Guía No. 3a Conexión entre Front-end e hipervisor. Contenido de la Guía. Nomenclatura de la guía:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía No. 3a Conexión entre Front-end e hipervisor. Contenido de la Guía. Nomenclatura de la guía:"

Transcripción

1 Guía No. 3a Conexión entre Front-end e hipervisor Contenido de la Guía I. Indicaciones generales Recursos requeridos Descripción del escenario Escenario para la red... 3 II. Consideraciones para la guía Consideraciones para Opensuse Recomendaciones previas para la guía III. Desarrollo de la guía Pasos para configurar el arranque en modo texto Paso 1. Saque copia del archivo de configuración del tipo de arranque... 5 Paso 2. Elimine el archivo de configuración del tipo de arranque Paso 3. Cree un enlace al archivo de configuración de arranque gráfico... 5 Paso 4. Reinicie el servidor... 5 Paso 5. Escoja la opción de arranque con Xen... 5 Comandos para cambiar el modo de la sesión Pasos para agregar el hipervisor2 a opennebula... 6 Paso 1 Verificar que haya comunicación vía nombres... 6 Paso 2 Creación del usuario oneadmin en el hipervisor Paso 3 Definir permisos para ejecutar XEN al usuario oneadmin... 9 Paso 4 Creación acceso ssh Paso 5 Arrancar servicio oned Paso 6 Verifique que se agregó el hipervisor Tarea: Nomenclatura de la guía: En esta guía se ha utilizado el siguiente formato: Texto en rojo para la información importante a considerar, ejemplo: Para iniciar sesión gráfica utilice el siguiente comando startx Comandos con fuente courrier en negrita, (además se indica que usuario que debe realizarlos). root@front-end:~# ps aux grep sshd Texto con resaltado en amarillo para la información que debe visualizar cuando realice algún procedimimiento o comando. root@front-end:~# mcedit /etc/resolv.conf search empresay.com.sv nameserver Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 1 de 14

2 I. Indicaciones generales Objetivo de la guía Mostrar el procedimiento para conectar un hipervidor Xen instalado en opensuse 12.3 con el servicio one y sunstone-server de opennebula. 1.1 Recursos requeridos Recursos requeridos: Equipo o MV con Opensuse 12.3 con Xen Instalado (hipervisor2) Equipo o MV con Ubuntu Desktop LTS y con opennebula Instalado (front-end) Conexión a Internet sin restricción para descarga de paquetes. Utilice de preferencia en programa mc como administrador de archivos y para editar los archivos de configuración puede utilizar mcedit, nano, pico o vi Si instala desde la iso los sistemas operativos Ubuntu Server y Opensuse utilice como nombre de usuario localadmin en la instalación del sistema operativo y asígnele Esto es sólo para tener uniformidad en los equipos. 1.2 Descripción del escenario Dentro de una nube híbrida se tienen varios equipos que interactúan entre sí de forma transparente para el usuario final, un ejemplo es la siguiente figura en donde se ilustra la existencia de dos hipervisores que contienen las MV que se ofrecen en la red de la empresa. Para esta práctica se ha considerado que el hipervidor1es un Ubuntu Server LTS y el hipervisor2 con Opensuse 12.3 En este escenario el GW y el DNS permiten la salida a Internet sin restricción de descarga de paquetes. Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 2 de 14

3 En esta guía sólo se utilizarán dos equipos: front-end: Ubuntu server con opennebula instalado y creada una plantilla para la red. hipervidor2: Opensuse 12.3 con Xen instalado. Es recomendable utilizar otro equipo para ejecutar vía web sunstone (puede ser el equipo Windows que se utiliza para ejecutar las máquinas virtuales) 1.3 Escenario para la red Para esta guía el escenario de red será el siguiente: (usted haga los cambios pertinentes en la red de su casa o en la red del laboratorio) Equipo Dirección IPv4 Nombre del host 1. Router Servidor DNS Hipervisor con Xen hipervisor1 Ejecutar las DomU 4. Equipo con Opennebula 5. Equipo para datastore 6. Hipervisor con Xen Opensuse front-end san1 Función Encaminamiento de paquetes y salida a Internet (Sólo se usará la IP) Resolución de nombres (Sólo se usará la IP) Hipervisor2 Ejecutar las DomU Administrar los hipervisores conectados (próxima guía) Alacenar las VM de los hipervisores (siguiente guía) En esta guía se ha asumido que existe un servidor DNS y un Gateway ya configurados con salida a Internet El hipervisor1 es recomendable que lo tenga instalado. (Realice la guía No. 1) Si utiliza las MV que les proporcioné en el laboratorio tenga en cuenta que existen dos usuarios creados durante la instalación: localadmin / y root / (para local admin necesitará utilizar sudo) Los dos equipos o MV deben ejecutarse en modo texto para ahorrar memoria RAM. Recuerde que usted utilizará las direcciones IPv4 propias, las direcciones IP utilizadas en esta guía son de referencia. Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 3 de 14

4 II. Consideraciones para la guía 2.1 Consideraciones para Opensuse 12.3 Después de pasar un par de horas probando las configuraciones con diferentes variables para el arranque, los resultados del consumo de memoria RAM para la máquina virtual de opensuse 12.3 son los siguientes: Nota: El único servicio activado fue el openssh-server Cantidad de memoria iniciando con Escritorio, sin Xen MB Cantidad de memoria iniciando con Escritorio, sin Xen, cambiando a modo texto: 356 MB Cantidad de memoria iniciando con Escritorio con Xen MB Cantidad de memoria iniciando con Escritorio, con Xen, cambiando a modo texto: MB Cantidad de memoria iniciando sin Escritorio, con Xen: MB Cantidad de memoria iniciando sin Escritorio, sin Xen: MB Cantidad de memoria iniciando sin Escritorio, con Xen, cambiando a modo gráfico 641 MB Cantidad de memoria iniciando sin Escritorio, sin Xen, cambiando a modo gráfico 796 MB Si se inicia con XEN en modo de texto, luego se inicia modo gráfico y luego se regresa a modo texto la memoria es: MB Si se inicia sin XEN en modo de texto, luego se inicia modo gráfico y luego se regresa a modo texto la memoria es: MB Así que de lo anterior concluimos que: Debemos arrancar el servidor sin Escritorio con Xen No tiene sentido iniciar el escritorio gráfico para realizar alguna configuración o tarea (por ejemplo Yast, Firefox, etc.) y luego regresar al modo texto. Si se desea realizar alguna configuración o tarea gráfica se deberá utilizar Xming + Putty en Equipos Windows o ssh X en equipos Linux. Uno de los cambios significativos que ha tenido Opensuse es ya no utilizar el archivo /etc/inittab para definir el arranque, anteriormente con definir el valor 3 el sistema operativo iniciaba en texto y con definir 5 arrancaba con el escritorio gráfico. 2.2 Recomendaciones previas para la guía. No es necesario que el hipervisor1 esté ejecutándose, si ya ha asociado el hipervisor1 con el front-end, no hay problema para asociar un nuevo hipervisor. Tenga en cuenta que si está apagado el hipervisor1 el webservice susnstone-server indicará error para el hipervisor1 Escriba en un papel las direcciones IPv4 utilizadas en el hipervisor2 y el front-end Los dos equipos deben poder enviar mensajes ICMP utilizando los nombres (si no puede tener acceso a editar el DNS, utilice la resolución local). Los nombres a utilizar son hipervisor1 y fron-end. Ambos equipos deben tener la misma dirección IPv4 del GW, si no tiene salida a Internet entonces utilice la dirección IPv4 del front-end como GW. Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 4 de 14

