Autores: Paula C. Bedini y Gabriel Meconi

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autores: Paula C. Bedini y Gabriel Meconi"

Transcripción

1 Método para el estudio de acuíferos con información de pozos hidrocarburíferos para proveer agua a la industria petrolera. Ejemplo: Yacimiento Punta Barda, Cuenca Neuquina Autores: Paula C. Bedini y Gabriel Meconi

2 Es una nueva empresa formada por una sociedad entre YPF S.A. y el Conicet con la misión de investigar, desarrollar, producir y comercializar tecnologías, conocimientos, bienes y servicios en la industria energética. ÁREA GEOCIENCIAS; HIDROGEOLOGÍA

3 INTRODUCCIÓN El Gpo. Neuquén y la Fm. Rayoso (Cretácico) contienen los principales acuíferos de la Cuenca Neuquina. Constituyen un sistema acuífero (Sistema Acuífero Grupo Neuquén y Formación Rayoso: S.A.Ne.Ra.; Meconi en prensa). Su muy abundante agua subterránea tiene gran potencial de uso para todas las actividades hidrocarburíferas. Son areniscas y conglomerados con porosidad de 15 a 30 % y transmisividad de 50 a 350 (y hasta 700) m 2 /d (m 3 /d.m), lo cual refleja su excelente calidad acuífera. Antecedente de pozos de agua de empresas hidrocarburíferas muestran caudales de 1300 a 3000 m 3 /d, con caudal específico de 1 a 6,5 m 3 /h.m. La salinidad suele oscilar en el límite agua dulce - salobre: 1500 a 2000 ó 3000 mg/l.

4 OBJETIVO ESPECÍFICO DE ESTE TRABAJO Definir pozos hidrocarburíferos abandonados y/o a abandonar del Yacimiento Punta Barda para reconvertir a productores de agua para utilizar en recuperación secundaria y otro usos. Se cuenta con escasa información con fines específicamente hidrogeológicos. Se adaptó un método con conceptos originales para hidrocarburos, para utilizarlo en la evaluación de capas acuíferas. Se analizó la información de 2 pozos productores de agua fuera de servicio y de 12 pozos perforados como productores de hidrocarburos. Se evaluaron caudales, niveles estáticos y dinámicos de ensayos de bombeo de los pozos de agua fuera de servicio. Se determinó la profundidad a partir de la cual las capas pueden ser explotadas para la extracción de agua.

5 INTRODUCCIÓN Antecedentes ensayos bombeo terminaciones 2 pozos de agua fuera de servicio. Pozo de agua Nivel Estático Caudal Nivel Dinámico Descenso o depresión Caudal específico Tope 1 filtro NE Q ND d = ND - NE Qe = Q/d (mbbp) (m3/h) (m3/d) (mbbp) (m) (m3/h.m) (mbbp) PuB.A PuB.A ? NE=43 mbbp dudoso, contradict.,tomado de informe de terminación. 43? ? Caudal vs. Profundidad de Nivel Dinámico de los 2 pozos de agua fuera de servicio. PuB.A-2 Q (m3/h) PuB.A-3 Q (m3/h)

6 Grupo Neuquén Se dividió el Gr. Neuquén en 6 paquetes de capas denominados con colores. La correlación fue realizada con la resistividad como curva principal ya que muchos pozos no tienen GR o el SP no refleja las deflexiones claramente en la zona de interés. Se evalúa el perfil a partir de aprox. 100 mbbp ya que a menores profundidades las capas podrían quedar sobre el Nivel Dinámico (si se punzara o se pusieran filtros se correría el riesgo que no queden sumergidos). Los paquetes de capas de interés están por debajo del verde. En los cortes se observa que en toda el área de estudio presenta un comportamiento similar.

7 Mapa ubicación pozos y cortes PuB-A3 PuB-A2 P-1 P-2 Pozo de agua YPF.RN.PuB.a-177 Pozo de HC YPF.RN.PuB.a-23 Corte YPF.RN.VV.a-9 YPF.RN.PuB-78 YPF.RN.PuB.a-10 YPF.RN.PuB-34 YPF.RN.PuB-A3 YPF.RN.PuB-A2 YPF.RN.PuB-8 YPF.RN.PuB-122 YPF.RN.PuB-160 YPF.RN.PuB-112 Zoom YPF.RN.PuB-26 YPF.RN.PuB-110

8 Grupo Neuquén YPF.RN.PuB.a-177 YPF.RN.PuB.a-23 YPF.RN.VV.a-9 YPF.RN.PuB.a-10 YPF.RN.PuB-34 YPF.RN.PuB-78 YPF.RN.PuB-A3 YPF.RN.PuB-A2 YPF.RN.PuB-8 YPF.RN.PuB-122 YPF.RN.PuB-160 YPF.RN.PuB-112 YPF.RN.PuB-26 YPF.RN.PuB-110

9 Tendencia de Rt GR GR 250 SPN CAL[m] YPF.RN.PuB-8 [mm D] P-1 Verde Azul Roja Naranja Amarilla 350 Gr. Neuquén Fucsia Fm. 400Rayoso Fm. Rayoso RFOC 1E+00 1E+02 RILM 1E+00 1E+02 RILD 1E+00 1E+02 RFOC RILD Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 Capas Azul y Roja: mejor calidad acuífera o de reservorio, y agua de mejor calidad. La curva de Resistividad se mantiene en valores de la misma magnitud. Capas Naranja y Amarilla: desmejora la calidad acuífera o de reservorio y la calidad de agua. A partir de la arcilla en el techo de la capa Naranja hasta la base de la capa Fucsia se ve una disminución de la curva de Rt (aumento de la salinidad con la profundidad). Capa Fucsia: mejora la calidad acuífera o de reservorio pero el agua tiene mayor salinidad.

