La forma tridimensional de los frentes de ionización

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La forma tridimensional de los frentes de ionización"

Transcripción

1 La forma tridimensional de los frentes de ionización William Henney Centro de Radioastronomía y Astrofísica Universidad Nacional Autónoma de México Campus Morelia Taller de Formación Estelar, febrero 2005

2 Contenido Introducción Regiones H II y la formación estelar El problema inverso Las suposiciones El algoritmo Los resultados La realidad Los filamentos oscuros en Orión Conclusiones

3 Contenido Introducción Regiones H II y la formación estelar El problema inverso Las suposiciones El algoritmo Los resultados La realidad Los filamentos oscuros en Orión Conclusiones

4 Contenido Introducción Regiones H II y la formación estelar El problema inverso Las suposiciones El algoritmo Los resultados La realidad Los filamentos oscuros en Orión Conclusiones

5 Contenido Introducción Regiones H II y la formación estelar El problema inverso Las suposiciones El algoritmo Los resultados La realidad Los filamentos oscuros en Orión Conclusiones

6 Introducción Regiones H II y la formación estelar Las regiones H II alimentan la formación estelar M16 NICMOS: continuo IR H 2 Hα La fotoevaporación de las nubes moleculares las comprima Este puede inducir la fragmentación y el colapso para formar nuevas estrellas

7 Introducción Regiones H II y la formación estelar Las regiones H II alimentan la formación estelar M16 NICMOS: continuo IR H 2 Hα La fotoevaporación de las nubes moleculares las comprima Este puede inducir la fragmentación y el colapso para formar nuevas estrellas

8 Introducción Regiones H II y la formación estelar Las regiones H II limitan la formación estelar La expansión de la región fotoionizada evacua todo el gas denso alrededor de la estrella masiva La fotoevaporación de discos puede parar la acreción y limitar la formación de planetas Proplyds en Orión: [N II] Hα [O III]

9 Introducción Regiones H II y la formación estelar Las regiones H II limitan la formación estelar La expansión de la región fotoionizada evacua todo el gas denso alrededor de la estrella masiva La fotoevaporación de discos puede parar la acreción y limitar la formación de planetas Proplyds en Orión: [N II] Hα [O III]

10 Introducción Regiones H II y la formación estelar La geometría tridimensional Es importante encontrar la forma tridimensional de las regiónes H II para entender su relación con el gas molecular En este plática, presentaré un método para reconstruir la forma del frente de ionización a partir de mapas de la medida de emisión (EM) La EM se puede encontrar en base de mapas de radiocontinuo, lo cual permitirá una aplicación muy amplia del método... aunque por el momento concentro sobre Orión (como siempre)

11 Introducción Regiones H II y la formación estelar La geometría tridimensional Es importante encontrar la forma tridimensional de las regiónes H II para entender su relación con el gas molecular En este plática, presentaré un método para reconstruir la forma del frente de ionización a partir de mapas de la medida de emisión (EM) La EM se puede encontrar en base de mapas de radiocontinuo, lo cual permitirá una aplicación muy amplia del método... aunque por el momento concentro sobre Orión (como siempre)

12 Introducción Regiones H II y la formación estelar La geometría tridimensional Es importante encontrar la forma tridimensional de las regiónes H II para entender su relación con el gas molecular En este plática, presentaré un método para reconstruir la forma del frente de ionización a partir de mapas de la medida de emisión (EM) La EM se puede encontrar en base de mapas de radiocontinuo, lo cual permitirá una aplicación muy amplia del método... aunque por el momento concentro sobre Orión (como siempre)

13 Introducción Regiones H II y la formación estelar La geometría tridimensional Es importante encontrar la forma tridimensional de las regiónes H II para entender su relación con el gas molecular En este plática, presentaré un método para reconstruir la forma del frente de ionización a partir de mapas de la medida de emisión (EM) La EM se puede encontrar en base de mapas de radiocontinuo, lo cual permitirá una aplicación muy amplia del método... aunque por el momento concentro sobre Orión (como siempre)

14 El problema inverso El problema Queremos ir de la imagen..... a la superficie lo cual es un problema inverso

15 El problema inverso La problemática de los problemas inversos Los problemas inversos son mal planteados Es decir, no cumplen con las condiciones para un problema buen planteado: 1 Que existe una solución 2 Que la solución sea única 3 Que la solución sea estable (variaciones pequeñas en los datos dan variaciones pequeñas en la solución) Para nosotros, es la condición 2 que nos preocupa

16 El problema inverso La problemática de los problemas inversos Los problemas inversos son mal planteados Es decir, no cumplen con las condiciones para un problema buen planteado: 1 Que existe una solución 2 Que la solución sea única 3 Que la solución sea estable (variaciones pequeñas en los datos dan variaciones pequeñas en la solución) Para nosotros, es la condición 2 que nos preocupa

17 Las suposiciones Qué hacer? La regularización del problema Hay que introducir suposiciones adicionales que nos permite encontrar una solución única: que la capa emisora sea delgada que la forma del frente sea continuo que no haya pliegues en el frente ni frentes múltiples desconectados

18 Las suposiciones Qué hacer? La regularización del problema Hay que introducir suposiciones adicionales que nos permite encontrar una solución única: que la capa emisora sea delgada que la forma del frente sea continuo que no haya pliegues en el frente ni frentes múltiples desconectados

19 Las suposiciones Qué hacer? La regularización del problema Hay que introducir suposiciones adicionales que nos permite encontrar una solución única: que la capa emisora sea delgada que la forma del frente sea continuo que no haya pliegues en el frente ni frentes múltiples desconectados

20 Las suposiciones Qué hacer? La regularización del problema Hay que introducir suposiciones adicionales que nos permite encontrar una solución única: que la capa emisora sea delgada que la forma del frente sea continuo que no haya pliegues en el frente ni frentes múltiples desconectados

21 Las suposiciones Otras suposiciones Además se supone que haya equilibrio de ionización estático el gas ionizado sea isotérmico el frente sea una discontinuidad el campo difuso sea on-the-spot la opacidad de polvo sea despreciable Balance de ionización: Brillo superficial: Q H 4πR 2 = α B S = α ef 4π n 2 dz n 2 dr Símbolos Q H α B n luminosidad ionizante coeficiente de recombinación densidad ionizada α ef coeficiente de emisión

22 Las suposiciones Otras suposiciones Además se supone que haya equilibrio de ionización estático el gas ionizado sea isotérmico el frente sea una discontinuidad el campo difuso sea on-the-spot la opacidad de polvo sea despreciable Balance de ionización: Brillo superficial: Q H 4πR 2 = α B S = α ef 4π n 2 dz n 2 dr Símbolos Q H α B n luminosidad ionizante coeficiente de recombinación densidad ionizada α ef coeficiente de emisión

23 El algoritmo La geometría de la situación El brillo observado es ents z 0 z r R ẑ ˆR θ ψ ˆn frente de ionización S(r,φ) = Q H α ef ˆn ˆR 4πr 2 4πα B ˆn ẑ donde ˆn ˆR ˆn ẑ = 1 r ( z r z ) r estrella ionizante al observador Solución z(r,φ) = r cotθ cosθ = 1 1 z0 2S 0 S(r,φ)r dr

24 El algoritmo La geometría de la situación El brillo observado es ents z 0 z r R ẑ ˆR θ ψ ˆn frente de ionización S(r,φ) = Q H α ef ˆn ˆR 4πr 2 4πα B ˆn ẑ donde ˆn ˆR ˆn ẑ = 1 r ( z r z ) r estrella ionizante al observador Solución z(r,φ) = r cotθ cosθ = 1 1 z0 2S 0 S(r,φ)r dr

25 Los resultados La forma tridimensional de Orión Vista del sureste Vista del oeste A escalas grandes la forma es ligeramente concava Hacía el oeste es un cilindro convexo Otras estructuras convexas incluyen la barra brillante

26 Los resultados La forma tridimensional de Orión Vista del sureste Vista del oeste A escalas grandes la forma es ligeramente concava Hacía el oeste es un cilindro convexo Otras estructuras convexas incluyen la barra brillante

27 Los resultados La forma tridimensional de Orión Vista del sureste Vista del oeste A escalas grandes la forma es ligeramente concava Hacía el oeste es un cilindro convexo Otras estructuras convexas incluyen la barra brillante

28 Los resultados La curvatura del frente La curvatura radial se define como K = z rr /(1 + z 2 r ) 1/2 K > 0 es convexa (blanco en la imagen) K < 0 es concava (negro en la imagen) Su importancia es que se puede usar para predecir el espesor de la capa emisora y, por lo tanto, su densidad

29 Los resultados La curvatura del frente La curvatura radial se define como K = z rr /(1 + z 2 r ) 1/2 K > 0 es convexa (blanco en la imagen) K < 0 es concava (negro en la imagen) Su importancia es que se puede usar para predecir el espesor de la capa emisora y, por lo tanto, su densidad

30 Los resultados La curvatura del frente La curvatura radial se define como K = z rr /(1 + z 2 r ) 1/2 K > 0 es convexa (blanco en la imagen) K < 0 es concava (negro en la imagen) Su importancia es que se puede usar para predecir el espesor de la capa emisora y, por lo tanto, su densidad

31 Los resultados La densidad electrónica Profundidad óptica libre-libre Emisión de Hα

32 Los resultados La densidad electrónica Densidad predicha Densidad observada

33 Frentes de ionizacio n 3D La realidad Los filamentos oscuros en Orio n Hay filamentos neutros dentro de la regio n H II

34 La realidad Los filamentos oscuros en Orión Hay filamentos neutros dentro de la región H II

35 Frentes de ionizacio n 3D La realidad Los filamentos oscuros en Orio n Hay filamentos neutros dentro de la regio n H II El filamento brillante echa una sombra de ionizacio n sobre la nube molecular

36 Conclusiones Conclusiones He presentado un algoritmo para determinar la forma tridimensional de un frente de ionización en base de un mapa de radiocontinuo A partir de la forma determinada, se puede predecir la densidad electrónica, lo cual permite una verificación independiente de la solución si observaciones de la densidad existe La debilidad principal del método es la suposición de una topología sencilla para el frente. Hay casos en donde esta suposición no es válida.

