEPA y los determinados internamente por Knight Piesold Consultants y enviar el reporte de evaluación a los supervisores de MA de procesos en forma semanal Area Medio Ambiente Operaciones: A través de los supervisores de Medio Ambiente de Procesos quienes son los responsables de la supervisión ambiental de las instalaciones del Plan de Manejo de Fluidos, seguimiento de las acciones preventivas y correctivas de las condiciones identificadas en los componentes del FMP y coordinar con las áreas involucradas de procesos su cumplimiento para asegurar su correcta operatividad todo el tiempo Procesos Area de Lixiviación: Es la encargada directa del manejo apropiado de las instalaciones FMP Area de Mantenimiento: Es la encargada del mantenimiento de los componentes FMP, además, realiza inspecciones y reportes semanales para verificar el estado de las instalaciones. 5.0 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO DE FLUIDOS INSTALACIONES DE PROCESOS 5.1 Descripción General del Proceso MYSRL realiza la explotación a tajo abierto del material con contenidos de oro y plata, acarreándose este hasta los pads de Lixiviación, pasando a la etapa de Lixiviación en Pilas en donde se obtiene la solución Rica, la cual es almacenada temporalmente en unas pozas especialmente recubiertas con geomembranas, esta solución contiene concentraciones de oro de 1 a 3 gr / m3, esta solución luego pasa a la etapa de Recuperación donde se usa el método Merril Crowe el cual consiste en la precipitación oro a partir de la solución Rica con polvo de zinc, luego pasa a la etapa de Fundición del precipitado obteniéndose como producto final las barras DORE con un contenido aproximado de 70% de oro y 30% de plata Actualmente la fundición se realiza en las instalaciones de la planta Yanacocha. Reemplazando a la fundición de Carachugo para este fin. En época de lluvia cuando existe un exceso de agua en el sistema, funcionan las plantas EWTP (Excess Water Treatment Planta) en Carachugo y Yanacocha las cuales tratan soluciones excedentes por el método de clorinación alcalina para luego ser descargadas al medio ambiente SI Y SOLO SI cumplen con los límites máximos permisibles establecidos. Se cuenta con instalaciones de laboratorio químico en Carachugo el cual analiza los parámetros de operación de la planta como: oro, plata, mercurio, ph, etc. y el laboratorio QA/QC de medio ambiente en Yanacocha el cual realiza el control y análisis de los efluentes que descargan las plantas EWTP y la planta de osmosis inversa, además del análisis de las soluciones de las instalaciones del Plan de Manejo de Fluidos, entre otras En la etapa de lixiviación las operaciones de Carachugo, Maqui-Maqui, Yanacocha y La Quinua emplean una solución de cianuro de sodio de 50 ppm aproximadamente como cianuro libre, que se aplica a través de sistemas de tuberías por goteo con un ratio de 10 litros por hora

7 -7- por metro cuadrado en la superficie del material, con ciclos de lixiviación de 60 a 80 días y con lift de 10 a 16 metros, a medida que la solución desciende por gravedad atravesando la pila, disuelve al oro, la plata y otros metales formando la solución rica. Los revestimientos con geomembranas bajo las capas de material impiden que la solución sigan percolando no llegando al suelo y permiten que las tuberías colectoras, dispuestos sobre el revestimiento sintético, colecten y transfieran la solución con contenidos de oro y plata hasta los tuberías ubicadas en los canales colectores revestidos con HDPE. Los canales derivan dicha solución hasta las pozas de operaciones y eventos menores la cual es bombeada hacia las plantas Merrill-Crowe en Carachugo, y Yanacocha para recuperar el oro de la solución rica. El proceso Merril Crowe Consiste en las etapas de clarificación, desoxigenación, precipitación La solución que sale de la planta Merril Crowe son soluciones despojadas casi en su totalidad de su contenido de oro y plata (solución pobre), a las que se le adiciona cianuro de sodio según sea necesario, para restituir la fuerza inicial de 50 ppm de cianuro libre y ser recirculada hacia la pila de lixiviación para continuar con el proceso en circuito cerrado. En Yanacocha, La Quinua y Pampa Larga cuentan con una planta de concentración de soluciones con el proceso de columnas de carbón El proceso de columnas de carbón tiene como línea de producción normal las siguientes etapas: Adsorción a través de columnas de carbón activado, Lavado ácido, Desorción del carbón y Reactivación del carbón. El objetivo de las plantas de carbón es bajar el inventario de oro. 5.2 Componentes de Carachugo La operación de Carachugo se encuentra localizado en la Quebrada de Pampa Larga a 2 Km. al sudeste de la Mina Yanacocha y a 3 Km. hacia el Oeste de la mina Maqui Maqui y 45 Km por carretera al norte de la ciudad de Cajamarca la operación minera en Carachugo comenzó en Esta considera tres pits (Tajos) en Carachugo (Este, Norte y Sur), San José y extensión Chaquicocha (Norte y Sur) que incluye un tajo contiguo al tajo Carachugo Norte. La planta de recuperación esta ubicada al extremo sur de la quebrada de Pampa Larga. Debajo de la planta de recuperación, hacia el norte, están ubicadas todas las etapas de la pila de lixiviación de Carachugo así como la poza de operaciones, la poza de eventos menores N 1, la poza de eventos menores N 2 y la poza de amortiguamiento (Buffer Pond). Se han construido estructuras de derivación de agua superficial (canales) alrededor de la capa impermeabilizada y de las pozas para derivar los flujos de escorrentía superficial de agua de lluvias y evitar su ingreso al proceso. También existe un sistema interconectado entre las plantas de Carachugo-Yanacocha y Carachugo-Maqui Maqui para transferir la solución cianurada y mantener un adecuado balance de aguas en el proceso. A continuación. Se describe los componentes del proyecto Carachugo Pila de Lixiviación La capa impermeable para la lixiviación en pila en Carachugo fue construido por etapas y abarcará un área total de aproximadamente 217 Hectáreas (2 173,269.9 m 2 ) Las etapas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 7A se construyeron hasta el año 2000 y las etapas 8 y 9 hasta el año El sistema de capa impermeable para las etapas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 consiste en:

8 -8- Un sistema de colección de subdrenajes consistente de tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm. (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una LLDPE de 60 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de protección de un mínimo de 350 mm de material fino llamado Protecting Layer (PL), dispuesto sobre la geomembrana. Sistemas de tuberías perforadas de colección de la solución cianurada Una capa de material de drenaje denominado Drainage Layer (DL), dispuesto alrededor de las tuberías de colección Tuberías de Colección y Transferencia de Soluciones La solución colectada de la pila de lixiviación es transferida a las pozas de operaciones y eventos menores mediante tuberías de colección y transferencia, las cuales se encuentran contenidas en canales protegidos con geomembranas. El canal se encuentra diseñado para actuar como contención secundaria si es que fugara solución de las tuberías pues además de contenerlas también es capaz de llevar la solución por gravedad hacia las pozas, si durante una tormenta los flujos exceden la capacidad de las tuberías, fluirán, bajo condiciones de flujo de canal abierto, hacia las pozas de solución de solución de cianuro de sodio. Estos canales tienen las siguientes características: Tienen una profundidad mínima de un 1.5 m Capa de material arcilloso de 300mm. preparada de baja permeabilidad (Soil Liner) Una capa de geotextil de 6 onzas Un sistema de protección de HDPE de 60 mil. Las tuberías para transportar las soluciones son de HDPE o de acero al carbón con un diámetro que varia de 300 a 900mm Poza de Operaciones La poza de operaciones de Carachugo tiene una capacidad de 18,798 m 3 y cubre un área total aproximada de 1.0 hectárea. La poza cuenta con taludes con pendientes laterales de 3:1, Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm. (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 6 onzas Una geomembrana VFDPE de 40 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet 2 Capas de geomembranas de HDPE 2 LCRS entre las capas de geomembranas La poza esta provista de una estructura de rebose (spillway) hacia la poza de menores eventos 1

9 Poza de Menores Eventos Nº 1 La poza para menores eventos tiene una capacidad operativa de 41,347 m 3 y cubre un área aproximada de 1.5 hectáreas. La poza cuenta con taludes con pendientes laterales de 3:1. Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm. (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 6 onzas Una geomembrana VFDPE de 60 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet 2 Capas de geomembranas de HDPE 2 LCRS entre las capas de geomembranas La poza esta provista de un spillway (rebose) con descarga a la poza de menores eventos Poza de Menores Eventos Nº 2 La Poza para menores eventos 2 está ubicada al Norte de la poza de eventos menores 1, tiene una capacidad total de 370,000 m 3 y cubre un área de aproximadamente de 4 hectáreas. La poza cuenta con taludes de pendientes laterales de 2:1 y un talud de 3:1. Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm. llamado Soil Liner con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 6 onzas Una geomembrana VFDPE de 40 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet. 2 Capas de geomembranas de HDPE. 2 LCRS entre las capas de geomembranas. La poza para eventos Menores 2 es la antigua poza de tormentas, la solución cianurada colectada dentro de la poza de menores eventos 2 se envía mediante bombeo a la de menores eventos 1, desde donde se alimenta hacia la planta de carbón de Carachugo. Según sea necesario, la solución de la poza de menores eventos 2 se usa para retornarla al sistema siendo recirculada hacia la pila de lixiviación y posteriormente será procesada en la planta o es tratada y descargada para mantener un proceso y balance adecuado de la solución de lixiviación. En lo posible se trata de mantener esta poza vacía especialmente durante la época de lluvias con el fin de lograr mayor volumen de almacenamiento en caso de eventos mayores de precipitación.

