PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREPARADO PARA: ELABORADO POR:"

Transcripción

1 CAPITULO V CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2016 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA.

2 ÍNDICE DE CONTENIDO V. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA LÍNEA BASE CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL Medio Físico Climatología Precipitación Precipitación Mensual Precipitación Anual Temperatura del Aire Humedad Relativa Temperatura Superficial del Mar Presión Atmosférica Velocidad y Dirección del Viento Eventos Extremos El Niño Geología Aspectos Geológicos Generales Estratigrafía Litología y Estructuras Depósitos Hidráulica Estuarina Golfo de Guayaquil Estuario del Río Guayas Características Generales Morfología y Batimetría en el eje del cruce del Río Guayas de Aerovía Mareas y Caudales de Marea Corrientes en el área de estudio Análisis de data de campo Método Lagrangiano Método Euleriano Resultados Método Lagrangiano Método Euleriano Conclusiones Sedimentos Sedimentos en Suspensión Carga Sedimentaria y Sedimentos de Fondo Análisis de la Resuspensión de Sedimentos Calidad De Agua Información histórica del área de estudio Potencial Hidrogeno Temperatura Demanda Bioquímica de Oxígeno Oxígeno Disuelto Dureza Nitratos Nitritos Salinidad VERSION: 0 i

3 Aceites y grasas Hidrocarburos Totales de Petróleo Fosfatos Aluminio Arsénico Bario Cadmio Cromo hexavalente Mercurio Plomo Zinc Coliformes fecales Coliformes totales Sólidos Suspendidos Totales Resultados de los Monitoreos de campo Ubicación de los puntos de muestreo Metodología de muestreo Equipos y materiales utilizados Procedimiento de campo Parámetros y métodos de análisis de laboratorio Marco legal ambiental aplicable Análisis de resultados obtenidos Potencial de hidrógeno Conductividad Oxígeno Disuelto Demanda Bioquímica de Oxígeno Demanda Química de Oxígeno Aceites y grasas Hidrocarburos Totales de Petróleo Coliformes fecales Sólidos Suspendidos Totales Aluminio Cobre Níquel Plomo Selenio Zinc Conclusiones de Calidad de agua Calidad de sedimentos en el lecho del río Información histórica del área de estudio Datos Históricos de sedimentos año Datos históricos de monitoreo de sedimento realizado en el año Resultados de los Monitoreos de campo realizado en octubre Ubicación de los puntos de muestreo Metodología de muestreo Equipos y materiales utilizados Procedimiento de campo Parámetros y métodos de análisis de laboratorio VERSION: 0 ii

4 Marco legal ambiental aplicable Análisis de resultados obtenidos Conclusiones de Calidad de sedimentos Calidad del suelo Resultados de los Monitoreos de campo Ubicación de los puntos de muestreo Metodología de muestreo Equipos y materiales utilizados Procedimiento de campo Parámetros y métodos de análisis de laboratorio Marco legal ambiental aplicable Análisis de resultados obtenidos Potencial de hidrógeno Humedad Hidrocarburos Totales de Petróleo Aluminio Cobre Níquel Plomo Selenio Zinc Conclusiones de Calidad de suelos Calidad de Aire ambiente Información histórica del área de estudio Resultados obtenidos Monóxido de Carbono Dióxido de azufre Óxidos de Nitrógeno Ozono Material Particulado (PM10) Material Particulado (PM2.5) Monitoreo de Calidad de Aire realizado en octubre de Ubicación de los puntos de monitoreo Metodología Equipos utilizados Marco legal aplicable Normativa internacional Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial Resultados del monitoreo de campo Monóxido de Carbono Monóxido de Nitrógeno Dióxido de Nitrógeno Dióxido de Azufre Ozono Material Particulado PM Material Particulado PM Comparación de los resultados con la Normativa Internacional Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial Conclusiones de las mediciones de calidad de aire ambiente VERSION: 0 iii

5 Calidad de Ruido Ambiental Información histórica del área de estudio Monitoreo de Ruido Ambiental realizado en octubre de Ubicación de los puntos de monitoreo Metodología Equipo utilizado Marco legal aplicable Normativa internacional Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial Resultados del monitoreo de campo Comparación de los resultados con la Normativa Internacional Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial Conclusiones de las mediciones de ruido ambiente Medio Biótico Identificación del sitio de estudio Ecosistemas Zonas de vida Ecorregiones (Pisos zoogeográficos) Biodiversidades del Guayas Flora Fauna Invertebrados Vertebrados Ecosistemas Acuáticos del Proyecto Organismos Celulares fluviales Metodología Comunidad Planctónica Comunidad Planctónica, conteo De Algas en cámaras De Utermohl Fitoplancton Zooplancton Bentos Conclusiones Medio Acuático del Proyecto Medio Socioeconómico y cultural Caracterización de los aspectos socio económico y cultural Metodología Tipo de investigación Unidades de Estudio Técnicas de investigación Fase primaria de investigación documental Fase secundaria de investigación de campo Localidades presentes en el área de influencia del proyecto Área de influencia Social Indirecta Cantón Guayaquil Perfil demográfico Población total y área de asentamiento Distribución de la población Distribución de la población por grupos etarios VERSION: 0 iv

6 Proyección Poblacional Aspecto de salud Aspecto educativo Aspecto de vivienda y servicios Aspectos económicos Población Económicamente activa Transporte Turismo Área de Influencia Social Directa Distribución de Población Población Total Población por sexo y grupos de edad Auto identificación Condiciones Económicas Ramas de empleo Actividades productivas del área de influencia indirecta del proyecto Sector Duran Abel Gilbert No Pesca artesanal Actividades Turísticas Actividades Industriales Sector Guayaquil (Malecón Av. Loja AV. Julián Coronel Av. Quito y Nueve de Octubre) Comercio de Bienes y Servicios Actividades productivas del área de influencia directa del proyecto Actividad Industrial Empresa Omarsa Actividades de la planta procesadora de OMARSA S.A Área que intercepta con el proyecto Salud Infraestructura Morbilidad Natalidad Mortalidad Educación Infraestructura Población en edad escolar Nivel de instrucción más alto alcanzado por la población Vivienda y Servicios Tipos de Vivienda Infraestructura de la vivienda Servicios Infraestructura Tipo de infraestructura que intercepta con el proyecto Infraestructura que será intervenida por el proyecto Medios de transporte Marco Institucional Marco Administrativo Autoridades del área de estudio VERSION: 0 v

7 Percepción ambiental de la comunidad Percepción del Proyecto Identificación de sitios de interés arqueológicos Antecedentes Arqueológicos Informe arqueológico Aspectos ambientales Geografía Geología y Suelos Hidrología Ecología Objetivos del Proyecto Antecedentes Arqueológicos y Etnohistóricos Antecedentes Arqueológicos en las Proximidades del Área investigada Antecedente histórico de la región Metodología Resultados de los Estudios Previos Conclusiones y Resultados VERSION: 0 vi

8 ÍNDICE DE FIGURAS Figura V-1: Desplazamiento de la ZCIT... 2 Figura V-2: Tipo de clima en el área de estudio... 3 Figura V-3: Ubicación de Estaciones Meteorológicas cercanas al área del Proyecto... 4 Figura V-4: Precipitaciones Mensuales año Figura V-5: Precipitaciones Anuales... 5 Figura V-6: Precipitaciones Anuales... 6 Figura V-7: Precipitaciones en el área del proyecto... 6 Figura V-8: Temperatura Superficial del Aire, Figura V-9: Temperatura Superficial del Aire Abril Figura V-10: Anomalías de la Temperatura Superficial del Aire - Guayaquil... 9 Figura V-11: Temperatura Superficial del Aire Figura V-12: Isotermas en el área de estudio Figura V-13: Humedad Relativa Media en el área de estudio Figura V-14: Humedad Relativa en el área de estudio Figura V-15: Temperatura superficial del mar Figura V-16: Temperatura superficial del mar Agosto Figura V-17: Temperatura Superficial del Mar Enero Figura V-18: Presión Atmosférica Figura V-19: Ubicación de la Estación Meteorológica Figura V-20: Multitemporal Marzo Figura V-21: Multitemporal Agosto Figura V-22: Velocidad del viento histórica Dirección Figura V-23: Velocidad del Viento Agosto Figura V-24: Dirección del Viento Agosto Figura V-25: Anomalías de la Temperatura superficial del mar durante el evento ENOS Figura V-26: Anomalías de la Temperatura superficial del mar durante el evento ENOS noviembre Figura V-27: Condiciones Normales vs Condiciones El Niño Figura V-28: Histórico de Evento El Niño Figura V-29: Precipitación Mensual Promedio en la ciudad de Guayaquil Figura V-30: Precipitación Años El Niño y Año Normal para las Estaciones Costeras de Ecuador Figura V-31: Geología del Sitio Figura V-32: Imagen Satelital Golfo de Guayaquil Figura V-33: Estuario Interior del Golfo de Guayaquil Figura V-34: Estuario Dominado por Mareas Figura V-35: Delta del Río Guayas Figura V-36: Cruce sobre el Río Guayas Figura V-37: Trazado de la Aerovía y Mínima Sección Transversal Figura V-38: Análisis Multitemporal de la Sección Transversal del cruce de la Aerovía por el Río Guayas Figura V-39: Estación Mareográfica Yacht Club Naval Ubicación VERSION: 0 vii

9 Figura V-40: Estación Mareográfica Yacht Club Naval Ubicación Figura V-41: Ubicación geográfica de Mareógrafo Figura V-42: Ficha Técnica Mareógrafo RBRSolo Figura V-43: Altura de Marea 08/10/ Figura V-44: Altura de Marea predicha Figura V-45: Altura de Marea 15/10/ Figura V-46: Altura de Marea predicha Figura V-47: Altura de Marea 22/10/ Figura V-48: Altura de Marea predicha Figura V-49: Curva de Marea Figura V-50: Altura de Marea predicha Figura V-51: Río Guayas Figura V-52: Corriente Superficial durante el estado de flujo Islote El Palmar Figura V-53: Corriente Superficial durante el estado de flujo Islote El Palmar Figura V-54: Altura de marea 15 de octubre Figura V-55: Ubicación geográfica de equipo ADCP Figura V-56: Trabajos de veleteo realizados durante Sicigia Figura V-57: Trayectorias de corriente superficial Flujo - Sicigia Figura V-58: Trayectorias de corriente superficial Reflujo - Sicigia Figura V-59: a) Fase mareal de trabajo. b) Distribución vertical y temporal del perfil de corriente - Cuadratura Figura V-60: Distribución vertical y temporal del perfil de corriente - Sicigia Figura V-61: Distribución vertical y temporal del perfil de corriente - Cuadratura Figura V-62: Distribución vertical y temporal del perfil de corriente - Sicigia Figura V-63: Ubicación de las Estaciones de monitoreo Sólidos Suspendidos Figura V-64: Sólidos Suspendidos Totales en Flujo Figura V-65: Sólidos Suspendidos Totales en Reflujo Figura V-66: Caudal Medio del Rio Guayas Figura V-67: Carga de Sedimentos en función del Caudal Mensual Promedio Figura V-68: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Figura V-69: Resultados obtenidos para el parámetro Potencial de Hidrógeno Figura V-70: Resultados obtenidos para el parámetro Temperatura Figura V-71: Resultados obtenidos para el parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno Figura V-72: Resultados obtenidos para el parámetro Oxígeno Disuelto Figura V-73: Resultados obtenidos para el parámetro Dureza total Figura V-74: Resultados obtenidos para el parámetro Nitratos Figura V-75: Resultados obtenidos para el parámetro Nitritos Figura V-76: Resultados obtenidos para el parámetro Salinidad Figura V-77: Resultados obtenidos para el parámetro Aceites y grasas Figura V-78: Resultados obtenidos para el parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo 79 Figura V-79: Resultados obtenidos para el parámetro Fosfatos Figura V-80: Resultados obtenidos para el parámetro Aluminio Figura V-81: Resultados obtenidos para el parámetro Arsénico Figura V-82: Resultados obtenidos para el parámetro Bario Figura V-83: Resultados obtenidos para el parámetro Cadmio VERSION: 0 viii

10 Figura V-84: Resultados obtenidos para el parámetro Cromo hexavalente Figura V-85: Resultados obtenidos para el parámetro Mercurio Figura V-86: Resultados obtenidos para el parámetro Plomo Figura V-87: Resultados obtenidos para el parámetro Zinc Figura V-88: Resultados obtenidos para el parámetro Coliformes fecales Figura V-89: Resultados obtenidos para el parámetro Coliformes totales Figura V-90: Resultados obtenidos para el parámetro Sólidos suspendidos totales Figura V-91: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de agua Figura V-92: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Potencial de hidrógeno Figura V-93: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Conductividad Figura V-94: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Oxígeno Disuelto Figura V-95: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Demanda Bioquímica de Oxigeno Figura V-96: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro demanda Química de Oxígeno Figura V-97: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Aceites y grasas Figura V-98: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo Figura V-99: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Coliformes fecales Figura V-100: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Sólidos suspendidos totales Figura V-101: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Aluminio Figura V-102: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Cobre Figura V-103: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Níquel Figura V-104: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Plomo Figura V-105: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Selenio Figura V-106: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo en los estados de bajamar y pleamar para el parámetro Zinc Figura V-107: Puntos de análisis de sedimentos Figura V-108: Estaciones de Monitoreo de Calidad de sedimentos en el Río Guayas Figura V-109: resultados obtenidos para el parámetro Cadmio en sedimentos Figura V-110: resultados obtenidos para el parámetro Cobre en sedimentos Figura V-111: resultados obtenidos para el parámetro Hierro en sedimentos Figura V-112: resultados obtenidos para el parámetro Mercurio en sedimentos Figura V-113: resultados obtenidos para el parámetro Níquel en sedimentos Figura V-114: resultados obtenidos para el parámetro Plomo en sedimentos VERSION: 0 ix

11 Figura V-115: resultados obtenidos para el parámetro Zinc en sedimentos Figura V-116: resultados obtenidos para el parámetro TPH en sedimentos Figura V-117: Estaciones de Monitoreo de Calidad de sedimentos Figura V-118: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Antimonio Figura V-119: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Arsénico Figura V-120: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Cadmio Figura V-121: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Cianuro Figura V-122: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Cromo total Figura V-123: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Mercurio Figura V-124: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Plomo Figura V-125: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Zinc Figura V-126: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo Figura V-127: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Compuestos Organoclorados Figura V-128: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Compuestos Organofosforados Figura V-129: Resultados obtenidos en las muestras de sedimento para el parámetro Carbamatos Figura V-130: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de sedimentos Figura V-131: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro Potencial de hidrógeno Figura V-132: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro Humedad Figura V-133: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo Figura V-134: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro Aluminio Figura V-135: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro Cobre Figura V-136: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro Níquel Figura V-137: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro Plomo Figura V-138: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro Selenio VERSION: 0 x

12 Figura V-139: Resultados obtenidos en las 8 estaciones de monitoreo para el parámetro Zinc Figura V-140: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de sedimentos Históricos y actuales Figura V-128: Mapa de ubicación Planta La Toma para captación de Agua, con referencia al sitio del proyecto Figura V-142: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de suelos Figura V-143: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro Potencial de hidrógeno Figura V-144: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro Humedad Figura V-145: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo Figura V-146: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro Aluminio Figura V-147: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro Cobre Figura V-148: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro Níquel Figura V-149: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro Plomo Figura V-150: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro Selenio Figura V-151: Resultados obtenidos en las 4 estaciones de monitoreo para el parámetro Zinc Figura V-152: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro CO Figura V-153: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro SO Figura V-154: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro NOx Figura V-155: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro O Figura V-156: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro PM Figura V-157: Resultados de calidad de aire ambiente. Parámetro PM Figura V-158: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire ambiente Figura V-159: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Monóxido de Carbono Figura V-160: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Monóxido de Nitrógeno Figura V-161: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Dióxido de Nitrógeno Figura V-162: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Dióxido de Azufre Figura V-163: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Ozono. 173 Figura V-164: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Material Particulado PM Figura V-165: Resultados del monitoreo de calidad de aire para el parámetro Material Particulado PM VERSION: 0 xi

13 Figura V-166: Resultados de las mediciones de los niveles de presión sonora ambiente 177 Figura V-167: Mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de ruido ambiente Figura V-168: Resultados del monitoreo de Ruido Ambiente Diurno Figura V-169: Resultados del monitoreo de Ruido Ambiente Nocturno Figura No. V-170: Ubicación de la Aerovía Figura V-171: Ubicación del Trazado Aerovía Parque Centenario Julián Coronel Figura V-172: Ubicación del trazado de la aerovía, Malecón - Durán Figura V-173: Mapa de zonas de vida y ubicación del Proyecto Figura V-174: Ecorregiones o Pisos zoogeográficos del Ecuador Figura V-175: Biodiversidad gráfica en la Provincia del Guayas Figura V-176: Diagrama de ambientes fluviales y los organismos que la habitan Figura V-177: Área de estudio y ubicación de estaciones de adquisición de estaciones Figura V-178: Composición porcentual de seres Fito planctónicos presentes en muestras de 1 litro Figura V-179: Estimación de abundancia de algas en el Río Guayas, 15 de octubre Figura V-180: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B1 (FLUJO). 217 Figura V-181: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B1 (REFLUJO) Figura V-182: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B2 (FLUJO). 218 Figura V-183: Abundancia relativa de fitoplancton capturado en Estación B2 (REFLUJO) Figura V-184: Ciudad de Guayaquil divida en parroquias urbanas y rurales Figura V-185: Composición etaria de la población del cantón Guayaquil Figura V-186: Niveles de educación y número de promovidos Figura V-187: Población Económicamente Activa de la ciudad de Guayaquil Figura V-188: Composición por sexo de la población del área de estudio Figura V-189: Composición por sexo de la población del área de estudio Figura V-190: Porcentajes de auto-identificación dela población en estudio Figura V-191: Tipos de ocupación de la población en estudio Figura V-192: Mapa de Propietarios de comercios zona Figura V-193: Tipos de Comercios sector Guayaquil Figura V-194: Población en edad escolar por nivel de estudios Figura V-195: Población de aprobación por nivel de estudios Figura V-196: Población de aprobación por nivel de estudios Figura V-197: Zonificación administrativa del Ecuado Figura V-198: Cree usted que existe contaminación en su sector? Figura V-199: Qué facto ambiental estaría contaminado desde su percepción? Figura V-200: Tiene conocimiento del proyecto la Aerovía que conectaría Guayaquil- Duran? Figura V-201: Qué opina acerca del proyecto? Figura V-202: Trazado dela Aerovía, desde el parque Centenario hasta Durán (línea roja) Figura V-203: Polígonos a ser prospectados (chinchetas amarillas); trazado dela Aerovía (línea roja) VERSION: 0 xii

14 ÍNDICE DE TABLAS Tabla V-1: Caudal y volumen de flujos residuales calculados para el estuario del Guayas Tabla V-2: Valores no armónicos de las mareas referidas al Nivel Medio del Mar (NMM) de La Libertad Tabla V-3: Calculo de las alturas probables de marea en las estaciones Guayaquil Tabla V-4: Caudal de marea en creciente y vaciante en la estación Yacht Club Tabla V-5: Caudal de marea en creciente y vaciante en la estación Yacht Club Tabla V-6: Ubicación de Mareógrafo Tabla V-7: Cronograma de trabajo Equipo ADCP Tabla V-8: Niveles de Marea referidos al Nivel de Reducción de Sondeo Tabla V-9: Velocidades de Corrientes Superficiales Islote El Palmar Tabla V-10: Ubicación de equipo ADCP Tabla V-11: Cronograma de trabajo Equipo ADCP Tabla V-12: Velocidades de corrientes Superficiales Río Guayas Tabla V-13: Resumen de Velocidades de corrientes Superficiales Río Guayas Tabla V-14: Ubicación de las Estaciones de Sólidos Suspendidos Tabla V-15: Promedio de Concentración de Sedimentos en Suspensión Tabla V-16: Ubicación de los puntos de monitoreo para calidad de aguas Tabla V-17: Equipos y materiales utilizados para el monitoreo de calidad de aguas Tabla V-18: Parámetros ambientales y método de análisis de laboratorio Tabla V-19: Límite máximo permisible establecido para los parámetros ambientales analizados Tabla V-20: Ubicación geográfica de la Estaciones de Monitoreo de Calidad de sedimentos Tabla V-21: Parámetros de Calidad de Sedimentos Tabla V-22: Pesticidas Organoclorados en peso húmedo analizados Tabla V-23: Pesticidas Organofosforados en peso húmedo analizados Tabla V-24: Pesticidas Carbamatos en peso húmedo analizados Tabla V-25: Ubicación de los puntos de monitoreo para calidad de sedimentos Tabla V-26: Equipos y materiales utilizados para el monitoreo de calidad de sedimentos Tabla V-27: Parámetros ambientales y método de análisis de laboratorio Tabla V-28: Límite máximo permisible establecido para los parámetros ambientales analizados Tabla V-29: Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de suelo Tabla V-30: Equipos y materiales utilizados para el monitoreo de calidad de suelos Tabla V-31: Parámetros ambientales y método de análisis de laboratorio Tabla V-32: Límite máximo permisible establecido para los parámetros ambientales analizados Tabla V-28: Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire Tabla V-34: Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire ambiente Tabla V-35: Equipos utilizados para la medición de calidad de aire ambiente Tabla V-36: Límites máximos permisibles para calidad de aire ambiente Tabla V-37: Ubicación de los puntos de monitoreo de ruido ambiente Tabla V-38: Niveles máximos de emisión de ruido (LKeq) para fuentes fijas de ruido VERSION: 0 xiii

15 Tabla V-39: Estaciones de observación de la EER del Proyecto vial Tabla V-40: Vegetación identificada en el área del proyecto Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido Tabla V-41: Entomofauna observada en el sitio del proyecto Tabla V-42: Peces presentes en el área de estudio Tabla V-43: Aves presentes en el área de estudio Tabla V-44: Número de individuos por especie en cada cuadrante efectuado en el primer día de avistamiento Tabla V-45: Coordenadas Monitoreo BIÓTICO Proyecto Aerovía (sobre el Río Guayas) 206 Tabla V-46: Cálculo de agua filtrada Tabla V-47: Biomasa Planctónica Tabla V-48: Abundancia estimada de zooplancteres en Pleamar Tabla V-49: Descriptivos ecológicos comunidad zoo planctónica Río Guayas Tabla V-50: Géneros Fito planctónicos presentes en botellas de un litro Tabla V-51: Descriptivos ecológicos de la comunidad fitoplanctónica Tabla V-52: Descriptivos ecológicos de la comunidad bentónica del Río Guayas Tabla V-53: Parroquias Urbanas Y Rurales Que Conforman El Cantón Guayaquil Tabla V-54: Parroquias Urbanas Y Rurales Que Conforman El Cantón Guayaquil Tabla V-55: Población de la ciudad de Guayaquil por parroquia y área de asentamiento Tabla V-56: Población de Guayaquil distribuida por cantón y sexo Tabla V-57: Población de Guayaquil distribuida por sexo y grupos etarios Tabla V-58: Proyección poblacional del cantón Guayaquil Tabla V-59: Establecimientos de salud pública por categoría y especialidad Tabla V-60: Número de médicos empleados para el área de salud del Guayaquil Tabla V-61: Nacidos vivos Tabla V-62: Casos de Morbilidad registrados en la ciudad de Guayaquil Tabla V-63: Distribución de planteles educativos por parroquias de Guayaquil Tabla V-64: Tipo De Vivienda En El Cantón Guayaquil Tabla V-65: Vías De Acceso Principal A La Vivienda Cantón Guayaquil Tabla V-66: Procedencia Del Agua En El Cantón Guayaquil Tabla V-67: Tipo de Servicio Higiénico o Escusado En El Cantón Guayaquil Tabla V-68: Procedencia De La Luz Eléctrica En El Cantón Guayaquil Tabla V-69: Formas De Eliminación De La Basura En El Cantón Guayaquil Tabla V-70: Actividad económica y cantidad de empleados Tabla V-71: Sectores del área de Influencia Social Directa Tabla V-72: Población del Área de Influencia Social Directa Tabla V-73: Asociaciones de Pesca artesanal del área de estudio Tabla V-74: Infraestructura en salud de las parroquias de estudio Tabla V-75: Principales casos de morbilidad de la población en estudio Tabla V-76: Nacidos vivos, por sexo y tipos de asistencia Tabla V-77: Defunciones totales por tipo de certificación de personas residentes y no residentes, según regiones, provincias, cantones y parroquias de acaecimiento Tabla V-78: Distribución de planteles educativos del área de estudio Tabla V-79: Tipo de vivienda del área de Estudio Tabla V-80: Infraestructura de las viviendas del área de estudio VERSION: 0 xiv

16 Tabla V-81: Listado de la infraestructura pública que intercepta con el Proyecto Tabla V-82: Listado de la infraestructura comercial que intercepta con el proyecto Tabla V-83: Listado de las viviendas que interceptan con el proyecto Tabla V-84: Autoridades del Área de Estudio Tabla V-85: Organismos societarios del área de estudio Tabla V-86: Coordenadas de Localización del trazado dela Aerovía Tabla V-87: Coordenadas de Localización del trazado dela Aerovía Tabla V-88: Sitios próximos al trazado de la Aerovía VERSION: 0 xv

17 ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía V-1: GPS, Anemómetro y Planilla para actividades de veleteo Fotografía V-2: Deriva de veleta durante la campaña de medición Fotografía V-3: Equipo ADCP Aquadopp Fotografía V-4: Vegetación común a lo largo del río Fotografía V-5: Estaciones de muestreo de medio biótico Fotografía V-6: Camarón azul Macrobrachium carcinus Fotografía V-7: Jaibas verdes del genero Callinectes Fotografía V-8: Fotos de los peces Fotografía V-9: Iguana iguana L Fotografía V-10: Periquitos del Pacifico aves comunes de observar entre las ramas de arboles Fotografía V-11: Adquisición de muestra cuantitativa de 1 litro para análisis de Utermohl Fotografía V-12: Registro de variables físico químicas con CTD EXO2 y uso de red bongo Fotografía V-13: Arrastre con red tipo Bongo Fotografía V-14: Caudalímetro empleado y registro velocidad de arrastre Fotografía V-15: Izado de red y concentración de muestras en copos plásticos Fotografía V-16: Retiro de muestras, agregación de fijadores y muestra lista para envió a laboratorio Fotografía V-17: Muestras en decantación en Cámaras de utermohl de 50ml, nótese el exceso de sólidos sedimentados luego de 24 horas Fotografía V-18: Microscopio invertido de 400 aumentos Fotografía V-19: Chaetognatos en cámara de Bogorov Fotografía V-20: Los organismos más abundante fue Polymixus Fotografía V-21: Estimación de biomasa de fracciones planctónicas colectadas en arrastres con redes (>60 micras) Fotografía V-22: Microscopio electrónico Dinolite para Identificación y conteo de zooplancteres Fotografía V-23: Adquisición de muestras de fondo con draga de arrastre, tamizado y lavado de muestras Fotografía V-24: Recuperación de muestra concentrada y muestra lista para ser enviada a laboratorio Fotografía V-25: Revisión de muestras bentónicas VERSION: 0 xvi

18 PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO V. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA LÍNEA BASE 5.1. CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL Dentro de este componente, se desarrollara la descripción del componente físico, biótico y social del proyecto Sistema de transporte masivo alternativo para la ciudad de Guayaquil - Transporte aéreo suspendido. Para la actualización de los componentes dinámicos se realizarán estudios de campo para lograr la caracterización de las condiciones de línea base del entorno, para esto se determinará un área de influencia directa y una indirecta sobre las cuales se realizará la investigación de campo. El trabajo de campo estará diseñado para evidenciar directamente, en sitios seleccionados, los datos existentes recopilados durante el trabajo de revisión de escritorio y para llenar los vacíos de datos críticos. El objetivo básico de la investigación de campo es reconocer, en el área de influencia, las condiciones actuales que presenta el área, respecto al estado de situación de los factores ambientales: recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos que permitan la actualización de la línea base de forma consistente y confiable Medio Físico A más de la información bibliográfica y de segundo orden disponible, se realizaron estudios de campo para lograr una adecuada caracterización de las condiciones de línea base del entorno, para esto se determinó un área de influencia sobre la cual se realizó la investigación de campo; este trabajo estuvo diseñado para evidenciar los datos existentes a fin de llenar los vacíos de datos críticos; permitiendo así reconocer, en el área del Proyecto, las condiciones actuales de los recursos abióticos, bióticos, y socioeconómicos de forma consistente y confiable Climatología La zona ecuatorial está influenciada por la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la misma que está formada por la convergencia del aire cálido y húmedo en latitudes por encima y por debajo del Ecuador. La posición de esta región varía con el ciclo estacional siguiendo la posición del sol en el cenit y alcanza su posición más al Norte (8 N) durante el verano del hemisferio norte, y su posición más al sur (1 N) durante el mes de abril. Sin embargo la ZCIT es menos móvil en las longitudes oceánicas, donde mantiene una posición estática al norte del Ecuador. En esta áreas la lluvia simplemente se intensifica con el aumento de la insolación solar y disminuye a mediad que el sol ilumina otras latitudes. Los cambios estacionales en la ubicación de la ZCIT afecta drásticamente las precipitaciones en la zona ecuatorial, lo que resulta en las estaciones húmedas y secas de los trópicos. Cambios a largo plazo en la ZCIT puede dar lugar a graves sequías o inundaciones en las zonas cercanas. La ZCIT posee desplazamiento a lo largo de un año promedio como podemos observar en la imagen a continuación. VERSION: 0 1

19 PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Figura V-1: Desplazamiento de la ZCIT Fuente: NOAA s newest Geostationary Operational Environmental Satellite (GOES-11) Para poder entender la climatología presente en un determinado sector, es importante contar con largas series de datos que contribuyan al análisis de los mismos. Ecuador cuenta con varios centros o instituciones que tienen a su cargo redes de estaciones meteorológicas instaladas en sitios estratégicos, entre las principales tenemos al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMHI y al Instituto Oceanográfico de la Armada - INOCAR. El Proyecto de Transporte Aerosuspendido se encuentra en la cabecera del Estuario del Río Guayas, que nace producto de la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo. La influencia del Guayas sobre las condiciones atmosféricas de Guayaquil, están en proporción directa a la gran magnitud de su flujo. El Estuario que corre frente a la ciudad absorbe calor de la atmósfera y enfría la masa de aire que lo cubre. La ciudad en sí genera calor en abundancia; el aire caliente se desplaza hacia arriba, siendo reemplazado por el aire fresco, constituyendo una brisa que tiende a ampliar considerablemente la acción de los Vientos Alisios. De acuerdo a la ubicación del proyecto, la zona de estudio está representada por la climatología de la ciudad de Guayaquil, la cual se clasifica dentro de la categoría de clima tropical mega térmico seco a semi-húmedo (Porrout et. al., 1995). VERSION: 0 2

20 PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Figura V-2: Tipo de clima en el área de estudio Fuente: Porruet, 1995 Elaboración: Ecosambito C. Ltda. La climatología presentada a continuación se basa en la utilización de la información meteorológica de las estaciones más cercanas al área del proyecto, en este caso corresponde a la regulada por el INAMHI con código M1096 y Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, a continuación se muestra la ubicación de dichas estaciones. Ver Figura V-3. VERSION: 0 3

21 PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Figura V-3: Ubicación de Estaciones Meteorológicas cercanas al área del Proyecto Elaboración: Ecosambito C. Ltda Precipitación Precipitación Mensual El patrón de precipitaciones en la zona consiste en descargas copiosas durante los primeros meses de año, en un período llamado "invierno" (Época cálida y húmeda) seguido de un período sin lluvias conocido como verano" (Época fría y seca) que se desarrolla a partir del sexto mes, y ha sido alterado ocasionalmente por el desarrollo de un Evento de escala global denominado El Niño, el mismo que provoca lluvias en los meses denominados secos intensificando las precipitaciones en general. En la siguiente figura, se presenta la precipitación mensual promedio de Guayaquil, donde el mes de Abril registró una mayor intensidad de lluvias, alcanzando los 351 mm, generalmente para el mes de Abril la presencia de lluvias para el área es reducida, no obstante en Ecuador durante el año 2014 se presentaban condiciones iniciales para el desarrollo de un Evento El Niño, lo cual es confirmado con el registro que el INAMHI presenta en su Anuario Meteorológico. Figura V-4: Precipitaciones Mensuales año 2014 VERSION: 0 4

22 mm ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Fuente: INAMHI, Precipitación Anual La intensidad y volumen de precipitación dependen del contenido de humedad y velocidad vertical de la masa de aire, por ello nos podemos dar cuenta que es a inicios del año donde hay mayor precipitación (Enero, Febrero y Marzo). De la estación meteorológica ubicada en Guayaquil se tiene registros desde 1982 hasta el 2011, así mismo la mayor cantidad de precipitaciones se presentaron en los años Niño (82-82 y 97-98), como se muestra en la siguiente figura. Figura V-5: Precipitaciones Anuales PRECIPITACIÓN ANUAL OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Periodos Lluviosos media Fuente: INOCAR, 2016 Elaboración: Ecosambito C. Ltda. Así también se tiene información de la estación meteorológica del INAMHI, en la siguiente Figura se muestra 10 años de información, donde el total pluviométrico anual está entre 500 y 1000 mm (milímetros) entre Diciembre y Mayo, que constituye la VERSION: 0 5

23 PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Estación Cálida y Húmeda; mientras que entre Junio y Noviembre la Estación Fría y Seca es muy marcada y las temperaturas medias elevadas son superiores a 24ºC. Figura V-6: Precipitaciones Anuales Fuente: INOCAR, 2016 Elaboración: Ecosambito C. Ltda. Con información proveniente del Infoplan se muestra el siguiente mapa temático donde se muestra que el área de estudio y sus alrededores tiene un promedio de 1000 mm a 1250 mm. Figura V-7: Precipitaciones en el área del proyecto VERSION: 0 6

24 PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Fuente: INFOPLAN, 2016 Elaboración: Ecosambito C. Ltda Temperatura del Aire Uno de los parámetros climatológicos registrado por la estación del INOCAR es la TA, la misma que es publicada en su portal web, mostrando los promedios mensuales para el período de enero del 2007 a Julio del En la siguiente figura se muestra que para el período en mención se presentó la mayor temperatura en Febrero del 2007, la cual alcanzo el valor de 30.3ºC, mientras que la menor temperatura se registró en Agosto del 2009, cuyo valor fue de 23.8ºC. Figura V-8: Temperatura Superficial del Aire, VERSION: 0 7

25 PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Fuente: INOCAR, 2013 Para el mes de abril del año 2013, se observa que el máximo valor registrado fue de 29.3 C, como se observa en la siguiente Figura. Figura V-9: Temperatura Superficial del Aire Abril 2013 Fuente: INOCAR, 2013 Así mismo, de la estación climatológica del INOCAR se tiene un registro histórico de 7 años de las Anomalías de la TSA en la zona de Guayaquil, presentado la mayor anomalía positiva durante el mes de marzo del 2007, con una anomalía de 2,25 C, siendo este mes el más cálido. Mientras que las anomalías menores más representativas se registraron en el mes de febrero del 2008 y enero del 2011, como se observa en la siguiente Figura. VERSION: 0 8

26 PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Figura V-10: Anomalías de la Temperatura Superficial del Aire - Guayaquil Fuente: INOCAR, 2013 En la Figura siguiente, se presenta información de la Temperatura del aire para los meses de Agosto y Enero, los mismos que son representativos para las dos épocas climatológicas del país. Teniendo que para el año 2016 en el mes de Agosto se presentan temperaturas menores a las registradas en el mes de Enero, donde se alcanzó un máximo de 30.0 C, mientras en el mes de Agosto fue de 27.5 C. VERSION: 0 9

27 ÉPOCA HÚMEDA ENERO 2016 GRADOS CELSIUS ( C) ÉPOCA SECA AGOSTO 2016 GRADOS CELCIUS ( C) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Figura V-11: Temperatura Superficial del Aire 2014 TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AIRE DÍAS TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AIRE DÍAS Fuente: INOCAR, 2016 Elaboración: Ecosambito C. Ltda. Con información proveniente del Infoplan se obtiene el siguiente mapa, donde se observa que en el área del proyecto las temperaturas oscilan entre 24 C y 26 C, durante la época seca. VERSION: 0 10

28 PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Figura V-12: Isotermas en el área de estudio Fuente: Infoplan Elaboración: Ecosambito C. Ltda Humedad Relativa La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a igual temperatura. En el área de estudio se encuentran un valor mínimo de 69.09% que se presentó en el mes de Diciembre y un valor máximo de 78.55% en el mes de febrero. Se presentan disminuciones en la humedad a partir del mes de Abril con 74.64% y desde ahí una subida poco considerable del 1% en el mes de Mayo; a partir de este mes empieza a disminuir la humedad hasta llegar nuevamente al mes de diciembre. VERSION: 0 11

29 % % ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL TRANSPORTE AEREO SUSPENDIDO Figura V-13: Humedad Relativa Media en el área de estudio ,00 78,00 76,00 HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO ,00 72,00 70,00 68,00 66,00 64,00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic MEDIA ,64 78,55 78,10 74,64 73,90 74,91 74,82 73,67 72,36 72,20 70,78 69,09 Fuente: INAMHI, 2010 Elaboración: Ecosambito C. Ltda. Durante el año 2014 la humedad relativa tiene un comportamiento normal, donde en los meses de lluvia presenta un máximo de 79%, y durante los meses secos tiende a decrecer con un mínimo de 64 %, como se aprecia en la siguiente Figura Figura V-14: Humedad Relativa en el área de estudio 2014 HUMEDAD RELATIVA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Fuente: INAMHI, 2014 Elaboración: Ecosambito C. Ltda. VERSION: 0 12

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO XIV SIGLAS Y ABREVIATURAS. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA. INDICE DE CONTENIDO XIV.

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) VALIDACIÓN DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL CON LOS RESULTADOS DE LA TERCERA CAMPAÑA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (MAP III) AGUA SUPERFICIAL, AIRE,

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental

DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Protección Ambiental La SEMAHN, a través de la Dirección de Protección Ambiental,

Más detalles

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION...1 1.1 Ciclo hidrológico e importancia del análisis de los metales pesados...3 1.2 Contaminación de aguas superficiales por metales pesados...4 1.3 Contaminación de sedimentos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION METEOROLOGICA PREDICCIÓN METEOROLOGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Por: Ing. Homero Jácome E. PALANDA ECUADOR 28 NOVIEMBRE DEL 2013 INTRODUCCION

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

ALCANCE DE ACREDITACIÓN SERVICIO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - SAE ALCANCE DE ACREDITACIÓN Laboratorio Centro de Servicios Ambientales y Químicos CESAQ-PUCE Av. 12 de Octubre1076 y Roca Teléfono: 2991712 E-mail: cesaq@puce.edu.ec

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

INOCAR INAMHI ESPOL INP DAC. DIVERSOS EFECTOS EN LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen

INOCAR INAMHI ESPOL INP DAC. DIVERSOS EFECTOS EN LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen INOCAR INAMHI ESPOL INP DAC DIVERSOS EFECTOS EN LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen Condiciones océano-atmosféricas registradas durante los meses de mayo y junio entre el

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2.1 GENERALIDADES En esta sección se presentan las evaluaciones basadas en mediciones in situ de material particulado, metales, gases atmosféricos,

Más detalles

CONTENIDOS. COORDINACIÓNEDITORIAL CapitándeNavíoRómuloAreizaTaylor JefedelÁreadeImagenCorporativaDimar

CONTENIDOS. COORDINACIÓNEDITORIAL CapitándeNavíoRómuloAreizaTaylor JefedelÁreadeImagenCorporativaDimar CONTENIDOS BoletínMeteomarino MensualdelPacíficoColombiano No.43/Juliode2016 UnapublicacióndigitaldelCentrode InvestigacionesOceanográficaseHidrográficas DelPacíficocolombiano(CIOH-P) www.cccp.org.co Teléfonos:+57(2)7276059-7272637

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.2. Calidad de aire A. Introducción Como parte del estudio de la línea base ambiental se requiere conocer previamente las características ambientales de la zona de estudio. Por ello resulta necesario

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 1 12-oct-2017 REGISTRO FOTOGRÁFICO Tramo bajo Río Jobo / Río La Encantada En la fotografía se muestra el momento cuando se realiza la colecta a nivel superficial de uno de los afluentes secundarios

Más detalles

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR ESTACIÓN LLUVIOSA CON CONDICIONES NORMALES EN LA COSTA DEL ECUADOR. Resumen

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR ESTACIÓN LLUVIOSA CON CONDICIONES NORMALES EN LA COSTA DEL ECUADOR. Resumen INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR ESTACIÓN LLUVIOSA CON CONDICIONES NORMALES EN LA COSTA DEL ECUADOR Resumen Se mantienen anomalías positivas de la temperatura del mar, disminución del oxígeno y fitoplancton

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Industria NOM-039-ECOL-1993. Plantas productoras de ácido sulfúrico. (Bióxido y Trióxido de Azufre) 22-oct-1993. NOM-040-ECOL-1993 Fabricación de cemento.

Más detalles

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A ALGUNOS OBJETIVOS DE CREACIÓN. Promover el desarrollo de las investigaciones científicas del mar argentino, sus costas y sus recursos.. Prestar

Más detalles

Condiciones Actuales del Niño

Condiciones Actuales del Niño UNIDAD DE METEOROLOGÍA (UNAH) Volumen 2, nº 2 Marzo 2016 Verificación condiciones del Niño diciembre 2015 febrero 2016 Contenido: Verificación condiciones del niño Condiciones actuales del niño Perspectiva

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTION METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA CONDICIONES ATMOSFERICAS EN LA CUENCA DEL PACIFICO ECUATORIAL Por: Ing. Homero Jácome E. GUAYAQUIL ECUADOR

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

Anuario Hidrológico

Anuario Hidrológico AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES Anuario Hidrológico 1998-2002 Medición del caudal

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2018 Callao, 12 de octubre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2016 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2003 PEDRO MIGUEL, REPÚBLICA

Más detalles

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa Modificación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua, aire, efluentes domésticos y luminosidad.

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE AUTORREGULACIÓN Y ECONOMIA AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE AUTORREGULACIÓN Y ECONOMIA AMBIENTAL CONSTANCIA DE REDUCCIÓN FISCAL A LA QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 77 TERCER PARRAFO DEL CÓDIGO FISCAL DEL DISTRITO FEDERAL ANEXO TÉCNICO 3 Adquisición de nuevas tecnologías o sustitución en materia de emisiones

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN)

COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ERFEN) CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL MAR ECUATORIANO Guayaquil-18-Junio-2013 CONDICIONES OCEANO-ATMOSFERICAS SE MANTIENEN CON VALORES NORMALES EN LA COSTA ECUATORIANA Esta reunión se llevó a cabo con

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA AGOSTO 2015 "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle" CLIMATOLOGIA Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas medias de una localidad,

Más detalles

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 Introducción a la Climatología Situación Climática Actual Montalvo, viernes 18 de diciembre 2015 INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA CONCEPTOS BÁSICOS CLIMATOLOGÍA Definición

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 15-2018 Callao, 14 de diciembre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto El clima Unidad 4 La atmósfera - Características - Capa de gases de más de 1000 km que envuelve la Tierra - Compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno - Impide que la Tierra se enfríe durante la

Más detalles

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y AMBIENTE DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SECCIÓN DE MANEJO DE CUENCA UNIDAD DE OPERACIONES ANUARIO HIDROLÓGICO 2004 REPÚBLICA DE PANAMÁ JULIO

Más detalles

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR. Condiciones océano-atmosféricas normales con tendencia al calentamiento frente a nuestra costa.

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR. Condiciones océano-atmosféricas normales con tendencia al calentamiento frente a nuestra costa. INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR Condiciones océano-atmosféricas normales con tendencia al calentamiento frente a nuestra costa Resumen Las condiciones océano-atmosféricas encontradas en el mes de

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Anuario Hidrológico 2005

Anuario Hidrológico 2005 Autoridad del Canal de Panamá Departamento de Seguridad y Ambiente División de Administración Ambiental Sección de Manejo de Cuenca Unidad de Operaciones Pedro Miguel - Panamá Marzo 2006 AUTORIDAD DEL

Más detalles

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015 CLIMA SON LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS QUE CARACTERIZAN

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Por: TEC. MET. SHIRLEY TORRES EL CHACO ECUADOR 19 FEBRERO DEL 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO - 2011 INTRODUCCIÓN La salud humana dependiendo de las concentraciones de los contaminantes en el aire (como: material

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, vigilando

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA El presente estudio comprende la caracterización del clima en el tramo del gasoducto comprendido desde el litoral costero (Playa Lobería); hasta la localidad de Humay.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES EN LA COSTA ECUATORIANA EN EL 2008 Por: Henry Gálvez (1) Juan Regalado (1) RESUMEN

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES EN LA COSTA ECUATORIANA EN EL 2008 Por: Henry Gálvez (1) Juan Regalado (1) RESUMEN ACTA OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO. VOL. 15, Nº 1, 2009 COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES EN LA COSTA ECUATORIANA EN EL 2008 Por: Henry Gálvez (1) Juan Regalado (1) RESUMEN Los datos de las precipitaciones

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

ANEXO 1. Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica ANEXO 1 Límites permisibles para descargas líquidas, Anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica Rev. 0 Pág. 1 de 5 PARÁMETROS APLICABLES A DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DE PRUEBAS HIDROSTÁTICAS

Más detalles

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

INFORME 8 1 (noviembre, 2014) INFORME 8 1 (noviembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño regional disminuyó de intensidad en los últimos dos meses mientras que en el océano Atlántico tropical se desarrolló un evento cálido. Estos

Más detalles

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos

Índice de Calidad del Agua. María Soledad Novillo Bustos Índice de Calidad del Agua María Soledad Novillo Bustos ICA El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua. Está expresado como porcentaje del agua pura. El agua altamente contaminada

Más detalles

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA SISTEMAS FRONTALES Sobre distintas zonas de la superficie de la Tierra, la atmósfera adquiere ciertas características termodinámicas

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Planta Norte Embotelladora de Bebidas El Inca No. de Proyecto: 1047560 Información del Documento Preparado para: BEBIDAS ARCACONTINENTAL ECUADOR, ARCADOR S.A. Preparado

Más detalles

Brigada Nuevo León Unido

Brigada Nuevo León Unido Brigada Nuevo León Unido Monitoreo atmosférico en Linares, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes atmosféricos a las

Más detalles

ESTACION LLUVIOSA CON PRECIPITACIONES DE MAYOR INTENSIDAD EN EL CENTRO DE LA REGIÓN LITORAL.

ESTACION LLUVIOSA CON PRECIPITACIONES DE MAYOR INTENSIDAD EN EL CENTRO DE LA REGIÓN LITORAL. En el periodo de análisis, el principal sistema atmosférico que ha incidido en la región litoral con precipitaciones de intensidad entre moderadas a fuertes, es la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS EN UN TRAMO DEL ESTERO SALDO - EL MUERTO 2009

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS EN UN TRAMO DEL ESTERO SALDO - EL MUERTO 2009 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS EN UN TRAMO DEL ESTERO SALDO - EL MUERTO 2009 Por Dr. LUIS BURGOS INOCAR OBJETIVOS. METODOLOGÍA DE CAMPO Y DE LABORATORIO

Más detalles

Estudio de la Calidad del Aire en la Ciudad de Iquitos Provincia de Maynas DICIEMBRE 2009

Estudio de la Calidad del Aire en la Ciudad de Iquitos Provincia de Maynas DICIEMBRE 2009 Estudio de la Calidad del Aire en la Ciudad de Iquitos Provincia de Maynas DICIEMBRE 2009 1.0 OBJETIVO Determinar la Calidad del Aire en la Ciudad de Iquitos en temporada de lluvias. 2.0 DATOS GENERALES

Más detalles

Cedula de Operación Anual Año

Cedula de Operación Anual Año FORMATO DE LA CEDULA DE OPERACION ANUAL Cedula de Operación Anual El fundamento jurídico de la Cédula de Operación Anual se contempla en el cumplimiento a: Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

LOCALIDAD: TARACENA (GUADALAJARA) Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: 24/11/2014 UNIDAD MÓVIL DE CALIDAD DEL AIRE

LOCALIDAD: TARACENA (GUADALAJARA) Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: 24/11/2014 UNIDAD MÓVIL DE CALIDAD DEL AIRE Pág.: 1 de 21 UNIDAD MÓVIL DE CALIDAD DEL AIRE Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: LOCALIDAD: TARACENA (GUADALAJARA) Pág.: 2 de 21 Nº DE INFORME: 01/14 FECHA DE ELABORACIÓN: INDICE 1. OBJETO...3

Más detalles

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR. Condiciones neutrales frente a las costas del Ecuador

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR. Condiciones neutrales frente a las costas del Ecuador INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC IEE SNGR Condiciones neutrales frente a las costas del Ecuador Resumen Las condiciones océano-atmosféricas y pesqueras encontradas en noviembre y primera semana de diciembre

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud

Tabla 3: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área de estudio. Estación Latitud Longitud Altitud Climatología El clima que corresponde a la faja costanera peruana es desértico, templado y húmedo con lloviznas entre Abril y Diciembre, con sol intenso entre enero y marzo. La temperatura anual promedio

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014 REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 04-2018 Callao, 15 de marzo de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la normalización de la temperatura superficial del mar frente

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO Medio Socio Económico y Cultural Diagnóstico Ambiental Evaluación Ambiental...

TABLA DE CONTENIDO Medio Socio Económico y Cultural Diagnóstico Ambiental Evaluación Ambiental... TABLA DE CONTENIDO 9.5 CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO (LINEA BASE AMBIENTAL)... 48 9.5.1 Caracterización Ambiental... 48 9.5.1.1 Medio Abiótico - Físico... 48

Más detalles

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y Los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas, acuiferos, etc) que se constituyen como suministros naturales de agua no son puros en el sentido de que carecen de productos químicos disueltos como sucede con

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ SEDE REGIONAL - ILO ÁREA DE OCEANOGRAFÍA Y CALIDAD AMBIENTAL Contacto: rcastillo@imarpe.gob.pe INFORME ANUAL CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN LA ESTACIÓN COSTERA DE ILO 2007

Más detalles

INFORME 9 1 (diciembre, 2014)

INFORME 9 1 (diciembre, 2014) INFORME 9 1 (diciembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño está nuevamente ganando intensidad luego de que entre setiembre y octubre bajara de magnitud. En el océano Atlántico tropical las temperaturas

Más detalles

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire. Objetivo El sexto programa de acción comunitario en materia de medio ambiente aprobado mediante la Decisión nº 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo establece la necesidad de reducir los niveles

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 02-2018 Callao, 31 de enero de 2018 Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta de La Niña Costera

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 14 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de monitoreo de calidad de Aire, Ruido y Vibraciones, que permita cumplir con los compromisos establecidos en los instrumentos

Más detalles

Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES

Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES Decreto Supremo Nº 90/2001 del MINSEGPRES Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales Entrada en vigencia

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública Caso de Nicaragua Ricardo Sánchez Lang Especialista de Preinversión Dirección General de Inversiones Públicas Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 05 de Octubre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 05 de Octubre 2015 Como resultado

Más detalles

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza

Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018. Provincia de Mendoza - Informe Año 2017 y Avance de temporada 2017/2018 Provincia de Mendoza Contexto meteorológico global Promediando el año 2017 la tendencia se estableció en secuencia de año Neutro de acuerdo a los valores

Más detalles

REPICA: RED EXTREMEÑA DE PROTECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

REPICA: RED EXTREMEÑA DE PROTECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE REPICA: RED EXTREMEÑA DE PROTECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Mª del Rosario Palomo Marín Dra. en Químicas, investigadora en la Universidad de Extremadura charopm@unex.es 1. REPICA 2. ESTRUCTURA

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2.

Más detalles