5 III. Desarrollo de la guía 3.1 Pasos para configurar el arranque en modo texto. Paso 1. Saque copia del archivo de configuración del tipo de arranque serops123:~ # cp /etc/systemd/system/default.target /home/usu1/ Paso 2. Elimine el archivo de configuración del tipo de arranque. serops123:~ # rm /etc/systemd/system/default.target Paso 3. Cree un enlace al archivo de configuración de arranque gráfico serops123:~ # ln -s /usr/lib/systemd/system/multiuser.target /etc/systemd/system/default.target Paso 4. Reinicie el servidor serops123:~ # reboot Paso 5. Escoja la opción de arranque con Xen Espere un momento y verifique que se ejecuta en modo texto. Comandos para cambiar el modo de la sesión Si desea cambiarse de un arranque de texto a un arranque con escritorio o viceversa los comandos a utilizar son: Comando para iniciar el escritorio gráfico desde el modo texto init 5 Comando para iniciar el modo texto desde el escritorio gráfico init 3 Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 5 de 14

6 3.2 Pasos para agregar el hipervisor2 a opennebula Paso 1 Verificar que haya comunicación vía nombres 1.1 Compruebe la configuración IPv4 del equipo front-end Digite los siguientes comandos y observe la información mostrada. Recuerde que cada equipo posee una IPv4 determinada. Si cambia los valores de IPv4, modifique los archivos hosts de cada equipo root@front-end:~# ifconfig eth0 Link encap:ethernetdirecciónhw08:00:27:e9:08:2a Direc. inet: Difus.: Másc: Dirección inet6: fe80::a00:27ff:fee9:82a/64 Alcance:Enlace ACTIVO DIFUSIÓN FUNCIONANDO MULTICAST MTU:1500 Métrica:1 Paquetes RX:528 errores:0 perdidos:0 overruns:0 frame:0 Paquetes TX:445 errores:0 perdidos:0 overruns:0 carrier:0 colisiones:0 long.colatx:1000 Bytes RX:58206 (58.2 KB) TX bytes:66270 (66.2 KB) lo Link encap:bucle local Direc. inet: Másc: Dirección inet6: ::1/128 Alcance:Anfitrión ACTIVO BUCLE FUNCIONANDO MTU:16436 Métrica:1 Paquetes RX:0 errores:0 perdidos:0 overruns:0 frame:0 Paquetes TX:0 errores:0 perdidos:0 overruns:0 carrier:0 colisiones:0 long.colatx:0 Bytes RX:0 (0.0 B) TX bytes:0 (0.0 B) root@front-end:~# route -n Tabla de rutas IP del núcleo Destino Pasarela GenmaskIndicMétricRef Uso Interfaz UG eth U eth U eth0 root@front-end:~# cat /etc/resolv.conf # Dynamicresolv.conf(5) file forglibc resolver(3) generatedbyresolvconf(8) # DO NOT EDIT THIS FILE BY HAND -- YOUR CHANGES WILL BE OVERWRITTEN nameserver search empresay.com.sv root@front-end:~# cat /etc/hosts localhost.localadminlocalhost front-end.empresay.com.sv front-end hipervisor1.empresay.com.sv hipervisor hipervisor2.empresay.com.sv hipervisor2 # Thefollowinglines are desirablefor IPv6 capable hosts ::1 ip6-localhost ip6-loopback fe00::0 ip6-localnet ff00::0 ip6-mcastprefix Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 6 de 14

7 1.2 Compruebe la configuración IPv4 del equipohipervisor2 Digite los siguientes comandos y observe la información mostrada. Si hay cambios modifique los valores según su configuración de red serops123:~ # ifconfig less br0 Link encap:ethernet HWaddr 08:00:27:21:11:23 inet addr: Bcast: Mask: UP BROADCAST RUNNING MULTICAST MTU:1500 Metric:1 RX packets:138 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0 TX packets:112 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0 collisions:0 txqueuelen:0 RX bytes:11384 (11.1 Kb) TX bytes:17502 (17.0 Kb) eth0 Link encap:ethernet HWaddr 08:00:27:21:11:23 UP BROADCAST RUNNING MULTICAST MTU:1500 Metric:1 RX packets:147 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0 TX packets:112 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0 collisions:0 txqueuelen:1000 RX bytes:14300 (13.9 Kb) TX bytes:17768 (17.3 Kb) lo Link encap:local Loopback inet addr: Mask: UP LOOPBACK RUNNING MTU:65536 Metric:1 RX packets:3 errors:0 dropped:0 overruns:0 frame:0 TX packets:3 errors:0 dropped:0 overruns:0 carrier:0 collisions:0 txqueuelen:0 RX bytes:336 (336.0 b) TX bytes:336 (336.0 b) serops123:~ # route -n Kernel IP routing table Destination Gateway Genmask Flags Metric Ref Use Iface UG br U lo U br0 serops123:~# cat /etc/resolv.conf nameserver search empresay.com.sv serops123:~# cat /etc/hosts localhost.localdomainlocalhost hipervisor1.empresay.com.sv hipervisor front-end.empresay.com front-end hipervisor2.empresay.com hipervisor san1.empresay.com san1 # special IPv6 addresses ::1 localhost ipv6-localhost ipv6-loopback Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 7 de 14

8 Paso 2 Creación del usuario oneadmin en el hipervisor2 Se creará un usuario de sistema con los siguientes atributos: Nombre: oneadmin Contraseña: oneadmin UID: 9869 GID: 9869 Directorio home: /var/lib/one 2.1 Creación del directorio home para el usuario oneadmin a. Verifique si existe el directorio /var/lib/one serops123:~ # ls /var/lib/ grep one b. Cree el directorio si no existiera serops123:~ # mkdir /var/lib/one 2.2 Cree el grupo oneadmin con el ID 9869 serops123:~ # groupadd --gid 9869 oneadmin 2.3 Verifique que se haya creado el grupo oneadmin serops123:~ # cat /etc/group grep one* bin:x:1:daemon console:x:21: daemon:x:2: oneadmin:x:9869: 2.4 Cree el usuario oneadmin serops123:~ # useradd --uid g oneadmin -d /var/lib/one oneadmin 2.5 Verifique que se haya creado el usuario oneadmin serops123:~ # cat /etc/passwd grep one oneadmin:x:9869:9869::/var/lib/one:/bin/bash 2.6 Asigne la contraseña al usuario oneadmin serops123:~ # passwd oneadmin New password: (Digite ) BAD PASSWORD: it is based on a dictionary word Retype new password: passwd: password updated successfully Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 8 de 14

9 2.7 Verifique que se haya creado la contraseña serops123:~ # cat /etc/shadow grep one* daemon:*:15770:::::: oneadmin:$6$cqvbsxdm$mxwcx0g9plvl8xw/uevcycg7ru92svc8ee5osz1kp2gswwnioelw6zcrgknupr6. nucrwmausmvumt22y/rds0:15929:0:99999:7::: 2.8 Haga usuario propietario al oneadmin para el directorio /var/lib/one serops123:~ # chown -R oneadmin:oneadmin /var/lib/one/ 2.9 Verifique que se haya asignado el usuario propietario serops123:~ # ls -l /var/lib/ grep one drwxr-xr-x 2 oneadmin oneadmin 4096 Aug 11 22:15 one serops123:~ # ls -la /var/lib/one total 4 -rw oneadmin oneadmin 5 Aug 11 22:18.bash_history Verifique el usuario oneadmin tenga las credenciales definidas serops123:~ # id oneadmin Paso 3 Definir permisos para ejecutar XEN al usuario oneadmin 3.1 Identifique la ruta del archivo binario de Xen serops123:~ # whereis xen xen: /etc/xen /usr/lib/xen /usr/lib64/xen /usr/share/xen serops123:~ # whereis xentop xentop: /usr/sbin/xentop /usr/share/man/man1/xentop.1.gz 3.2 Defina los permisos en el visudo para oneadmin Agregue el usuario oneadmin a los permisos del sudo, tenga en cuenta que se utilizará el editor predeterminado para Opensuse (cada Linux tiene diferente editor para visudo) Deberá utilizar con cuidado las siguientes opciones: Presione la tecla i para iniciar la inserción de texto Presione la tecla ESC para terminar la inserción de texto Presione las tres teclas :qw para salir y guardar. Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 9 de 14

