RESTAURACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS EN LA ISLA DE HIERRO MEDIANTE ACTUACIONES BIOLÓGICAS ESPECIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESTAURACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS EN LA ISLA DE HIERRO MEDIANTE ACTUACIONES BIOLÓGICAS ESPECIALES"

Transcripción

1 RESTAURACIÓN DE ZONAS DEGRADADAS EN LA ISLA DE HIERRO MEDIANTE ACTUACIONES BIOLÓGICAS ESPECIALES M. TORRES*, F. FRANCO*, M. DÍAZ**, C. COPANO** * Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Avda. Anaga 35, Sta. Cruz De Tenerife ** Tecnologías y Servicios Agrarios S.A. (TRAGSATEC). C/ Conde de Peñalver 84, Madrid RESUMEN Las particulares condiciones de la cuenca del barranco del Garoé en la isla de Hierro (progresivo abandono de la tierra, presencia de procesos geomorfológicos activos y condiciones climáticas adversas), han conducido a un estado actual de la cuenca caracterizado por un elevado índice de deforestación, lo que implica unas crecientes y alarmantes pérdidas de suelo. En la presente comunicación se analizan distintas técnicas biológicas para la restauración de estas zonas degradadas que han sido utilizadas en el Proyecto de Restauración Hidrológico-Forestal de la cuenca del barranco del Garoé. T. M. de Valverde. Hierro. Provincia de Sta. Cruz de Tenerife (Canarias). P.C.: Restauración, fajinada, escalón, paquete, manta, hidrosiembra. SUMMARY The particular conditions of the Garoé ravine in the Hierro island (progressive land s abandonment, geomorphological active process presence and adverse climatic conditions), have led to the present state of its watershed, which is distinguished by a high deforestation index. This situation implies an increasing and alarming loss of soil. In this paper, different biological methods for the restoration of degradated areas are studied. All of them have been applied in the project Proyecto de Restauración Hidrológico-Forestal de la cuenca del barranco del Garoé. T. M. de Valverde. Hierro. Provincia de Sta. Cruz de Tenerife (Canarias). K.W.: Restoration, fascine, step, package, mat, hydroseeding. INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO La torrencialidad es un fenómeno frecuente en la isla de Hierro, y es por ello que la Administración Forestal ha realizado desde hace años inversiones en el campo de la restauración hidrológico-forestal. En la actualidad hay varias cuencas en la isla que se están viendo afectadas por procesos de erosión. Un caso particular es la cuenca del barranco del Garoé, que presenta unos procesos erosivos muy acusados debido a su geomorfología, a una climatología adversa y a la acción del hombre. Ello se traduce en una pérdida de la cubierta vegetal que, en algunas zonas, es realmente alarmante (Foto nº1). Si a ello se une la existencia de fuertes pendientes, como es el caso, el problema se agrava y se hace necesario actuar con urgencia, para frenar los procesos erosivos actuales y restaurar la cubierta vegetal. La vegetación propia de la zona ha sido sustituida, desde tiempo inmemorial, por cultivos y pastos en buena parte del territorio, lo que ha supuesto la pérdida de las formaciones originarias y la ruptura en el proceso de avance hacia la vegetación climácica. Posteriormente, ya en épocas más recientes, parte de esos cultivos, fundamentalmente herbáceos de secano, y de los pastizales han sido abandonados, con lo que dichas superficies se han ido transformando en eriales y áreas de pastos pobres y erosionados. En consecuencia, el paisaje forestal presente hoy día en la zona de estudio (FERNÁNDEZ-PELLO, 1989) está condicionado tanto por las influencias climáticas (zonas relativamente templadas, con alternativas de períodos húmedos y secos, precipitaciones escasas y altas intensidades, en forma tal, que la vegetación durante períodos más o menos largos no puede dar al suelo suficiente protección), edáficas y orográficas (terreno abrupto y con largas pendientes), como por la actuación antrópica (agricultura y ganadería). Con estas circunstancias, se presentan en la zona de estudio una serie de formaciones dominantes, distribuidas en numerosas teselas a lo largo de toda la superficie de la cuenca, las cuales, desde el punto de vista de su significación hidrológica, se pueden agrupar en los siguientes tipos de usos: monte verde, pinar, distintos tipos de matorral, pastizal, cultivos y, lo que interesa a nivel de la presente comunicación, el desierto de erosión. Éste se caracteriza por la ausencia casi total de cubierta vegetal, por la existencia de pendientes acusadas y por la presencia de un suelo poco denso, mal estructurado y con textura franco-limosa, todo lo cual implica que dicho suelo posea una elevada erodibilidad. Para cuantificar las pérdidas de erosión que se producen en la cuenca se ha utilizado el modelo U.S.L.E. (recogido en TRAGSA, 1994), obteniéndose para las superficies correspondientes al desierto de erosión, valores de pérdidas de suelo en torno a las 845 tn/ha/año. Desde el punto de vista ambiental, la cuenca del barranco del Garoé presenta dos situaciones problemáticas. Por un lado, muestra una alta denudación del suelo en buena parte de su superficie, principalmente en las zonas media y alta del barranco principal. En segundo lugar, existen graves procesos erosivos, tanto a nivel laminar como en barranqueras, cárcavas y conchas de erosión. La mejor solución a este estado de la cuenca, pasa por la realización de un conjunto de actuaciones biológicas que restauren, en la medida de lo posible, ambos fenómenos negativos. Por otro lado, dichas actuaciones van a producir también una mejora importante del paisaje y, en definitiva, una restauración del ecosistema. Una vez efectuado un estudio completo del medio gracias al trabajo de campo y de gabinete, y tras un exhaustivo análisis de las posibles alternativas para la corrección de las zonas con alto grado de erosión, se ha considerado como más adecuada y eficaz la aplicación de una serie de actuaciones biológicas especiales (MATAIX,1999) que se diferencian en una primera división según el grado de pendiente (menos fuerte o elevada) de las superficies afectadas por dichos fenómenos erosivos.

2 Siguiendo este criterio, en las áreas erosionadas con pendientes menos fuertes se ha optado por los siguientes tipos de actuación: plantación en fajinadas, escalones de matorral y paquetes de matorral. La plantación en fajinadas consiste en la elaboración de un entramado de rollizos de madera horizontales y de piquetes verticales de acero, fijado sobre el terreno y sobre el cual se efectúa un relleno con tierra, plantándose en dicho rellano las especies vegetales a implantar (Fig. 1). Con ello se evita la formación de cárcavas y barrancos, y se protege el terreno frente a la erosión superficial, ya que con su instalación se reduce la longitud efectiva de la pendiente al quedar dividida en tramos más cortos por las sucesivas fajinadas, lo que disipa la energía erosiva del agua. Complementariamente, la vegetación instalada va sujetando el suelo y crea un microclima más favorable para la colonización posterior de más vegetación. Las dimensiones y disposición de las fajinadas son las adecuadas en función de las características del terreno y de la pendiente de la superficie a tratar. Las especies que se han utilizado en las fajinadas son las que se han considerado más convenientes, como son Myrica faya (faya) y Chamaecytisus proliferus (tagasaste). Ambas especies son autóctonas y se encuentran muy bien adaptadas a las condiciones y al paisaje de la zona en cuestión. Estas fajinadas se complementan con la disposición de filas de escalones de matorral (Foto nº2), formados por ramas de especies leñosas con capacidad para enraizar dispuestas en pequeñas zanjas que luego se cubren de tierra, dejando una pequeña parte de las ramas del matorral al descubierto, dando lugar así a una especie de pequeños escalones de materia viva (Fig. 2). Esta disposición permite reforzar el suelo frente a los fenómenos erosivos y frente a pequeños movimientos en masa, además de servir de freno a las aguas de escorrentía. La pendiente de la ladera queda dividida en una serie de escalones separados por las filas de matorral, lo que disminuye la longitud efectiva de la pendiente y con ello la capacidad erosiva de la escorrentía. Las ramas introducidas en el terreno refuerzan el suelo antes de que se desarrollen las raíces e incrementan de forma significativa su resistencia al deslizamiento y a los movimientos rotacionales. La vegetación desarrollada a partir de las ramas, retiene los materiales puestos en movimiento por la acción del agua y mejora las condiciones de infiltración. La especie elegida para su elaboración dadas las características de la estación ha sido de nuevo Myrica faya, especie propia del característico monte verde de la isla. Finalmente, en aquellas zonas en donde se presentan pequeñas depresiones originadas por deslizamientos del terreno, se ha seleccionado como técnica más idónea la creación de paquetes de matorral (Foto nº3). Esta técnica consiste en rellenar la depresión que se quiere reparar con capas alternas de ramas de matorral enraizante y tierras de relleno compactadas, fijando el conjunto con una serie de rollizos o estacas de madera clavadas en el fondo de la depresión (Fig. 3). Esta técnica es efectiva para el refuerzo y la estabilidad frente a movimientos en masa. Las ramas actúan como tirantes que refuerzan el suelo una vez instaladas. Cuando comienzan a crecer y desarrollan forraje, frenan la escorrentía y disipan su energía erosiva. Las raíces enlazan el material de relleno y lo anclan al sustrato de suelo natural, formando una masa unificada. La vegetación desarrollada actúa como barrera, reduciendo la erosión y el socavamiento de los materiales. La especie que ha sido utilizada para la elaboración de los paquetes de matorral ha sido también Myrica faya. En segundo lugar, y, siguiendo el criterio de división definido con anterioridad, en aquellas zonas degradadas donde la pendiente es muy elevada (Foto nº4), las actuaciones anteriores no dan resultados suficientemente aceptables, tanto por la dificultad de realización de los trabajos, como por el peligro potencial de que esas acciones puedan romper el frágil equilibrio en que se encuentra la ladera, originándose unos procesos de desestabilización que traerían como consecuencia unos resultados contrarios a los que se pretenden obtener. Como consecuencia de esas circunstancias, y dado que en la cuenca de estudio existen diversas zonas con esta problemática, se propone en estos casos un nuevo tipo de actuación. Así, en dichos casos se ha optado por realizar una hidrosiembra con Myrica faya, dadas las características climáticas y geomorfológicas de las zonas a regenerar. Esta hidrosiembra consiste en la proyección a gran presión sobre la superficie del terreno de una suspensión homogénea de agua y semillas, con otros aditivos opcionales. Se realiza en el presente caso de forma manual, con mochila, debido a la imposibilidad de acceso de maquinaria a las zonas afectadas. Los componentes de la suspensión son agua, semillas, mulch y estabilizador. El mulch está compuesto por materiales orgánicos desmenuzados, que se utilizan fundamentalmente para proteger la superficie del talud frente a la erosión hídrica y eólica, aunque también mejoran el microclima de la superficie del terreno y lo hacen más favorable para las plantas y evitan que sean arrastradas pendiente abajo. El estabilizador tiene como función fijar las semillas y el mulch al terreno. La dosis de aplicación escogida ha sido de 3 l/m 2. A continuación, sobre dicha hidrosiembra se procede la colocación de una manta orgánica a modo de malla, de forma que quede protegida la superficie a tratar frente a los procesos erosivos. Además, dicha manta facilita el arraigo y desarrollo de la vegetación a instalar. Dada la fuerte inclinación de las zonas a tratar, se ha considerado como más adecuada la manta de fibra de coco de dos (2) metros de ancho y sesenta (60) de longitud, que va fijada al terreno con grapas de acero corrugado de dimensiones 15 x 8 x 15 y dieciséis (16) milímetros de diámetro (Fig. 4). En definitiva, con este conjunto de actuaciones biológicas se pretende restaurar las áreas degradadas de la cuenca del barranco del Garoé, deteniendo los fenómenos erosivos existentes y acercando la vegetación presente lo más posible a la capacidad potencial de la zona. Todo ello hará que la cuenca mejore de forma notable desde el punto de vista ambiental (climácico, paisajístico, de conservación de suelos y de mantenimiento de los procesos ecológicos principales). CONCLUSIONES Las particulares condiciones del área de estudio, las fuertes pendientes y la inestabilidad de las zonas erosionadas requieren de la utilización de métodos eficaces, que corrijan los diversos fenómenos de erosión y permitan al mismo tiempo la instalación de una cubierta vegetal. Se hace por tanto necesario acudir a técnicas especializadas que, de alguna manera, se separan de las actuaciones biológicas más comunes de reforestación. Estas actuaciones biológicas especiales pueden aplicarse de igual modo a otras zonas de la Península en las que haya una problemática similar, siempre y cuando tanto las técnicas como la elección de especies y materiales se adapten a las características de cada estación. AGRADECIMIENTOS

