De qué se trata? El estudio se centra en las consecuencias composicionales de las acreciones incompletas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "De qué se trata? El estudio se centra en las consecuencias composicionales de las acreciones incompletas."

Transcripción

1

2 De qué se trata? Investigar como los diferentes estilos de colisión afectan: la química global y los resultados isotópicos en la formación de los planetas terrestres. El estudio se centra en las consecuencias composicionales de las acreciones incompletas.

3 Dos grandes evidencias en nuestro Sistema Solar que sugieren la importancia de tener en cuenta fusiones incompletas: La Luna probablemente se formó a partir de fragmentos del manto terrestre debido a un impacto gigante. Mercurio probablemente estuvo sometido a una colisión gigante que le removió la mayoría del manto.

4 Teniendo en cuenta estas y más evidencias. Incorporar un modelo complejo de acreción parcial en el código de N-Cuerpos donde una colision puede resultar en uno, dos o mas cuerpos finales dependiendo de las características del impacto. La dinámica resultante se ve afectada de dos maneras: La fricción dinámica juega un papel mas importante. La escala de tiempo para que la acreción se complete es mas larga.

5 Métodos Modelo de N-Cuerpos Composición total. Química isotópica.

6 Modelo N-Cuerpos Ch01 16 corridas Unimodal Masas iniciales idénticas Masas iniciales dependientes de la distancia Ch13 Bimodal Masas iniciales idénticas Masas iniciales dependientes de la distancia

7 Cada corrida tiene aproximadamente 150 cuerpos iniciales haciendo un 6 total de 7.65x10 Msol, aparte de tener a Júpiter y Saturno es sus órbitas actuales. Para las corridas dependientes de la distancia se sigue el siguiente perfil de densidad superficial: Unimodal Bimodal Distribución uniforme Corridas Corridas Distribución con la distancia Corridas Corridas 31-34

8 Cuando dos cuerpos colisionan en Ch13 el resultado de la colisión es dependiente de las características del impacto. Los parámetros que determinan la masa del cuerpo resultante después de una colisión son Mi, Mt, Θ, vi. Los pasos para estos cálculos están detallados en Chambers 2013 que están basados en Leinhardt and Stewart La idea es que el resultado depende de la energía de impacto por unidad de masa del, Q y la energía especifica para romper el 50 % de la masa total, Q*.

9 Composición Total Modelan todos los cuerpos como composición de dos reservorios, un núcleo metálico y un manto de silicatos. El cuerpo mas grande post-colisión lo llaman LPCB y al mas pequeño SPCB. A todos los cuerpos le asignan inicialmente una fracción de manto, y, de 0,7 que consecuentemente va a estar modificada por impactos. El orden para determinar el ensamblado del LPCB: núcleo del objetivo, núcleo del impactor, manto del objetivo, manto del impactor. En el caso que queden múltiples SPCBs, a todos se les da la misma composición total y concentración isotópica. Para una acreción perfecta, el cuerpo final es objetivo + impactor.

10 Química Isotópica El sistema Hf-W provee una restricción importante en la acreción de planetas terrestres porque es sensible a la tasa a la cual los planetas crecen y a los procesos que tienen lugar durante impactos individuales. Como bien aprendimos en el curso el Hf es litófilo mientras que el W 182 es siderófilo y el tiempo de decaimiento del al 182 Hf W es de 9 Myr. Cuanto mas enriquecido en núcleo. 182 W el manto, mas temprano se formo el

11 Se define el coeficiente de partición de un elemento El en un reservorio metálico met y un reservorio silicatado sil como: Se propone y constante en tiempo y espacio. La concentración del elemento en la porción silicatada de un cuerpo inmediatamente después de la diferenciación es: Donde El bulk D Hf 10 4 D W D El El 1 30 sil es la composición del objeto sin diferenciar. El El y sil met Elbulk 1 y/ DEl

12 La abundancia relativa del Hf y el W es otra restricción que puede ser medida en los laboratorios. Es calculada usando isótopos estables y se normaliza contra el CHUR (Chondritic uniform reservoir). El factor de Hf / W fraccionamiento del Hf/W, f, relativo al CHUR de un reservorio de manto m es: f Hf / W Hf / W / Hf W m CHUR 1 Se define la anomalía del tungsteno del manto, ᶓw, como: W W / W W / W m CHUR 1 x10 4

13 Cuatro tipos de colisiones propuestas Acreción total. Acreción parcial. Hit and run. Erosión básica. En el caso H&R no hay cambios en la isotopía para el impactor ni para el objetivo. Si el impactor en H&R se divide en múltiples fragmentos las concentraciones isotópicas de los SPCBs son idénticas a las del original. En cualquier otro caso, (acreción parcial, total o erosión básica) la composición isotópica de los cuerpos post-colisión se calculan de acuerdo a un modelo de mezcla parcial.

14 Para ello se define un factor de re-equilibrio del núcleo, k, que se define como la fracción de masa del núcleo del impactor que se equilibra con los silicatos antes de mezclarse con el núcleo del objetivo. K=1 significa re-equilibrio completo k=0 indica que no hay re-equilibrio. En el trabajo los autores toman k=0.4.