10 Deberá agregar las siguientes líneas %oneadmin ALL=(ALL) NOPASSWD: /usr/sbin/xm * %oneadmin ALL=(ALL) NOPASSWD: /usr/sbin/xentop * Nota: Es más expedito definir el comando a utilizar que darle todos los permisos a oneadmin. serops123:~ # visudo ## In the default (unconfigured) configuration, sudo asks for the root password. ## This allows use of an ordinary user account for administration of a freshly ## installed system. When configuring sudo, delete the two ## following lines: Defaults targetpw # ask for the password of the target user i.e. root ALL ALL=(ALL) ALL # WARNING! Only use this together with 'Defaults targetpw'! ## ## Runas alias specification ## ## ## User privilege specification ## root ALL=(ALL) ALL %oneadmin ALL=(ALL) NOPASSWD: /usr/sbin/xm * %oneadmin ALL=(ALL) NOPASSWD: /usr/sbin/xentop * ## Uncomment to allow members of group wheel to execute any command # %wheel ALL=(ALL) ALL ## Same thing without a password # %wheel ALL=(ALL) NOPASSWD: ALL ## Read drop-in files from /etc/sudoers.d ## (the '#' here does not indicate a comment) Paso 4 Creación acceso ssh 4.1 Ingrese como el usuario oneadmin serops123:~ # su -l oneadmin 4.2 Verifique su directorio actual (~home) oneadmin@serops123:~> pwd /var/lib/one 4.3 Verifique si existen credenciales ssh (opcional) oneadmin@serops123:~> ls -la total 12 drwxr-xr-x 2 oneadmin oneadmin 4096 ago 11 22:18. drwxr-xr-x 46 root root 4096 ago 11 22:15.. -rw oneadmin oneadmin 5 ago 11 22:18.bash_history Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 10 de 14

11 4.4 Creación de las llaves digitales del usuario No se utilizará frase clave y se aceptarán las opciones predeterminadas. oneadmin@serops123:~> ssh-keygen Generating public/private rsa key pair. Enter file in which to save the key (/var/lib/one/.ssh/id_rsa): (presione enter) Created directory '/var/lib/one/.ssh'. Enter passphrase (empty for no passphrase): (presione enter) Enter same passphrase again: (presione enter) Your identification has been saved in /var/lib/one/.ssh/id_rsa. Your public key has been saved in /var/lib/one/.ssh/id_rsa.pub. The key fingerprint is: bf:47:f1:a3:a6:ab:d4:4d:d7:7e:75:55:13:56:85:e9 oneadmin@serops123.empresay.com.sv The key's randomart image is: +--[ RSA 2048]----+ *B + o... E.. S.o. + o o..o.o. o....o = Envíe las llaves públicas de oneadmin@serops123 al front-end oneadmin@serops123:~> ssh-copy-id -i ~/.ssh/id_rsa.pub front-end The authenticity of host 'front-end ( )' can't be established. ECDSA key fingerprint is 6f:ff:14:24:71:77:82:80:bf:85:c3:bd:f5:02:b5:25. Are you sure you want to continue connecting (yes/no)? yes Warning: Permanently added 'front-end, ' (ECDSA) to the list of known hosts. oneadmin@front-end's password: (digite oneadmin) Now try logging into the machine, with "ssh 'front-end'", and check in: ~/.ssh/authorized_keys to make sure we haven't added extra keys that you weren't expecting. 4.6 Verifique que se haya creado en el directorio.ssh oneadmin@serops123:~> ls -la.ssh/ total 12 -rw oneadmin oneadmin 1679 ago 11 22:24 id_rsa -rw-r--r-- 1 oneadmin oneadmin 416 ago 11 22:24 id_rsa.pub -rw-r--r-- 1 oneadmin oneadmin 444 ago 11 22:27 known_hosts Nota: El archivo known_hosts se creó cuando nos conectamos al front-end utilizando ssh-copy-id Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 11 de 14

12 4.7 Verifique que se haya copiado la clave en el archivo del front-end Ingrese en la consola del front end como el usuario oneadmin del front-end Digite el siguiente comando: cat.ssh/authorized_keys ssh-rsa AAAAB3NzaC1yc2EAAAADAQABAAABAQDD8OrYyFbGUSrHAlmsAGODScV8B2dnZxLWabJDnZKTiLChtG25TnfMD 8pdQWjfDFYAXY0X79tB96PvQ16Ymc7QySeVZtdN4hEtUwGo0T0lKmnG9TU9riX/r0AJqi07dH0WNf01x5d1KI e7nvynpng1yeiwtcc+vfl8fax3yj0whnohkk+nphn162+gyf6dnwegkh3/1k+toyno4p8cstnnjut+0aumlhp IX+NB2qz8j3UFl0H8R2VCLOhKtQCwYx0wo7tnzmSLTqrdDI3tlH1FeCzEaThQfejEnEb5HHryjolTGqREqsu/ bsgizzand5abvvf2vjsd/7m+0e+8wdpd ssh-rsa AAAAB3NzaC1yc2EAAAADAQABAAABAQD6N1QBRO3WOpoiax+LaGXr+u3k+IJfVC0VFsaVraOZQT5BpTf4z/SGg don9f5iogzk0zoiuooftrgr9cxoacd17c66bjbtdkct3s7yjnfayyxlfqh//hulsnu96k/64ncebne8vy16ug xkfs3t9yb+k6y7t7ylz0uqe8zs8kzynvjc5n3pi/ambt5p/fcdky6xud6ldcegjfeq0zzd7qrqaptmh8wzl3l cj6adckfth7xld+/rfosyd9bocji9salry5x0p7leurstqax1rm1cskt1i9pb8ypncawjp/6nop3by9rdbhuw GX66xd7/4PIJZ6BvVf/W6c9r1EMJHSfp ssh-rsa AAAAB3NzaC1yc2EAAAADAQABAAABAQC6vpctiZvYhGohEYx2h7FznTKUMIGKdtsIus1cg3dP1v+ipc58+/HF2 mphsgcviv0c4w4yz1eexgh4z+ug6rol7aa+tam7pnurl6bxbxpdikqqoydvyd3+uc4j3yhifj72bhmr7yhhfb rbzot4pap383swckzsxpfxgtq+a4pij5kyw0wpbgnpu8tn7y5/tpuxrkr/oh/th0c5zrli5uofo8n/r/dj3xw KZSltJsUxZRyyWCAafvlAHLKId7URB9FTRtsINsWyVzt04t1JTmG2cXpYiz0ZxrgmUIv0UIxzuURHXO8f93FE 5NLv4Xkw9TK1fdGmoS8e4G5RV0T2ejvJ 4.8 Copie la credencial de front-end a opensuse oneadmin@front-end:~$ ssh-copy-id -i ~/.ssh/id_rsa.pub serops123 Warning: Permanently added 'serops123, ' (ECDSA) to the list of known hosts. Password: Now try logging into the machine, with "ssh 'serops123'", and check in: ~/.ssh/authorized_keys to make sure we haven't added extra keys that you weren't expecting. 4.9 Verifique que se haya registrado la llave en el hipervidor2 oneadmin@serops123:~> cat.ssh/authorized_keys ssh-rsa AAAAB3NzaC1yc2EAAAADAQABAAABAQD6N1QBRO3WOpoiax+LaGXr+u3k+IJfVC0VFsaVraOZQT5BpTf4z/SGg don9f5iogzk0zoiuooftrgr9cxoacd17c66bjbtdkct3s7yjnfayyxlfqh//hulsnu96k/64ncebne8vy16ug xkfs3t9yb+k6y7t7ylz0uqe8zs8kzynvjc5n3pi/ambt5p/fcdky6xud6ldcegjfeq0zzd7qrqaptmh8wzl3l cj6adckfth7xld+/rfosyd9bocji9salry5x0p7leurstqax1rm1cskt1i9pb8ypncawjp/6nop3by9rdbhuw GX66xd7/4PIJZ6BvVf/W6c9r1EMJHSfp oneadmin@front-end Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 12 de 14