10 -10- Cabe mencionar que en Carachugo actualmente se cuenta con una capacidad de bombeo de 1000 m3/hr hacia Yanacocha Norte con el fin de transferir soluciones para mantener un balance de aguas adecuado Planta de Tratamiento de Exceso de Agua (EWTP = Excess Water Treatment Plant) En MYSRL se realiza la recuperación de oro con solución de cianuro de sodio en un circuito cerrado de lixiviación, manteniendo una cantidad casi constante de solución cianurada en dicho circuito, esto cambia cuando llega la temporada de lluvias ingresando agua de lluvia al circuito, por esta razón es necesario desalojar el volumen de agua excedente en el circuito para mantener un adecuado balance de aguas y prevenir posibles reboses de solución cianurada al medio ambiente. Para realizar la descarga del efluente al medio ambiente, el exceso de agua en el proceso es tratada en las plantas EWTP y luego descargadas al medio ambiente en el punto de descarga denominado (DCP1), ubicado en la quebrada Pampa Larga-cuenca de Quebrada Honda. En Pampa Larga se cuenta con 2 plantas EWTP, estas se encuentran ubicadas dentro del complejo de operaciones al Norte de la planta de recuperación Merril Crowe. Dichas plantas tienen una capacidad de 500 m 3 /hora cada una y han sido diseñadas para tratar el exceso de agua en el proceso proveniente de los Pilas de lixiviación de Carachugo, Maqui Maqui principalmente y Yanacocha y La Quinua por medio del sistema interconectado de tuberías. El proceso de la EWTP utiliza el método de clorinación alcalina, el cloro detoxifica el cianuro, la adición de sulfhidrato de sodio permite remover los metales y precipitarlos como sulfuros, cloruro férrico y el floculante tiene como finalidad la separación sólido líquido en el reactor clarificador reteniendo los sólidos, los cuales son enviados a la Pila de Lixiviación. Se tiene una zona de almacenamiento de balones de hierro con cloro líquido. El contenido aproximado de cada balón es de 1 tonelada. Cada planta EWTP tiene una zona de dosificación de gas cloro, esta tiene una capacidad máxima de 32 balones con las condiciones de seguridad apropiadas. Además cuenta con un almacén para contingencias donde se puede llegar a almacenar hasta 66 balones de 1 tonelada de cloro líquido Poza de Amortiguamiento (Buffer Pond) El buffer pond está ubicado al norte de la poza de eventos menores 2, tiene una capacidad total de 43,000m3. Las capas impermeables consisten en: El buffer pond tiene recibe las descargas de las plantas de tratamiento de agua excedente (EWTP) de Carachugo y Yanacocha y la descarga de la planta de tratamiento de aguas ácidas de Yanacocha Norte (AWTP), el objetivo de esta poza es lograr una mezcla uniforme de las descargas mencionadas antes de ser descargadas al medio

11 -11- ambiente, con esto se consigue garantizar que la descarga de agua cumpla con los estándares de calidad de agua establecidos, todo el tiempo. Se deberá cumplir estrictamente con el protocolo de operación del buffer pond. 5.3 Componentes de Maqui Maqui La operación de Maqui Maqui se encuentra ubicada en la naciente del valle del río azufre la pila de lixiviación Maqui Maqui, está ubicada al sur del tajo de Maqui Maqui. La poza de operaciones, eventos menores y agua de tormentas, están ubicadas al sur de la pila de lixiviación. El proyecto de Maqui Maqui esta diseñado para procesar y almacenar aproximadamente 75 millones de toneladas de mineral oxidado con contenido de oro. La operación minera en Maqui Maqui comenzó en La solución rica que proviene de la pila de lixiviación es bombeada hacia la planta de recuperación de Pampa Larga. La solución pobre es enviada a la pila de lixiviación de Maqui Maqui y es usada para regar la pila de lixiviación una vez completado nuevamente a 50 ppm de cianuro, para cumplir el ciclo de lixiviación nuevamente. A continuación, se describen los componentes del proyecto Maqui Maqui Pila de Lixiviación La pila de lixiviación de Maqui Maqui fue construida en tres etapas, con una área total de aproximadamente 64 hectáreas. El sistema del revestimiento de la pila de lixiviación es como sigue. El sistema de capa impermeable para las etapas 1, 2, 3 consiste en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm. (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una LLDPE de 60 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de protección de un mínimo 350mm de material arcilloso y arena (Protecting Layer) Sistemas de tuberías perforadas dentro del material gravoso (Drainage Liner) Tuberías Colección de Solución y Canales de Transferencia La solución colectada de la pila de lixiviación es transferida a las pozas de operaciones y eventos menores mediante tuberías colectoras, las cuales se encuentran contenidas en canales protegidos con geomembranas. El canal se encuentra diseñado para actuar como contención secundaria si es que fugara solución de las tuberías pues además de contenerlas también es capaz de llevar la solución por gravedad hacia las pozas, si durante una tormenta los flujos exceden la capacidad de las tuberías, fluirán, bajo condiciones de flujo de canal abierto, hacia las pozas de solución de cianurada. Estos canales tienen las siguientes características: Tienen una profundidad mínima de un 1.5 m

12 -12- Capa de material arcilloso de 300 mm preparada de baja permeabilidad (Soil Liner) Una capa de geotextil de 6 onzas Un sistema de protección de HDPE de 60 mil. Las tuberías para transportar las soluciones son de HDPE o de acero al carbón con un diámetro que varia de 300 a 900 mm Poza de Operaciones La poza de operaciones de Maqui Maqui ha sido diseñada para una capacidad total de almacenamiento de 34,033 m 3 y cubre un área de 1 hectárea, sus taludes con pendiente interior de 3H:1V Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm. (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas Una geomembrana VFDPE de 60 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet 2 Capas de geomembranas de HDPE de 60 mil 2 LCRS entre las capas de geomembranas La poza esta provista de un spillway con descarga a la poza de menores eventos Poza de Menores Eventos La poza de menores eventos tiene una capacidad de 90,374 m3., cubre un área de 1.3 hectáreas, sus taludes con pendiente interior de 3H:1V y talud con pendiente exterior de 2.5H:1V. Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas Una geomembrana VFDPE de 60 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet 2 Capas de geomembranas de HDPE de 60 mil 2 LCRS entre las capas de geomembranas La poza esta provista de un spillway (rebose) con descarga a la poza de agua de tormentas Poza de Tormentas La poza para agua de tormentas tiene una capacidad de 144,100 m3, cubre un área de 1.6 hectáreas, tiene taludes con pendiente interior de 3H: 1V y taludes con pendiente

13 -13- exterior de 2.5H:1V, esta poza almacenará los excedentes de agua en el sistema producto de eventos mayores, dicho excedente de agua en condiciones regulares deberá ser retornado a la poza de menores eventos en el menor tiempo posible no debiendo sobrepasar los 30 días de almacenamiento. En condiciones críticas, estará supeditado a los requerimientos de balance de aguas previa aprobación de Medio Ambiente. Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300 mm (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas 2 Capas de geomembranas de HDPE de 60 mil. En Maqui Maqui se cuenta con una capacidad de bombeo de 500m3/hr de las pozas hacia la pila de lixiviación de Carachugo para mantener un adecuado balance de aguas en el sistema 5.4 Componentes de Cerro Yanacocha El proyecto de Cerro Yanacocha se encuentra alrededor de los 4000 m.s.n.m donde las cumbres de Yanacocha y Rumi Guachac dan paso a la divisoria de aguas. La planta de procesos y la pila de lixiviación en la cabecera del valle, la norte de la quebrada Yanacocha y en la vertiente del Pacífico El proyecto de Cerro Yanacocha esta diseñado para procesar y almacenar aproximadamente 399 millones de toneladas de mineral con 179 millones de toneladas de desmonte desde el 2002 hasta el La operación minera en Cerro Yanacocha comenzó en La pila de lixiviación esta localizado al lado Este de la quebrada Barranco y qushuro en la zona noroeste de la Quebrada Yanacocha. El sistema opera con solución rica que provienen del pad de lixiviación de Yanacocha, la cual es bombeada hacia a la planta de recuperación para la extracción de oro. Yanacocha Actualmente cuenta con una planta de carbón para tratar solución rica de baja ley y disminuir el inventario de oro en la operación A continuación, se describen los componentes del proyecto Cerro Yanacocha: Pila de Lixiviación La pila de lixiviación de Cerro Yanacocha se construyo en un área total de hectáreas (etapas de la 1 a la 6). Las etapas del 1 al 5 están en operación y el área total que abarcan es de aproximadamente 204 hectáreas. La etapa 6 se encuentra operando desde el El sistema de capa impermeable para las etapas 1 a la 6 consiste en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm. (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una LLDPE de 80 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de protección de un mínimo 350 mm de material fino, (Protecting Layer) Sistemas de tuberías perforadas de colección dispuestas dentro del material gravoso (Drainage Layer)