15 Modelo de mezcla para fusión total El LPCB va a estar formado por impactor + objetivo. Llamamos Cuerpo A al objetivo y Cuerpo B al impactor: I. Los mantos del Cuerpo A y del Cuerpo B se mezclan totalmente. II. El nucleo del Cuerpo B se separa en dos partes: Parte a contiene una fracción de masa k del núcleo y Parte b contiene una fracción de masa (1-k) del núcleo, ambas partes tienen la misma concentración isotópica, original al Cuerpo B. III. Parte a se equilibra completamente con el manto combinado. Parte b no interactúa con material del manto. IV. Parte a, Parte b y núcleo del Cuerpo A se mezclan completamente.

16 Resultados Evolución en el tiempo de cuatro cuerpos que sobrevivieron hasta la finalización de la simulación Masa en función del tiempo. Aunque la mayoría de las colisiones no sean perfectamente plásticas se ve un aumento de la masa con el tiempo. Fracción de masa silicatada en función del tiempo. Impactos con acreción incompleta tienden a disminuir y, porque todo el material del núcleo se acreta con mayor preferencia. Los aumentos en y se pueden dar por la acreción de spall fragments. Evolución del ᶓw en función del tiempo. Los cambios se deben a impactos. En general, lo impactos tenderían a disminuir ᶓw debido al re equilibrio (k=0.4).

17 Consistente con la envoltura definida con los datos conocidos. Mas dispersión en las masas pequeñas. Masas mas pequeñas debido a: Mas fricción dinámica Masa eyectada No se observan cambios en y, ya que se consideraron acreción perfectas.

18 Caen dentro de la envoltura definida por los datos conocidos. Pequeños cuerpos presentan una gran variabilidad de ᶓw mientras que para los mas grandes, se asemejan al valor terrestre. En las bimodales, se tiene mayores valores que las unimodales, esto se puede deber al re equilibrio durante los impactos. Se obtienen valores de ᶓw menores cuando consideramos acreción incompleta. Como resultado los unimodales tienden a experimentar mas impactos en promedio, y la anomalía del tungsteno es menor.

19 Comparación con el Sistema Solar Comparando con el sistema solar, las simulaciones hechas considerando acreción incompleta no son perfectas, pero se ajustan un poco más que considerando acreción completa.

20 Mercurio Los dos cuerpos mas ricos en núcleo fueron, Plan101 con y=0.56 y Plan19 con y=0.57. No pueden testear ᶓw ya que no hay muestras del manto de Mercurio.

21 Venus Venus yace dentro de la nube de datos y-masa para ambos modelos (Ch13 y Ch01), por falta de mediciones del ᶓw no se puede hacer otra comparación.

22 Tierra-Luna Ajustaron los modelos a la Tierra. Para la luna, el resultado mas importante quizás es que es común la generación de fragmentos pequeños de material proveniente del manto, ya que suponen que la luna esta formada por dichos fragmentos.

23 Marte Está en el borde de la nube de puntos de y-masa. Pero cae dentro de la nube ᶓw-Masa, ahora esta comparación es engañosa ya que el factor marciano Hf / W f es de 3.38±56 mucho menor que el que se usó en el trabajo de 12.9

24 Conclusiones Cálculos de N-cuerpos en donde no todas las colisiones resultan de una acreción perfecta, proveen una representación mas precisa de como son los procesos durante la finalización de la acreción planetaria. Como vimos, en este trabajo se llevo a cabo el análisis de como la fusión parcial afecta a la evolución química e isotópica de planetas terrestres. El mayor efecto se ve en un incremento del scatter de ᶓw. La escala de tiempo para terminar la acreción es mas grande y esto lleva a una reducción en los valores del ᶓw.

25 Como trabajos a futuros proponen: Mejorar el modelo químico presentado, usando un modelo mas complejo para definir el factor de re-equilibrio k y el coeficiente de partición D. Investigar el rol de las variaciones espaciales en las condiciones iniciales ya que los impactores que producen colisiones tardías pueden provenir de distancias mas grandes donde están mas enriquecido en volátiles y óxidos que los impactores que producen colisiones tempranas. Proponer distintos escenarios de acreción, por ejemplo, en estas simulaciones Júpiter y Saturno están en sus respectivas orbitas, pero en el modelo del Grand Tack Júpiter migra durante la formación del Sistema Solar y esto puede tener efectos dramáticos en la formación de los planetas terrestres. Permitir la formación de sistemas binarios (Tierra-Luna) para comparar mejor con nuestro Sistema Solar. Mejorar el rendimiento de computo, para poder realizar simulaciones con mas cuerpos.

26 GRACIAS!

LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR. Geoplanetología y Origen de la Tierra

LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR. Geoplanetología y Origen de la Tierra LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR Geoplanetología y Origen de la Tierra Nuestro lugar en el Universo La Tierra es uno de los ocho planetas del Sistema Solar. Su distancia al Sol condiciona su temperatura media

Más detalles

4. El Sistema Solar. Introducción Procesos físicos Planetología: El Sol:

4. El Sistema Solar. Introducción Procesos físicos Planetología: El Sol: 4. El Sistema Solar Introducción Procesos físicos Planetología: La Tierra y la Luna Los planetas interiores Los planetas exteriores Escombros planetarios El Sol: Interior: el núcleo. Neutrinos solares