13 Paso 5 Arrancar servicio oned 5.1 Inicie el servidor oned oneadmin@front-end:~$ one start 5.2 Inicie el web service sunstone oneadmin@front-end:~$ sunstone-server start sunstone-server started 5.3 Ingrese vía Web a la herramienta de Opennebula Nota: Para verificar la configuración de opennebula en entorno http se hará vía gráfica ya que se puede agregar el hipervisor por comandos como en la guía 3 Ingrese desde otra máquina ya que el front-end podría estar en modo texto. Nota: si no ha editado la configuración para que el webservice sunstone permita el ingreso, modifique la opción :host:ipautorizada con el valor de la IP del front-end oneadmin@front-end:~$ cat /var/lib/one/etc/sunstone-server.conf grep :host: :host: a. Ingrese a la página web del front-end Ejemplo: htpp:// :9869 b. Seleccione Infraestructura c. Seleccione servidores (hosts) d. Seleccione Crear host y complete el formulario e. Dé un clic en el botón Crear (create) Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 13 de 14

14 Paso 6 Verifique que se agregó el hipervisor Nota: Si el hipervisor1 está apagado usted verá el mensaje de error 6.1 Si el proceso de agregar un hipervisor es correcto usted verá una pantalla similar a la siguiente figura. 6.2 Verifique por comandos oneadmin@front-end:~$ onehost list ID NAME CLUSTER RVM ALLOCATED_CPU ALLOCATED_MEM STAT 4 hipervisor1-0 0 / 200 (0%) 0K / 1023M (0%) err 5 serops / 200 (0%) 0K / 1.5G (0%) on Tarea: Inicie el hipervisor1 y vea si opennebula los reconoce a ambos. Levante las MV de los hipervidores de forma que se observe la actividad del microprocesador y RAM, Tome en cuenta que las máquinas virtuales creadas en el hipervisor1 (ubuntu11.04) y en el hipervisor2 (opensuse11 32bits ), no están asociadas a Opennebula ni están almacenas en el datastore sino que se encuentran dentro del sistema de archivos de los servidores. Posteriormente se crearán MV en el datastore. Guía para agregar el hipervisor2 Opensuse 12.3 Victor Cuchillac (papá) Página 14 de 14

Paso 1 Crear el datastore con opennebula

Paso 1 Crear el datastore con opennebula Agregar un datastore Pasos previos: Conexión entre el front-end1 y el datastore1 Un datastore con un target (guía para configurar openfiler) Paso 1 Crear el datastore con opennebula 1.1 Abra el navegador

Más detalles

Guía No. C1 Creación de MV en AWS EC2. Contenido de la Guía. Nomenclatura de la guía:

Guía No. C1 Creación de MV en AWS EC2. Contenido de la Guía. Nomenclatura de la guía: Guía No. C1 Creación de MV en AWS EC2 Contenido de la Guía I. Indicaciones generales... 2 1.1Recursos requeridos... 2 1.2 Descripción del escenario... 2 II. Creación de MV (instancias) en EC2... 3 2.1

Más detalles

Guía No. C5 Balanceo de tráfico en servicios EC2. Contenido de la Guía. Nomenclatura de la guía:

Guía No. C5 Balanceo de tráfico en servicios EC2. Contenido de la Guía. Nomenclatura de la guía: Guía No. C5 Balanceo de tráfico en servicios EC2 Contenido de la Guía I. Indicaciones generales... 2 1.1Recursos requeridos... 2 1.2 Descripción del escenario... 2 IV. Configuración de balanceo de tráfico

Más detalles

Guía Conexión Datastore1 y Frontend1

Guía Conexión Datastore1 y Frontend1 Guía Conexión Datastore1 y Frontend1 Contenido de la guía GUÍA CONEXIÓN DATASTORE1 Y FRONTEND1... 1 CONTENIDO DE LA GUÍA... 1 INFORMACIÓN ACADÉMICA DE LA GUÍA... 2 OBJETIVOS:... 2 SOFTWARE A UTILIZAR:...

Más detalles

Sesión 3. Conectividad y Redes David Villa Escuela Superior de Informática Universidad de Castilla-La Mancha. Curso 09/10

Sesión 3. Conectividad y Redes David Villa Escuela Superior de Informática Universidad de Castilla-La Mancha. Curso 09/10 Curso 09/10 Curso de Enseñanzas Propias Introducción a GNU/Linux Sesión 3 Conectividad y Redes David Villa Escuela Superior de Informática Universidad de Castilla-La Mancha Contenido Conceptos Configuración

Más detalles

Guía No. C4 Recuperación de archivos para MV sin llave en EC2

Guía No. C4 Recuperación de archivos para MV sin llave en EC2 Guía No. C4 Recuperación de archivos para MV sin llave en EC2 Contenido de la Guía I. Indicaciones generales... 2 1.1Recursos requeridos... 2 1.2 Descripción del escenario... 2 IV. Conectar OpenNebula

Más detalles

Práctica 3: Configurar la red desde consola en linux

Práctica 3: Configurar la red desde consola en linux Práctica 3: Configurar la red desde consola en linux Interfaz Una interfaz es un dispositivo (real o lógico) relacionado con la red a partir del cual el sistema se puede comunicar con otros computadores,

Más detalles

Configuración de red GNU/Linux

Configuración de red GNU/Linux Configuración de red GNU/Linux En este manual se explica como configurar la red en distribuciones basadas en Debian como ser Mint, Ubuntu y otros. Asignación de IP estática Tenemos la siguiente topología

Más detalles

Guía de configuración de tarjetas de red en Opensuse 12.3

Guía de configuración de tarjetas de red en Opensuse 12.3 Guía de configuración de tarjetas de red en Opensuse 12.3 Contenido de la guía CONTENIDO DE LA GUÍA... 1 1. CONCEPTOS GENERALES DE LAS TARJETAS DE RED EN LINUX... 2 2. CONFIGURACIÓN DE RED UTILIZANDO BRIDGE...

Más detalles

Guía Conexión de Datastore e Hipervisor a front-end

Guía Conexión de Datastore e Hipervisor a front-end Guía Conexión de Datastore e Hipervisor a front-end Contenido I AGREGAR UN DATASTORE... 2 Paso 1 Crear el datastore con opennebula... 2 Paso 2 Conecte el cliente iscsi al servidor datastore1... 4 Paso

Más detalles

Guía rápida de ayuda configuración IP en Linux Redes y Servicios de Comunicaciones

Guía rápida de ayuda configuración IP en Linux Redes y Servicios de Comunicaciones Guía rápida de ayuda configuración IP en Linux Redes y Servicios de Comunicaciones 2016-2017 1. Introducción Nada puede substituir a la consulta de un manual o la información de ayuda, pero el siguiente

Más detalles

Práctica de laboratorio: Trabajo con la línea de comandos de Linux

Práctica de laboratorio: Trabajo con la línea de comandos de Linux Práctica de laboratorio: Trabajo con la línea de comandos de Linux Introducción En esta práctica de laboratorio, utilizará la línea de comandos de Linux para administrar archivos y carpetas y para realizar

Más detalles

Introducción a las redes TCP/IP en Linux

Introducción a las redes TCP/IP en Linux Diseño y Administración de Sistemas y Redes Juan Céspedes Curso 2005 2006 Subsistema de red 1 Subsistema de red Los subsistemas más importantes del kernel de Linux son: gestión

Más detalles

Phabricator. July 2018

Phabricator. July 2018 Phabricator July 2018 1. Integrantes Marino, Alan Gioya, Ignacio 2. Que es Phabricator? Es un conjunto de herramientas que sirve para agilizar el proceso de desarrollo de software. Phabricator ofrece revisión

Más detalles

Guía 4 Configuración de un servidor Datastore

Guía 4 Configuración de un servidor Datastore Guía 4 Configuración de un servidor Datastore Contenido de la guía Guía 4 Configuración de un servidor Datastore... 1 1.1 Consideraciones para la guía... 2 a. Objetivo:... 2 b. Software necesario... 2

Más detalles

Guía Comandos para verificar estado de la máquina front-end

Guía Comandos para verificar estado de la máquina front-end Guía Comandos para verificar estado de la máquina front-end Contenido de la guía GUÍA COMANDOS PARA VERIFICAR ESTADO DE LA MÁQUINA FRONT-END... 1 CONTENIDO DE LA GUÍA... 1 INFORMACIÓN ACADÉMICA DE LA GUÍA...