14 Tuberías de Colección de Solución y Canales de Transferencia La solución colectada de la pila de lixiviación es transferida a las pozas de operaciones y eventos menores mediante tuberías colectoras, las cuales se encuentran contenidas en canales protegidos con geomembranas. El canal se encuentra diseñado para actuar como contención secundaria si es que fugara solución de las tuberías pues además de contenerlas también es capaz de llevar la solución por gravedad hacia las pozas, si durante una tormenta los flujos exceden la capacidad de las tuberías, fluirán, bajo condiciones de flujo de canal abierto, hacia las pozas de solución de solución de cianuro de sodio. Estos canales tienen las siguientes características: Tienen una profundidad mínima de un 1.5 m Capa de material arcilloso de 300 mm preparada de baja permeabilidad (Soil Liner) Una capa de geotextil de 6 onzas Un sistema de protección de HDPE de 60 mil. Las tuberías para transportar las soluciones son de HDPE o de acero al carbón con un diámetro que varia de 300 a 900mm Poza de Operaciones La poza de operaciones tiene una capacidad de 41,298 m3 y cubre un área total aproximada de 1.3 hectáreas. La poza tiene taludes con pendiente lateral de 3:1 Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm. (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas Una geomembrana VFDPE de 60 mil con una permeabilidad menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet 2 Capas de geomembranas de HDPE de 60 mil 2 LCRS entre las capas de geomembranas La poza esta provista de una estructura de rebose (spillway) con descarga a la poza de menores eventos Poza de Menores Eventos La Poza de Eventos Menores tiene una capacidad de operación de 106,215 m 3 y cubre un área aproximada de 2.1 hectáreas. La poza tiene una pendiente 3:1 en el talud. Las capas impermeables consisten en: Un sistema colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm. (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas

15 -15- Una geomembrana VFDPE de 40 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet 2 capas de geomembranas de HDPE de 60 mil 2 LCRS entre las capas de geomembranas La poza esta provisto de una estructura de rebose (spillway) con descarga a la poza de agua de tormentas Poza de Operaciones Sur Etapa 6 La poza sur con una capacidad de 108,500 m3 se ha construido sobre la estructura del depósito de desmonte de mina en Yanacocha Norte al sur oeste de la pila de lixiviación de Yanacocha Etapa 6. Esta poza puede almacenar solución de la pila mencionada o de lo contrario la solución puede ser enviada directamente de la pila a la poza de operaciones o menores eventos existentes de Yanacocha Norte. Los taludes de construcción de la poza es 2.5H :1V. Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 15 cm que servirá de protección a la geomembrana Una capa de geotextil de 8 Onzas Una capa de geomembrana HDPE. Una capa de geonet. Una capa de geomembrana HDPE. Una capa de geonet. Una capa de geomembrana HDPE. La poza esta provista de una estructura de rebose (spillway) con descarga hacia la poza Norte Poza de Operaciones Norte Etapa 6 La poza norte con una capacidad de 44,500 m3 se ha construido sobre la estructura del depósito de desmonte de mina en Yanacocha Norte al sur oeste de la pila de Yanacocha etapa 6. Esta poza puede almacenar solución de la pila mencionada o de lo contrario la solución puede ser enviada directamente de la pila a la poza de operaciones o menores eventos existentes de Yanacocha Norte. Los taludes de construcción de la poza es 2.5H:1V. Las capas impermeables consisten en: Un sistema colección de subdrenajes que consiste en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 15cm. que servirá de protección a la geomembrana Una capa de geotextil de 8 Onzas Una capa de geomembrana HDPE. Una capa de geonet. Una capa de geomembrana HDPE. Una capa de geonet. Una capa de geomembrana HDPE.

16 -16- La poza esta provista de una estructura de rebose (spillway) con descarga hacia el canal de solución Poza de Tormentas La poza para agua de tormentas está localizada al oeste de la poza de menores eventos y tiene una capacidad total de 160,000 m 3 y cubre aproximadamente 1.3 hectáreas. La poza tiene una pendiente 2:1 en el su talud y 3:1 pendiente abajo. La poza de tormentas ha sido diseñada para contener el excedente de solución producto de un evento mayor de lluvia. El agua colectada en la poza de tormentas, en condiciones regulares, será retornada a la poza de menores eventos en el menor tiempo posible vía el sistema de bombeo de recirculación existente, en condiciones críticas o extremas, el agua podrá permanecer en la poza de acuerdo a los requerimientos del balance de aguas. Un sistema subdrenes que consiste en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300 mm (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas Una geomembrana VFDPE de 40 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de geonet 2 capas de geomembranas de HDPE de 60 mil 2 LCRS entre las capas de geomembranas (la ultima se instaló en Junio 2003) La poza esta provista de una estructura de rebose (spillway) con descarga a la poza de agua cruda Poza de Agua Cruda La poza para agua cruda tiene una capacidad de 600,000 m3, cubre un área de 3.5 hectáreas, tiene pendiente dentro del talud 3H: 1V, pendiente fuera del talud 2.5H:1V ha sido diseñada para contener agua fresca que puede ser usado en época de estiaje. En una situación de emergencia solamente puede usarse para contener la solución proveniente del proceso. Las capas impermeables consisten en: Un sistema subdrenes que consiste en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300 mm (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas Una capa de drenaje de geonet 2 capas de geomembranas de HDPE de 60 mil con una permeabilidad de 1x10-11 cm/seg. 1 LCRS entre las capas de geomembranas Esta poza cuenta con un sistema de bombeo hacia la poza de menores eventos o hacia la poza de tormentas para retornar las aguas excedentes producto del rebose de la poza de tormentas. Es necesario enfatizar que en la eventualidad de almacenamiento de solución excedente, esta no debe permanecer en la poza por más de 30 días bajo condiciones regulares; en caso de situaciones extremas, el almacenamiento por un tiempo mayor

17 -17- dependerá de los requerimientos del balance de aguas previa autorización de Medio Ambiente Plantas de Tratamiento de Aguas Excedentes (EWTP = Excess Water Treatment Plant) En el área de Yanacocha se cuenta con 3 plantas EWTP, estas se encuentran ubicadas dentro del complejo de la planta de procesos de Yanacocha Norte. La descarga aprobada del agua tratada de dichas plantas se hace finalmente hacia quebrada Honda en el punto de descarga denomindado DCP1 el mismo que es usado como punto de descarga de las plantas EWTP de Pampa Larga Las plantas EWTP de Yanacocha tienen una capacidad de 500 m 3 /hora cada una. Las plantas de tratamiento han sido diseñadas para tratar el agua proveniente de los Pilas de lixiviación de Yanacocha y La Quinua principalmente y de Carachugo y Maqui Maqui por medio del sistema interconectado de tuberías existente. El proceso de la EWTP es el mismo usado en las plantas existentes de Pampa Larga (clorinación alcalina) Se tiene una zona de almacenamiento de balones de hierro con cloro líquido. El contenido aproximado de cada balón es de 1 tonelada. Cada planta EWTP tiene una zona de dosificación de gas cloro, esta tiene una capacidad máxima de 32 balones con las condiciones de seguridad apropiadas. Además cuenta con un almacén para contingencias donde se puede llegar a almacenar hasta 128 balones de 1 tonelada de cloro líquido. Se cuenta actualmente con una planta de tratamiento de agua excedente con la tecnología denominada de Osmosis Inversa, dicha planta se encuentra ubicada dentro del complejo de la planta de procesos de Yanacocha Norte y tiene una capacidad de tratamiento de 250m3/hr. La tecnología de tratamiento de aguas por osmosis inversa consiste principalmente en la separación o remoción de un componente de otro en una solución, mediante las fuerzas ejercidas sobre una membrana semi-permeable. Su nombre proviene de osmosis, fenómeno natural por el cual se proveen de agua las células vegetales y animales para mantener la vida El tratamiento de aguas por osmosis inversa permite remover la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos) disueltos en el agua (hasta el 99%); remueve los materiales suspendidos y microorganismos; realiza el proceso de purificación en una sola etapa y en forma continua y es una tecnología simple La planta de tratamiento de osmosis inversa permite lograr una tratamiento mas eficientes de los contenidos de CN libre logrando descargas de hasta menores a 0.05ppm. La descarga aprobada de agua tratada de la planta de osmosis inversa, se hace finalmente hacia quebrada Honda en el punto de descarga denominado DCP1.