Más detalles

Diversidad de Sistemas Planetarios en Discos de Baja Masa

Diversidad de Sistemas Planetarios en Discos de Baja Masa Diversidad de Sistemas Planetarios en Discos de Baja Masa María Paula Ronco 1 & Gonzalo Carlos de Eĺıa 1,2 1 Fac. de Cs. Astronómicas y Geofísicas, Univ. Nac. de La Plata 2 Instituto de Astrofísica La

Más detalles

Hadeano Arqueano. Margarita Caballero

Hadeano Arqueano. Margarita Caballero ORIGEN ATMOSFERA Y OCEANOS Hadeano Arqueano Margarita Caballero Instituto de Geofísica, UNAM Fanerozoico 540 4,600 Hadeano 3,800 Proterozoico Arqueano 2,500 Atmósferas de los planetas terrestres: Mercurio

Más detalles

Los Sistemas planetarios

Los Sistemas planetarios Los Sistemas planetarios Nuestro Sistema Solar Romina P. Di Sisto Grupo de Ciencias Planetarias, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) La Plata, Argentina IALP - CONICET La Plata, Argentina

Más detalles

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue: Nicolás Delgado El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de

Más detalles

MODELOS DE FORMACION PLANETARIA: ESTADÍSTICA DE PERÍODOS DE ROTACION Y OBLICUIDADES DE PLANETAS EXTRASOLARES

MODELOS DE FORMACION PLANETARIA: ESTADÍSTICA DE PERÍODOS DE ROTACION Y OBLICUIDADES DE PLANETAS EXTRASOLARES MODELOS DE FORMACION PLANETARIA: ESTADÍSTICA DE PERÍODOS DE ROTACION Y OBLICUIDADES DE PLANETAS EXTRASOLARES Yamila Miguel y Adrián Brunini Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Instituto de Astrofísica

Más detalles

Cuerpos sólidos del sistema solar satélites rocosos y helados. Química planetaria Licenciatura en Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM

Cuerpos sólidos del sistema solar satélites rocosos y helados. Química planetaria Licenciatura en Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM Cuerpos sólidos del sistema solar satélites rocosos y helados Química planetaria Licenciatura en Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM Cuerpos sólidos en el sistema solar exterior Además de

Más detalles

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido

Ayudantía 3. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Ayudantía 3 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Felipe Garrido fagarri1@uc.cl 1.- Cuál de las siguientes alternativas caracteriza a los planetas terrestres? a) Compuestos de elementos pesados b) Baja densidad

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR. Narciso Sánchez IES Los Rosales

EL SISTEMA SOLAR. Narciso Sánchez IES Los Rosales EL SISTEMA SOLAR Sistema Solar: EL SOL EL SOL: NUESTRA ESTRELLA Estrella de tipo medio, cuyo diámetro es de 1.392.000 kilómetros, es decir 109,3 veces mayor que el terrestre, su volumen es 1.300.000 veces

Más detalles

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos! 01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Vamos allá marcianos! EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. EL UNIVERSO; ORIGEN Y TEORIAS 2. LA COMPOSICIÓN DE UNIVERSO; GALAXIAS, ESTRELLAS Y SISTEMAS PLANETARIOS 3. LA

Más detalles

: Un planeta es un cuerpo celeste que está

: Un planeta es un cuerpo celeste que está 1 Está formado por el Sol y una serie de cuerpos que están ligados con esta estrella por la gravedad: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con

Más detalles

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño.

MERCURIO. Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. EL SISTEMA SOLAR MERCURIO Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño. Forma parte de los planetas interiores o rocosos y no tiene satélites. La superficie tiene impactos

Más detalles

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella,

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

Origen Cometario de la Nube Zodiacal y Micrometeoritos Carbonaceos. Nesvorný D., Jenniskens P., Levison H., et al. 2010

Origen Cometario de la Nube Zodiacal y Micrometeoritos Carbonaceos. Nesvorný D., Jenniskens P., Levison H., et al. 2010 Origen Cometario de la Nube Zodiacal y Micrometeoritos Carbonaceos. Introducción : Algo de cometas... Cometas de Largo Período P > 200 años Cometas de Corto Período P < 200 años Cometas Tipo Halley (HTCs)

Más detalles

Isótopos de oxígeno y el Sistema Solar. Isótopos

Isótopos de oxígeno y el Sistema Solar. Isótopos Isótopos de oxígeno y el Sistema Solar Isótopos Átomos de un mismo elemento (igual número atómico) pero diferente número de neutrones y por tanto masa atómica diferente Predisposición a las condiciones

Más detalles

La Luna. Datos: Densidad (/agua) Inclinación axial

La Luna. Datos: Densidad (/agua) Inclinación axial La Luna Datos: Distancia orbital Periodo orbital Masa 0.003 UA 27.32 días 0.01 M Radio 0.27 R Densidad (/agua) Velocidad escape Periodo rotación Inclinación axial 3.34 2.4 km/s 27.32 días 6º 43 Fases de

Más detalles

Simulaciones de Sistemas planetarios. José Ramón Rodón Ortiz Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

Simulaciones de Sistemas planetarios. José Ramón Rodón Ortiz Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Simulaciones de Sistemas planetarios José Ramón Rodón Ortiz (rodon@iaa) Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Estudio inicial Características del sistema planetario - Una estrella. M = 1,6 MS