Más detalles

LABORATORIO DE TELEMÁTICA 1 PRÁCTICA N 1 CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS DE RED

LABORATORIO DE TELEMÁTICA 1 PRÁCTICA N 1 CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS DE RED FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones LABORATORIO DE TELEMÁTICA 1 PRÁCTICA N 1 1. TEMA CONFIGURACIÓN DE DISPOSITIVOS DE RED 2. OBJETIVOS

Más detalles

Contenido. I Descripción de guía. 1. Objetivos de aprendizaje: 2. Equipo y software requerido:

Contenido. I Descripción de guía. 1. Objetivos de aprendizaje: 2. Equipo y software requerido: Contenido I Descripción de guía CONTENIDO... 1 I DESCRIPCIÓN DE GUÍA... 1 1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:... 1 2. EQUIPO Y SOFTWARE REQUERIDO:... 1 GUÍA CREACIÓN DE EQUIPO EN VIRTUAL BOX... 2 1.0 INSTALACIÓN

Más detalles

SO2006 login: ----------------------------------------------------------------------

SO2006 login: ---------------------------------------------------------------------- Pregunta: - Mi problema es q no encuentro los caracteres "" Respuesta: La imagen de linux que les proporcionamos tiene cargado el mapa de caracteres para un teclado español. Probablemente tu tengas

Más detalles

LABORATORIO DE REDES TCP/IP PRACTICA N: 01 FECHA: 31/10/ TEMA

LABORATORIO DE REDES TCP/IP PRACTICA N: 01 FECHA: 31/10/ TEMA LABORATORIO DE REDES TCP/IP PRACTICA N: 01 FECHA: 31/10/2017 1. TEMA Configuración de Dispositivos de Red 2. OBJETIVOS Identificar la tarjeta de red de un computador Emplear las herramientas para detectar

Más detalles

virtual appliance guía de inicio rápido

virtual appliance guía de inicio rápido vybuddy virtual appliance guía de inicio rápido Para VMware Workstation 8 (64-bit) En la guía se usa VMware Workstation 8 (64 bits) para Linux, una VM desarrollada con Ubuntu server 12.04 64-bit y hosts

Más detalles

Guía Instalación hipervisor KVM en hipervisor1

Guía Instalación hipervisor KVM en hipervisor1 Guía Instalación hipervisor KVM en hipervisor1 Contenido de la guía GUÍA INSTALACIÓN HIPERVISOR KVM EN HIPERVISOR1... 1 CONTENIDO DE LA GUÍA... 1 INFORMACIÓN ACADÉMICA DE LA GUÍA... 2 OBJETIVOS:... 2 SOFTWARE

Más detalles

virtual appliance guía de inicio rápido

virtual appliance guía de inicio rápido vybuddy virtual appliance guía de inicio rápido Para VMware Workstation 8 (64-bit) En la guía se usa VMware Workstation 8 (64 bits) para Linux, una VM desarrollada con Ubuntu server 11.10 64-bit y hosts

Más detalles

Guía No. C1 Creación de MV en AWS EC2 Contenido de la Guía

Guía No. C1 Creación de MV en AWS EC2 Contenido de la Guía Guía No. C1 Creación de MV en AWS EC2 Contenido de la Guía I. Indicaciones generales... 3 1.1Recursos requeridos... 3 1.2 Descripción del escenario... 3 II. Creación de MV (instancias) en EC2... 4 2.1

Más detalles

LABORATORIO DE REDES TCP/IP

LABORATORIO DE REDES TCP/IP LABORATORIO DE REDES TCP/IP HOJA GUÍA PRACTICA N: 01 FECHA: 25/04/2017 Escuela Politécnica Nacional 1. TEMA Configuración de Dispositivos de Red 2. OBJETIVOS Identificar la tarjeta de red de un computador

Más detalles

Guía evaluada sobre configuración de clientes VoIP en Windows y Linux

Guía evaluada sobre configuración de clientes VoIP en Windows y Linux Guía evaluada sobre configuración de clientes VoIP en Windows y Linux a. Objetivos de aprendizaje Competencias a desarrollar. Creación de extensiones SIP Configuración de softphone SIP para Windows y Linux

Más detalles

GUÍA INSTALACIÓN DE KVM EN OPENSUSE 13.X...

GUÍA INSTALACIÓN DE KVM EN OPENSUSE 13.X... Guía Instalación de KVM en opensuse 13.X Contenido de la guía GUÍA INSTALACIÓN DE KVM EN OPENSUSE 13.X... 1 CONTENIDO DE LA GUÍA... 1 Objetivos:... 1 Indicaciones... 1 I. INSTALACIÓN DEL HIPERVISOR KVM...

Más detalles

Contenido. Introducción. Fallas de hardware. Errores del acceso de Ethernet

Contenido. Introducción. Fallas de hardware. Errores del acceso de Ethernet Contenido Introducción Fallas de hardware Errores del acceso de Ethernet Fallas de ventilador Fallas de disco Introducción Este documento describe cómo resolver problemas el acceso de Ethernet, el fan,

Más detalles

IPv6 práctico. Grupos de Trabajos RedIRIS. Mayo 2001

IPv6 práctico. Grupos de Trabajos RedIRIS. Mayo 2001 IPv6 práctico. Grupos de Trabajos RedIRIS. Mayo 2001 jose.m.femenia@uv.es femenia@leito.ipv6.uv.es Universitat de València http://peque.ipv6.uv.es:8006 Agenda (I) Introducción Direcciones Los routers.

Más detalles

Guía B3 Instalación y configuración servicio NFS en Windows Server 2012

Guía B3 Instalación y configuración servicio NFS en Windows Server 2012 Guía B3 Instalación y configuración servicio NFS en Windows Server 2012 Contenido de la Guía I. Descripción de la guía... 2 1.1 Consideraciones Previas... 2 1.2 Descripción del escenario... 2 II. Desarrollo

Más detalles

Guía Crear DomU en XEN con Opensuse para guest Centos

Guía Crear DomU en XEN con Opensuse para guest Centos Guía Crear DomU en XEN con Opensuse para guest Centos Contenido de la guía GUÍA PARA CREAR MV CON XEN EN OPENSUSE PARA GUEST CENTOS CON VOIP... 2 1. CREACIÓN DEL DOMU... 2 Paso 0 Pasos Previos... 2 Paso

Más detalles

4.4. TCP/IP - Configuración Parte 2 SIRL

4.4. TCP/IP - Configuración Parte 2 SIRL 4.4. TCP/IP - Configuración Parte 2 SIRL Configuración de parámetros de red Elementos de configuración relacionados con TCP/IP DIRECCIÓN IP Que se asigna al equipo MÁSCARA DE SUBRED Asignada al equipo

Más detalles

Guía No. C1 Creación de MV en AWS EC2. Contenido de la Guía. Nomenclatura de la guía:

Guía No. C1 Creación de MV en AWS EC2. Contenido de la Guía. Nomenclatura de la guía: Guía No. C1 Creación de MV en AWS EC2 Contenido de la Guía I. Indicaciones generales... 3 1.1Recursos requeridos... 3 1.2 Descripción del escenario... 3 IV. Conectar OpenNebula con EC2... 4 4.1 Configuración

Más detalles

Batería de pruebas para la práctica de Redes de Ordenadores II Ingeniería Informática versión 0.5

