PROCESOS QUE PRODUCEN LA FALLA (Elementos activadores o deteriorantes)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCESOS QUE PRODUCEN LA FALLA (Elementos activadores o deteriorantes)"

Transcripción

1 PROCESOS QUE PRODUCEN LA FALLA (Elementos activadores o deteriorantes) La falla de un talud puede lograrse de dos maneras diferentes o por la combinación n de estas dos formas: Disminución n de la resistencia al cortante Aumento de los esfuerzos de cortante.

2 Procesos Geomorfológicos y físicosf -La tectónica -y Neotectónica - La erosión - La lluvia, - Las inundaciones, - Los sismos, - Las erupciones -volcánicas, -Etc.

3 Procesos antrópicos - Las excavaciones o cortes que modifican la topografía - Los rellenos - La infiltración n en canales o cuerpos de agua. - Las fugas de agua de las redes de servicios. - La deforestación - Las vibraciones artificiales, tránsito de vehículos, vibraciones de maquinaria, detonaciones de explosivos, etc.,

4 EFECTO DEL AGUA Aumento de la presión de poros Disminución de las tensiones negativas Aumento del peso unitario del suelo

5 Aumento de peso por aumento de humedad Este incremento en peso es apreciable, especialmente en combinación n con otros efectos que acompañan an el aumento en el contenido de agua (Duncan( y Wright,, 2005).

6 Los niveles freáticos Al ocurrir lluvias acumuladas importantes, los niveles freáticos ascienden generándose ndose una presión n de poros relativamente permanente. Al ascender el nivel freático se puede presentar afloramiento de agua y erosión n en los taludes.

7 Aumento de la presión n de poros La presión n de poros puede aumentar por la infiltración n de agua y/o el ascenso del nivel de agua freática

8 Presión n de agua en grietas Cuando las grietas en la parte superior de un talud se llenan con agua parcial o totalmente, la presión n de agua hidrostática tica en la grieta aumenta en forma relativamente importante incrementando los esfuerzos de cortante y desestabilizando el talud.

9 Presión n de agua en grietas

10 Infiltración n en canales, cuerpos de agua e irrigación Una vez se infiltra el agua esta fluye por gravedad hasta que alcanza un manto impermeable y se genera un nivel freático. Igualmente si encuentra diaclasas o fracturas el agua puede rellenarlas y generar presiones de poro de gran magnitud como ocurrió en Villatina en Medellín-Colombia en 1985.

11 Presión n de agua artesiana La presión n artesiana ocurre cuando la cabeza de agua en el suelo o roca es mayor que la cabeza de agua en el suelo por encima de ese nivel.

12 Presión n de agua artesiana

13 Eliminación n de tensiones capilares

14 Infiltraciones concentradas Estas infiltraciones pueden provenir de rotura o escape de un ducto de acueducto o alcantarillado, concentración n de agua superficialmente por falta de drenaje de aguas de escorrentía, taponamiento de un alcantarillado, bloqueo o represamiento de quebradas o descarga de aguas de alcantarillado. Generalmente es difícil detectar el sitio de origen de las infiltraciones

15 Efecto de las lluvias de gran intensidad Los análisis en Hong Kong muestran que las lluvias de gran intensidad son las que producen los deslizamientos y no la lluvia acumulada. Debe tenerse en cuenta que en Hong Kong la mayoría a de los suelos son residuales provenientes de la meteorización n de granitos. La permeabilidad de estos suelos es relativamente alta y se requieren grandes intensidades para generar presiones de poro de gran magnitud

16 Cuenca de la quebrada Angulito- Girón En suelos permeables la saturación puede ocurrir rápidamente

17 Cuenca de la quebrada Angulito- Girón ESQUEMA DE LA OCURRENCIA DE LOS FLUJOS FLUJO 1.00 m

18 Cuenca de la quebrada Angulito- Girón Al saturarse pueden ocurrir otros procesos Los suelos saturados pueden deslizarse o fluir

19 Efecto de las lluvias acumuladas En el caso de coluviones o en suelos residuales en Colombia se ha detectado que la lluvia acumulada de menor intensidad activa grandes deslizamientos mientras lluvias de mayor intensidad pero de menor tiempo no son suficientes para activar deslizamientos de coluviones de gran magnitud

20 Ejemplo de falla por lluvias acumuladas durante períodos prolongados de tiempo

21 Expansión n y contracción En los suelos arcillosos se producen cambios de volumen por cambios de humedad asociados con el potencial de succión n del material. Estas expansiones y contracciones producen agrietamientos y cambios en la estructura del suelo generalmente, con pérdida p de la resistencia al cortante. La expansión n es mayor cuando las presiones de confinamiento son bajas, por ejemplo en el pie de los taludes de baja pendiente.

22 Dispersión n del suelo Los suelos dispersivos son suelos con contenidos de arcillas con presencia de iones de Na.. Estos suelos al saturarse se dispersan y pierden prácticamente la totalidad de su resistencia a la cohesión.

23 Disolución Puede producir cavidades internas que podrían colapsar o formar cárcavas c karsticas

24 Disolución

25 Lavado interno (Leaching) El lavado incluye cambios en la composición n química del agua de poros al moverse esta a través s de los vacíos del suelo. El lavado de sal del agua de poros de arcillas marinas contribuye al desarrollo de arcillas rápidas, r las cuales virtualmente pierden toda su resistencia al alterarse.

26 Erosión n superficial La erosión n es el desprendimiento, transporte y depositación de partículas o masas pequeñas de suelo o roca, por acción de las fuerzas generadas por el movimiento del agua.

27 Erosión n Laminar El proceso de erosión n laminar se inicia por el impacto de las gotas de agua lluvia contra la superficie del suelo, complementada por la fuerza de la escorrentía a produciendo un lavado de la superficie del terreno como un todo, sin formar canales definidos.

28 EROSION DESPRENDIMIENTO, TRANSPORTE Y DEPOSITACION DE PARTICULAS O MASAS DE SUELO O ROCA POR ACCION DEL AGUA O EL VIENTO EN MOVIMIENTO

29 Erosión n en surcos Los surcos de erosión n se forman por la concentración n del flujo del agua en caminos preferenciales, arrastrando las partículas y dejando canales de poca profundidad generalmente, paralelos.

30 EROSION EN SURCOS LOS SURCOS SE VAN AMPLIANDO Y PROFUNDIZANDO

31 Erosión n en Cárcavas Las cárcavas c constituyen el estado más m s avanzado de erosión y se caracterizan por su profundidad, que facilita el avance lateral y frontal por medio de desprendimientos de masas de material en los taludes de pendiente alta que conforman el perímetro de la cárcava. c

32 Ampliación n de las cárcavasc Las cárcavas c inicialmente tienen una sección n en V pero al encontrar un material más m s resistente o interceptar el nivel freático se extienden lateralmente, tomando forma en U

33 Erosion por rios y corrientes de agua Los ríos r tienen una tendencia a profundizarse y ampliarse, especialmente en el momento de las grandes inundaciones o avenidas. Los ríos r erosionan las riberas, cortan el pie de los taludes y pueden activar deslizamientos

34 Erosión n en las costas El oleaje produce permanentemente erosión n en los taludes costeros y la línea l de la costa está permanentemente en proceso de movimiento. Las rocas más m s susceptibles a daño por oleaje son los esquistos, las lutitas, las areniscas, las limolitas y las pizarras

35 Erosión n interna (Piping) El agua al fluir por ductos concentrados dentro del suelo produce erosión n interna, la cual da origen a derrumbamientos o colapsos que pueden generar un hundimiento del terreno o la formación n de una cárcava. c

36 Erosión n por afloramiento de agua Un caso de erosión n puede ocurrir en los sitios de afloramiento de agua, formando pequeñas cavernas y/o taludes negativos, los cuales a su vez pueden producir desprendimientos de masas de suelo.

37 Flujo del suelo El desprendimiento y transporte de partículas gruesas y finas en una matríz de agua y granos en forma de flujo seco o saturado. Los flujos de detritos son impredecibles, mueven grandes volúmenes de material y pueden crear una amenaza moderada a alta.

38 CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS EN LA ROCA O SUELO Meteorización Las rocas y suelos están n sujetos a pérdida p de resistencia como resultado de la descomposición n con el tiempo o meteorización. Este proceso incluye una serie de cambios físicos, químicos y biológicos. Entre más m s duro sea el suelo la posibilidad de meteorización n es mayor.

39 CAMBIOS QUIMICOS EN LA ROCA O SUELO

40 Meteorizacion diferencial En cortes hechos por el hombre en rocas sedimentarias puede ocurrir erosión n diferencial en los mantos menos resistentes a la erosión. Al erosionarse ciertos mantos pueden dejar sin sustento los mantos superiores y generar deslizamientos.

41 Desintegración n de la roca arcillosa Las arcillolitas y lutitas excavadas y reutilizadas para rellenos pueden romperse en pedazos formando un relleno de roca aparentemente compacta y estable. Sin embargo, cuando el relleno se satura por infiltración n de agua, los pedazos de roca pueden desmoronarse o desintegrarse

42 Deformaciones por concentración n de esfuerzos Los materiales al estar sometidos a esfuerzos de compresión o cortante sufren deformaciones, las cuales aumentan con el tiempo en una especie de fatiga de los materiales de suelo o roca.

43 DEFORMACIONES POR CAMBIO DE ESFUERZOS EJEMPLO: CORTES CARGAS ESTATICAS O DINAMICAS

44 Fatiga o deformación n a largo plazo con carga sostenida (creep). Las arcillas y especialmente las arcillas muy plásticas se deforman en forma continua cuando están n sujetas a carga sostenida. Estas arcillas pueden fallar eventualmente bajo estas cargas sostenidas, aún a n a esfuerzos de cortante que son significativamente inferiores a la resistencia de la arcilla a corto plazo.

45 Ablandamiento por deformación (Strain softening) Los suelos físiles o quebradizos están n sujetos a ablandamiento por deformación. En estos suelos ocurre falla progresiva en la cual no se puede movilizar la totalidad de la resistencia pico en forma simultánea en toda la superficie de falla.

46 Caída de granos Consiste en la caída de granos individuales de la masa de roca con desintegración n física f a granos como prerequisito.. Depende de la resistencia de las uniones intergranulares y las microgrietas relacionadas con los granos. Causa un debilitamiento general del material de roca.

47 Descascaramiento Caída de cáscaras c de material de la masa de roca. Las cáscaras tienen forma de láminas l con una dimensión significativamente menor a las otras dos dimensiones. Puede reflejar la litología, fisilidad,, o puede reflejar la penetración n de la meteorización

48 Formación n de estrías o espejos de falla Los espejos de falla se desarrollan en arcillas, especialmente en arcillas de alta plasticidad, como un resultado de los esfuerzos de cortante sobre diferentes planos de deslizamiento. Cuando ocurren desplazamientos de cortante las partículas de arcilla, que son partículas laminares se alinean paralelamente a la superficie de movimiento.

49 Agrietamiento por tensión La mayoría a de los suelos poseen muy baja resistencia a la tensión n y la generación n de esfuerzos relativamente pequeños, (especialmente arriba de la cabeza de los taludes y laderas), puede producir grietas de tensión, n, las cuales facilitan la infiltración n de agua y debilitan la estructura de la masa de suelo permitiendo la formación n de superficies de falla.

50 AGRIETAMIENTO POR TENSION SE FORMAN GRIETAS EN LA CORONA DEL TALUD LAS CUALES SE VAN AMPLIANDO POCO A POCO

51 INCLINACION DE BLOQUES O MASAS FRACTURACION A TENSION ROTACION O PANDEO

52 Formación, inclinación n y caída de losas de roca Se forman prismas o pequeñas placas con dimensión n mínima m de 50 mm,, pudiendo existir deslizamiento y rotación n o pandeo. Generalmente, las fracturas a tensión n paralelas a la superficie del talud son prerequisito para su ocurrencia, seguidas por la pérdida p de soporte.

53 PANDEO

54 Colapso por falta de soporte Bloques independientes de gran tamaño o colapsan debido a la falta de soporte vertical.

55 COLAPSO BLOQUES O MASAS DE SUELO COLAPSAN DEBIDO A LA FALTA DE SOPORTE

56 Caídos de bloques Pueden caer por gravedad, en forma ocasional bloques individuales de roca de cualquier dimensión, n, produciendo un deterioro en la estructura del talud.

57

58 Desmoronamiento del talud El desmoronamiento general del talud produce la caída de bloques de diversas dimensiones en forma semicontinua.

59 ERUPCIONES VOLCANICAS ERUPCIONES VOLCANICAS ERUPCIONES VOLCANICAS

60 EFECTOS DE VIBRACIONES Y SISMOS Los sismos pueden generar deslizamientos especialmente en taludes con estabilidad marginal, deslizamientos por licuación n y deslizamientos de traslación n en suelos arcillosos de gran espesor. Igualmente se pueden producir agrietamientos y desintegración n en los taludes de roca.

61 Cargas sísmicass smicas Los sismos producen aceleraciones horizontales y verticales sobre los taludes, los cuales resultan en variaciones de esfuerzos colocados en forma rápida. r Las fuerzas dinámicas que actúan an sobre el talud pueden causar inestabilidad momentánea. nea.

62 Agrietamiento cosísmico smico Los eventos sísmicos s smicos pueden producir agrietamientos especialmente en los materiales rígidos r y frágiles. Los agrietamientos cosísmicos smicos debilitan la masa de talud y generan superficies preferenciales de falla.

63 AGRIETAMIENTO COSISMICO LOS MOVIMIENTOS SISMICOS DEBILITAN LAS UNIONES, JUNTAS, ETC. ESPECIALMENTE EN MATERIALES RIGIDOS Y FRAGILES

64 Pérdida de resistencia por cargas cíclicasc clicas Bajo la influencia de cargas cíclicas, c clicas, las uniones entre partículas de suelo pueden romperse y/o las presiones de poro pueden aumentar. Los suelos más m s sujetos a pérdida p de resistencia debido a cargas cíclicas c clicas son los suelos sueltos y los suelos con partículas que están n muy poco cementadas.

65 Licuación En suelos saturados en sismo genera presiones de poro instantáneas, neas, las cuales a su vez producen pérdida p de resistencia en el suelo. La pérdida p de resistencia puede ser tal que se pierda virtualmente la totalidad de la resistencia y el suelo se comporte como un líquido. l

66 Licuación Licuación

67 Explosivos

68 MODIFICACION DE LAS CARGAS Aplicación n de cargas externas En ocasiones se aplican cargas externas tales como muertos de anclaje, cimentaciones de estructuras y otras cargas que por su naturaleza pueden producir esfuerzos de cortante sobre el talud y afectar su estabilidad.

69 Cargue de la parte superior del talud Si el terreno en la parte alta del talud es cargado el esfuerzo de cortante aumenta y se conoce de un numero grande de fallas en taludes cuando se han colocado cargas sobre la cabeza o parte alta del talud.