37 Conclusiones Conclusiones He presentado un algoritmo para determinar la forma tridimensional de un frente de ionización en base de un mapa de radiocontinuo A partir de la forma determinada, se puede predecir la densidad electrónica, lo cual permite una verificación independiente de la solución si observaciones de la densidad existe La debilidad principal del método es la suposición de una topología sencilla para el frente. Hay casos en donde esta suposición no es válida.

38 Conclusiones Conclusiones He presentado un algoritmo para determinar la forma tridimensional de un frente de ionización en base de un mapa de radiocontinuo A partir de la forma determinada, se puede predecir la densidad electrónica, lo cual permite una verificación independiente de la solución si observaciones de la densidad existe La debilidad principal del método es la suposición de una topología sencilla para el frente. Hay casos en donde esta suposición no es válida.

Flujos de fotoevaporación en regiones H II tipo ampolla

Flujos de fotoevaporación en regiones H II tipo ampolla Flujos de fotoevaporación en regiones H II tipo ampolla William Henney Jane Arthur Ma. Teresa García Díaz Centro de Radioastronomía y Astrofísica Universidad Nacional Autónoma de México Campus Morelia

Más detalles

Introducción Polvo interestelar Gas interestelar. Sistemas Estelares. curso Medio interestelar. Imágenes y gráficos de apoyo a las clases

Introducción Polvo interestelar Gas interestelar. Sistemas Estelares. curso Medio interestelar. Imágenes y gráficos de apoyo a las clases Sistemas Estelares curso 2016 Medio interestelar Imágenes y gráficos de apoyo a las clases Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata, Argentina Profesor Asociado:

Más detalles

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO Aproximarnos a los procesos que absorben y generan radiación electromagnética en la Tierra y en el espacio. Basada en presentación de Tabaré

Más detalles

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos. Jaime Zamorano -- Universidad

Más detalles

Efecto de los grupos de estrellas masivas en el MI

Efecto de los grupos de estrellas masivas en el MI Efecto de los grupos de estrellas masivas en el MI (Dyson & Willians fig 7.6) Distorsión de una burbuja inflada por viento cuando la densidad58 del gas decrece con la dirección z. NGC 2359 59 Burbuja en

Más detalles

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K Nubes Oscuras - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K - Gran opacidad debido a su densidad son el escenario adecuado

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos. Jaime Zamorano -- Universidad

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI ~ Gas atómico caliente ~ Nubes atómicas frías En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos.

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Cuales de las siguientes propiedades son necesarias para determinar la distancia a una estrella? : (Mas de una puede ser correcta)

Más detalles

Astrofísica, origen y evolución estelar

Astrofísica, origen y evolución estelar Astrofísica, origen y evolución estelar José Gregorio Portilla Observatorio Astronómico Nacional Universidad Nacional de Colombia Colóquenme entre las estrellas imperecederas para que no muera Texto de

Más detalles

T 2 - La Tierra en el Universo Las Estrellas Evolución estelar

T 2 - La Tierra en el Universo Las Estrellas Evolución estelar Las Estrellas Evolución estelar Por qué son importantes las estrellas? Nuestro sol es una estrella, de él recibimos luz que calienta la Tierra y permite la fotosíntesis de la que depende mayor parte la

Más detalles

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Astrofísica  Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! INTRODUCCIÓN Un sistema estelar es un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente. Varian en ~14 ordenes de magnitud en tamaños y masas: desde estrellas binarias

Más detalles

Variabilidad IR en objetos estelares jóvenes

Variabilidad IR en objetos estelares jóvenes Variabilidad IR en objetos estelares jóvenes Erick Nagel Vega Universidad de Guanajuato Congreso Nacional de Astronomia, 2017 Monterrey, Nuevo León Desgloze de la plática Motivación Mecanismos para explicar

Más detalles

El cuerpo negro. Figura 3.1: Cuerpo negro

El cuerpo negro. Figura 3.1: Cuerpo negro Capítulo 3 El cuerpo negro. Cuerpo negro: Distribución de fotones dentro de un recinto cuyas paredes se mantienen en equilibrio termodinámico (T = cte.): radiación del cuerpo negro (BB). Figura 3.1: Cuerpo

Más detalles

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR.