10 Formación Rayoso P-3 Reservorio desvinculado hidráulicamente del Gr. Neuquén en esta zona (puede estar conectado en otras áreas), aumento de la resistividad respecto a la tendencia del Gr. Neuquén. Gr. Neuquén Fm. Rayoso Hay que evaluar en detalle la litología en esta formación. Hay un ensayo 100% agua con 5 g/l de Cl - (aproximadamente 5000 ppm NaCl). Hay capas con mayor resistividad que la punzada que serían de menor salinidad.

11 Métodos de evaluación, pruebas Para la evaluación de los pozos se intentaron varios métodos de cálculo de RWA y de salinidades: P-4 Método de RWA calculado con la fórmula de Archie: Mal Caliper Es necesaria una curva de porosidad, hay un solo pozo con esta curva desde boca de pozo: perfil densidad, pero se descartó para calcular porosidad ya que posee valores anormales debido a mal caliper. Mal Caliper

12 Métodos de evaluación, pruebas Las curvas SP no están normalizadas ni corregidas a la línea de base de arcilla, por lo que se usó la diferencia entre la deflexión y la línea de arcilla local en el tramo calculado. Método de RW a partir de SP: P-1 Como SP deflecta poco, no puede realizarse el cálculo de RW. Capas más limpias (GR), SP más cercano a línea base de arcilla, indicaría agua más dulce. Pero no es lo que indica la Rt profunda ppm NaCl 1100 ppm NaCl Los valores no resultaban coherentes debido a la escasa deflexión de la curva SP en todo el Gr. Neuquén y a que en general no es coincidente con capas donde el GR deflecta a la izquierda (más limpias). Se calculó por tablas y automáticamente con Excel preparado con diferentes parámetros.

13 Métodos de evaluación, pruebas P-1 P ppm NaCl Calculado 5000 ppm NaCl único ensayo en Gr. Rayoso y Gr. NQN GR limpio, SP cerca la línea de arcilla. Salinidades calculadas.

14 Método utilizado Se calculó una curva de RW con el método de Archie en el único pozo que cuenta con un perfil para calcular porosidad a partir de los mbbp. Se definió un Cut-off, se utilizó el valor de TSD en g/l tomado de un análisis de uno de los pozos de agua dulce actualmente abandonados (para que el agua considerada tenga igual o mejor calidad que la que se extraía). Ese valor de TSD fue convertido a ppm equivalentes de NaCl mediante este gráfico de Schlumberger.

15 Método utilizado Luego se utilizó una tabla de la misma compañía para encontrar la resistividad que corresponde a esa concentración de ppm equivalente de NaCl calculada, utilizando como dato de entrada la temperatura de la profundidad media del Gr. Neuquén en la zona evaluada.

16 Método utilizado P-2 El valor hallado es 1.07 Ohm.m que se usa como Cut-off en la curva RW_Archie calculada (Track 3 celeste). Se reprodujo la zona sombreada para 1.07 Ohm.m de la curva de RW_Archie en la curva de resistividad profunda del mismo pozo y se determinó el Cut-off para la Rt profunda (Track 2 azul): 3.5 Ohm.m.

17 Chequeo método utilizado POZO Gr/Fm/PAQUETE Comentario Metros HU de agua calculados curva Rt Metros HU de agua calculados curva RW_Archie P-1 Gr. Neuquen N/A P-1 Azul N/A P-1 Roja N/A P-1 Naranja 5.1 N/A P-1 Amarilla 7.8 N/A P-1 Fucsia 0.1 N/A P-1 Fm. Rayoso 6.3 N/A P-2 Gr. Neuquen P-2 Azul Como mín N/A P-2 Roja Como mín N/A P-2 Naranja P-2 Amarilla P-2 Fucsia P-2 Fm. Rayoso P Agua Gr. Neuquen N/A P Agua Azul 42.5 N/A P Agua Roja 29.1 N/A P Agua Naranja 14.6 N/A P Agua Amarilla 24 N/A Se chequearon que los espesores calculados con RW_Archie con el Cut-off de 1.07 Ohm.m en el P-2 en las capas naranja, amarilla, fucsia y Fm. Rayoso, sean parecidos a los espesores que se calculan en las mismas capas del mismo pozo con la Rt y el Cut-off de 3.5 Ohm.m, para luego extrapolar a la zona que no posee RW_Archie en el mismo pozo (capas azul y roja P-2) y al pozo P-1. Luego se agregaron los espesores del pozo de agua abandonado y se confirma que los espesores son de un orden similar.

18 Método utilizado P-1 P-2 Se utilizará la resistividad profunda como dato cualitativo de salinidad para calcular los espesores acuíferos y marcar las posibles capas de interés en los pozos evaluados teniendo en cuenta el Cut-off definido. Hay que tener en cuenta que el GR es muy sensible al Cut-off ya que hay capas como la naranja y la amarilla que tienen valores muy cercanos al mismo.