70 Cargue de la parte superior del talud

71 Cargue de la parte superior del talud

72 Excavación n del pié del talud La excavación n en el pié del talud hace que el talud general tenga una mayor pendiente o altura, se aumenten los esfuerzos de cortante y se disminuya la estabilidad

73 CORTES

74 CORTES

75 DEFORESTACION El tema de deslizamientos causados por la deforestación n ha sido muy polémico durante los últimos años. a Algunos autores atribuyen buena parte de los deslizamientos en zonas tropicales a la deforestación. Sin embargo, en grandes eventos de lluvias se han observado evidencias de que las zonas cubiertas con vegetación n pueden producir igual o mayor cantidad de deslizamientos que las zonas descubiertas.

76 REACTIVACION DE MOVIMIENTOS ANTIGUOS Algunos deslizamientos de gran magnitud corresponden a movimientos antiguos los cuales se han reactivado o se encuentran todavía a en movimiento lento. Generalmente esos taludes se clasifican geológicamente gicamente como coluviones y en ocasiones como formaciones geológicas gicas independientes.

COMPORTAMIENTO SISMICO JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA

COMPORTAMIENTO SISMICO JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA COMPORTAMIENTO SISMICO JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA EFECTOS DE LOS SISMOS ELABORÓ : JAIME SUAREZ DIAZ LAS ONDAS SISMICAS POSEEN UNA GRAN FUERZA DESTRUCTORA SUBSIDENCIA SISMICA ASENTAMIENTOS DEL

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

Caídos de roca. Aaaaa

Caídos de roca. Aaaaa Caídos de roca Aaaaa Jaime Suárez erosion.com.co Los caídos de roca representan una de las amenazas que producen un mayor riesgo para la integridad de las personas, especialmente en las vías de comunicación.

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 2. Modelado de vertientes Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.2. Modelado de vertientes 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado de

Más detalles

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016. DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Más detalles

CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes

CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes 15 3.1 Movimientos de masas CAPITULO 3 Movimientos de masas - taludes Los movimientos de una masa es uno de los fenómenos geológicos que afectan a la humanidad, causando muertes y destrozos en la naturaleza,

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_03_05 Procesos Gravitacionales UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Procesos Gravitacionales 2

Más detalles

BARRIO CAMPOALEGRE Barranquilla

BARRIO CAMPOALEGRE Barranquilla BARRIO CAMPOALEGRE Barranquilla Geologia y geotecnia Elaborado por Geotecnología Ltda Coordinador : Ing Jaime Suárez Díaz PLAN aaaaa Formación Perdices Lodolitas grises físiles Terraza de calizas arrecifales

Más detalles

MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL

MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN MOVIMIENTO DEL TERRENO SUPERFICIAL MOVIMIENTO DE MASAS.- Es el movimiento de las rocas y suelo sin consolidar

Más detalles

MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL. PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN

MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL. PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN MOVIMIENTO DE TERRENO SUPERFICIAL PROFESOR Ing. JORGE HUAYHUA ROJAS Revis. PEDRO H. TUMIALAN MOVIMIENTO DEL TERRENO SUPERFICIAL MOVIMIENTO DE MASAS.- Es el movimiento de las rocas y suelo sin consolidar

Más detalles

AGUAS SUBTERRANEAS Y DESLIZAMIENTOS

AGUAS SUBTERRANEAS Y DESLIZAMIENTOS AGUAS SUBTERRANEAS Y DESLIZAMIENTOS ELABORÓ: JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA LAS FUENTES DEL AGUA SUBTERRANEA EN LA FS LA HUMEDAD SUPERFICIAL CONTROLADA POR: CLIMA TIPO DE SUELO TOPOGRAFIA VEGETACION

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ALCANCES SOBRE LA GEODINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO Y SU INFLUENCIA SOBRE MACA 2.1 Geodinámica del Deslizamiento de Maca 3 2.2 Mapa de Peligrosidad a Movimientos en Masa 4 2.3 Mapa

Más detalles

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II

Ejercicios libro. Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II Ejercicios libro Tema 6 y Síntesis de contenidos bloque II Representa un riesgo de colapso, que es un movimiento vertical de hundimiento del terreno brusco y rápido. Su origen suele ser la existencia

Más detalles

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional Laderas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Desprendimiento en la Ermita de La Fuencisla (Segovia) CAÍDAS CAÍDAS: movimientos gravitacionales de

Más detalles

Gravitacional - Laderas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Gravitacional - Laderas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional - Laderas 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional Fotografía: Esteban Faci - Que son los Movimientos Gravitacionales? - Que variedades

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES SUELOS RESIDUALES

ESTABILIDAD DE TALUDES SUELOS RESIDUALES ESTABILIDAD DE TALUDES SUELOS RESIDUALES Ing. MSc. JOSE ALBERTO RONDON Ing. MSc. LUZ MARINA TORRADO G. SUELOS RESIDUALES Introducción Se le denomina suelo residual a un suelo derivado por la meteorización