3 Los autores quieren expresar su agradecimiento a D. Javier Seijas (Cabildo Insular de La Gomera), a Dña. Claudia Martín (TRAGSA), a D. Cespino Espino y D. Ángel Cocero (TRAGSATEC), y por último a todo el personal de la Viceconsejería de Medio Ambiente, por la colaboración y ayuda prestada. BIBLIOGRAFÍA FERNÁNDEZ-PELLO MARTÍN, L; (1989). Los paisajes naturales de la isla de Hierro. Cabildo Insular de El Hierro, Centro de cultura popular canaria. Santa Cruz de Tenerife. MATAIX GONZÁLEZ, C; (1999). Manual de establización y revegetación de taludes. Carlos López Jimeno. Madrid. TRAGSA; (1994). Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas y Control de la Erosión. Mundi-Prensa. Madrid. ANEXO GRÁFICO: FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

4 Perfil Planta Fig. 1. Fajinada Fig. 2. Escalón de matorral Fig. 3. Paquete de matorral Fig. 4. Colocación de manta orgánica.

5 Foto nº1: Desierto de erosión. Se aprecian los restos de horizontes y la erosión laminar actual. (M. Díaz, 1999). Foto nº2: Zonas a corregir a través de fajinadas y escalones de matorral. (C. Copano, 1999). Foto nº3: Deslizamientos a corregir con paquetes de matorral. (M. Díaz, 1999). Foto nº4: Zonas de pendientes extremas en las que colocar manta orgánica tras hidrosiembra. (C. Copano, 1999)

6 ANEXO GRÁFICO: FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

7 Perfil Planta Fig. 1. Fajinada Fig. 2. Escalón de matorral Fig. 3. Paquete de matorral Fig. 4. Colocación de manta orgánica.

8 Foto nº1: Desierto de erosión. Se aprecian los restos de horizontes y la erosión laminar actual. (M. Díaz, 1999). Foto nº2: Zonas a corregir a través de fajinadas y escalones de matorral. (C. Copano, 1999). Foto nº3: Deslizamientos a corregir con paquetes de matorral. (M. Díaz, 1999). Foto nº4: Zonas de pendientes extremas en las que colocar manta orgánica tras hidrosiembra. (C. Copano, 1999)

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Utilización de escalones de matorral para el control de la erosión en laderas y taludes TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas Estructuras de retención de suelo en laderas Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Mantas orgánicas Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención Mejora de la cobertura

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Acondicionadores/Enmiendas de suelos Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención

Más detalles

Seguimiento en repoblaciones forestales

Seguimiento en repoblaciones forestales JORNADAS TÉCNICAS 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. LA OROTAVA Seguimiento en repoblaciones forestales Esther Pérez Martín Servicio Técnico de Planificación

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo El Inventario Nacional de Erosión de Suelos 2002-2012. Metodología y resultados a mitad de su desarrollo Autores. Eduardo del Palacio Fernández-Montes (MARM) Luis Martín Fernández (MARM) Isabel Alonso

Más detalles

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo RECONSTRUCCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE RESTAURACIONES MINERAS. EL MODELO CUENCAS EN LADERA DE LA CANTERA DE LA HIGUERA (SEGOVIA) José F. Martín Duque (1); María Feria Aguaded (1); Cristina Martín Moreno (1);

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Diseño de obras transversales: diques mixtos de mampostería y biomasa residual TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Mejora del suelo en repoblaciones y cultivos Estructuras de conservación de suelos agrícolas Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

Técnicas de estabilización de taludes

Técnicas de estabilización de taludes En el Parque de Cabecera de Valencia Técnicas de estabilización de taludes B. Casas y J. Fort PROJAR MEDIO AMBIENTE Descripción del medio La actuación se concentra en una gran montaña artificial, elemento

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN. Control de erosión

MANUAL DE INSTALACIÓN. Control de erosión MANUAL DE INSTALACIÓN Control de erosión Preparación del talud Paso 1 El primer paso a realizar es la adecuación del talud. Para ello, se eliminarán todas las protuberancias y se rellenarán los huecos

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Estructuras de retención de suelo en laderas Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS

GEORREFERENCIACIÓN Y AVANCE FÍSICO DE OBRAS REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Ocampo Santa Bárbara Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.24062016.000004 Santa Bárbara Comentarios

Más detalles

CONTROL EROSION HIDROSIEMBRA DLT DRAIN MESH

CONTROL EROSION HIDROSIEMBRA DLT DRAIN MESH DLT DRAIN MESH La geomalla volumétrica es un material diseñado para prevenir y corregir la erosión en taludes, laderas y en suelos en los que se quiere conseguir una regeneración de la cubierta vegetal.

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

PLAN DE REFORESTACIÓN DE LAS ZONAS ADYACENTES AL SECTOR URBANO DE PINARES DE ORIENTE PARA LA PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN

PLAN DE REFORESTACIÓN DE LAS ZONAS ADYACENTES AL SECTOR URBANO DE PINARES DE ORIENTE PARA LA PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN PLAN DE REFORESTACIÓN DE LAS ZONAS ADYACENTES AL SECTOR URBANO DE PINARES DE ORIENTE PARA LA PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN Oriol Ajenjo Puigderrajols Carlos Cabrera Pérez Ingenieros Agrícolas Escola Superior

Más detalles

TITULO: TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL PARQUE DE CABECERA DE VALENCIA.

TITULO: TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL PARQUE DE CABECERA DE VALENCIA. TITULO: TECNICAS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL PARQUE DE CABECERA DE VALENCIA. B. Casas (PROJAR Medio Ambiente), J. Fort (PROJAR Medio Ambiente), J. Martínez de Castilla (FERROVIAL AGROMAN) La restauración

Más detalles

USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología Por: Juanangel G. Díaz M.

USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología Por: Juanangel G. Díaz M. USAC Carrera de Geología Curso de Geomorfología 0750 Por: Juanangel G. Díaz M. 1. INTRODUCCIÓN Deslizamientos causados por malas construcciones Caída de Bloques Flujo de detritos en canales fluviales Caída

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c)

Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c) Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer,

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES PODA DE ÁRBOLES FORESTALES INTRODUCCIÓN Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco Profesor: Ángel Daniel Trigueros García LEY 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes Objeto:

Más detalles

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. CONAMA LOCAL, 11 de Noviembre de 2.013 Valentín Contreras Medrano. Director

Más detalles

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Tema 5 ; Hidrología superficial Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP, Hidráulica y Energética)

Más detalles

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO INTRODUCCIÓN Todos los ríos sufren desplazamientos laterales Obras para fijar márgenes en forma permanente Espigones Muros marginales Diques marginales Lo

Más detalles

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB) Diversidad biológica en España España es el país Europeo con mayor riqueza de especies, debido a su variabilidad paisajística, orgográfica y climática; su posición en el extremo suroccidental de Europa,

Más detalles

Finca AS-07 El Candelero

Finca AS-07 El Candelero Finca AS-07 El Candelero Actuaciones del Proyecto Life+ biodehesa En la finca en la que nos encontramos puede visitar distintas actuaciones destinadas a conservar y mejorar la biodiversidad y sostenibilidad

Más detalles

Agricultura de conservación y medio ambiente Rafael Espejo Serrano, vicepresidente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos

Agricultura de conservación y medio ambiente Rafael Espejo Serrano, vicepresidente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Agricultura de conservación y medio ambiente Rafael Espejo Serrano, vicepresidente de la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC-SV) Actualmente, en amplias zonas de la Tierra,

Más detalles

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos: Ofertas / Líneas de Trabajo Fin de Grado Manuel López-Vicente Depto. de Suelo y Agua, Grupo Manejo del Suelo y Cambio Global, Estación Experimental de

Más detalles

Estabilización biotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía

Estabilización biotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Estabilización biotécnica de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Universidad de Córdoba/Bonterra Ibérica y Paisajes

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Cálculo a partir de factores fisiográficos de la disponibilidad hídrica en cada punto del terreno mediante Sistemas de Información Geográfica. Aplicación en la repoblación forestal

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización El olivar lo entendemos como un ecosistema en el que intervienen y se relacionan, además de los olivos, otros recursos como el suelo, las plantas espontáneas, el agua de lluvia y los animales salvajes.

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Lección Manejo de la escorrentía y control de erosión en la finca Mayo 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 07 03 2017 Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato San Felipe Ojo De Agua De San Miguel (El Coyote) Folio Proyecto Título DGEF. 076.001.11.051.0007.0010.039.30062016.000001

Más detalles

PIMED-08 Degradación física del suelo Aspectos generales de la degradación física del suelo. Erosión. Métodos de evaluación de la erosión del suelo.

PIMED-08 Degradación física del suelo Aspectos generales de la degradación física del suelo. Erosión. Métodos de evaluación de la erosión del suelo. PIMED-08 Degradación física del suelo Aspectos generales de la degradación física del suelo. Erosión. Métodos de evaluación de la erosión del suelo. Bloque 5: Degradación física del suelo Principios, Instrumentación

Más detalles

Zanjas de infiltración. Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

Zanjas de infiltración. Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios Cartillas para la conservación del suelo Zanjas de infiltración Mejores suelos, mejores productos, mejor calidad de vida para

Más detalles

Estabilización de trincheras

Estabilización de trincheras GEOTECNIA ADIF FECHA 2009 LOCALIZACIÓN, entre los PP.KK. 132+500 y 160+720, y PP.KK. 161+175 y 170+300, España ÁREA DE Proyecto de Ejecución y ACTUACIÓN Asistencia Técnica CLIENTE Las actuaciones a realizar

Más detalles

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE Cabildo de Lanzarote Consejería de Agricultura y Ganadería Información Granja Agrícola Experimental De Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 h. Teléfonos: 928 83 65 90/91

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 1 ZANJAS DE INFILTRACIÓN

INSTRUCTIVO Nº 1 ZANJAS DE INFILTRACIÓN Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 1 ZANJAS DE INFILTRACIÓN Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto B. Ing. J.

Más detalles

Elaboró: Jaime E. Matadamas Ortiz Agronomía. Prepa-Agríc. UACh.

Elaboró: Jaime E. Matadamas Ortiz Agronomía. Prepa-Agríc. UACh. Elaboró: Jaime E. Matadamas Ortiz 2004. Agronomía. Prepa-Agríc. UACh. LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Y SUS REPERCUSIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES HAMBRUNA DESNUTRICIÓN POBREZA MARGINACIÓN DEPENDENCIA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS Tema 5 ; Erosión y conservación de suelos Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP, Hidráulica

Más detalles

Informe de proyecto. Promotor: Consorci per a la Defensa de la Conca del Riu Besòs Agència Catalana de l Aigua.

Informe de proyecto. Promotor: Consorci per a la Defensa de la Conca del Riu Besòs Agència Catalana de l Aigua. Trabajos de mejora del espacio fluvial del Río Congost entre el Torrente de Malhivern y el final del t.m. de La Garriga (Barcelona) Promotor: Consorci per a la Defensa de la Conca del Riu Besòs Agència

Más detalles

file:///c /Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/DF/estudios/2002/09DF2002H0025.html

file:///c /Documents%20and%20Settings/Blue/Escritorio/Proteccion%20de%20Datos%20Genaro/DF/estudios/2002/09DF2002H0025.html Cuadro de texto: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS CONSTRUCCIÓN DE PRESAS DE PIEDRA ACOMODADA RESUMEN EJECUTIVO PARQUE NACIONAL DESIERTO DE LOS

Más detalles

Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía

Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía Universidad de Córdoba e Instituto de agricultura sostenible

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Hidrosiembras Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo: Prevención Mejora de las propiedades

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

JORNADA TÉCNICA DE INUNDACIONES. ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

JORNADA TÉCNICA DE INUNDACIONES. ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL. JORNADA TÉCNICA DE INUNDACIONES. ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Madrid, 10-11 Junio 2010 Viceconsejería de Justicia y Seguridad Dirección General de Seguridad y Emergencias Servicio de Protección

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

Los espacios naturales de Canarias

Los espacios naturales de Canarias Las Islas en su conjunto se caracterizan por presentar importantes singularidades en su entorno natural, que han llevado a que el 40% de su superficie este protegida. La protección no es homogénea en todo

Más detalles

Intervención de mejora ambiental de un tramo del arroyo Aljarilla, en Villarubia, en el Término Municipal de Córdoba (Córdoba).

Intervención de mejora ambiental de un tramo del arroyo Aljarilla, en Villarubia, en el Término Municipal de Córdoba (Córdoba). Intervención de mejora ambiental de un tramo del arroyo Aljarilla, en Villarubia, en el Término Municipal de Córdoba (Córdoba). Cliente: CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR Ejecución: MEDIODES,

Más detalles

Evaluación de la perdida de suelo mediante la ecuación de la USLE y gvsig en una cuenca forestal

Evaluación de la perdida de suelo mediante la ecuación de la USLE y gvsig en una cuenca forestal Dr. Manuel Esteban Lucas Borja Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética Universidad de Castilla La Mancha Mail: ManuelEsteban.Lucas@uclm.es Web: http://www.uclm.es/profesorado/manuelestebanl

Más detalles

SCR GEOTEXTIL ALVEOLAR

SCR GEOTEXTIL ALVEOLAR SCR GEOTEXTIL ALVEOLAR (SISTEMA CELDAS RAICES) DEFINICION: El geotextil alveolar es una estructura de manta compleja constituida de celdas o alvéolos o células de paredes de material semirrígido de geotextil.

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Bahía Blanca, Prov. Buenos Aires 27 de junio de 2011 Ing. Juan Pablo Weihs Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) 1 Rellenos Sanitarios Protección

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios

Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Fundamentos sobre los Rellenos Sanitarios Rellenos Sanitarios Protección de la Salud Humana y del Medio Ambiente Protección del suelo Protección de la calidad del aire Protección del agua subterránea /

Más detalles

INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA

INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA Proyecto LIFE+ ORDUNTE SOSTENIBLE (LIFE11NAT/ES/704) Diciembre 2014 Amador Prieto Fernández Biólogo Colegiado nº: 437 669 24 31 28 robur@robur.es

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 2. Modelado de vertientes Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.2. Modelado de vertientes 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado de

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Estudio de análisis de riesgos y actuaciones urgentes de prevención para la restauración de áreas incendiadas TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Restauración

Más detalles

Memoria de actuación: Limpieza de cauce del Barranco La Hondura y estabilización de cuenca hidrográfica con cubierta vegetal La Orotava, 2016

Memoria de actuación: Limpieza de cauce del Barranco La Hondura y estabilización de cuenca hidrográfica con cubierta vegetal La Orotava, 2016 Memoria de actuación: Limpieza de cauce del Barranco La Hondura y estabilización de cuenca hidrográfica con cubierta vegetal La Orotava, 2016 Tramo de Barranco comprendido entre la Calle La Hondura y La

Más detalles

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB Retrogradación vs Degradación FACTORES RESPONSABLES DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Factores naturales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS CONSERVACIÓN DE SUELOS EN AMBIENTES SEMI-ÁRIDOS, UNA PROPUESTA PARA LA MICROCUENCA LA JOYA. PRESENTA:

Más detalles

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL DISEÑO DE ZONAS VERDES URBANAS

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL DISEÑO DE ZONAS VERDES URBANAS CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL DISEÑO DE ZONAS VERDES URBANAS Antonio Morcillo San Juan Huesca, 8 de abril de 2008 Dirección General de Patrimonio Verde Área de Gobierno de Medio Ambiente AYUNTAMIENTO

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS -

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS - GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS - Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden y como el responsable

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS Tema 6 ; Geotecnia ambiental II Introducción a la y laderas Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Restauración de Cuencas El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Parteaguas Parteaguas Punto de salida Microcuenca Canoas-El Refugio Procesos ecológicos necesarios para que

Más detalles

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Autor. Cristina Fernández Filgueira Otros autores. José Antonio Vega Hidalgo, Enrique Jiménez

Más detalles

EL PAPEL DE LA RESTAURACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS FLUVIALES. -ASPECTOS CLAVE Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN-

EL PAPEL DE LA RESTAURACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS FLUVIALES. -ASPECTOS CLAVE Y PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN- JORNADA: PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES PROBLEMÁTICA, RETOS Y SOLUCIONES EL PAPEL DE LA RESTAURACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS FLUVIALES. -ASPECTOS CLAVE Y PRINCIPIOS

Más detalles

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Estabilización de taludes Estructuras de retención de suelo en laderas Tecnología Clasificación finalidad: Objetivo:

Más detalles

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo Actuaciones del Proyecto Life+ biodehesa En la finca en la que nos encontramos puede visitar distintas actuaciones destinadas a conservar y mejorar la biodiversidad y

Más detalles

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS 1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS. Cobertura del Proyecto: Se priorizarán las áreas a intervenir en las comunidades de la microcuenca Yatza. MANEJO Y CONSERVACION

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

BARRERAS MUERTAS DE PIEDRA

BARRERAS MUERTAS DE PIEDRA Las barreras muertas de piedra protegen tus suelos contra la erosión, y los mantienen productivos! PROYECTO: PAISAJES PRODUCTIVOS RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDES SOCIOECONÓMICAS FORTALECIDAS EN

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas.

Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Diferencias hidrológicas entre ramblas y torrentes-ramblas. Ignacio PÉREZ-SOBA DIEZ DEL CORRAL Doctor Ingeniero de Montes. Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. Gobierno de Aragón. Ávila,

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

EL FACTOR LS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

EL FACTOR LS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) EL FACTOR LS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos 7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN 7.1. Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Desde el punto de vista edafológico la pérdida de suelo tolerable

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA

Más detalles

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO

MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO MINISTERIO DEAGRICULTURA VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION SECTORIAL AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO INDICE: CONCEPTOS DE LA CONSERVACIÓN DE AGUAS Y SUELOS QUÉ SON LAS ZANJAS

Más detalles

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Gravitacional Laderas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Gravitacional Laderas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Desprendimiento en la Ermita de La Fuencisla (Segovia) CAÍDAS CAÍDAS: movimientos gravitacionales de

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO JORNADA TECNICA SOBRE GESTION DE SUELOS MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto?

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL Y OASIFICACIÓN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Dr. Roberto Pizarro Tapia 2009 OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N

Más detalles

Sellado del antiguo Vertedero

Sellado del antiguo Vertedero AYUNTAMIENTO DE GETAFE PRESIDENCIA getafe Introducción En el suelo donde se está desarrollando el Área Empresarial Los Gavilanes se encuentra un antiguo Vertedero de Getafe segregado en dos zonas claramente

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto? Objetivos Mejorar la cuenta de resultados

Más detalles