19 OBSERVACIONES El método es válido sólo para el Gr. Neuquén, o corroborando bien la litología de la Fm. Rayoso. Debido a la evolución natural teórica del agua, suele esperarse que cuanto más profunda se encuentra tiende a poseer mayor concentración en NaCl, motivo por el cual la industria petrolera utiliza la salinidad para los cálculos en ppm equivalentes de NaCl. Pero en acuíferos que se encuentran más someros que la profundidad típica de los reservorios de HC, el agua tiene menor tiempo de evolución y la concentración en NaCl puede ser menor proporcionalmente a otras sales/iones. Por lo tanto se necesita un análisis químico completo del agua de la zona de estudio para convertir la salinidad total (TSD) a ppm equivalentes de NaCl y luego con ese valor obtener la resistividad de esta salinidad equivalente para utilizarla como Cut-off (de esta forma se utiliza metodología petrolera en la hidrogeología, compatibilizando conceptos).

20 CONCLUSIONES Se determinó que la profundidad a partir de la cual se deberían realizar los punzados para que queden por debajo del nivel dinámico es aproximadamente 100 mbbp. Los pozos estudiados tienen espesores acuíferos totales que varían entre 90 y 115 m con agua dulce y/o salobre en el Grupo Neuquén. Este Grupo y las facies clásticas de la Formación Rayoso constituyen el principal sistema acuífero de la Cuenca Neuquina, con un muy importante potencial para producir agua dulce y salobre para todos los usos necesarios en la industria hidrocarburífera. Si se comparan los pozos P-1 y P-2 a partir de la capa naranja, se evidencia que las capas acuíferas del pozo P-2 tendrían un GR menor, por lo tanto se infiere que estos acuíferos serían más arenosos y tendrían un mayor espesor útil de agua. Se observa que la zona estudiada tiene un comportamiento relativamente homogéneo arealmente, por lo tanto se esperaría que las capas azul y roja del pozo P-2 tengan características semejantes a las de P-1 o mejores.

21 CONCLUSIONES En el pozo P-1 la zona de interés abarcaría hasta los mbbp (Capa Naranja), pudiéndose punzar la capa que se encuentra a los mbbp (Capa Amarilla) y realizar un ensayo para comprobar la salinidad de la misma y así extender la zona de espesores acuíferos útiles hasta aproximadamente los 330 mbbp. En el P-2 la zona de interés es hasta los 330 mbbp; pudiéndose extender hasta los 354 mbbp previa comprobación de salinidades con ensayos selectivos. Teniendo en cuenta la corrección del Cut-off para Rayoso, para el pozo P-2 la profundidad de interés sería hasta los 453 m, agregando aproximadamente 11 m de espesor útil (a corroborar). Para el pozo P-1 estos espesores útiles son menores. LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS SON ESTRATÉGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS. PUEDEN ESTUDIARSE CON LAS MISMAS HERRAMIENTAS USADAS PARA LOS HIDROCARBUROS, ADAPTADAS; ADEMÁS DE UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS HIDROGEOLÓGICAS ESPECÍFICAS.

22 RECOMENDACIONES Dependiendo del costo/beneficio y de las limitaciones existentes, se presentan 3 alternativas: 1. Realizar punzados en los paquetes azul y rojo, que representan el 94% del espesor acuíferos útil del Gr. Neuquén. 2. Realizar los punzados de todo el espesor útil en el Gr. Neuquén, incluyendo los paquetes naranja y amarillo (más recomendable). 3. Realizar punzados hasta la Fm. Rayoso utilizando todos los espesores útiles existentes en el Sistema Acuífero Gr. Neuquén - Fm. Rayoso (menos recomendado ya que no se agrega mucho espesor útil). TENER EN CUENTA QUE LOS PUNZADOS NO TENDRÁN EL MISMO RENDIMIENTO QUE LOS CAÑOS FILTRO QUE POSEEN LOS POZOS DE AGUA, POR LO TANTO LOS CAUDALES ESPERADOS SERÁN MENORES A LOS POZOS DE AGUA ABANDONADOS.

23 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN PREGUNTAS?

Definiciones básicas. Porosidad. Saturación en agua

Definiciones básicas. Porosidad. Saturación en agua PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte: 8 Conceptos básicos de Resistividad 1 Definición: Definiciones básicas Porosidad Es la fracción del volumen de roca ocupado por el espacio poral. Definición: Saturación

Más detalles

Evaluación de reservorios a pozo entubado en el Yacimiento Grimbeek (Cuenca del Golfo San Jorge, Argentina).

Evaluación de reservorios a pozo entubado en el Yacimiento Grimbeek (Cuenca del Golfo San Jorge, Argentina). Evaluación de reservorios a pozo entubado en el Yacimiento Grimbeek (Cuenca del Golfo San Jorge, Argentina). Jornadas de Producción IAPG Yacimientos Maduros 22 y 23 Septiembre 2010 Genini Ledesma, Luciano

Más detalles

Mitos y Verdades sobre riesgos ambientales asociados al fracking

Mitos y Verdades sobre riesgos ambientales asociados al fracking Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería Ciclo de Conferencias 2014 Mitos y Verdades sobre riesgos ambientales asociados al fracking Lic. 1 Qué entendemos por mitos y por verdades? ACLARACIÓN!!!