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS Tema 6 ; Geotecnia ambiental II Introducción a la y laderas Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la

Más detalles

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES Capítulo 2: Caracterización de las amenazas naturales 7 CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES A continuación se discuten las amenazas sísmicas e hidrometeorológicas, incluida su caracterización

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA

CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA ADAPTADA DE LA CLASIFICACION DE VARNES CURSO ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA 1. CAIDO UNA MASA SE DESPRENDE

Más detalles

Problemas planteados por el terreno en la ingeniería civil

Problemas planteados por el terreno en la ingeniería civil TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Problemas planteados por el terreno en la ingeniería civil Expositor: Wilfredo Gutiérrez Lazares ghama@speedy.com.pe INTRODUCCIÓN Los problemas geotécnicos pueden inducir:

Más detalles

TERMINOLOGIA. Discontinuidades:

TERMINOLOGIA. Discontinuidades: Discontinuidades: Fracturas: TERMINOLOGIA Son superficies de debilidad que imparten a la roca una condición de anisotropía de resistencia, es decir, denotan una interrupción en la integridad mecánica de

Más detalles

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CURSO PRACTICO SOBRE LAGUNAS DE ESTABILIZACION: TEORIA, PRACTICA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ORGANIZADO POR: ASOCIACION ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL, AEISA Y LA UNIVERSIDAD LAICA VICENTE

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EDIFICACIONES SOBRE TALUDES. Universidad Industrial de santander Bucaramanga - Colombia

COMPORTAMIENTO DE EDIFICACIONES SOBRE TALUDES. Universidad Industrial de santander Bucaramanga - Colombia COMPORTAMIENTO DE EDIFICACIONES SOBRE TALUDES Jaime Suárez Díaz D Universidad Industrial de santander Bucaramanga - Colombia Aspectos a tener en cuenta en las edificaciones sobre taludes 1. Efectos negativos

Más detalles

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLOGICOS EN LA COMUNA DE TALCAHUANO (INF. BIOBIO 15) Fecha: 13 de Marzo de 2010 Asistencia solicitada

Más detalles

UNIDAD 04 AULA 360. El ciclo geológico

UNIDAD 04 AULA 360. El ciclo geológico UNIDAD 04 El ciclo geológico 1. La evolución del relieve: el ciclo geológico 2. Procesos geológicos externos 3. Procesos geológicos internos 4. Los pliegues 5. Fracturas: diaclasas y fallas 6. El reciclaje

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CICLO HIDROLÓGICO El reparto de la precipitación supone la interrelación entre los sistemas fluvial

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA INF-ANTOFAGASTA-02 Fecha de observaciones: 27 de marzo de 2015 Asistencia

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología Por: Juanangel G. Díaz M.

USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología Por: Juanangel G. Díaz M. USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología 0750 Por: Juanangel G. Díaz M. 1. INTRODUCCIÓN Deslizamientos causados por malas construcciones Caída de Bloques Flujo de detritos en canales fluviales Caída

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS

FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS Anuario de Estadísticas Ambientales 2011 FICHAS TÉCNICAS DE FENÓMENOS NATURALES Y EMERGENCIAS 1. FICHA TÉCNICA - CUADRO 6.1 Nombre : Aluvión. Definición : Desplazamiento violento de una gran masa de agua

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

Geomorfología PERIGLACIAR. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología PERIGLACIAR. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología PERIGLACIAR Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid AMBIENTES PERIGLACIARES (periferia de los glaciares) La palabra Periglaciarismo fue propuesta en

Más detalles

Remoción en Masa. Terminología. Unidad 3 25/09/2009

Remoción en Masa. Terminología. Unidad 3 25/09/2009 Temario: Remoción en Masa Unidad 3 Remoción en masa: Conceptos y definiciones. Factores que controlan la ocurrencia del fenómeno. Clasificación de los mecanismos de remoción en masa. Criterios básicos

Más detalles

PROCESOS GRAVITACIONALES. Unidad XIII

PROCESOS GRAVITACIONALES. Unidad XIII PROCESOS GRAVITACIONALES Unidad XIII La superficie de la Tierra nunca es perfectamente plana, sino que consiste en laderas de muchas variedades diferentes. Algunas son empinadas y escarpadas; otras son

Más detalles

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como:

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como: Generalidades Los taludes son superficies de terreno inclinadas que puede ser naturales o artificiales. Al ser una superficie inclinada se genera una componente de la gravedad que desestabiliza el sistema.