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR. Qué hay entre las estrellas? Nuestra galaxia contiene unos 100.000 millones de estrellas en las que está contenida el 90% de su masa. Sin embargo las estrellas solo ocupan una pequeña parte del volumen

Más detalles

Qué son nebulosas Nebulosas

Qué son nebulosas Nebulosas Qué son nebulosas Nebulosas son nubes de polvo, hidrógeno y plasma. Son regiones de constante formación de estrellas, como la Nebulosa del Águila. Esta nebulosa forma una de las más bellas y famosas fotos

Más detalles

λ α ESPECTROS DE RADIOFUENTES ESPECTROS DE RADIOFUENTES EMISIÓN DE CONTINUO CONTRAPARTIDAS Rohlfs capítulo 8 Kraus 8.28 y siguientes Índice espectral:

λ α ESPECTROS DE RADIOFUENTES ESPECTROS DE RADIOFUENTES EMISIÓN DE CONTINUO CONTRAPARTIDAS Rohlfs capítulo 8 Kraus 8.28 y siguientes Índice espectral: EPECTRO DE RADIOFUENTE EPECTRO DE RADIOFUENTE Índice espectral: α λ α α α λ α α Jaime Zamorano -- Universidad Complutense de Madrid -- Curso 2001-2002 1 2 CONTRAPARTIDA HDF- Radio vs optical EMIIÓN DE

Más detalles

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva Ayudantía 9 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Camila Navarrete Silva canavar2@uc.cl 1.- Si la estrella X tiene una magnitud aparente de 14 y la estrella Y tiene magnitud aparente de 4, cuál estrella es intrínsecamente

Más detalles

Medio interestelar en galaxias (ISM)

Medio interestelar en galaxias (ISM) Medio interestelar en galaxias (ISM) Ejemplo: galaxia del Sombrero, polvo y gas. El ISM es: La materia entre estrellas La atmósfera de una galaxia El ISM contiene información sobre temperatura, presión,

Más detalles

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic Ayudantía 11 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Felipe Garrido Goicovic fagarri1@uc.cl 1.- Remanentes estelares provenientes del colapso nuclear de una supernova, con diámetro ~ 20 km y una inmensa densidad.

Más detalles

Mi catálogo personal de objetos de Cielo Profundo

Mi catálogo personal de objetos de Cielo Profundo Mi catálogo personal de objetos de Cielo Profundo por Ramón Delgado Fernández http://www.ramon-astronomia.es/ radelfer@hotmail.com Este catálogo incluye aquellos objetos de cielo profundo que he considerado

Más detalles

Energía Solar (salida)

Energía Solar (salida) Energía Solar (salida) Relaciones entre la actividad solar y el clima Alejandro Lara IGEF UNAM Índice 1. El Sol: estado actual y futuro cercano 2. El espectro electromagnético solar 3. Generación de energía

Más detalles

primeras etapas nube de gas interestelar rotante inestabilidad de Jeans fuerza de gravedad > presión del gas colapso gravitatorio fragmento de la nube

primeras etapas nube de gas interestelar rotante inestabilidad de Jeans fuerza de gravedad > presión del gas colapso gravitatorio fragmento de la nube evolución estelar primeras etapas nube de gas interestelar rotante inestabilidad de Jeans fuerza de gravedad > presión del gas colapso gravitatorio fragmento de la nube protoestrellas brillan por el calor

Más detalles

Nebulosas Oscuras (I): B 50, B 59, B 72 y B 252

Nebulosas Oscuras (I): B 50, B 59, B 72 y B 252 Nebulosas Oscuras (I): B 50, B 59, B 72 y B 252 Época. En el verano podemos observar las nebulosas oscuras que presentan un mayor contraste, por hallarse en la zona del disco galáctico más denso y brillante.

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación.

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación. Ciencias de la Tierra y el Espacio 1-2016 Clase 2 Leyes de radiación. OBJETIVOS Después de esta clase el estudiante debe ser capaz de: Entender el concepto de espectro electromagnético y su relación con

Más detalles

EL MEDIO INTERESTELAR

EL MEDIO INTERESTELAR EL MEDIO INTERESTELAR PROGRAMA DE MAYORES UNIVERSIDAD DE VIGO CURSO 2017/2018 TALLER DE FÍSICA BÁSICA Y ASTRONOMÍA RECREATIVA Profesora: Ana Ulla Alumna: Carmen Troncoso Rodríguez Vigo, Diciembre 2017

Más detalles

Evolución estelar: introducción y formación estelar Introducción

Evolución estelar: introducción y formación estelar Introducción Evolución estelar: introducción y formación estelar Introducción Se puede dividir la evolución estelar en tres etapas: la formación estelar y la evolución antes de la secuencia principal, la evolución

Más detalles

1 Antecedentes y definiciones previas

1 Antecedentes y definiciones previas Apuntes para la charla La Radiacion de Cuerpo Negro en Astrofisica Estelar. Tabare Gallardo, Catedra Alicia Goyena, 15 de mayo de 22. 1 Antecedentes y definiciones previas 1859 Kirchhoff: radiacion de

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR GAS CORONAL 5.3 Ω log T Ω 5.9-2.3 Ω log n Ω -1.5 factor de llenado 0.2-0.5 presión: p/k Ω 10 4 cm 3 K Componente muy difuso y caliente. Se observa gracias

Más detalles

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase)

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase) Abril 17: N. Kappes, M. Fuhrmann, J.B. Puel Abril 19: J. Celhay, P. Morandé, A. Navarrete Abril 24: P. Güentulle, J. Arrau, G. Pérez Abril 26: R. Gómez, F. Maturana, V. Covarrubias Mayo 3: C. Richard Mayo