Más detalles

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Cúmulo de galaxias Sistema Solar Vía Láctea FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Las teorías sobre el origen del Sistema Solar deben explicar las características físicas y químicas de

Más detalles

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular

Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular Sistema Solar Regularidades Formación del S.S. Hipótesis colisional Hipótesis Nebular L. Infante 1 Ya no! L. Infante 2 8 son los Planetas + plutonianos En la antigüedad se conocían sólo 6 planetas: Mercurio,

Más detalles

Impactos sobre la Tierra. Terminología: Asteroide Cometa Meteoroide Meteoro Meteorito

Impactos sobre la Tierra. Terminología: Asteroide Cometa Meteoroide Meteoro Meteorito Impactos sobre la Tierra Terminología: Asteroide Cometa Meteoroide Meteoro Meteorito Impactos Habremos sido alguna vez golpeados por un cuerpo proveniente del espacio exterior? Impactos Habremos sido

Más detalles

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. . Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A. está formado por el Sol y 8 planetas. Los planetas son Mercurio,Venus, Tierra, Marte, Jupiter, Saturno y Urano. Nuestra estrella,

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Espacio I. Origen del Sistema Solar

Ciencias de la Tierra y el Espacio I. Origen del Sistema Solar Ciencias de la Tierra y el Espacio I Origen del Sistema Solar OBJETIVOS Después de esta clase el estudiante debe ser capaz de: Entender la estructura solar y los fenómenos relevantes para el clima espacial.

Más detalles

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes

PLANETAS. Planetas exteriores, gaseosos o gigantes Si bien es una estrella mediana, resulta más brillante que el 85% de las estrellas existentes en nuestra galaxia. Debido a su forma, se la aprecia y dis ngue rápidamente a simple vista. La combinación

Más detalles

Entre Marte y Júpiter, un montón de escombros

Entre Marte y Júpiter, un montón de escombros Entre Marte y Júpiter, un montón de escombros Entre las órbitas de Marte y Júpiter, se encuentra el cinturón de asteroides que contiene gran cantidad de cuerpos rocosos que pueden contener hielo y gases

Más detalles

La Vía Láctea, nuestra galaxia

La Vía Láctea, nuestra galaxia La Vía Láctea, nuestra galaxia Hay alrededor de 50 galaxias en nuestro grupo local, del orden de 100.000 en nuestro supergrupo y aproximadamente 170 mil millones en el universo observable. Fué Hubble quien

Más detalles

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1 TEMA 12 Nuestro sistema solar. La búsqueda de planetas más allá del sistema solar. Observación de discos protoplanetarios. El descubrimiento de planetas extrasolares. Métodos de detección de planetas extrasolares.

Más detalles

Las ciencias planetarias y su implicación en el conocimiento. de la Tierra.

Las ciencias planetarias y su implicación en el conocimiento. de la Tierra. Las ciencias planetarias y su implicación en el conocimiento de la Tierra. Dolores Pereira Gómez Dpto. de Geología Universidad de Salamanca mdp@usal.es Capítulo 1 Página - 1- El mundo es infinito y el

Más detalles

Granitos: un punto de vista planetario

Granitos: un punto de vista planetario Granitos: un punto de vista planetario Mª. Dolores Pereira Gómez Dpto. de Geología; Petrología y Geoquímica Universidad de Salamanca mdp@usal.es Teoría es cuando se sabe todo y nada funciona, práctica

Más detalles

Colores de Centauros. Tegler, Bauer, Romanishin & Peixinho (2006)

Colores de Centauros. Tegler, Bauer, Romanishin & Peixinho (2006) Colores de Centauros Tegler, Bauer, Romanishin & Peixinho (2006) 1. Introducción. 2. Mediciones de colores. 3. Test estadísticos de bimodalidad en B-R y H-K. 4. Diferencias entre las dos poblaciones de

Más detalles

1. Una acumulación interestelar de polvo y gases es: a. Una galaxia b. Una gigante roja c. Una nebulosa d. Una meteorita

1. Una acumulación interestelar de polvo y gases es: a. Una galaxia b. Una gigante roja c. Una nebulosa d. Una meteorita NOMBRE: ORIENTACION: PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA SEMESTRE 2012-1 - Reposición EXAMEN DE ADMISIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA No. EXAMEN: 1. Una acumulación interestelar de polvo y gases es:

Más detalles

La Tierra en el Universo. Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias

La Tierra en el Universo. Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias La Tierra en el Universo Dr. Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Facultad de Ciencias www.astronomia.edu.uy/depto Telescopio espacial Hubble Edwin Hubble Galaxias Diámetro: 100.000 años-luz. Cientos

Más detalles

Cometas Clase introductoria. El Espacio Transneptuniano Curso: 2013

Cometas Clase introductoria. El Espacio Transneptuniano Curso: 2013 Cometas Clase introductoria El Espacio Transneptuniano Curso: 2013 Clasificación Clasificación Según su período orbital, los cometas pueden clasificarse como: Cometas de Largo Período Cometas de Corto

Más detalles

El Universo. 1. Escoged la respuesta correcta en cada caso. 3. Clasificad cada imagen en la categoría que le corresponda.