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ

PRESAS JAIME SUAREZ DIAZ PRESAS TECNOLOGIA PARA LA REHABILITACION DE CIMENTACIONES INESTABLES EN PRESAS SLURRY WALLS (Excavación n con lodo) Al excavar se va rellenando con lodo de bentonita o de bio- polímeros. Una vez terminada

Más detalles

Métodos de evaluación de deslizamientos

Métodos de evaluación de deslizamientos Capítulo 3 Métodos de evaluación de deslizamientos 3.1 Introducción Los estudios realizados a través del tiempo dan un reflejo de cómo se puede tomar en cuenta las características de las zonas y como estas

Más detalles

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN INDICE GENERAL Pág. ART. 18.1. OBJETIVO Y DEFINICIONES... 2 ART. 18.2. TIPOS DE FALLA... 2 18.2.1. FALLA ROTACIONAL... 3 18.2.2. FALLA

Más detalles

SUELOS ESPECIALES FUNDACIONES SOBRE SUELOS ESPECIALES 10/16/2017 CIMENTACIONES GEOTECNIA APLICADA 94.09

SUELOS ESPECIALES FUNDACIONES SOBRE SUELOS ESPECIALES 10/16/2017 CIMENTACIONES GEOTECNIA APLICADA 94.09 CIMENTACIONES 74.11 GEOTECNIA APLICADA 94.09 FUNDACIONES SOBRE SUELOS ESPECIALES SUELOS ESPECIALES Suelos expansivos: Suelos parcial ó totalmente saturados que aumentan su volumen cuando aumenta su contenido

Más detalles

Las zonas marcadas en rojo corresponden a Coluviones que se encuentran en movimiento. La Leona Qd1 Caño seco Santamaria Qd2 Qd4.

Las zonas marcadas en rojo corresponden a Coluviones que se encuentran en movimiento. La Leona Qd1 Caño seco Santamaria Qd2 Qd4. Jaime Suárez Díaz erosion.com.co Las zonas marcadas en rojo corresponden a Coluviones que se encuentran en movimiento La Leona Qd1 Caño seco Santamaria Qd2 Qd4 Qd3 Linderos Sssssss Falla de La Salina La

Más detalles

Modelo de flujo granular sobre un plano de deslizamiento. (Reporte de avances)

Modelo de flujo granular sobre un plano de deslizamiento. (Reporte de avances) Trabajo final del curso: Modelo de flujo granular sobre un plano de deslizamiento. (Reporte de avances) Expositor: Néstor Luque 1 2 Motivación Los fenómenos de inestabilidad de laderas tienen una importante

Más detalles

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO Apuntes de la Tierra Tema 7 Ciencias Naturales 2º ESO El relieve terrestre El relieve terrestre es resultado de la acción de dos tipos de fuerzas: Fuerzas internas: Provocan el movimiento de las placas

Más detalles

Procesos Sedimentarios introducción

Procesos Sedimentarios introducción Procesos Sedimentarios introducción Cecilia I. Caballero Miranda Clase Ciencias de la Tierra Fac.. Ciencias - UNAM Procesos Sedimentarios Son todos los que tienen que ver con la producción, movilidad,

Más detalles

TALLER DE ESTRUCTURAS DNC SISMOS. Profesor: Ing. Horacio Delaloye

TALLER DE ESTRUCTURAS DNC SISMOS. Profesor: Ing. Horacio Delaloye TALLER DE ESTRUCTURAS DNC SISMOS Profesor: Ing. Horacio Delaloye INTRODUCCION: 1. Movimiento brusco de las fundaciones 2. Parámetros: Desplazamientos, velocidad, aceleración, energía liberada, etc. 3.

Más detalles

Identificación de suelos

Identificación de suelos Nacional-Sede Manizales Identificación de suelos Cristhian C. Mendoza B. 1 Mecánica de suelos Clasificación. Caracterización física. Comportamiento hidráulico. Consolidación Comportamiento mecánico. Mecánica

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) Fecha: 22 de Abril de 2010 Asistencia realizada por: Javier Fernández H., Carlos Venegas B., geólogos.

Más detalles

RESISTENCIA AL CORTE. Clase 3. Respuesta Drenada y No-drenada

RESISTENCIA AL CORTE. Clase 3. Respuesta Drenada y No-drenada RESISTENCIA AL CORTE Clase 3. Respuesta Drenada y No-drenada Respuesta Drenada y no Drenada Respuesta Drenada y no Drenada Al aplicar un esfuerzo de corte a una masa de suelos, una de las grandes diferencias

Más detalles

Transporte y acumulación de materiales

Transporte y acumulación de materiales http://cdn.elimpulso.com/media/2016/10/deslave.jpg Transporte y acumulación de materiales Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Movimientos en masa Diferentes materiales responden de manera diferente

Más detalles

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 7.1. LOS RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Suponen la mayor cuantía de pérdidas económicas en España. Los factores desencadenantes son: El comportamiento de los materiales

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES

ESTABILIDAD DE TALUDES GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2010 2da edición ESTABILIDAD DE TALUDES Ing. Silvia Angelone ESTABILIDAD DE TALUDES Talud: Cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal que haya adoptado una estructura

Más detalles

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN ALGUNOS SECTORES DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIO-BIO (INF-BIOBIO-13) Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada

Más detalles

Son fenómenos relacionados con los procesos geológicos externos, en los que intervienen..