Batería de pruebas para la práctica de Redes de Ordenadores II Ingeniería Informática versión 0.5 Batería de pruebas para la práctica de Redes de Ordenadores II Ingeniería Informática versión 0.5 Patricia Arias Cabarcos 1, Estrella García Lozano 2 23 de diciembre de 2008 1 email: parias@it.uc3m.es

Más detalles

OpenVPN Configuración VPN Road Warrior (Host to LAN)

OpenVPN Configuración VPN Road Warrior (Host to LAN) OpenVPN Configuración VPN Road Warrior (Host to LAN) Fig. 1. VPN Road Warrior 1. Preparando el Servidor VPN (1) Se debe tener instalado los siguientes paquetes: pam, openssl, lzo, openvpn. # rpm -q pam

Más detalles

Guía 5 Configuración de un servidor para Datastore

Guía 5 Configuración de un servidor para Datastore Guía 5 Configuración de un servidor para Datastore Contenido de la guía Descripción de la guía... 3 1.1 Consideraciones para la guía... 3 a. Objetivo:... 3 b. Software necesario... 3 c. Escenario para

Más detalles

Acceso remoto a una máquina GNU/Linux (Ubuntu)

Acceso remoto a una máquina GNU/Linux (Ubuntu) Acceso remoto a una máquina GNU/Linux (Ubuntu) Remoto Local Internet Cliente 1 Utilizando un cliente SSH login remoto (modo texto) copia remota (modo texto y modo gráfico) Escritorio remoto VNC VNC seguro

Más detalles

Cómo configurar la autenticación de la clave pública de SSH para el login al ESA sin una contraseña

Cómo configurar la autenticación de la clave pública de SSH para el login al ESA sin una contraseña Introducción Este documento describe cómo generar una clave privada del Secure Shell (SSH) y utilizar eso para el nombre de usuario y la autenticación al registrar en el comando line interface(cli) en

Más detalles

Conexión a la VPN de UGR desde. GNU/Linux

Conexión a la VPN de UGR desde. GNU/Linux Conexión a la VPN de UGR desde GNU/Linux Copyright Juan Martín López (nauj27) Esta receta le guiará en el proceso de conexión a la red privada virtual (VPN) de la Universidad de Granada (http://www.ugr.es/).

Más detalles

Network Configuration

Network Configuration Page 1 of 5 Network Configuration Preguntas A title Question 1 Cuál de las siguientes podría ser una interfaz de red Ethernet de Linux? A. lo B. eth2 C. net0 D. tr1 E. neta Question 2 Qué comando se utiliza

Más detalles

Cómo configurar la autenticación de la clave pública de SSH para el login al ESA sin una contraseña

Cómo configurar la autenticación de la clave pública de SSH para el login al ESA sin una contraseña Cómo configurar la autenticación de la clave pública de SSH para el login al ESA sin una contraseña Introducción Este documento describe cómo generar una clave privada del Secure Shell (SSH) y utilizar

Más detalles

Servidor DHCP Centos 7

Servidor DHCP Centos 7 Servidor DHCP Centos 7 Autor: Pablo Andrés Bernabéu Soler En este proyecto el estudiante instalará un servidor DHCP. Para ello las siguientes partes serán implementadas: 1. Preparativos: Creación de la

Más detalles

A. Instalación de Mininet

A. Instalación de Mininet A. Instalación de Mininet A.1 Consideraciones Previas En este anexo se detalla la instalación de Mininet en Mac OS X, Windows 7 y Ubuntu 14.04. Se necesitan las siguientes herramientas en las tres plataformas:

Más detalles

labs Linux para Administradores de Elastix Elastix Certification ELASTIX CERTIFICATION

labs Linux para Administradores de Elastix Elastix Certification ELASTIX CERTIFICATION Linux para Administradores de Elastix Elastix Certification 2012, PALOSANTO SOLUTIONS todos los derechos reservados. Esta documentación y su propiedad intelectual pertenece a PaloSanto Solutions. Cualquier

Más detalles

Guía Configuración de UDS Server para MS-RDS

Guía Configuración de UDS Server para MS-RDS Guía Configuración de UDS Server para MS-RDS Contenido de la guía GUÍA CONFIGURACIÓN DE UDS SERVER PARA MS-RDS... 1 CONTENIDO DE LA GUÍA... 1 CONSIDERACIONES DE LA GUÍA.... 1 a. Objetivos:... 1 b. Software

Más detalles

Redes de Computadores Nivel de Red: Reenvío IP + ICMP. Área de Ingeniería Telemática Dpto. Automática y Computación

Redes de Computadores Nivel de Red: Reenvío IP + ICMP. Área de Ingeniería Telemática Dpto. Automática y Computación Redes de Computadores Nivel de Red: Reenvío IP + ICMP Área de Ingeniería Telemática Dpto. Automática y Computación http://www.tlm.unavarra.es/ En clases anteriores... El nivel de red IP Tabla de reenvío

Más detalles

LABORATORIO DE REDES PRÁCTICA 1 COMANDOS BÁSICOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL NIVEL IP EN UNA RED DE SISTEMAS UNIX. 1. LA INTERFAZ loopback

LABORATORIO DE REDES PRÁCTICA 1 COMANDOS BÁSICOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL NIVEL IP EN UNA RED DE SISTEMAS UNIX. 1. LA INTERFAZ loopback LABORATORIO DE REDES PRÁCTICA 1 COMANDOS BÁSICOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL NIVEL IP EN UNA RED DE SISTEMAS UNIX 1. LA INTERFAZ loopback La primera interfaz que es necesario activar al configurar el nivel

Más detalles

Instalación/configuración servicio VTUN

Instalación/configuración servicio VTUN Proyecto: Instalación/configuración servicio VTUN Autor: Juan Carlos Valero Fecha: 27/12/2012 Versión: 1.1 Preliminares Se confecciona este documento a fin de tener una guia de instalación y configuración

Más detalles

REDES DE COMPUTADORES Laboratorio

REDES DE COMPUTADORES Laboratorio 1nsloo.cl REDES DE COMPUTADORES Laboratorio Anexo-Práctica 1: COMANDOS BÁSICOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL NIVEL IP EN UNA RED DE SISTEMAS UNIX 1. LA INTERFAZ loopback La primera interfaz que es necesario

Más detalles

Acceso a una instancia de base de datos (RDS) desde ECS

Acceso a una instancia de base de datos (RDS) desde ECS TELEFÓNICA CLOUD Open Cloud Terraform Script Acceso a una instancia de base de datos (RDS) desde ECS Open Cloud_ TELEFÓNICA CLOUD Open Cloud Página 1 Contenido 1. Introducción... 3 2. Creación del escenario...

Más detalles

Práctica de laboratorio Configuración de DHCP

Práctica de laboratorio Configuración de DHCP Práctica de laboratorio 1.2.6 Configuración de DHCP Objetivo Configurar un router para el Protocolo de Configuración Dinámica del Host (DHCP) para asignar dinámicamente direcciones a los hosts conectados.

Más detalles

Redes de área local Aplicaciones y Servicios Linux Otros servicios

Redes de área local Aplicaciones y Servicios Linux Otros servicios MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL E INNOVACIÓN EDUCATIVA CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Más detalles

Servidor de respaldo de opengnsys:

Servidor de respaldo de opengnsys: Servidor de respaldo de opengnsys: Índice de contenido Servidor de respaldo de opengnsys:...1 Resumen...1 Proceso de sincronización la máquina de respaldo con triana...1 Para ver la marcha de la sincronización...1

Más detalles

Elementos de Configuración de Enrutadores Cisco ===============================

Elementos de Configuración de Enrutadores Cisco =============================== Elementos de Configuración de Enrutadores Cisco =============================== Notas: ------ * Los comandos precedidos por el signo de pesos "$", deben ser ejecutados como un usuario general - y no como

Más detalles

Práctica de laboratorio: Conexión a un router por primera vez

Práctica de laboratorio: Conexión a un router por primera vez Introducción En esta práctica de laboratorio, hará una configuración básica de un router inalámbrico. Equipo recomendado Una computadora con Windows instalado Una NIC Ethernet instalada Router inalámbrico

Más detalles

Túneles de IP sobre IP (v4) p.1/16. Movilidad sobre IP. Federico Bareilles. BALUG Balug Argentina Linux User Group

Túneles de IP sobre IP (v4) p.1/16. Movilidad sobre IP. Federico Bareilles. BALUG Balug Argentina Linux User Group Túneles de IP sobre IP (v4) Movilidad sobre IP Federico Bareilles BALUG Balug Argentina Linux User Group Túneles de IP sobre IP (v4) p.1/16 Qué se quiere resolver? Red huésped 172.110.6.192/26 Internet

Más detalles

Guía: Configurar canal bonding a servidor SAN

Guía: Configurar canal bonding a servidor SAN Guía: Configurar canal bonding a servidor SAN Índice de contenido DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA... 2 1.1 CONSIDERACIONES PARA LA GUÍA... 2 a. Objetivo:... 2 b. Requerimientos para el desarrollo de la guía...

Más detalles

Tabla de encaminamiento, arp, ping y traceroute

Tabla de encaminamiento, arp, ping y traceroute Tabla de encaminamiento, arp, ping y traceroute ARO/AI GSyC Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación URJC Marzo de2015 GSyC - 2015 Tabla de encaminamiento,

Más detalles

Creación de una máquina virtual KVM a partir de un archivo de configuración XML y la imagen de la máquina

Creación de una máquina virtual KVM a partir de un archivo de configuración XML y la imagen de la máquina Creación de una máquina virtual KVM a partir de un archivo de configuración XML y la imagen de la máquina Contenido de la guía 1. Información de apoyo... 2 Descripción de las herramientas de libvirt-based...

Más detalles

Práctica de laboratorio: Configuración de un router inalámbrico en Windows 7

Práctica de laboratorio: Configuración de un router inalámbrico en Windows 7 IT Essentials 5.0 6.8.3.8 Práctica de laboratorio: Configuración de un router inalámbrico en Windows 7 Introducción Imprima y complete esta práctica de laboratorio. En esta práctica de laboratorio, establecerá

Más detalles

DNS: 53000. CTF Ekoparty 2012 Autor: Marcelo Echeverría Twitter: @marceloje URL: http://emyei.immunix.com.ar/ Email: marcelo@null-life.com.

DNS: 53000. CTF Ekoparty 2012 Autor: Marcelo Echeverría Twitter: @marceloje URL: http://emyei.immunix.com.ar/ Email: marcelo@null-life.com. CTF Ekoparty 2012 Autor: Marcelo Echeverría Twitter: @marceloje URL: http://emyei.immunix.com.ar/ Email: marcelo@null-life.com DNS: 53000 Se extraen los datos del servicio DNS: $ nslookup > set port=53000

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación Trabajo de Grado 2 - septiembre de 2016

Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación Trabajo de Grado 2 - septiembre de 2016 Instalación de Ubuntu para SICOBIO Teclado: Español País: Colombia Este nombre fue cambiado por SICOBIO, el cual corresponde al nombre dado al proyecto. Nada se seleccionó. Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

Ejemplo: comando ping para hacer sólo 4 ICMP requests a la dirección : "ping c 4"

Ejemplo: comando ping para hacer sólo 4 ICMP requests a la dirección : ping c 4 Temas: Configuración y pruebas básicas de TCP/IP en Linux. Configuración de servicios SSH y Telnet en Linux. Protocolo ARP. Instalación y uso de la herramienta WireShark. Apéndice: ARP Poisoning. A. CONFIGURACION,

Más detalles

EXAMEN LINUX. 5. Para lograr la siguiente imagen de captura de una ejecución del comando who, se debe cumplir que se tenga abierto:

EXAMEN LINUX. 5. Para lograr la siguiente imagen de captura de una ejecución del comando who, se debe cumplir que se tenga abierto: EXAMEN LINUX 1. Para qué se utiliza una partición de intercambio? a) Para compartir archivos en red b) Para compartir archivos entre distintos SO s, como Windows y Linux c) Era una partición necesaria

Más detalles

Configuraciones de red en sistemas virtuales

Configuraciones de red en sistemas virtuales Configuraciones de red en sistemas virtuales Alberto Molina Coballes José Domingo Muñoz Rodríguez IES Gonzalo Nazareno. Dos Hermanas (Sevilla) 16 de

Más detalles

INSTALACION DE ENEBOO EN LINUX CON POSTGRESQL

INSTALACION DE ENEBOO EN LINUX CON POSTGRESQL CREADO POR: miguelajsmaps@gmail.com en https://github.com/miguel- J/eneboo/wiki (https://github.com/miguel-j/eneboo/wiki) EDITADO POR: miguelajsmaps@gmail.com en https://github.com/miguel- J/eneboo/wiki

Más detalles

6.8.3.9 Práctica de laboratorio: Configuración de un router inalámbrico en Windows Vista

6.8.3.9 Práctica de laboratorio: Configuración de un router inalámbrico en Windows Vista IT Essentials 5.0 6.8.3.9 Práctica de laboratorio: Configuración de un router inalámbrico en Windows Vista Introducción Imprima y complete esta práctica de laboratorio. En esta práctica de laboratorio,

Más detalles

Guía: Configuración RAID en servidor SAN

Guía: Configuración RAID en servidor SAN Guía: Configuración RAID en servidor SAN Índice de contenido GUÍA: CONFIGURACIÓN RAID EN SERVIDOR SAN... 1 III CONEXIÓN DEL CLIENTE ISCSI... 2 Paso 1 Ingrese como las credenciales del usuario administrador...

Más detalles

Cómo puede yo automatizar o los respaldos de archivo de configuración del script?

Cómo puede yo automatizar o los respaldos de archivo de configuración del script? Cómo puede yo automatizar o los respaldos de archivo de configuración del script? Contenido Introducción prerrequisitos Requisitos Cómo puede yo automatizar o los respaldos de archivo de configuración

Más detalles

PARTE III. Instalación y Configuración De Cacti

PARTE III. Instalación y Configuración De Cacti PARTE III Instalación y Configuración De Cacti Ejercicios Su misión... Instalar Cacti Crear un dispositivo para su enrutador Crear dispositivos para sus servidores de grupo Crear gráficos para cada elemento

Más detalles

Comandos Básicos de Guadalinex

Comandos Básicos de Guadalinex Comando Descripción Ejemplos y comentarios man comando Muestra el manual de un comando, útil para aprender a utilizar sus argumentos man man cd nom_directorio Cambia de directorio cd sólo va a tu home

Más detalles

UNIVERSIDADE DA CORUÑA Departamento de Tecnoloxías da Información e as Comunicacións LABORATORIO DE RC: PRÁCTICA CON NETGUI

UNIVERSIDADE DA CORUÑA Departamento de Tecnoloxías da Información e as Comunicacións LABORATORIO DE RC: PRÁCTICA CON NETGUI UNIVERSIDADE DA CORUÑA Departamento de Tecnoloxías da Información e as Comunicacións LABORATORIO DE RC: PRÁCTICA CON NETGUI PRÁCTICA con NetGUI NetGUI es una interfaz gráfica para el sistema Netkit. NetGUI

Más detalles

CONCEPTOS DE REDES TCP/IP

CONCEPTOS DE REDES TCP/IP Administración de Redes CONCEPTOS DE REDES TCP/IP Profesor Carlos Figueira Departamento de Computación y T. I. USB Modelos de Arquitecturas de Red TCP/IP Aplicaciones (FTP, HTTP, DNS,...) Transporte (TCP,UDP)

Más detalles

Lboratorio 4 Programación bajo plataformas abiertas IE-0117 Juan Luis Orozco Villalobos-B14801

Lboratorio 4 Programación bajo plataformas abiertas IE-0117 Juan Luis Orozco Villalobos-B14801 Lboratorio 4 Programación bajo plataformas abiertas IE-0117 Juan Luis Orozco Villalobos-B14801 1.Observe el contenido de los directorios usados por init para los scripts de inicialización de servicios

Más detalles

Manual de instalación y configuración de hadoop 1.0.3 en linux

Manual de instalación y configuración de hadoop 1.0.3 en linux Manual de instalación y configuración de hadoop 1.0.3 en linux Índice...2 Software utilizado...2 Requisitos...2 Java...2 Sistema Operativo...2 Crear grupo y usuario...2 Creación del grupo...2 Creación

Más detalles

Práctica de laboratorio Gateway de último recurso

Práctica de laboratorio Gateway de último recurso Práctica de laboratorio 9.1.2 Gateway de último recurso Objetivo Configurar el enrutamiento RIP y agregar rutas por defecto (gateways) a los routers. Eliminar RIP y las rutas por defecto. Configurar el

Más detalles

Instalación y Mantenimiento de Servicios de Internet

Instalación y Mantenimiento de Servicios de Internet Instalación y Mantenimiento de Servicios de Internet Unidad 3 Instalación y configuración del servidor SSH IES Gonzalo Nazareno Curso 2009/2010 María Jesús Gragera Fernández Introducción El servidor de

Más detalles

CONFIGURANDO MAQUINA VIRTUAL PARA CORRER DEBIAN. Busque la opción NEW---VIRTUAL MACHINE en la barra de menús, como lo muestra la grafica

CONFIGURANDO MAQUINA VIRTUAL PARA CORRER DEBIAN. Busque la opción NEW---VIRTUAL MACHINE en la barra de menús, como lo muestra la grafica CONFIGURANDO MAQUINA VIRTUAL PARA CORRER DEBIAN Ing. Freddy Alfonso Beltran Miranda Busque la opción NEW---VIRTUAL MACHINE en la barra de menús, como lo muestra la grafica Automáticamente se visualizara

Más detalles

Contenidos de un certificado digital X.509 típico

Contenidos de un certificado digital X.509 típico Certificado digital Certificado de clave pública o certificado de identidad Es un documento electrónico que utiliza una firma digital para unir una clave pública con una entidad: Información como el nombre

Más detalles

El CallManager no puede abrir el DC Directory

El CallManager no puede abrir el DC Directory El CallManager no puede abrir el DC Directory Contenido Introducción prerrequisitos Requisitos Componentes Utilizados Convenciones Error: Error 'ASP 0115' del Active Server Pages Soluciones Reiniciar Servicios

Más detalles

Introducción a NetGUI

Introducción a NetGUI Introducción a NetGUI Redes I Departamento de Sistemas Telemáticos y Computación (GSyC) Septiembre de 2011 GSyC - 2011 Introducción a NetGUI 1 c 2011 Grupo de Sistemas y Comunicaciones. Algunos derechos

Más detalles

Manual de Configuración de Router Cisco 871W

Manual de Configuración de Router Cisco 871W Manual de Configuración de Router Cisco 871W Requisitos Contar con Internet Explorer versión 7.0 Instalar el programa Cisco System SDM 1. Verificar que la conexión de área local este configurada para que

Más detalles

LABORATORIO-02 Iptables 1/12. Crear tres máquinas CenOS7, con conexión entre las mismas a través de dos redes locales internas:

LABORATORIO-02 Iptables 1/12. Crear tres máquinas CenOS7, con conexión entre las mismas a través de dos redes locales internas: LABORATORIO-02 Iptables 1/12 Crear tres máquinas CenOS7, con conexión entre las mismas a través de dos redes locales internas: +++++++++++++++++++++++ (letizia) ==> 192.168.1.10 +++++++++++++++++++++++

Más detalles

Manual de la Práctica 4: Direccionamiento y encaminamiento con IPv4

Manual de la Práctica 4: Direccionamiento y encaminamiento con IPv4 Redes Ingeniería Informática (9185) Manual de la Práctica 4: Direccionamiento y encaminamiento con IPv4 Francisco Andrés Candelas Herías Jorge Pomares Baeza Grupo de Innovación Educativa en Automática

Más detalles

Encaminamiento IP. Práctica Introducción Conguración de la red

Encaminamiento IP. Práctica Introducción Conguración de la red Práctica 3 Encaminamiento IP 3. Encaminamiento IP. Protocolo ICMP 1 3.1. Introducción............................................ 1 3.2. Conguración de la red..................................... 1 3.3.

Más detalles

COMANDOS DE RED MÁS UTILIZADOS

COMANDOS DE RED MÁS UTILIZADOS COMANDOS DE RED MÁS UTILIZADOS Los comandos de red sirven para detectar el funcionamiento de una red de área local e Internet con respecto a la información que se transmite, los ejecutamos desde la consola

Más detalles

Introducción a NetGUI

Introducción a NetGUI Introducción a NetGUI Redes I Departamento de Sistemas Telemáticos y Computación (GSyC) Septiembre de 2010 GSyC - 2010 Introducción a NetGUI 1 c 2010 Grupo de Sistemas y Comunicaciones. Algunos derechos

Más detalles

Restablecimiento de los switches de la serie Catalyst Express 500 en la configuración predeterminada de fábrica

Restablecimiento de los switches de la serie Catalyst Express 500 en la configuración predeterminada de fábrica Restablecimiento de los switches de la serie Catalyst Express 500 en la configuración predeterminada de fábrica Contenido Introducción Requisitos previos Requerimientos Componentes utilizados Convenciones

Más detalles

Guía Básica instalación OpenNebula 3.0 Servicio de Cloud Pública (Beta)

Guía Básica instalación OpenNebula 3.0 Servicio de Cloud Pública (Beta) Guía Básica instalación OpenNebula 3.0 Servicio de Cloud Pública (Beta) Para la instalación del OpenNebula, lo haremos sobre las siguientes máquinas: una virtual con Ubuntu Server 10.04 en la que se instalará

Más detalles

Guía No 1 - Instlación y configuración del Hipervisor Xen

Guía No 1 - Instlación y configuración del Hipervisor Xen Guía No 1 - Instlación y configuración del Hipervisor Xen Contenido de la Guía I INSTALACIÓN DEL HIPERVISOR XEN 4.1... 2 1.1 CONSIDERACIONES PARA LA GUÍA... 2 a. Objetivo:... 2 b. Software necesario...

Más detalles

Práctica de laboratorio: Instalación de Linux en una máquina virtual y exploración de la GUI

Práctica de laboratorio: Instalación de Linux en una máquina virtual y exploración de la GUI Práctica de laboratorio: Instalación de Linux en una máquina virtual y exploración de la GUI Objetivos Parte 1: Preparar una computadora para la virtualización Parte 2: Instalar un sistema operativo Linux

Más detalles

Guía rápida de Instalación Sistemas D3xD Restaurant

Guía rápida de Instalación Sistemas D3xD Restaurant Guía rápida de Instalación Software Administrativo Comercial INSTALACION, CONFIGURACION DE SERVIDOR Y ACTIVACION REQUERIMIENTOS MINIMOS Sistema operativo: Microsoft Windows 10 32 /64 Bits Microsoft Windows

Más detalles

Guía rápida de Instalación Sistemas D3xD Retenciones IVA e ISLR

Guía rápida de Instalación Sistemas D3xD Retenciones IVA e ISLR Guía rápida de Instalación Sistemas D3xD Retenciones IVA e ISLR Software Especializado INSTALACION, CONFIGURACION DE SERVIDOR Y ACTIVACION REQUERIMIENTOS MINIMOS Sistema operativo: Microsoft Windows Seven

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) Redes (9359). Curso 2009-10 Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) Carlos A. Jara Bravo (cajb@dfists.ua.es) Grupo de Innovación Educativa en Automática 2009 GITE IEA Redes (9359). Curso

Más detalles