Más detalles

Asignatura Carácter de la Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Asignatura Carácter de la Obligatoria asignatura Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: General PETROFÍSICA Y REGISTROS GEOFÍSICOS Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: AF1544 Tipo: Asignatura

Más detalles

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012 ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes Carlos Herrero Noviembre 2012 Generación de Hidrocarburos Roca reservorio Enterramiento Trampa Materia orgánica

Más detalles

4. - ANÁLISIS DE REGISTROS DE POZOS REALES REALIZADOS EN LA ZONA PETROLERA DE TALARA.

4. - ANÁLISIS DE REGISTROS DE POZOS REALES REALIZADOS EN LA ZONA PETROLERA DE TALARA. 4. - ANÁLISIS DE REGISTROS DE POZOS REALES REALIZADOS EN LA ZONA PETROLERA DE TALARA. 4.1 Análisis Cualitativo Usando Registros Eléctricos Para realizar el presente análisis se ha utilizado el Registro

Más detalles

RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA DEPRESIÓN CENTRAL Sistemas geotérmicos de muy baja a baja entalpía

RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA DEPRESIÓN CENTRAL Sistemas geotérmicos de muy baja a baja entalpía RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA DEPRESIÓN CENTRAL Sistemas geotérmicos de muy baja a baja entalpía Evaluación de los Recursos Geotérmicos de la Región de Los Ríos Informe Registrado: IR-15-59 Valdivia, Diciembre

Más detalles

Área Bajo del Toro Este

Área Bajo del Toro Este Área Bajo del Toro Este Introducción El bloque se encuentra ubicado en la zona centro norte de la Cuenca Neuquina. Abarca una superficie de 133 km 2. El siguiente mapa muestra su ubicación, los pozos perforados

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 5: LA EXPLORACIÓN GEOELÉCTRICA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 5: LA EXPLORACIÓN GEOELÉCTRICA CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2.010 TEMA 5: LA EXPLORACIÓN GEOELÉCTRICA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

SAPEP. SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos COMPONENTES

SAPEP. SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos COMPONENTES SAPEP - Sistema Automático de Producción y Evaluación de Pozos > SAPEP SAPEP El SAPEP fue desarrollado para la extracción de petróleo en pozos de baja producción o marginales, teniendo como principal objetivo

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

Integración Geológico Geofísica del subsuelo en un modelo consistente. NE Cuenca Neuquina

Integración Geológico Geofísica del subsuelo en un modelo consistente. NE Cuenca Neuquina Integración Geológico Geofísica del subsuelo en un modelo consistente NE Cuenca Neuquina Ubicación aproximada Objetivos Los autores realizaron un trabajo en año 2010 para una operadora consistente en detectar

Más detalles

Dr. Miguel Auge. Profesor Titular de Hidrogeología Universidad de Buenos Aires Ciudad Universitaria Pabellón n 2 (1428) Buenos Aires

Dr. Miguel Auge. Profesor Titular de Hidrogeología Universidad de Buenos Aires Ciudad Universitaria Pabellón n 2 (1428) Buenos Aires ACUÍFERO GUARANÍ Dr. Miguel Auge Profesor Titular de Hidrogeología Universidad de Buenos Aires Ciudad Universitaria Pabellón n 2 (1428) Buenos Aires auge@gl.fcen.uba.ar CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

Más detalles

CAPÍTULO 4 Intrusión Salina

CAPÍTULO 4 Intrusión Salina APÉNDICE 7 METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE INTRUSIÓN SALINA (Ghyben-Herzberg, Hubbert y Glover) Según el ACUERDO 60-2012 publicado en La Gaceta N. 147, Alcance Digital N. 105, martes 31

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología V. HIDROGEOLOGÍA V.1 Tipo de Acuífero El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca baja del Río Yaqui, formando parte de la compleja distribución de las planicies fluvio-aluvial y deltáica del río,

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN

Más detalles

SHALE OIL & GAS. Francisco Perednik Herman Obst Demaestri Margarita Ichazo Santiago Lavia Smilton Roa Tomás Tuchi Harff

SHALE OIL & GAS. Francisco Perednik Herman Obst Demaestri Margarita Ichazo Santiago Lavia Smilton Roa Tomás Tuchi Harff SHALE OIL & 1/28 GAS Francisco Perednik Herman Obst Demaestri Margarita Ichazo Santiago Lavia Smilton Roa Tomás Tuchi Harff 2/28 PETROLEO Y GAS DEPOSITOS CONVENCIONALES: Roca madre Capacidad migratoria

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

PERFORACION DE POZOS SOMEROS EN EL MUNICIPIO RIVADAVIA BANDA NORTE AÑO 2013

PERFORACION DE POZOS SOMEROS EN EL MUNICIPIO RIVADAVIA BANDA NORTE AÑO 2013 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta PERFORACION DE POZOS SOMEROS EN EL MUNICIPIO RIVADAVIA BANDA NORTE AÑO 2013 PROVINCIA DE SALTA Guillermo A. Baudino