Son fenómenos relacionados con los procesos geológicos externos, en los que intervienen.. Son fenómenos relacionados con los procesos geológicos externos, en los que intervienen.. Tipos de rocas Presencia de materiales alterados por meteorización. LITOLÓGICOS Falta de cohesión de los materiales

Más detalles

El Regimen lluvioso en El Salvador y el Problema de las Cárcavas en el AMSS

El Regimen lluvioso en El Salvador y el Problema de las Cárcavas en el AMSS El Regimen lluvioso en El Salvador y el Problema de las Cárcavas en el AMSS Aspectos de Ingeniería Presenta: Ing. MSc. Luis Pineda, Sociedad Salvadoreña de Geotecnia - SSG EFECTO DEL AGUA EFECTO DEL AGUA

Más detalles

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS 1º.- INTRODUCCIÓN Las rocas están sometidas a fuerzas-esfuerzos tectónicas que tienden a deformarlas originando nuevas estructuras permanentes: pliegues

Más detalles

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil Capítulo 2 Datos Geologicos para la Ingeniería Civil DATOS GEOLÓGICOS DE INTERÉS PARA LA INGENIERÍA CIVIL Etapa de Anteproyecto Datos geológicos de Fotográfias aéreas Datos geológicos de mapas geológicos

Más detalles

Son fenómenos relacionados con los procesos geológicos externos, en los que intervienen..

Son fenómenos relacionados con los procesos geológicos externos, en los que intervienen.. Son fenómenos relacionados con los procesos geológicos externos, en los que intervienen.. Todos estos factores propician el movimiento que puede originarse posteriormente por distintas causas Cuando

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE

PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE Estudiamos que el relieve se forma por unos factores internos, el movimiento de las placas tectónicas, que generan rifts y dorsales oceánicas cuando la fuerza

Más detalles

TALLER DE ESTRUCTURAS N 3 DNC SISMOS

TALLER DE ESTRUCTURAS N 3 DNC SISMOS TALLER DE ESTRUCTURAS N 3 DNC SISMOS Profesor: Ing. Horacio Delaloye INTRODUCCION: 1. Movimiento brusco de las fundaciones 2. Parámetros: Desplazamientos, velocidad, aceleración, energía liberada, etc.

Más detalles

PROCESOS GRAVITACIONALES: La Fuerza de la Gravedad

PROCESOS GRAVITACIONALES: La Fuerza de la Gravedad Ciencias de la Tierra FS-100 PROCESOS GRAVITACIONALES: La Fuerza de la Gravedad Klaus Wiese IHCIT, UNAH klauswiese@ihcit.edu.hn Tegucigalpa, Honduras, 24 de abril de 2012 1 / 42 Tabla de Contenido Procesos

Más detalles

Agua y Geoformas. Acción n de la hidrosfera en el relieve terrestre. Cecilia I. Caballero Miranda

Agua y Geoformas. Acción n de la hidrosfera en el relieve terrestre. Cecilia I. Caballero Miranda Agua y Geoformas Acción n de la hidrosfera en el relieve terrestre Cecilia I. Caballero Miranda Ciclo del Agua 2. Fuera de Océanos 1. Océanos Distribución de la Océanos Prof. max: : 11,035 m (vs 8,500

Más detalles

La Tierra y la Energía Externa

La Tierra y la Energía Externa La Tierra y la Energía Externa El Sol El Sol es una estrella, como las que vemos en el cielo de noche. En realidad es una algo más pequeño que muchas de ellas. Es 100 veces más grande que la Tierra y 300.000

Más detalles

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 Por Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba ASIGNATURA: GEOTECNIA ESPECIALIDAD: INGENIERÍA CIVIL PLAN: 1995 ADECUADO (ORDENANZA N 1030) NIVEL: 4 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL HORAS ANUALES: 120 HS AREA: GEOTECNIA CICLO LECTIVO: 2018 Correlativas para

Más detalles

Los deslizamientos en las arcillas de Barranquilla

Los deslizamientos en las arcillas de Barranquilla Los deslizamientos en las arcillas de Barranquilla Jaime Suarez Diaz erosion.com.co Geología a sector nor-occidental occidental de Barranquilla La parte alta de la ciudad de Barranquilla se encuentra sobre

Más detalles

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008 CONTENIDO 1.- QUÉ ES? 2.- POR QUÉ OCURREN? 3.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS

Más detalles

Documento básico SE-C Seguridad estructural Cimientos

Documento básico SE-C Seguridad estructural Cimientos Documento básico SE-C Seguridad estructural Cimientos Tema 1: Generalidades y bases de cálculo José Luis de Justo Alpañés Catedrático de Universidad Área de Ingeniería del Terreno Universidad de Sevilla

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA AGUAS SUPERFICIALES DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL SUBSUELO Agua del suelo, humedad varía permanentemente ppt,

Más detalles

Como continuación a la ficha anterior, vamos a desarrollar las patologías en construcciones realizadas en laderas o terrenos rocosos con pendiente.

Como continuación a la ficha anterior, vamos a desarrollar las patologías en construcciones realizadas en laderas o terrenos rocosos con pendiente. Artículos Técnicos Patologías en edificaciones sobre pendientes de terreno (2ª parte: Rocas) ver Parte 1ª Como continuación a la ficha anterior, vamos a desarrollar las patologías en construcciones realizadas

Más detalles

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEON XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. A solicitud de: Municipalidad de Tibás.

ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEON XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. A solicitud de: Municipalidad de Tibás. 1 ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA PROPIEDAD UBICADA EN LEON XIII, TIBAS, SAN JOSÉ. A solicitud de: Municipalidad de Tibás. SERVICIOS(OFRECIDOS:( ( ESTUDIO(DE(SUELOS(MEDIANTE(EL(SISTEMA(CPT((PRUEBA(DE(

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL: UNIDAD Nº7 DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL: UNIDAD Nº7 DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL: UNIDAD Nº7 DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA Todo se pliega o todo se rompe DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA CORTEZA Nociones de esfuerzo y deformación Esfuerzo:

Más detalles

TERMINOLOGIA EMPLEADA

TERMINOLOGIA EMPLEADA TERMINOLOGIA EMPLEADA Acequia Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines Acuífero libre Formación acuífera limitada en su parte inferior por una superficie impermeable.

Más detalles

Simulación de Bordo de Contención del Río Lerma (Parte II) Presenta:

Simulación de Bordo de Contención del Río Lerma (Parte II) Presenta: Simulación de Bordo de Contención del Río Lerma (Parte II) Presenta: Rafael A. Rodríguez Cruz Radamés Altamirano Quintero Cuauhtémoc Rubio Arana CONTENIDO Zona de interés. Reseña Histórica. Justificación.

Más detalles

Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación.

Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación. Caracterización de materiales para establecer profundidad de falla en deslizamientos traslacionales tipo creep o reptación. BERNAL VILLATE. Andrés Felipe Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

Más detalles

Red Temática Iberoamericana CYTED Programa A4D

Red Temática Iberoamericana CYTED Programa A4D Red Temática Iberoamericana CYTED Programa A4D Experiencias en Trabajos de Movimiento de Masa y Taludes Ing. Gastón Proaño CASO 1 Deslizamiento Río Centro los Ceibos Efectos del deslizamiento Río Centro-

Más detalles

IV. Clasificación de los daños del pavimento

IV. Clasificación de los daños del pavimento IV. Clasificación de los daños del pavimento Fallas en pavimentos a) Levantamiento de Losas. b) Fisuras de esquina. c) Desplazamientos verticales diferenciales (escalonamiento). d) Daños en el sellado

Más detalles

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Como ya se ha mencionado en el apartado de Hidrogeología General existe conjunto semipermeable-impermeable sobre el cuál entendemos que queda instalado el Complejo Lagunar. Geológicamente

Más detalles

PROBLEMAS PLANTEADOS EN EL TERRENO

PROBLEMAS PLANTEADOS EN EL TERRENO Centro de Educación Continua Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil PROBLEMAS PLANTEADOS EN EL TERRENO M. Ing. Miguel A. Díaz Pardavé Master en Ingeniería Civil de la Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA ANALÍTICO MECÁNICA DE LOS SUELOS I 1. IDENTIFICACIÓN Asignatura MECÁNICA DE LOS SUELOS I Código de asignatura(sigla) CIV 219 Semestre 6to Prerrequisitos CIV 249 Geología Aplicada a Ing. Civil

Más detalles

Ficha de Patología de la Edificación

Ficha de Patología de la Edificación 21 1.- GENERALIDADES INTRODUCCIÓN En muchas ocasiones la construcción va a depender de la orografía o topografía existente en la zona donde se va a ubicar la edificación, estando ésta condicionada según

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

Gravitacional - Laderas 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Gravitacional - Laderas 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional - Laderas 3 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid FLUJOS Flujos: Movimientos descendentes de masas de tierras, donde las partículas se mueven a distintas

Más detalles

Geodinámica externa GEODINÁMICA EXTERNA. Biología y Geología

Geodinámica externa GEODINÁMICA EXTERNA. Biología y Geología GEODINÁMICA EXTERNA Biología y Geología PROCESOS GEODINÁMICOS EXTERNOS Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 Los procesos geodinámicos externos se producen en la superficie terrestre

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

GEOTECNIA. 1. Objetivos:

GEOTECNIA. 1. Objetivos: GEOTECNIA Carrera: Ingeniería Civil Plan: Ord. 1030 Ciclo Lectivo: 2018 en adelante Nivel: IV Modalidad: Cuatrimestral (1er. Cuatrimestre) Asignatura: GEOTECNIA Departamento: Ingeniería Civil Bloque: Tecnologías

Más detalles

Relleno Sanitario. A) Relleno con doble membrana y un sistema de recolección de lixiviados

Relleno Sanitario. A) Relleno con doble membrana y un sistema de recolección de lixiviados Los principales elementos constitutivos de los rellenos sanitarios se definen en función de los productos generados y del objetivo mismo del relleno. Estos son: Sistema de recolección de lixiviados Liner

Más detalles

Procesos Gravitacionales

Procesos Gravitacionales : Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 1 : En esta sección hablaremos de. Qué son? Por qué se producen? Y cómo podemos clasificarlos.

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles