INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 10 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA CUARTO TRIMESTRE DEL 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 10 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA CUARTO TRIMESTRE DEL 2012"

Transcripción

1 INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 10 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA CUARTO TRIMESTRE DEL DE FEBRERO DE 2013

2 CONTENIDO DEL INFORME INTRODUCCIÓN... 1 I. MARCO JURÍDICO... 4 II. GENERACIÓN, CARGA, VALIDACIÓN E INTEGRACIÓN A LA BASE DE DATOS, DE LA INFORMACIÓN DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012, PROPORCIONADA POR CADA EF Y FONDO II.1. Base de datos integrada para generación de reportes II.1.1. FAEB II.1.2. FAETA CONALEP II.1.3 FAETA INEA II.2. Informes de conclusión de las Entidades Federativas/Fondo II.3. Acuses de recibo a las Entidades Federativas/Fondo II.4. Información no entregada por las Entidades Federativas/Fondo III. CRITERIOS Y FILTROS APLICABLES A LOS REPORTES DEL PEF III.1. Criterios generales utilizados en la elaboración de los reportes III.2. Criterios particulares utilizados en la elaboración de los reportes III.3. Adecuaciones adicionales IV. INFORME DE SERVICIOS PERSONALES CONCILIADOS DEL FAEB IV.1. Resumen global IV.2. Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP (FB_03.2) IV.3. Trabajadores con doble asignación salarial en municipios no colindantes geográficamente (FB_04.2) IV.4. Trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP (FB_05.2) IV.5. Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría (FB_06.2) IV.6. Trabajadores comisionados (FB_07.2)... 66

3 IV.7. Trabajadores con licencia (FB_08.2) IV.8. Pagos retroactivos con un periodo mayor a 3 quincenas (FB_11.2) V. INFORME DE SERVICIOS PERSONALES CONCILIADOS DEL FAETA-CONALEP V.1. Resumen global V.2. Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP (FC_03.2) V.3. Trabajadores con doble asignación salarial en municipios no colindantes geográficamente (FC_04.2) V.4. Trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP (FC_05.2) V.5. Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría (FC_06.2) V.6. Trabajadores comisionados (FC_07.2) V.7. Trabajadores con licencia (FC_08.2) V.8. Pagos retroactivos con un periodo mayor a 3 quincenas (FC_11.2) VI. INFORME DE SERVICIOS PERSONALES CONCILIADOS DEL FAETA-INEA VI.1. Resumen global VI.2. Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP (FI_03.2) VI.3. Trabajadores con doble asignación salarial en municipios no colindantes geográficamente (FI_04.2) VI.4. Trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP (FI_05.2) VI.5. Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría (FI_06.2) VI.6. Trabajadores comisionados (FI_07.2) VI.7. Trabajadores con licencia (FI_08.2) VI.8. Pagos retroactivos con un periodo mayor a 3 quincenas (FI_11.2)

4 ANEXOS Anexo I. Decreto PEF para el ejercicio fiscal 2012 Anexo II. Reporte técnico del proceso de generación, carga, validación e integración a la base de datos. ANEXOS EN MEDIO MAGNÉTICO A. CD. ANEXOS DPEF 2012 FAEB FAETA CONALEP FAETA INEA RELACIÓN DE RFC's CON FORMATO INCORRECTO Anexo FB03.1 RFC.pdf Anexo FC03.1 RFC.pdf Anexo FI03.1 RFC.pdf RELACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES CON DOBLE ASIGNACIÓN SALARIAL EN MUNICIPIOS NO COLINDANTES GEOGRÁFICAMENTE RELACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES OCUPANDO PLAZAS QUE SUPERAN EL NÚMERO DE HORAS DE COMPATIBILIDAD AUTORIZADAS RELACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES CUYO SALARIO BÁSICO REBASA EL TABULADOR MÁXIMO DE LA CATEGORÍA QUE OCUPA POR ENTIDAD FEDERATIVA RELACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA / REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE TRABAJADORES COMISIONADOS RELACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA / REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE TRABAJADORES CON LICENCIA RELACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA / REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DE TRABAJADORES CON PAGOS RETROACTIVOS CON UN PERIODO MAYOR A 3 QUINCENAS Anexo FB04.1 Colindancia.pdf Anexo FC04.1 Colindancia.pdf N/A Anexo FB05.1 Horas.pdf Anexo FC05.1 Horas.pdf Anexo FI05.1 Horas.pdf Anexo FB06.1 Trab_tabulador.pdf Anexo FC06.1 Trab_tabulador.pdf Anexo FI06.1 Trab_tabulador.pdf Anexo FB07.1 Comisonados.pdf Anexo FC07.1 Comisonados.pdf Anexo FI07.1 Comisonados.pdf Anexo FB08.1 Licencias.pdf Anexo FC08.1 Licencias.pdf Anexo FI08.1 Licencias.pdf Anexo FB11.1 Retroactividad.pdf Anexo FC11.1 Retroactividad.pdf Anexo FI11.1 Retroactividad.pdf

5 INTRODUCCIÓN El Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2012 (DPEF 12) establece que tanto la Secretaría de Educación Pública (SEP) como las entidades federativas deben informar a la Cámara de Diputados sobre el ejercicio de los recursos presupuestales que les son asignados. Específicamente, en su artículo 10º dicho Decreto dispone que las Entidades Federativas (EF), los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, al ejercer los recursos que les sean transferidos a través del Ramo General 33, Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, se sujetarán a las disposiciones en materia de información, rendición de cuentas, transparencia y evaluación establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El artículo 10º requiere en particular que se elaboren reportes sobre el ejercicio de los recursos presupuestales asignados a las EF y a la SEP a través de los Fondos de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) y para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA). Precisa además, que la SEP será la encargada de concentrar la información y elaborar los reportes informativos correspondientes para la Cámara de Diputados, las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública, así como para las otras instancias de fiscalización que corresponda. En este informe la SEP presenta los reportes conciliados de la información que transparenta el ejercicio de las aportaciones de cada uno de los fondos por parte de las EF, para el pago de remuneraciones del personal federalizado correspondiente al cuarto trimestre de

6 Este informe se integra por 6 capítulos: En el Capítulo I se describe el marco jurídico que establece el alcance y la obligatoriedad de transparencia en la rendición de cuentas del Ramo 33 en sus fondos FAEB y FAETA. El Capítulo II describe el proceso de integración y conciliación de la información entre las EF y la SEP, de los distintos rubros relacionados con los servicios personales. En el Capítulo III se presentan los criterios y filtros que se aplicaron para elaborar cada uno de los reportes que se incluyen en este informe, tanto los criterios generales, como los particulares utilizados. En los Capítulos IV, V y VI se incluyen las gráficas y los cuadros relacionados con el ejercicio de los recursos presupuestales por pago de servicios al personal por entidad federativa de los Fondos FAEB y FAETA CONALEP e INEA, respectivamente. Al principio de cada capítulo se incluye un resumen global y posteriormente la información relacionada con los trabajadores con RFC incorrecto o incompleto; trabajadores con doble asignación salarial en municipios no colindantes geográficamente; trabajadores que ocupan plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP; trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría; trabajadores comisionados, con licencia y pagos retroactivos con un periodo mayor a tres quincenas. Con fines de análisis en cada reporte se incluye una tabla con los datos correspondientes al primer trimestre de 2011 y la información de los cuatro trimestres de Al hacer la comparación de los informes, se encontraron algunas diferencias significativas, mismas que se hacen notar en el cuadro respectivo. 2

7 Cabe señalar que los datos con que se elaboró este reporte son los que las propias entidades federativas (EF) subieron al portal de la SEP. No se realizó ningún tipo de modificación o ajuste a la misma. Las EF fueron las únicas responsables de subir o bajar sus archivos de información y en su caso, de cambiar algún dato. ANEXOS En una carpeta por separado se incluyen los anexos que detallan la información que se presenta en los diferentes capítulos: el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012; la metodología para la conciliación de información entre SEP y las EF. Adicionalmente se incluyen los anexos en medio magnético la información de detalle de trabajadores de los distintos reportes solicitados. La información detallada de los servicios personales se podrá consultar en el portal de la SEP a nivel nacional, y en los portales de cada una de las entidades federativas. 3

8 I. MARCO JURÍDICO La Secretaría de Educación Pública (SEP), en cumplimiento con lo establecido por la Cámara de Diputados en el artículo 10 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012 (DPEF 12), hace entrega de la información enviada por las Entidades Federativas para transparentar los pagos que se realizan en materia de servicios personales del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) y del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA). El artículo 10 del DPEF 12 establece 1 que las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el ejercicio de los recursos que les son transferidos a través del Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, se sujetarán a las disposiciones en materia de información, rendición de cuentas, transparencia y evaluación establecidas en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 48 y 49, fracción V, de la Ley de Coordinación Fiscal, 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal. 1 En el anexo I se presenta el texto íntegro del artículo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año fiscal de

9 DECRETO PEF PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 IV. Transparentar los pagos que se realicen en materia de servicios personales en aquellos fondos que tienen ese destino, conforme a la Ley de Coordinación Fiscal. A. El Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) y el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) se sujetarán a lo siguiente: a) Las entidades federativas deberán entregar a la Secretaría de Educación Pública de manera trimestral, a más tardar dentro de los 20 días naturales siguientes a la terminación del trimestre correspondiente, así como publicar en su respectiva página de Internet la siguiente información: i. El número total del personal comisionado y con licencia, con nombres, tipo de plaza, número de horas, funciones específicas, claves de pago, fecha de inicio y conclusión de la comisión o licencia, así como el centro de trabajo de origen y destino; ii. Los pagos realizados durante el periodo correspondiente por concepto de pagos retroactivos, debiendo precisar el tipo de plaza y el periodo que comprende. Los pagos retroactivos, con excepción de los correspondientes a los incrementos salariales, únicamente procederán hasta por 45 días naturales, siempre y cuando se acredite la asistencia del personal beneficiario durante dicho periodo en la plaza respectiva, y iii. La información señalada en el inciso b) siguiente de esta fracción; La Secretaría de Educación Pública dará acceso al sistema establecido para el registro del personal federalizado, para efectos de consulta a las instancias locales y federales de control, evaluación y fiscalización que así lo soliciten; 5

10 iv. Incluir de conformidad con la normatividad aplicable, en su página de Internet la información que sea remitida por las entidades federativas en términos del subinciso iii anterior, particularmente respecto a: 1. Número y tipo de las plazas docentes, administrativas y directivas existentes, el nombre y la Clave Única de Registro de Población y el Registro Federal de Contribuyentes con homoclave de quienes las ocupan, así como número de horas de nivel básico, normal, de educación tecnológica y de adultos, por centros de trabajo, y el pago que reciben por concepto de servicios personales; 2. Movimientos que se realicen a dichas plazas, tales como altas, bajas y cambios en su situación; 3. Relación de trabajadores comisionados por centro de trabajo, identificando sus claves de pago, el centro de trabajo de origen y destino, así como el inicio y la conclusión de la comisión, el pago que en su caso reciben por concepto de servicios personales, y el objeto de la comisión otorgada al trabajador para desempeñar temporalmente funciones distintas para las que fue contratado originalmente sin afectar por ello sus derechos laborales; 4. Relación de trabajadores con licencia por centro de trabajo, identificando sus claves de pago, tipo de licencia, el centro de trabajo y fechas de inicio y conclusión de la licencia otorgada por la autoridad para que el trabajador se ausente legalmente de sus labores por un tiempo determinado otorgándose a solicitud del mismo o por dictamen médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o de la institución de seguridad social respectiva;.. 5. Relación de trabajadores jubilados y con licencia prejubilatoria tramitada en el periodo, especificando cuáles han sido las últimas 2 plazas que ocuparon previas a la jubilación, sus claves de pago, el último centro de trabajo al que estuvieron adscritos, así como las fechas de inicio y fin de cada una de las plazas que ocuparon; 6

11 6. Relación de trabajadores contratados por honorarios, por centro de trabajo, identificando sus claves de pago, así como el inicio y conclusión de su contrato, el pago que reciben por concepto de servicios personales y la función para la que fueron contratados, y 7. Analítico de plazas, tabuladores y catálogos de conceptos de percepciones y deducciones por cada entidad federativa. 7

12 II. GENERACIÓN, CARGA, VALIDACIÓN E INTEGRACIÓN A LA BASE DE DATOS, DE LA INFORMACIÓN DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012, PROPORCIONADA POR CADA EF Y FONDO. Para la generación y carga de archivos, la Secretaría revisó los formatos (layouts) desarrollados para la generación y entrega de la información por parte de las EF/F. Se acordó mantener los mismos formatos utilizados para el proceso del tercer trimestre, incluyendo los formatos de pagos retroactivos mayores de 45 días naturales, y de plazas vacantes. De manera complementaria se actualizaron los instructivos correspondientes, particularmente en lo que corresponde a la precisión de los datos y a la mejor orientación e identificación de la información que se requiere. En particular se realizó una recomendación para que las EF/F cuidasen y calificaran correctamente la información de: pagos retroactivos mayores de 45 días naturales ; trabajadores que exceden el número de horas de compatibilidad máximo autorizado ; trabajadores cuyos montos de remuneración exceden los tabuladores autorizados en la EF ; y los montos de las remuneraciones pagadas a los trabajadores comisionados ; atendiendo a que la calidad de la información remitida en los trimestres anteriores, generó la identificación de observaciones (irregularidades) que en realidad no lo eran, provocando la realización de las aclaraciones correspondientes. Se mantuvo la definición de las tres familias de archivos de información: Nóminas, conjunto de formatos que permiten reportar el ejercicio presupuestal. Incidencias, conjunto de formatos que reportan la situación laboral del trabajador. Catálogos, conjunto de formatos aplicables para reportar ubicación, categoría, tabulador salarial y función del trabajador; así como para verificar la integridad de la información procesada. 8

13 Los formatos para reportar el ejercicio presupuestal son: nómina ordinaria nómina extraordinaria nómina de honorarios pagos cancelados Los formatos para reportar la situación laboral del trabajador son: relación de trabajadores con licencia relación de trabajadores comisionados relación de trabajadores en proceso pensionario relación de trabajadores en proceso jurídico laboral relación de plazas vacantes pagos retroactivos mayores a 45 días naturales Los formatos para reportar la ubicación, categoría, tabulador salarial y función del trabajador son: catálogo de centros de trabajo analítico de plazas catálogo de categorías y tabuladores catálogo de percepciones y descuentos plantilla de personal 9

14 Los formatos que permiten la integridad de la información a reportar son: catálogo de comisiones catálogo de licencias catálogo de nivel máximo de estudios comprobable catálogo de función real catálogo de grados catálogo de grupo catálogo de materias catálogo de unidad y subunidad catalogo de pagadurías Los formatos adicionados para el presente ejercicio fiscal, de vacantes y de pagos retroactivos mayores de 45 días naturales, permiten destacar una situación específica en el período que es de interés para los legisladores, por lo que lo incluyeron como datos específicos a destacar en el DPEF En el Anexo II se presenta el reporte técnico del proceso de generación, carga, validación e integración de la información del cuarto trimestre de

15 II.1. Base de datos integrada para generación de reportes Archivos colocados en el portal de SEP por EF/F. Se recibieron en el portal de la SEP un total de 2,321 archivos de información. De estos correspondieron a FAEB 1.026; a FAETA CONALEP 621; y a FAETA INEA 674. Estos archivos fueron generados, revisados y colocados en el portal de la SEP por los responsables autorizados de cada una de las EF/F. Valga destacar, que las EF/F generaron e intentaron colocar en el portal, un número mayor de archivos; sin embargo, atendiendo a la conformación del nuevo sistema de recepción, aquellos archivos que presentaban errores o inconsistencias, fueron rechazados en forma inmediata, indicando a la EF/F la necesidad de revisar su información e intentar nuevamente su colocación en el portal. Los archivos colocados por las EF/F y recibidos en el portal de la SEP, debieron entrar en forma posterior al proceso de validación central, para verificar consistencia y calidad de los datos, que para este cuarto trimestre significó ya el tercer ejercicio en el que las EF/F pudieron entre el 2 y el 31 de enero revisar la calidad de los datos de sus archivos de información, así como la consistencia de su información con sus propios catálogos. Precisamente por esta nueva acción integrada al proceso de cumplimiento DPEF para el cuarto trimestre, se pudieron realizar varias acciones de corrección y nueva colocación del archivo de información correcta en el portal, ya que se interactuó directamente con el sistema. Valga destacar que algunas EF/F manifestaron haber enfrentado problemas técnicos durante el proceso de colocación inicial de sus archivos y solicitaron que en el período de correcciones, pudiesen incorporar esos archivos que como se manifestó por limitantes de carácter técnico, no lograron colocar en tiempo y forma. Hidalgo INEA, fue 11

16 precisamente una de esas EF, quien logró resolver su problemática de falta de sincronía de su dispositivo de seguridad Token, en el período de correcciones. Adicionalmente, Querétaro INEA, también logró superar un problema de personal de nuevo ingreso en el área técnica de informática y colocar su información en el portal de la SEP. Debido a lo señalado anteriormente, para este trimestre el período de correcciones de archivos, produjo que entre los archivos rechazados y vueltos a colocar por las EF/F ya corregidas, sumados a los archivos de información que finalmente lograron colocar las EF/F, que enfrentaron problemas de carácter técnico; el número total de archivos que se lograron colocar e integrar para la generación de la base de datos, fue mayor que el total de archivos colocados al día 20 del mes. Durante el período de colocación y corrección de archivos, se enfrentaron diversas limitantes que provocaron retrasos en el proceso. Estas limitantes se pueden agrupar en los siguientes grandes aspectos: Severas limitantes técnicas: Algunas EF/F tienen que compartir los escasos recursos disponibles con el resto de las áreas, lo que provoca saturación en las áreas de apoyo informático y alto riesgo de incumplimiento, cuando falla la infraestructura informática. Compromiso y claridad de algunos participantes: Se presentó el caso de Hidalgo CONALEP, como la única EF/F que no había entregado ninguna información para el proceso de cumplimiento DPEF, y que para este cuarto trimestre, ya colocó archivos de información, pero con la salvedad de que no colocó ninguna información de nóminas ordinarias, no obstante los exhortos y avisos que le fueron enviados. Complementariamente, se reconoce el esfuerzo realizado por la mayoría de las EF/F, quienes en muchos 12

17 casos debieron trabajar el sábado 19 y el domingo 20 de enero para lograr cumplir con lo mandatado. Así como el hecho de que existen colaboradores en algunas EF/F, que requieren de un apoyo y supervisión permanente para lograr cumplir con su obligación. Sincronización del token : Se presentaron todavía algunos casos en que se perdió la sincronía de los dispositivos de seguridad, lo que motivó que se debieran realizar diferentes acciones para su ajuste y puesta en operación. Desconocimiento de la funcionalidad del sistema: El nuevo sistema de recepción considera el seguimiento de las EF/F a los procesos de colocación y validación de sus archivos directamente en el portal, mediante pantallas que informan el estatus de cada archivo colocado. En la pantalla se informa para cada uno de los subprocesos (estados de carga, recepción, y validación), proceso finalizado cuando ya se terminó el subproceso que corresponda por el sistema, pero se debe accionar la funcionalidad de ver detalle, para conocer el resultado de finalizado correctamente o con error. Nuevo validador integrado: El sistema cuenta desde el segundo trimestre con un validador integrado, lo que todavía generó en este cuarto trimestre, algunos problemas de ajuste y conocimiento de su funcionalidad. Envío automatizado de mensajes: A partir del tercer trimestre, como parte de la implantación gradual de las funcionalidades y herramientas del sistema, se incorporó el envío automatizado de las notificaciones de 13

18 plazos incumplidos y escalamientos a los niveles de autoridad. Esta acción provocó el esperado y natural involucramiento de las autoridades por el incumplimiento de su personal, lo que generó molestias en el personal ejecutivo y operativo. Lo anterior, aunado a la utilización incompleta de las herramientas, generó nuevos mensajes que en principio generaron reclamaciones del personal, las que una vez aclaradas y realizados los trabajos de atención completos y correctos fueron superadas. Nueva funcionalidad de Data Quality (DQ): También para este cuarto trimestre, como parte de la mencionada implantación gradual de las funcionalidades y herramientas del sistema, se incorporó la revisión de la calidad de los datos en el período de correcciones del 21 al 31 de enero. Esta liberación, provocó la natural reacción en las EF/F, de identificar su funcionalidad y de reconocer los motivos de rechazo. Esta última acción, requirió de la participación activa y conjunta del personal técnico de las áreas centrales y de las EF/F, para corregir las inconsistencias que se presentaron. 14

19 II.1.1. FAEB Veintitrés EF de FAEB cumplieron al 100% con la entrega de los archivos que le fueron requeridos en tiempo y forma: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. El resto de las Entidades Federativas cumplieron parcialmente con la entrega de los archivos requeridos, de conformidad con el siguiente cuadro informativo: Cuarto trimestre No. Entidad Federativa Cumplimiento % 16 Michoacán 95.00% 18 Nayarit 95.00% 28 Tamaulipas 95.00% 05 Coahuila 90.00% 17 Morelos 90.00% 22 Querétaro 85.00% 07 Chiapas 80.00% 26 Sonora 70.00% 27 Tabasco 60.00% 15

20 II.1.2. FAETA CONALEP Fueron trece las EF que cumplieron en tiempo y forma con la entrega de la totalidad de los archivos que les fueron requeridos: Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. Hidalgo entregó 16 archivos de información pero no entregó información de nóminas ordinarias, por lo que es la única EF/F que sigue en situación de incumplimiento. No obstante que el nivel de cumplimiento que se marca es del 90%, atendiendo al criterio de enviar los formatos obligatorios o informar que algunos de ellos no le son aplicables en el período, la información de nóminas ordinarias no colocada en el portal, es fundamental para el debido cumplimiento de lo mandatado por el DPEF El resto de las Entidades Federativas cumplieron parcialmente con la entrega de los archivos requeridos. Casos destacables son los de Baja California que entregó un total de 9 archivos de información, de los que 6 fueron de nóminas ordinarias; Baja California Sur entregó un total de 10 archivos de información, de los que también 6 fueron de nóminas ordinarias; Puebla entregó un total de 10 archivos de los que fueron 6 de nóminas ordinarias y 4 de nóminas extraordinarias; y Sonora, quien entregó 8 archivos en total, de los que 6 fueron de nóminas ordinarias. La siguiente tabla muestra el grado de cumplimiento de las EF que lo hicieron parcialmente: 16

21 Cuarto trimestre No. Entidad Federativa Cumplimiento % 01 Aguascalientes 95.00% 11 Guanajuato 95.00% 14 Jalisco 95.00% 22 Querétaro 95.00% 25 Sinaloa 95.00% 30 Veracruz 95.00% 13 Hidalgo 90.00% 31 Yucatán 90.00% 03 Baja California Sur 85.00% 21 Puebla 85.00% 24 San Luis Potosí 85.00% 15 México 80.00% 17 Morelos 70.00% 27 Tabasco 70.00% 23 Quintana Roo 65.00% 02 Baja California 20.00% 26 Sonora 15.00% 17

22 II.1.3 FAETA INEA Fueron veinticuatro las EF que cumplieron en tiempo y forma con la entrega de la totalidad de los archivos que les fueron requeridos: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. El resto de las Entidades Federativas cumplieron parcialmente con la entrega de los archivos requeridos, como se detalla en el siguiente cuadro: Cuarto trimestre No. Entidad Federativa Cumplimiento % 22 Querétaro 94.12% 28 Tamaulipas 94.12% 08 Chihuahua 82.35% 16 Michoacán 58.82% 13 Hidalgo 41.18% 20 Oaxaca 23.53% 18

23 II.2. Informes de conclusión de las Entidades Federativas/Fondo De conformidad con lo previsto en el procedimiento para dar cumplimiento a lo dispuesto por el DPEF 2012, las EF/F deben emitir un aviso de conclusión a más tardar 48 horas después de finalizado el plazo, para realizar las correcciones o sustituciones de archivos de información que hubieren colocado en el portal de la SEP, y para los cuales se hubiera identificado algún error o inconsistencia. 19

24 II.3. Acuses de recibo a las Entidades Federativas/Fondo De conformidad con lo acordado con las EF/F en las reuniones de capacitación, respecto de confirmar la entrega de los archivos de información por parte de la SEP; en su portal la SEP genera automáticamente por el sistema, un folio de transacción por cada uno de los archivos de información que colocan las EF/F. Este folio se incluyó en los tableros de seguimiento, al que tienen acceso los diferentes actores del proceso. Posteriormente, al finalizar el proceso de validación central de la información, se generó un Acuse de Recibo específico para cada una de las 92 EF/F, en el que se precisaron los archivos de información y los catálogos que enviaron y que efectivamente superaron los procesos de validación central de información y datos, para ser incorporados a la base de datos de la que se generarán los reportes requeridos por el DPEF

25 II.4. Información no entregada por las Entidades Federativas/Fondo Complementariamente se generó también por parte de la SEP, un Aviso de Omisión de archivos de información, para comunicar a las EF/F los archivos de información y catálogos que estando obligados a colocar en el portal de la SEP no lo hicieron, o habiéndolo hecho, fueron rechazados en los procesos de validación central de la información. 21

26 III. CRITERIOS Y FILTROS APLICABLES A LOS REPORTES DEL PEF A continuación se detallan los criterios y filtros que fueron utilizados para formular cada uno de los reportes que corresponden al cuarto trimestre de Estos criterios se dividieron en dos grandes apartados. En el primero se detallan los criterios generales que se aplican en todos los casos. En el segundo apartado se presenta el detalle específico para cada tipo de reporte. III.1. Criterios generales utilizados en la elaboración de los reportes 1. Los reportes se deberán generar con la información proporcionada por las Entidades Federativas (EF) (Sin ninguna modificación). 2. Se deberá verificar que la información que se publique corresponda al trimestre de pago que se informa. 3. Los reportes deberán emitirse con el mismo formato para los fondos FAEB, FAETA INEA y FAETA CONALEP. 4. El orden en que aparecerán las EF en todos los reportes, será de acuerdo al criterio del INEGI. 5. Las EF están obligadas a enviar los catálogos CAT Categorías y Tabuladores, CCT Centros de Trabajo y CPD Percepciones y Deducciones que manejan a nivel estatal. En caso de que las EF no envíen alguno de los catálogos antes mencionados, la información relacionada con ellos se considerará como No informada por la EF. 22

27 6. Se colocarán los siguientes campos para filtrar Información: División: Se podrá filtrar la información por división. Año: Se podrá filtrar la información por año. Trimestre: Se podrá filtrar la información por trimestre. Fondo: Se podrá filtrar la información por el tipo de fondo (Básica, INEA, CONALEP). Nómina: Se podrá filtrar la información dependiendo de la nómina (ordinaria, extraordinaria, honorarios, pagos cancelados). Tipo nómina: Se podrá filtrar por los siguientes campos: A = Ordinaria. K= Aguinaldo. B =Extraordinaria. C = Especial. E = Cheques expedidos. F = Cheques canjeados. G = Cheques repuestos. J = Honorarios. H= Cheques cancelados. 7. No se deberán considerar los registros que en el layout de Nómina de Pagos Cancelados (PGC) en el campo Tipo de nómina que cancela esté marcado con (NO): A = Ordinaria (SI) B = Extraordinaria (SI) C = Especial (SI) D = Pensión alimenticia (NO) E = Cheques Reexpedidos (NO) F = Cheques Canjeados (NO) G = Cheques Repuestos (NO) H = Cheques Cancelados (SI) J = Honorarios (SI) K = Aguinaldo (SI) 23

28 Nulo o blanco y sistema = NOR = A Nulo o blanco y sistema = NEX = B Nulo o blanco y sistema = NHO = J Nulo o blanco y sistema = PGC = H Sólo se tomarán aquellos pagos emitidos y de los cuales haya sido reportada correctamente la información del pago que se cancela, ya sea de manera total ó parcialmente (algún concepto / montos / periodos). Para los cheques cancelados en forma total, si al restar las percepciones de la nómina, las percepciones de pagos cancelados dan un resultado cero, dicho registro no se tomará en cuenta. Dado que algunas de las Entidades Federativas reportaron en el layout de pagos cancelados (PGC) los importes con signo negativo, se procedió a tomar el valor absoluto de dicho importe. 8. Para la elaboración de los reportes (F_09, F_10, F_13, F_17 y F_18) se deberán de tomar los archivos de Nómina Ordinaria (NOR), Nómina Extraordinaria (NEX), Nómina de Honorarios (NHO) y se restará la Nómina de Pagos Cancelados (PGC), considerando que coinciden EF, RFC, Clave Presupuestal completa, tipo de nomina que cancela, concepto de pago y efectos del pago. No se considerarán los registros que en el campo de Quincena de pago estén fuera del periodo al que pertenece el trimestre procesado. Para este cuarto trimestre sólo se considerarán las 6 quincenas de Octubre, Noviembre y Diciembre de Los reportes que incluyan Percepciones, sólo deberán considerar aquellos registros de cada una de las EF, que cumplan con los siguientes identificadores: Tipo de concepto de pago, debe ser igual a P. Fuente de financiamiento, sea diferente a I ó E (sea igual a F ó M ) Los valores nulos o blancos se consideran igual a F. No se deberán considerar los registros cuyo Identificador origen presupuestal de la plaza esté marcado con (NO), tal y como se muestra a continuación: 24

29 1 = Federal-Federalizada (SI) 2 = Subsidiada con recursos federales y cualquier otra fuente (SI) 3 = Federal UPN (para todo el personal) (SI) 4 = Federal docente CONALEP. (SI) 8 = Estatal (NO) Nulo o blanco = 1 (SI) No se deberán considerar los archivos cuyo Tipo de Nómina esté marcado con (NO), tal y como se muestra a continuación: A = Ordinaria (SI) B = Extraordinaria (SI) C = Especial (SI) D = Pensión alimenticia (NO) E = Cheques Reexpedidos (NO) F = Cheques Canjeados (NO) G = Cheques Repuestos (NO) H = Cheques Cancelados (SI) J = Honorarios (SI) K = Aguinaldo (SI) Nulo o blanco y sistema = NOR = A Nulo o blanco y sistema = NEX = B Nulo o blanco y sistema = NHO = J Nulo o blanco y sistema = PGC = H En todos los reportes donde sea necesario informar el Total de Recursos Presupuestales Ejercidos en Servicios Personales ya sea en el periodo que se informa ó de un determinado mes en particular, se debe hacer la suma de la columna Percepciones de las nóminas ordinaria, extraordinaria y honorarios, y restar la suma de la columna Percepciones de la nómina de pagos cancelados. 25

30 III.2. Criterios particulares utilizados en la elaboración de los reportes F_03.1 Relación de RFC's con Formato Incorrecto La información para este reporte se generó al procesar el reporte F_02 Total de Personal Docente, Administrativo y Directivo. Definición: Trabajadores con RFC sin homoclave, es decir, todos aquellos casos donde la longitud del campo RFC sea igual o mayor a 10 caracteres y menor a 13 caracteres. Trabajadores con RFC incorrecto, todos aquellos casos donde la longitud del campo RFC sea menor a 10 caracteres o con caracteres inválidos. Trabajadores con CURP menor a 18 caracteres y mayor o igual a 16 caracteres. Trabajadores que el campo RFC sea nulo; este cálculo se hará a partir de un conteo único del campo Nombre del Trabajador. Trabajadores que el campo CURP sea nulo; este cálculo se hará a partir de un conteo único del campo Nombre del Trabajador. Agregar el campo de Género: El género se determina a partir de la posición número 11 de la CURP. Se clasifican por Hombres, Mujeres y No informado por la EF. En caso de que no se cuente con la CURP, a la persona se le colocará No informado por la EF como Género. 26

31 F_04.1 Relación Nacional de Trabajadores con Doble Asignación Salarial en Municipios No Colindantes Geográficamente por Entidad Federativa Para este reporte se deberán considerar las siguientes reglas: a. Se utiliza el catálogo de CT entregado por la EF, para identificar el municipio y EF en el que los trabajadores están registrados. b. Se considera únicamente a los trabajadores que tengan más de una plaza en diferente CT, sea de jornada ó de HSM ó una combinación de ambas, para realizar el análisis. c. Debe utilizarse el catálogo de municipios colindantes elaborado por el INEGI. d. Se tomará a los trabajadores cuyas plazas se encuentren ubicadas en CT de municipios que NO aparezcan en el catálogo de municipios colindantes. e. El análisis es quincenal, debido a que es válido que se tengan no colindancias entre diferentes períodos-quincena, durante el trimestre. Pero durante una misma quincena NO deben tenerse Trabajador-Plazas-CT en Municipios NO colindantes. f. Es suficiente que los trabajadores tengan una NO colindancia en cualquier quincena del trimestre, para aparecer en el reporte. g. Cuando se tienen NO colindancias entre diferentes EF, se deberá contar al trabajador en todos las EF en que aparezca como NO colindante. h. Se realiza el conteo de trabajador por EF y un conteo del número de plazas, HSM y honorarios que se tienen reportados en el periodo por EF. 27

32 F_05.1 Relación Nacional de Trabajadores Ocupando Plazas que Superan el Número de Horas de Compatibilidad Autorizadas por Entidad Federativa Para este reporte se deberán considerar las siguientes reglas: a. Se considerará únicamente a los trabajadores que tengan más de una plaza jornada o más de 42 hrs en puras plazas horas sin importar el CT ó una combinación de plaza jornada con plazas por horas, para realizar el análisis. b. Se contará al trabajador una sola vez. c. El análisis para realizar este reporte deberá será quincenal, con base en las nominas, considerando la información registrada en el campo de periodo de pago d. Cuando se trate de una plaza jornada (HSM = 00.0 ), se deberá recurrir al catálogo de categorías (CAT) para encontrar las horas de compatibilidad que le corresponden a la categoría / plaza. Se relacionarán las nóminas (NOR, NEX, NHO, PGC) con el catálogo de categorías (CAT) a través del campo clave de categoría. e. La clave categoría es un campo obligado para las EF, por lo tanto si no existiera información en ese campo se considerará dentro de un rubro No informado por la EF. Si el CAT no considera la categoría o la plaza jornada no tiene valor en horas de compatibilidad se considerará en ese mismo rubro. f. Se sumarán las horas de compatibilidad de todas las plazas jornada, HSM y contratos de honorarios que tenga el trabajador: Si las horas sumadas dan como resultado un valor menor o igual a 40 horas, NO se tomarán en cuenta. Si las horas sumadas dan un valor mayor a 48 horas, se agregará al trabajador a este reporte. 28

33 Cuando la función de alguna de las plazas del trabajador sea de tipo docente, el máximo de horas permitido es de 42. A menos que rebase esa cantidad de horas NO se considerará al trabajador en este reporte. Cuando la función de alguna de las plazas del trabajador sea de tipo directivo o supervisión, el máximo de horas permitido es de 48. A menos que rebase esa cantidad de horas no se considerará al trabajador en este reporte. Cuando se trate de un trabajador que tiene jornada y HSM, y si la suma excede de 48 horas, se deberá reportar al trabajador. 29

34 F_06.1 Relación Nacional de Trabajadores Cuyo Salario Básico Rebasa el monto máximo del Tabulador de la Categoría que Ocupa por Entidad Federativa Deberá determinarse que el monto máximo del tabulador de la EF, de la categoría presupuestal asignada al trabajador, no sea excedido por el monto pagado, asegurándose que el análisis se realice tomando en cuenta las siguientes reglas: a. El Identificador origen presupuestal de la plaza corresponda a pagos de ejercicio de recursos federales. b. Solo deberá considerar las percepciones de las nominas, cuya Clave de concepto de pago se encuentre dentro del catálogo de Percepciones y Deducciones (CPD) y que éstas correspondan al grupo al que pertenece concepto de pago igual a P1: de donde obtendrá el monto máximo mensual que le corresponde a la categoría presupuestal (en caso de categoría HSM, el monto máximo deberá ser normalizado al número de horas pagadas en la nomina). c. El tabulador CAT contra el cual se revisará el monto establecido, es proporcionado por cada EF/F. Es decir, cada EF define el valor máximo para cada una de sus categorías. d. El valor mostrado en el tabulador viene como monto mensual. Por lo tanto, habrá de ser multiplicado por 0.5 para obtener el que corresponda a la quincena / nómina, puesto que en ésta última viene expresada en quincenas. e. Los montos serán expresados con dos decimales. El redondeo será tradicional, es decir si el valor tiene un 0.005, se tomará el entero superior (ej. 0.01) f. Se consideran para este reporte, aquellos casos cuya diferencia entre sueldo y tabulador máximo asignado a la categoría (reportada por la EF), sea mayor a 0.5 (cero punto cinco). 30

35 F_07.1 Relación Nacional de Trabajadores Comisionados por Entidad Federativa Para este reporte se deberán considerar las siguientes reglas: a. La información se toma del layout de Trabajadores Comisionados (TCM) informado por la EF. b. Se incluyen los registros cuyo periodo de comisión está comprendido en al menos un día en el trimestre reportado. c. Se realiza un conteo de trabajadores por EF y Tipo Comisión. d. La clasificación de comisionados se realiza con base en el layout de Trabajadores Comisionados Tipo de comisión. En caso de existir un tipo de comisión que no aparezca en la clasificación de valores del campo, se especifica como No informado por la EF. e. Las percepciones que se reporten deberán corresponder a la información proporcionada por la EF/F en el layout de trabajadores comisionados (TCM) en los campos de monto federal de percepciones pagadas y monto de otras fuentes de percepciones pagadas. 31

36 F_08.1 Relación de Trabajadores con Licencia por Entidad Federativa Para este reporte se deberán considerar las siguientes reglas: a. La información se toma del layout de trabajadores con licencia (TCL) enviado por la EF. b. Se incluyen los registros cuyo periodo de licencia está comprendido en al menos un día en el trimestre reportado. c. Se realiza un conteo de trabajadores por EF y tipo de licencia. d. La clasificación de licencias se realiza con base en el Catálogo Nacional de Licencias CLI (Clave y Descripción). En caso de existir un tipo de licencia que no aparezca en el Catálogo Nacional de Licencias, se especificará como No informado por la EF. e. Las percepciones que se reporten deberán corresponder a la información proporcionada por la EF/F en el layout de trabajadores con licencia (TCL) en los campos de monto federal de percepciones pagadas y monto de otras fuentes de percepciones pagadas. 32

37 F_11.1 Relación por Entidad Federativa / Registro Federal de Contribuyentes de Trabajadores con Pagos Retroactivos con un Periodo Mayor a 3 Quincenas Para este reporte se deberán considerar las siguientes reglas: a. La información se toma del layout de trabajadores con pago retroactivo mayor de 45 días naturales (P45) enviado por la EF. b. Se incluyen los registros cuyo periodo de pago este comprendido en al menos un día en el trimestre reportado. c. Se realiza un conteo de trabajadores por EF y tipo de pago retroactivo. d. La clasificación de motivo de pago retroactivo permite la identificación de los pagos que deben considerarse atendiendo a la Clave del motivo de pago retroactivo en las nóminas NOR y NEX, excluyendo los que estén marcados con (NO): 1 = Nuevo Ingreso (SI) 2 = Promoción (SI) 3 = Reanudación del Propietario de plaza/categoría (SI) 4 = Retabulación (NO) 5 = Promoción por cambio de nivel (SI) 6 = Sentencia judicial (NO) 7 = No especificado u Otro (SI) 8 = Pago ordinario (No aplica) (SI) Null o blanco (SI) e. Las percepciones que se reporten deberán corresponder a la información proporcionada por la EF/F en el layout de trabajadores con pago retroactivo mayor a 45 días naturales (P45). 33

38 III.3. Adecuaciones adicionales F_04.1 Relación Nacional de Trabajadores con Doble Asignación Salarial en Municipios No Colindantes Geográficamente por Entidad Federativa Debido a que el catálogo de centros de trabajo para el Distrito Federal trae una codificación de clave de municipio diferente al catálogo INEGI, se deberán utilizar las claves que tiene el catálogo nacional de centros de trabajo (SNIE). F_05.1 Relación Nacional de Trabajadores Ocupando Plazas que Superan el Número de Horas de Compatibilidad Autorizadas por la SEP por Entidad Federativa Cuando se trata de plazas de tipo jornada y en el catálogo de categorías y tabuladores (CAT) no se tiene un valor de horas en el campo Horas Compatibilidad, se deberá utilizar el campo Horas de Servicio. De no tener un valor en cualquiera de los dos campos mencionados anteriormente no se tomará en cuenta el registro y se colocará como un valor No Especificado por la Entidad Federativa. F_06.1 Relación Nacional de Trabajadores Cuyo Salario Básico Rebasa el Tabulador Máximo de la Categoría que Ocupa por Entidad Federativa El monto de la categoría registrado en el catálogo CAT viene informado en valor mensual, se multiplicará por 0.5 para obtener el valor en quincenas. Esto se debe a que en las nóminas el pago se hace de forma quincenal. En caso de que en la nómina se tenga un pago en un período mayor a 1 quincena deberá aplicarse la siguiente regla de conversión: [(Quincena Final Quincena Inicial) +1]*0.5 34

39 IV. INFORME DE SERVICIOS PERSONALES CONCILIADOS DEL FAEB En los siguientes apartados se presentan los distintos informes solicitados en Art. 10 del DPEF 2012, correspondientes al cuarto trimestre (octubre - diciembre). En el primer apartado se incluyen los reportes relacionados con los pagos de remuneraciones de los servicios educativos financiados con cargo al FAEB; en el segundo, los correspondientes a FAETA / CONALEP, y en el tercero FAETA / INEA. Para cada reporte se presenta una breve introducción, una descripción de los resultados más relevantes, las gráficas que los ilustran y los cuadros resumen correspondientes a nivel nacional y por EF. En este informe sólo se presentarán sumarios de la información solicitada. En anexos en medio magnético, se incluye el detalle de los cuadros resumen que integran este documento. Esta información, tal y como el mismo decreto lo señala, podrá ser consultada por internet en el portal de la SEP y en el portal de cada EF, según corresponda. A continuación se enumera la información que se podrá consultar en el portal de acuerdo con DPEF 2012: iv. Incluir de conformidad con la normatividad aplicable, en su página de Internet la información que sea remitida por las entidades federativas en términos del sub inciso iii anterior, particularmente respecto a: 1. Número y tipo de las plazas existentes, el nombre y la Clave Única de Registro de Población y el Registro Federal de Contribuyentes con Homoclave de quienes las ocupan, así como número de horas de nivel básico, normal, de educación tecnológica y de adultos, por centro de trabajo, y el pago que reciben por concepto de servicios personales; 2. Movimientos que se realicen a dichas plazas, tales como altas, bajas y cambios en su situación; 35

40 3. Relación de trabajadores comisionados por centro de trabajo, identificando sus claves de pago, el centro de trabajo de origen y destino, así como el inicio y la conclusión de la comisión, el pago que en su caso reciben por concepto de servicios personales, y el objeto de la comisión otorgada al trabajador para desempeñar temporalmente funciones distintas para las que fue contratado originalmente sin afectar por ello sus derechos laborales; (Valga precisar que esta información ya se presentó en el informe entregado en el mes de junio.) 4. Relación de trabajadores con licencia por centro de trabajo, identificando sus claves de pago, tipo de licencia, el centro de trabajo y fechas de inicio y conclusión de la licencia otorgada por la autoridad para que el trabajador se ausente legalmente de sus labores por un tiempo determinado otorgándose a solicitud del mismo o por dictamen médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o de la institución de seguridad social respectiva; (Valga precisar que esta información ya se presentó en el informe entregado en el mes de junio.) 5. Relación de trabajadores jubilados y con licencia prejubilatoria tramitada en el periodo, especificando cuáles han sido las últimas 2 plazas que ocuparon previas a la jubilación, sus claves de pago, el último centro de trabajo al que estuvieron adscritos, así como las fechas de inicio y fin de cada una de las plazas que ocuparon; 6. Relación de trabajadores contratados por honorarios, por centro de trabajo, identificando sus claves de pago, así como el inicio y conclusión de su contrato, el pago que reciben por concepto de servicios personales y la función para la que fueron contratados, y 7. Analítico de plazas, tabuladores y catálogos de conceptos de percepciones y deducciones por cada entidad federativa. Por considerarlo de utilidad, al final de cada reporte se presenta una tabla comparativa con los resultados del primer trimestre de 2011 y los cuatro trimestres de 2012, para contrastarlos con los resultados del cuarto trimestre que se informa en este documento. 36

41 IV.1. Resumen global Con el propósito de dar un panorama global de los distintos conceptos relacionados con los trabajadores financiados por FAEB, a continuación se presenta una gráfica y una tabla con los totales por entidad federativa (EF). Esta tabla incluye los datos relevantes de la información que enviaron las EF para el cuarto trimestre de

42 Trabajadores financiados por el FAEB en el cuarto trimestre de 2012 (% del total de trabajadores activos) 40% 38.50% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 8.46% 6.28% 5% 0.06% 0.03% 2.49% 1.00% 0.98% 2.26% 0% Sin RFC o RFC incompleto RFC sin homoclave Sin CURP o CURP incompleto Doble asignación salarial Trab. que superan horas de compatibilidad Trabajadores que rebasan tabulador máximo Trabajadores comisionados Trabajadores con licencia Pagos retroactivos mayores a 45 días Fuente: Información proporcionada por las EF 38

43 Resumen de trabajadores financiados por el FAEB en el cuarto trimestre de 2012 Entidad Federativa FB09.2 FB03.2 FB03.2 FB03.2 FB04.2 FB05.2 FB06.2 FB07.2 FB08.2 FB11.2 Trabajadores sin Trabajadores con Trabajadores sin Trabajadores que Trabajadores Trabajadores con Trabajadores con RFC o RFC RFC sin homoclave CURP o CURP superan el número comisionados licencia pagos retroactivos incompleto incompleto de horas de mayores a 45 días Total de trabajadores Trabajadores con doble asignación salarial en municipios no colindantes geográficamente compatibilidad Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría 1 Aguascalientes 16, , ,495 2 Baja California 23, ,676 3, Baja California Sur 9, ,624 1, Campeche 12, , Coahuila 31, , Colima 9, , Chiapas 63,702 16, ,127 19,201 1, Chihuahua 31, , ,942 9 Distrito Federal 114, ,213 3,883 77,066 46, , Durango 24, , Guanajuato 45, ,251 42,564 2,420 3, Guerrero 75, ,235 51, , Hidalgo 40,907 1, , Jalisco 58, ,831 2, México 128, , , , Michoacán 50, , , Morelos 20, , , Nayarit 16,944 1, , Nuevo León 41, , Oaxaca 88, , ,384 65, , Puebla 55, , , Querétaro 16, , Quintana Roo 15, , , San Luis Potosí 35, , , Sinaloa 30, ,448 7, , Sonora 23, , ,012 2, Tabasco 25, , Tamaulipas 37, , , Tlaxcala 17, , Veracruz 73, ,252 2, , Yucatán 22, , , Zacatecas 19, , ,886 Total Nacional : 1,277, ,745 12, , ,684 12,578 28,808 80, % 0.06% 0.03% 2.49% 1.00% 8.46% 38.50% 0.98% 2.26% 6.28% Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 39

44 0.06% 0.16% 0.01% 0.06% 0.36% 0.84% 0.02% 0.03% 0.42% 0.38% 0.96% 2.49% 1.16% 1.22% 1.04% 1.00% 0.93% 1.81% 2.72% 0.00% 1.03% 0.97% 1.07% 0.98% 2.29% 1.91% 2.11% 2.26% 8.46% 6.28% 11.24% 12.73% 25.18% 30.75% 40.80% 38.50% Resumen de trabajadores financiados por el FAEB en 2012 Primer trimestre 2011; primer a cuarto trimestre % 40% 35% 30% 25% 20% 1T T % 10% 3T T % 0% Sin RFC o RFC incompleto RFC sin homoclave Sin CURP o CURP incompleto Doble asignación salarial en munic. no colindantes geog. Trab. que superan horas de compatibilidad Trab. que rebasan el tabulador máximo Comisionados Trabajadores con licencia Pagos retroactivos mayores a 45 días En general la calidad y cantidad de información enviada por las EF ha mejorado y con ello se ha reducido el número de casos en los que se presentaba algún problema. Algunos reportes muestran un incremento debido a que un mayor número de EF ha enviado información. Caso contrario es el de trabajadores que rebasan el tabulador salarial autorizado, debido a la calidad de la información que generaron las EF para este trimestre, sin identificar correctamente el pago del aguinaldo. 40

45 IV.2. Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP (FB_03.2) Los trabajadores al servicio del Estado, cuentan desde su incorporación al servicio público con un RFC a 10 posiciones, esto es sin homoclave. Fue a partir de finales de los años 70 s, que se incorporó la homoclave al RFC para hacerlo de 13 posiciones. De acuerdo con la información que enviaron las EF existen 1,166 trabajadores con RFC incompleto o sin homoclave; y 31,745 sin CURP o CURP incompleta, que están incluidos en las nóminas que se pagaron en el cuarto trimestre de En el cuadro resumen se presenta la información por EF y por tipo de clave ya sea RFC o CURP. En el Anexo FB03.1 RFC.pdf se incluye la relación de trabajadores que se encuentran en esta situación. 41

46 Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAEB 8 EF reportan casos de personal sin RFC o RFC incompleto, con un total de 779 trabajadores. 387 trabajadores tienen RFC sin homoclave en 7 EF. 21 EF reportan con 31,745 trabajadores que no tienen CURP o está incompleto. 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5, ,745 0 Sin RFC o RFC incompleto Con RFC sin homoclave Sin CURP o CURP incompleto Fuente: Información proporcionada por las EF 42

47 Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAEB 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Sin CURP o CURP incompleto Con RFC sin homoclave Sin RFC o RFC incompleto Tlaxcala es la EF con más trabajadores sin RFC con 649 casos (83.31% del total nacional); Oaxaca tiene 117 y Sinaloa tiene 5. Michoacán es la entidad con mayor número de trabajadores con RFC sin homoclave (327), representando el 84.50% del total nacional, seguido de Durango con el 7.24% y Sinaloa con el 4.65%. Las entidades con menos casos son Guerrero y Sonora con 1 caso cada una. Fuente: Información proporcionada por las EF Por lo que se refiere al CURP, hay 31,745 trabajadores que no lo tienen o que está incompleto. El caso más relevante para este trimestre es el de Chiapas con el 50.46% del total nacional (16,017) le sigue Oaxaca con 6,860 casos (21.61%) e Hidalgo con 1,467 (4.62%). Estas tres EF representan el 76.69% del total nacional. Las dos primeras EF, no tenían esta deficiencia en su información en los trimestres anteriores. 43

48 Resumen de trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP en el cuarto trimestre Financiamiento FAEB FB03.2 Entidad Federativa Registro de trabajadores sin RFC o RFC incompleto Registros de trabajadores con RFC sin homoclave Registros de trabajadores sin CURP o CURP incompleto Número % del Total Nacional Número % del Total Nacional Número % del Total Nacional 1 Aguascalientes 2 Baja California 3 Baja California Sur Campeche 5 Coahuila 6 Colima 7 Chiapas 16, Chihuahua 9 Distrito Federal , Durango Guanajuato 12 Guerrero Hidalgo 1, Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit 1, Nuevo León Oaxaca , Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí 25 Sinaloa Sonora Tabasco 28 Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Nacional : , Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 44

49 FB_03.2 Entidad Federativa Cuadro comparativo de trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAEB Registro de trabajadores sin RFC o RFC incompleto Registros de trabajadores con RFC sin homoclave Registros de trabajadores sin CURP o CURP incompleto 1T T T T T T T T T T T T T T T Aguascalientes Baja California Baja California Sur 65 1, ,963 6, , Campeche Coahuila Colima 5 7 Chiapas , ,072 16,017 8 Chihuahua Distrito Federal , Durango 7, , Guanajuato Guerrero , , Hidalgo 48 1,362 1,459 1, Jalisco México ,994 13, Michoacán 208 4,259 4, ,259 4, Morelos Nayarit , , Nuevo León Oaxaca ,363 6, Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz , Yucatán Zacatecas 4 71 Total Nacional : , ,024 4,447 10, ,856 5,202 4,891 11,968 31,745 Fuente : Información proporcionada por las Entidades Federativas 45

50 La mayoría de las EF ya no tienen trabajadores sin RFC o RFC incompleto; sobresalen Baja California Sur y Michoacán, que tuvieron una disminución sustantiva en el número de casos durante No obstante Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala tienen todavía un número importante de casos por atender. También destaca Tlaxcala que en el tercer trimestre reportó sólo a dos trabajadores sin RFC o RFC incompleto y en el trimestre actual reporta nuevamente un poco más de 600 trabajadores. Los registros de trabajadores sin CURP o CURP incompleto han tenido un incremento sostenido y de manera importante, ya que se multiplicó por un poco más de 6.10 del primero al cuarto trimestre de Cinco EF incrementaron en forma significativa para este trimestre el número de trabajadores en esta situación, sólo Veracruz tuvo una disminución de casi el 80% en el número de registros. 46

51 IV.3. Trabajadores con doble asignación salarial en municipios no colindantes geográficamente (FB_04.2) Para lograr la generación de este reporte, se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) quien a solicitud de la SEP, generó un archivo con todos los municipios que le son colindantes geográficamente a cada municipio. Con base en esta información se realizó un proceso para que por exclusión se identificara, en los casos de trabajadores con doble asignación salarial, aquellos en los que una o más plazas estuviesen siendo ejercidas en municipios no colindantes geográficamente. La definición de colindancia geográfica se estableció bajo el criterio de que al menos un punto del territorio de un municipio estuviese tocando a otro. En consecuencia, todos los municipios que no tuviesen al menos un punto de colindancia geográfica con otros, se consideraron como municipios no colindantes. Se considera importante destacar, que el hecho de que un trabajador tenga doble asignación salarial u ocupe dos o más plazas en municipios considerados geográficamente no colindantes, no necesariamente lo coloca en situación de incompatibilidad en el ejercicio de dichas plazas de trabajo, ya que para el efecto debe considerarse complementariamente la distancia entre uno y otro municipios; las vías de comunicación entre dichos municipios; y los medios de transporte. En el Anexo FB04.1 Colindancia.pdf se incluye la relación de trabajadores que se encuentran en esta situación. 47

52 Trabajadores con doble asignación salarial de municipios no colindantes geográficamente por entidad federativa en el cuarto trimestre de 2012 (En diferentes municipios de la misma entidad federativa) Financiamiento FAEB Qro Mich Son Chis Mor Gto NL Col Zac Gro Coah SLP Tab Hgo Ags Qroo Dgo Jal Sin Camp BC Chih BCS Oax Yuc Pue Ver Promedio: 426 Tamps Mex DF 30 EF reportaron tener 12,771 trabajadores en esta situación, en municipios de su misma entidad. Las EF con mayor número de casos son el Distrito Federal, Tamaulipas y México que concentran el 51.14% del total de trabajadores a nivel nacional. El promedio nacional es de 426 casos y 7 entidades están por arriba del promedio. El 3.68% del total de trabajadores activos en Tamaulipas cuentan con doble asignación salarial de municipios no colindantes geográficamente, le sigue el Distrito Federal con 3.38% y Yucatán con 2.65%. 0 1,000 2,000 3,000 4,000 Fuente: Información proporcionada por las EF 48

53 FB04.2 Resumen nacional de trabajadores con doble asignación salarial de municipios no colindantes geográficamente por Entidad Federativa En la misma Entidad Federativa En diferentes Entidades Federativas entidad federativa en el cuarto trimestre Financiamiento FAEB Trabajadores Total % del Total Nacional Por Jornada % del Total Nacional Por HSM % del Total Nacional Por Honorarios 1 Aguascalientes , Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila , Colima , Chiapas , Chihuahua Distrito Federal 3,883 3, , , Durango Guanajuato , Guerrero , Hidalgo , Jalisco México 1,255 1, , , Michoacán , Morelos , Nayarit 19 Nuevo León , Oaxaca , Puebla , Querétaro , Quintana Roo San Luis Potosí , Sinaloa Sonora , Tabasco , Tamaulipas 1,393 1, , Tlaxcala 30 Veracruz , Yucatán , Zacatecas , Total Nacional : 12, , , , Fuente : Información proporcionada por las Entidades Federativas % del Total Nacional 49

54 Cuadro comparativo de trabajadores con doble asignación salarial de municipios no colindantes geográficamente por EF. FB_04.2 Entidad Federativa Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAEB Trabajadores en la misma entidad federativa 1T T T T T Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal 4,625 4,312 4,920 3, Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México 1,179 1,979 1,289 1, Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca 1, Puebla ,450 1, Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas 1,447 1,637 1,425 1, Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Nacional : 3,334 14,373 15,805 12,887 12,771 Fuente : Información proporcionada por las Entidades Federativas 50

55 Se considera importante señalar que no existe ningún caso de trabajadores que se encuentren cobrando en municipios no colindantes geográficamente en diferentes EF. Durante 2012 el Distrito Federal, Tamaulipas, México y Oaxaca han sido las EF con mayor número de casos de trabajadores en esta situación. 51

56 IV.4. Trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP (FB_05.2) La SEP tiene una normatividad para establecer los criterios de compatibilidad para plazas de jornada y por horas. Distingue las horas de servicio, de las horas de compatibilidad para ocupar diferentes plazas, así como las particularidades de las plazas de supervisión y dirección. Debido a que la información proporcionada por las entidades federativas, en algunos casos no permitió un análisis adecuado de los criterios de compatibilidad para trabajadores ocupando más de una plaza, se debió utilizar la definición de valores y criterios establecidos en el catálogo de categorías de plazas federales en forma complementaria. En Baja California Sur y el Distrito Federal, se identificó un problema en la información de origen colocada en el portal de la SEP, respecto de sus categorías / plaza, lo que provocó que se identificaran un número mayor de trabajadores como incompatibles. En el caso del DF, enviaron información de nóminas ordinarias con los datos de la categoría / plaza sin contemplar el punto de separación de las horas, lo que propició que se corriera la información, generando una duplicidad del registro no identificable en forma automatizada por el sistema, y se incrementara el número de horas de compatibilidad, prácticamente para cada uno de los trabajadores. 52

57 Por lo que corresponde a Baja California Sur, emitió una nómina extraordinaria de pago de gratificaciones, en la que duplicó los registros con un registro sin datos de categoría / plaza, lo que provocó la identificación de cada uno de ellos como plaza de jornada, con una compatibilidad de 40 horas. Esta situación le fue informada a la EF, como parte de los trabajos de corrección de información y de calidad de datos, la que lamentablemente no fue atendida en forma efectiva. En el Anexo FB05.1 Horas.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores en esta situación. 53

58 DF BCS Ver Gto Jal BC Sin Oax Gro Chis Col Coah Zac Mich Nay Qroo Tamps NL Mex Chih Mor Yuc Son Dgo Pue Tab Hgo Ags Tlax SLP Qro Camp 1,831 1,676 1,448 1,384 1,235 1, ,251 3,252 8,624 Trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP por entidad federativa en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAEB 10,000 77,066 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 Promedio: 3,378 2,000 1,000 0 Fuente: Información proporcionada por las EF 108,088 trabajadores ocupan plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas; el Distrito Federal cuenta con más de dos terceras partes de este total (71.30%); le sigue Baja California Sur con 8,624 casos (7.98%). Las entidades con menor número de casos son Campeche, Querétaro y San Luis Potosí. El promedio nacional es de 3,378 casos; y sólo 2 entidades están por arriba de él. Aunque el Distrito Federal tiene el mayor número de trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP, éste representa el 67.15% del total de los trabajadores activos en esa entidad y en Baja California Sur este porcentaje es 91.38%. 54

59 Resumen nacional de trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas FB05.2 Entidad Federativa por la SEP por entidad federativa en el cuarto trimestre de Financiamiento FAEB Por Jornada % del Total Nacional Por HSM % del Total Nacional Por Contratos de honorarios % del Total Nacional 1 Aguascalientes % % 1, % % 2 Baja California 1, % 4, % 10, % % 3 Baja California Sur 8, % 16, % 58, % 0.00% 4 Campeche % % % 0.00% 5 Coahuila % 1, % 13, % 0.00% 6 Colima % % 20, % % 7 Chiapas 1, % % 44, % 0.00% 8 Chihuahua % % 2, % % 9 Distrito Federal 77, % 143, % 1,566, % % 10 Durango % % 2, % % 11 Guanajuato 2, % % 73, % 0.00% 12 Guerrero 1, % 1, % 10, % % 13 Hidalgo % % 1, % 0.00% 14 Jalisco 1, % 2, % 23, % 0.00% 15 México % % 3, % % 16 Michoacán % % 9, % 0.00% 17 Morelos % % 6, % 0.00% 18 Nayarit % % 14, % % 19 Nuevo León % % 4, % % 20 Oaxaca 1, % % 25, % % 21 Puebla % % 3, % 0.00% 22 Querétaro % % 1, % 0.00% 23 Quintana Roo % % 1, % % 24 San Luis Potosí % % 1, % % 25 Sinaloa 1, % 2, % 7, % 0.00% 26 Sonora % % 3, % % 27 Tabasco % % 1, % % 28 Tamaulipas % % 4, % 0.00% 29 Tlaxcala % % 1, % % 30 Veracruz 3, % 2, % 90, % 0.00% 31 Yucatán % % 7, % 0.00% 32 Zacatecas % % 26, % 0.00% Total Nacional : Total Trabajadores Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas % del Total Nacional 108, % 182, % 2,047, % 2, % Plazas 55

60 Cuadro comparativo de trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP FB_05.2 Entidad Federativa por entidad federativa. Financiamiento FAEB Primero a cuarto trimestres 2012 Total Trabajadores 1T T T T Aguascalientes Baja California ,035 1,676 3 Baja California Sur ,624 4 Campeche Coahuila 385 1,393 10, Colima 650 1, Chiapas ,127 8 Chihuahua Distrito Federal 915 1,217 1,217 77, Durango Guanajuato , Guerrero 615 1,247 1,284 1, Hidalgo Jalisco 1,478 1,506 1,585 1, México Michoacán 515 1,099 2, Morelos , Nayarit 110 1, Nuevo León Oaxaca 25 1, , Puebla 100 1, Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa 2,484 1,054 1, Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz 1,510 3,278 3,050 3, Yucatán Zacatecas Total Nacional : 10,867 23,491 33, ,088 Fuente : Información proporcionada por las Entidades Federativas 56

61 Los trabajadores que rebasan las compatibilidades autorizadas han tenido un incremento en los sucesivos trimestres de 2012, presumiblemente debido a que la información que envían las EF en el formato correspondiente, precisando las horas de compatibilidad y diferenciándolas de las horas de servicio para estos registros, no ha sido la correcta. En el tercer trimestre el Distrito Federal tenía 1,217 trabajadores en esta situación y en el trimestre actual este número asciende a 77,

62 IV.5. Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría (FB_06.2) Se detallan los casos de trabajadores del sector educativo, que perciben ingresos mayores a los que le corresponden a un trabajador docente en la categoría más alta del tabulador salarial correspondiente, en cada EF. Este reporte es resultado de la información generada y colocada en el portal de la SEP, respecto del pago de remuneraciones en el cuarto trimestre de 2012, por cada EF considerando su catálogo de categorías y tabuladores específico (cuando así lo señaló), o el analítico de plazas generado por la propia EF; así como el período pagado. Es importante precisar que se han identificado casos en que los catálogos utilizados por las EF, no se actualizan en forma simultánea con la aplicación de un incremento para algún concepto específico en la nómina de pago, lo que provoca que incluso por montos muy pequeños, se deban identificar y listar casos de pagos que rebasan los montos autorizados en los catálogos correspondientes. Se ha detectado en la información de las nóminas remitidas por las entidades federativas, que en la mayoría de los casos, persiste un problema en la calificación de los conceptos de pago que corresponden al sueldo base de la plaza, por lo que al integrarlas con el resto de las prestaciones asociadas a la persona o a compensaciones por la función que se desempeña, aparecen como remuneraciones de la categoría lo que provoca que rebasen el máximo autorizado. Adicionalmente se identificó que para este trimestre, se mantuvo el problema de la mala aplicación de los criterios para identificar las remuneraciones extraordinarias o especiales que se pagan por período específico y que no deben quedar asociadas a la categoría, por lo que vuelven a observarse un gran número de trabajadores que 58

63 rebasan el monto máximo señalado para la categoría. Un caso relevante lo representa el pago de aguinaldo que se realiza en este trimestre y que se calificó erróneamente por las EF. En el Anexo FB06.1_Trab_tabulador.pdf se incluye la relación de trabajadores en esta situación. 59

64 Oax Gro Pue DF Gto SLP Son Chis Zac Hgo Mich Qro Tlax Nay Tamps Col Yuc Sin Dgo Coah Tab Ags Mor Qroo Camp BC Ver Jal Mex BCS Chih 20,413 19,201 15,929 15,239 13,895 13,489 11,727 10,208 8,548 7,880 7,875 7,869 7,734 7,584 6,213 5,555 4,827 4,618 4,115 3,557 2,387 2,285 1,690 1, ,118 51,043 50,810 46,583 42,564 65,212 Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría en el cuarto trimestre de Financiamiento FAEB 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 Promedio: 15,861 Durante el cuarto trimestre se detectaron 31 EF en donde las percepciones pagadas a 491,684 trabajadores rebasan el tabulador máximo de la categoría proporcionado por la entidad federativa. Fuente: Información proporcionada por las EF La EF con más trabajadores en esta situación son Oaxaca con 65,212, Guerrero con 51,043, Puebla con 50,810, Distrito Federal 46,583 y Guanajuato con 42,564. Estas 5 EF representan el 52.11% del total nacional. En Chihuahua se detectaron sólo 435 trabajadores. En 5 EF los trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría respecto al total de trabajadores activos están por debajo del 5%; por otro lado en 11 entidades está por encima del 60%. 60