Más detalles

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL TRABAJO FINAL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN RESERVORIO APLICANDO EL SIMULADOR BOAST (adaptado de Fanchi, 1997) OBJETIVO DEL ESTUDIO Optimizar la producción de un reservorio inclinado de petróleo subsaturado

Más detalles

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1 APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1 La definición técnica de área de protección bacteriológica de pozos es una herramienta básica de protección del

Más detalles

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Carlos Rosado de Palacio 15 de octubre de 2015 Contenido 1. Introducción 2. Área de estudio

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, AGUAS SUBTERRANEAS LAS PROPIEDADES

Más detalles

Implementación de la sonda de salinidad en aguas subterráneas en el acuífero El Culebrón, Pan De Azúcar. Introducción

Implementación de la sonda de salinidad en aguas subterráneas en el acuífero El Culebrón, Pan De Azúcar. Introducción Implementación de la sonda de salinidad en aguas subterráneas en el acuífero El Culebrón, Pan De Azúcar Introducción En el presente proyecto FIC-Regional, adjudicado por INIA Intihuasi, se está desarrollando

Más detalles

Seminario Internacional de Alto Rendimiento INTERPRETACIÓN DE REGISTROS EN AGUJERO ABIERTO

Seminario Internacional de Alto Rendimiento INTERPRETACIÓN DE REGISTROS EN AGUJERO ABIERTO Seminario Internacional de Alto Rendimiento INTERPRETACIÓN DE REGISTROS EN AGUJERO ABIERTO Seminario Internacional de Alto Rendimiento INTERPRETACIÓN DE REGISTROS EN AGUJERO ABIERTO Justificación La industria

Más detalles

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima MAR 2015 Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima Expositor: Ing. José Carlos Farfán Geología Ambiental y Riesgo INGEMMET jfarfan@ingemmet.gob.pe W. Pari,

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE LOS POZOS DE AGUA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS DE LOS POZOS DE AGUA CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 12: EL MANTENIMIENTO Y LA REHABILITACIÓN DE LOS POZOS DE AGUA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com

Más detalles

Esquema de torre de perforación

Esquema de torre de perforación PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte 1: Introducción Esquema de torre de perforación Revoque e invasión por filtrado de lodo Formación porosa y permeable Revoque de lodo Invasión por filtrado de lodo Esquema

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EL MANTENIMIENTO Y LA REHABILITACIÓN

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EL MANTENIMIENTO Y LA REHABILITACIÓN CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EL MANTENIMIENTO Y LA REHABILITACIÓN DE LOS POZOS DE AGUA Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com CURSO DE

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO La evaluación hidrodinámica de las aguas subterráneas se refiere al estudio de su movimiento en las rocas y sedimentos, desde las zonas de recarga hacia las de descarga (dirección

Más detalles

PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS. Apunte 1: Introducción

PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS. Apunte 1: Introducción PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte 1: Introducción Esquema de torre de perforación Revoque e invasión por filtrado de lodo Formación porosa y permeable Revoque de lodo Invasión por filtrado de lodo (Rider,

Más detalles

Disponibilidad y Uso de Embalses Subterráneos de Agua

Disponibilidad y Uso de Embalses Subterráneos de Agua Disponibilidad y Uso de Embalses Subterráneos de Agua Eugenio Celedón Cariola Presidente de ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Hidrogeólogo Gerente General HIDROGESTION S.A. Julio 2013 1 NECESIDADES DE AGUA

Más detalles

INFORME PERFORACIÓN DE POZO PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PARARJE SAN BENITO MUNICIPIO DE TARTAGAL, DEPARTAMENTO SAN MARTIN PROVINCIA DE SALTA

INFORME PERFORACIÓN DE POZO PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PARARJE SAN BENITO MUNICIPIO DE TARTAGAL, DEPARTAMENTO SAN MARTIN PROVINCIA DE SALTA INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta INFORME PERFORACIÓN DE POZO PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PARARJE SAN BENITO MUNICIPIO DE TARTAGAL, DEPARTAMENTO

Más detalles

X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS X CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS IXTAPA, ZIHUATANEJO, GUERRERO, MÉXICO EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS EN EL MUNICIPIO DE CENTLA, TABASCO M.I. Pablo Gallardo Almanza, M.I. Leticia

Más detalles

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Como ya se ha mencionado en el apartado de Hidrogeología General existe conjunto semipermeable-impermeable sobre el cuál entendemos que queda instalado el Complejo Lagunar. Geológicamente

Más detalles

DESARROLLO DE TIGHT GAS SANDS. YACIMIENTO CENTENARIO Cuenca Neuquina. 3er Congreso de Producción - Mendoza - Argentina

DESARROLLO DE TIGHT GAS SANDS. YACIMIENTO CENTENARIO Cuenca Neuquina. 3er Congreso de Producción - Mendoza - Argentina DESARROLLO DE TIGHT GAS SANDS YACIMIENTO CENTENARIO Cuenca Neuquina. 3er Congreso de Producción - Mendoza - Argentina Descripción de los Reservorios. Trabajos Realizados. Producciones Logradas. Desarrollo

Más detalles

Gestión del recurso hídrico en la mina Cerro Vanguardia, Patagonia Argentina

Gestión del recurso hídrico en la mina Cerro Vanguardia, Patagonia Argentina Gestión del recurso hídrico en la mina Cerro Vanguardia, Patagonia Argentina IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano de Temas Actuales de la Hidrología Subterránea.