18 Componentes de La Quinua Las operaciones de La Quinua se ubica hacia el Suroeste de la pila de lixiviación de Cerro Yanacocha en dos cuencas principales: Río Rejo y Río Porcón, cuyas aguas son divididas por la divisoria continental. El río Rejo tiene curso hacia el Oeste, en el Océano Pacífico y Río Porcón tiene curso hacia la cuenca del Atlántico. La operación en la Quinua empezó el La pila de lixiviación tendrá aproximadamente una capacidad de millones de toneladas de mineral y abarcará aproximadamente 285 hectáreas. La pila de lixiviación de la Quinua actualmente se encuentra trabajando en la etapa 4 habiéndose desarrollado el proyecto hasta la etapa 7. La solución rica proveniente de la pila de lixiviación de la Quinua es bombeada a la planta de recuperación Merril Crowe de Yanacocha para la recuperación del oro. A continuación la descripción de los componentes del proyecto La Quinua: Pila de lixiviación La pila de lixiviación de La Quinua se está construyendo por etapas y cubrirá un área total de aproximadamente 285 hectáreas. Las etapas 1, 2, 3 y 4 están en operación. El sistema de capa impermeable para las etapas 1 a la 4 consiste en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300 mm (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una LLDPE de 80 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de protección de un mínimo 350 mm de material fino (Protecting Layer) Sistemas de tuberías perforadas dentro del material gravoso (Drainage Layer) Tubería de Colección de Soluciones y Canales de transferencia La solución colectada de la pila de lixiviación es transferida a las pozas de operaciones y eventos menores mediante tuberías colectoras, las cuales se encuentran contenidas en canales protegidos con geomembranas. El canal se encuentra diseñado para actuar como contención secundaria si es que fugara solución de las tuberías pues además de contenerlas también es capaz de llevar la solución por gravedad hacia las pozas, si durante una tormenta los flujos exceden la capacidad de las tuberías, fluirán, bajo condiciones de flujo de canal abierto, hacia las pozas eventos menores de solución de cianuro de sodio. Estos canales tienen las siguientes características: Tienen una profundidad mínima de un 1.5 m Capa de material arcilloso de 300mm preparada de baja permeabilidad (Soil Liner) Una capa de geotextil de 6 onzas Un sistema de protección de HDPE de 60 mil. Las tuberías para transportar las soluciones son de HDPE o de acero al carbón con un diámetro que varia de 300 a 900 mm.

19 -19- La solución rica producida en las instalaciones de lixiviación de La Quinua será bombeada a la planta de recuperación Merril Crowe de Yanacocha y regresada como barren a la estación de bombeo de la Quinua por medio del canal interconectado mediante 2 tuberías de aproximadamente 16 de diámetro cada una con una capacidad de bombeo de 1000 m 3 /hr Poza de Operaciones La poza de operaciones tiene una capacidad de 45,000 m 3 y cubre un área total aproximada de 1 hectárea. La poza tiene un talud de pendiente lateral de 3:1 Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300 mm (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas Una geomembrana VFDPE de 60 mil con una permeabilidad menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet 2 capas de geomembranas de HDPE de 60 mil 2 LCRS entre las capas de geomembranas La poza esta provisto de una estructura de rebose (spillway) con descarga a la de eventos menores Poza de Menores Eventos La Poza de menores eventos tiene una capacidad de operación de 205,500 m 3. La poza tiene una pendiente 3:1 en el talud, Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300mm. (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas Una geomembrana VFDPE de 40 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet 2 capas de geomembranas de HDPE de 60 mil 2 LCRS entre las capas de geomembranas La poza esta provisto de una estructura de rebose (spillway) con descarga a la poza de agua de tormentas Poza de Tormentas Etapa 1

20 -20- La poza para agua de tormentas está localizada al sur-oeste de la Poza de Eventos Menores y tiene una capacidad total de 163,300 m 3 y cubre aproximadamente 1.6 hectáreas. La poza tiene una pendiente 3:1 en sus taludes. Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300 mm (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas Una geomembrana VFDPE de 40 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet 2 capas de geomembranas de HDPE de 60 mil 2 LCRS entre las capas de geomembranas (la ultima se instaló en Junio 2003) La poza de Tormentas etapa 1 ha sido diseñada para contener la solución excedente producto de un evento de lluvia mayor. El agua colectada en esta poza será retornada a la pozas de menores eventos de acuerdo al Plan de Manejo de Balance de Aguas, en lo posible durante la época de lluvias y condiciones normales la solución que se contenga en esta poza deberá ser retornada en el menor tiempo hacia la poza de menores eventos Poza de Tormentas Etapa 4 La poza para agua de tormentas de la etapa 4 está localizada al oeste de la pila de lixiviación etapa 4 de La Quinua, tiene una capacidad total de 193,400 m 3 y cubre aproximadamente 2.7 hectáreas. La poza tiene una pendiente 3:1 en sus taludes. Las capas impermeables consisten en: Un sistema de colección de subdrenajes consistente en tuberías perforadas Una capa de material arcilloso de 300 mm (Soil Liner) con una permeabilidad menor a 1x10-6 cm/seg Una capa de geotextil de 8 onzas Una geomembrana VFDPE de 40 mil con una permeabilidad efectiva menor de 1x10-11 cm/seg. Una capa de drenaje de geonet 2 capas de geomembranas de HDPE de 60 mil 2 LCRS entre las capas de geomembranas La poza de tormentas etapa 4 ha sido diseñada para contener la solución excedente producto de un evento de lluvia mayor que se produciría en la pila de lixiviación etapa 4 y posteriores. El agua colectada en esta poza será retornada a la pozas de menores eventos de acuerdo al Plan de Manejo de Balance de Aguas, en lo posible durante la época de lluvias y condiciones normales la solución que se contenga en esta poza deberá ser retornada en el menor tiempo hacia la poza de menores eventos.

21 -21- En La Quinua se cuenta con una capacidad de bombeo de 1000 m3/hr desde la poza de operaciones hacia la planta Merril Crowe de Yanacocha Norte, cabe indicar que esta línea permite transferir la solución de La Quinua durante todo el año para producción y además mantener un adecuado balance de aguas. 6.0 MONITOREO EN EL PLAN DE MANEJO DE FLUIDOS 6.1 Monitoreo de los Sistemas LCRS (Leak Collection and Recovery System) Los LCRS son sistemas de colección y recuperación de fugas las cuales se encuentran entre las capas de geomembranas de las pozas plastificadas que contienen solución de cianuro de sodio y aguas excedentes, estas son La Poza de Operaciones, La Poza de Menores Eventos, la poza de Mayores Eventos, la Poza de Agua de Tormentas, la poza de Agua Cruda y los sumps colectores de solución de las pilas de lixiviación. Los análisis se realizan por perfil completo de FMP el cual consisten en: Flujo, Cianuro Wad, Mercurio, ph y Conductividad, las frecuencias de estos análisis se mencionan a continuación Monitoreo inicial de LCRS de una instalación nueva Este tipo de monitoreo se realiza a los LCRS recién instalados que van a entrar en operación Monitoreo de prueba de los LCRS (Pozas Plastificadas) Se realiza durante la prueba hidrostática y se analiza por perfil completo de FMP. La prueba hidrostática es realizada según el procedimiento de Knight Piesold KP-SP Rev 0/Noviembre 2003, (ver apéndice H) Monitoreo de prueba de los LCRS (Sump de colección solución cianurada) Se realiza dos veces por semana durante 2 semanas y se monitorea flujo perfil completo de FMP Monitoreo Regular de LCRS Este tipo de monitoreo se realiza cuando las instalaciones presentan condiciones normales de operación y los valores de los análisis se encuentran dentro de los estándares de MYSRL MEM, EPA y Knight Piesold Monitoreo de LCRS (Pozas Plastificadas) Monitoreo semanal de Flujos Monitoreo mensual para perfil FMP

22 Monitoreo de los LCRS (Sump de colección de solución cianurada) Monitoreo semanal de Flujos Monitoreo mensual para perfil FMP Monitoreo Extraordinario de los LCRS Cuando los LCRS presentan condiciones de flujo repentinos y considerablemente mayores a los estándares establecidos de la EPA y KP, o cuando hayan ocurrido daños significativo en la geomembrana, se determinará un monitoreo extraordinario de acuerdo a las condiciones que se presenten de tal modo que permitan identificar las causas de la condición inusual y adoptar las medidas de control adecuadas. 6.2 Monitoreo de los Subdrenes Los Subdrenes son sistemas de colección de filtraciones naturales de aguas subsuperficiales que drenan por debajo de las instalaciones, estas se encuentran debajo del sistema de capas impermeables de las pilas de lixiviación y las pozas plastificadas. Los análisis se realizan por perfil completo de FMP el cual consisten en: Flujo, Cianuro Wad, Mercurio, ph y Conductividad con una frecuencia semanal, cabe mencionar que los flujos de los drenajes sub superficiales se reportan en L/min Monitoreo Regular de los Subdrenes. Este tipo de monitoreo se realiza cuando las instalaciones presentan condiciones normales de operación y los valores de CNWAD y Hg en las descargas de los subdrenajes hacia los sumps de colección se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de MSYRL Monitoreo de los Subdrenes (Pila de Lixiviación) Monitoreo semanal de flujos Monitoreo semanal de CNWAD y Hg Monitoreo de los Subdrenes (Pozas Plastificadas) Monitoreo semanal de flujos Monitoreo semanal de CNWAD y Hg Monitoreo Extraordinario los Subdrenes.

23 -23- Este tipo de monitoreo se realiza cuando las instalaciones presentan condiciones anormales de operación (sistema de bombeo inoperativo, flujos inusuales, daños significativos en la geomembrana) y/o los valores de CNWAD y Hg se encuentran por encima los límites máximos permisibles de MYSRL. El área de Procesos y las áreas involucradas deberán además tomar las acciones correctivas oportunas para controlar y/o corregir las condiciones presentadas. 6.3 Monitoreo de los Pozos de Agua Subterránea Los pozos son sistemas de monitoreo de las aguas subterráneas que drenan por debajo de las instalaciones. Estos pozos se encuentran instalados gradiente arriba y debajo de las instalaciones de Procesos con el fin de asegurar que el potencial de los impactos sobre la calidad del agua subterránea desde las instalaciones sea detectado y mitigados oportunamente. Los análisis se realizan por perfil Monitoreo Regular de Pozos Se ejecutará un monitoreo regular con una frecuencia trimestral para perfil 2 cuando las instalaciones presentan condiciones normales de operación y los valores de los análisis se encuentren dentro de los estándares de MYSRL Monitoreo Extraordinario de Pozos Se ejecutará un monitoreo extraordinario con una frecuencia mensual cuando los valores de CNWAD y Hg se encuentren por encima de los estándares de MYSRL 6.4 Monitoreo de Agua Superficial Se ejecutará un monitoreo de agua superficial por CNWAD, Hg y Ph, como parte de Plan de Manejo de Fluidos frente a la ocurrencia de derrames de solución cianurada que puedan haber alcanzado cuerpos naturales de agua superficial (ríos, quebradas, pozas, canales), dicho monitoreo se ejecutará con la frecuencia y cantidad necesaria tal que garanticen un adecuado seguimiento de la influencia del impacto y sus respectivas medidas de control Monitoreo de cuerpos de aguas superficiales inmediatamente aguas abajo Se implementará un monitoreo extraordinario mínimo en forma diaria de CN WAD y Hg en cuerpos de aguas superficial ubicados inmediatamente aguas abajo si existe evidencias de posible fuga por rotura de geomembrana u otra

24 -24- condición inusual significativa. La frecuencia de monitoreo podría incrementarse si las condiciones lo requieren Monitoreo de Solución Cianurada Rica y Solución Cianurada Pobre Este tipo de muestreo se realiza a las soluciones Rica y Pobre, en la entrada y salida de la Planta Merril Crowe de Pampa Larga y Yanacocha Norte y en las pozas de operaciones y menores eventos con una frecuencia trimestral y se analiza por perfil Reportes de Monitoreo Los monitoreos se reportan de la siguiente manera: 6.6.1Reporte Semanal En los reportes semanales se incluye los LCRS y los subdrenajes. Los parámetros que se reportan son por CN, Mercurio, ph, Flujo y Conductividad. Este reporte es emitido por el área de monitoreo hacia los supervisores de Medio Ambiente de Procesos quienes a su vez se encargan de incluir las acciones en marcha para finalmente ser informado a las áreas respectivas de Procesos Reportes Extraordinario Se emitirá reportes extraordinarios frente a condiciones inusuales críticas que se presenten en las instalaciones del FMP 7.0 PRACTICAS DE CONTROL CONTINUO PREVENTIVAS Se implementarán prácticas de control continuo y preventivas alineadas y que satisfagan los requerimientos de los estándares de los elementos aplicables del sistema de 5 Star y el Código Internacional de Cianuro en todas las fases de los componentes del FMP, (diseño, construcción, operación y cierre). 7.1 Fase de diseño Las facilidades de lixiviación serán diseñadas en concordancia con los requerimientos establecidos en el sistema 5 Star y el Código Internacional de Cianuro Revisión del diseño de las instalaciones de procesos por las áreas involucradas y seguimiento de los requerimientos indicados 7.2 Fase de operación Las Instalaciones de lixiviación deberán cumplir con los requerimientos establecidos en el Sistema 5 Star, elemento S.121 Heap Leach Facility Management y el Código Internacional de Cianuro, entre las prácticas a mantener dentro de estos requerimientos se hallan:

Ing. Edinson García Aranda Superintendente de Medio Ambiente

Ing. Edinson García Aranda Superintendente de Medio Ambiente Mejoras en la Gestión del Cianuro Gestión del Agua y el uso del Cianuro en Procesos de Lixiviación en Pilas en Yanacocha Conferencia sobre el Código de Cianuro: Octubre 15 y 16, 2012 Ing. Edinson García

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUA ACIDA EN MINERA YANACOCHA. Erick Acosta. I CONGRESO MINER NORTE Trujillo, de Junio de 2013

TRATAMIENTO DE AGUA ACIDA EN MINERA YANACOCHA. Erick Acosta. I CONGRESO MINER NORTE Trujillo, de Junio de 2013 TRATAMIENTO DE AGUA ACIDA EN MINERA YANACOCHA Erick Acosta I CONGRESO MINER NORTE Trujillo, 26-28 de Junio de 2013 1 TRATAMIENTO DE AGUA ACIDA EN MINERA YANACOCHA Objetivos. Yanacocha Sistema de Colección

Más detalles

A finales de los 80s e inicios de lo 90s, Newmont exploró la zona ubicada al norte de Cajamarca, logrando identificar zonas mineralizadas.

A finales de los 80s e inicios de lo 90s, Newmont exploró la zona ubicada al norte de Cajamarca, logrando identificar zonas mineralizadas. A finales de los 80s e inicios de lo 90s, Newmont exploró la zona ubicada al norte de Cajamarca, logrando identificar zonas mineralizadas. Una vez descubierta, el área de geología de la mina realizó estudios

Más detalles

Manejo del Agua en Operaciones Yanacocha y su impacto en la Agricultura. Isidro Oyola Mejía

Manejo del Agua en Operaciones Yanacocha y su impacto en la Agricultura. Isidro Oyola Mejía Manejo del Agua en Operaciones Yanacocha y su impacto en la Agricultura Isidro Oyola Mejía 1 Aspectos Generales Yanacocha Es una empresa minera productora de oro que opera desde 1983. Operaciones: Altitud

Más detalles

Planta de Osmosis Inversa YN

Planta de Osmosis Inversa YN Planta de Osmosis Inversa YN Introducción Con el desarrollo de la tecnología actual, se han creado nuevas alternativas para el tratamiento de aguas y efluentes de la industria minera, una de estas alternativas

Más detalles

11. COMPONENTES O INSTALACIONES SUPERVISADAS

11. COMPONENTES O INSTALACIONES SUPERVISADAS ""AI\o de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" REPORTE PÚBLICO ACCIONES DE SUPERVISIÓN REGULAR 2014 EN LA UNIDAD MINERA

Más detalles

Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página INTRODUCCIÓN

Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página INTRODUCCIÓN Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 66 1.0 INTRODUCCIÓN Minera Yanacocha S.R.L (Minera Yanacocha) es una empresa minera ubicada en la Provincia y Departamento

Más detalles

GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MINERA YANACOCHA. Wilder Raúl Sánchez Navarro Minera Yanacocha SRL Marzo 2016

GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MINERA YANACOCHA. Wilder Raúl Sánchez Navarro Minera Yanacocha SRL Marzo 2016 GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MINERA YANACOCHA Wilder Raúl Sánchez Navarro Minera Yanacocha SRL Marzo 2016 Contenido Generalidades Manejo Integral de Aguas Balance de Aguas Procesos de Tratamiento

Más detalles

APÉNDICE C9-II Condiciones Hidrológicas

APÉNDICE C9-II Condiciones Hidrológicas APÉNDICE C9-II Condiciones Hidrológicas EIA Proyecto Alto Chicama C9 Agua Superficial Apéndice II C9-II-i Setiembre 2003 TABLA DE CONTENIDO SECCIÓN PÁGINA C9-II.1 CAMBIOS EN EL ÁREA DE DRENAJE... 1 C9-II.1.1

Más detalles

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME N EFA/DS-MIN

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME N EFA/DS-MIN "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" REPORTE PÚBLICO DEL INFORME N 00019-2013-0EFA/DS-MIN Asunto: Referencia:

Más detalles

PROYECTO PUCAMARCA. Quien es Minsur? 1ro. de junio del 2007

PROYECTO PUCAMARCA. Quien es Minsur? 1ro. de junio del 2007 PROYECTO PUCAMARCA 1ro. de junio del 2007 Quien es Minsur? Empresa peruana con 40 años de experiencia en minería. Opera la mina San Rafael, en el departamento de Puno. San Rafael es una mina de socavón,

Más detalles

Tratamiento y disposición de agua de producción

Tratamiento y disposición de agua de producción Tratamiento y disposición de agua de producción La extracción del petróleo trae consigo el agua emulsificada proveniente de la formación, y cuando llegan a la superficie se despresuriza y libera los gases

Más detalles

MANEJO DEL AGUA EN LA MINA DE PUEBLO VIEJO

MANEJO DEL AGUA EN LA MINA DE PUEBLO VIEJO MANEJO DEL AGUA EN LA MINA DE PUEBLO VIEJO Introducción 2 INTRODUCCIÓN El agua es un recurso esencial para el desarrollo de muchas actividades e industrias y su cuidado es uno de los grandes hitos en la

Más detalles

"AIIo de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático "Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú"

AIIo de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú "AIIo de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático REPORTE PÚBLICO DEL INFORME W267-2013-0EFAIDS-MIN Asunto: Informe de Supervisión Especial realizada en la unidad minera Pierina

Más detalles

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME No EFA/DS-MIN. Compañía Minera Coimolache S.A. Tantahuatay. Caja marca. Hualgayoc Hualgayoc

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME No EFA/DS-MIN. Compañía Minera Coimolache S.A. Tantahuatay. Caja marca. Hualgayoc Hualgayoc "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" REPORTE PÚBLICO DEL INFORME No 125-2013-0EFA/DS-MIN Asunto Supervisión regular realizada en la unidad minera Tantahuatay de Compañía Minera Coimolache

Más detalles

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO Roberto Aurelio Sención Aceves Gerencia de Aguas Subterráneas, CONAGUA Elsa María

Más detalles

Acciones de Supervisión en las Actividades Mineras en el Macroproceso de Fiscalización

Acciones de Supervisión en las Actividades Mineras en el Macroproceso de Fiscalización Acciones de Supervisión en las Actividades Mineras en el Macroproceso de Fiscalización ANTECEDENTES La acción de fiscalización hasta antes de la creación del Ministerio de Energía y Minas (MEM) no estaba

Más detalles

Informe de Supervisión Especial efectuada en la Unidad Minera Tintaya de Xstrata Tintaya S.A., del18 al19 de julio de 2012

Informe de Supervisión Especial efectuada en la Unidad Minera Tintaya de Xstrata Tintaya S.A., del18 al19 de julio de 2012 , REPORTE PÚBLICO DEL INFORME W 842-2012-0EFA/DS Asunto: Informe de Supervisión Especial efectuada en la Unidad Minera Tintaya de Xstrata Tintaya S.A., del18 al19 de julio de 2012 Referencia: (1) Publicación

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA UNIDAD MINERA LA ARENA

MODIFICACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA UNIDAD MINERA LA ARENA MODIFICACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS DE LA UNIDAD MINERA LA ARENA RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO Nº 1-A-440-005 Diciembre, 2012 LA ARENA Diciembre, 2012 Modificación del Plan de Cierre de Minas de la Unidad

Más detalles

USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO EN LA OPERACION MINERA DE PUCAMARCA MINSUR S.A.

USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO EN LA OPERACION MINERA DE PUCAMARCA MINSUR S.A. USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO EN LA OPERACION MINERA DE PUCAMARCA MINSUR S.A. 1 UBICACIÓN Pucamarca La Unidad Minera Pucamarca se encuentra ubicada en el Distrito de Palca, a 52 Km de la ciudad de

Más detalles

MINERIA - INGENIERIA. Estudio de factibilidad de servicios complementarios.

MINERIA - INGENIERIA. Estudio de factibilidad de servicios complementarios. INGENIERIA MINERIA - INGENIERIA Cia. Minera Sayaatoc S.A Proyecto Sayaatoc Cia. Minera Coimolache S.A. Cia. Minera Coimolache S.A Cia. Minera Coimolache S.A Cia. de Minas Buenaventura S.A. Minera Cascaminas

Más detalles

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col. Pag. 1

Cra. 65 # Barrio Caribe PBX.: Medellín. Col.  Pag. 1 Es un proceso de filtración por membrana semipermeable a alta presión, que elimina los sólidos disueltos (principalmente sales minerales) en el agua. Es una aplicación de la ingeniería para revertir el

Más detalles

POTABILIZADORA EFECTIVA EYANO

POTABILIZADORA EFECTIVA EYANO Hoja 1 de 9 POTABILIZADORA EFECTIVA EYANO Descripción y justificación ecología y agua del noroeste Junio 2006 Hoja 2 de 9 I Introducción Potabilizadora efectiva eyano En este documento se describe la potabilizadora

Más detalles

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME No EFA/DS

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME No EFA/DS ..-... Orcanismo de Evaluadón "y.f._ F1scalilJtión Ambiental- OEFA ' - ~~ ~~f-z~ -A~~ -~-r :f;/,~;_-~.,y.- ~ Asunto: Referencia: REPORTE PÚBLICO DEL INFORME No 739-2012-0EFA/DS Supervisión Especial efectuada

Más detalles

Estudios de Ingeniería básica y detallada. Aseguramiento y Control de Calidad. Estudios de Pre Factibilidad Factibilidad en:

Estudios de Ingeniería básica y detallada. Aseguramiento y Control de Calidad. Estudios de Pre Factibilidad Factibilidad en: Quienes Somos T&S Ingeniería une la trayectoria y experiencia de equipos de profesionales dedicados al sector minero, ofreciendo soluciones especializadas en: Hidrología, Hidrogeología, Gestión del Agua,

Más detalles

Autoridad Nacional del Agua ANA-DGCRH. Lima, 1 7 MAR 2016

Autoridad Nacional del Agua ANA-DGCRH. Lima, 1 7 MAR 2016 ' 1 Ministerio de Agricultura y Riego Autoridad Nacional del Agua RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 000-2016-ANA-DGCRH Lima, 1 7 MAR 2016 VISTO: El expediente ingresado con Código Único de Trámite N 136751-2015,

Más detalles

Tranque de Relaves el Mauro

Tranque de Relaves el Mauro Agosto 2015 Minera Los Pelambres Tranque de Relaves el Mauro Tranque de Relaves El Mauro Ubicación General Sistema de Transporte de Relaves y Recirculación de Agua Relaveducto de 36 y 28 50 km Flujo: 6000

Más detalles

El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing

El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing El agua superficial del Desagüe de Globeville Landing 12 de diciembre, 2017 Andrew Ross, Jon Novick Departamento de Salud Pública y del Medioambiente de Denver Presentaciones personales Andrew Ross Gestor

Más detalles

ESTRUCTURA DE CONTENIDO

ESTRUCTURA DE CONTENIDO Noviembre, 2011 ESTRUCTURA DE CONTENIDO 1. Ubicación y Geología del Yacimiento 2. Planeamiento de Minado 3. Operaciones Unitarias en Mina 4. Operaciones Unitarias del Procesamiento de Mineral 5. Plan de

Más detalles

página: 1/14 ESPECIFICACIONES: Planta potabilizadora de agua de canal tipo compacta marca EYANO, de 2 L.P.S. de capacidad.

página: 1/14 ESPECIFICACIONES: Planta potabilizadora de agua de canal tipo compacta marca EYANO, de 2 L.P.S. de capacidad. página: 1/14 ESPECIFICACIONES: Planta potabilizadora de agua de canal tipo compacta marca EYANO, de 2 L.P.S. de capacidad. página: 2/14 PLANTA COMPACTA El equipo que constituye esta planta "COMPACTA",

Más detalles

Con la opinión favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director General de Minería y el Viceministro de Minas;

Con la opinión favorable del Director General de Asuntos Ambientales, Director General de Minería y el Viceministro de Minas; APRUEBA LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LIQUIDOS PARA LAS ACTIVIDADES MINERO METALURGICAS Resolución Ministerial N 011-96-EM/VMM (13.ene.1996) CONSIDERANDO: Que, el artículo 226º del Texto

Más detalles

Manejo Responsable del Cianuro

Manejo Responsable del Cianuro Manejo Responsable del Cianuro José Luis Vidarte I-1 Proceso de obtención del Cianuro En 1,782, el químico suizo, Karle Scheele, fue el primero en sintetizar el cianuro. Los procesos más populares son:

Más detalles

Enmienda 2 al Plan de Cierre para las Áreas de Responsabilidad del Estado, Pueblo Viejo, Republica Dominicana

Enmienda 2 al Plan de Cierre para las Áreas de Responsabilidad del Estado, Pueblo Viejo, Republica Dominicana Enmienda 2 al Plan de Cierre para las Áreas de Responsabilidad del Estado, Pueblo Viejo, Republica Dominicana PLAN DE ADMINISTRACION MEDIOAMBIENTAL DEL ESTADO PARA ÁREAS DE RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO

Más detalles

PROCEDIMIENTO MANEJO DE MATERIAL ESTERIL P-COR-SIB-22.06

PROCEDIMIENTO MANEJO DE MATERIAL ESTERIL P-COR-SIB-22.06 Versión 01 Pág. 1 de 5 1.0 OBJETIVO Orientar el manejo del material estéril en el planeamiento, diseño, operación, conformación, mantenimiento, monitoreo y cierre del mismo para asegurar la estabilidad

Más detalles

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales 1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua 2 Obras de captación para aguas subterráneas 3 Obras de captación para aguas superficiales 4 Obras de conducción 5 Bombas y estaciones de bombeo Fuentes disponibles

Más detalles

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para el control y disminución de la contaminación resultante del almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo, lubricantes y productos químicos.

Más detalles

BioteQ: Recuperación de Valor de Residuos Mineros y Relaves

BioteQ: Recuperación de Valor de Residuos Mineros y Relaves BioteQ: Recuperación de Valor de Residuos Mineros y Relaves Panel 4: Relaves y Sustentabilidad Nuevas Soluciones Oscar López Gerente General - Latinoamérica www.bioteq.ca 1 PASIVOS AMBIENTALES MINEROS

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 5 1. OBJETIVO El presente documento tiene el objetivo de establecer los lineamientos para el manejo de aceite usado y otros hidrocarburos en las operaciones de Gold Fields La Cima S.A. 2. ALCANCE

Más detalles

Expansión de un gigante

Expansión de un gigante internacional Minera Cerro Verde, Perú Expansión de un gigante Adaptación: Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera Fuente: Revista Tecnología Minera- Perú www.tecnologiaminera.com La etapa de

Más detalles

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA CENTRO DE EXCELENCIA MÉDICA EN ALTURA BY FIFA. MANUAL DE OPERACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA Vigente a partir de:

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA CENTRO DE EXCELENCIA MÉDICA EN ALTURA BY FIFA. MANUAL DE OPERACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA Vigente a partir de: Versión: 1.0 Página 1 de 7 MANUAL DE OPERACIÓN SUMINISTRO DE AGUA Versión: 1.0 Página 2 de 7 INDICE 1.Objetivo pág. 3 2.Alcance pág. 3 3. Receptor del servicio pág. 3 4. Responsable pág. 3 5. Áreas involucradas

Más detalles

ICM Pachapaqui S.A.C. Pachapaqui. Áncash Bolognesi Aquia

ICM Pachapaqui S.A.C. Pachapaqui. Áncash Bolognesi Aquia '"'Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" REPORTE PÚBLICO ACCIONES DE SUPERVISIÓN REGULAR 2014 A LA UNIDAD MINERA PACHAPAQUI DE ICM PACHAPAQUI S.A.C. l. INFORMACIÓN

Más detalles

ESTADO DEL ARTE EN EL PROCESAMIENTO DE MINERALES DE ORO SANTIAGO, 6 DE AGOSTO DE 2009

ESTADO DEL ARTE EN EL PROCESAMIENTO DE MINERALES DE ORO SANTIAGO, 6 DE AGOSTO DE 2009 ESTADO DEL ARTE EN EL PROCESAMIENTO DE MINERALES DE ORO SANTIAGO, 6 DE AGOSTO DE 2009 CARACTERISTICAS DEL ORO Alto peso específico (Densidad = 19,3 gr/ml). Metal noble (Inerte químicamente). Generalmente

Más detalles

Manejo de Pilas de Lixiviación de Oro en Minera Yanacocha S.R.L. Manrique Martínez, José Antonio

Manejo de Pilas de Lixiviación de Oro en Minera Yanacocha S.R.L. Manrique Martínez, José Antonio II. CONSTRUCCION DE LA CANCHA DE LIXIVIACION EN MINERA YANACOCHA Cuando se va a construir una cancha de lixiviación hay muchos criterios que deben tomarse en cuenta: Topografía de la zona en donde se construirá

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR Junio, 2016 PROCESO METALURGICO PLANTA ADR PREPARACIÓN DE NaCN CIRCUITO

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO TRANQUE DE RELAVES MAURO

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO TRANQUE DE RELAVES MAURO RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO TRANQUE DE RELAVES MAURO Minera Los Pelambres (MLP) tiene planificado comenzar a operar su nuevo Tranque de Relaves El Mauro hacia fines del 4to. trimestre del año 2007. La Ingeniería

Más detalles

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa Modificación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua, aire, efluentes domésticos y luminosidad.

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" "Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú"

Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú "Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" "Decenio de las personas con Discapacidad en el Perú" REPORTE PÚBLICO DEL INFORME DE SUPERVISIÓN DIRECTA INFORME W408-203-0EFA/DS-MIN

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 6 1. OBJETIVO Establecer lineamientos para llevar a cabo de forma óptima el proceso de biorremediación de suelos impregnados con hidrocarburos, con la finalidad de realizar un adecuado manejo

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 10 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para el manejo de lodos y agua residual generados en talleres, lavaderos de vehículos y/o equipos, a fin de asegurar el control de los lodos y agua

Más detalles

Agua y Minería. Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile

Agua y Minería. Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile Agua y Minería Dr. Roberto Abeliuk Facultad de Ingeniería Universidad Andrés Bello - Chile roberto.abeliuk@unab.cl Agua y Minería: Desafíos o Competencia por recursos hídricos con comunidades, industria

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 6 1. OBJETIVO El presente documento tiene el objetivo de establecer los lineamientos para el manejo de aceite usado y otros hidrocarburos en las operaciones de Gold Fields. 2. ALCANCE El alcance

Más detalles

Cómo se produce el agua potable? Qué tratamiento se le aplica a las aguas naturales para consumo humano?

Cómo se produce el agua potable? Qué tratamiento se le aplica a las aguas naturales para consumo humano? Cómo se produce el agua potable? Qué tratamiento se le aplica a las aguas naturales para consumo humano? Rico, A. y. (2014). Química I, Agua y Oxígeno. México: Dirección General del Colegio de Ciencias

Más detalles

2610-EAC-105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

2610-EAC-105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES 1.0 PROPÓSITO Establecer los criterios para el control y disminución de la contaminación resultante del almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo, lubricantes y productos químicos.

Más detalles

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Tratamiento. El ciclo integral del agua Tratamiento El ciclo integral del agua Indice 2/9 1. La importancia de contar con agua potable Se denomina agua potable al agua que puede ser consumida sin representar un riesgo para la salud. Según la

Más detalles

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Tratamiento. El ciclo integral del agua Tratamiento El ciclo integral del agua Indice 2/9 1. La importancia de contar con agua potable Se denomina agua potable al agua que puede ser consumida sin representar un riesgo para la salud. Según la

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

PLANTAS DE ORO USANDO SOFTWARE METSIM

PLANTAS DE ORO USANDO SOFTWARE METSIM PLANTAS DE ORO USANDO SOFTWARE METSIM INTRODUCCIÓN El procesamiento de los minerales auríferos ha constituido siempre un reto en la minería. Las diferentes formas mineralógicas de las menas acompañantes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA INFORME DE COMPETENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN QUÍMICA GESTIÓN DE EFLUENTES, TRATAMIENTO

Más detalles

LA CLARIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PREGNANT COMO PARÁMETRO FUNDAMENTAL EN LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA A TRAVES DEL PROCESO MERRILL CROWE

LA CLARIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PREGNANT COMO PARÁMETRO FUNDAMENTAL EN LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA A TRAVES DEL PROCESO MERRILL CROWE LA CLARIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PREGNANT COMO PARÁMETRO FUNDAMENTAL EN LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA A TRAVES DEL PROCESO MERRILL CROWE JORGE MARQUINA : jmarquinar@cip.org.pe INTRODUCCION Uno de los parámetros

Más detalles

.i ~ Canal de aducción y desarenador distrito de riego Sevilla

.i ~ Canal de aducción y desarenador distrito de riego Sevilla 4.i ~ Canal de aducción y desarenador distrito de riego Sevilla El desarenador es.un tanque sedimentador cuyas dimensiones dependen del caudal de diseño de la toma, de la distribución granulométrica de

Más detalles

4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Febrero, 2006 Estudio de Impacto Ambiental Suplementario Yanacocha Oeste Página 251 4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 OBJETIVO Y NECESIDAD DEL PROYECTO PROPUESTO El Proyecto Suplementario Yanacocha Oeste

Más detalles

Gestión del Agua en Yanacocha

Gestión del Agua en Yanacocha Gestión del Agua en Yanacocha Luis Campos Aboado Gerente de Medio Ambiente Minera Yanacocha S.R.L Setiembre 2006 ! Introducción Contenido! Entorno y proceso productivo! Gestión del Agua " Calidad " Cantidad!

Más detalles

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) 1 1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) El sistema de drenaje de la ZMCM es un sistema muy complejo, cuya finalidad es drenar una cuenca hidrológica cerrada originalmente,

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Rellenos Sanitarios Protección de la Salud Humana y del Medio Ambiente Protección del suelo Protección de la calidad del aire Protección del agua subterránea /

Más detalles

REPORTE PUBLICO DEL INFORME N EFA/DS-MIN

REPORTE PUBLICO DEL INFORME N EFA/DS-MIN "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" REPORTE PUBLICO DEL INFORME N 85-2013-0EFA/DS-MIN Asunto: Supervisión Regular efectuada a la unidad minera "San Vicente" de Compañía Minera San Ignacio

Más detalles

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del proyecto. El PGA incluirá: Programa para la prevención

Más detalles

Uso de geocompuesto como protección a la geomembrana en un pad de lixiviación con taludes muy empinados

Uso de geocompuesto como protección a la geomembrana en un pad de lixiviación con taludes muy empinados Uso de geocompuesto como protección a la geomembrana en un pad de lixiviación con taludes muy empinados Juan Soplin 1 Marsy Sánchez y Ronny Vidal Anddes, Perú RESUMEN Cuando el mineral a ser apilado en

Más detalles

El concreto permeable

El concreto permeable EL CONCRETO PERMEABLE Y SU APLICACIÓN AL DRENAJE VIAL El concreto permeable y su aplicación al drenaje vial Introducción Los proyectos viales en áreas de topografía accidentada demandan la ejecución de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO UMCSP Proyecto de optimización de la operación, consolidación de

RESUMEN EJECUTIVO UMCSP Proyecto de optimización de la operación, consolidación de RESUMEN EJECUTIVO UMCSP Proyecto de optimización de la operación, consolidación de reservas y cierre. abril de 2011 1 El proyecto consiste en el aprovechamiento de un yacimiento mineral con valores de

Más detalles

Resultados de la Implementación de las Medidas de Ecoeficiencia adoptadas por Cía. Minera Coimolache

Resultados de la Implementación de las Medidas de Ecoeficiencia adoptadas por Cía. Minera Coimolache Resultados de la Implementación de las Medidas de Ecoeficiencia adoptadas por Cía. Minera Coimolache César A. Carrasco Loayza Cía Minera Coimolache S.A CONTENIDO 1. Introducción 2. Diagnóstico ambiental

Más detalles

GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA

GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA Dando cumplimiento a la normativa ambiental vigente y a los estándares de calidad y gestión ambiental establecidos en las normas internacionales ISO 9001 e ISO 14001, Minera

Más detalles

ORIGEN Y QUIMICA DEL ARSENICO

ORIGEN Y QUIMICA DEL ARSENICO ORIGEN Y QUIMICA DEL ARSENICO Fuentes de contaminación del Arsénico: Es un elemento que se produce en la naturaleza y por lo general se le encuentra combinado con, Azufre, Carbono, Hidrogeno, Cloruro,

Más detalles

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Minera San Cristóbal S.A. (MSC) es una empresa minera boliviana líder en gestión medioambiental responsable. Todos sus procesos operativos se desarrollan a través del uso racional,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PVNP 06 CONTROL DEL TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS

PROCEDIMIENTO PVNP 06 CONTROL DEL TRATAMIENTO DE LOS LIXIVIADOS ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 6. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO 7. REGISTROS 8. ANEXOS Elaborado por el Representante de Calidad y Medio Ambiente:

Más detalles

SUSTENTO TÉCNICO SOLICITUD PARA LA REUBICACIÓN DE PUNTO DE CONTROL 704 (MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE) - UNIDAD DE ACUMULACIÓN YAURICOCHA

SUSTENTO TÉCNICO SOLICITUD PARA LA REUBICACIÓN DE PUNTO DE CONTROL 704 (MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE) - UNIDAD DE ACUMULACIÓN YAURICOCHA SUSTENTO TÉCNICO SOLICITUD PARA LA REUBICACIÓN DE PUNTO DE CONTROL 704 (MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE) - UNIDAD DE ACUMULACIÓN YAURICOCHA 1. INTRODUCCIÓN 1.1. UBICACIÓN Y ACCESO La Unidad Acumulación Yauricocha

Más detalles

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL Resumen No Técnico CONTENIDO Introducción... 3 Diseño y construcción del proyecto... 3 Estado actual del proyecto... 5

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Rellenos Sanitarios Protección de la Salud Humana y del Medio Ambiente Mejor calidad del aire Protección del agua subterránea Las Operaciones que Afectan la Generación

Más detalles

Aqualabs and Energy INGENIERÍA

Aqualabs and Energy INGENIERÍA Presentación Corporativa 2018 tratamiento de agua TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE Floculación. Clarificación. Filtración. Ultrafiltración. Membranas. Protección y limpieza. Desinfección. Osmosis inversa.

Más detalles

FORO AGUA Y MINERIA GESTION AMBIENTAL Y EL MANEJO DE AGUAS EN LA MINERIA MODERNA LAGUNAS NORTE

FORO AGUA Y MINERIA GESTION AMBIENTAL Y EL MANEJO DE AGUAS EN LA MINERIA MODERNA LAGUNAS NORTE FORO AGUA Y MINERIA GESTION AMBIENTAL Y EL MANEJO DE AGUAS EN LA MINERIA MODERNA LAGUNAS NORTE Trujillo 31 Marzo 2016 1 Contenido 1. Información General 2. Sistema de Gestión Ambiental - ISO 14001 3. Código

Más detalles

ANÁLISIS DEL MONITOREO EN LOS ACUÍFEROS COSTEROS DE CARRILLO

ANÁLISIS DEL MONITOREO EN LOS ACUÍFEROS COSTEROS DE CARRILLO ANÁLISIS DEL MONITOREO EN LOS ACUÍFEROS COSTEROS DE CARRILLO Monitoreo de Aguas Subterráneas El monitoreo es un programa diseñado científicamente de continua supervisión que incluye observaciones, mediciones,

Más detalles

MINERA LA ZANJA S.R.L. PROYECTO LA ZANJA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año

MINERA LA ZANJA S.R.L. PROYECTO LA ZANJA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año 14, 12, 1, Temperatura (ºC) 8, 6, 4, 2,, Temperatura Media Temperatura Máxima Temperatura Mínima Sensación Térmica Enero Febrero

Más detalles

Presentación de E-Tech International Mineria en Ecuador. 23 de Agosto de 2011

Presentación de E-Tech International Mineria en Ecuador. 23 de Agosto de 2011 Presentación de E-Tech International Mineria en Ecuador 23 de Agosto de 2011 Perspectiva General Fuentes, tipos, movimiento, y duración de contaminación en los sitios de mineria Estudio de impactos de

Más detalles

1.- Ubicación n de Minera Pampa de Cobre

1.- Ubicación n de Minera Pampa de Cobre 1.- Ubicación n de Minera Pampa de Cobre La concesión n se encuentra ubicada en el límite entre Moquegua y Arequipa. Esta ubicada en Distrito La Capilla (a 45 Km. al sur de la Ciudad de Arequipa), Provincia

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-06 Página 1 de 8 DOCUMENTO CONTROLADO PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES Apartado: 4.4.6 Código: P-SGA-4.4.6-06 Página 2

Más detalles

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC EVALUACION AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION MINERA PROYECTO SINCHAO ELABORADO POR : Lima, Mayo de 2005 1.0 CONCLUSIONES I. RESUMEN EJECUTIVO Analizando el medio ambiente

Más detalles

PROCESO DE TRATAMIENTO DE LIXIVIACIÓN Y ELECTROOBTENCIÓN DE COBRE

PROCESO DE TRATAMIENTO DE LIXIVIACIÓN Y ELECTROOBTENCIÓN DE COBRE PROCESO DE TRATAMIENTO DE LIXIVIACIÓN Y ELECTROOBTENCIÓN DE COBRE Contenido 1. Introducción... 1 2. Área Seca... 3 2.1. Chancado Primario... 3 2.2. ACOPIO MINERAL GRUESO... 3 2.3. CHANCADO SECUNDARIO Y

Más detalles

MINERÍA MODERNA EN CABECERA DE CUENCAS: UNA OPORTUNIDAD La gestión del agua en una mina responsable

MINERÍA MODERNA EN CABECERA DE CUENCAS: UNA OPORTUNIDAD La gestión del agua en una mina responsable MINERÍA MODERNA EN CABECERA DE CUENCAS: UNA OPORTUNIDAD La gestión del agua en una mina responsable La minería responsable, aquella que además de beneficiar al país donde opera entrega valor a las comunidades

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires 27 de junio de 2011 Ing. Juan Pablo Weihs Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) 1 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

INFORMACION DE LA MINA

INFORMACION DE LA MINA INFORMACION DE LA MINA INFORME NO. FECHA (INICIO) / / A (LLENAR) / / NO. DE DIAS INSPECCION PARA PAMA EIA OTRO TIPO DE FISCALIZACION SEGUIMIENTO ESPECIAL OTRO INSPECCION * Mensual Bimensual Trismestral

Más detalles

Resolución 0631 Manejo de Aguas

Resolución 0631 Manejo de Aguas Resolución 0631 Manejo de Aguas Abril 2016 INTRODUCCION https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdf PARA QUE SIRVE Resolución 631 de 2015 Que hace Reglamenta

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 Muestreo y Reducción de Tamaño La muestra fue seleccionada del lote designado por la empresa Minas de Oro Nacional como Sulfuro Altamente Silicificado 1 ó SAS-1 para abreviar,

Más detalles

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017 CONTENIDO 1. Generalidades, ciclo del agua 2. Balance Hídrico 3.

Más detalles

Autoridad Nacional del Agua ANA-DGCRH. Lima, 1 6 MAR 2016

Autoridad Nacional del Agua ANA-DGCRH. Lima, 1 6 MAR 2016 Ministerio de Agricultura y Riego Autoridad Nacional del Agua RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 050-2016-ANA-DGCRH Lima, 1 6 MAR 2016. ~,,.cion-'lt. Que, el numeral 137.3 del artículo 137 del Reglamento de la Ley

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CLASE 3 FUENTES DE CONTAMINACION SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Más detalles

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada Página 2 de 5 TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS... 3 3.1. De Equipos... 3 3.2. De Personas... 3 3.3. De Control Operacional... 4 3.4. De Gestión... 4 4. REFERENCIAS...

Más detalles

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME NºJ-4oJ EFA/DS-HID

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME NºJ-4oJ EFA/DS-HID REPORTE PÚBLICO DEL INFORME NºJ-4oJ -2013-0EFA/DS-HID Asunto Supervisión regular realizada a la Planta Compresora Chiquintirca, Estación de Bombeo Nº 3 y Estación de Bombeo Nº 4, del Sistema de Transporte

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA Y METALURGICA MANEJO DE SOLUCIONES EN MINERA YANACOCHA INFORME DE SUFICIENCIA PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO METALURGISTA

Más detalles

Antecedentes de Yanacocha Visión del Negocio. Generando Valor con «PI System» Caso: Optimización de Stripping en Pta. La Quinua

Antecedentes de Yanacocha Visión del Negocio. Generando Valor con «PI System» Caso: Optimización de Stripping en Pta. La Quinua El Reto de Crear Valor en Yanacocha con PI System Expositores: Angel Guardia & Antonio Tirado Agenda Antecedentes de Yanacocha Visión del Negocio TI como Socio Tecnológico Generando Valor con «PI System»

Más detalles