El Universo. 1. Escoged la respuesta correcta en cada caso. 3. Clasificad cada imagen en la categoría que le corresponda. 1. Escoged la respuesta correcta en cada 1.1. En las nebulosas... a) se forman las galaxias. b) nacen las estrellas. c) no hay materia. 1.2. Las estrellas... a) están formadas principalmente por hidrógeno.

Más detalles

Ayudantía 4. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido

Ayudantía 4. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Ayudantía 4 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Felipe Garrido fagarri1@uc.cl 1.-La atmósfera Marciana está compuesta principalmente de: a) Agua b) Dióxido de Carbono c) Nitrógeno d) Oxígeno e) Todas en iguales

Más detalles

OBJETIVO DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA. El estudio de los componentes del universo y de los fenómenos que tienen lugar en él.

OBJETIVO DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA. El estudio de los componentes del universo y de los fenómenos que tienen lugar en él. La materia OBJETIVO DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA El estudio de los componentes del universo y de los fenómenos que tienen lugar en él. ESQUEMA RESUMEN SOBRE LA MATERIA son propiedades MATERIA posee

Más detalles

A Plutón, lo hemos enviado al inframundo

A Plutón, lo hemos enviado al inframundo A Plutón, lo hemos enviado al inframundo Por Gabriela Parisi En mitología, el inframundo es un término genérico que hace referencia a cualquier lugar al que vayan las almas de los muertos. Plutón, según

Más detalles

GMm = F G. r Se examina movimiento de Satélites (naturales y artificiales) Densidad Promedio Superficial. Planetas Rocosos

GMm = F G. r Se examina movimiento de Satélites (naturales y artificiales) Densidad Promedio Superficial. Planetas Rocosos 1 Planetas Rocosos Parte III: Geología Planetaria Patricio Rojo Curso Introducción a las Ciencias Planetarias Universidad de Chile Características Volumen Masa Densidad Energía Interna Superficie Características

Más detalles

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA Biología y Geología MÉTODOS DE ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 Métodos directos Consisten en la observación

Más detalles

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea.

Planetas. El sistema solar también se compone de cinco planetas enanos: Plutón, Ceres, Eris, Makemake y Haumea. Planetas Según la Unión Astronómica Internacional (UAI), los planetas son cuerpos celestes que orbitan alrededor de una estrella dada. Deben tener suficiente masa para producir la fuerza gravitatoria que

Más detalles

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo 2 Ciencias Sociales 5º Primaria 1. El Universo Definición El Universo es todo, sin excepciones. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito.

Más detalles

METEORITOS NUCLEARES

METEORITOS NUCLEARES METEORITOS NUCLEARES Guía para el profesor Tema: Actividad para que los alumnos examinen y discutan evidencias sobre la composición del núcleo de la Tierra. Material: 1 conjunto de tarjetas de evidencias

Más detalles

Formación y evolución colisional de Objetos del Cinturón de Kuiper. Kenyon, Bromley O Brien & Davis

Formación y evolución colisional de Objetos del Cinturón de Kuiper. Kenyon, Bromley O Brien & Davis Formación y evolución colisional de Objetos del Cinturón de Kuiper Kenyon, Bromley O Brien & Davis Secciones de la charla: 1. Introducción. 2. Teoría de coagulación. 3. Simulaciones de coagulación. a.

Más detalles

Kepler (s. XVI) comprobó que las estrellas también se mueven y que las órbitas no son circulares sino elípticas.

Kepler (s. XVI) comprobó que las estrellas también se mueven y que las órbitas no son circulares sino elípticas. UNIDAD 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. 1.- EL UNIVERSO. El Universo es todo lo que existe. Origen del Universo: Hace 14.000 millones de años. Big-Bang. Teorías sobre el Universo. Teoría Geocéntrica: Ptolomeo

Más detalles

1. La Tierra en el Universo

1. La Tierra en el Universo 1. La Tierra en el Universo La Tierra forma parte del Sistema Solar, que está constituido por el Sol, los planetas, los satélites, los cometas, etc. Los planetas que constituyen el Sistema Solar son: Mercurio,

Más detalles

Biología y Geología. Estructura de la Tierra. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Origen Sistema Solar. Interior de la Tierra. Origen Sistema Solar

Biología y Geología. Estructura de la Tierra. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Origen Sistema Solar. Interior de la Tierra. Origen Sistema Solar Origen Sistema Solar Estructura de Teoría planetesimal: Nebulosa inicial Colapso gravitatorio Protosol Planetesimales Protoplanetas Manuel López Naval Origen Sistema Solar Interior de Podemos obtener información

Más detalles

Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química

Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química Prof. Julio Romero Problema 1 La adsorción de CO 2 sobre carbón activado ha sido estudiada experimentalmente,

Más detalles

2.4 El sistema solar. Astrobiología Licenciatura en Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM Antígona Segura

2.4 El sistema solar. Astrobiología Licenciatura en Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM Antígona Segura 2.4 El sistema solar Astrobiología Licenciatura en Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM Antígona Segura Propiedades del sistema solar 4 planetas terrestres Dos pequeños (Mercurio y Marte) Dos

Más detalles

La Tierra y el universo

La Tierra y el universo La Tierra y el universo EL UNIVERSO FORMADO POR: El conjunto de todos los astros que existen (estrellas, planetas, etc.) y el espacio que hay entre ellos. LAS ESTRELLAS: Son enormes esferas de gas en cuyo

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. CURSO 2012/2013. CEO PUERTO CABRAS. OBJETIVOS, CRITERIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS.