Más detalles

Reservorios Tight. Calibración de perfiles eléctricos y estimación de la salinidad del agua mediante medición directa sobre coronas nopreservada.

Reservorios Tight. Calibración de perfiles eléctricos y estimación de la salinidad del agua mediante medición directa sobre coronas nopreservada. Reservorios Tight. Calibración de perfiles eléctricos y estimación de la salinidad del agua mediante medición directa sobre coronas nopreservada. Autores: Marcelo A. Crotti, Diana M. A. Masiero y Marcelo

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México 2das Jornadas Técnicas sobre la RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS y Reúso del Agua 28 de Agosto de 2013 Sesión 2: MAR: Instrumentación / Caracterización Criterios de selección de sitios de recarga artificial

Más detalles

DISPOSICIÓN SsRH Nº /16.-

DISPOSICIÓN SsRH Nº /16.- Anexo I Usos Declarados: Rubro I: Tipo de Captación Captación Propia Captación de Terceros * Completar el Rubro II (A) *Completar el Rubro II (B) Rubro II (A): Captación Propia- Identificación de la Captación

Más detalles

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales

Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales Factores hidrológicos, hidrogeológicos y ambientales con influencia en la elección y eficiencia en el funcionamiento de las bombas manuales Miguel Martín-Loeches y Luis Rebollo Departamento de Geología,

Más detalles

INFORME FINAL DE LOS SONDEOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE PRIEGO (CUENCA) Julio 2002

INFORME FINAL DE LOS SONDEOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE PRIEGO (CUENCA) Julio 2002 INFORME FINAL DE LOS SONDEOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE PRIEGO (CUENCA) Julio 2002 Sondeo: Priego -1 Término municipal: Priego Provincia: Cuenca Sonda/contratista: Rotopercusión/EDASU

Más detalles

CAPÍTULO 2 2. MÉTODO DE ANÁLISIS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO (TDA) Y SOLUCIONES DERIVADAS DEL POZO N EN CAMPOS DE GAS Y CRUDO LIVIANO.

CAPÍTULO 2 2. MÉTODO DE ANÁLISIS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO (TDA) Y SOLUCIONES DERIVADAS DEL POZO N EN CAMPOS DE GAS Y CRUDO LIVIANO. CAPÍTULO 2 2. MÉTODO DE ANÁLISIS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO (TDA) Y SOLUCIONES DERIVADAS DEL POZO N EN CAMPOS DE GAS Y CRUDO LIVIANO. 2.1. Concepto del TDA. Este análisis opera bajo el principio de que los

Más detalles

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay Dr. Jorge Montaño Xavier Hidrogeólogo 1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas representan un recurso de suma importancia para el

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol

ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO. Margot Bertol ESTUDIO DE SITUACION AMBIENTAL INICIAL DETALLADO Margot Bertol margot.bertol@geodatargentina.com.ar AHK-AR 03.06.2006 1 A QUE LLAMAMOS INFORMACION DETALLADA? Medio Físico Estudio detallado Contaminante

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL RECURSO HIDROTERMAL TERMAS DE RIO HONDO

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL RECURSO HIDROTERMAL TERMAS DE RIO HONDO ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL DEL RECURSO HIDROTERMAL TERMAS DE RIO HONDO Lic. Raúl l A. Martín Lic. Angel Storniolo - Lic. Juan M. Thir DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA CENTRO DE ESTUDIOS

Más detalles

4.4.1 Análisis de contactos

4.4.1 Análisis de contactos Capítulo (4) 117 4.4.1 Análisis de contactos Como se concluyó anteriormente a condiciones iníciales en el yacimiento Zona-C de la Formación Mugrosa no existió Capa de Gas Original ni tampoco se formó durante

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

ENCUENTRO REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SALTA, Noviembre 2013

ENCUENTRO REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SALTA, Noviembre 2013 ENCUENTRO REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SALTA, Noviembre 2013 TECNOLOGIAS DE ACCESO AL AGUA Centro de Investigación y Desarrollo INTI-Salta, Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Av. Rodriguez

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO

Más detalles

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CUENCA SANTIAGO. Explicaciones para el llenado de cada una de las tablas de datos para realizar la valorización:

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CUENCA SANTIAGO. Explicaciones para el llenado de cada una de las tablas de datos para realizar la valorización: IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA CUENCA SANTIAGO Explicaciones para el llenado de cada una de las tablas de datos para realizar la valorización: 1.-Todas las celdas escritas con el color azul deben ser llenadas

Más detalles

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos Tabla de contenido 1.INTRODUCCIÓN... 1 Formulación del proyecto... 1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo general... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 Metodología... 2 1.1.3 Recopilación de antecedentes... 2

Más detalles

3. INFORMACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

3. INFORMACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO 3. INFORMACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO 3.1 Ubicación de la Obra La zona del proyecto se ubica entre el cerro El Progreso donde se encuentra el reservorio R-2A, también denominada Huaca Santa Cruz con coordenadas

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

AGUAS SUBTERRANEAS GESTIÓN RESPONSABLE Y EFICIENTE LOS ACUIFEROS Y LAS PERFORACIONES

AGUAS SUBTERRANEAS GESTIÓN RESPONSABLE Y EFICIENTE LOS ACUIFEROS Y LAS PERFORACIONES AGUAS SUBTERRANEAS GESTIÓN RESPONSABLE Y EFICIENTE LOS ACUIFEROS Y LAS PERFORACIONES Recursos Subterráneos Misión Asistencia técnica a Produccion y Distritos con perforaciones Búsqueda de nuevos recursos

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE

UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE Juan José Rodríguez 2011 Mecanismos de Drenaje Mecanismos de Drenaje Importancia: Prever la evolución y utilización de las energías disponibles naturalmente en el reservorio.

Más detalles

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS 15 4. METODOLOGÍA 4.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente es un factor esencial para la localización de usos urbanísticos en el territorio. A pesar de que en otras

Más detalles

Eventualidades en la búsqueda de reservorios precuyanos. Yacimiento Puesto Dinamarca

Eventualidades en la búsqueda de reservorios precuyanos. Yacimiento Puesto Dinamarca Eventualidades en la búsqueda de reservorios precuyanos Yacimiento Puesto Dinamarca Marco Regional Silvestro y Zubiri (2008) Mapa de estructuras extensionales desarrolladas durante el Triásico Superior

Más detalles

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO Jaime Israel Ojeda Chihuahua, José Luis Expósito Castillo, María Vicenta Esteller,

Más detalles

Más allá de la Vaca Muerta

Más allá de la Vaca Muerta Más allá de la Vaca Muerta Mesa Redonda: Petróleo y Gas, Renovables y Sostenibilidad Buenos Aires, 9-10 de Marzo 2016 Cuenca Neuquina Oportunidades en Reservorios No Convencionales Cuenca Neuquina: 68%

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 10: EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Añavieja - Valdegutur (70)

Añavieja - Valdegutur (70) Añavieja - Valdegutur (70) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

REGISTRO DE POZOS EDGAR VALDEZ

REGISTRO DE POZOS EDGAR VALDEZ REGISTRO DE POTENCIAL ESPONTANEO El potencial espontaneo es una medida contra la profundidad de la diferencia de potencial entre el voltaje de la pared del hoyo y un electrodo en la superficie. La medición

Más detalles

Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse

Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse Resumen 1. Introducción y objetivos 2. Técnicas de medida y ejemplos 2.1. Sonda de micromolinete

Más detalles

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos SECCIÓN 4: DRENAJE DIFERIDO Y POZOS DE GRAN DIÁMETRO

El ensayo de Bombeo y sus distintas formas de valoración: Recuperación de Pozos SECCIÓN 4: DRENAJE DIFERIDO Y POZOS DE GRAN DIÁMETRO SECCIÓN 4: DRENAJE DIFERIDO Y POZOS DE GRAN DIÁMETRO INTRODUCCIÓN No siempre el coeficiente de almacenamiento S se presenta constante a lo largo de un ensayo de bombeo, con alguna frecuencia puede variar.

Más detalles

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i h A Q L Ley de DARCY El flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad hidráulica Q / A = k h/l Q = k A h/l v D = k h/l Q= K A Dh/L

Más detalles

REGISTRO DE POZOS EDGAR VALDEZ

REGISTRO DE POZOS EDGAR VALDEZ REGISTRO DE POTENCIAL ESPONTANEO El potencial espontaneo es una medida contra la profundidad de la diferencia de potencial entre el voltaje de la pared del hoyo y un electrodo en la superficie. La medición

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

PROSPECCION GEOFISICA

PROSPECCION GEOFISICA CONSULTORA AMERICA VERDE SRL 2014 PROSPECCION GEOFISICA SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES (SEV) FASE I & II VERTEDERO NORMANDIA Walter Marquez Cabrera FRACTAL SRL 13/06/2014 CONSULTORA AMERICA VERDE S.R.L

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA

HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA HIDROGEOLOGÍA REGIONAL DE MENDOZA Yalguaraz Uspallata Norte (ríos Mend. y Tun. Inf.) Centro (río Tunuyán Sup.) Sur (ríos Atuel y Diamante) Malargüe (ríos At, Sal y Mal) Río Colorado CUENCA NORTE PERFIL

Más detalles

Sierra de Montsià (104)

Sierra de Montsià (104) Sierra de Montsià (104) ÍNDICE Í N D I C E 1.- UBICACIÓN...1 2.- GEOLOGÍA...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- CARACTERÍSTICAS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- HIDROQUIMICA...4 7.- ÁREAS DE RECARGA

Más detalles

CONTROL HIDROGEOLOGICO DEL SONDEO

CONTROL HIDROGEOLOGICO DEL SONDEO CONTROL HIDROGEOLOGICO DEL SONDEO Finalidad: Diseño y acabado de la obra que permita la consecución de los objetivos señalados en el Estudio Hidrogeológico que constituye la 1ª Fase Obtención de dichos

Más detalles

Caracterización de los Yacimientos Cerro Piedra, Estancia Cholita y Cerro Guadal Norte, Activo Maurek, CGSJ;