65 FB06.2 Resumen nacional de trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría por entidad federativa en el cuarto trimestre de Financiamiento FAEB Entidad federativa Total de trabajadores Plazas por jornada HSM Contratos por honorarios No informado por la EF Percepción básica Percepción tabulador Total de percepciones 1 Aguascalientes 5, , $271,251,320 $129,629,316 $271,251,320 2 Baja California 3, , $186,640,891 $103,999,584 $186,640,891 3 Baja California Sur 1, , $35,700,117 $23,305,186 $35,700,117 4 Campeche 4, , $230,193,923 $120,950,750 $230,193,923 5 Coahuila 7, , $369,110,594 $189,706,210 $369,110,594 6 Colima 7, , $206,490,551 $97,234,694 $206,490,551 7 Chiapas 19, , $341,008,632 $183,271,025 $341,008,632 8 Chihuahua , $5,324,917 $3,126,665 $5,324,917 9 Distrito Federal 46, , $1,954,631,879 $723,806,023 $1,954,631, Durango 7, , $89,163,657 $58,370,948 $89,163, Guanajuato 42, , $758,533,660 $452,916,701 $758,533, Guerrero 51, , $741,799,925 $443,736,657 $741,799, Hidalgo 15, , $194,099,263 $123,431,505 $194,099, Jalisco 2, , $37,389,998 $25,542,828 $37,389, México 1, , $19,443,716 $10,814,025 $19,443, Michoacán 13, , $133,146,229 $85,209,002 $133,146, Morelos 4, , $26,058,060 $13,178,757 $26,058, Nayarit 10, , $151,645,651 $90,387,507 $151,645, Nuevo León 20 Oaxaca 65, ,141, $1,858,238,064 $1,369,985,113 $1,858,238, Puebla 50, , $1,028,890,214 $480,264,830 $1,028,890, Querétaro 13, , $717,054,162 $278,022,892 $717,054, Quintana Roo 4, , $34,711,437 $17,299,193 $34,711, San Luis Potosí 31, , $451,395,525 $250,320,045 $451,395, Sinaloa 7, , $54,123,568 $41,741,402 $54,123, Sonora 20, , $551,828,942 $253,609,504 $551,828, Tabasco 6, , $87,402,297 $56,971,929 $87,402, Tamaulipas 8, , $51,718,613 $29,117,396 $51,718, Tlaxcala 11, $234,792,751 $134,690,638 $234,792, Veracruz 2, , $244,907,926 $195,591,577 $244,907, Yucatán 7, , $102,652,934 $59,845,768 $102,652, Zacatecas 15, , $440,450,281 $260,939,395 $440,450,281 Suma Total : 491,684 4,040 6,568, $11,609,799,701 $6,307,017,064 $11,609,799,701 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 61

66 Cuadro comparativo de trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría por entidad federativa. FB_06.2 Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Entidad Federativa Financiamiento FAEB Número de trabajadores 1T T T T T Aguascalientes 144 1,996 5,163 5, Baja California 6 20,799 3, Baja California Sur ,043 1, Campeche 85 12,022 11,429 4, Coahuila 184 5,797 7, Colima 78 6, , Chiapas ,127 30,762 19, Chihuahua 9,165 6, Distrito Federal 1, ,267 46, Durango 192 9,377 7, Guanajuato 324 1,691 39,061 42, Guerrero 62,077 50,735 51, Hidalgo 40 10,555 13,050 15, Jalisco 3,620 45,949 2, México ,573 1,736 1, Michoacán ,751 20,665 13, Morelos 58 4, Nayarit ,131 14,007 10, Nuevo León Oaxaca ,165 65, Puebla 52 17,312 49,434 50, Querétaro 13,203 11,888 13, Quintana Roo 25 1,051 4, San Luis Potosí 22 28,859 30,403 31, Sinaloa ,446 16,031 7, Sonora 771 1,263 6,414 20, Tabasco 19 11,219 6, Tamaulipas 27 7,674 8, Tlaxcala ,738 11, Veracruz 33 9,093 2, Yucatán ,232 7, Zacatecas 20 1,268 15,929 Suma Total : 5, , , ,684 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 62

67 El número total de casos se ha incrementado debido a que un mayor número de EF han estado enviando información completa, lo que aunado a las deficiencias en la calidad de la información que generan, provocan que la calificación incorrecta de sus conceptos de remuneraciones genere un aparente pago por encima del tabulador autorizado. El número de casos de trabajadores que se reportan en los dos últimos trimestres, prácticamente por la totalidad de las EF, se debe fundamentalmente a que en la calificación de las percepciones de sus nóminas asignaron el clasificador de remuneraciones directas a la categoría a más conceptos de los que correspondían, por lo que al contrastarlos con el sueldo base del catálogo de referencia, el monto de la suma de esos conceptos es mayor que el sueldo asignado a la categoría correspondiente. 63

68 Diferencia entre el total de percepciones pagadas y percepciones comprendidas en el tabulador (ingresos promedio por trabajador) en el cuarto trimestre 2012 Financiamiento FAEB Como un ejercicio complementario, se presenta la información sobre las percepciones promedio pagadas en el cuarto trimestre, con referencia al tabulador promedio por trabajador. Las EF donde se detectaron mayores diferencias entre el total de percepciones pagadas y lo estipulado en el tabulador en este trimestre fueron Distrito Federal con una diferencia promedio por trabajador de $26,422, seguido de Aguascalientes con $25,495. Este dato fortalece la posibilidad de que se trate de la calificación incorrecta del pago del aguinaldo. Fuente: Información proporcionada por las EF El promedio nacional de las diferencias pagadas en exceso por trabajador es de $10,926 y 11 entidades rebasan este monto. Aunque Oaxaca, Guerrero y Puebla ocupan las primeras posiciones en número de trabajadores cuyos ingresos rebasan el máximo del tabulador, las diferencias promedio por trabajador en estas EF están entre $5,800 y $10,800. El monto total de las percepciones pagadas por arriba del tabulador (poco más de $5.3 mil millones), representa un 84.10% del total de las percepciones comprendidas en el tabulador ($6.31 mil millones). Como ya se había 64

69 señalado, esto se podría deber a que persiste un problema en la calificación de los conceptos de pago que corresponden al sueldo base de la plaza, por lo que al integrarlas con el resto de las prestaciones asociadas a la persona, o a compensaciones derivadas de la función que se desempeña el trabajador, aparecen como remuneraciones a la categoría que provocan que se rebase el máximo autorizado. 65

70 IV.6. Trabajadores comisionados (FB_07.2) La Federación estableció seis tipos de comisiones: Función dentro del mismo plantel; Apoyo técnico pedagógico; Dictamen médico; Unidad Administrativa dentro de la SEP; Otra dependencia fuera de SEP dentro del sector educativo, y Representación sindical. Para cada uno de estos tipos de comisiones, existe normatividad aplicable que establece los criterios y niveles de autoridad para su otorgamiento. Las EF, en algunos casos, han modificado algunos de estos criterios. En el cuadro resumen a nivel nacional se presenta la información por EF especificando el número de trabajadores, de plazas y tipo de plaza (jornada, por hora) y el tipo de comisión. En el Anexo FB07.1 Comisionados.pdf se incluye la relación de trabajadores comisionados. 66

71 Trabajadores por tipo de comisión en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAEB 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 3,145 3,948 3,136 1,000 1, Representación sindical Unidad admva dentro del sector educ de la EF 0 Otra dependencia del sector educ fuera de Otra función en el mismo plantel 606 CT fuera del sector educ. 219 Otro plantel de la entidad Apoyo técnico pedagógico Dictamen médico No informado por la entidad Fuente: Información proporcionada por las EF 27 EF reportaron un total de 12,578 trabajadores comisionados y 9,854 plazas comisionadas. El mayor número de comisiones (4,654) son de índole académico, ya sea dentro del mismo plantel (11.94%) o en tareas de apoyo técnico pedagógico (24.67%). Hay 3,145 comisionados a la representación sindical, lo cual representa el 24.74%. Fuera del sector hay 606 comisiones, que representan el 4.77%. Por dictamen médico, solo hay 142 casos. 67

72 Ags BC BCS Camp Coah Col Chis Chih DF Dgo Gto Gro Hgo Jal Mex Mich Mor Nay NL Oax Pue Qro Qroo SLP Sin Son Tab Tamps Tlax Ver Yuc Zac Trabajadores comisionados por Entidad federativa y tipo de comisión en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAEB 2,500 2,000 1,500 1, Representación sindical U. admva dentro del sector educ de la EF Otra función en el mismo plantel CT fuera del sector educ. En otro plantel de la EF Apoyo técnico pedagógico Dictamen médico No informado por la EF Fuente: Información proporcionada por las EF 68

73 Gto Chih Camp NL Qroo Son BC Pue Hgo Mex Tlax Ver DF Dgo BCS Coah Tab Zac Sin Tamps Mor SLP Col Ags Yuc Nay Jal ,777 2,420 Trabajadores comisionados por entidad federativa en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAEB 2,500 2,000 1,500 1, Promedio: Fuente: Información proporcionada por las EF La EF con mayor número de comisionados es Guanajuato con 2,420 que representan el 19.24% del total nacional; seguido por Chihuahua con 1,777 (14.13%), y Campeche con 907 (7.21%). 19 EF están por abajo del promedio en cuanto al número de comisionados. El 7.33% del total de trabajadores activos en Campeche están comisionados, le sigue Chihuahua con 5.57% y Quintana Roo con 5.40%. 69

74 Ags Mex Tamps Tlax Mor DF Tab Chih Camp Dgo BC Hgo Gto Yuc Sin Col Son Pue BCS Ver Qroo SLP Coah Jal NL Nay Zac $0 $0 0 1,008 $3,886 $7,106 $13,459 $14,118 $19,351 $21,407 $21,858 $21,871 $23,106 25,133 $25,565 $27,140 $27,653 $30,781 $31,659 33,891 $35,617 $36,286 $37,814 $40,158 $43,409 $48,826 65,515 Monto de percepciones federales promedio por comisionado en el cuarto trimestre de 2012 ($/trabajador) Financiamiento FAEB 70,000 60,000 La erogación total con recursos federales en el trimestre por personal 50,000 comisionado asciende a un poco más 40,000 de 886 millones de pesos. 30,000 Promedio: $ 24,319 Adicionalmente hay un apoyo de millones de otras fuentes de 20,000 financiamiento. 10,000 El promedio de erogación mensual 0 con recursos federales por comisionado es de $24,319 y catorce EF están por arriba de la media. Zacatecas, Nayarit y Nuevo León son las EF con mayor percepción mensual promedio por comisionado de $65,515; $48,826 y $43,409 respectivamente. 70

75 Resumen de trabajadores comisionados por entidad federativa en el cuarto trimestre 2012 Financiamiento FAEB FB07.2 Entidad Federativa Total de % del total Total de % del total trabajadores nacional plazas por nacional comisionados jornada HSM % del total nacional A la representacion sindical En la unidad administrativa dentro del sector educativo de la entidad Otra dependencia del sector educativo, fuera de su institucion Otra función en el mismo plantel En un centro de trabajo fuera del sector educativo En otro plantel de la entidad Apoyo técnico pedagógico Por dictamen médico No informado por la entidad Total comisiones Monto total Monto total percepciones percepciones con con presupuesto presupuesto federal de otra fuente 1 Aguascalientes , $15,115,308 2 Baja California , $39,869,280 3 Baja California Sur , $24,028,866 4 Campeche , $52,653,053 5 Coahuila , $26,999,435 6 Colima , $8,304,898 7 Chiapas 8 Chihuahua 1, , , ,777 $75,260,634 9 Distrito Federal , $6,417, Durango , $4,228,469 $18,431, Guanajuato 2, , , ,441 $30,441,386 $167,750, Guerrero 13 Hidalgo , $28,870, Jalisco $3,855, México , $63,187, Michoacán 17 Morelos , $1,422, Nayarit $8,642, Nuevo León , $113,298, Oaxaca 21 Puebla , $49,773, Querétaro 23 Quintana Roo , $89,755, San Luis Potosí $12,845, Sinaloa $423,000 $10,813, Sonora , $67,196, Tabasco , $8,600, Tamaulipas , $3,713, Tlaxcala $3,320,377 $1,106, Veracruz , $31,111, Yucatán $5,202, Zacatecas , $34,002,199 Total Nacional : 12, , , ,145 3, , , ,714 $120,429,417 $886,211,154 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 71

76 FB07.2 Cuadro comparativo de trabajadores comisionados por entidad federativa. Primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAEB Entidad Federativa Número de trabajadores Total comisiones Monto total percepciones con presupuesto de otra fuente Monto total percepciones con presupuesto federal 1T T T T T T T T T T T T T T T T T T Aguascalientes $8,235,035 $18,687,886 $15,115,308 2 Baja California $42,308,105 $144,634,320 $27,600,263 $39,869,280 3 Baja California Sur $42,325,288 $18,172,386 $24,028,866 4 Campeche $55,527,489 $55,548,278 $129,108,848 $52,653,053 5 Coahuila $13,911,921 $19,434,056 $20,554,761 $26,999,435 6 Colima $8,304,898 $8,304,898 $8,304,898 $8,304,898 7 Chiapas $3,380,979 $2,563,328 $3,390,123 $21,604,372 $16,184,527 $21,572,464 8 Chihuahua 1,895 1,785 1,850 1,655 1,777 1,898 1,802 1,865 1,660 1,777 $104,928,063 $132,098,020 $106,048,815 $75,260,634 9 Distrito Federal $19,632,628 $2,804,906 $2,867,641 $6,417, Durango $4,228,469 $14,810,019 $21,101,710 $18,431, Guanajuato 1,864 2,546 2,589 2,931 2,420 1,875 2,556 2,602 2,957 2,441 $15,564,451 $25,476,528 $18,059,652 $30,441,386 $94,573,582 $108,273,772 $58,643,051 $167,750, Guerrero 13 Hidalgo $28,807,013 $16,011,511 $44,895,916 $28,870, Jalisco $3,855,146 $3,855,146 $3,855, México $31,162,605 $38,368,898 $36,424,058 $63,187, Michoacán Morelos $1,846,401 $1,640,234 $1,621,918 $1,422, Nayarit $6,774,840 $6,350,703 $7,042,022 $8,642, Nuevo León $67,158,556 $53,623,214 $226,054,920 $113,298, Oaxaca Puebla $45,818,781 $40,848,808 $36,391,704 $49,773, Querétaro $8,416,230 $489, Quintana Roo 675 1, , $117,020,585 $42,057,889 $96,521,867 $89,755, San Luis Potosí $22,280,404 $22,661,168 $19,702,578 $12,845, Sinaloa $423,000 $423,000 $10,203,489 $10,813,822 $10,813, Sonora ,159 1, , $63,853,790 $75,077,544 $62,461,334 $67,196, Tabasco $2,849,126 $1,910,106 $235,554 $949,709 $636,702 $823,383 $8,600, Tamaulipas $10,224,293 $6,097,051 $5,518,144 $3,713, Tlaxcala $3,320,377 $1,106, Veracruz $22,757,241 $29,993,605 $5,342,875 $31,111, Yucatán $3,715,205 $4,119,293 $5,202, Zacatecas $17,011,585 $118,927 $3,266,324 $34,002,199 12,467 12,793 12,636 13,279 12,578 12,868 13,212 12,729 13,936 12,714 $63,181,454 $104,931,350 $82,738,416 $120,429,417 $777,925,591 $814,982,138 $936,887,938 $886,211,154 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 72

77 Guanajuato y Chihuahua continúan siendo las EF con mayor número de trabajadores comisionados; por otro lado, Jalisco y Nayarit siguen ocupando uno de los últimos tres lugares con menor número de trabajadores comisionados. Durante los cuatro trimestres de 2012 el número de trabajadores comisionados no tuvo variaciones significativas. 73

78 IV.7. Trabajadores con licencia (FB_08.2) La Federación estableció diversos tipos de licencias: Asuntos particulares; Comisión sindical Pasar a otro empleo; Incapacidad médica Desempeño de cargos por elección popular; Beca comisión; Acuerdo presidencial 754 y 529; Gravidez; y Pre pensionaria. Para cada uno de estos tipos de licencia, existe su normatividad aplicable que establece los criterios y niveles de autoridad para su otorgamiento. Las EF pueden tener algunas variantes a los tipos aquí mencionados. En el Anexo FB08.1 Licencias.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores con licencia. En el cuadro resumen se presenta el concentrado de información por EF. Se incluye el total de trabajadores, el de plazas horas, el de plazas jornada, así como el desglose por tipo de licencia. 74

79 DF Mex Gto Pue Chis Son Coah NL Dgo Ver BC Tab Nay Camp Sin Ags Zac Col Tamps Chih Qroo Oax Jal Hgo Qro Mich SLP Yuc Mor BCS Gro Tlax , ,281 8,227 5,532 3,205 1,490 Trabajadores con licencia en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAEB 1,400 1,200 Las 32 EF informaron que hay un total de 28,808 trabajadores con licencia en este cuarto trimestre. 1, Promedio: 900 Las tres EF con mayor número de trabajadores con licencia son el Distrito Federal con 8,227, el Estado de México con 5,532 y Guanajuato con 3,205 representando el 28.56%; 19.20% y el 11.13% del total nacional de trabajadores con licencia, respectivamente. Fuente: Información proporcionada por las EF Tlaxcala, Guerrero y Baja California Sur son las EF con menor número trabajadores con licencia. El promedio nacional de trabajadores con licencia es de 900. Sin embargo, este promedio desciende a 408 si restamos al total las licencias de las tres EF con mayor número, que absorben el 58.89% del total de licencias. El 7.17% del total de trabajadores activos en el Distrito Federal cuentan con licencia; le siguen Guanajuato con 7.00% y Sonora con 4.33%. 75

80 Trabajadores con licencia según tipo en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAEB 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 13,787 4,000 2, , ,260 1, ,725 4,327 1,081 Fuente: Información proporcionada por las EF Entre los principales tipos de licencia que reportaron las EF se encuentran, 13,787 (47.86%) de licencias por comisión sindical; 3,433 (11.92%) por pasar a otro empleo; 2,725 (9.46%) por gravidez, 747 (2.59%) por asuntos particulares; y 1,081 (3.75%) no especificadas. 76

81 Ags BC BCS Camp Coah Col Chis Chih DF Dgo Gto Gro Hgo Jal Mex Mich Mor Nay NL Oax Pue Qro Qroo SLP Sin Son Tab Tamps Tlax Ver Yuc Zac Trabajadores con licencia según tipo por entidad federativa en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAEB 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Asuntos particulares Comisión sindical Por pasar a otro empleo Incapac. méd. mayor a una quinc. Cargos de elección popular Beca comisión Incapacidad médica Acuerdo presidencial 754 Acuerdo presidencial 529 Gravidez Prepensionaria Otra Fuente: Información proporcionada por las EF El Distrito Federal y el Estado de México son las EF con mayor número de licencias por comisión sindical. Ambas EF representan el 80.03% de las comisiones sindicales a nivel nacional y el 38.30% de todas las licencias a nivel nacional. 77

82 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $927 $1,592 $1,759 $2,242 $3,280 $3,491 $6,849 $7,255 $8,813 $9,578 $9,875 $12,485 $14,386 $14,445 $15,649 $17,020 $17,513 $19,404 $21,059 $25,541 $25,614 $31,460 $31,794 Monto de percepciones federales promedio pagadas a trabajadores con licencia en el cuarto trimestre 2012 (Pesos/trabajador) Financiamiento FAEB $35,000 $30,000 $25,000 $20,000 El monto total erogado por este concepto, con recursos federales, en el trimestre que nos ocupa, es de $ millones de pesos; sin embargo, sólo 23 EF informaron el monto pagado. $15,000 $10,000 $5,000 $0 Promedio: $ 9,438 El promedio nacional mensual pagado con recursos federales por trabajador es de $9,438; las EF con mayor percepción promedio por trabajador son Oaxaca, Chiapas y Zacatecas, con $31,794, $31,460 y $25,614, respectivamente. Fuente: Información proporcionada por las EF 78

83 FB08.2 Entidad federativa Trabajadores con licencia % del total nacional Resumen de trabajadores con licencia por entidad federativa en el cuarto trimestre 2012 Total plazas % del total Total HSM por jornada nacional % del total nacional Monto total percepciones con presupuesto federal Monto total percepciones con presupuesto de otra fuente Asuntos particulares o su refrendo Financiamiento FAEB Comisión sindical o su refrendo Por pasar a otro empleo o su refrendo Incapacidad medica mayor a una quincena o su refrendo Desempeño de cargos de Beca comision eleccion popular o su refrendo o su refrendo Por incapacidad medica o su refrendo Por acuerdo presidencial 754 o su refrendo Por acuerdo presidencial 529 Por gravidez Prepensionaria Otra Total licencias o su refrendo 1 Aguascalientes $1,738,384 $84, Baja California $17,412, Baja California Sur Campeche $10,099, Coahuila $60,838, Colima $11,768, Chiapas 1, $120,900,029 $9,797, , ,281 8 Chihuahua $1,150, Distrito Federal 8, , , ,344 1,912 8, Durango $26,128, Guanajuato 3, , $138,888,740 $34,795, , Guerrero Hidalgo $5,530, Jalisco México 5, , , $15,389, , , Michoacán Morelos Nayarit $20,525, Nuevo León $73,329, Oaxaca $11,255, Puebla 1, , $42,812, , Querétaro $757, Quintana Roo $887, San Luis Potosí Sinaloa $16,314,050 $2,006, Sonora 1, $10,597, , Tabasco $21,830,743 $912, Tamaulipas Tlaxcala $143,833 $101, Veracruz $30,376, Yucatán Zacatecas $17,366, Total Nacional : 28, , , $656,041,688 $47,698, ,787 3, ,260 1, ,725 4,327 1,081 28,808 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 79