Más detalles

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012 Yago Ascasibar Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012 1 2 Eĺıpticas Espirales Otros tipos 3 La Vía Láctea La Vía Láctea La Vía Láctea Galileo Galilei (1564 1642) La Vía Láctea William

Más detalles

Nebulosa de Orión proplyd atlas FUENTE: ESA

Nebulosa de Orión proplyd atlas FUENTE: ESA Nebulosa de Orión proplyd atlas FUENTE: ESA http://www.spacetelescope.org/news/heic0917/ Este atlas presenta 30 proplyds o discos protoplanetarios, que fueron descubiertos recientemente en la nebulosa

Más detalles

Estructura estelar estática

Estructura estelar estática Estructura estelar estática Introducción A lo largo de su existencia, una estrella se encuentra en un estado de equilibrio delicado. Pequeños cambios pueden provocar inestabilidades locales o globales.

Más detalles

ESTRELLAS. d = DISTANCIAS. Temas a discutir: Andrea Sánchez, versión 2008

ESTRELLAS. d = DISTANCIAS. Temas a discutir: Andrea Sánchez, versión 2008 ESTRELLAS Andrea Sánchez, versión 008 Instituto de ísica - Dpto. de Astronomía, 318 andrea@fisica.edu.uy, 696593, 0991187 Temas a discutir: Distancia, Luminosidad, Temperatura, Radio, Masa Espectros composición

Más detalles

Agujeros Negros. Andrés Aceña

Agujeros Negros. Andrés Aceña El programa Conos de luz. Estructura causal. Problema de valores iniciales. Diagramas de Penrose. Solución de Schwarzschild. Agujeros negros. Conjetura de censura cósmica. Teoremas de singularidades. La

Más detalles

Burbujas interestelares alrededor de estrellas O y Wolf-Rayet Dra. Cristina Cappa

Burbujas interestelares alrededor de estrellas O y Wolf-Rayet Dra. Cristina Cappa Burbujas interestelares alrededor de estrellas O y Wolf-Rayet Dra. Cristina Cappa Las estrellas de gran masa Las estrellas de tipo O se forman en las regiones más densas de las nubes moleculares. Estas

Más detalles

R E G I O N E S H II. Nebulosas gaseosas. Nebulosas gaseosas. Nebulosas gaseosas

R E G I O N E S H II. Nebulosas gaseosas. Nebulosas gaseosas. Nebulosas gaseosas R E G I O N E S Las nebulosas gaseosas son regiones HII en las que un cúmulo de estrellas está ionizando una región de HI. H II Jaime Zamorano -- Universidad Complutense de Madrid -- Curso 2002-2003 1

Más detalles

R E G I O N E S H II. Nebulosas gaseosas. Las nebulosas gaseosas son regiones HII en las que un cúmulo de estrellas está ionizando una región de HI.

R E G I O N E S H II. Nebulosas gaseosas. Las nebulosas gaseosas son regiones HII en las que un cúmulo de estrellas está ionizando una región de HI. R E G I O N E S H II Jaime Zamorano -- Universidad Complutense de Madrid -- Curso 2002-2003 1 Nebulosas gaseosas Las nebulosas gaseosas son regiones HII en las que un cúmulo de estrellas está ionizando

Más detalles

El tiempo para resolver este examen es de 2 horas. Escriba su nombre completo y el número de problema en cada hoja

El tiempo para resolver este examen es de 2 horas. Escriba su nombre completo y el número de problema en cada hoja Instrucciones : El examen consta de 5 problemas Se considerarán los 4 mejores resueltos. El tiempo para resolver este examen es de 2 horas. Conteste cada problema en una hoja nueva. Escriba su nombre completo

Más detalles

Colapso gravitacional y la. formación de estrellas

Colapso gravitacional y la. formación de estrellas Colapso gravitacional y la formación de estrellas Susana Lizano Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM En colaboración con: Anthony Allen,ASIAA Mike Cai,Tsing Hua University Daniele Galli,Osservatorio

Más detalles

Medio Interestelar. E = Ef - Ei = E(nf) - E(ni) = h ν. E = - k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) [1/ni 2-1/nf 2 ] y ν = E/h o λ = c/( E/h)

Medio Interestelar. E = Ef - Ei = E(nf) - E(ni) = h ν. E = - k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) [1/ni 2-1/nf 2 ] y ν = E/h o λ = c/( E/h) El modelo de Bohr: líneas de emisión del hidrógeno E = Ef - Ei = E(nf) - E(ni) = h ν E = - k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) [1/ni 2-1/nf 2 ] y ν = E/h o λ = c/( E/h) Si nf = y ni = 1 E = k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) =

Más detalles

La vida de las estrellas

La vida de las estrellas La vida de las estrellas Cambio de fase: Conceptos previos: Cambio de fase: Conceptos previos: Calor específico del hielo c h =2090 J/(kg K) Calor de fusión del hielo L f =334 103 J/kg Calor específico

Más detalles

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO El Sol 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros La Tierra 0 1 año-luz equivale aproximadamente

Más detalles

LA ESCALA DEL UNIVERSO

LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO Tierra Sistema solar Estrellas vecinas Vía Láctea Grupo Local galáctico Supercúmulo de Virgo Supercúmulo Local Universo observable DISPOSICIÓN DE LAS GALAXIAS

Más detalles

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M )

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M ) Durante su etapa de juventud y madurez, las estrellas consumen el Hidrógeno del que disponen en su núcleo y almacenan el Helio que obtienen como residuo. Recordemos que a este período de la vida de una

Más detalles

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional La Formación de las Estrellas y sus Discos Protoplanetarios El caso de nuestro Sistema Solar

Más detalles

Las poblaciones de los elementos químicos presentes en la atmósfera son constantes en cada capa.

Las poblaciones de los elementos químicos presentes en la atmósfera son constantes en cada capa. MODELO TEORICO DE ATMOSFERAS ESTELARES INTRODUCCION La existencia de una parte de la estrella que denominamos atmósfera y otra, llamada interior estelar no es algo inherente a la misma estrella, puesto

Más detalles

Cover Page. The handle holds various files of this Leiden University dissertation

Cover Page. The handle  holds various files of this Leiden University dissertation Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/38734 holds various files of this Leiden University dissertation Author: López Gonzaga, Noel Title: The structure of the dusty cores of active galactic

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua número de estrellas en una galaxia : 107-1012 sub-estructuras dentro de una galaxia sistemas

Más detalles

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Nuestra galaxia: la Vía Láctea Nuestra galaxia: la Vía Láctea Las estrellas y los cúmulos de estrellas, el gas y el polvo, rayos cósmicos, radiación, campos magnéticos se agrupan en estructuras denominadas Galaxias. Nosotros formamos

Más detalles

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA (CRyA)

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA (CRyA) CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA (CRyA) Dr. Luis Felipe de Jesús Rodríguez Jorge Director mayo de 2003 Dra. Estela Susana Lizano Soberón Directora mayo de 2007 Introducción En el Centro de Radioastronomía

Más detalles

La magia de Regiones HII

La magia de Regiones HII ((Real Academia Nacional de Medicina) La magia de Regiones HII José Celestino Mutis (1732-1808) Fundador del primer observatorio de Latinoamérica. Bogotá) astronómico (Santa Fé de Regiones HII? Regiones

Más detalles

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR Potencial Gravitacional Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato Modelos de Potenciales Gravitacionales Estamos interesados en sistemas

Más detalles

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar.

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar. Tema 3 Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar. CTE 2 - Tema 3 1 Distintos tipos de espectros - Leyes de Kirchhoff CTE 2 - Tema

Más detalles

9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009

9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009 9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009 1. La secuencia principal El diagrama de Hertzsprung-Russell Estrellas de la secuencia principal Gigantes Gigantes rojas Supergigantes Enanas blancas 1 El interior

Más detalles

Gaia - El telescopio de ESA de los mil millones de estrellas

Gaia - El telescopio de ESA de los mil millones de estrellas Gaia - El telescopio de ESA de los mil millones de estrellas Gaia es un observatorio espacial no tripulado de la Agencia Espacial Europea (ESA) diseñado para realizar astrometría. La misión pretende compilar

Más detalles

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge Director (mayo de 2003) INTRODUCCIÓN En el Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México

Más detalles

REGISTRO DE OBSERVACIONES

REGISTRO DE OBSERVACIONES REGISTRO DE OBSERVACIONES QUÉ ANOTAR SOBRE LOS OBJETOS OBSERVADOS EN EL DIARIO DE CAMPO EN NUESTRAS OBSERVACIONES, PARA TODOS LOS OBJETOS DEBEMOS ANOTAR: Denominación (catálogo y número, nombre común,

Más detalles

Interpretación de imágenes.

Interpretación de imágenes. Interpretación de imágenes. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES IMÁGENES EN VIS El VIS corresponde a la radiación procedente del Sol y por tanto la que llega a un satélite desde la Tierra será la reflejada por

Más detalles

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico

Más detalles

Introducción Estrellas de neutrones y púlsares Primera detección El peculiar púlsar en la nebulosa del cangrejo. Cuántos púlsares hay en nuestra

Introducción Estrellas de neutrones y púlsares Primera detección El peculiar púlsar en la nebulosa del cangrejo. Cuántos púlsares hay en nuestra Introducción Estrellas de neutrones y púlsares Primera detección El peculiar púlsar en la nebulosa del cangrejo. Cuántos púlsares hay en nuestra galaxia? Púlsar binario y Relatividad general Avance del

Más detalles

Nebulosa de la Laguna M 8, y zonas: 6523, 6526 y 6530

Nebulosa de la Laguna M 8, y zonas: 6523, 6526 y 6530 Nebulosa de la Laguna M 8, y zonas: 6523, 6526 y 6530 Época. La conspicua Nebulosa de La Laguna alcanza su culminación después de la media noche en el mes de Julio, aunque también la podremos observar

Más detalles

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media.

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Las estrellas (I) Nebulosas Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Nubes Moleculares Se clasifican en muchos tipos según su composición, condiciones de temperatura,

Más detalles

Ayudantía 5 - Soluciones Ley de Gauss

Ayudantía 5 - Soluciones Ley de Gauss Ponticia Universidad Católica de Chile Facultad de Física Electricidad y Magnetismo: Fis 153-1; Fiz 1-1 Ayudantía 5 - Soluciones Ley de Gauss Profesor: Ricardo Ramirez (rramirez@puc.cl) Ayudante: Daniel

Más detalles

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González Ayudantía 8 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Paulina González paugondi@gmail.com 1.- La luminosidad de una estrella es su: a) Magnitud aparente b) Espectro c) Potencia total (energía por unidad de tiempo)

Más detalles

Regiones de Formación estelar. Formación estelar inducida. Stochastic Self-Propagating Star Formation Model

Regiones de Formación estelar. Formación estelar inducida. Stochastic Self-Propagating Star Formation Model Regiones de Formación estelar IC434: Nebulosa de la cabeza de caballo Formación estelar inducida Stochastic Self-Propagating Star Formation Model Efectos de los grupos de estrellas masivas en el MI Influencia

Más detalles

Stochastic Self-Propagating Star Formation Model. Efectos de los grupos de estrellas masivas en el MI. Influencia del MI en los cúmulos estelares

Stochastic Self-Propagating Star Formation Model. Efectos de los grupos de estrellas masivas en el MI. Influencia del MI en los cúmulos estelares Regiones de Formación estelar Formación estelar inducida Stochastic Self-Propagating Star Formation Model Efectos de los grupos de estrellas masivas en el MI Influencia del MI en los cúmulos estelares

Más detalles

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Discos circunestelares: la cuna de los planetas Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Formación de estrellas Estudiando la formación estelar 1/13 Formación de estrellas Estudiando

Más detalles

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo AST 0111 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Distribución de Cúmulos Abiertos en la Vía Láctea Distribución de Cúmulos Globulares en

Más detalles

Curvas de rotación n y materia oscura en galaxias espirales

Curvas de rotación n y materia oscura en galaxias espirales Curvas de rotación n y materia oscura en galaxias espirales Curso Cosmología Almudena Zurita Muñoz HDF M31, Andrómeda Contenidos Curvas de rotación en galaxias espirales -Breve introducción sobre galaxias

Más detalles

Formación estelar y rayos gamma

Formación estelar y rayos gamma Formación estelar y rayos gamma 1. Introducción Las estrellas se clasifican de acuerdo a su masa M en masivas (M 8M ) y poco masivas (M 8M ). Entre estas últimas podemos incluir, por ejemplo, al Sol cuya

Más detalles

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años. Astrofísica moderna En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos 60-80 años. La visión del universo en los años 1930 1. Sistema solar 2. Estrellas 3. Galaxias

Más detalles

Masa de la estrella ionizante de la región HII: M17

Masa de la estrella ionizante de la región HII: M17 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Astronomía Informe seminario de diseño: Masa de la estrella ionizante de la región HII: M17 Integrantes: Francisco Muñoz

Más detalles

Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de

Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de Nuestra galaxia Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de gravedad. La galaxia que En el universo habitamos

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Espacio. Magnetósfera

Ciencias de la Tierra y el Espacio. Magnetósfera Ciencias de la Tierra y el Espacio Magnetósfera OBJETIVOS Después de esta clase el estudiante debe ser capaz de: Entender la estructura solar y los fenómenos relevantes para el clima espacial. Concepto

Más detalles

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo CÚMULOS Y GALAXIAS Las Mega estructuras del Universo Introducción Hasta el momento hemos visto los componentes básicos del Universo... Pero, Cómo interactúan estos objetos? Nos afecta a nosotros lo que

Más detalles

ESTUDIO DE NEBULOSAS PLANETARIAS CON EMISIÓN DIFUSA DE RAYOS X

ESTUDIO DE NEBULOSAS PLANETARIAS CON EMISIÓN DIFUSA DE RAYOS X ESTUDIO DE NEBULOSAS PLANETARIAS CON EMISIÓN DIFUSA DE RAYOS X Trabajo realizado por Nieves Ruiz Fernández Seminario 8 de Noviembre de 2007 INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA (IAA-CSIC) Departamento

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias Astrofísica del Sistema Solar Atmósferas planetarias UNLP 2do. Semestre 2016 Introducción Una atmósfera es la región gaseosa más externa de un objeto. Hay atmósferas en planetas, planetas enanos, satélites

Más detalles

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS?

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS? CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS? ESPECTRO DE LA LUZ VISIBLE EL UNIVERSO ESTÁ EN EXPANSIÓN QUÉ PASARÍA SI RETROCEDEMOS EN EL TIEMPO? UNIVERSO EN EXPANSIÓN: MODELO DE GLOBO UNIVERSO EN

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias (2da. Parte)

Astrofísica del Sistema Solar. Atmósferas planetarias (2da. Parte) Astrofísica del Sistema Solar Atmósferas planetarias (2da. Parte) UNLP 2do. Semestre 2016 Perfil de temperatura: Tierra Nubes: Se dice que una atmósfera esta saturada cuando el contenido de vapor de un

Más detalles

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA (CRyA)

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA (CRyA) CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA (CRyA) Dra. Estela Susana Lizano Soberón Directora mayo de 2007 Estructura académica Campus El personal del CRyA organiza su trabajo de investigación bajo las siguientes

Más detalles

- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes

- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes Cielo profundo: es un término astronómico utilizado para referirse a los objetos astronómicos más débilmente visibles. Se requiere del uso de instrumentos ópticos para verlos y/o observar detalles. El

Más detalles

Galaxias Esferoidales Enanas del Grupo Local

Galaxias Esferoidales Enanas del Grupo Local Galaxias Esferoidales Enanas del Grupo Local Una familia en aumento Las Siete Enanas (Fornax, Sculptor, Leo I, Leo II, Ursa Minor, Draco y Carina) Andromeda I, II y III + Sextans, Phoenix, Antlia, Tucana,

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- La cantidad fundamental que determina la presión y temperatura central de una estrella es: a) Masa. b) Luminosidad. c) Temperatura

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre AS4101 Astrofísica de galaxias Nombre en Inglés Extragalactic Astronomy SCT ,0 1,5 5,5

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre AS4101 Astrofísica de galaxias Nombre en Inglés Extragalactic Astronomy SCT ,0 1,5 5,5 PROGRAMA DE CURSO Código Nombre AS4101 Astrofísica de galaxias Nombre en Inglés Extragalactic Astronomy es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Docentes Cátedra Auxiliar Personal 6 10 3,0 1,5 5,5

Más detalles

Formación Estelar Jerárquica (II)

Formación Estelar Jerárquica (II) Formación Estelar Jerárquica (II) Emilio J. Alfaro Instituto de Astrofísica de Andalucía IV Escuela Colombiana de Astronomía y Astrofísica Observatorio Astronómico Nacional Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

N i,m e ( χ i,m. kt ) (4.1)

N i,m e ( χ i,m. kt ) (4.1) 4.3. Excitación térmica. Formula de Boltzmann # Intensidad de una línea depende de ( al menos en sentido cualitativo): Número de átomos del elemento en el estado de ionización correspondiente Número de

Más detalles

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR La Evolución de la Vía-Láctea Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato escenarios de formación 1 El Colapso monolítico Observaciones:

Más detalles

SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético. Responsable de material:

SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético. Responsable de material: SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético Curso 3ESO Miembros del equipo Escritor/a: Responsable de material: Lector/a: Portavoz: Embajador: Contexto Si miramos

Más detalles

Capítulo 1. Propiedades de los fluidos y definiciones. - Problemas resueltos -

Capítulo 1. Propiedades de los fluidos y definiciones. - Problemas resueltos - Capítulo 1 Propiedades de los fluidos y definiciones - resueltos - Propiedades de los fluidos y definiciones Ejemplo 1.1: Densidad, gravedad específica y masa de aire en un cuarto. Determine la densidad,

Más detalles

Estructura de la Materia Serie 2

Estructura de la Materia Serie 2 structura de la Materia Serie 2 ra. Martha M. Flores Leonar Semestre 218-2 1. Para un sistema de N núcleos y n electrones la forma del Hamiltoniano siguiente (Hamiltoniano molecular): Ĥ es la Ĥ = N h 2

Más detalles

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González Ayudantía 8 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Paulina González paugondi@gmail.com 1.-Si fuera posible ir a otro planeta para estudiar el paralaje de las estrellas. Indique cuál de los planetas sería el más

Más detalles

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Antxon Alberdi Odriozola Dpto. de Radioastronomía y Estructura Galáctica Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) antxon@iaa.es

Más detalles

Papel de la RG en cosmología

Papel de la RG en cosmología Cosmología 11 Papel de la RG en cosmología A la escala más grande, la gravedad gobierna la estructura y evolución del universo. Se trata de explicar las siguientes OBSERVACIONES: COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

Más detalles

Electromagnetismo I. Semestre: TAREA 8 Dr. A. Reyes-Coronado

Electromagnetismo I. Semestre: TAREA 8 Dr. A. Reyes-Coronado Electromagnetismo I Semestre: 24-2 TAREA 8 Dr. A. Reyes-Coronado Solución por Carlos Andrés Escobar Ruíz.- Problema: (2pts) Calcula el torque ejercido sobre una espira cuadrada de lados a y b, como se

Más detalles

Teorías sobre la formación del sistema Solar y la Tierra

Teorías sobre la formación del sistema Solar y la Tierra Teorías sobre la formación del sistema Solar y la Tierra Objetivo de aprendizaje Comprender las teorías que explican la formación del sistema solar. Cómo se originó nuestro sistema solar? Origen del sistema

Más detalles