Caracterización de los Yacimientos Cerro Piedra, Estancia Cholita y Cerro Guadal Norte, Activo Maurek, CGSJ; Áreas del Oeste CGSJ Caracterización de los Yacimientos Cerro Piedra, Estancia Cholita y Cerro Guadal orte, Activo Maurek, CGSJ; Integración del análisis estocástico y determinístico en sistemas de reservorios

Más detalles

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono PROSPECCION, GESTION Y EXPLOTACION DE RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PARTE 0 10/02/04: Presentación de la asignatura. Conceptos básicos en hidrogeología. PARTE 1: PROSPECCION DE RECURSOS

Más detalles

Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas. Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus

Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas. Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus Reservas Reservorios No Convencionales Qué importancia tiene la presión

Más detalles

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF 2 de 5 Enero Junio de 2012 a 2014 Presentación E l presente informe tiene como propósito observar la evolución histórica de los pozos terminados y

Más detalles

JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional

JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional JORNADAS DE PRODUCCION, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE GAS El desafío del Gas No Convencional Tight Gas: motor de reactivación en Yac. Lindero Atravesado PAE - Neuquén Ago-Sept / 2011 CUENCA NEUQUINA Cuadro

Más detalles

UNIDAD N 4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS

UNIDAD N 4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS UNIDAD N 4 PROPIEDADES PETROFÍSICAS AÑO 2011 Reservas 1. EXPLORACIÓN Y DESARROLLO La exploración necesaria para la localización de yacimientos de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos en el ámbito de una

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS. 2015 HIDROGEOLOGÍA UNIDAD 2. HIDRODINAMICA (PARTE II) TEMA: HIDRÁULICA DE CAPTACIONES Profesor:

Más detalles

Sierra Gorda SCM Gerencia Planta Concentradora Aducción, distribución y Consumo de Agua

Sierra Gorda SCM Gerencia Planta Concentradora Aducción, distribución y Consumo de Agua Sierra Gorda SCM Gerencia Planta Concentradora Aducción, distribución y Consumo de Agua m3/seg Aducción, distribución y Consumo de Agua Sierra Gorda SCM Requerimiento Hídrico Nacional La industria minera

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA INVESTIGACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS COMPENSAR Sede Avenida 68 Bogotá D.C. Bogotá D.C., Febrero 23 del 2.

ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA INVESTIGACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS COMPENSAR Sede Avenida 68 Bogotá D.C. Bogotá D.C., Febrero 23 del 2. ESTUDIO GEOELÉCTRICO PARA INVESTIGACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS COMPENSAR Sede Avenida 68 Bogotá D.C. Bogotá D.C., Febrero 23 del 2.008 TABLA DE CONTENIDO Pag 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1 EL MÉTODO DE PROSPECCIÓN

Más detalles

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA UBICACIÓN DE SITIOS CON POTENCIAL HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA,CHIAPAS.

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA UBICACIÓN DE SITIOS CON POTENCIAL HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA,CHIAPAS. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA UBICACIÓN DE SITIOS CON POTENCIAL HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA,CHIAPAS. M.C. Guadalupe Ibarra Olivares Ing. Pedro Martinez Murillo Servicio Geológico Mexicano

Más detalles

Fluidos de Fractura Diseñados a partir de Agua De Producción. Martín O. Sánchez, Emmanuel d Huteau Daniel Martínez

Fluidos de Fractura Diseñados a partir de Agua De Producción. Martín O. Sánchez, Emmanuel d Huteau Daniel Martínez Fluidos de Fractura Diseñados a partir de Agua De Producción Martín O. Sánchez, Emmanuel d Huteau Daniel Martínez Marcela Z. Mucci Fabio Borgogno CONTENIDO Objetivo del proyecto y contexto Definición Yacimientos,

Más detalles

4.6.4 Análisis de datos

4.6.4 Análisis de datos Capítulo (4) 147 4.6.4 Análisis de datos Esta exploración se divide en dos etapas: Análisis de datos discretos (facies): el primer paso fue hacer histogramas para determinar la distribución o porcentajes

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

COMUNIDAD WEENHAYEK DE RESISTENCIA VIEJA VILLAMONTES ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

COMUNIDAD WEENHAYEK DE RESISTENCIA VIEJA VILLAMONTES ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta INFORME CURSO PERFORACION MECANICA DE POZOS PARA PRODUCCION DE AGUA EN ACUIFEROS SOMEROS COMUNIDAD WEENHAYEK

Más detalles

Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua

Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua 4.7 Mapa Hidrogeológico La sub cuenca Central del acuífero de Managua localizada entre las coordenadas 86 08 y 86 22 de longitud

Más detalles

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INTRODUCCIÓN La infiltración de agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía como respuesta

Más detalles

Herramientas de análisis. de cuencas en subsuelo

Herramientas de análisis. de cuencas en subsuelo Herramientas de análisis de cuencas en subsuelo Herramientas de análisis de cuencas en subsuelo El análisis de facies con datos de subsuelo depende de las herramientas que permiten reconocer superficies

Más detalles

EMPLEO DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA EXPLORACION Y DESARROLLO DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

EMPLEO DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA EXPLORACION Y DESARROLLO DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES EMPLEO DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA LA EXPLORACION Y DESARROLLO DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES Sigfrido Nielsen Septiembre 2012 Jorge R. Vasquez Exploración y/o Desarrollo Geología y Geofísica No

Más detalles