84 FB_08.2 Entidad federativa Cuadro comparativo de trabajadores con licencia por entidad federativa. Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAEB Monto total Número de trabajadores Total licencias por Entidad Monto total percepciones con presupuesto federal Federativa 1T T T T T T T T T T T_2011 1T T T T Aguascalientes $3,589,230 $1,455,651 $847,301 $360,575 $1,738,384 2 Baja California 1, , $94,141,675 $11,706,839 $13,451,000 $8,317,920 $17,412,231 3 Baja California Sur $2,398,873 $67,279 4 Campeche $308,746 $2,172,111 $2,869,532 $1,942,663 $10,099,229 5 Coahuila 390 1,197 1, ,207 1, $12,480,692 $38,945,783 $56,750,351 $43,106,640 $60,838,189 6 Colima $1,571,189 $1,837,482 $1,262,796 $11,768,720 7 Chiapas , ,281 $19,851,781 $9,911,650 $11,025,107 $120,900,029 8 Chihuahua $1,474,225 $1,593,880 $1,299,992 $921,758 $1,150,126 9 Distrito Federal 8,369 8,136 7,956 8,222 8,227 8,464 8,183 7,956 8,287 8,274 $30,110, Durango $26,876,938 $5,775,835 $6,551,553 $26,128, Guanajuato 4,452 2,752 2,930 3,401 3,205 4,565 2,777 2,930 3,467 3,238 $115,944,093 $57,953,152 $60,444,145 $61,561,333 $138,888, Guerrero Hidalgo $3,833,881 $12,598,145 $8,709,538 $5,530, Jalisco 643 1, , México 5,465 5,776 5,639 5,590 5,532 5,471 5,783 5,639 5,602 5,541 $4,100,554 $4,319,986 $15,389, Michoacán Morelos Nayarit $12,089,340 $2,774,641 $378,793 $20,525, Nuevo León $684,209 $17,931,697 $15,339,374 $13,238,209 $73,329, Oaxaca $6,974,119 $11,255, Puebla 1,296 1,137 1, ,490 1,303 1,139 1, ,492 $3,942,004 $20,508,095 $19,634,660 $6,676,631 $42,812, Querétaro $3,239,412 $599,774 $190,626 $757, Quintana Roo $642,096 $13,415 $222,731 $887, San Luis Potosí $1,618, Sinaloa $1,346,136 $7,394,945 $16,314, Sonora , ,023 $13,214,274 $6,651,997 $4,012,983 $1,420,222 $10,597, Tabasco $7,233,485 $6,045,870 $15,867,831 $17,532,070 $21,830, Tamaulipas $841, Tlaxcala $811,108 $143, Veracruz 806 1, , , , $9,442,250 $42,701,823 $15,027,393 $19,219,591 $30,376, Yucatán Zacatecas $249,177 $4,523,964 $5,806,550 $3,666,359 $17,366,267 29,590 28,395 24,802 26,199 28,808 30,011 28,571 24,802 26,410 28,993 $355,135,399 $247,532,063 $233,462,194 $218,020,045 $656,041,688 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 80

85 Durante los cuatro trimestres de 2012 Guanajuato, México y el Distrito Federal han sido las EF con mayor número de trabajadores con licencia; el estado de Guerrero se ha mantenido entre las entidades con menor número de trabajadores en esta situación. En los dos últimos trimestres Chiapas se sitúa entre las entidades con mayor percepción promedio por trabajador con licencia. En el estado de México y Distrito Federal las licencias por comisión sindical han sido las que han ocupado los primeros sitios. 81

86 IV.8. Pagos retroactivos con un periodo mayor a 3 quincenas (FB_11.2) Se considera conveniente precisar que a partir del segundo trimestre de este año, se solicitó a las EF que enviaran su información de pagos retroactivos mayores de 45 días naturales en un formato específico, atendiendo a una observación que hiciera al respecto la Auditoría Superior de la Federación. En los trimestres anteriores, la SEP había identificado los pagos retroactivos de la información de la nómina proporcionada por las EF/F. Adicionalmente es importante precisar que a partir del segundo trimestre de 2012 los registros que consideran pagos retroactivos se identifican por categoría/plaza/persona; anteriormente se consideraba los casos por concepto de pago dentro de categoría/plaza/persona, elevando el número de casos en forma significativa. Sin embargo, prevalece en algunas EF, el criterio de generar su información por concepto de pago. La oportunidad con la que se operan estos movimientos e incidencias, está directamente vinculada con la capacidad y fortaleza con que cuenta cada EF en sus áreas de apoyo administrativo. En el Anexo FB11.1 Retroactividad.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores con pagos retroactivos 82

87 , ,497 1,495 1,327 1,900 1,886 2,102 2,942 2,897 2,894 2,799 3,296 40,227 8,467 Trabajadores que recibieron pagos retroactivos con un periodo de retroactividad mayor a 45 días naturales durante el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAEB 4,000 3,500 3,000 2,500 Promedio: 2, EF reportaron 80,147 trabajadores con pagos retroactivos mayores a 45 días naturales y representan el 6.65% del total de trabajadores en esas EF. 2,000 Oaxaca, Nuevo León y Morelos son las EF 1,500 con mayor número de casos, que van de ,000 mil a 3.3 mil. Estas 3 EF abarcan el 64.86% 500 de los casos a nivel nacional. 0 El promedio nacional de trabajadores con pagos retroactivos es de 2,862 y sólo 6 EF se encuentran por encima de éste. Fuente: Información proporcionada por las EF. 83

88 Porcentaje de trabajadores que recibieron pagos retroactivos con un periodo de retroactividad mayor a 45 días naturales durante el cuarto trimestre de Financiamiento FAEB Promedio: 6.4% 5 0 Fuente: Información proporcionada por las EF Oaxaca tiene el mayor porcentaje de trabajadores en esta situación, con un 43.94%; seguido de Nuevo León con 19.27% y Morelos con 16.21%. 84

89 Resumen nacional de pagos con un periodo de retroactividad mayor a 45 días naturales en el cuarto trimestre de 2012 FB11.2 Entidad Federativa Total Trabajadores en el trimestre por entidad federativa. Financiamiento FAEB Total Trabajadores Con pagos mayores a 45 días % del Total Nacional Total plazas Jornada % del Total Nacional Total HSM % del Total Nacional Total Percepciones en el Periodo 1 Aguascalientes 16,320 1, , $24,864, Baja California 23, , $16,138, Baja California Sur 9, , $6,395, Campeche 12, $537, Coahuila 31, $878, Colima 9, $162, Chiapas 64, $10,855, Chihuahua 32,094 2, , , $48,977, Distrito Federal 114, , $12,565, Durango 33, , $7,282, Guanajuato 55, , $10,105, Guerrero 75,703 1, , $39,141, Hidalgo 42, $2,327, Jalisco 58, , $3,610, México 128, , $13,938, Michoacán 51,161 1, , $52,033, Morelos 20,338 3, , , $54,219, Nayarit 17, , $4,585, Nuevo León 43,929 8, , , $117,349, Oaxaca 91,559 40, , , $346,963, Puebla 22 Querétaro 23 Quintana Roo 15,552 1, , , $56,320, San Luis Potosí 35,895 2, , , $30,637, Sinaloa 30,914 1, , $28,415, Sonora 23,571 2, , , $69,399, Tabasco 28 Tamaulipas 38, , $26,963, Tlaxcala 30 Veracruz 83,359 2, , , $66,783, Yucatán 22,815 2, , , $42,043, Zacatecas 22,558 1, , $29,551, Total Nacional : Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas % del Total Nacional 1,205,753 80, , , $1,123,044,

90 Cuadro comparativo de pagos con un periodo de retroactividad mayor a 45 días naturales por entidad federativa. FB_11.2 Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Trabajadores con pagos con una retroactividad mayor a 45 días naturales Financiamiento FAEB Total Percepciones en el Periodo 1T T T T T T T T T T Aguascalientes ,495 $10,260,350 $14,216,176 $6,448,392 $24,864,633 2 Baja California 23, $529,551,762 $16,059,581 $2,933,488 $16,138,851 3 Baja California Sur 502 6,835 8, $8,257,055 $2,463,377,318 $39,188,066 $525,638 $6,395,924 4 Campeche $172,642 $652,084 $1,857,080 $537,320 5 Coahuila 3, $53,606,675 $27,161,526 $3,806,552 $878,704 6 Colima $560,391 $1,186,424 $425,624 $36,339 $162,293 7 Chiapas 2,183 43,445 48, $4,722,665 $557,453,687 $187,351,812 $10,855,119 8 Chihuahua 4,100 4,579 31,103 1,558 2,942 $129,861,246 $89,951,360 $551,707,546 $26,882,551 $48,977,257 9 Distrito Federal 6,772 5,336 1, $115,451,646 $55,357,458 $21,533,781 $12,565, Durango 22, $203,381,353 $9,372,116 $7,205,784 $7,282, Guanajuato 1, $6,200,034 $12,082,570 $6,186,229 $10,105, Guerrero 3,928 77,113 1,881 1,311 1,497 $123,867,790 $1,202,352,957 $52,454,081 $40,784,434 $39,141, Hidalgo 1, , $29,525,959 $39,553,180 $85,846,621 $1,048,737 $2,327, Jalisco 7,754 2, $97,072,542 $3,609,404 $8,343,468 $3,302,220 $3,610, México 73,477 29,325 2, $1,410,257,769 $173,394,711 $37,253,373 $13,938, Michoacán 1,995 1,378 1,132 1,327 $88,468,759 $37,144,023 $22,231,063 $52,033, Morelos ,296 $5,269,251 - $22,265,758 $980,583 $54,219, Nayarit 14,209 1, $68,232,585 $17,576,732 $5,693,464 $4,585, Nuevo León 2,502 3,724 1, ,467 $45,434,279 $84,341,408 $25,584,854 $6,999,175 $117,349, Oaxaca ,481 4,439 74,566 40,227 $12,126,965 $1,282,884,430 $104,821,543 $363,230,535 $346,963, Puebla $95,392 $5,743,228 $853,869 $60, Querétaro 15, $157,837,953 $382, Quintana Roo ,900 $24,996,092 $25,234,887 $2,458,615 $2,139,476 $56,320, San Luis Potosí 6,618 5,848 1, ,102 $115,907,945 $90,882,916 $35,677,913 $5,123,821 $30,637, Sinaloa 1,138 23, ,037 $12,702,222 $162,067,121 $19,040,813 $21,986,875 $28,415, Sonora 1,038 1,255 1,566 2,894 $19,055,031 $24,678,914 $73,388,161 $69,399, Tabasco $14,729,252 $1,839,674 $737,863 $59, Tamaulipas 2,421 3,039 1,563 1, $109,405,391 $101,714,449 $34,517,368 $40,569,133 $26,963, Tlaxcala 286 $2,350, Veracruz 4,466 1,860 2,351 1,352 2,897 $70,166,837 $34,463,750 $49,760,509 $42,767,392 $66,783, Yucatán 18,528 18,136 1,578 17,583 2,799 $71,729,786 $351,715,813 $20,237,567 $17,505,958 $42,043, Zacatecas 1,890 1, ,886 $66,344,248 $44,447,447 $16,119,763 $5,114,446 $29,551,115 Total Nacional : 57, , , ,278 80,147 $938,052,644 $8,654,915,124 $2,015,191,421 $955,388,657 $1,123,044,487 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 86

91 Durante este trimestre se observa un descenso muy importante en los casos de pagos retroactivos mayores de 45 días naturales para Chiapas (48,164 casos menos) y Oaxaca (34,339 casos menos) respecto al tercer trimestre. Aunque el total nacional de trabajadores en esta situación muestra una reducción de alrededor del 50% respecto al trimestre anterior, 19 EF tuvieron un incremento el número de casos. Los resultados para este cuarto trimestre demuestran que para 13 EF en lo particular y para el gran total nacional, se atendió la recomendación de calificar correctamente los pagos específicos de carácter anual, para evitar que se identifiquen como pagos retroactivos mayores de 45 días naturales. 87

92 V. INFORME DE SERVICIOS PERSONALES CONCILIADOS DEL FAETA-CONALEP V.1. Resumen global Con el propósito de dar un panorama global de los distintos conceptos relacionados con los trabajadores financiados por FAETA-CONALEP, a continuación se presenta una gráfica y una tabla con los totales por entidad federativa (EF). Esta tabla incluye los datos relevantes de la información de este informe. 88

93 Trabajadores financiados por el FAETA-CONALEP en el cuarto trimestre de 2012 (% del total de trabajadores activos) 14% 13.21% 12% 10% 8% 6% 4.19% 4% 2% 0.16% 0.35% 0.01% 1.67% 0.97% 0.74% 0.01% 0% Sin RFC o RFC incompleto RFC sin homoclave Sin CURP o CURP incompleto Doble asignación salarial Trab. que superan horas de compatibilidad Trabajadores que rebasan tabulador máximo Trabajadores comisionados Trabajadores con licencia Pagos retroactivos mayores a 45 días Fuente: Información proporcionada por las EF 89

94 Resumen de trabajadores financiados por el FAETA-CONALEP en el cuarto trimestre de 2012 Entidad Federativa FC09.2 FC03.2 FC03.2 FC03.2 FC04.2 FC05.2 FC06.2 FC07.2 FC08.2 FC11.2 Trabajadores sin Trabajadores con Trabajadores sin Trabajadores que Trabajadores Trabajadores con Trabajadores con RFC o RFC RFC sin homoclave CURP o CURP superan el número comisionados licencia pagos retroactivos incompleto incompleto de horas de mayores a 45 días Total de trabajadores Trabajadores con doble asignación salarial en municipios no colindantes geográficamente compatibilidad Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría 1 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal 10 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México 4, Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León 1, Oaxaca 21 Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz 1, Yucatán Zacatecas Total Nacional : 18, , % 0.16% 4.19% 0.35% 0.01% 1.67% 13.21% 0.97% 0.74% 0.01% Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 90

95 0.98% 1.32% 0.06% 0.16% 1.41% 0.11% 0.35% 0.03% 0.00% 0.04% 0.01% 0.30% 1.24% 1.44% 1.67% 0.00% 1.76% 0.71% 0.70% 0.85% 0.97% 0.33% 0.46% 0.48% 0.74% 0.01% 2.04% 6.14% 5.67% 3.86% 4.19% 7.12% 12.05% 13.21% 19.45% 28.09% Gráfica comparativa de trabajadores financiados por el FAETA-CONALEP en 2012 (% del total de trabajadores activos) 30% 25% 20% 15% 1T T % 3T T % 0% Sin RFC o RFC incompleto RFC sin homoclave Sin CURP o CURP incompleto Doble asignación salarial en munic. no colindantes geog. Trab. que superan horas de compatibilidad Trab. que rebasan el tabulador máximo Comisionados Trabajadores con licencia Pagos retroactivos mayores a 45 días En general los casos problema han ido a la baja. En aquellos reportes donde se muestra un incremento es debido a que existe mayor información de parte de las EF; así como también a la mejoría de su calidad. 91

96 V.2. Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP (FC_03.2) Los trabajadores al servicio del Estado, cuentan desde su incorporación al servicio público con un RFC a 10 posiciones, esto es sin homoclave. Fue a partir de finales de los años 70 s, que se incorporó la homoclave al RFC para hacerlo de 13 posiciones. De acuerdo con la información que enviaron las EF hay 814 trabajadores con RFC incompleto o sin homoclave y 65 sin CURP o CURP incompleta, que están incluidos en las nóminas que se pagaron en el cuarto trimestre de En el cuadro resumen se presenta la información por EF y por tipo de clave ya sea RFC o CURP. En el Anexo FC03.1 RFC.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores en esta situación. 92

97 Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP EF reportan casos de personal sin RFC o RFC incompleto con 30 trabajadores. Hay 784 trabajadores con RFC sin homoclave y 65 trabajadores no tienen CURP Sin RFC o RFC incompleto Con RFC sin homoclave Sin CURP o CURP incompleto Fuente: Información proporcionada por las EF 93

98 Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Sin CURP o CURP incompleto Con RFC sin homoclave Sin RFC o RFC incompleto Fuente: Información proporcionada por las EF Guanajuato es la entidad con más trabajadores sin RFC o RFC incompleto (13) representando el 43.33% del total nacional, seguido del Estado de México con el 26.67%, y San Luis Potosí con el 23.33%. Guerrero tiene el mayor número de trabajadores con RFC sin homoclave (339), seguido de Sonora (121), y Chiapas (99) y Jalisco (68), representando estas entidades el 71.30% del total nacional. Por lo que se refiere al CURP, Yucatán es la entidad con más casos (20), representando el 30.77% del total nacional, seguido de Baja California con 9 casos (13.85%). 94

99 Resumen de trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP en el cuarto trimestre 2012 FC03.2 Financiamiento FAETA-CONALEP Entidad Federativa Registro de trabajadores sin RFC o RFC incompleto Registros de trabajadores con RFC sin homoclave Registros de trabajadores sin CURP o CURP incompleto Número % del Total Nacional Número % del Total Nacional Número % del Total Nacional 1 Aguascalientes Baja California Baja California Sur 4 Campeche Coahuila Colima 7 Chiapas Chihuahua Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit 19 Nuevo León Oaxaca 21 Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala 30 Veracruz 31 Yucatán Zacatecas Total Nacional : Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 95

100 Cuadro comparativo de trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP por entidad federativa. FC_03.2 Entidad Federativa Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Registro de trabajadores sin RFC o RFC incompleto Registros de trabajadores con RFC sin homoclave Registros de trabajadores sin CURP o CURP incompleto 1T T T T T T T T T T T T T T T Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal 10 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca 21 Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala 1 30 Veracruz Yucatán Zacatecas Total Nacional : ,311 1,198 1, , Fuente : Información proporcionada por las Entidades Federativas 96

101 Se observa que en forma consistente ha venido disminuyendo el número de trabajadores que cobran sin RFC o RFC incompleto. Sin embargo, el número de registros de trabajadores con RFC sin homoclave es todavía importante. 97

102 V.3. Trabajadores con doble asignación salarial en municipios no colindantes geográficamente (FC_04.2) Para lograr la generación de este reporte, se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) quien a solicitud de la SEP, generó un archivo con todos los municipios que le son colindantes geográficamente a cada municipio. Con base en esta información se realizó un proceso para que por exclusión se identificara, en los casos de trabajadores con doble asignación salarial, aquellos en los que una o más plazas estuviesen siendo ejercidas en municipios no colindantes geográficamente. La definición de colindancia geográfica se estableció bajo el criterio de que al menos un punto del territorio de un municipio estuviese tocando a otro. En consecuencia, todos los municipios que no tuviesen al menos un punto de colindancia geográfica con otros, se consideraron como municipios no colindantes. Se considera importante destacar, que el hecho de que un trabajador tenga doble asignación salarial u ocupe dos o más plazas en municipios considerados geográficamente no colindantes, no necesariamente lo coloca en situación de incompatibilidad en el ejercicio de dichas plazas de trabajo, ya que para el efecto debe considerarse complementariamente la distancia entre uno y otro municipios; las vías de comunicación entre dichos municipios; y los medios de transporte. Sólo Colima informó tener 1 trabajador que cobra en municipios no colindantes geográficamente. En el Anexo FC04.1 Colindancia.pdf se incluye la relación de trabajadores que se encuentran en esta situación. 98

103 Resumen nacional de trabajadores con doble asignación salarial de municipios no colindantes geográficamente por FC04.2 Entidad Federativa entidad federativa en el cuarto trimestre de Financiamiento FAETA-CONALEP En la misma Entidad Federativa En diferentes Entidades Federativas Trabajadores Total % del Total Nacional Por Jornada % del Total Nacional Por HSM % del Total Nacional Por Honorarios 1 Aguascalientes 2 Baja California 3 Baja California Sur 4 Campeche 5 Coahuila 6 Colima Chiapas 8 Chihuahua 9 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 16 Michoacán 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala 30 Veracruz 31 Yucatán 32 Zacatecas Total Nacional : Fuente : Información proporcionada por las Entidades Federativas % del Total Nacional 99

104 Cuadro comparativo de trabajadores con doble asignación salarial de municipios no colindantes geográficamente por EF FC04.2 Entidad Federativa Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Trabajadores en la misma entidad federativa 1T T T T T Aguascalientes 2 Baja California 3 Baja California Sur 4 Campeche 5 Coahuila 6 Colima Chiapas 8 Chihuahua 9 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 1 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 4 16 Michoacán 2 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 2 22 Querétaro 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 1 28 Tamaulipas 1 29 Tlaxcala 30 Veracruz 31 Yucatán 32 Zacatecas Total Nacional : Fuente : Información proporcionada por las Entidades Federativas 100

105 V.4. Trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP (FC_05.2) La SEP tiene una normatividad para establecer los criterios de compatibilidad para plazas de jornada y por horas. Diferencia las horas de servicio, de las horas de compatibilidad para ocupar diferentes plazas, así como las particularidades de las plazas de supervisión y dirección. Debido a que la información proporcionada por las entidades federativas, en algunos casos no permitió un análisis adecuado de los criterios de compatibilidad para trabajadores ocupando más de una plaza, se debió utilizar la definición de valores y criterios establecidos en el catálogo de categorías de plazas federales en forma complementaria. En el Anexo FC05.1 Horas.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores en esta situación. 101

106 Mex NL Qroo Pue Yuc Mich Ver Coah Dgo Tamps Nay Chih Gto Col Son Chis SLP Tlax Camp Tab Sin BC Zac BCS Mor Qro Resumen nacional de trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP por entidad federativa en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Promedio: EF reportaron 312 trabajadores en esta situación, siendo el Estado de México la EF con mayor número de casos, seguido de Nuevo León y Quintana Roo, representando el 30.13% del total nacional. El promedio nacional es de 12 casos y 11 entidades están por encima del promedio. Fuente: Información proporcionada por las EF El 82.76% del total de trabajadores activos en Quintana Roo son trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP, seguida de Nayarit con 5.99% y Durango con 5.69% 102

107 Resumen nacional de trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP FC05.2 Entidad Federativa Total Trabajadores por entidad federativa en el cuarto trimestre de % del Total Nacional Financiamiento FAETA-CONALEP Por Jornada % del Total Nacional Por HSM % del Total Nacional Por Contratos de honorarios % del Total Nacional 1 Aguascalientes 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2 Baja California % % 0.00% 0.00% 3 Baja California Sur % 0.00% % 0.00% 4 Campeche % 0.00% % % 5 Coahuila % % 0.00% % 6 Colima % % 0.00% % 7 Chiapas % 0.00% % 0.00% 8 Chihuahua % % % 0.00% 9 Distrito Federal 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 10 Durango % % % % 11 Guanajuato % 0.00% % % 12 Guerrero 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 13 Hidalgo 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 14 Jalisco 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 15 México % 0.00% 0.00% % 16 Michoacán % 0.00% % % 17 Morelos % 0.00% 0.00% % 18 Nayarit % 0.00% % 0.00% 19 Nuevo León % 0.00% 1, % 0.00% 20 Oaxaca 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 21 Puebla % 0.00% % 0.00% 22 Querétaro % 0.00% 0.00% % 23 Quintana Roo % 0.00% % % 24 San Luis Potosí % % 0.00% % 25 Sinaloa % 0.00% % 0.00% 26 Sonora % 0.00% % 0.00% 27 Tabasco % 0.00% 0.00% % 28 Tamaulipas % 0.00% % 0.00% 29 Tlaxcala % 0.00% 0.00% % 30 Veracruz % 0.00% % 0.00% 31 Yucatán % % 0.00% % 32 Zacatecas % 0.00% 0.00% % Total Nacional : % % 4, % % Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas Plazas 103