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. CURSO 2012/2013. CEO PUERTO CABRAS. OBJETIVOS, CRITERIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS. PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. CURSO 2012/2013. CEO PUERTO CABRAS., CRITERIOS Y MÍNIMOS. Unidad 1. La ciencia: la materia y su medida 1 Conocer el Sistema Internacional de

Más detalles

El orígen de la Tierra y la vida en ella

El orígen de la Tierra y la vida en ella El orígen de la Tierra y la vida en ella Evolución atómica Evolución química Evolución biológica Bacterias anaeróbicas fotosintéticas Atmósfera rica en oxígeno Primeras algas Animales 4.6 4.0 3.5 3.0 2.0

Más detalles

Estructura de la Tierra

Estructura de la Tierra Estructura de la Tierra Estructura Interna.- en capas: Núcleo, Manto, Corteza Los conocimientos sobre las capas internas se obtienen principalmente de: la sismología y la gravimetría. Estructura Externa.-

Más detalles

Figura 24. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 1500 días. Caso 2. Z = 48, Z = 50, Z = 52, Z = 54.

Figura 24. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 1500 días. Caso 2. Z = 48, Z = 50, Z = 52, Z = 54. Figura 24. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 1500 días. Caso 2. Figura 25. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 3000 días. Caso 2. 71 El comportamiento de la presión

Más detalles

Constante de gravitación universal G = 6, N m 2 /kg 2 Masa de la Tierra. R T = 6, m gravedad en la superficie terrestre g = 9,8 m/s 2

Constante de gravitación universal G = 6, N m 2 /kg 2 Masa de la Tierra. R T = 6, m gravedad en la superficie terrestre g = 9,8 m/s 2 AND 01. Un meteorito de 1000 kg colisiona con otro, a una altura sobre la superficie terrestre de 6 veces el radio de la Tierra, y pierde toda su energía cinética. a) Cuánto pesa el meteorito en ese punto

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Cómo es el Universo? El Universo es un gran conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el espacio que

Más detalles

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria 3 Cómo es el Universo? El Universo es un gran conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el espacio que los contiene. De qué forma se originó el Universo? Los científicos creen que el Universo se

Más detalles

Ceres y Vesta Los cuerpos principales del cinturón de asteroides. Por: Jesús A. Guerrero Ordáz Asociación Larense de Astronomía

Ceres y Vesta Los cuerpos principales del cinturón de asteroides. Por: Jesús A. Guerrero Ordáz Asociación Larense de Astronomía Ceres y Vesta Los cuerpos principales del cinturón de asteroides Por: Jesús A. Guerrero Ordáz Asociación Larense de Astronomía Introducción Algunas de las más grandes interrogantes que tienen los astrónomos

Más detalles

La astronomía como multidisciplina para la enseñanza de las ciencias en el bachillerato. Héctor Hernández Toledo. Instituto de Astronomía, UNAM

La astronomía como multidisciplina para la enseñanza de las ciencias en el bachillerato. Héctor Hernández Toledo. Instituto de Astronomía, UNAM La astronomía como multidisciplina para la enseñanza de las ciencias en el bachillerato Héctor Hernández Toledo Instituto de Astronomía, UNAM espectrosco pía biologí a óptica químic a mecánic a física

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 4 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 4 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 4 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González paugondi@gmail.com 1.- La atmosfera Marciana esta compuesta principalmente de: a) Agua. b) Dióxido de Carbono. c) Nitrógeno. d) Oxígeno.

Más detalles

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR SITUACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Cúmulo de galaxias Sistema Solar Vía Láctea FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Las teorías sobre el origen del Sistema Solar deben explicar las características físicas y químicas de

Más detalles

Ayudantía 5. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Ayudantía 5. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva Ayudantía 5 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Camila Navarrete Silva canavar2@uc.cl Observatorio docente UC Próximas Subidas: Martes 24, Jueves 26 y Viernes 27. Salida frente al DAA, 18.30 hrs. Se ruega puntualidad.

Más detalles

CLASE Nº 25. La Tierra

CLASE Nº 25. La Tierra CLASE Nº 25 La Tierra 1 OBJETIVOS Al término de la unidad, usted deberá: 1. Reconocer la estructura interna de la Tierra y sus características. 2. Reconocer las capas de la atmósfera y sus características.

Más detalles

Seminario de Postgrado

Seminario de Postgrado . p.1/18 Seminario de Postgrado EL ESPACIO TRANSNEPTUNIANO Clase 3 . p.2/18 Propiedades físicas de los objetos menores del Sistema Solar Para un objeto en general se define: Albedo (p): es el porcentaje,

Más detalles

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser Ley de Ohm La resistencia eléctrica de un resistor se define como la razón entre la caída de tensión, entre los extremos del resistor, y la corriente que circula por éste, tal que Teniendo en cuenta que

Más detalles

DEPARTAMENT DE FÍSICA I QUÍMICA

DEPARTAMENT DE FÍSICA I QUÍMICA CAMPO GRAVITATORIO. PROBLEMAS PAU JUNIO 2007. COMUNIDAD VALENCIANA. PROBLEMAS Un objeto de masa M 1 = 100 kg está situado en el punto A de coordenadas (6, 0) m. Un segundo objeto de masa M2 = 300 kg está

Más detalles

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Astrofísica  Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! INTRODUCCIÓN Un sistema estelar es un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente. Varian en ~14 ordenes de magnitud en tamaños y masas: desde estrellas binarias

Más detalles

Método sísmico de estudio del interior terrestre

Método sísmico de estudio del interior terrestre Método sísmico de estudio del interior terrestre Los métodos sísmicos están basados en el análisis de las ondas sísmicas producidas en los terremotos o en explosiones controladas. Las vibraciones viajan

Más detalles

La unión Astronómica Internacional aprobó, en agosto del 2006 una nueva clasificación de los cuerpos del Sistema Solar. Primera categoría: Planetas.

La unión Astronómica Internacional aprobó, en agosto del 2006 una nueva clasificación de los cuerpos del Sistema Solar. Primera categoría: Planetas. La unión Astronómica Internacional aprobó, en agosto del 2006 una nueva clasificación de los cuerpos del Sistema Solar. Primera categoría: Planetas. Segunda categoría: Planetas enanos. Tercera categoría:

Más detalles

2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 4 preguntas en la sección B.

2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 4 preguntas en la sección B. 513314 Geofísica de la Tierra Sólida 2013 - Certamen 1 1 Geofísica de la Tierra Sólida 2013 - Certamen 1 2 horas Importante: Hay que elegir 5 de las 7 preguntas de la sección A, y elegir 2 de las 4 preguntas

Más detalles

Geología Planetaria. Sistema Solar. Planetas. Escuela de Verano FCFM Prof: Patricio Rojo. Definición desde 2006

Geología Planetaria. Sistema Solar. Planetas. Escuela de Verano FCFM Prof: Patricio Rojo. Definición desde 2006 Geología Planetaria Escuela de Verano FCFM Prof: Patricio Rojo Sistema Solar Planetas Rocosos Planetas Planeta Enano Planetas Gaseosos Planetas Definición desde 2006 Está en órbita alrededor del Sol Tienen

Más detalles

Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar p.1/9

Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar p.1/9 Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar Prof. M. Gabriela Parisi Introducción y Resumen de los Contenidos: Formación de Sistemas Planetarios, Origen del Sistema Solar p.1/9 Como nacen

Más detalles

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y 1 El Universo Tema 1 El Universo 1. El Sistema Solar 1.1. El Sol El Sol es una estrella mediana de color amarillo que está emitiendo continuamente una gran cantidad de energía. Esta energía ha hecho posible

Más detalles

Métodos de Fechamientos radio-isotópicos de rocas y otros materiales. Cecilia Caballero Miranda

Métodos de Fechamientos radio-isotópicos de rocas y otros materiales. Cecilia Caballero Miranda Métodos de Fechamientos radio- de rocas y otros materiales Cecilia Caballero Miranda Base física: f Decaimiento radiactivo Antecedentes Bequerel, 1895 = radiactividad Bottwood, 1870-1921 = aplicación como

Más detalles

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser Ley de Ohm La resistencia se define como la razón entre la caída de tensión, entre los dos extremos de una resistencia, y la corriente que circula por ésta, tal que 1 Teniendo en cuenta que si el voltaje

Más detalles

02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra

02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra 02 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA El origen de la Tierra Métodos de estudio del interior terrestre Estructura interna de la Tierra 1: Origen de la Tierra 1: Origen de la Tierra Teoría Nebular Una nebulosa

Más detalles

Ideas básicas del diseño experimental

Ideas básicas del diseño experimental Ideas básicas del diseño experimental Capítulo 4 de Analysis of Messy Data. Milliken y Johnson (1992) Diseño de experimentos p. 1/23 Ideas básicas del diseño experimental Antes de llevar a cabo un experimento,

Más detalles

Geología Física. Tema 2: Origen del Sistema Solar. Semestre 2016-2. Profesor: Enrique González Torres eagtgaia@geologia.unam.mx

Geología Física. Tema 2: Origen del Sistema Solar. Semestre 2016-2. Profesor: Enrique González Torres eagtgaia@geologia.unam.mx Profesor: Geología Física Semestre 2016-2 Enrique González Torres eagtgaia@geologia.unam.mx Tema 2: Origen del Sistema Solar Tema 2: Origen del Sistema Solar y de la Tierra Teoría de la gran explosión

Más detalles

El Sistema Solar. Curso de Actualización en Geociencias Centro Agustín Ferreiro Agosto 2018

El Sistema Solar. Curso de Actualización en Geociencias Centro Agustín Ferreiro Agosto 2018 El Sistema Solar Curso de Actualización en Geociencias Centro Agustín Ferreiro Agosto 2018 Tabaré Gallardo Departamento de Astronomía Instituto de Física Facultad de Ciencias www.astronomia.edu.uy/sistemasolar

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1]

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS. IngQui-5 [1] TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES QUÍMICOS IngQui-5 [1] OBJETIVOS! Definir la etapa de reacción química como base del diseño de reactores, destacando la importancia de la cinética química, tanto en

Más detalles

Un viaje por los planetas del Sistema Solar. CienciaBBC Mundo

Un viaje por los planetas del Sistema Solar. CienciaBBC Mundo Un viaje por los planetas del Sistema Solar CienciaBBC Mundo Sistema Planetario Solar El sistema astronómico el cual pertenece la tierra, tiene por centro la gran estrella que conocemos por el sol, alrededor

Más detalles

I UNIDAD Evolución y Composición de la Tierra

I UNIDAD Evolución y Composición de la Tierra I UNIDAD Evolución y Composición de la Tierra Cuestionario 1: Evolución y Composición de la Tierra 1. Que son las ciencias de la Tierra? 2. Cuál es el origen de la Tierra según la teoría científica? Explique.

Más detalles

Estrellas Binarias. Gerardo Martínez Avilés. Desde que en la ciencia se unificaron la física terrestre y la física de los

Estrellas Binarias. Gerardo Martínez Avilés. Desde que en la ciencia se unificaron la física terrestre y la física de los Estrellas Binarias Gerardo Martínez Avilés Desde que en la ciencia se unificaron la física terrestre y la física de los fenómenos celestes, aproximadamente en el siglo XVII, la astronomía puede considerarse

Más detalles

ANTES DE EMPEZAR, UN POCO DE

ANTES DE EMPEZAR, UN POCO DE LA GRAVITACIÓN ANTES DE EMPEZAR, UN POCO DE REPASO Enumerad los diferentes tipos de fuerzas que conocéis Cuáles son las interacciones básicas y su relación con las propiedades de la materia? Qué interés

Más detalles

Historia Temprana de la Tierra

Historia Temprana de la Tierra Historia Temprana de la Tierra Diferenciación del interior de la Tierra: ORIGEN DEL NÚCLEO, MANTO, CORTEZA CONTINENTES, OCEANOS, ATMÓSFERA Preguntas del tema La estructura del interior de la Tierra, el

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 142

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 142 INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS Código: IAS-001 Versión: 03 LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 142 1. OBJETIVO Orientar al cliente en la toma y manejo de muestras, con el fin de obtener una

Más detalles

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Qué es el Universo? El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene. Las Galaxias. Las Galaxias son los conjuntos inmensos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Preparatoria No. 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Preparatoria No. 23 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE FÍSICA II Nombre del Alumno: Grupo INSTRUCCIONES: El siguiente portafolio deberá de entregarse antes de recibir el examen extraordinario y cumplir

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 304

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 304 INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS Código: IAS-001 Versión: 05 LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 304 1. OBJETIVO Orientar al cliente en la toma y manejo de muestras, con el fin de obtener una

Más detalles

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN

Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN Física P.A.U. GRAVITACIÓN 1 GRAVITACIÓN PROBLEMAS LEYES DE KEPLER 1. El período de rotación de la Tierra alrededor del Sol es un año y el radio de la órbita es 1,5 10¹¹ m. Si Júpiter tiene un período de

Más detalles

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar En la actualidad, el Sol no es considerado como el centro del universo. Existen numerosos sistemas planetarios, galaxias sin descubrir. Actualmente, las Leyes de Kepler y la Ley de Gravitación Universal

Más detalles

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG-UCLM)

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG-UCLM) 1. En la superficie de un planeta de 1000 km de radio, la aceleración de la gravedad es de 2 ms -2. Calcula: a) La masa del planeta. b) La energía potencial gravitatoria de un objeto de 50 kg de masa situado

Más detalles

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones

En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se. manera directa: por ejemplo, a través de las erupciones ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. Naturaleza y Geografía. Clase 6. La geosfera En la actualidad los conocimientos que tenemos sobre el interior de la Tierra se obtienen tanto de manera directa: por

Más detalles

TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA TEMA 14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA Índice El origen del sistema solar El origen de la Tierra La estructura de la Tierra Métodos directos Métodos indirectos Capas concéntricas: Unidades geoquímicas

Más detalles

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol.

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol. Tipos de galaxia Elíptica La vía láctea La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol. Espiral Espiral en s Ular irregular Retroalimentación

Más detalles

DIFERENCIACIÓN GEOQUÍMICA PRIMARIA EN CAPAS

DIFERENCIACIÓN GEOQUÍMICA PRIMARIA EN CAPAS DIFERENCIACIÓN GEOQUÍMICA PRIMARIA EN CAPAS Corteza primitiva Debido al Gran acontecimiento térmico, la Tierra sufrió un estado de fusión que produjo una diferenciación geoquímica primaria en capas. DIFERENCIACIÓN

Más detalles

EJERCICIOS DE MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME:

EJERCICIOS DE MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME: EJERCICIOS DE MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME: 1.-Un carro de juguete que se mueve con rapidez constante completa una vuelta alrededor de una pista circular (una distancia de 200 metros) en 25 seg. a) Cual

Más detalles

Clase 1 La atmósfera terrestre

Clase 1 La atmósfera terrestre Clase 1 La atmósfera terrestre Preguntas claves: 1. Cuan grande es la atmósfera? 2. De que esta compuesta la atmósfera? 3. Cuál es la estructura de la atmósfera? 4. Cómo interactúa la atmósfera con otros

Más detalles

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura. Evolución temprana de la Tierra El origen del planeta Tierra. La mayoría de los investigadores cree que la Tierra y los otros planetas se formaron esencialmente al mismo tiempo. Hipótesis de la nebulosa.

Más detalles