108 Cuadro comparativo de trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por FC_05.2 Entidad Federativa la SEP por entidad federativa Primero a cuarto trimestres de 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Total Trabajadores 1T T T T Aguascalientes 7 2 Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal 10 Durango Guanajuato Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco México Michoacán Morelos 1 18 Nayarit Nuevo León Oaxaca 21 Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Nacional : Fuente : Información proporcionada por las Entidades Federativas 104

109 V.5. Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría (FC_06.2) Se informan los y trabajador docente en la categoría más alta del tabulador salarial correspondiente, en cada EF. Este reporte es resultado de la información generada y colocada en el portal de la SEP, respecto del pago de remuneraciones en el cuarto trimestre de 2012, por cada EF considerando su catálogo de categorías y tabuladores específico (cuando así lo señaló), así como del período pagado. Es importante precisar que se han identificado casos en que los catálogos utilizados por las EF, no se actualizan en forma simultánea con la aplicación de un incremento para algún concepto específico en la nómina de pago, lo que provoca que incluso por montos muy pequeños, se deban identificar y listar casos de pagos que rebasan los montos autorizados en los catálogos correspondientes. Se ha detectado en la información de las nóminas remitidas por las entidades federativas, que en la mayoría de los casos, persiste un problema en la calificación de los conceptos de pago que corresponden al sueldo base de la plaza, por lo que al integrarlas con el resto de las prestaciones asociadas a la persona o a compensaciones por la función que se desempeña, aparecen como remuneraciones que rebasan el máximo autorizado. Adicionalmente se identificó que para este trimestre, se mantuvo el problema de la mala aplicación de los criterios para identificar las remuneraciones asociadas a la categoría, por lo que vuelven a observarse un gran número de trabajadores que rebasan el monto máximo señalado para la categoría. Un caso relevante lo representa el pago de aguinaldo que se realiza en este trimestre y que se calificó erróneamente por las EF. En el Anexo FC06.1 Trab_tabulador.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores en esta situación. 105

110 Gro Dgo Camp Col Tab Chih Mich Qro Zac SLP Yuc Ver Jal Nay Pue Tam Sin Coah Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría en el cuarto trimestre de Financiamiento FAETA- CONALEP Promedio: Fuente: Información proporcionada por las EF Se detectaron 18 EF en donde las percepciones pagadas a 2,473 trabajadores rebasan el tabulador máximo de la categoría proporcionado por la entidad federativa. Coahuila es la entidad con más trabajadores en esta situación, 434, que representa el 17.54% de los casos; le siguen Sinaloa y Tamaulipas con 409 y 399 trabajadores respectivamente. El 53.85% de los trabajadores activos en Tamaulipas rebasan el tabulador máximo de su categoría, en Coahuila es el 51.61% y en Sinaloa es el 53.85%. El promedio de trabajadores en esta circunstancia es de 137 y 7 EF se encuentran por encima de éste. 106

111 Resumen nacional de trabajadores que rebasa el tabulador máximo de su categoría por entidad federativa en el cuarto FC06.2 trimestre de Financiamiento FAETA-CONALEP Entidad federativa Total de trabajadores Plazas por jornada HSM Contratos por honorarios No informado por la EF Percepción básica Percepción tabulador Total de percepciones 1 Aguascalientes 2 Baja California 3 Baja California Sur 4 Campeche $148,134 $103,195 $148,134 5 Coahuila , $4,841,706 $2,632,948 $4,841,706 6 Colima $105,621 $80,442 $105,621 7 Chiapas 8 Chihuahua $1,271,967 $519,604 $1,271,967 9 Distrito Federal 10 Durango $128,718 $62,247 $128, Guanajuato 12 Guerrero $11,090 $7,375 $11, Hidalgo 14 Jalisco $1,776,944 $1,517,741 $1,776, México 16 Michoacán , $501,461 $455,404 $501, Morelos 18 Nayarit , $10,536,609 $3,703,337 $10,536, Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla $1,678,453 $1,212,099 $1,678, Querétaro $283,651 $246,289 $283, Quintana Roo 24 San Luis Potosí $728,378 $470,191 $728, Sinaloa $20,747,575 $13,505,000 $20,747, Sonora 27 Tabasco $508,215 $242,974 $508, Tamaulipas , $8,276,496 $2,134,594 $8,276, Tlaxcala 30 Veracruz , $2,370,534 $1,936,338 $2,370, Yucatán $795,936 $657,822 $795, Zacatecas $2,898,544 $1,579,451 $2,898,544 Suma Total : Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 2, , $57,610,031 $31,067,051 $57,610,

112 Cuadro comparativo de trabajadores que rebasa el tabulador máximo de su categoría por entidad federativa Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP FC_06.2 Entidad Federativa Número de trabajadores 1T T T T T Aguascalientes 95 2 Baja California 3 Baja California Sur Campeche 6 5 Coahuila Colima 8 7 Chiapas 8 Chihuahua 19 9 Distrito Federal 10 Durango Guanajuato 12 Guerrero Hidalgo 14 Jalisco México 16 Michoacán Morelos 18 Nayarit Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora 27 Tabasco Tamaulipas Tlaxcala 5 30 Veracruz Yucatán Zacatecas Suma Total : 356 2,398 2,473 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 108

113 Durante 2012 se ha contado con mayor información por lo que el número de casos es mayor. Adicionalmente, las deficiencias en la calidad de la generación de su información, provocan que la calificación incorrecta de sus conceptos de remuneraciones genere un aparente pago por encima del tabulador autorizado. El número de casos de trabajadores que se reportan para este trimestre, se debe fundamentalmente a que en la calificación de las percepciones de sus nómina asignaron el clasificador de remuneraciones directas a la categoría a más conceptos de los que correspondían, por lo que al contrastarlos con el sueldo base del catálogo de referencia, el monto de la suma de esos conceptos es mayor que el sueldo asignado a la categoría correspondiente. 109

114 $747 $1,071 $1,222 $1,322 $1,843 $2,334 $3,147 $3,715 $3,742 $5,089 $7,490 $14,736 $15,393 $17,708 $22,157 $26,382 $31,636 $39,598 Diferencia entre el total de percepciones y percepciones del tabulador promedio por trabajador en el cuarto trimestre Financiamiento FAETA-CONALEP Como un ejercicio complementario, se presenta la información sobre las percepciones pagadas en el cuarto trimestre, con referencia al tabulador promedio por trabajador. $40,000 $35,000 $30,000 $25,000 En Chihuahua se detectaron mayores diferencias entre el total de percepciones pagadas y lo estipulado en el tabulador con un promedio $20,000 trimestral por trabajador de $39,598 seguido de $15,000 Promedio: $11,074 Nayarit con $31,636. $10,000 $5,000 $0 El promedio nacional de las diferencias pagadas en exceso por trabajador es de $11,074 y 7 entidades se ubican por encima de éste. Fuente: Información proporcionada por las EF El monto total de las percepciones pagadas por arriba del tabulador ($26.5 millones), representa un 85.44% del total de las percepciones comprendidas en el tabulador ($31.07 millones). Como ya se había señalado, esto se debe a que persiste un problema en la calificación de los conceptos de pago que corresponden al sueldo base de la plaza, por lo que al integrarlas con el resto de las prestaciones asociadas a la persona, o a compensaciones derivadas de la función que se desempeña el trabajador, aparecen como remuneraciones a la categoría que provocan que se rebase el máximo autorizado. 110

115 V.6. Trabajadores comisionados (FC_07.2) La Federación estableció seis tipos de comisiones: Función dentro del mismo plantel; Apoyo técnico pedagógico; Dictamen médico; Unidad Administrativa dentro de la SEP; Otra dependencia fuera de SEP dentro del sector educativo, y Representación sindical. Para cada uno de estos tipos de comisiones, existe normatividad aplicable que establece los criterios y niveles de autoridad para su otorgamiento. Las EF, en algunos casos, han modificado algunos de estos criterios. En el cuadro resumen a nivel nacional se presenta la información por EF especificando el número de trabajadores, de plazas y tipo de plaza (jornada, por hora) y el tipo de comisión. En el Anexo FC07.1 Comisionados.pdf se incluye la relación de trabajadores comisionados. 111

116 Trabajadores por tipo de comisión en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Representación sindical Unidad admva dentro del sector educ de la EF 0 Otra dependencia del sector educ fuera de 16 Otra función en el mismo plantel 0 CTfuera del sector educ. Otro plantel de la entidad Apoyo técnico pedagógico Dictamen médico No informado por la entidad Fuente: Información proporcionada por las EF 16 EF informaron que tienen 181 trabajadores comisionados; durante el cuarto trimestre, autorizándose 122 plazas por jornada y 2,305 HSM. El mayor número de comisiones (94) son en otro plantel de la entidad, seguidas de comisiones en unidades administrativas dentro del sector (53) y representación sindical (18). 112

117 Ags BC BCS Camp Coah Col Chis Chih DF Dgo Gto Gro Hgo Jal Mex Mich Mor Nay NL Oax Pue Qro Qroo SLP Sin Son Tab Tamps Tlax Ver Yuc Zac Trabajadores comisionados por Entidad federativa y tipo en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Representación sindical U. admva dentro del sector educ de la EF Otra función en el mismo plantel CT fuera del sector educ. En otro plantel de la EF Apoyo técnico pedagógico Dictamen médico No informado por la EF Fuente: Información proporcionada por las EF 113

118 Trabajadores comisionados por entidad federativa en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Promedio: Fuente: Información proporcionada por las EF Las EF con mayor número de comisionados son: Michoacán con 51 trabajadores, que representan el 28.18% del total nacional; Guanajuato con 30 y Guerrero con 21 (16.57% y 11.60% respectivamente). El 5.88% del total de trabajadores activos en Querétaro están comisionados; le siguen Michoacán con 5.65% y Guerrero con el 3.74%. 114

119 $7,546 $11,496 $13,166 $14,147 $14,246 $14,301 $14,525 $14,573 $16,457 $17,550 $17,775 $18,578 $19,136 $19,259 $21,778 $28,943 Monto de percepciones federales mensuales promedio por comisionado ($/trabajador) en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP 30,000 25,000 Las percepciones pagadas con recursos 20,000 federales por concepto de comisiones durante el trimestre asciende a ,000 Promedio: $16,467 millones de pesos; adicionalmente se 10,000 erogaron $169,822 con otras fuentes de financiamiento. 5,000 0 Fuente: Información proporcionada por las EF El promedio mensual de percepciones federales pagadas por trabajador comisionado durante el trimestre es de $16,467; siendo Guerrero la EF con el monto promedio mensual por trabajador más alto con $28,943, seguida de Querétaro, Chihuahua y Guanajuato, con $21,778, $19,259 y $19,

120 Resumen de trabajadores comisionados por entidad federativa en el cuarto trimestre 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP 116

121 FC07.2 Entidad Federativa Número de trabajadores Cuadro comparativo de trabajadores comisionados por entidad federativa Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Total comisiones Monto total por Entidad Federativa Monto total percepciones con presupuesto de otra fuente Monto total percepciones con presupuesto federal 1T T T T T T T T T T T_2011 1T T T T T T T T Aguascalientes $65,301 $65,790 $68,688 $68, Baja California 03 Baja California Sur Campeche $214, Coahuila $482,731 $301,084 $583,252 $473, Colima $358,071 $154,417 $6,000 $217, Chiapas $39,322 $39,322 $4,469 $43, Chihuahua $371,770 $53,740 $18,033 $33,974 $612,416 $859,902 $693, Distrito Federal 10 Durango $28,212 $30,345 $33,030 $53, Guanajuato $1,405,603 $1,516,359 $1,722, Guerrero $1,917,765 $1,187,189 $1,510,378 $1,823, Hidalgo $284, Jalisco $38,707 $42, México Michoacán $708,066 $2,765,584 $2,517,891 $2,517, Morelos $157, Nayarit $535, Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro $676,329 $896,919 $1,064,338 $1,241, Quintana Roo San Luis Potosí 25 Sinaloa $437,252 $304,800 $646,160 $316, Sonora 27 Tabasco $85,473 $85, Tamaulipas $173,230 $3,324 $10,430 $15,405 $16,130 $55,543 $56,246 $84, Tlaxcala 30 Veracruz $54,285 $326,832 $299,937 $390, Yucatán $191, Zacatecas Total nacional: $1,088,695 $7,182,352 $57,064 $28,464 $169,822 $56,104 $6,558,930 $8,984,892 $9,934,234 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 117

122 Durante 2012 Guanajuato, Michoacán y Guerrero fueron las EF con el mayor número de trabajadores comisionados. Respecto al monto de percepciones pagadas con presupuesto federal; Chiapas tuvo un incremento significativo en este trimestre respecto al trimestre anterior, aún con el mismo número de trabajadores comisionados. 118

123 V.7. Trabajadores con licencia (FC_08.2) La Federación estableció diversos tipos de licencias: Asuntos particulares; Comisión sindical Pasar a otro empleo; Incapacidad médica Desempeño de cargos por elección popular; Beca comisión; Acuerdo presidencial 754 y 529; Gravidez; y Pre pensionaria. Para cada uno de estos tipos de licencia, existe su normatividad aplicable que establece los criterios y niveles de autoridad para su otorgamiento. Las EF pueden tener algunas variantes a los tipos aquí mencionados. En el cuadro resumen se presenta el concentrado de información por EF. Se incluye el total de trabajadores, el de plazas horas, el de plazas jornada, así como el desglose por tipo de licencia. En el Anexo FC08.1 Licencias.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores con licencia. 119

124 Trabajadores con licencia en el cuarto trimestre 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Promedio: Fuente: Información proporcionada por las EF 17 EF reportaron 139 trabajadores con licencia; las tres EF con mayor número de casos son, Veracruz con 36, Guanajuato 24 y Guerrero 18 representando el 56.11% del total nacional de trabajadores con licencia. El promedio nacional de trabajadores con licencia es de 8 y cinco EF están por encima de él. El 3.54% del total de trabajadores activos en Veracruz tienen licencia; le siguen Durango con 3.25% y Guerrero con 3.21%. 120

125 Trabajadores con licencia según tipo en el cuarto trimestre 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Fuente: Información proporcionada por las EF El 28.78% de las licencias se reportaron como no especificadas, 37.41% son prepensionarias; 20.15% son por incapacidad médica y 5.76% son por comisión sindical. 121

126 Ags BC BCS Camp Coah Col Chis Chih DF Dgo Gto Gro Hgo Jal Mex Mich Mor Nay NL Oax Pue Qro Qroo SLP Sin Son Tab Tamps Tlax Ver Yuc Zac Trabajadores con licencia según tipo por entidad federativa en el cuarto trimestre 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Asuntos particulares Comisión sindical Por pasar a otro empleo Incapac. méd. mayor a una quinc. Cargos de elección popular Beca comisión Incapacidad médica Acuerdo presidencial 754 Acuerdo presidencial 529 Gravidez Prepensionaria Otra Fuente: Información proporcionada por las EF Guerrero es la EF con mayor número de licencias sin especificar, seguida de Michoacán, representando ambas entidades el 55.00% a nivel nacional en este tipo de licencias y el 15.83% del total de licencias a nivel nacional. 122

127 $0 $0 $0 $0 $867 $3,128 $3,297 $5,413 $8,963 $10,303 $10,817 $11,001 $12,224 $13,821 $16,491 $18,840 $32,459 Monto promedio mensual de percepciones federales pagadas por trabajador con licencia ($/trabajador) Financiamiento FAETA-CONALEP $35,000 $30,000 El monto total erogado, con $25,000 $20,000 recursos federales para este concepto, en el trimestre es de 4.46 millones de pesos; sin $15,000 embargo de las 17 EF que $10,000 $5,000 Promedio: $ 8,684 reportaron trabajadores con licencia, sólo 13 informaron el monto pagado. $0 Fuente: Información proporcionada por las EF El promedio mensual nacional pagado con recursos federales por trabajador en el trimestre es de $8,684; las EF con mayor percepción mensual promedio por trabajador son Chiapas, Sinaloa y Tabasco con $32,459, $18,840 y $16,491, respectivamente. 123

128 FC08.2 Entidad federativa Trabajadores con licencia % del total nacional Resumen de trabajadores con licencia por entidad federativa en el cuarto trimestre 2012 Total plazas por jornada % del total nacional Total HSM % del total nacional Monto total percepciones con presupuesto federal Financiamiento FAETA-CONALEP Monto total percepciones con presupuesto de otra fuente Asuntos particulares o su refrendo Comision sindical o su refrendo Por pasar a otro empleo o su refrendo Incapacidad medica mayor a una quincena o su refrendo Desempeño de cargos de eleccion popular o su refrendo Beca comision o su refrendo Por incapacidad medica o su refrendo Por acuerdo presidencial 754 o su refrendo Por acuerdo presidencial 529 o su refrendo Por gravidez Prepensionaria Otra Total licencias 1 Aguascalientes 2 Baja California 3 Baja California Sur 4 Campeche 5 Coahuila Colima 7 Chiapas $97, Chihuahua $66, Distrito Federal 10 Durango $215, Guanajuato $880, Guerrero $168, Hidalgo 14 Jalisco México $9,891 $2, Michoacán $494, Morelos Nayarit $2,600 $ Nuevo León Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa $621, Sonora 27 Tabasco $247, Tamaulipas $129, Tlaxcala 30 Veracruz $1,492, Yucatán 32 Zacatecas $32, Total Nacional : $4,458,654 $3, Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 124

129 FC_08.2 Entidad federativa Cuadro comparativo de trabajadores con licencia por entidad federativa Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Monto total Número de trabajadores Total licencias por Entidad Monto total percepciones con presupuesto federal Federativa Monto total percepciones con presupuesto de otra fuente 1T T T T T T T T T T T_2011 1T T T T T T T T Aguascalientes Baja California 3 Baja California Sur Campeche 5 Coahuila $105,948 $137,578 $98,545 6 Colima $13,495 7 Chiapas $140,088 $39,970 $97,378 8 Chihuahua $269,209 $204,491 $66,005 $16,272 9 Distrito Federal 10 Durango $12,433 $215, Guanajuato $8,356 $252,751 $139,624 $880, Guerrero $70,449 $168,932 $22, Hidalgo 14 Jalisco México $13,717 $15,431 $19,370 $9,891 $4,149 $7,639 $10,541 $2, Michoacán $105,874 $124,559 $54,826 $494, Morelos $303, Nayarit $38,989 $2,695 $2,600 $1,476 $668 $ Nuevo León Oaxaca 21 Puebla Querétaro 23 Quintana Roo $22,683 $16, San Luis Potosí 25 Sinaloa $494,871 $1,076,415 $160,642 $621, Sonora Tabasco $96,267 $77,467 $247, Tamaulipas $118,005 $100,468 $119,834 $129, Tlaxcala 30 Veracruz $3,039,573 $283,311 $493,769 $703,228 $1,492, Yucatán $14,448 $2, Zacatecas $33,829 $26,994 $29,247 $32,450 Total nacional: $3,457,093 $1,649,040 $2,664,415 $1,292,120 $4,458,654 $42,434 $11,269 $27,288 $3,008 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 125

130 Durante 2012 Veracruz, Guanajuato y Michoacán son las EF con mayor número de trabajadores con licencia. En el cuarto trimestre de 2012 Chiapas y Michoacán incrementaron de manera significativa (entre 240% y 900%) el monto de las percepciones con presupuesto federal, el primero con el mismo número de trabajadores del trimestre anterior y Michoacán con un trabajador más en esta situación. Otras EF muestran un incremento importante en las percepciones con presupuesto federal; ellas son: Guanajuato, Sinaloa, y Veracruz, estos van entre 200% y 600%. 126

131 V.8. Pagos retroactivos con un periodo mayor a 3 quincenas (FC_11.2) Se considera conveniente precisar que a partir del segundo trimestre de este año, se solicitó a las EF que enviaran su información de pagos retroactivos mayores de 45 días naturales en un formato específico, atendiendo a una observación que hiciera al respecto la Auditoría Superior de la Federación. En los trimestres anteriores, la SEP había identificado los pagos retroactivos de la información de la nómina proporcionada por las EF/F. Adicionalmente es importante precisar que a partir del segundo trimestre de 2012 los registros que consideran pagos retroactivos se identifican por categoría/plaza/persona; anteriormente se consideraba los casos por concepto de pago dentro de categoría/plaza/persona, elevando el número de casos. La oportunidad con la que se operan estos movimientos e incidencias, está directamente vinculada con la capacidad y fortaleza con que cuenta cada EF en sus áreas de apoyo administrativo. Sólo Campeche reportó un trabajador con pagos retroactivos mayores a 45 días naturales en el período. El estado de México informó no tener ningún caso para este cuarto trimestre. En el Anexo FC11.1 Retroactividad.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores con pagos retroactivos 127

132 Resumen nacional de pagos con un periodo de retroactividad mayor a 45 días naturales en el cuarto trimestre de 2012 FC11.2 Entidad Federativa Total Trabajadores en el trimestre por entidad federativa. Financiamiento FAETA-CONALEP Total Trabajadores Con pagos mayores a 45 días % del Total Nacional Total plazas Jornada % del Total Nacional Total HSM % del Total Nacional Total Percepciones en el Periodo % del Total Nacional 1 Aguascalientes 2 Baja California 3 Baja California Sur 4 Campeche % % 0.00% $24, % 5 Coahuila 6 Colima 7 Chiapas 8 Chihuahua 9 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 16 Michoacán 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala 30 Veracruz 31 Yucatán 32 Zacatecas Total Nacional : % % % $24, % Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 128

133 FC_11.2 Cuadro comparativo de pagos con un periodo de retroactividad mayor a 45 días naturales por entidad federativa Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAETA-CONALEP Total Percepciones en el Periodo Trabajadores con pagos con una retroactividad mayor a 45 días naturales 1T T T T T T T T T T Aguascalientes 2 Baja California 3 Baja California Sur 4 Campeche 1 $24,438 5 Coahuila $2,053,718 $25,426 6 Colima 7 Chiapas 8 Chihuahua 1 $5,166 9 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 6 $14, Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 2,666 1,374 $1,202,818 $4,056, Michoacán 408 $1,284, Morelos 18 Nayarit 66 $300, Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 414 $2,997, Sonora 27 Tabasco 188 $1,630, Tamaulipas 29 Tlaxcala 5 $369, Veracruz 31 Yucatán 32 Zacatecas 53 $3,873 Total Nacional : 72 3, ,375 1 $314,293 $7,893,307 $1,653,716 $4,081,956 $24,438 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas El Estado de México informó no tener ningún caso para este trimestre. 129

134 VI. INFORME DE SERVICIOS PERSONALES CONCILIADOS DEL FAETA-INEA VI.1. Resumen global Con el propósito de dar un panorama global de los distintos conceptos relacionados con los trabajadores financiados por FAETA INEA, a continuación se presenta una gráfica y una tabla con los totales por entidad federativa (EF). Esta tabla incluye los datos relevantes de la información de este informe. 130

135 Trabajadores financiados por el FAETA-INEA en el cuarto trimestre de 2012 (% del total de trabajadores activos) 16% 15.24% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 0.00% 0.29% 0.14% 0.00% Sin RFC o RFC incompleto RFC sin homoclave Sin CURP o CURP incompleto Doble asignación salarial 1.05% Trab. que superan horas de compatibilidad Trabajadores que rebasan tabulador máximo 1.15% 1.04% Trabajadores comisionados Trabajadores con licencia 2.71% Pagos retroactivos mayores a 45 días Fuente: Información proporcionada por las EF 131

136 Resumen de trabajadores financiados por el FAETA-INEA en el cuarto trimestre de 2012 Entidad Federativa FI09.2 FI03.2 FI03.2 FI03.2 FI04.2 FI05.2 FI06.2 FI07.2 FI08.2 FI11.2 Trabajadores sin Trabajadores con Trabajadores sin Trabajadores que Trabajadores Trabajadores con Trabajadores con RFC o RFC RFC sin homoclave CURP o CURP superan el número comisionados licencia pagos retroactivos incompleto incompleto de horas de mayores a 45 días Total de trabajadores Trabajadores con doble asignación salarial en municipios no colindantes geográficamente compatibilidad Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría 1 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal 10 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León 20 Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Nacional : 7, , Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas % 0.00% 0.29% 0.14% 0.00% 1.05% 15.24% 1.15% 1.04% 2.71% 132

137 0.03% 0.01% 0.00% 0.00% 0.80% 0.37% 0.29% 0.00% 0.09% 0.14% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.33% 1.26% 1.21% 1.05% 0.00% 1.28% 0.81% 1.19% 1.15% 1.12% 0.96% 0.96% 1.04% 1.37% 2.71% 6.90% 6.93% 6.34% 8.26% 9.63% 15.24% 20.82% Gráfica comparativa de trabajadores financiados por el FAETA-INEA en 2012 (% del total de trabajadores activos) 25% 20% 15% 1T % 2T T T % 0% Sin RFC o RFC incompleto RFC sin homoclave Sin CURP o CURP incompleto Doble asignación salarial en munic. no colindantes geog. Trab. que superan horas de compatibilidad Trab. que rebasan el tabulador máximo Comisionados Trabajadores con licencia Pagos retroactivos mayores a 45 días En general los casos problema han ido a la baja. En aquellos reportes donde se muestra algún incremento es debido a que existe mayor información de parte de las EF; así como también debido a la mejoría de su calidad. 133

138 VI.2. Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP (FI_03.2) Los trabajadores al servicio del Estado, cuentan desde su incorporación al servicio público con un RFC a 10 posiciones, esto es sin homoclave. Fue a partir de finales de los años 70 s, que se incorporó la homoclave al RFC para hacerlo de 13 posiciones. De acuerdo con la información que enviaron las EF 21 trabajadores tienen RFC incompleto o sin homoclave y 10 trabajadores sin CURP o CURP incompleto, que están incluidos en las nóminas que se pagaron en el cuarto trimestre de En el cuadro resumen se presenta la información por EF y por tipo de clave ya sea RFC o CURP. En el Anexo FI03.1 RFC.pdf se incluye el detalle de los trabajadores sin RFC y sin CURP. 134

139 Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-INEA EF reportaron 21 trabajadores con RFC sin homoclave y en 3 EF a 10 trabajadores sin CURP o CURP incorrecto Sin RFC o RFC incompleto Con RFC sin homoclave Sin CURP o CURP incompleto Fuente: Información proporcionada por las EF 135

140 Trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP en el cuarto trimestre de Financiamiento FAETA-INEA 12 Sin CURP o CURP incompleto 10 8 Con RFC sin homoclave Sin RFC o RFC incompleto Fuente: Información proporcionada por las EF El estado de México tiene el mayor número de trabajadores con RFC sin homoclave (7), seguido de Zacatecas, Morelos y Oaxaca con 3 casos cada uno; representando estas entidades el 76.19% del total nacional. Por lo que se refiere al CURP, el Estado de México, es la entidad con mayor número de casos con 5 trabajadores sin CURP o CURP incompleto. 136

141 Resumen de trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP en el cuarto trimestre 2012 FI03.2 Entidad Federativa Financiamiento FAETA-INEA Registro de trabajadores sin RFC o RFC incompleto Registros de trabajadores con RFC sin homoclave Registros de trabajadores sin CURP o CURP incompleto Número % del Total Nacional Número % del Total Nacional Número % del Total Nacional 1 Aguascalientes 2 Baja California 3 Baja California Sur Campeche 5 Coahuila 6 Colima 7 Chiapas Chihuahua 9 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México Michoacán 17 Morelos Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca Puebla 22 Querétaro Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala 30 Veracruz 31 Yucatán Zacatecas Total Nacional : Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 137

142 Cuadro comparativo de trabajadores con RFC incorrecto o sin homoclave y sin CURP por entidad federativa. FI_03.2 Entidad Federativa Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAETA-INEA Registros de trabajadores sin CURP o CURP Registro de trabajadores sin RFC o RFC incompleto Registros de trabajadores con RFC sin homoclave incompleto 1T T T T T T T T T T T T T T T Aguascalientes 1 2 Baja California 3 3 Baja California Sur Campeche 5 Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal 10 Durango Guanajuato 2 12 Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León 20 Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí 1 25 Sinaloa Sonora Tabasco 28 Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Nacional : , Fuente : Información proporcionada por las Entidades Federativas 138

143 De manera consistente han disminuido los casos en que se paga a trabajadores sin RFC, con RFC incompleto o con un RFC sin homoclave, así como los casos de trabajadores sin CURP o CURP incompleto. 139

144 VI.3. Trabajadores con doble asignación salarial en municipios no colindantes geográficamente (FI_04.2) Para lograr la generación de este reporte, se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) quien a solicitud de la SEP, generó un archivo con todos los municipios que le son colindantes geográficamente a cada municipio. Con base en esta información se realizó un proceso para que por exclusión se identificara, en los casos de trabajadores con doble asignación salarial, aquellos en los que una o más plazas estuviesen siendo ejercidas en municipios no colindantes geográficamente. La definición de colindancia geográfica se estableció bajo el criterio de que al menos un punto del territorio de un municipio estuviese tocando a otro. En consecuencia, todos los municipios que no tuviesen al menos un punto de colindancia geográfica con otros, se consideraron como municipios no colindantes. Se considera importante destacar, que el hecho de que un trabajador tenga doble asignación salarial u ocupe dos o más plazas en municipios considerados geográficamente no colindantes, no necesariamente lo coloca en situación de incompatibilidad en el ejercicio de dichas plazas de trabajo, ya que para el efecto debe considerarse complementariamente la distancia entre uno y otro municipios; las vías de comunicación entre dichos municipios; y los medios de transporte. No se detectó ningún trabajador en más de una plaza en municipios no colindantes geográficamente. 140

145 VI.4. Trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP (FI_05.2) La SEP tiene una normatividad para establecer los criterios de compatibilidad para plazas de jornada y por horas. Diferencia las horas de servicio, de las horas de compatibilidad para ocupar diferentes plazas, así como las particularidades de las plazas de supervisión y dirección. Debido a que la información proporcionada por las entidades federativas, no permitió un análisis adecuado de los criterios de compatibilidad para trabajadores ocupando más de una plaza, se debió utilizar la definición de valores y criterios establecidos en el catálogo de categorías de plazas federales. En el Anexo FI05.1 Horas.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores en esta situación. 141

146 Resumen nacional de trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP por entidad federativa en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-INEA Promedio: Fuente: Información proporcionada por las EF 22 EF reportaron 77 trabajadores en esta situación, Jalisco es la EF con mayor número de casos (13); seguido de Coahuila con 8 y Michoacán y Puebla con 7, cada uno de ellos; estas entidades representan el 45.45% del total nacional. El promedio nacional es de 4 casos y 5 entidades están por encima del promedio. 142

147 Resumen nacional de trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP FI05.2 Entidad Federativa por entidad federativa en el cuarto trimestre de Financiamiento FAETA-INEA Total Trabajadores % del Total Nacional Por Jornada % del Total Nacional Por HSM % del Total Nacional Por Contratos de honorarios % del Total Nacional 1 Aguascalientes % % 0.00% 0.00% 2 Baja California % % 0.00% 0.00% 3 Baja California Sur 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 4 Campeche 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5 Coahuila % % 0.00% 0.00% 6 Colima 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 7 Chiapas % 0.00% % 0.00% 8 Chihuahua % % 0.00% % 9 Distrito Federal 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 10 Durango % % 0.00% % 11 Guanajuato % % 0.00% 0.00% 12 Guerrero % % 0.00% 0.00% 13 Hidalgo % % 0.00% 0.00% 14 Jalisco % % 0.00% % 15 México % % 0.00% % 16 Michoacán % % 0.00% % 17 Morelos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 18 Nayarit % % 0.00% 0.00% 19 Nuevo León 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 20 Oaxaca % % 0.00% 0.00% 21 Puebla % % % 0.00% 22 Querétaro % % 0.00% 0.00% 23 Quintana Roo % % 0.00% 0.00% 24 San Luis Potosí % % 0.00% % 25 Sinaloa 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 26 Sonora 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 27 Tabasco % % 0.00% 0.00% 28 Tamaulipas % % 0.00% 0.00% 29 Tlaxcala % 0.00% 0.00% % 30 Veracruz % % 0.00% 0.00% 31 Yucatán 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 32 Zacatecas 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Total Nacional : % % % % Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas Plazas 143

148 Cuadro comparativo de trabajadores ocupando plazas que superan el número de horas de compatibilidad autorizadas por la SEP por entidad federativa Primero a cuarto trimestres de 2012 Financiamiento FAETA-INEA Durante 2012 el número de trabajadores en esta circunstancia ha tenido una baja sostenida, con oscilaciones mínimas en las EF. FI_05.2 Entidad Federativa Total Trabajadores 1T T T T Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche 5 Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal 10 Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo 1 14 Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León 20 Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa 26 Sonora 1 27 Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Nacional : Fuente : Información proporcionada por las Entidades Federativas 144

149 VI.5. Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría (FI_06.2) En este reporte se informan los casos de trabajadores del sector educativo, que perciben ingresos mayores a los que le corresponden a un trabajador docente en la categoría más alta del tabulador salarial correspondiente, en cada EF. Este reporte es resultado de la información generada y colocada en el portal de la SEP, respecto del pago de remuneraciones en el cuarto trimestre de 2012, por cada EF considerando su catálogo de categorías y tabuladores específico (cuando así lo señaló), así como del período pagado. Es importante precisar que se han identificado casos en que los catálogos utilizados por las EF, no se actualizan en forma simultánea con la aplicación de un incremento para algún concepto específico en la nómina de pago, lo que provoca que incluso por montos muy pequeños, se deban identificar y listar casos de pagos que rebasan los montos autorizados en los catálogos correspondientes. Se ha detectado en la información de las nóminas remitidas por las entidades federativas, que en la mayoría de los casos, persiste un problema en la calificación de los conceptos de pago que corresponden al sueldo base de la plaza, por lo que al integrarlas con el resto de las prestaciones asociadas a la persona o a compensaciones por la función que se desempeña, aparecen como remuneraciones que rebasan el máximo autorizado. En el Anexo FI06.1 Trab_tabulador.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores en esta situación. 145

150 Trabajadores que rebasan el tabulador máximo de su categoría Financiamiento FAETA-INEA Cuarto trimestre Promedio: Fuente: Información proporcionada por las EF Se detectaron 11 EF en donde las percepciones pagadas a 1,114 trabajadores rebasan el tabulador máximo de la categoría proporcionado por la entidad federativa. Veracruz es la entidad con más trabajadores en esta situación, con 338; seguido de Sinaloa con 205 trabajadores. El promedio.de trabajadores es de 101 y por encima de éste se encuentran 4 EF. 146

151 Resumen nacional de trabajadores que rebasa el tabulador máximo de su categoría por entidad federativa en el cuarto FI06.2 trimestre de Financiamiento FAETA-INEA Entidad federativa Total de trabajadores Plazas por jornada HSM Contratos por honorarios No informado por la EF Percepción básica Percepción tabulador Total de percepciones 1 Aguascalientes 2 Baja California 3 Baja California Sur $2,231,006 $622,227 $2,231,006 4 Campeche 5 Coahuila $56,518 $34,392 $56,518 6 Colima 7 Chiapas 8 Chihuahua 9 Distrito Federal 10 Durango $73,266 $69,272 $73, Guanajuato 12 Guerrero $87,064 $79,003 $87, Hidalgo $2,910 $2,675 $2, Jalisco $4,236,726 $3,023,818 $4,236, México 16 Michoacán 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro $42,580 $32,133 $42, Quintana Roo 24 San Luis Potosí $853,864 $250,615 $853, Sinaloa $1,147,652 $623,540 $1,147, Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas $1,138,348 $613,813 $1,138, Tlaxcala 30 Veracruz $4,423,189 $2,278,133 $4,423, Yucatán 32 Zacatecas Suma Total : 1, $14,293,124 $7,629,621 $14,293,124 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 147

152 Cuadro comparativo de trabajadores que rebasa el tabulador máximo de su categoría por entidad federativa Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAETA-INEA FI_06.2 Entidad Federativa Número de trabajadores 1T T T T T Aguascalientes 2 Baja California 3 Baja California Sur Campeche 5 Coahuila Colima 86 7 Chiapas 8 Chihuahua 9 Distrito Federal 10 Durango Guanajuato 12 Guerrero Hidalgo Jalisco México 16 Michoacán Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala 30 Veracruz Yucatán Zacatecas Total Nacional : 1, ,114 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 148

153 La información para realizar los comparativos trimestrales ha sido insuficiente; ya que sólo se cuenta con los datos de los tres últimos trimestres, de los que se puede identificar que los datos proporcionados por las EF no son consistentes, ya que la mayoría aparecen en un período y en el otro no. Adicionalmente, las deficiencias en la calidad de la generación de su información, provocan que la calificación incorrecta de sus conceptos de remuneraciones genere un aparente pago por encima del tabulador autorizado. El número de casos de trabajadores que se reportan para este cuarto trimestre, se debe fundamentalmente a que en la calificación de las percepciones de sus nóminas, asignaron el clasificador de remuneraciones directas a la categoría a más conceptos de los que correspondían, por lo que al contrastarlos con el sueldo base del catálogo de referencia, el monto de la suma de esos conceptos es mayor que el sueldo asignado a la categoría correspondiente. 149

154 $236 $999 $1,306 $1,612 $2,011 $2,557 $2,610 $6,346 $7,263 $7,734 $16,758 Diferencia entre el total de percepciones y percepciones del tabulador promedio por trabajador en el cuarto trimestre Financiamiento FAETA-INEA Como un ejercicio complementario, se presenta la información sobre las percepciones pagadas en el cuarto trimestre, con referencia al tabulador promedio por trabajador. $18,000 $16,000 $14,000 $12,000 $10,000 $8,000 $6,000 $4,000 $2,000 $0 Promedio: $ 4,494 En Baja California Sur se detectaron mayores diferencias entre el total de percepciones pagadas y lo estipulado en el tabulador con un promedio trimestral por trabajador de $16,758 seguido de San Luis Potosí con $7,734. El promedio nacional de las diferencias pagadas en exceso por trabajador es de $4,494 y cuatro entidades se ubican por encima de éste. Fuente: Información proporcionada por las EF El monto total de las percepciones pagadas por arriba del tabulador ($6.67 millones), representa un 87.34% del total de las percepciones comprendidas en el tabulador ($7.63 millones). Como ya se había señalado, esto se debe a que persiste un problema en la calificación de los conceptos de pago que corresponden al sueldo base de la plaza, por lo que al integrarlas con el resto de las prestaciones asociadas a la persona, o a compensaciones derivadas de la función que se desempeña el trabajador, aparecen como remuneraciones a la categoría que provocan que se rebase el máximo autorizado. 150

155 VI.6. Trabajadores comisionados (FI_07.2) La Federación estableció seis tipos de comisiones: Función dentro del mismo plantel; Apoyo técnico pedagógico; Dictamen médico; Unidad Administrativa dentro de la SEP; Otra dependencia fuera de SEP dentro del sector educativo, y Representación sindical. Para cada uno de estos tipos de comisiones, existe normatividad aplicable que establece los criterios y niveles de autoridad para su otorgamiento. Las EF, en algunos casos, han modificado algunos de estos criterios. En el cuadro resumen a nivel nacional se presenta la información por EF especificando el número de trabajadores, de plazas y tipo de plaza (jornada, por hora) y el tipo de comisión. En el Anexo FI07.1 Comisionados.pdf se incluye la relación de trabajadores comisionados. 151

156 Trabajadores por tipo de comisión en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-INEA Representación sindical Unidad admva dentro del sector educ de la EF Otra dependencia del sector educ fuera de Otra función en el mismo plantel CTfuera del sector educ. Otro plantel de la entidad Apoyo técnico pedagógico Dictamen médico No informado por la entidad Fuente: Información proporcionada por las EF 15 EF informaron que tienen 84 trabajadores comisionados y durante el cuarto trimestre se autorizaron 75 plazas comisionadas y 315 HSM. Prácticamente los trabajadores comisionados (97.62%) son a la representación sindical. 152

157 Ags BC BCS Camp Coah Col Chis Chih DF Dgo Gto Gro Hgo Jal Mex Mich Mor Nay NL Oax Pue Qro Qroo SLP Sin Son Tab Tamps Tlax Ver Yuc Zac Trabajadores comisionados por entidad federativa y tipo en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-INEA Representación sindical U. admva dentro del sector educ de la EF Otra función en el mismo plantel CT fuera del sector educ. En otro plantel de la EF Apoyo técnico pedagógico Dictamen médico No informado por la EF Fuente: Información proporcionada por las EF 153

158 Trabajadores comisionados por entidad federativa en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-INEA Promedio: Fuente: Información proporcionada por las EF Las entidades con mayor número de comisionados son Aguascalientes y Tamaulipas con 7 cada una y representan el 16.66% del total nacional. 154

159 $5,540 $10,639 $10,734 $11,633 $11,702 $14,116 $14,520 $14,573 $14,660 $15,944 $16,183 $16,995 $17,006 $31,787 $38,392 Monto de percepciones federales mensuales promedio por comisionado ($/trabajador) en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-INEA $40,000 $35,000 $30,000 $25,000 $20,000 $15,000 Promedio: $ 16,295 $10,000 $5,000 $0 Fuente: Información proporcionada por las EF Las percepciones pagadas con recursos federales por concepto de comisiones durante el trimestre asciende a 4.1 millones de pesos; adicionalmente se erogaron $354,492 con otras fuentes de financiamiento. El promedio mensual de percepciones federales pagadas por trabajador comisionado es de $16,295; Baja California es la EF con el monto mensual promedio por trabajador más alta con $38,392, seguida de Chihuahua y Guerrero, con $31,392 y $31,787. En contraste la entidad con el monto mensual promedio por trabajador más bajo es Jalisco con $5,

160 FI07.2 Entidad Federativa Total de trabajadores comisionados % del total nacional Resumen de trabajadores comisionados por entidad federativa en el cuarto trimestre 2012 Total de plazas por jornada % del total nacional HSM % del total nacional A la representacion sindical Financiamiento FAETA-INEA En la unidad administrativa dentro del sector educativo de la entidad Otra dependencia del sector educativo, fuera de su institucion Otra función en el mismo plantel En un centro de trabajo fuera del sector educativo En otro plantel de la entidad Apoyo técnico pedagógico Por dictamen médico No informado por la entidad Total comisiones Monto total percepciones con presupuesto de otra fuente Monto total percepciones con presupuesto federal 1 Aguascalientes $35,921 $304,930 2 Baja California $691,054 3 Baja California Sur 4 Campeche 5 Coahuila $254,095 6 Colima 7 Chiapas 8 Chihuahua $317,870 $476,806 9 Distrito Federal 10 Durango $218, Guanajuato 12 Guerrero $306, Hidalgo 14 Jalisco $83, México 16 Michoacán $193, Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla $203, Querétaro 23 Quintana Roo $700 $239, San Luis Potosí $159, Sinaloa $242, Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas $245, Tlaxcala $209, Veracruz 31 Yucatán $263, Zacatecas Total Nacional : $354,492 $4,092,375 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 156

161 FI_07.2 Entidad Federativa Cuadro comparativo de trabajadores comisionados por entidad federativa Número de trabajadores Primer trimestre 2011; primero a cuarto trimestres 2012 Financiamiento FAETA-INEA Total comisiones Monto total por Entidad Federativa Monto total percepciones con presupuesto de otra fuente Monto total percepciones con presupuesto federal 1T T T T T T T T T T T_2011 1T T T T T T T T Aguascalientes $12,685 $35,921 $175,075 $304,930 2 Baja California $223,558 $691,054 3 Baja California Sur 4 Campeche 5 Coahuila $158,543 $145,711 $205,975 $254,095 6 Colima $168,522 $158,760 $170,829 7 Chiapas Chihuahua $317,870 $183,264 $149,643 $157,768 $476,806 9 Distrito Federal 10 Durango $113,969 $166,220 $145,704 $161,657 $218, Guanajuato 5 5 $149, Guerrero $192,097 $203,049 $306, Hidalgo 14 Jalisco $83,100 $83,100 $83,100 $83, México Michoacán $178,833 $178,833 $193,214 $193, Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla $50,568 $54,884 $65,926 $124,040 $133,324 $203, Querétaro 23 Quintana Roo $1,400 $700 $170,654 $183,749 $188,717 $239, San Luis Potosí $72,559 $144,603 $144,603 $159,588 $159, Sinaloa $35,617 $138,686 $157,634 $242, Sonora 27 Tabasco $152,517 $32, Tamaulipas $220,727 $229,036 $242,517 $245, Tlaxcala $179,762 $182,604 $209, Veracruz 31 Yucatán $198,698 $185,756 $197,508 $206,262 $263, Zacatecas Total nacional: $723,148 $63,253 $54,884 $1,400 $354,492 $2,444,025 $1,740,687 $2,669,796 $4,092,375 Fuente: Información proporcionada por las Entidades Federativas 157

162 En general el número de trabajadores comisionados se ha mantenido estable durante el En contraste el monto de percepciones pagadas con presupuesto federal, tuvo un incremento significativo en el cuarto trimestre, multiplicándose por más de 1.5 respecto al tercer trimestre. 158

163 VI.7. Trabajadores con licencia (FI_08.2) La Federación estableció diversos tipos de licencias: Asuntos particulares; Comisión sindical Pasar a otro empleo; Incapacidad médica Desempeño de cargos por elección popular; Beca comisión; Acuerdo presidencial 754 y 529; Gravidez; y Pre pensionaria. Para cada uno de estos tipos de licencias, existe su normatividad aplicable que establece los criterios y niveles de autoridad para su otorgamiento. Las EF pueden tener algunas variantes a los tipos aquí mencionados. En el Anexo FI08.1 Licencias.pdf se incluye la relación detallada de trabajadores con licencia. En el cuadro resumen se presenta el concentrado de información por EF. Se incluye el total de trabajadores, el de plazas horas, el de plazas jornada, así como el desglose por tipo de licencia. En síntesis, las EF informaron que hay un total de 76 trabajadores con licencia en este cuarto trimestre. 159

164 Trabajadores con licencia en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-INEA Promedio: Fuente: Información proporcionada por las EF 21 EF reportaron 76 trabajadores con licencia; las EF con mayor número de casos son, Sinaloa con 10, Campeche, Guanajuato, Nayarit y Zacatecas con 7 cada una, representando el 50.00% del total nacional de trabajadores con licencia. El promedio nacional de trabajadores con licencia es de cuatro y ocho EF están por encima de él. 160

165 Trabajadores con licencia según tipo en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-INEA Fuente: Información proporcionada por las EF Entre las principales licencias se encuentran las licencias prepensionarias que representan el 25.00%; por comisión sindical el 23.68%, y no especificadas el 26.32%. 161

166 Ags BC BCS Camp Coah Col Chis Chih DF Dgo Gto Gro Hgo Jal Mex Mich Mor Nay NL Oax Pue Qro Qroo SLP Sin Son Tab Tamps Tlax Ver Yuc Zac Trabajadores con licencia según tipo por entidad federativa en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-INEA Asuntos particulares Comisión sindical Por pasar a otro empleo Incapac. méd. mayor a una quinc. Cargos de elección popular Beca comisión Incapacidad médica Acuerdo presidencial 754 Acuerdo presidencial 529 Gravidez Prepensionaria Otra Fuente: Información proporcionada por las EF Campeche es la EF con mayor número de licencias sin especificar, seguida de Baja California, representando el 45.00% a nivel nacional en este tipo de licencias y el 11.84% del total de licencias en el periodo. 162

167 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $2,132 $2,330 $5,726 $7,483 $8,162 $9,847 $12,180 $14,947 $16,005 $18,532 Monto promedio mensual de percepciones federales pagadas por trabajador con licencia en el cuarto trimestre de 2012 Financiamiento FAETA-INEA $20,000 $18,000 $16,000 $14,000 $12,000 $10,000 $8,000 $6,000 $4,000 Promedio: $ 4,635 $2,000 $0 Fuente: Información proporcionada por las EF El monto erogado con recursos federales en el trimestre por este concepto es de casi $1.6 millones de pesos; sin embargo de las 21 EF que reportaron trabajadores con licencia, sólo 10 informaron del monto pagado. El promedio mensual nacional pagado con recursos federales por trabajador es de $4,635; las EF con mayor percepción promedio por trabajador son Colima, Sinaloa y Campeche, con $18,532, $16,005, y $14,947, respectivamente. 163

INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 10 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2012

INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 10 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2012 INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 10 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA SEGUNDO TRIMESTRE DEL 2012 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 CONTENIDO DEL INFORME INTRODUCCIÓN... 1 I. MARCO JURÍDICO...

Más detalles

14 DE SEPTIEMBRE DE 2012

14 DE SEPTIEMBRE DE 2012 INFORME DE ATENCIÓN A LAS OBSERVACIONES IDENTIFICADAS DEL REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA; PRIMER TRIMESTRE DEL 2012 EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 10º DEL DPEF 14 DE

Más detalles

Alcance. Resultados. Secretaría de Educación Pública

Alcance. Resultados. Secretaría de Educación Pública Gasto Federalizado Secretaría de Educación Pública Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, Distribuidos por la Secretaría de Educación Pública a las Entidades Federativas Auditoría

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 10 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA PRIMER TRIMESTRE DEL 2012 SEGUNDO INFORME

INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 10 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA PRIMER TRIMESTRE DEL 2012 SEGUNDO INFORME INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 10 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA PRIMER TRIMESTRE DEL 2012 SEGUNDO INFORME 31 DE JULIO DE 2012 CONTENIDO DEL INFORME INTRODUCCIÓN... i I.

Más detalles

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL De conformidad con lo señalado en la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), y en específico en su modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 12 de noviembre

Más detalles

Secretaría de Salud Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-248

Secretaría de Salud Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-248 Gasto Federalizado Secretaría de Salud Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 14-0-12100-02-0747 GF-248 Resultados Asignación del Presupuesto

Más detalles

Instituto de las Mujeres del D.F.

Instituto de las Mujeres del D.F. Formato: Personal Comisionado Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB - FAETA) R.F.C. CURP Nombre Clave integrada Presupuestal Código de Pago Clave de Clave Presupuestal Sub Horas

Más detalles

Secretaría de Salud Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-064

Secretaría de Salud Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: GF-064 Secretaría de Salud Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 13-0-12100-02-1382 GF-064 Alcance La revisión comprendió el cumplimiento del artículo

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO FORMATO DE PERSONAL COMISIONADO

SERVICIOS DE SALUD DE HIDALGO FORMATO DE PERSONAL COMISIONADO FORMATO DE PERSONAL COMISIONADO RFC CURP Nombre Clave Integrada Sub Partida Presupuestal Código de Pago CT Destino dentro del Sector Fecha Comisión pagadas en el pagadas en el periodo de período de Clave

Más detalles

Instituto de las Mujeres del D.F.

Instituto de las Mujeres del D.F. Formato: Personal Comisionado Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB - FAETA) Octubre-Diciembre 2015. R.F.C. CURP Nombre Clave integrada Partida Presupuestal Código de Pago Clave

Más detalles

INFORMACIÓN DE LAS PLAZAS PAGADAS A TRABAJADORES ESTATALES CON EL ANALÍTICO DE PLAZAS AUTORIZADO POR LA SHCP INFORMACIÓN DE PERSONAL DIRECTIVO,

INFORMACIÓN DE LAS PLAZAS PAGADAS A TRABAJADORES ESTATALES CON EL ANALÍTICO DE PLAZAS AUTORIZADO POR LA SHCP INFORMACIÓN DE PERSONAL DIRECTIVO, ÍNDICE REVISIÓN DE NÓMINAS CON RECURSOS DEL FAEB... 1 SOBRE LOS ALCANCES DE LA REVISIÓN A LOS PAGOS QUE SE REALIZAN EN MATERIA DE SERVICIOS PERSONALES CON CARGO AL FAEB... 1 SOBRE LA CONFIABILIDAD DE LAS

Más detalles

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Formato: Personal Comisionado Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB - FAETA) Abril-Junio de 2015 R.F.C. CURP Nombre Clave integrada Partida Presupuestal Código de Pago Clave de

Más detalles

LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO FISCAL INFORMACIÓN DE LAS PLAZAS PAGADAS A TRABAJADORES ESTATALES CON EL

LOS MESES DE ABRIL, MAYO Y JUNIO CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO FISCAL INFORMACIÓN DE LAS PLAZAS PAGADAS A TRABAJADORES ESTATALES CON EL ÍNDICE REVISIÓN DE NÓMINAS CON RECURSOS DEL FAEB... 3 SOBRE LOS ALCANCES DE LA REVISIÓN A LOS PAGOS QUE SE REALIZAN EN MATERIA DE SERVICIOS PERSONALES CON CARGO AL FAEB... 3 SOBRE LA CONFIABILIDAD DE LAS

Más detalles

Secretaría de Salud Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: DS

Secretaría de Salud Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: DS Grupo Funcional Desarrollo Social Secretaría de Salud Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 15-0-12100-02-0241 241-DS Alcance El objetivo de esta auditoría

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Entidad Federativa: 30PDPA Procuraduría Ambiental y Formato: Personal Comisionado del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos No.

Más detalles

Alcance. Resultados. Entidades Federativas

Alcance. Resultados. Entidades Federativas Secretaría de Salud Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud Transferidos a las Entidades Federativas Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 11-0-12100-02-0533 GF-062 Alcance La

Más detalles

Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB - FAETA) No. Trimestre 2013

Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB - FAETA) No. Trimestre 2013 Con fundamento en los artículos 9 fracciones I, IX y XIV, 14 y 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (Ley) y cuarto transitorio del Decreto de Reformas y Adiciones a la Ley General de Contabilidad

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Formato: Personal Comisionado R.F.C. CURP Nombre Clave integrada Partida Presupuestal Código de Pago Clave de Clave Presupuestal Sub Horas Semana Mes Número de Plaza Fecha Comisión CT Destino Percepciones

Más detalles

CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 47 DE LA LEY DE FISCALIZACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA FEDERACIÓN (LFyRCF)

CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 47 DE LA LEY DE FISCALIZACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA FEDERACIÓN (LFyRCF) CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 47 DE LA LEY DE FISCALIZACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA FEDERACIÓN (LFyRCF) Auditoría Especial del Gasto Federalizado Febrero 2018 1 2 INFORME DEL CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO

Más detalles

Revisión de nóminas pagadas con recursos del FAEB

Revisión de nóminas pagadas con recursos del FAEB ÍNDICE REVISIÓN DE NÓMINAS CON RECURSOS DEL FAEB... 1 SOBRE LOS ALCANCES DE LA REVISIÓN A LOS PAGOS QUE SE REALIZAN EN MATERIA DE SERVICIOS PERSONALES CON CARGO AL FAEB... 1 SOBRE LA CONFIABILIDAD DE LAS

Más detalles

INFORMACIÓN DE LAS PLAZAS PAGADAS A TRABAJADORES ESTATALES CON EL ANALÍTICO DE PLAZAS AUTORIZADO POR LA SHCP INFORMACIÓN DE PERSONAL DIRECTIVO,

INFORMACIÓN DE LAS PLAZAS PAGADAS A TRABAJADORES ESTATALES CON EL ANALÍTICO DE PLAZAS AUTORIZADO POR LA SHCP INFORMACIÓN DE PERSONAL DIRECTIVO, ÍNDICE REVISIÓN DE NÓMINAS CON RECURSOS DEL FAEB... 1 SOBRE LOS ALCANCES DE LA REVISIÓN A LOS PAGOS QUE SE REALIZAN EN MATERIA DE SERVICIOS PERSONALES CON CARGO AL FAEB... 1 SOBRE LA CONFIABILIDAD DE LAS

Más detalles

Lunes 6 de octubre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39

Lunes 6 de octubre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39 Lunes 6 de octubre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39 NORMA para establecer la estructura de la información que las entidades federativas deberán presentar respecto al, y los formatos de presentación.

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Martes 24 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los Gobiernos de las Entidades Federativas la Distribución

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Martes 23 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Lunes 30 de enero de 2006 DIARIO OFICIA (Primera Sección) 2 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se dan a conocer a los gobiernos de las entidades federativas, la

Más detalles

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 24 DE DICIEMBRE DE SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 24 DE DICIEMBRE DE SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 24 DE DICIEMBRE DE 2013. SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO Acuerdo por el que se da a conocer a los Gobiernos de las Entidades Federativas la Distribución

Más detalles

XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios.

XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios. XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y. De acuerdo con la fracción II del artículo 85 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

ÍNDICE Error! Marcador no definido.

ÍNDICE Error! Marcador no definido. ÍNDICE REVISIÓN DE NÓMINAS CON RECURSOS DEL FAEB... 1 SOBRE LOS ALCANCES DE LA REVISIÓN A LOS PAGOS QUE SE REALIZAN EN MATERIA DE SERVICIOS PERSONALES CON CARGO AL FAEB... 1 SOBRE LA CONFIABILIDAD DE LAS

Más detalles

SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Miércoles 28 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Séptima Sección) SEPTIMA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades

Más detalles

SEGUNDO INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 9 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA PRIMER TRIMESTRE DEL 2011

SEGUNDO INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 9 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA PRIMER TRIMESTRE DEL 2011 SEGUNDO INFORME DE CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 9 DEL DPEF REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS FONDOS FAEB Y FAETA PRIMER TRIMESTRE DEL 2011 29 DE JULIO DE 2011 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 1 I. METODOLOGÍA...

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 19 de diciembre de 2008 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución

Más detalles

OCTAVA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

OCTAVA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Martes 29 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Octava Sección) OCTAVA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO Viernes 19 de enero de 2007 DIARIO OFICIAL 9 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para

Más detalles

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas

Más detalles

Formato y modelo No. 74.I.a) Formato y modelo No. 74.I.b) Formato y modelo No. 74.I.c) Entidad Federativa: Período:

Formato y modelo No. 74.I.a) Formato y modelo No. 74.I.b) Formato y modelo No. 74.I.c) Entidad Federativa: Período: NORMA para establecer la estructura de la información que las entidades federativas deberán presentar relativa a las aportaciones federales en materia de salud y los formatos de presentación. Formato y

Más detalles

Entidad Federativa: Período: Personal comisionado o con licencia. Clave de pago. Funciones específicas. Entidad Federativa: Período:

Entidad Federativa: Período: Personal comisionado o con licencia. Clave de pago. Funciones específicas. Entidad Federativa: Período: NORMA para establecer la estructura de la información que las entidades federativas deberán presentar relativa a las aportaciones federales en materia de salud y los formatos de presentación. Formato y

Más detalles

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011

Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 Secretaría de Educación Pública Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, Distribuidos por la Secretaría de Educación Pública a las Entidades Federativas Auditoría Financiera

Más detalles

INFORMACIÓN DE LAS PLAZAS PAGADAS A TRABAJADORES ESTATALES CON EL ANALÍTICO DE PLAZAS AUTORIZADO POR LA SHCP INFORMACIÓN DE PERSONAL DIRECTIVO,

INFORMACIÓN DE LAS PLAZAS PAGADAS A TRABAJADORES ESTATALES CON EL ANALÍTICO DE PLAZAS AUTORIZADO POR LA SHCP INFORMACIÓN DE PERSONAL DIRECTIVO, ÍNDICE REVISIÓN DE NÓMINAS CON RECURSOS DEL FAEB... 1 SOBRE LOS ALCANCES DE LA REVISIÓN A LOS PAGOS QUE SE REALIZAN EN MATERIA DE SERVICIOS PERSONALES CON CARGO AL FAEB.... 1 SOBRE LA CONFIABILIDAD DE

Más detalles

1 de 32 05/04/2013 09:23 a.m. DOF: 27/12/2010 ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio

Más detalles

Entidad Federativa: ACAMBAY DE RUIZ CASTAÑEDA. Periodo: 1er Trimestre (Enero-Marzo) 2016.

Entidad Federativa: ACAMBAY DE RUIZ CASTAÑEDA. Periodo: 1er Trimestre (Enero-Marzo) 2016. ACAMBAY DE RUIZ CASTAÑEDA Periodo: 1er Trimestre (Enero-Marzo) 2016. Formato y modelo No. 74.I.a) Personal comisionado o con licencia Fecha comisión o licencia Centro de trabajo movimiento plaza Número

Más detalles

Grupo Funcional Desarrollo Social

Grupo Funcional Desarrollo Social Secretaría de Educación Pública Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 15-0-11100-02-0172 172-DS Resultados Secretaría de

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Lunes 7 de enero de 2008 DIARIO OFICIAL SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la

Más detalles

CEFP / 002 / 2017 Enero 31, Gasto Federalizado identificado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 por Entidad Federativa

CEFP / 002 / 2017 Enero 31, Gasto Federalizado identificado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 por Entidad Federativa CEFP / 002 / 2017 Enero 31, 2017 Gasto Federalizado identificado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 por Entidad Federativa Palacio Legislativo de San Lázaro, enero de 2017 Centro de Estudios

Más detalles

Personal Comisionado

Personal Comisionado Personal Comisionado Formato: Personal Comisionado FAEB hoja 1 de 1 Entidad Federativa R.F.C. CURP Nombre Clave integrada Presupue stal Código de Pago Clave de Unida d Clave Clave de Sub Clave de Categor

Más detalles

Entidad Federativa: Período: Personal comisionado o con licencia Fecha comisión o licencia. Clave de pago. Funciones específicas

Entidad Federativa: Período: Personal comisionado o con licencia Fecha comisión o licencia. Clave de pago. Funciones específicas Con fundamento en los artículos 9 fracciones I, IX y XIV, 14 y 74 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (Ley) cuarto transitorio del Decreto de Reformas y Adiciones a la Ley General de Contabilidad

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Entidad Federativa: Período: Personal comisionado o con licencia. Tipo de movimiento. Número de horas. Funciones específicas.

Entidad Federativa: Período: Personal comisionado o con licencia. Tipo de movimiento. Número de horas. Funciones específicas. NORMA para establecer la estructura de la información que las entidades federativas deberán presentar relativa a las aportaciones federales en materia de salud y los formatos de presentación. Con fundamento

Más detalles

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 Junio de 2014 INTRODUCCIÓN Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

ASIGNACIONES: FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2012

ASIGNACIONES: FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2012 ASIGNACIONES: FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2012 La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión aprobó en el Presupuesto de Egresos

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Corte Informativo: 17/07/ JULIO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN REPORTE MENSUAL DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO, SECUESTRO Y EXTORSIÓN EN AVERIGUACIONES

Más detalles

I N D I C E 1.Layout Nómina Estatal 2

I N D I C E 1.Layout Nómina Estatal 2 HOJA 1 DE 16 I N D I C E 1.Layout Nómina Estatal 2 1.1 ANL_CATEGORIAS 2 1.2 ANL_PLAZA 3 1.3 MOV_PLAZA 4 1.4 MOV_PERSONAL 5 1.5 PAGOS_NÓMINA 6 2.Cátalogos 8 2.1 Catálogo de Equivalencias 8 2.2 Catálogo

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13

A. Movimiento de alta Página 2. B. Modificación salarial Página 9. C. Movimiento de baja Página 11. D. Movimiento de Reingreso Página 13 Para efectuar la captura en el formato (layout) requerido para el registro masivo de movimientos, es importante considerar los siguientes puntos: 1. No ingresar menos de 7 registros 2. No agregar ni quitar

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Lunes 27 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la

Más detalles

Alcance. Resultados. Asignación de los Recursos

Alcance. Resultados. Asignación de los Recursos Grupo Funcional Gobierno Secretaría de Hacienda y Crédito Público Participaciones Federales a Entidades Federativas Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 16-0-06100-02-0055 55-GB Alcance El objetivo

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA AL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA AL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA AL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) Resumen del Documento Presentado por la firma RSM Bogarín, Erhard, Padilla, Álvarez & Martínez El Decreto

Más detalles

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO 21 de Noviembre 2013 1 Contenido I. Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública

Más detalles

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018 CHIAPAS Ingresos por Remesas Familiares Primer trimestre 2018 Elaboración: Dirección de Información Geográfica y Estadística. Mayo de 2018 Agricultura Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Reporte del gasto federalizado

Reporte del gasto federalizado Reporte del gasto federalizado Qué es el gasto federalizado? Los recursos que el Gobierno de la República transfiere a las entidades federativas y municipios, por medio de: participaciones, aportaciones

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Informe Presupuestal al Primer Trimestre de 2011 Secretaría de Gobernación 1

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Informe Presupuestal al Primer Trimestre de 2011 Secretaría de Gobernación 1 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp/021/2011 15 de mayo de 2011 Informe Presupuestal al Primer Trimestre de 2011 Secretaría de Gobernación 1 Informe Presupuestal al Primer

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

PLANTILLA FONE, CUENTA PÚBLICA 2015

PLANTILLA FONE, CUENTA PÚBLICA 2015 Grupo Funcional Gobierno Secretaría de Hacienda y Crédito Público Recursos del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 15-0-06100-02-1646

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS JULIO DE 2017 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 10 DISTRIBUCIÓN

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA UN ARTÍCULO 73 BIS A LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y SE REFORMA LA FRACCIÓN IX DEL ARTÍCULO 26-A DE LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL, QUE PRESENTAN

Más detalles

Manual de usuario Sujeto Obligado

Manual de usuario Sujeto Obligado Sistema Nacional de Acceso a la Hoja 1 DE 24 PLATAFORMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA 2016 Sistema de Portales de Obligaciones de Manual de usuario Sujeto Obligado Sistema Nacional de Acceso a la Hoja 2 DE

Más detalles

Afectación de Participaciones Federales por Entidad Federativa

Afectación de Participaciones Federales por Entidad Federativa NOTA INFORMATIVA notacefp / 014 / 2018 Abril 23, 2018 Afectación de Participaciones Federales por Entidad Federativa De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal (Artículo 9), las Participaciones que correspondan

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes) 2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas,

Más detalles

A la que se integre con la información contenida en los Reportes que las Empresas proporcionen al Banco de México;

A la que se integre con la información contenida en los Reportes que las Empresas proporcionen al Banco de México; REGLAS A LAS QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO Y LAS EMPRESAS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE TRANSFERENCIAS DE FONDOS DE MANERA PROFESIONAL Fecha de Publicación: 29 de octubre de 2002 Fecha

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles